1 minute read

3.2.2. Procedimiento

Next Article
6. REFERENCIAS

6. REFERENCIAS

3.2.2.Procedimiento

Para este trabajo se tomó los procedimientos de CLIRSEN (2010), complementando con los procedimientos citados por Lucero (2013) e Iñiguez (2012), que priorizan la aplicación del operador de intersección, herramienta que permitió conseguir el mapa final únicamente con el área común de los mapas iniciales. Con dicha operación, se generaron unidades espaciales de geometría vectorial, mediante la superposición de mapas que agrupen los requerimientos para ser consideradas como zonas ideales; siendo éste el objetivo de la investigación (Mora, Galán, Gallegos y Ruíz, 2012). Según lo antes mencionado, para obtener el mapa resultante del diagnóstico del medio ecológico y los efectos antrópicos causados en el suelo, la cobertura vegetal y la fauna, se realizaron combinaciones de las caracterizaciones física, caracterización del estado de conservación y caracterización de los asentamientos humanos. Para cumplir con este propósito, como primer paso se obtuvo toda la información disponible de la zona de interés de estos 3 componentes a los cuales se les aplicó procedimientos de CLIRSEN. Dentro de la caracterización física del suelo en el área de estudio, se identificó las variables relieve topográfico, pendientes, taxonomía y uso del suelo; utilizando cartografía a diversas escalas disponible en las bases de datos de los organismos oficiales. Para obtener el relieve topográfico se cortó del mapa de pisos ecológicos del Ecuador publicado por el SNI del contorno de la Parroquia Simiátug, permitiendo identificar los bosques de montaña subalpino, húmedo montano y montano bajo que se encuentran asentados sobre la misma.

Advertisement

Las pendientes se obtuvieron desagregando la zona de interés del mapa de pendientes de suelo del Ecuador. Dando como resultado, que en la mayor parte de su territorio se asientan estibaciones montañosas, seguida por pendientes muy fuertes, pendientes fuertes y pendientes onduladas. Para encontrar la taxonomía del suelo de la Parroquia, se cortó del mapa de taxonomía de suelos del Ecuador, con el contorno de la Parroquia y cuyo resultado se le consideró a Nivel de Orden en función a sus propiedades, identificándose las órdenes: Inceptisol, Inceptisol + entisol y mollisol. Para el establecer el uso del suelo de la Parroquia, se tomó los datos del mapa de la aptitud agrícola del Ecuador, en el que se identificó que la misma tiene cuatro usos de suelo que son: bosques, cultivos, pastos y suelo sin uso agropecuario; fueron clasificados de acuerdo a su aptitud, área y el porcentaje de cobertura.

This article is from: