9 minute read

6. REFERENCIAS

Next Article
5. CONCLUSIONES

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS

Ágreda, A. (2018). Proyecto preliminar para asentamientos humanos forzosos de la parroquia Jose Guango. In Septiembre 2018. Accedido el 22 de diciembre del 2019 de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16504

Advertisement

Andrade, N. (2017). La Importancia de la Agricultura en nuestro país. Universidad Técnica

Del Norte, 2017–2020. Accedido el 22 de diciembre del 2019 de http://www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/agropecuaria/?p=1091

Arancibia, S., Contreras, E. (2006). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Santiago de Chile. pp.40 Accedido el 22 de diciembre del 2019. de: https://www.dii.uchile.cl/wp-content/uploads/2011/06/manual58-Ilpes.pdf

Bravo Peña, L. C., Doode Matsumoto, O. S., Castellanos Villegas, A. E., y Espejel Carbajal,

I. (2016). Políticas rurales y pérdida de cobertura vegetal. Elementos para reformular instrumentos de fomento agropecuario relacionados con la apertura de praderas ganaderas en el noroeste de México. Región Y Sociedad, 22(48). Accedido el 23 de diciembre del 2019 de: https://doi.org/10.22198/rys.2010.48.a432

Camacho, E. (2008). Estructura Del Sector Agropecuario, Según El Enfoque De Las

Características Del Productor Agropecuario Y De Las Unidades De Producción

Agropecuaria 2. Accedido el 21 de diciembre del 2019 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Economicos/Evolucion_de_la_indus_Alimen_Beb _2001-2006/Estruc_Sector_Agropecuario.pdf

CLIRSEN, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores

Remotos. (2010). Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Aerial photographs Amazon River Region Artificial. Accedido el 23 de diciembre del 2019 de: http://worldcat.org/identities/lccn-n86036053/

Consorcio tracasa-nipsa. (2016). metodología del estudio geopedológico proyecto de levantamiento de cartografía temática a escala 1:25.000, Lotes 1 y 2. Accedido el 21 de diciembre del 2019 de: http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Metodologia_Geopedologia_16122015.pdf

Coronel, M. D. E. (2005). Capacidad de uso del suelo. Accedido el 22 de diciembre del 2019 de: http://www.ecoronel.cl/wp-content/uploads/2014/03/Capacidad-uso-de-suelocoronel.pdf

Costanza, R., D’Arge, R., Groot, R. de, Farber, S., Grasso, M., M., B. H., Limburg, K.,

Naeem, S., O’Neill, R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., y Belt., P. S. y M. van den. (1997).

The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Ecological economics, 25(1), 3-15.

Cotler, H., Sotelo, E., Dominguez, J., Zorrilla, M., Cortina, S., y Quiñones, L. (2007). La

conservación de suelos: un asunto de interés público. Gaceta Ecológica, 83(2007), pp. 5–71. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2875596&orden=0

FAO, Food and Agriculture Organization. (2016). Ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano. 1–52. Accedido el 4 de enero del 2020 de: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/mex173065.pdf

FAO, Food and Agriculture Organization. (2003). Evaluación de tierras con metodologías de la FAO. Accedido el 4 de enero del 2020 de: http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/proyecto/139jpn/document /2ordenam/talleres/tevt/tfaoevt/doctall/apunteev.pdf

Fedra, K. (1993). GIS and environmental modeling. Environmental modeling with GIS, 3550. Vienna, Austria. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://pure.iiasa.ac.at/3730

Comité Desarrollo Integral El Cielo en la Tierra. (2013). Flora en Simiátug - Flora de la zona alta y baja. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://cutahuaturcom.blogspot.com/2013/02/flora-en-simiatug.html?view=flipcard

GAD, Gobierno Autónomo Desentralizado del Cantón Guaranda. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Guaranda. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0260000250001_P

DOT_actualizado_14-03-2015_17-24-11.pdf

GAD, Gobierno Autónomo Desentralizado de la Parroquia Simiátug. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Simiátug. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0260015950001_Pl an%20Simi%C3%A1tug_30-10-2015_18-01-17.pdf

GAD, Gobierno Autónomo Desentralizado de Morona Santiago. (2015). Componente biofísico. pp.1-379. Morona Santiago, Ecuador. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1460016530001_P

DOT_PARROQUIA_ALSHI_2015_V01_15-10-2015_19-53-12.pdf

Gaibor, W. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia simiatug. pp. 1-144. 2016. Guaranda, Ecuador. Accedido el 5 de enero del 2020 de: https://issuu.com/elcieloenlatierra/docs/pdot_de_simiatug

Galeana, J., Corona, N., y Ordoñez, J. (2009). Análisis dimensional de la cobertura vegetaluso de suelo en la cuenca del río Magdalena. Ciencia Forestal En México, 34(105), pp.135–156. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/cfm/v34n105/v34n105a7.pdf

Galvan, E. (2019). Zonificación agroecológica en la microcuenca del río Yerbasanta, suroeste mexicano. pp. 1-82. Quito, Ecuador. Accedido el 5 de enero del 2020 de:

https://issuu.com/unigis_latina/docs/galvan_edith

Garcés,W. (2007). Clasificación agroecológica y valoración de las tierras rurales. Ambato,

Ecuador.

Gómez, J. (2018). Planificación agropecuaria y forestal sostenible de los recursos naturales en Morona Santiago- Ecuador. pp. 1-103. Quito, Ecuador. Accedido el 10 de enero del 2020 de: https://issuu.com/unigis_latina/docs/goemz_jose_2013b

Granales-Quintero, A., Serrano-Moya, E. D., y Hahn Von-H., C. M. (2013). Los Métodos Y Procesos Multicriterio Para La Evaluación. Luna Azul, vol.36. Caldas, Colombia. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul36_14.pdf

Hidalgo, G. (2013). “Análisis de los asentamientos humanos en la parroquia de Puembo como aporte para el Ordenamiento Territorial.” pp. 1-128. Quito, Ecuador. Accedido el 5 de enero del 2020 de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8711/DISERTACIÓN.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y

IEE - MAGAP, Instituto Espacial Ecuatoriano - Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. (2013). Sistemas Productivos. Quito, Ecuador: Memoria Técnica del Cantón Flavio Alfaro. Accedido el 11 de enero del 2020 de: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/FLAVIO_AL

FARO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_flavio_alfaro_sistemas_productivos.pdf

INEC, (2010). Censo de Población y Vivienda. recuperado el 11 de enero del 2020 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

INEC, MAGAP y SICA, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013). Resultados nacionales sobre el III censo nacional agropecuario de la república del Ecuador. Censo Nacional

Agropecuario, pp. 1-57. Quito, Ecuador. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_agropecuarias/CNA/Tomo_CNA.pdf

Íñiguez, S. (2012). Diseño del sistema de información geográfica para las poeraciones del

Centro Integral de Ingeniería Ecológica CIIE. Tesis de maestría, Universidad San

Francisco de Quito. Accedido el 11 de Enero del 2020 de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1538

ITC, International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences. (1970). Textbook of Photointerpretation: Volume VII: Use of Aerial Photographs in Geomorphology. Chapter

VII.3: Photo-interpretation in Hydrology, a Geomorphological Approach by A. M. J.

Meyerink. Accedido el 20 de diciembre del 2019 de: https://books.google.com.ec/books?id=0NMWyAEACAAJ

Jaeger, J. A.G., R. Bertiller, C. S., Schwick, C. y Kienast F. (2010). Suitability criteria for

measures of urban sprawl. Ecol. Indic. 10: 397-406. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2009.07.007

Jara Torres, P. (2018). Efectos Del Cambio De La Cobertura Vegetal Y Del Uso De La Tierra

Sobre La Cantidad Y Calidad De Materia Orgánica Del Suelo En Ecosistemas Alto-

Andinos De Ecuador. Universidad De Salamanca Facultad De Biología Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=256145

Leopold, A. L. (1949). Un año en Sand Country (1.a edición en 2019., Vol. 1, p. 368).

ERRATA NATURAE.

Leyva López, J. C. (2010). Métodos de ordenamiento multicriterio. México D.F, Mexico:

Plaza y Valdés, S.A. de C.V. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://elibro.net/es/lc/espoch/login_usuario/?next=/es/lc/espoch/titulos/38924/

López Vidal, R. (2014). Evaluación del impacto ambiental. Ministerio de Educación de

España. 193. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://elibro.net/es/ereader/espoch/114113?page=26

Loredo, C., Beltrán, S., y Domínguez, M. C. (2005). Prácticas mecánicas para el control de la erosión hídrica. pp. 76-110. San Luís de Potosí, México. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://www.academia.edu/7780406/PRACTICAS_MECANICAS_PARA_EL_CON

TROL_DE_LA_EROSION_HIDRICA

Lucero, S. (2013). Modelamiento a travéz de un SIG para la localización agroecológica de los principales cultivos (papa, maíz, brócoli, cebolla blanca, cebada y pasto) dentro de la parroquia Alóag. (Tesis de maestría, Universidad San Francisco de Quito). Accedido el 12 de enero del 2020 de: http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/1663

MAE, Ministerio del Ambiente. (2014). Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) del

Ecuador - Subsistema de áreas protegidas privadas. Voletín 7. Accedido el 18 de enero del 2020 de: https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MAE-Boleti%CC%81n-SOMOS-07-final.pdf

MAE-MAGAP, Ministerio del Ambiente -Ministerio del Ambiente, Ganadería, Acuacultura y Pesca . (2015). Áreas protegidas del Ecuador. p.1-20. Quito,Ecuador. Accedido el 18 de enero del 2020 de: http://190.152.46.74/documents/10179/346525/Areas+Protegidas+del+Ecuador.pdf/3 90b099f-6f57-4d38-bf17-cea3a138caf5

MAG/SIGTIERRAS, Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e

Infraestructura Tecnológica (2017). Mapa Digital, Conflictos de Uso de las Tierras en

Ecuador. Escala 1:4 300.000. Quito, Ecuador.

Moreno, J. (2002). El Proceso Análitico Jerárquico (AHP). Fundamentos, metodologías y aplicaciones. Recta Monográfico, 1, pp.21–53. Zaragoza, España. Accedido el 11 de enero del 2020 de: https://users.dcc.uchile.cl/~nbaloian/DSS-

DCC/ExplicacionMetodoAHP(ve rpaginas11-16).pdf

Mora, J., Galán, J., Gallego, J., y Ruíz, T. (2012). Aplicación de técnicas de SIG en la planificación del transporte en Extremadura (España). Finisterra, vol.38.No.75. España.

Accedido el 18 de enero del 2020 de: https://doi.org/10.18055/Finis1580

Ojasti, J. (2017). Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. In Cultura de Paz (Vol. 23, Issue 72). pp.1-304. Caracas, Venezuela. Accedido el 18 de enero del 2020 de: https://bibliotecavirtualaserena.files.wordpress.com/2017/11/libro-de-manejo-defauna-de-ojasti.pdf

Pacheco, J. F., y Contreras, E. (2008). Manual para la evaluación multicriterio para programas y proyectos. In Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación

Económica y Social (ILPES). pp. 1-111. Santiago, Chile. Accedido el 18 de enero del 2020 de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35914/manual58_es.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y

Pauta Calle, F., y Van der Zee, J. (2012). Unidades estructurales y su importancia en la ordenación del territorio ecuatoriano. Estoa, 1(1), pp.39–49. Cuenca, Ecuador.

Accedido el 19 de enero del 2020 de: https://doi.org/10.18537/est.001.06

Pla Sentís, I. (2010). XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Ciencia del suelo y cambios climaticos: Perspectiva para el futuro. XII Congreso Ecuatoriano de La

Ciencia Del Suelo, pp.17–19. Santo Domingo, Ecuador. Accedido el 19 de enero del 2020 de: http://www.secsuelo.org/wp-content/uploads/2015/06/2.-Ildelfonso-Pla.-

Ciencia-del-suelo.pdf

Ponce Suárez, C. Y. (2017). Análisis Multicriterio de la cobertura vegetal del Valle interandino del Chota e identificación de restauración ecológica. pp.1-99. Ibarra,

Ecuador. Accedido el 11 de enero del 2020 de: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7235/1/03%20RNR%20252%20T

RABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Porta Clareth,Lopez Martha, Poch Rosa M. (2014). Introducción a la Edafología uso y protección del suelo. 3era ed. pp. 1-451. Cataluña, España. Accedido el 20 de enero del 2020 de: https://books.google.com.ec/books?id=7x1fAwAAQBAJ&printsec=copyright#v=one page&q&f=false

Quichimbo, P., Tenorio, G., Borja, P., Cárdenas, I., Crespo, P., y Célleri, R. (2012). Efectos sobre las propiedades físicas y químicas de los suelos por el cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo: páramo de Quimsacocha al sur del Ecuador. Suelos

Ecuatoriales, 42(2), pp.138–153. Loja, Ecuador. Accedido el 18 de enero de 2020 de: https://www.researchgate.net/publication/260389572_EFECTOS_SOBRE_LAS_PRO

PIEDADES_FISICAS_Y_QUIMICAS_DE_LOS_SUELOS_POR_EL_CAMBIO_D

E_LA_COBERTURA_VEGETAL_Y_USO_DEL_SUELO_PARAMO_DE_QUIMS

ACOCHA_AL_SUR_DEL_ECUADOR

Riascos, J. C. (2008). Caracterización de las Áreas Indígenas y Comunitarias para la

conservación en Bolivia, Ecuador y Colombia. pp.1–41. Accedido el 18 de enero de 2020 de: https://www.iccaconsortium.org/wp-content/uploads/2015/08/regionalreview-andes-2008-es.pdf

Ríos, E., Avalos, H., González-Mora, I., Valdés, D., Avendaño, N., Pérez, M., Ramírez, E.,

Tenorio, M., Pineda, R., Prat, C., Sáenz-Ceja, J., Benítez, H., y Zea, L. (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación. pp. 1-44. Naucalpan de Juárez, México.

Accedido el 18 de enero de 2020 de: https://horizon.documentation.ird.fr/exldoc/pleins_textes/divers16-07/010067297.pdf

Sanchez, D. (2017). Los conflictos de uso de las tierras en Ecuador. pp.20. Quito,Ecuador.

Accedido el 18 de enero de 2020 de: http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMORIA_MAPA_CONFLICTOS_DE_US

O_DE_LAS_TIERRAS_ECUADOR.pdf

SENPLADES, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2007). Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2010 Planificación para la Revolución Ciudadana. pp.1–458. Quito,

Ecuador. Accedido el 19 de enero de 2020 de: https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/09/Plan-Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf

SEMARNAT, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2015). Suelos, bases para su manejo y conservación. pp.1-44. Mexico D.F. Accedido el 20 de enero del 2020 de: https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers1607/010067297.pdf

SIGTIERRAS, Sistema de Información y Gestión de Tierras e Infraestructura Tecnológica (2017). Memoria explicativa del Mapa de Órdenes de Suelos del Ecuador. pp.1-15.

Quito, Ecuador. Accedido el 20 de enero del 2020 de: http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/MEMORIA_MAPA_DE_ORDENES_DE_SUE

LOS_MAG_SIGTIERRAS.pdf

UACJ, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2013). Áreas Protegidas: Introducción en áreas protegidas. Hoja técnica n. 4 enero - junio 2013. Juárez,Mexico. Accedido el 20 de enero del 2020 de: http://www3.uacj.mx/ICB/UEB/Paginas/Pagina-protegidas.aspx

UPRA, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (s.f.). metodologias de UPRA. p.1.

Colombia. Accedido el 20 de enero del 2020 de: https://www.upra.gov.co/web/guest/uso-y-adecuacion-de-tierras/evaluacion-detierras/metodologias-upra

USDA, United States Department of Agriculture.(2014). Claves para la taxonomía de suelos.

Decima segunda edición. pp.1-410. accedida el 20 de enero del 2020 de: https://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/nrcs142p2_051546.pdf

Valencia, M. (06 de octubre del 2015). Zonificacion agroecologica de principales cultivos de Quimiag- Riobamba, Ecuador - Aplicando GIS. Riobamba, Ecuador. Accedido el 20 de enero del 2020 de: https://issuu.com/unigis_latina/docs/i__iguez

This article is from: