
1 minute read
1.1. ANTECEDENTES
from 105509
garantizar mejores condiciones de vida; así como también el de redistribuir y reorientar los
recursos y bienes públicos para compensar las inequidades territoriales; garantizando la
Advertisement
inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas (Presidencia de la República de
Ecuador, 2010).
1.1. ANTECEDENTES
En el transcurso de los años y con el paso de varias alcaldías y administraciones de la Ciudad
de Quito, se han planteado diferentes planes de desarrollo territoriales; que dentro de sus
lineamientos pretenden lograr una ciudad ambientalmente sustentable, con un ecosistema
urbano y medio ambiente preservado, un territorio con áreas verdes y espacios públicos
adecuados, suficientes y bien distribuidos; sin áreas deprimidas, con barrios revitalizados y
paisajes regenerados (MDMQ, 2009).
Específicamente, el Plan Metropolitano de Desarrollo de Quito 2012 - 2022, plantea que la
Ciudad y sus Parroquias se conviertan en territorios equitativos y equilibrados, en donde la
gestión integral del territorio sea una herramienta primordial para lograr la equidad
territorial, para de esta manera brindar a la población acceso universal a los servicios
básicos públicos, descentralizar equipamientos e infraestructura y sobre todo lograr un
hábitat de calidad y de buen vivir (MDMQ, 2018b).
Durante las dos últimas décadas, Quito y sus Parroquias Urbanas, han experimentado
significativas transformaciones urbano - espaciales. La Ciudad de Quito afronta un proceso
de peri urbanización que ha incorporado varios poblados y áreas agrícolas a su territorio urbano; este es el caso de la Parroquia de Calderón, en donde los pobladores llevados por
la necesidad de poseer vivienda propia y de costo accesible, se han localizado en áreas
marginales carentes de servicios básicos e infraestructura (PGDT,2000).
Para el año 2020, la población del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), bordeó los
2'781,641 de habitantes y la Parroquia de Calderón los 189,123 habitantes (INEC, 2021); lo
que la convierte en la Parroquia Urbana más poblada dentro del Distrito. Por tal motivo se
ha generado un crecimiento desordenado, con un elevado déficit de servicios básicos y una
infraestructura escasa.