7 minute read

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristegui. (s.f). Alcantarillado urbano. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.aristegui.info/alcantarillado-urbano-red-de-saneamiento-de-aguasresiduales/

Advertisement

Arsham, H. (2000). Ciencia de la Administración Aplicada para Gerentes y Líderes Gerenciales. Baltimore, USA. Universidad de Baltimore.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Banco Mundial. (2021). Población. Accedido el 12 de marzo de 2021 en https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL

Barredo, J. (1996). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Biblioteca Nacional de España, Madrid, España.

Bosque, J. y Corina, R. (2000). El uso de los Sistemas de Información Geográfica, en la Planificación Territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid, España.

Cabrera, M. (2019). Desigualdad territorial y exclusión social. Revista Vivienda Y Ciudad, Vol. 6, pp. 51-53.

Caloni, N. (2012). Análisis espacial con evaluación multicriterio. EAE Editorial Academia Española.

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2013). Tercer Informe Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos sobre la Descentralización y la Democracia Local GOLD III: Resumen Ejecutivo. Barcelona, España. Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU.

Colson, G. y Bruyn, C. de. (1989). Models and Methods in Multiple Criteria Decision Making. Pergamon Press.

Consumoteca. (s.f). ¿Qué son los servicios sociales? Consumidores bien informados. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.consumoteca.com/servicios-publicos/serviciossociales/los-servicios-sociales/

Cordero, R. S. (2014). Análisis de la cobertura y calidad de servicios básicos a la Parroquia de Sayausi. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.

Cos, O. (2007). Sig y evaluación multicriterio: Propuesta metodológica para cuantificar el grado de metropolización del territorio. Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Cantabria. Cantabria, España.

Cruz, M. y Fonseca, L. (2016). Diagnóstico del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gad de la Parroquia Rural de Calderón 2013- 2014. Universidad Central del Ecuador, Quito.

Cuestas, E. (2009). Variables: Trabajo de revisión. Revista De La Facultad De Ciencias Médicas, Vol. 66(No. 3), pp. 119 - 122.

De La Fuente, J. (2018). El análisis multicriterio en la toma de decisiones. PMFarma. Accedido el 10 de enero de 2021 en http://www.pmfarma.es/articulos/2341-el-analisis-multicriteriomcda-en-la-toma-de-decisiones.html

DeSignificados. (s.f). Abasto. Accedido el 23 de agosto de 2021 a través de https://designificados.com/abasto/

Dromi, J. R. (1987). Manual de derecho administrativo. Editorial Astrea de A. y R. Depalma.

Durán, A. (2015). La Constitución. Derecho Ecuador. Accedido el 10 de enero de 2021 en https://www.derechoecuador.com/la-constitucion

Ecured. (s.f). Infraestructura vial. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.ecured.cu/Infraestructura_vial

efuneraria. (s.f). ¿Qué es un cementerio? Accedido el 23 de agosto de 2021 a través de https://efuneraria.com/blog/cementerio/

Enérgya VM. (2018). ¿Qué es la gestión de residuos? Accedido el 21 de agosto de 2021 a través de https://www.energyavm.es/que-es-la-gestion-de-residuos/

Escribano, M. y Fernández, G. (s.f). Una metodología de ayuda a la decisión multicriterio (métodos electre) con aplicación a problemas medioambientales. España. Universidad San Pablo –CEU.

Esri. (2019). ArcGis Resourses, Análisis espacial. Esri. Accedido el 22 de mayo de 2021 en https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.5/extensions/spatial-analyst/solvingproblems/solving-spatial-problems-with-representation-and-process-models.htm

Esval. (2020). Agua Potable. accedido el 04 de agosto de 2021 en https://portal.esval.cl/educacion/el-agua/agua-potable/

FACUA. (2007). El transporte público. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.facua.org/es/guia.php?Id=77

FAO. (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad. (s.f). ¿Qué es la seguridad? Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.gestiondelriesgo.com/artic/discipl/4163.htm

GAD de Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquia de Calderón. Quito, Ecuador. GAD de Pichincha.

Garcia, L. (2009). Análisis de los resultados obtenidos por la aplicación de diversas metodologías de ayuda a la decisión multicriterio. Universidad de Zaragoza, España.

Garrido, F. (1994). El concepto de servicio público en Derecho Español. Revista De Administración Pública (No.135), pp. 7–36.

Gobierno de Guatemala. (s.f). Educación. Ministerio de Educación Guatemala. Accedido el 04 de agosto de 2021 en https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20Digital es/U12%20proyecto%2012%20educaci%C3%B3n.pdf

Gómez, D. (1993). Ordenación del Territorio: Una aproximación desde el medio físico. Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid, España.

Gómez, M. y Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio (2ª ed.). RA-MA.

González, N., Miranda, C. y Malagón, G. (2014). Gestión organizacional para el desarrollo local a través de un modelado matemático en Redes Bayesianas aplicado en la Medicina Veterinaria. Revista Científica Avances, Vol. 16(No. 1), pp. 2 -8.

Gordillo, A. (2019). Tratado de Derecho Administrativo y obras selectas: Teoría General del Derecho Administrativo (1a ed.).

Guerrero, J. (2011). La gestión urbana en la Parroquia Metropolitana Calderón del Distrito Metropolitano de Quito: consideraciones urbanas hacia un modelo de ciudad deseable. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Quito, Ecuador.

INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda: Resultados definitivos.

INEC. (2021). Población y Demografía. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Accedido el 10 de mayo de 2021 en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador (Ed. 1).

Krone, R. (1980). Análisis de sistemas y ciencias de la política. Teoría y práctica. John Wiley & Sons, Inc.

Ledezma, J. y Dominguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles De Población, Vol. 12(No. 49).

López, M. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para el Buen Vivir en el Ecuador. Geousp – Espaço E Tempo, Vol. 19(No. 2), pp. 297–312.

Lucio, R., Villacrés, N. y Henríquez, R. (2011). Sistema de salud en el Ecuador. Salud Pública De México, Vol. 53(No. 2), p.p 178.

MDMQ. (2009). Plan General de Desarrollo Territorial: PGDT. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

MDMQ. (2018a). Plan de uso y ocupación del suelo (PUOS). Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

MDMQ. (2018b). Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 - 2022: PMDOT.

MDMQ. (2018c). Régimen del Suelo para el Distrito Metropolitano de Quito (RT-AU). Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Ministerio de Cultura. (s.f). Política de Infraestructura cultural.

Ministerio del Interior. (2019). Plan Específico de Seguridad Pública y Ciudadana 2019 - 2030.

Molero, E., Grindlay, A. y Asensio, J. (2007). Escenarios de Aptitud y Modelización Cartográfica del Crecimiento Urbano Mediante Técnicas de Evaluación Multicriterio. Revista Internacional De Ciencia Y Tecnología De La Información Geográfica, Vol. 7, pp. 120 - 147.

Naciones Unidas. (2012). Perspectivas de la urbanización mundial: Revisión del 2011.

Oliveira, G. de, Ojeda, S. y Schröder, C. (2008). Equidad territorial en Andalucía. Estadísticas. Estudios. Instituto de Estadística de Andalucía.

Ordoñez, P. (2015). Propuesta de metodología geomática basada en evaluación multicriterio para el trazado de ductos petroleros [Tesis de Maestría]. Universidad de Salzburg, Salzburg, Austria.

Ordoñez, P. y Cabrera, P. (2011). Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica: Módulo electivo: SIG y Medio Ambiente. Quito, Ecuador. Unigis.

Pacheco, J. F. y Contreras, E. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. Serie manuales: Vol. 58. CEPAL.

Perpiña, C. (2012). Metodologías para la ubicación de plantas de biomasa mediante modelos de localización basados en programación lineal y evaluación multicriterio en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia.

Piédrola, G. y Fernández, J. (2016). Medicina preventiva y salud pública (12ª ed.). Elsevier Masson.

Planifica Ecuador (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Documento ejecutivo para autoridades provinciales. Quito, Ecuador. Secretaría Técnica Planifica Ecuador.

PNUD. (2010). Gobernanza para el desarrollo humano sostenible. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Presidencia de la República de Ecuador. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización: COOTAD.

Ramírez, J., Pardo, R., Acosta, O. y Uribe, L. (2015). Bienes y Servicios Públicos Sociales en la zona rural de Colombia: Brechas y Políticas Públicas. Bogotá, Colombia.

Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la lengua española.

Rico, C. (s.f). Del espacio público al espacio lúdico: El papel de la recreación en la construcción de lugares. Accedido el 23 de agosto del 2021 a través de http://www.funlibre.org/documentos/carico1.html

RIMISIP. (2019). Pobreza y Desigualdad. Informe Latinoamericano 2019. Fyrma.

Riveira, S. (2007). Aplicación SIG para la evaluación de la aptitud de la tierra. Lugo, España.

Saaty, T. L. (1998). Método Analítico Jerárquico (AHP): Principios Básicos en: Evaluación y decisión multicriterio. Reflexiones y experiencias (Editado por Eduardo Martínez y Mauricio Escudey). Editorial Universidad de Santiago.

Saavedra, A. (2018). Servicios Básicos y Derecho Humano. Accedido el 20 de mayo de 2021 en http://www.agustinsaavedraweise.com/art-2008/servicios_basicos.php

Sander, L. (2009). Ilustración de proceso analítico jerárquico. Accedido el 12 de junio de 2021 en https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_anal%C3%ADtico_jer%C3%A1rquico

Seppala, J., Basson, L. y Norris, G. (2002). Marco de análisis de decisiones para la evaluación del impacto del ciclo de vida. Revista De Ecología Industrial, Vol. 5(No. 2), pp. 45–68.

Servicio Geológico Mexicano. (2017). Sistemas de Información Geográfica. Accedido el 22 de mayo de 2021 en https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/SIG/Introduccion-SIG.html

Sociedad Geográfica de Colombia. (s.f). Plan de Ordenamiento Territorial: Capítulo 8. Infraestructura y servicios públicos.

Soriano, M. (1993). Curso Básico Regional de Capacitación en Planificación y Gerencia en Acuicultura.

Trinca, D. (2012). Equidad social y equidad territorial: ¿Viejo o nuevo dilema de la Geografía? Revista Geográfica Venezolana, Vol. 53(No. 1), pp. 5-7.

Ubilla, G. (2013). Análisis de variables clave para el Ordenamiento Territorial. Región Metropolitana de Santiago.

UERS. (s.f). Importancia de la electricidad en la vida cotidiana. Unidad de Electrificación Rural y Sub Urbana. Accedido el 04 de agosto de 2021 en http://uers.gob.do/index.php/foro/microcentrales-hidroelectricas/13-importancia-de-laelectricidad-en-la-vida-cotidiana

Vásquez, J. y Vizcaíno, G. (2007). Afectación socio-ambiental por procesos de urbanización en la Parroquia de Calderón. Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí, Ecuador.

Westreicher, G. (2021). Variable cualitativa. Economipedia. Accedido el 21 de agosto de 2021 a través de https://economipedia.com/definiciones/variable-cualitativa.html

Zamora, G. y Carrión, A. (2011). Planificación del desarrollo y ordenamiento territorial (Primera edición). Colección Nuevo estado Planificación, desarrollo y proyectos de inversión pública: Vol. 2. Instituto de Altos Estudios Nacionales.

This article is from: