
1 minute read
1.7. ALCANCE
from 105509
Con base a lo expuesto, se propone identificar las variables territoriales referentes al acceso
a servicios básicos públicos e infraestructura; y a través de una metodología de evaluación
Advertisement
multicriterio; identificar un nivel de inequidad territorial, el cual nos permita encontrar
zonas, áreas o sectores con una baja, mediana o alta inequidad en el acceso a dichos
servicios; los mismos que idealmente deberían ser accesibles a todos y en las mismas
condiciones; además de tener una adecuada distribución territorial, tener una
disponibilidad permanente y ser de buena calidad.
1.7. ALCANCE
Con el presente estudio se pretende identificar el nivel de inequidad territorial que tienen
los habitantes de la Parroquia de Calderón para un acceso continuo y en las mismas
condiciones a los servicios básicos públicos e infraestructura.
Se espera obtener una visión general de la situación actual de la Parroquia de Calderón
referente a la dotación de servicios básicos e infraestructura, con el fin de contribuir con
los planificadores a facilitar el diagnóstico y toma de decisiones en temas de planificación
y ordenamiento territorial.
El grado de análisis se lo hará a nivel de Parroquia como límite administrativo y utilizando
la información disponible en las entidades, empresas municipales o instituciones
relacionadas a temas de agua potable, sanidad, electricidad, seguridad y bienestar social
transporte, entre otras.
Se estableció como área de estudio a la Parroquia Urbana de Calderón, ubicada al Nor-
Oriente del Distrito Metropolitano de Quito. Tiene una superficie de 79.07 kilómetros cuadrados y limita al Norte: con las Parroquias de San Antonio y Malchinguí; al Sur: con las
Parroquias de Llano Chico y Zámbiza; al Este: con las Parroquias de Guayllabamba, Tababela
y Puembo; y al Oeste: con las Parroquias de Comité del Pueblo, Carcelén y Pomasqui.
De igual manera este estudio responde a la demanda de la comunidad por el derecho a una
mejor calidad de vida y a la obligación de las empresas metropolitanas involucradas a
facilitarlo.