15 minute read

4.2. ANALISIS DE RESULTADOS

4.2.ANALISIS DE RESULTADOS

El presente estudio permitió determinar el diagnóstico del medio ecológico y los efectos antrópicos sobre el suelo, la cobertura vegetal y la fauna, aplicando la metodología utilizada por IEE-MAGAP (2013), en la cual únicamente se enfocan en la caracterización física del territorio en forma general del Ecuador y de lugares puntuales dentro del territorio. Con las caracterizaciones física, estado de conservación y los asentamientos humanos realizada, se determinó las limitaciones reales que presentan los suelos, la conservación de las zonas protegidas y la distribución poblacional dentro del territorio, permitiendo diagnosticar el medio ecológico y los efectos antrópicos del suelo, la cobertura vegetal y la fauna de la Parroquia Simiátug. El relieve topográfico es accidentado y ondulado con una temperatura que va desde baja a templada, excepto en las zonas altas en donde la temperatura es baja, por lo que es utilizada para el pastoreo ovino. Sus grandes elevaciones y pendientes, brindando una gran variedad de miradores y lugares turísticos que aún no han sido explotados en su totalidad. La altitud que oscila entre los 1,000 a los 5,800 metros, son elevaciones en donde se asientan pajonales, páramos, cerros, peñas y montañas que, a pesar de las amenazas provocadas por los comuneros, gozan de un buen estado. En el piso ecológico alto o llamado bosque subalpino, predominan los musgos, líquenes y estepas acuíferas; tiene una superficie aproximada de 51.585 Km2, se encuentra entre los 4,000 m.s.n.m. a 5,018 m.s.n.m. con una temperatura de - 1.50 a 30 C, con precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm, en la que se extienden los páramos de las comunidades de Boliche, Cutahua, Llullimunllo, Pímbalo, Laihua, Cruz de Ventanas, Gerrana y Papaloma. El piso medio o llamado bosque húmedo montano tiene una superficie de 175.026 Km2 , se ubica entre los 2,900 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), su temperatura oscila entre 1.50C y 120C y la precipitación anual es de 600 a 1,200 mm. En éste se asientas las tierras comunales del El Tingo, Cocha Colorada, Tomaloma, Rayo Pamba, Allago, Santo Domingo, Quialó, Talahua, Potrero, Playapamba, Potrerillos. El piso bajo o llamado bosque montano tiene una superficie de 86.22 Km2 , está ubicado entre los 2,400 a 3,700 m.s.n.m., una temperatura que oscila entre los 120C y los 150C y se asientan las comunidades de Silagato, Cabaña, San Francisco, Mushullacta, Tacarpo, Candio, Santa Teresa, Ingapirca, Puñahua, Pungadahuas, La Y, Tahuato, Cascarilla, Mindina, Salaleo, Guanquliquín.

Advertisement

Las pendientes abruptas tienen una superficie de 151.28 Km2, las pendientes muy fuertes 90.342 Km2, las pendientes fuertes 46.125 Km2, y las pendientes irregulares o de ondulación moderada 19.77 Km2, y finalmente una zona no aplicable con 5.36 Km2 . Las pendientes pronunciadas que van del 25% AL 70% y aún mayores. Las que van del 25% al 50% corresponde a las topografías onduladas y las que van del 50% al 70% son estribaciones montañosas.

La taxonomía del suelo en la Parroquia se consideró de acuerdo al nivel de orden en función a sus propiedades, en la que se encuentra el Inceptisol cubre una superficie de 238.31 Km2 que corresponde al 76%, Inceptisol + entisol 74.56 Km2 que corresponde al 19%, molisol 9.25 Km2 que corresponde al 3% y No aplica 6.17 Km2 que corresponde al 2% del total de su territorio. Como muestra la tabla 7 y la figura 29.

Tabla 7. Descripción de los suelos de la Parroquia Simiátug

FUENTE: GAD del Cantón Guaranda. (2015)

Porcentaje de la taxonomía de suelo

3% 2%

19%

76%

Inseptisol

Inseptisoles + Entisoles Molisoles

No Aplicable

Figura 29. Taxonomía del suelo de la Parroquia Simiátug

El suelo de la Parroquia Simiátug se han clasificado de acuerdo a su aptitud, identificando que el porcentaje más alto de uso pertenece a los bosques, seguido por la zona sin uso agropecuario que corresponde a la zona de páramo y en menor proporción los cultivos y pastos. Es decir 169.59 Km2 está ocupado por bosques que representa el 57%, 39.51 Km2 está cubierto por los cultivos, representando el 7%; 27.25 Km2 está ocupado por pastos y cultivos que representa el 5% y finalmente 312.87 Km2 se encuentra sin uso agropecuario que representa el 31%. Actualmente, las comunidades llevan un control de conservación de páramos y bosques nativos diversos en los que predominan el guagraquiro y en menor proporción están el cedrillo, arrayan, aguacate, cinte, colca, guagraquiro, motilón, helechos, giguirón, entre otros. Los comuneros han visto un negocio prospero con el cultivo de especies introducidas como el pino radiata, ciprés, eucalipto, aliso, nogal, sembrando sobre las especies nativas provocando su desaparición. Luego de la cosecha de los bosques siembran pastos para la crianza de animales domésticos como es el ganado bobino de las cuales venden tanto el queso como leche. La caracterización física obtenida, es el resultado de la intersección de las capas de uso del suelo, pisos ecológicos y la clasificación de suelo de acuerdo a su aptitud, orden y el nombre, muestra que los bosques húmedo montano, montano bajo y subalpino; ocupan la mayor cantidad del territorio; en tanto que la zona que no es usado para la agropecuaria ocupa una menor cantidad y finalmente los cultivos y los pastos ocupan en menor proporción que las anteriores del total del territorio de la Parroquia. Examinando la cobertura vegetal se encontró que existen dos regiones naturales que son el bosque montano occidental con una superficie de 181.1 km² y los páramos con una superficie

de 3.76 km². Las condiciones ambientales varían en el espacio, lo cual ha generado regiones naturales con propiedades muy diversas. En el bosque montano occidental el dosel tiene menos de 25 m, con abundantes plantas epífitas como musgos, helechos, orquídeas y bromelias y se cubren de niebla sobre todo en las tardes con precipitaciones horizontales. La cobertura vegetación entre los años 1990, 2000, 2008 y 2016, se evidencia el cambio progresivo que han sufrido estas zonas. Es así que en el año 1990 predominaba la agricultura como medio de sustentación de sus habitantes que desbastaban la vegetación nativa. El bosque contaba con 28.21 Km2, la vegetación 104.55 km2 y la tierra agropecuaria 176.76 Km2 en estos años no había el cultivo de bosques introducidos. En el año 2000 el bosque sufre un ligero aumento a 29.81 Km2, la vegetación a 108.37 Km2 y la tierra agropecuaria disminuye a 174.69 Km2. En el año 2008 el bosque sigue en incremento y registra 34.97 Km2, la vegetación disminuye a 103.94 Km2 y la tierra agropecuaria llega a un valor de 172.87 Km2 .

En el año 2016 se registra datos de los bosques varían por el cultivo de especies introducidas con un área de 9.18 Km2 , y la vegetación arbustiva tiene un área de 49.88 Km2, dando un total de 64.78 Km2 de vegetación en general; mientras que los bosques naturales registran 5.72 Km2, la vegetación reduce a 49.88 Km2, la tierra agropecuaria registra 156.35 Km2 , predominando el pastizal. La temperatura de la Parroquia Simiátug fluctúa entre 7 y 220C dependiendo de la zona, teniendo un promedio de 140C, la precipitación va desde los 800 a 1100 mm, con un promedio anual de 900 mm, con una humedad relativa del 60%. Mientras que la presión atmosférica se tiene un promedio anual de 1018 hPa (hectopascal). Las condiciones climáticas incurren significativamente en la situación actual y las expectativas generales de la zona, por la presencia de fuertes vientos y heladas. En los meses de enero a mayo se tiene vientos de 20 – 25 Km/h mientras que en los meses de agosto a diciembre llegan a presentar velocidades de más de 50 Km/h, por efecto de las heladas se secan los cultivos y los pastos provocando la disminución de la producción de leche y quesos y hasta la muerte de los animales por falta de alimentos. Por otro lado, las fuertes lluvias en la temporada lluviosa en los meses de enero a junio aproximadamente, afectan la producción agrícola sobre todo en las zonas bajas. Es la causa para que los habitantes labren la tierra con cultivos nativos e introducidos solo de consumo familiar y comunal. Los cultivos nativos de la zona son: melloco, mashua y ocas, habilla, camote, papa china, achogcha, entre otros. Mientras que los cultivos introducidos son: la papa, habas, cebada, trigo, lentejón, arvejas, maíz, frejol, linaza,

chochos, sambo, cebolla, ajo, zapallo, mora, tomate de árbol, caña de azúcar, por mencionar los principales. Entre las amenazas antrópicas más comunes está la quema del páramo, tala de bosques nativos y exóticos, erosión del suelo y contaminación del rio Tresquila, han afectado tanto la flora como la fauna. Las amenazas antrópicas naturales se registran las producidas por el volcán Tungurahua durante los últimos 20 años. La explotación de los páramos, con los trabajos comunitarios que afectó a los bosques, flora y fauna nativa de la zona y se introduce la producción de cultivos como la papa, ocas, mellocos, habas, cebada, trigo y pastos; así como la incursión de ganado ovino, bovino, llamas, entre otros. Al inicio las grandes extensiones de tierras fueron parceladas comunitariamente, pero la pobreza y la necesidad de sus integrantes hizo que sigan parcelando de forma individual y actualmente tan solo un 10% de páramos se encuentra en esta modalidad de tenencia; produciendo la pérdida de la flora y la fauna nativa especialmente en el páramo, además del descenso que sufren las fuentes de agua, erosión de los suelos que provocan una baja producción. Por otro lado, los habitantes del sector señalan que hace unos 30 años los períodos secos eran los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero; en tanto que los meses lluviosos abril, mayo, junio y agosto; granizadas en los meses de agosto y noviembre; neblina en mayo y junio. Estos períodos eran estables y les permitía a los agricultores tomar las medidas preventivas necesarias para proteger sus cultivos. Actualmente los factores climáticos han cambiado y los períodos secos generalmente se dan en julio y agosto; la lluvia en los meses de febrero, mayo, junio; las granizadas en noviembre y diciembre; neblina en marzo y junio, las fuentes de agua se van secando y, según los pobladores de la zona es muy inestable el clima, dificultando las medidas preventivas que puedan tomarse. A la Parroquia se le divido de acuerdo a los factores bioclimáticos, relieve, vegetación, flora, fauna y tipo de suelo en: zona del páramo que se encuentra desde los 3,000 a 4,000 msnm, en la cual se localizan tierras comunales con una producción hídrica de 1,100 Lt/seg, mientras que la zona del subpáramo que está a una altura que va desde los 3,200 a 3,500 msnm, la cual se subdivide en húmedo y seco. En el subpáramo húmedo se asientan las comunidades de la Zona Alta: Cocha Colorada, Santo Domingo, Quialó, Llullimunllo, El Tingo, Gerrana, Pímbalo, Boliche y Laihua; en tanto que el subpáramo seco, compuesto por las comunidades de la Zona Media:

Pambugloma, Allago Cutahua, Quindialó, Potrerillos, Papaloma, Mindina, La Cabaña, Salaleo, Santa Teresa y la población del Centro Parroquial. El páramo húmedo se encuentra sobre los 3,600 msnm, su vegetación está compuesta por pajonales, predominando los géneros agrostis y calamagrostis que alcanzan un desarrollo importante, así como también los bosques nativos como el yagual, piquil, chachacoma, illinshi negro, chacha lulun, yurac fanga; los arbustos como el ata, cuchi caca, mora silvestre, mortiño, ángeles, iguillin, cubillin; las hierbas como: llantén, zumpillo, motilón, sigsig, cunuc maqui, trencilla, lirios de páramo. Generalmente los árboles están cubiertos de helechos, musgos y gran variedad de epífitas. La zona del páramo muy húmedo, está cubierta de pajonales que le caracterizan a la misma, de donde nacen vertientes de agua. La cobertura vegetal de esta zona son diminutas hierbas que crecen unidas formando un manto bastante denso. Cabe indicar que el pajonal está formado principalmente por paja del páramo, sigsig, picsu, cunuc maqui, cuchi caca, venado cacho y lirios de páramo. La mayor parte de estas áreas son utilizadas para el pastoreo ovino y bobino, y uno de los mayores problemas son los incendios provocados con el afán de se produzca el retoño en las épocas de lluvia; provocando a que exista poca vegetación por lo tanto una fauna reducida principalmente de conejos de monte. La subregión de la estepa montañosa o subpáramo seco que se encuentra en la zona del subpáramo, la vegetación natural está compuesta en su mayoría por gramíneas perennes amacolladas de los géneros Festuca, Bromus Calamagrostis, el sigsig que crece en las quebradas y en menor escala el Stipa. En las áreas no aptas para la agricultura, se ha introducido bosques de pino radiata, que son utilizados para obtener madera y leña y es en donde habitan animales nativos como el conejo, mirlo, tórtolas, raposas, chucuris, pájaros, leones, perdices. Mientras que en la subregión del bosque húmedo montano o subpáramo húmedo predominan las gramíneas. Las causas de la degradación de los recursos naturales tienen muchos factores entre los más destacados se listan en la tabla 8.

Tabla 8. Causas de la degradación de los recursos naturales

FUENTE: GAD de la Parroquia Simiátug. (2015).

Existe una zona importante que se encuentra en proceso de erosión que afecta a las comunidades de Cocha colorada, Santo Domingo, Rayo Pamba, Quialó, Talahua, Tahuato, La Cabaña, San Francisco, Tacarpo, Yataló, Candio, Salaleo, Mindina, Santa Teresa, Ingapirca en un porcentaje mínimo, Cascarillas, Guanquliquín, Playapamba, Simiátug, El Tingo y Gerrana. En el estudio realizado por el GAD Parroquial, han identificado una gran variedad de problemas y potencialidades, en cada una de las variables del sistema biofísico en las que están: relieve, geología, suelos, uso y cobertura del suelo, clima, recursos naturales, recursos naturales no renovables, recursos naturales degradados, ecosistemas frágiles y prioridades de conservación, superficie bajo conservación, amenazas y riesgos; como muestra la tabla 9.

Tabla 9. Descripción de las potencialidades y problemas en la Parroquia Simiátug

FUENTE: GAD de la Parroquia Simiátug. (2015).

Debido a sus condiciones físicas y bioclimáticas, se constituye en la gran plataforma distribuidora de la red hídrica del norte de la provincia, con algunas vertientes que desembocan en un ramal extenso, así se tiene el Talahua-Sigta que es un separador de las redes hídricas y que conforma la hoya Simiátug cuyo eje principal de distribución es el río Simiátug-Pajilla, completado por el río Delicia que desemboca en el río Runa yacu. El sistema hídrico de la Parroquia está determinado por el Rio Simiátug que se unirá a pequeñas quebradas o nacientes como el habasputzo, chicho, cabaña, entre otros para finalmente formar el Rio Cinde que desemboca en el Rio Quevedo. Representa un recurso natural más importante y fundamental para procesos ambientales y sociales e indispensable para el desarrollo de la vida de la Parroquia. La corriente fluvial y drenaje está constituido por la cuenca del río Tresquila y las sub cuencas de los ríos Corazón y San Luis que tienen sus afluentes provenientes de los páramos, que es utilizado para el uso doméstico y de riego. En la actualidad el buen manejo y conservación del páramo, no está siendo debidamente atendido en la zona, especialmente a partir de la parcelación de los páramos en el año 1990,

que provocó un impacto negativo que se ha reflejado en el progresivo descenso de la producción hídrica local. Los asentamientos humanos han tenido un crecimiento importante es así que en el año 1990 la Parroquia contaba con 7,660 habitantes con 3,659 hombres y 3,627 mujeres. Desde entonces, el incremento poblacional ha ido en aumento, es así que, según los datos publicados del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en el año 2010, señala que la población era de 11,246 habitantes y con una proyección al año 2020 realizada por la STPE de 13,313 habitantes, existiendo un incremento de más de un 90% en relación a los años 90; los mismos que se asientan en las zonas con temperatura templada y relieve ondulado. Dicho crecimiento afecta al suelo, la cobertura vegetal y la fauna de la Parroquia. Su principal y mayor actividad económica es la ganadería con una gran variedad de razas de ganado bobino para la producción de queso, leche y sus derivados y en menor proporción la agricultura. Se geolocalizó las comunidades que se encuentran organizadas en 6 zonas y se generó un mapa delimitando cada una de las comunidades, tarea que se realizó con la visita de campo a la zona, obteniendo los límites con la ayuda de un guía local. Para esta caracterización de la Parroquia Simiátug se tomó los datos de la cobertura vegetal, la gestión de riesgos y los asentamientos humanos y con la asistencia de herramientas de geo procesamiento de los Sistemas de Información Geográfica, se determinó los asentamientos territoriales compartidos o comunitarios que se localizan o comparten zonas con recursos naturales como el agua, la flora y la fauna, etc. Estos han ido creciendo con el transcurso del tiempo de una forma informal o irregular, provocando la reducción de sus recursos naturales y principalmente la pérdida de la cobertura vegetal, llegando en la actualidad a un área importante en proceso de erosión que afecta directamente a aproximadamente 15 comunidades. La Parroquia Simiátug, tiene una extraordinaria vida silvestre que va desde las tierras altas del páramo sobre los 4,000 metros hasta la costa que esta sobre los 2,400 metros aproximadamente, en el cual el paisaje cambia del páramo al bosque nativo con cultivos, arbustos nativos, incluso los bosques introducidos de pino, eucalipto y otros tipos, con la característica de que son bosques nublados, principalmente en las zonas de Mushullacta, Ingapirca, Santa Teresa, Puñahua y La Y, creando cambios de temperatura, ecosistemas únicos y muy interesantes donde se la mezcla de las diferentes temperaturas y flora, convirtiéndose esta zona en lugares ideales para la vida silvestre.

Las especies silvestres están distribuidas en las 2 zonas naturales de la Parroquia; en el bosque montano occidental están armadillos, ardillas, puerco saínos, guantas, raposas, osos hormigueros, monos, gatos de monte, tigrillos, culebras. Mientras que en el páramo predominan los zorrillos, conejo, chucuri, sacha cuy, mirlos, curiquingues, glic glic, el pájaro paramero, doles, el gavilán, las torcazas, el gorrión y el Cóndor. Muchas de estas especies han sido exterminadas por la caza indiscriminada de sus pobladores y por la deforestación de los bosques nativos.

This article is from: