13 minute read

2.1.7. Variables Territoriales

sectoriales, en donde se pueda establecer políticas eficientes que tengan un impacto

territorial y se garantice el derecho a la salud, educación, alimentación, seguridad social e

Advertisement

integral, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, cultura física,

y otros servicios sociales necesarios, como lo estipula su Constitución Política (Asamblea

Constituyente, 2008).

2.1.7. Variables Territoriales

El término de variable se puede definir como la propiedad, cualidad o característica de un

objeto o sujeto de estudio, que puede ser medido de manera cuantitativamente o

cualitativamente (Cuestas, 2009).

Hablamos de una variable cuantitativa, cuando sus características, cualidades o

propiedades se pueden calcular o medir a través de números. Mientras que una variable

cualitativa no se puede expresar a través de números (Westreicher, 2021).

Dentro del Ordenamiento Territorial, existen muchos tipos de variables territoriales, que

pueden ser de tipo físico, social, económico, demográfico, entre otras; así mismo, estas

pueden ser del tipo de dato cuantitativo o cualitativo.

Dichas variables representan la relación territorio – cualidad y muestran las características

generales y condicionantes de un territorio, así como también las potencialidades y

problemas territoriales (Ubilla, 2013).

El enfoque del presente estudio aborda el análisis referente al acceso a servicios básicos

públicos e infraestructura por parte de la población de la Parroquia de Calderón, por lo que

nos centraremos en aquellas variables territoriales que se relacionen con los mismos.

De acuerdo a la clasificación de los servicios básicos, se ha considerado analizar estos

aspectos bajo dos categorías: servicios básicos (suministro de agua, saneamiento urbano,

energía eléctrica y transporte público); e infraestructura (salud, educación, seguridad,

servicios sociales e infraestructura vial).

A continuación, se describe las variables seleccionadas y que son objeto de estudio:

Servicios básicos:

Suministro de agua potable: El agua potable es el agua que es adecuada y segura para el

uso y consumo humano. Es un producto que se obtiene a partir del agua cruda captada de

ríos, lagos o pozos y mediante una serie de procesos se mejora la calidad de la misma (Esval,

2020).

El agua es un derecho humano fundamental e irrenunciable que tiene la población dentro

de un territorio, usualmente el servicio de agua potable se caracteriza como un servicio

básico y público, ya que es proporcionado por la administración pública, quien debe

garantizar y asegurar este recurso para el uso y disfrute de las personas.

La entidad competente de proveer este servicio para la Parroquia de Calderón, es el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de su Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura del servicio de agua potable que tiene y ofrece la Parroquia de Calderón para sus habitantes.

Alcantarillado: El alcantarillado o saneamiento urbano, comprende una serie de servicios

y procesos destinados a recoger las aguas residuales, transportarlas, depurarlas y verterlas

para devolverlas al medio natural (Aristegui, s.f).

De igual manera, el alcantarillado y saneamiento es reconocido como un derecho de la

población para llevar una vida digna. De igual manera, el Estado es responsable de prestar

este servicio básico y público de tratamiento de aguas residuales de tipo doméstico, industrial, freática y pluvial.

La entidad competente que brinda este servicio para la Parroquia de Calderón, es el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de su Empresa Pública

Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

Con esta variable se pretende encontrar espacialmente la cobertura del servicio de

alcantarillado urbano que tiene la Parroquia de Calderón y que brinda a sus habitantes.

Electricidad y Alumbrado Público: La electricidad o energía eléctrica, es una forma de

energía que es importante y esencial para el desarrollo de las personas que lo utilizan por

ejemplo para alumbrado, refrigeración, trabajos diarios, iluminación, entre otras

actividades (UERS, s.f).

La electricidad, a más de ser un servicio público, es una necesidad básica que es garantizada

por el Estado, que cumple con la prestación de este servicio hacia el consumidor, a través de las actividades de generación, transmisión, distribución, comercialización, importación

y exportación de energía eléctrica (Asamblea Nacional, 2015).

El servicio de energía eléctrica y alumbrado público de la Parroquia de Calderón, está

concesionada a la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), que es una compañía autónoma, cuyos

principales accionistas son el Estado y el Municipio de Quito.

Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura que tiene la

población dentro de la Parroquia de Calderón en cuanto a la dotación de electricidad y

alumbrado público.

Recolección de basura: La recolección de basura o gestión de residuos sólidos, es el

conjunto de actividades necesarias para la recolección, transporte y gestión de los

desechos desde su generación, eliminación y reaprovechamiento (Enérgya VM, 2018).

El Estado reconoce como competencia exclusiva de los gobiernos autónomos

descentralizados el manejo de sus desechos sólidos, por lo que deberán establecer

sistemas integrales de gestión de desechos, destinados a la recolección, procesamiento y disposición final de los mismos.

El servicio de recolección de basura, es competencia del Municipio de Quito a través de la

Empresa Pública Metropolitana de Aseo (EMASEO), que es la institución municipal

encargada del barrido y recolección de residuos sólidos domiciliarios e industriales no

peligrosos, barrido del espacio público, baldeo de plazas emblemáticas y transporte de

residuos.

Con esta variable se pretende determinar espacialmente la cobertura que tiene la

población dentro de la Parroquia de Calderón en cuanto al servicio de recolección de basura

y desechos sólidos.

Transporte público: El transporte público es un servicio integral de medios de transporte

de uso masivo y generalizado, capaz de dar solución a las necesidades de desplazamiento de las personas; es considerado como un servicio básico y público que debe garantizar la

capacidad de las personas para movilizarse y poder acceder a servicios y oportunidades

que ofrece la ciudad (FACUA, 2007).

El transporte público es considerado como un servicio estratégico por parte del Estado,

quien tiene la propiedad exclusiva de las rutas y frecuencias a nivel nacional, las cuales son

concesionadas mediante contrato a las operadoras legalmente constituidas.

La competencia otorgada por el Estado del servicio de transporte público que brinda a la Parroquia de Calderón, la tiene el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través

de la Agencia Metropolitana de Control de Tránsito y Seguridad Vial, la Agencia

Metropolitana de Transporte Público, la Empresa de Movilidad y Obras Públicas, la Empresa

Pública de Transporte de Pasajeros, la Empresa Pública Metro, y en cuanto a gestión de

transporte y planificación la Dirección Metropolitana de Política y Planeamiento para la

Movilidad.

Con esta variable se quiere estimar la cobertura espacial que tiene la Parroquia de Calderón

en cuanto a la accesibilidad y movilización por transporte público.

Infraestructura:

Salud: La salud, analizándola desde el concepto de salud pública, se define como la ciencia

de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar

la salud de los habitantes (Piédrola y Fernández, 2016).

Este esfuerzo se lleva a cabo a través de un sistema de salud público que incluye recursos

físicos, económicos, materiales y humanos, y se lo brinda a través de una red de

infraestructura compuesta por hospitales, centros de salud, establecimientos de salud

ambulatorios y clínicas privadas.

La salud es un derecho que garantiza el Estado quien determina las políticas, programas

recursos y acciones sobre la salud pública; la competencia de la misma la asumen los

gobiernos municipales quien son los encargados de planificar, construir y mantener la

infraestructura física y los equipamientos de salud.

El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores, público y privado. El

sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones

de seguridad social como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de

Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía

Nacional (ISSPOL) (Lucio et al., 2011).

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de

salud.

Educación: “La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de

conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los

transfieren a otras personas” (Gobierno de Guatemala, s.f, p.1).

La educación es un derecho que tiene cualquier ciudadano a lo largo de su vida, y el Estado

garantizará sin discriminación alguna el goce a este derecho, a través de políticas públicas e inversión en recursos humanos, tecnología e infraestructura, además que es el encargado

de planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos educativos.

El sistema educativo en el Ecuador se compone de instituciones educativas que se clasifican

en públicas, privadas y fiscomisionales, en donde se recibe e imparte educación Inicial,

educación General Básica y Bachillerato General Unificado, también se cuenta con un

Sistema de Educación Superior y un Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Instituto

Nacional de Evaluación Educativa, 2018).

El ente rector responsable de garantizar el acceso y la calidad de la educación, así como de

planificar, dotar y mantener la infraestructura educativa es el Ministerio de Educación.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura

educativa.

Seguridad Pública: El sentido de la seguridad debe entenderse como un servicio que es

universal y alcanzable a todas las personas, para proteger su integridad física así como la

de sus bienes (Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, s.f).

Siendo de esta manera, el Estado garantiza la integridad de todos sus ciudadanos y sus

bienes a través de políticas de seguridad pública y seguridad ciudadana orientadas a

mantener y restablecer el orden público, la protección interna, consolidar la convivencia

pacífica y prevenir todo tipo de violencia (Minsterio del Interior, 2019).

El Ministerio del Interior es el ente rector de la seguridad ciudadana, protección interna y

orden público; y es el encargado de dirigir las políticas públicas, regular, y planificar la

seguridad interna de la país, así como la gestión de los recursos humanos, financieros y de

infraestructura de la Policía Nacional, siendo esta última la que juega un papel fundamental

en el modelo de gestión en cuanto al acercamiento a la ciudadanía para la prevención de

delitos a través de la construcción y mantenimiento de las Unidades de Policía Comunitaria

(UPC) y Unidades de Vigilancia Comunitarias (UVC).

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de

seguridad ciudadana.

Inclusión Social: Los servicios sociales son una serie de servicios, prestaciones y actividades,

que de forma pública o privada son brindadas para que las personas puedan desarrollarse

individual y socialmente (Consumoteca, s.f). Entre los servicios sociales se destacan los

centros de desarrollo infantil, para el adulto mayor, para personas con discapacidad y

centros de protección especiales.

De esta manera el Estado dentro de sus objetivos tiene la responsabilidad de mejorar la

calidad de la vida de la población, por lo que establece políticas públicas y encamina las

mismas a la prestación de servicios sociales, para de esta manera reducir las inequidades

sociales.

Los entes rectores de estas prestaciones son el Ministerio de Inclusión Económica y Social,

y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura que

brinde un servicio social.

Mercados: El mercado es una instalación abierta o cerrada en donde se vende y comercia todo tipo de productos consumibles y perecederos (DeSignificados, s.f).

También a un mercado se le puede considerar como una infraestructura en donde se

centralizan las transacciones de víveres o productos alimenticios y que son de primera

necesidad.

El sistema de comercialización dentro del Distrito Metropolitano de Quito está conformado

por el mercado mayorista, mercados minoristas y ferias municipales. La regulación de este

servicio de abastecimiento y comercialización la tiene el Municipio de Quito, a través de la

Agencia de Coordinación Distrital del Comercio de Quito.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de

mercados.

Cultura: “La infraestructura cultural comprende todos los espacios en donde tienen lugar

las diversas prácticas y manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades” (Ministerio de Cultura, s.f, p.616).

El Estado reconoce como atribución de los gobiernos autónomos descentralizados el

preservar, mantener, difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural de la región,

así como el de construir los espacios públicos pertinentes, para el desarrollo de estas

actividades.

La entidad encargada de establecer la política cultural dentro de la Parroquia de Calderón

es el Municipio de Quito, a través de la Secretaría de Cultura, quien es la encargada de

promover, proteger, impulsar y construir los espacios pertinentes como museos, teatros y

espacios culturales.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura

cultural.

Recreativas: La infraestructura recreativa es un espacio público especialmente diseñado y

acondicionado para la realización de actividades de esparcimiento libre y deportivo (Rico,

s.f).

El Estado reconoce el derecho a la recreación, esparcimiento y al tiempo libre, ya que son

consideradas como parte del proceso de desarrollo integral del ser humano. Las plazas,

parques, canchas y demás espacios destinados a la recreación constituyen bienes de uso público y pueden ser utilizadas por los ciudadanos de forma directa y gratuita.

El ente rector en este ámbito es el Ministerio del Deporte, quien es la entidad encargada

de establecer las políticas, objetivos y estrategias en cuanto se refiere al deporte,

educación física y recreación a nivel nacional, así mismo, el Municipio de Quito a través de

la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, tiene la atribución de implementar

políticas que garanticen el derecho de las personas al acceso al disfrute del deporte y la

recreación, en beneficio del desarrollo físico, emocional e intelectual de la ciudadanía.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura

recreativa.

Cementerios: Un cementerio es un lugar en donde se depositan los restos mortales o

cadáveres; generalmente son terrenos en donde se introducen ataúdes, féretros o

sarcófagos y son enterrados bajo tierra o depositados en nichos, mausoleos o criptas (efuneraria, s.f).

La entidad encargada de emitir las normas y regulaciones sanitarias para la instalación y

funcionamiento de cementerios públicos o privados es el Ministerio de Salud Pública, y de

igual manera es atribución del Municipio de Quito el prestar este servicio para satisfacer

las necesidades colectivas de la población en cuanto a disposición de restos humanos,

inhumación de cadáveres o de cenizas provenientes de la cremación.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población hacia una infraestructura de

cementerio.

Infraestructura vial: La infraestructura vial es el conjunto de elementos que permite el

desplazamiento de vehículos en forma confortable y segura de un punto a otro (Ecured,

s.f). El mantenimiento de una adecuada infraestructura vial, contribuye al crecimiento

económico local y regional ya que permite el intercambio comercial, así como la

comunicación entre poblaciones.

La rectoría en este ámbito le corresponde al Ministerio de Transporte y Obras Públicas

conjuntamente con las competencias otorgadas al Municipio de Quito, quien es el

encargado de la planificación, diseño, construcción y mantenimiento de la infraestructura

vial.

Con esta variable se pretende identificar la cobertura con la que cuenta la Parroquia de

Calderón en cuanto a la accesibilidad que tiene la población para entrar o salir de la misma

mediante un vehículo.

This article is from: