Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Planificación agropecuaria y forestal sostenible de los recursos naturales en Morona Santiago – Ecuador Sustainable agriculture and natural resource planning in Morona Santiago – Ecuador by/por
Ing. Agrop. José Daniel Gómez Bilbao 01323722 A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science (Geographical Information Science & Systems) – MSc (GIS)
Quito- Ecuador, 16/10/2018
Compromiso de Ciencia Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Quito – Ecuador, 16 de octubre de 2018 (Lugar, Fecha)
(Firma)
DEDICATORIA El presente trabajo está dedicado a los productores agrícolas y ganaderos de la región oriental más hermosa del Ecuador y en especial a los productores de la provincia de Morona Santiago, que con su tesón y lucha constante me enseñaron el cuidado manejo y conservación de los recursos de esta zona además del aprovechamiento de las oportunidades y amenazas que tiene el sector agropecuario en la región amazónica. A mis padres y hermanos que siempre me han apoyado a lo largo de mi carrera profesional. A mi abuelito Segundo, que fue el quien sembró esa semilla en mí para estar siempre al servicio de la sociedad. A mi esposa Mayrita y a nuestro hermoso hijo José Francisco, sin ellos este trabajo lo habría terminado tres años antes, los amo mucho. Muchas gracias por todo su apoyo.
AGRADECIMIENTOS Al Ministerio de Agricultura y Ganadería por darme la oportunidad de poder servir a los productores agropecuarios de la provincia de Morona Santiago a través del proyecto ATPA – RAPS, siendo su principal herramienta de trabajo el Plan de Manejo Integral de finca (PMI). A la gerencia del proyecto ATPA – RAPS, a todo su equipo técnico y administrativo, por su apoyo en la ejecución de este trabajo, especialmente a la Dra. Luisa Trujillo quien aporto y revisó con sus conocimientos el presente documento. Al equipo de UNIGIS en América Latina, especialmente a Laure Collet, por sus valiosos aportes para la finalización de este documento. A mis padres y hermanos que siempre han estado pendientes de la elaboración y culminación de este trabajo. A mi esposa Mayrita por todo el apoyo, comprensión y aportes técnicos realizados a este documento como colega y compañera.
RESUMEN Los suelos de la Amazonía Ecuatoriana se han caracterizado por tener una escasa vocación agrícola, siendo su mala utilización la causante de grandes impactos ecológicos, baja productividad, dependencia de insumos externos, desplazamiento de cultivos nativos y aumento de la frontera agrícola; produciendo un impacto negativo en la economía familiar de los productores. Este estudio realizó la planificación agropecuaria y forestal sostenible de los recursos naturales en la provincia de Morona Santiago – Ecuador, en base a la caracterización física, productiva y ambiental de los mismos. Se utilizó la información de la provincia de Morona Santiago, cuya superficie es 2,401,619.60 ha. La caracterización física se determinó en función de la Capacidad de Uso de las Tierras, la caracterización productiva se basó en la accesibilidad vial, el uso del suelo y los sistemas productivos agropecuarios y la caracterización ambiental se delimitó a través de las áreas de conservación y protección. A partir de estas características se elaboró una zonificación agrológica territorial con el fin de establecer sistemas productivos sostenibles. A través de esta zonificación se determinó que la provincia de Morona Santiago posee: Muy Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible (29,653.54ha; 1.23%), Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible (927,311.98ha; 38.61%), Mediana aptitud para la producción agropecuaria sostenible (116,764.57ha; 4.86%), Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible (204,557.65ha; 8.52%), Muy Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible (346,430.03ha; 14.42%), Áreas de Conservación y Protección (776,901.83ha; 32.35%). Se determinó los conflictos de uso a través del análisis de correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física, en donde se determinó que la provincia posee tierras sin conflictos de uso (2,167,789.56 ha; 90.26%); con conflictos de uso; existiendo sobre utilización (232,028.60 ha; 9.66%) y subutilización (1,801.44 ha; 0.08%); lo que confirmó la hipótesis "Los sistemas productivos no se encuentran ubicados dentro de los parámetros agrológicos aptos para el desarrollo de una producción sostenible". Con la finalidad de controlar el avance de la frontera agrícola e incrementar o mantener la producción sostenible de las tierras, se determinaron las prácticas de manejo y conservación de suelos y agua en función de los resultados obtenidos de la zonificación agrológica territorial. Se obtuvo cinco cartas temáticas como resultado de los análisis realizados en el presente estudio. Palabras clave: Planificación Agropecuaria, Planificación Forestal, Sostenibilidad, Zonificación Agrológica, Evaluación Multicriterio, Capacidad de Uso de las Tierras.
ABSTRACT The soils of the Ecuadorian Amazonia have been characterized by a low agricultural vocation, being their misuse the cause of great ecological impacts, low productivity, dependence on external inputs, displacement of native crops and increase of the agricultural frontier; producing a negative impact on the family economy of producers. This study carried out sustainable agricultural and forestry planning of natural resources in the province of Morona Santiago - Ecuador, based on the physical, productive and environmental characterization of the same. We used the information of the province of Morona Santiago, whose surface is 2,401,619.60 ha. The physical characterization was determined based on the Land Use Capacity, the productive characterization was based on road accessibility, land use and agricultural production systems and the environmental characterization was defined through conservation and protection areas. Based on these characteristics, a territorial agrological zoning was developed in order to establish sustainable production systems. Through this zoning it was determined that the province of Morona Santiago has: Very high aptitude for sustainable agricultural production (29,653.54ha, 1.23%), High aptitude for sustainable agricultural production (927,311.98ha, 38.61%), Medium aptitude for sustainable agricultural production (116,764.57ha, 4.86%), Low aptitude for sustainable agricultural production (204,557.65ha, 8.52%), Very low aptitude for sustainable agricultural production (346,430.03ha, 14.42%), Conservation and Protection Areas (776,901.83ha 32.35%). The conflicts of use were determined through the analysis of cartographic and systematic correlation existing between the current use and the physical characterization, where it was determined that the province possesses lands without conflicts of use (2,167,789.56 ha, 90.26%); with conflicts of use; existing over utilization (232,028.60 ha, 9.66%) and underutilization (1,801.44 ha, 0.08%); what confirmed the hypothesis "The productive systems are not located within the agrological parameters suitable for the development of a sustainable production". In order to control the advance of the agricultural frontier and increase or maintain the sustainable production of the land, soil and water management and conservation practices were determined based on the results obtained from territorial agrological zoning. Five thematic letters were obtained as a result of the analyzes carried out in the present study. Keywords: Agricultural Planning, Forestry Planning, Sustainability, Agrological Zoning, Multicriteria Evaluation, Land Capability Classification.
5
TABLA DE CONTENIDO 1.
2.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................13 1.1.
Antecedentes del problema ...................................................................................................13
1.2.
Objetivo General....................................................................................................................14
1.3.
Objetivos Específicos ..............................................................................................................14
1.4.
Preguntas de investigación ....................................................................................................15
1.5.
Hipótesis ................................................................................................................................15
1.6.
Justificación ...........................................................................................................................15
1.7.
Alcance ..................................................................................................................................16
REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................................................17 2.1.
Conceptos de bases ...............................................................................................................17
2.2.
Usos del suelo en la Región Amazónica Ecuatoriana ..............................................................19
2.2.1.
La deforestación en la Región Amazónica Ecuatoriana ..................................................19
2.2.2.
Uso agropecuario productivo del suelo en la RAE ..........................................................20
2.2.3.
Cambios de uso de suelo en la RAE ...............................................................................21
2.3.
Capacidad de uso de la tierra (CUT) .......................................................................................21
2.3.1.
Clases de tierras aptas para la agricultura .....................................................................22
2.3.2.
Clases de tierras aptas para pastos y bosques de explotación. ......................................22
2.3.3.
Clases de tierras aptas para conservación vida silvestre y recreación ............................23
2.4.
Evaluación Multicriterio (EMC) en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica ......23
2.5.
Metodología de evaluación multicriterio ...............................................................................24
2.6.
Principales modelos para la evaluación agro-ecológica de suelos ..........................................25
2.7.
Procedimiento para determinar la accesibilidad vial ..............................................................26
2.8.
Caracterización de los Sistemas Productivos ..........................................................................27
Sistema de Producción Empresarial ...............................................................................................27 Sistema de Producción Combinado ................................................................................................27 Sistema de Producción Mercantil ...................................................................................................27 Sistema de Producción Marginal ....................................................................................................28 No Aplica........................................................................................................................................28 2.9.
Conflictos de Uso del Suelo ....................................................................................................28
2.9.1.
Sin Conflicto (SinC) ........................................................................................................29
6
2.9.2. 2.10.
Caracterización de las áreas de conservación y protección .....................................................30
2.10.1.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) ...............................................................30
2.10.2.
Áreas que forman parte del Programa Socio Bosque (PSB) ............................................30
2.11. 3.
Con conflicto .................................................................................................................29
Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos .......................................................................31
METODOLOGÍA..............................................................................................................................32 3.1.
Caracterización del área de estudio .......................................................................................32
3.1.1.
Ubicación del área de estudio .......................................................................................32
3.1.2.
Clima .............................................................................................................................34
3.1.3.
Áreas protegidas ...........................................................................................................36
3.1.4.
Suelos ...........................................................................................................................36
3.1.5.
Cobertura y uso actual del suelo ...................................................................................37
3.1.6.
Aptitud de las tierras .....................................................................................................38
3.1.7.
Vías de comunicación ....................................................................................................39
3.2.
Flujograma Previsto de la Metodología .................................................................................39
3.2.1.
Caracterización Física: ...................................................................................................41
3.2.2.
Caracterización Productiva: ...........................................................................................41
3.2.3.
Caracterización Ambiental: ...........................................................................................41
3.3.
Recopilación de la información geográfica .............................................................................42
3.3.1.
Análisis del uso de la cartografía en el Ecuador – Escalas ..............................................42
3.3.2.
Fuentes y características de la información geográfica ..................................................42
3.3.3.
Validación, ajuste y estandarización de la información ..................................................44
3.4.
Generación de geoinformación para la caracterización física .................................................44
3.4.1.
Metodología para determinar la caracterización física ..................................................44
3.4.2.
Algebra de mapas .........................................................................................................46
3.5.
Generación de geoinformación para la caracterización productiva ........................................49
3.5.1.
Metodología para determinar la caracterización productiva .........................................49
3.5.2.
Suma ponderada lineal simple ......................................................................................50
3.5.3.
Algebra de mapas .........................................................................................................51
3.6.
Generación de geoinformación para la caracterización ambiental .........................................53
3.6.1.
Metodología para determinar la caracterización ambiental ..........................................53
3.6.2.
Algebra de mapas .........................................................................................................53
3.7.
Generación de geoinformación para determinar la “Zonificación Agrológica territorial para el
establecimiento de sistemas productivos sostenibles" ........................................................................55
7
3.7.1.
Metodología para determinar la zonificación agrológica (suma ponderada lineal simple) .....................................................................................................................................55
3.7.2. 3.8.
Algebra de mapas .........................................................................................................55
Correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física .. ..............................................................................................................................................58
3.8.1.
Metodología para determinar los Conflictos de Uso de la Tierra ...................................58
3.8.2.
Algebra de mapas .........................................................................................................59
3.9. 4.
Prácticas de manejo y conservación de suelos........................................................................61
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................62 4.1.
Resultados .............................................................................................................................62
4.1.1.
Caracterización Física ....................................................................................................62
4.1.2.
Caracterización Productiva ............................................................................................67
4.1.3.
Caracterización Ambiental ............................................................................................71
4.1.4.
Zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos
sostenibles .....................................................................................................................................73 4.1.5.
Correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización
física de la zonificación agrológica territorial ..................................................................................79 4.2.
Discusión ...............................................................................................................................84
4.2.1.
Caracterización Física ....................................................................................................85
4.2.2.
Caracterización Productiva ............................................................................................86
4.2.3.
Caracterización Ambiental ............................................................................................87
4.2.4.
Zonificación Agrológica .................................................................................................87
4.2.5.
Definición de las prácticas de manejo y conservación de suelos ....................................89
4.2.6.
Uso de la información de la zonificación agrológica territorial para el establecimiento de
sistemas productivos sostenibles ...................................................................................................91 5.
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................93 5.1.
Conclusiones ..........................................................................................................................93
5.2.
Recomendaciones ..................................................................................................................94
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................96
8
GLOSARIO ATPA-RAPS:
Agenda
de
Transformación
Productiva
Amazónica-Reconversión
Agroproductiva Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana CONALI: Comité Nacional de Límites Internos del Ecuador CONAPLA: Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica CUT: Capacidad de Uso de las Tierras CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos DINAC: Dirección Nacional de Avaluos y Catastros DTM: Modelos Digitales de Terreno EMC: Evaluación Multicriterio IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano IGM: Instituto Geográfico Militar INAB: Instituto Nacional de Bosques INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INERHI: Instituto Ecuatoriano De Recursos Hidraulicos FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MIRENEM: Ministerio del Ambiente y Energía PANE: Parques Nacionales del Ecuador PRONAREG: Programa Nacional de Regionalización PMI: Plan de Manejo Integral de finca PSB: Programa Socio Bosque RAE: Región Amazónica Ecuatoriana SECS: Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SICA: Servicio de Información y Censo Agropecuario
9
SIG: Sistemas de Información Geográfica SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas UCE: Universidad Central del Ecuador UPA: Unidad Productiva Agrícola UPRA: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria USDA: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos UTM: Universal Transversal de Mercator WGS: Sistema Geodésico Mundial
10
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tasas estimadas de deforestación y tasa anual de cambio de cobertura de bosque a nivel provincial ................................................................................................ 20 Tabla 2. Uso Agropecuario de la RAE (ha) ...................................................................... 20 Tabla 3. Área de pastizales por provincia....................................................................... 21 Tabla 4. Principales tipos de evaluación agro-ecológicas de suelos .............................. 25 Tabla 5. Zonificaciones con fines agrícolas y de conservación ...................................... 26 Tabla 6. Rangos de proximidad y tiempos de recorrido ................................................ 27 Tabla 7. Estaciones meteorológicas en la provincia de Morona Santiago..................... 34 Tabla 8. Rangos de precipitación en la provincia de Morona Santiago ......................... 34 Tabla 9. Rangos de temperatura en la provincia de Morona Santiago ......................... 35 Tabla 10. Zonas bioclimáticas en la provincia de Morona Santiago .............................. 35 Tabla 11. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la provincia de Morona Santiago . 36 Tabla 12. Edafología de la provincia de Morona Santiago ............................................. 37 Tabla 13. Uso y Cobertura de la provincia de Morona Santiago ................................... 38 Tabla 14. Aptitud de las Tierras en la provincia de Morona Santiago ........................... 38 Tabla 15. Caracterización vial de la provincia de Morona Santiago .............................. 39 Tabla 16. Información cartográfica digital utilizada....................................................... 43 Tabla 17. Pendiente........................................................................................................ 44 Tabla 18. Profundidad efectiva ...................................................................................... 44 Tabla 19. Textura superficial .......................................................................................... 45 Tabla 20. Pedregosidad .................................................................................................. 45 Tabla 21. Fertilidad ......................................................................................................... 45 Tabla 22. Salinidad ......................................................................................................... 45 Tabla 23. Toxicidad ......................................................................................................... 45 Tabla 24. Drenaje ........................................................................................................... 45 Tabla 25. Periodos de inundación .................................................................................. 45 Tabla 26. Regímenes de humedad del suelo.................................................................. 45 Tabla 27. Regímenes de temperatura del suelo ............................................................ 45 Tabla 28. Parámetros que definen las clases de capacidad de uso de las tierras ......... 47 Tabla 29. Proximidad ...................................................................................................... 49
11
Tabla 30. Pendiente........................................................................................................ 49 Tabla 31. Sistemas Productivos ...................................................................................... 50 Tabla 32. Uso y Cobertura del Suelo .............................................................................. 50 Tabla 33. Comparación de criterios para la Caracterización Productiva ....................... 50 Tabla 34. Prevalencia de los criterios para la Caracterización Productiva y cálculo de ponderaciones (W) ......................................................................................................... 51 Tabla 35. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ........................................................... 53 Tabla 36. Áreas Programa Socio Bosque ........................................................................ 53 Tabla 37. Comparación de criterios para la Zonificación Agrológica ............................. 55 Tabla 38. Prevalencia de los criterios para la Zonificación Agrológica y cálculo de ponderaciones (W) ......................................................................................................... 55 Tabla 39. Valoración caracterización física .................................................................... 58 Tabla 40. Uso y Cobertura del Suelo .............................................................................. 58 Tabla 41. Matriz de decisión para análisis de interacciones .......................................... 59 Tabla 42. Correlación entre el uso actual y la caracterización física ............................. 60 Tabla 43. Valoración de la correlación ........................................................................... 60 Tabla 44. Prácticas de manejo y conservación de suelos .............................................. 61 Tabla 45. Caracterización Física por cantones en la provincia de Morona Santiago ..... 62 Tabla 46. Caracterización Productiva por cantones ....................................................... 67 Tabla 47. Caracterización Ambiental en la provincia de Morona Santiago ................... 71 Tabla 48. Resumen Zonificación Agrológica Territorial por cantones ........................... 74 Tabla 49. Resumen de los conflictos de uso en la provincia de Morona Santiago ........ 80 Tabla 50. Prácticas de manejo y conservación de suelos para cada una de las zonas . 90
12
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Mapa de ubicación de la provincia de Morona Santiago ................................ 33 Figura 2. Flujograma metodológico ............................................................................... 40 Figura 3. Esquema utilizado en Model Builder para la Caracterización Física ............... 48 Figura 4. Esquema utilizado en Model Builder para la Caracterización Productiva ...... 52 Figura 5. Esquema utilizado en Model Builder para la Caracterización Ambiental ....... 54 Figura 6. Esquema utilizado en Model Builder para la Zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles ....................................... 57 Figura 7. Esquema utilizado en Model Builder para la correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física .............................. 60 Figura 8. Caracterización Física de la provincia de Morona Santiago ............................ 64 Figura 9. Caracterización Productiva de la provincia de Morona Santiago ................... 69 Figura 10. Caracterización Ambiental de la provincia de Morona Santiago .................. 72 Figura 11. Zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles Productiva de la provincia de Morona Santiago ..................... 77 Figura 12. Conflictos de Uso en la provincia de Morona Santiago ................................ 82
13
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes del problema
La Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) es una zona especial por la fragilidad de sus ecosistemas y por su condición de área altamente diversa, incluyendo la pluralidad étnica y cultural, la cual requiere la aplicación de procesos productivos acorde con esta realidad. La RAE es reconocida en la Constitución Nacional vigente en los artículos: Art. 250 y 259 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).
De acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo (INEC, 2012), la principal actividad económica de la población amazónica es la agropecuaria. Junto con los procesos de migración desde otras áreas del país han sido los causantes de la expansión de la frontera agrícola, acompañada en la mayoría de los casos por una explotación desmedida y sin control sobre los recursos naturales.
El Ministerio del Ambiente (MAE, 2012) indica que, entre los años 2000 y 2005, la deforestación anual acumulada de la Amazonía Ecuatoriana fue de más de 8000 Km 2, provocada por la construcción de carreteras clandestinas, cambios en el uso del suelo, incremento de la ganadería y expansión de la colonización. También, la pérdida de biodiversidad en la región es agravada por la explotación maderera y el desplazamiento de las comunidades.
En la RAE, las pasturas constituyen el principal justificativo de cambio de uso de la tierra, desde el ecosistema original de bosque. Según los estudios realizados por Caicedo y Nieto (2012), de la superficie intervenida para actividades productivas, entre el 73% y 84% se dedica a pastizales, siendo la ganadería bovina la más sobresaliente.
El Ministerio de Agricultura Y Ganadería (MAG), a través del proyecto ATPA-RAPS, lleva a cabo una intervención a nivel de la Unidad Productiva Agrícola (UPA), basada el desarrollo, aplicación y evaluación de los principios generales en el marco del Plan de
14
Manejo Integral de la finca (PMI), con la finalidad de definir los sistemas productivos acorde a la realidad amazónica que se emplearán en cada una de las fincas a intervenir.
Los suelos de la Amazonía se caracterizan por tener una escasa vocación agrícola y cuya utilización intensiva tendría grandes impactos ecológicos. Según Caicedo y Nieto (2012), apenas el 17.5% del territorio de la Amazonía tiene aptitud para producción agropecuaria.
La planificación técnica y sustentable de los recursos naturales, constituye una solución previa para establecer cualquier tipo de explotación en el campo productivo agropecuario, con la finalidad de reducir los conflictos de uso del suelo.
1.2. Objetivo General
Generar una zonificación agrológica territorial a mediano plazo, que permita planificar de manera adecuada los recursos naturales tomando en cuenta las caracterizaciones físicas, productivas y ambientales de la provincia de Morona Santiago (Ecuador).
1.3. Objetivos Específicos
Definir la zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos agropecuarios sostenibles en la provincia de Morona Santiago.
Determinar una metodología que permita obtener una zonificación agrológica productiva de los recursos naturales utilizando la caracterización física, productiva y ambiental de la provincia de Morona Santiago.
Establecer los tipos de conflictos entre el uso actual y la caracterización física de la zonificación agrológica territorial en la provincia de Morona Santiago.
Determinar las prácticas de conservación de suelos y agua para cada una de las zonificaciones definidas en la provincia de Morona Santiago, para alcanzar la sostenibilidad productiva.
15
1.4. Preguntas de investigación
¿Los recursos naturales de la provincia de Morona se encuentran correctamente utilizados?
¿Qué metodología permite zonificar los recursos naturales de la provincia de Morona Santiago en base a su caracterización física, productiva y ambiental?
¿Existen otras variables aparte de las determinadas por los factores físicos que se deberían tomar en cuenta para una adecuada planificación de los recursos naturales en la provincia de Morona Santiago?
¿Qué prácticas de manejo y conservación se recomiendan para la zona de estudio?
1.5. Hipótesis
H1: Los sistemas productivos no se encuentran ubicados dentro de los parámetros agrológicos aptos para el desarrollo de una producción sostenible en la provincia de Morona Santiago (Ecuador).
H0: Los sistemas productivos se encuentran ubicados dentro de los parámetros agrológicos aptos para el desarrollo de una producción sostenible en la provincia de Morona Santiago (Ecuador).
1.6. Justificación
La planificación territorial se considera como la medida más adecuada de prevención, mitigación y adaptación, de los efectos negativos causados por el mal uso de los recursos naturales principalmente en las producciones agropecuarias, existentes en la provincia de Morona Santiago cuya superficie total es de 2,401,619.60 ha.
En este estudio se establecen las zonas agropecuarias productivas sostenibles en la provincia de Morona Santiago, tomando en cuenta las características físicas,
16
ambientales y productivas, como herramienta base para planificar el establecimiento de sistemas productivos agropecuarios sostenibles, minimizando los conflictos de uso de la tierra y el impacto que causa la producción agropecuaria extensiva en la Amazonía.
1.7. Alcance
En el presente trabajo se determinará una zonificación agrológica productiva sostenible, mediante el uso de sistemas de información geográfica donde se analiza las características físicas, ambientales y productivas de los recursos naturales existentes en la provincia de Morona Santiago. Se establece la escala 1: 50,000 como escala de trabajo y de resultados.
Esta zonificación agrológica es una herramienta base, para la planificación integral de los recursos naturales. La metodología descrita podrá ser utilizada para la planificación a nivel de finca en función del detalle de información con la que se cuente para este nivel.
El presente estudio podrá ser replicado en el resto de provincias que forman parte de la región amazónica ecuatoriana.
17
2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Conceptos de bases
Suelo La Soil Survey Staff (2006, p. 1), define al suelo como un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural.
Tierra Es importante diferenciar los conceptos de suelo y tierra, el presente estudio busca planificar el uso y manejo adecuado de la tierra. De acuerdo a la FAO (2001), la tierra es un área de la superficie del planeta que se puede delinear, tomando en cuenta los componentes de la biosfera inmediatamente por encima y por debajo de su superficie. Eso incluye el clima, el suelo, las formas del terreno, la superficie hidrológica, la fauna, la flora y la actividad humana.
Planificación Territorial La planificación territorial considera diferentes fases (preparatoria, diagnóstico, planificación, gestión y una fase transversal de evaluación y seguimiento) como un proceso interactivo que permite identificar el potencial, las limitaciones del territorio y las condiciones ambientales, productivas, sociales y culturales (Gómez Orea, 2008).
Zonificación La zonificación es el producto de la integración de aspectos ecológicos y socioeconómicos; permitiendo identificar categorías para el manejo del territorio, los cuales se hace énfasis en la protección de los recursos naturales sin desconocer que
18
como recursos deben cumplir una función ya sea ambiental o productiva (Ricaurte, 2001).
Existen diversos tipos de zonificaciones entre las que se destacan: Zonificación con Fines Agropecuarios (UPRA, 2013), Zonificación agroecológica basada en un plan de Ordenamiento territorial (Castro, 2012), Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos (Suárez, 2014), Zonificación Agroclimática (Bautista, 2016).
Estas zonificaciones permiten que cada una de las zonas definidas sean consideras como unidades de planeamiento, lo que permite canalizar los esfuerzos a los territorios, a fin de iniciar un proceso de desarrollo agrícola, pecuario y/o forestal, que lleve al desarrollo rural regional, constituyéndose en un fuerte componente del desarrollo económico y social de las naciones (CONAPLAN, 1974).
Levantamientos Agrológicos Del Posso (2001) define a los levantamientos agrológicos como un proceso que permite definir el uso potencial de la tierra, en base a la agrupación de las aptitudes y limitaciones que resultan de la interpretación sistemática de los estudios del clima, relieve, suelos, hidrología, vegetación, etc.
Los estudios agrológicos de la tierra deben ser considerados como requisitos necesarios y obligatorios para la planificación técnica de la misma en cualquier país del mundo (Del Posso, 2001).
Limitación y aptitud del uso de la Tierra La limitación de la tierra, se considera como el criterio que perturba de manera adversa el uso potencial de la tierra, en clase determinada de uso de la misma (IEE et al., 1990). Mientras que la aptitud de uso de la tierra desde el punto de la producción agropecuaria y/o forestal, se refiere a la capacidad de aprovechamiento de la tierra (Guarachi, 2001).
19
Sistemas de Información Geográfica – SIG
Beneitez López, Montero Serrano y Martínez de Anguita (2006) definen a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como las herramientas adecuadas para la planificación integrada del territorio, ya que permiten realizar el cruce, superposición y reclasificación de las diferentes temáticas, a través de la síntesis de un gran número de variables. Los SIG proporcionan diferentes tipos de cartografías temáticas de gran importancia para poder establecer las potencialidades y limitaciones del espacio a ordenar, dada la complejidad de los datos y modelos que intervienen en la toma de decisiones 2.2. Usos del suelo en la Región Amazónica Ecuatoriana
2.2.1. La deforestación en la Región Amazónica Ecuatoriana Según la línea base de Deforestación del Ecuador Continental publicada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2012), en el año 1990, la cobertura de vegetación natural fue de 15,519,590 ha, que representa el 62% del territorio nacional divida entre bosques nativos 12,896,224 ha, páramos 1,440,093 ha, vegetación arbustiva 946,567 ha y vegetación herbácea 236,706 ha. El mayor porcentaje de cobertura natural se encuentra en la RAE.
El MAE (2012) estableció que para el año 2000, la cobertura de vegetación natural fue de 14,503,682 ha, que representa el 58% del territorio nacional, lo que significó una reducción de 1,015,908 ha de cobertura vegetal en relación al año 1990 mientras que, en el año 2008, la cobertura de vegetación natural fue de 14,123,637 ha, que representa el 57% del territorio nacional, lo que significa una reducción de 380,045 ha, con relación a la cobertura del año 2000.
Como se muestra en la Tabla 1, en relación a la disminución de la tasa de deforestación para el periodo 2000 – 2008; a nivel nacional se encontró una disminución de la tasa en todas las provincias, con excepción de las provincias de Morona Santiago, Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe.
20
Tabla 1. Tasas estimadas de deforestación y tasa anual de cambio de cobertura de bosque a nivel provincial Periodo 1990 – 2000 Tasa anual de Deforestación anual cambio (%) promedio (ha/año) -0.30 4,915 -0.21 1,682 -0.35 6,955 -0.09 2,432 -0.71 10,332 -0.76 6,339
Provincia Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Sucumbíos Zamora Chinchipe
Periodo 2000 – 2008 Tasa anual de Deforestación anual cambio (%) promedio (ha/año) -0.61 9,460 -0.35 2,735 -0.26 4,991 -0.18 4,773 -0.31 4,149 -1.61 11,883
*El valor positivo de la tasa anual de cambio representa cambio de otras coberturas de suelo hacia bosque Fuente: (MAE, 2012)
Para el período 1990 – 2000, las provincias de la RAE con deforestación mayor a 5,000 ha/año fueron: Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Orellana, mientras que para el periodo 2000 - 2008 las provincias fueron Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
2.2.2. Uso agropecuario productivo del suelo en la RAE El principal uso agropecuario en la RAE son los pastos cultivados ocupando el 77.67% del total del uso agropecuario (ver Tabla 2), este uso es destinado principalmente para la alimentación del ganado bovino (SICA, INEC y MAG, 2000). Tabla 2. Uso Agropecuario de la RAE (ha)
Morona Santiago Napo Pastaza
Cultivos Permanentes (ha) 20,642 13,795 11,510
Provincia
12,600 9,920 2,103
Pastos Cultivados (ha) 368,685 67,573 64,380
Pastos Naturales (ha) 3,540 9,909 512
Total Uso Agropecuario (ha) 405,467 101,197 78,505
Cultivos Transitorios y Barbecho (ha)
Zamora
13,943
6,115
174,746
6,804
201,608
Sucumbíos
42,589
14,909
56,469
2,951
116,918
Orellana
36,139
11,693
35,723
979
84,534
Total
138,618
57,340
767,576
24,695
988,229
%
14.03%
5.80%
77.67%
2.50%
100.00%
Fuente: (SICA et al., 2000)
De acuerdo a la Tabla 3, del mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por el MAEMAGAP en el año 2014, se puede observar que más del 50 % de la superficie
21
agropecuaria en la RAE está destinada al manejo de pastizales para la producción pecuaria bovina, con animales de leche, carne y doble propósito.
Tabla 3. Área de pastizales por provincia Provincia
Superficie total provincial (ha)
Área agropecuaria total (ha)
Área de pastizales (ha)
Sucumbíos Orellana Napo Pastaza Morona Santiago Zamora Chinchipe Total Amazonía
1,814,655.77 2,167,541.08 1,254,422.72 2,962,876.52 2,402,911.01 1,056,578.77 11,658,985.87
322,192.41 269,881.06 167,022.29 136,737.63 457,424.43 240,711.44 1,593,969.26
161,783.88 132,109.86 131,054.60 117,680.10 447,974.36 233,490.72 1,224,093.52
% de pastizales en referencia a la superficie Agropecuaria total 50.21% 48.95% 78.47% 86.06% 97.93% 97.00% 76.80%
Fuente: (MAE - MAGAP, 2014)
2.2.3. Cambios de uso de suelo en la RAE Caicedo y Nieto (2012) establecen que el cambio del uso de la tierra más importante se ha generado durante los últimos 30 años, donde se ha evidenciado una fuerte reducción de la superficie dedicada a bosques. La mayor parte del área deforestada ha sido dedicada a pasturas, las cuales representan entre el 73 y 84% de las áreas productivas de la RAE. La ganadería bovina (carne, leche y doble propósito) con un 77.4 % de la producción pecuaria, es la producción con mayor interés para la región, seguida por la ganadería porcina, que representa el 11%, la ganadería equina (caballos, asnos, mulas), con 10.3%; mientras que las otras especies pecuarias representan porcentajes poco significativos.
2.3. Capacidad de uso de la tierra (CUT) Es la intensidad del uso de la tierra soportable, sin causar detrimentos en las características físicas de los suelos (INAB, s.f.). Duch, Bayona, Gama y Labra (1981) definen a la CUT como las cualidades que presentan las áreas de terreno, para el establecimiento de determinados usos agrícolas de la tierra. Es el agrupamiento de las potencialidades, limitaciones y problemas del manejo de uso del suelo para fines agrícolas y/o forestales (Klingebiel y Montgomery, 1961).
22
El Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE, 2013a, p.29 ), basado en la guía para descripción de los suelos (FAO, 2009), adaptó para el Ecuador continental el Sistema de clasificación de la Tierra por su Capacidad de Uso (Klingebiel y Montgomery, 1961), en 8 Clases de Capacidad de Uso o Agrológicas en base a sus limitaciones, las cuales se describen a continuación:
2.3.1. Clases de tierras aptas para la agricultura Clase I Tierras sin limitaciones o con muy pocas limitaciones, ligeras para su uso con cultivos agrícolas en forma permanente, si posee alguna limitación es necesario el uso de medidas o prácticas de manejo y conservación.
Clase II Tierras con algunas limitaciones moderadas para su uso, con cultivo agrícola en forma permanente. Las limitaciones existentes para su corrección requieren de métodos o prácticas de manejo y conservación considerados sencillos y fáciles de aplicar.
Clase III Limitaciones severas para su uso en cultivos en forma permanente. Prácticas de manejo y conservación intensiva.
Clase IV Limitaciones muy severas en forma permanente, se restringe a cultivos ocasionales, las limitaciones existentes para su corrección se requieren de métodos o prácticas muy intensivas
2.3.2. Clases de tierras aptas para pastos y bosques de explotación. Clase V Tierras no aptas para cultivos agrícolas aptas para pastos y bosque de explotación sin limitaciones para estos fines. Prácticas de manejo y conservación sencillos y adecuados.
23
Clase VI Tierras no aptas para cultivos agrícolas pero son aptas para pastos y bosques de explotación permanente con limitaciones moderadas para su corrección requieren de métodos o prácticas de manejo y conservación intensivos y estrictos.
Clase VII Tierras no aptas para cultivos agrícolas pero son aptas para pastos y bosques de explotación permanente con limitaciones severas para su corrección requieren de métodos o prácticas de manejo y conservación muy intensivos y estrictos.
2.3.3. Clases de tierras aptas para conservación vida silvestre y recreación Clase VIII Tierras no aptas para cultivos agrícolas, ni pastos, ni bosques con limitaciones muy severas y extremas. Solo se utiliza con fines de conservación, recreación y vida silvestre. 2.4. Evaluación Multicriterio (EMC) en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica
La EMC describe un conjunto de perspectivas que buscan tomar en cuenta razones múltiples para ayudar a explorar las decisiones de importancia (Mendoza y Martins, 2006). Permite involucrar distintos criterios según su grado de importancia para evaluar una serie de opciones para resolver los distintos problemas planteados (Contreras y Pacheco, 2008).
El uso de la EMC dentro del modelo de ordenación del territorio, constituye una metodología científica, coherente y operativa, lo que permite organizar de manera confiable gran cantidad de información, para lograr una mejor interpretación (Eugenin, 2004).
24
Los metodos integrados de las EMC y los SIG son considerados como herramientas eficaces para el ordenamiento del territorio, desarrollados a partir del modelado espacial de diversos factores (Santillán Rodríguez, 2012).
Existen varias aplicaciones de la EMC, entre las cuales se destacan las desarrolladas para la producción agrícola en el Ecuador, como son la Evaluación de las Tierras por su Capacidad de Uso (IEE-MAGAP, 2013a) y Sistemas Productivos (IEE-MAGAP, 2013b), propuestas para la Generación de Geo información a Nivel Nacional a escala 1:25000 en los años 2013-2015.
Existen estudios a nivel regional, provincial, cantonal y cuencas hidrográficas, que utilizan las EMC para definir zonas homogéneas para el uso agrícola, como es el caso de “Clasificación agroecológica y valoración de las tierras rurales” (Garcés, 2007), “Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor en el distrito de Machaca” (Guarachi, 2001), y “Clasificación de tierras por capacidad de uso “ (INAB, s.f.).
2.5. Metodología de evaluación multicriterio
La aplicación y desarrollo de metodologías para la evaluación multicriterio ha sido amplia en los últimos años. Esta metodología se basa en el tipo de variables empleadas (cualitativas o cuantitativas), en el resultado final de la evaluación, en la disponibilidad de información y en la posibilidad de integración con otras herramientas de planificación. Román (2014) establece las siguientes EMC para ponderaciones y toma de decisiones: 1) Suma ponderada lineal simple, 2) Método del “Proceso Analítico jerárquico”, 3) Consistencia de la ponderación y 4) Programación por metas o decisiones multiobjetivo.
25
La tĂŠcnica de suma ponderada simple establece que cada criterio puede tener diferente peso (ponderaciĂłn) en la decisiĂłn final. Por lo tanto, en la matriz de decisiĂłn cada criterio j no tendrĂĄ la misma importancia relativa para los involucrados, de manera que se asume un peso diferente, llamado W (RomĂĄn, 2014), se de cumplir que:
∑
đ?‘š đ?‘—=1
đ?‘Šđ?‘— = 1
Con la condiciĂłn de 0 < Wj â&#x2030;¤ 1
2.6. Principales modelos para la evaluaciĂłn agro-ecolĂłgica de suelos Los modelos de evaluaciĂłn son una representaciĂłn simplificada de la realidad. Son la mejor manera de analizar y sintetizar el conocimiento de un sistema natural complejo sin la necesidad de llevar a cabo experimentos reales (De la Rosa, 2008). La Tabla 4 muestra los principales tipos de evaluaciĂłn agro-ecolĂłgicas de suelos, relacionados con la potencialidad que tienen los suelos para la producciĂłn agrĂcola.
Tabla 4. Principales tipos de evaluaciĂłn agro-ecolĂłgicas de suelos Tipo de evaluaciĂłn Potencial agro-climĂĄtico Capacidad de Uso de la Tierra Aptitud relativa agrĂcola Aptitud relativa forestal Aptitud para riego Fertilidad natural PredicciĂłn de cosecha
MetodologĂa ParamĂŠtrica HĂbrida Cualitativa ParamĂŠtrica ParamĂŠtrica Red neural Cualitativa Cualitativa EstadĂstica SimulaciĂłn dinĂĄmica Sistema ayuda decisiĂłn
Ejemplo Papadakis (1970) AEZ (FAO, 1978) LCC (USDA, 1961) SIR (Storie, 1950) Sys y Verheye (1975) Sierra (Heredia, 2007) USBR (1953) FCC (SĂĄnchez et al.,1982) Albero (De la Rosa et al.,1982) WOFOST (Van Diepen et al.,1989) DSSAT (Jones et al.,2003)
Fuente: (De la Rosa, 2008)
En base a estas evaluaciones se han definido diferentes tipos de zonificaciones agrolĂłgicas con el uso de diferentes variables, como se muestra en la Tabla 5.
26
Tabla 5. Zonificaciones con fines agrícolas y de conservación Nombre
Zonificación agroecológica
Variables
Evaluación de Tierras para la Zonificación con Fines Agropecuarios
Guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia
Capacidad de Uso de las Tierras
Clasificación de tierras por capacidad de uso
Datos climáticos Cobertura y Uso Actual Geología y Geomorfología Capacidad de uso Conflictos de uso Erosión Riesgos de erosión Características y cualidades de las unidades de tierra (clima, relieve, etc.) Criterios ambientales Tipos de usos de la tierra Clasificación del uso actual y cobertura de la tierra Clasificación de las tierras por su aptitud Caracterización Biótica Caracterización Física Caracterización Socioeconómica Caracterización de Gobernabilidad Erosión: Pendiente Suelo: Profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, fertilidad, salinidad y toxicidad Humedad: Drenaje, períodos de inundación Clima: Regímenes de humedad del suelo y regímenes de temperatura del suelo Pendiente Profundidad efectiva del suelo Pedregosidad Drenaje
Fuente
(Sevilla y Comerma, 2009)
(UPRA, 2013)
(Rojas, Sierra, Lozano, y López, 2010)
(IEE - MAGAP, 2013a)
(INAB, s.f.)
Basado en Sevilla y Comerma, 2009; UPRA, 2013; Rojas et al., 2010; IEE - MAGAP, 2013a y INAB, s.f.
2.7. Procedimiento para determinar la accesibilidad vial
El procedimiento para determinar la proximidad o lejanía física de acceder a las carreteras principales desde de un lugar determinado, fue definido para el Ecuador por SENPLADES (2015), donde el relieve (pendiente) y la distancia son considerados como factores limitantes para el acceso.
De acuerdo con la metodología de SENPLADES (2015), los tiempos de recorrido (minutos) y proximidad (metros) para acceder a carreteras principales son tomados en cuenta para recorridos a pie, como se muestra en la Tabla 6.
27
Tabla 6. Rangos de proximidad y tiempos de recorrido Rangos de proximidad (m) 0 – 1,000 0 – 2,000 0 – 3,000 0 – 4,000 > 4,000
Tiempo de recorrido a pie (minutos) 15 30 45 60 > 60
Fuente: (SENPLADES, 2015)
2.8. Caracterización de los Sistemas Productivos
IEE – MAGAP (2013b) establecieron que los sistemas productivos para el Ecuador continental, se orientan a las actividades agrícola, pecuaria, acuícola y forestal. Los criterios que son utilizados para definir los diferentes sistemas productivos son: medios de producción, equipos, mano de obra, capacitación, valoración de los recursos, producción e intercambio, redistribución, acumulación, organización social del trabajo. Esta caracterización, se clasifica en cinco categorías:
Sistema de Producción Empresarial Este sistema de producción tiene como factor predominante el capital, el acceso a paquetes tecnológicos, emplea mano de obra asalariada permanente. Su producción generalmente se vincula con los productos agroindustriales y de exportación, su objetivo principal es maximizar la tasa de ganancia.
Sistema de Producción Combinado Este sistema se caracteriza por que el destino de su producción es el mercado nacional, en especial para satisfacer la canasta básica familiar. Este sistema es de transición hacia un sistema de producción empresarial.
Sistema de Producción Mercantil Este sistema se encuentra articulado con el mercado de consumo a nivel nacional, el destino de su producción es en un porcentaje mínimo para el autoconsumo para compensar la canasta familiar. Generalmente emplea mano de obra familiar y en menor escala utiliza mano de obra asalariada en función de las necesidades de su producción.
28
Sistema de Producción Marginal Este sistema se encuentra alejado de los efectos del crecimiento económico. Utiliza tecnología ancestral tradicional. El ingreso familiar no se basa en la producción agropecuaria sino que requiriere de ingresos extras.
No Aplica Para la definición "No Aplica" de los sistemas de producción, se considerarán las unidades que no tienen uso agropecuario, las unidades de cobertura natural (bosques, matorrales, etc.) y las áreas que forman parte del SNAP, que son destinadas para protección y conservación.
2.9. Conflictos de Uso del Suelo
Rossiter (1996) manifiesta que los conflictos de uso del suelo se refieren a escenarios donde las clases de tierra que forman parte de un territorio no son utilizadas de acuerdo a su vocación, mientras que la FAO (2001) describe a la vocación del uso del suelo, como el indicativo de las potencialidades que tiene un territorio para su desarrollo, sin degradar su capacidad de uso.
Según Garcés (2007), el análisis para determinar el conflicto de uso del suelo relaciona el uso actual del suelo (relación del hombre respecto al uso del suelo) con su capacidad de uso (limitación del uso del suelo).
CLIRSEN - MAGAP (2011, p.9) establecieron que para determinar si existe o no un conflicto de uso del suelo, se realiza la correlación cartográfica entre el uso de suelo actual y la capacidad de uso de las tierras. En el caso de existir un tipo de conflicto se analiza si este es: en detrimento del recurso suelo (sobre utilizado) o no aprovecha al máximo la potencialidad del suelo (sub – utilizado), como se detallan a continuación:
29
2.9.1. Sin Conflicto (SinC) Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso.
2.9.2. Con conflicto Áreas donde el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de la tierra, se identifican los siguientes tipos de conflicto de uso:
Sub utilizado (SUB) Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, ya que este desarrolla actividades de uso de inferior potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica considerándose deficitaria la productividad.
Sobre utilizado Son espacios en los cuales el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de las tierras:
Sobre utilización de baja intensidad (SOBRE b): Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo.
Sobre utilización de mediana intensidad (SOBRE m): Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos.
Sobre utilización de alta intensidad (SOBRE a): Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad.
30
2.10. Caracterización de las áreas de conservación y protección
2.10.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Las zonas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), son los parques nacionales (PANE), los bosques protectores y reservas biológicas. La Constitución Política de la República del Ecuador en su Art. 405 define a los subsistemas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 405 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) menciona que: El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas, su rectoría y regulación será ejercida por el Estado, quien asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente en las áreas protegidas para su administración y gestión. 2.10.2. Áreas que forman parte del Programa Socio Bosque (PSB) La República del Ecuador, en cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo que planteó la reducción de la tasa de deforestación en un 50%, creó desde el 2008 el Programa Socio Bosque con el siguiente objetivo: “la conservación de bosques y páramos nativos en todos los rincones de la patria.” “Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente” (Ministerio del Ambiente, 2017).
31
2.11. Prácticas de Manejo y Conservación de Suelos
Cuando se evalua la aptitud agrícola y la necesidad de implementar prácticas específicas de manejo y conservación de suelos, se deben tomar en cuenta, además de las características climáticas, ambientales y fisicas – químicas de los suelos, los factores sociales y culturales limitantes, a fin de poder considerar las implicaciones que pueden acarrear la adopción de las prácticas definidas (FAO, 2000).
Del Posso (2001) definió a las prácticas de manejo y conservación como las obras de campo que buscan disminuir los efectos negativos que ocasiona el mal uso de las tierras, estableciendo tres tipos de prácticas de manejo y conservación que se detallan a continuación:
Prácticas culturales (Abono Verde, Compost, Control de deslizamiento, Cortinas rompe vientos, Cultivos de cobertera, Cultivos en Fajas, Cultivos Intercalados, Enmiendas orgánicas animales, Establecimiento de cercas vivas, Establecimiento de sistemas Agroforestales, Manejo de Pastizales, Manejo Forestal, Reforestación, Rotación de cultivos).
Prácticas agronómicas (Análisis de suelo, Cantidades de fertilizantes y abonos, Control de malezas, Manejo integrado de plagas y enfermedades, Plan de Manejo Integral de Finca, Siembra en función de los pisos altitudinales, Siembras y densidades de siembra, Uso de calendario agrícola de siembras).
Prácticas mecánicas (Canal de desviación de aguas, Construcción de drenajes, Labranza mínima, Labranza profunda, No labranza, Roturación profunda, Terraza Individual).
32
3. METODOLOGÍA 3.1. Caracterización del área de estudio
3.1.1. Ubicación del área de estudio El presente proyecto de investigación comprende el área total perteneciente a la provincia de Morona Santiago, ubicada en la Región Amazónica de la República del Ecuador. Se encuentra conformada políticamente por 12 cantones (Palora, Huamboya, Pablo VI, Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Santiago, Tiwintza, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza) y 58 parroquias (INEC, 2013), su capital provincial se encuentra localizada en la ciudad de Macas del cantón Morona (ver Figura 1). Limita Al Norte con las provincias de Pastaza y Tungurahua, al Sur con las provincias de Zamora Chinchipe, al Este con la República del Perú y al Oeste con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay. La superficie total que la provincia Morona Santiago posee es de 24,016.20 km2 (2,401,619.60 Ha) (CONALI, 2014). La altitud mínima de la provincia es de 160 metros y la altitud máxima de 5,302 metros, con una altitud promedio de 1,226.09 metros (IGM, 2014).
33
Figura 1. Mapa de ubicaciรณn de la provincia de Morona Santiago
34
3.1.2. Clima Para la caracterización climática se utilizó la información generada por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), de 15 estaciones meteorológicas (ver Tabla 7).
Tabla 7. Estaciones meteorológicas en la provincia de Morona Santiago Código M041 M062 M189 M497 M501 M675 M019 M079
Nombre - estación SANGAY(P.SANTA ANA) MACAS AEROPUERTO GUALAQUIZA INAMHI LOGRONNO MENDEZ INAMHI ZUNNAC TAISHA SUCUA AEROPUERTO
Detalle Principal Principal Principal Principal Principal Principal Apoyo Apoyo
Código M204 M670 M673 M674 M677 M695 M712
Nombre – estación SAN MIGUEL DE CONCHAY SAN MIGUEL DE CUYES COPAL SAN JUAN BOSCO UPANO DJ VOLCAN SANTIAGO YAUPI
Detalle Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
Fuente: (INAMHI, 2014)
3.1.2.1. Precipitación De acuerdo a la Tabla 8, los rangos de precipitación anual promedio determinados por el INAMHI, en la provincia de Morona Santiago son: mínimo (500-750 mm) y máximo (5,000 – 5,500 mm).
Tabla 8. Rangos de precipitación en la provincia de Morona Santiago Rango (mm.) 500-750 750-1,000 1,000-1,250 1,250-1,500 1,500-1,750 1,750-2,000 2,000-2,500
Área (ha) 933.02 4,088.82 15,458.04 34,080.23 160,388.70 339,371.13 348,105.01 Total
Fuente: (INAMHI, 2014)
3.1.2.2. Temperatura Como muestra la
Rango (mm.) 2,500-3,000 3,000-3,500 3,500-4,000 4,000-4,500 4,500-5,000 5,000-5,500
Área (ha) 376,113.46 438,094.01 571,351.09 37,020.62 29,539.83 47,075.64 2,401,619.60
35
Tabla 9, los rangos de temperatura anual promedio determinados por el INAMHI, en la provincia de Morona Santiago son: mínimo (1- 3ºC) y máximo (25 - 26ºC).
36
Tabla 9. Rangos de temperatura en la provincia de Morona Santiago Rango (ºC) 1-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14
Área (Ha) 1,546.08 433.37 1,526.08 5,779.85 11,197.68 31,028.54 42,936.55 49,589.03 43,105.18 44,866.82 52,197.28 54,707.06 Total
Rango (ºC) 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 19-20 20-21 21-22 22-23 23-24 24-25 25-26
Área (Ha) 72,718.52 56,035.84 67,213.45 118,748.29 164,609.06 200,791.52 235,666.99 264,240.31 171,921.15 145,611.02 534,702.58 30,447.34 2401619.60
Fuente: (INAMHI, 2014)
3.1.2.3. Bioclimático A partir de los datos climáticos obtenidos el área de estudio se encuentra en las siguientes zonas climáticas (ver Tabla 10).
Tabla 10. Zonas bioclimáticas en la provincia de Morona Santiago Zona Bioclimática Páramo Muy Lluvioso Muy Lluvioso Temperado Sub-Húmedo SubTemperado Páramo Húmedo Muy Lluvioso SubTemperado Lluvioso Sub-Temperado Páramo Lluvioso Sub-Húmedo Temperado Sub-Húmedo Tropical Páramo Muy Húmedo Húmedo Sub-Temperado Fuente: (Cañadas, 1983)
Área (Ha) 956.38 1,319.61
Zona Bioclimática Muy Húmedo Tropical Sub-Húmedo Sub-Tropical
Área (Ha) 51,317.48 54,049.62
1,754.16 2,151.34
Lluvioso Temperado Muy Húmedo Temperado Muy Húmedo SubTemperado Húmedo Temperado Lluvioso Sub-Tropical Húmedo Sub-Tropical Muy Húmedo Sub-Tropical Húmedo Tropical
58,512.36 63,643.12
2,197.55 14,060.22 16,437.83 16,546.87 25,682.28 30,144.92 32,539.29 Total
97,197.74 158,534.00 227,014.33 261,120.10 589,357.16 697,083.25 2,401,619.60
37
3.1.3. Áreas protegidas Dentro de la provincia de Morona Santiago se encuentran áreas dentro del SNAP, siendo la de mayor tamaño el Parque Nacional "Sangay" con 366,666.57 ha, declarado como tal con Acuerdo Ministerial No. 190 del 16/06/1975 - Registro Oficial No. 840 del 07/07/1975. Otra área de mayor importancia es el Bosque Protector "Cordillera Kutukú y Shaimi" con una extensión de 344,001.92 ha, Registro Oficial No. 476 del 10 de julio de 1990 con Resolución Ministerial No.402 del 3 de julio de 1990, como se detalla en la Tabla 11.
Tabla 11. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la provincia de Morona Santiago Nombre El Cóndor El Quimi Cordillera Kutukú y Shaimi BioGeoCultural Tuna Karamma Samikimi Tinajillas Río Gualacéo Cordillera del Cóndor Microcuenca del Río Blanco Cooperativa Jima Ltda. Abanico Sangay Total
Tipo Reserva Biológica
Bosque Protector
Parque Nacional
Área (Ha) 2,433.29 9,075.30 344,001.92 399.41 550.20 33,110.12 1,146.04 1,886.90 5,310.68 4,456.68 366,666.57 769037.11
Fuente: (MAE, 2014)
3.1.4. Suelos El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - MAGAP, definió los tipos de suelos existentes en la provincia de Morona Santiago, encontrándose 92 tipos de suelos a nivel de series. Siendo el tipo de suelo predominante "Oxic Dystrudepts" con un área de 730,520.26 ha y el tipo de suelo "Typic Dystrudepts" en una extensión de 160,345.93 ha; estos tipos de suelos pertenecen al orden de los Inceptisoles: (del latín Inceptum, "comienzo"), suelos muy poco meteorizados y desarrollados; y al suborden Udepts (ver Tabla 12).
38
Tabla 12. Edafología de la provincia de Morona Santiago Tipo Aquandic Dystrudepts Fluvaquentic Dystrudepts Thapto-Histic Fluvaquents Fluventic Humic Dystrudepts Typic Endoaquents
Área (Ha) 7.32 7.86 8.70
Tipo Aquic Humic Dystrudepts Humic Hapludults Typic Haplohumults
Área (Ha) 675.21 679.34 744.18
Tipo Humic Eutrudepts Acrudoxic Thaptic Hapludands Typic Eutrudox
Área (Ha) 4,867.40 5,132.03 5,155.65
9.66 11.22
Andic Humicryepts Oxyaquic Haplohumults
759.61 843.68
Typic Hapludox Humic Pachic Dystrudepts
5,291.07 5,834.77
Aquic Melanudands
22.43
Fluventic Eutrudepts
895.56
Typic Kanhaplohumults
5,923.67
Typic Hapludolls
22.61
Acrudoxic Hydric Hapludands
900.72
Eutric Pachic Fulvudands
6,126.74
Typic Endoaquepts
22.89
Pachic Fulvudands
927.34
Typic Melanudands
6,326.09
Typic Hapludalfs
30.36
Oxyaquic Fulvudands
1,000.52
Andic Eutrudepts
7,430.62
Typic Haplofibrists
37.60
Typic Kandiudults
1,078.13
Typic Hapludults
7,556.41
Vitric Haplocryands
72.03
Oxyaquic Kandiudults
1,204.61
Dystric Fluventic Eutrudepts
9,666.16
Aquic Eutrudepts
78.22
Typic Epiaquents
1,230.59
Oxyaquic Eutrudepts
9,668.34
Lithic Eutrudepts
81.09
Acrudoxic Ultic Hapludands
1,464.05
Ruptic-Ultic Dystrudepts
9,784.14
Aquic Udorthents
81.78
Typic Kandiudalfs
1,523.45
Acrudoxic Melanudands
11,138.87
Aquic Eutrudox
85.59
Andic Udifluvents
1,709.13
Aquic Hapludands
11,771.01
Typic Palehumults
87.56
Entic Hapludolls
1,738.01
No aplicable
22,140.75
Fluvaquentic Eutrudepts
117.26
Typic Kanhapludalfs
1,867.51
Acrudoxic Hapludands
23,608.33
Typic Quartzipsamments
126.41
Typic Fulvudands
2,026.39
Oxyaquic Hapludands
25,073.48
Typic Udifluvents
137.92
Aquic Udifluvents
2,150.84
Andic Dystrudepts
25,642.34
Typic Humaquepts
172.50
Oxyaquic Hapludults
2,229.74
Aquic Dystrudepts
41,227.56
Lithic Hapludands
191.05
Lithic Dystrudepts
2,869.63
Humic Dystrudepts
44,252.47
Inceptic Eutrudox
209.65
Humic Lithic Dystrudepts
2,920.89
Dystric Eutrudepts
44,830.00
Oxyaquic Udifluvents
263.01
Oxyaquic Udorthents
3,123.44
Typic Hapludands
46,421.73
Alfic Hapludands
273.39
Inceptic Hapludox
3,193.94
Typic Udorthents
48,080.66
Pachic Melanudands
283.69
Typic Kandihumults
3,697.43
Mollic Kandiudalfs
49,896.01
Acrudoxic Kandiudults
345.58
Fluventic Dystrudepts
3,908.84
Oxyaquic Dystrudepts
54,661.04
Fluventic Endoaquepts
385.43
Hydric Hapludands
4,003.32
Tierras misceláneas
60,534.46
Vitrandic Dystrudepts
507.23
Typic Eutrudepts
4,396.64
Acrudoxic Fulvudands
70,488.40
Fluvaquentic Epiaquepts
539.33
Thaptic Hapludands
4,513.01
Typic Dystrudepts
160,345.93
Typic Melanocryands
617.25
Lithic Udorthents
4,568.03
Oxic Dystrudepts
730,520.26
Aquic Dystric Eutrudepts
664.32
Alic Hapludands
4,841.40
SNAP
769,037.11
Total Fuente: (MAGAP, 2015a)
3.1.5. Cobertura y uso actual del suelo Según el mapa de cobertura y uso actual elaborado por el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca - MAGAP, la principal cobertura natural que se identificó en la provincia es Bosque nativo con 1,768,202.42 ha, seguido de la cobertura de Pastizal con un área de 451,852.74ha como se muestra en la Tabla 13. Es importante mencionar
2,401,619.60
39
que para determinar el uso y cobertura del suelo, no se toma en cuenta la información del SNAP.
Tabla 13. Uso y Cobertura de la provincia de Morona Santiago Uso y cobertura Cereales Infraestructuras antrópicas Raíces y tubérculos Industriales Misceláneo indiferenciado Frutales Área poblada Área sin cobertura vegetal Glaciar Misceláneo de frutales Vegetación arbustiva Cuerpo de agua Páramo Pastizal Bosque nativo Total
Área (ha) 9.50 114.59 263.37 1,095.84 1,287.65 1,579.39 2,304.36 2,345.01 2,760.63 4,310.74 14,569.06 24,627.74 126,296.54 451,852.74 1,768,202.42 2,401,619.60
Fuente: (MAGAP, 2015b)
3.1.6. Aptitud de las tierras Según el mapa de aptitudes de las tierras generado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería - MAG, escala 1:250.000, las principales aptitudes del área en estudio son Bosque 1,743,478.42 ha, Pastos 472,140.79 ha y Sin uso agropecuario 145,746.00ha (ver Tabla 14).
Tabla 14. Aptitud de las Tierras en la provincia de Morona Santiago Aptitud Afloramiento rocoso Nieve Área urbana Cuerpos de agua Cultivos Sin uso agropecuario Pastos Bosque Total Fuente: (MAG, 1992)
Área (ha) 85.31 91.73 676.62 12,110.92 27,289.82 145,746.00 472,140.79 1,743,478.42 2,401,619.60
40
3.1.7. Vías de comunicación Como se muestra en la Tabla 15, según la información levantada por el Instituto Geográfico Militar - IGM, las vías en la provincia de Morona Santiago son principalmente caminos de verano con un total de 2,039.69 km, seguida de las vías de rodera con 1,669.16 km.
Tabla 15. Caracterización vial de la provincia de Morona Santiago Tipo Calle Vía Asfaltada Rodera Camino de Verano Total
Distancia (km) 100.33 854.16 1,669.16 2,039.69 4,663.34
Fuente: (IGM, 2013)
3.2. Flujograma Previsto de la Metodología La metodología del presente estudio se basa en el análisis de las metodologías establecidas por Sevilla y Comerman (2009), UPRA (2013), Rojas, Sierra, Lozano, y López (2010), INAB (s.f) y IEE – MAGAP (2013a), quienes definen zonificaciones con fines agrícolas y de conservación, tomando en cuenta principalmente las características físicas y químicas de los suelos. Además, la metodología incluye las metodologías utilizadas para determinar la Accesibilidad Vial (SENPLADES, 2015), el Uso del Suelo y la Caracterización de los sistemas productivos (IEE - MAGAP, 2013b) Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Programa Socio Bosque (MAE, 2014).
La estructura metodológica que se ajusta de mejor manera para cumplir con los objetivos planteados en el presente estudio, se basa en la evaluación multicriterio de los resultados obtenidos a partir de las diferentes metodologías establecidas a nivel nacional, donde se integra la metodología para definir los factores físicos del suelo desarrollado por el IEE – MAGAP (2013a) con la metodología para definir los factores productivos que es el resultado de la combinación de la Accesibilidad Vial generada por la SENPLADES (2015), la determinación del Uso del Suelo y la caracterización de los Sistemas Productivos establecida por el IEE – MAGAP (2013b) y la caracterización ambiental establecida por el MAE (2014), como se muestra en la Figura 2.
41
Figura 2. Flujograma metodolรณgico
42
La integración de estas metodologías generará una zonificación territorial para el establecimiento de sistemas agropecuarios productivos sostenibles en la provincia de Morona Santiago para el mediano plazo, lo que permitirá planificar de manera adecuada los recursos existentes en la provincia.
3.2.1. Caracterización Física: Para la caracterización física del área en estudio se tomó en cuenta la metodología para la determinación de la Capacidad de Uso de la Tierra - CUT, la cual se basa en los factores formadores del suelo: (A) Erosión: (1) Pendiente; (B) Suelo: (2) Profundidad efectiva (cm); (3) Textura superficial; (4) Pedregosidad (%); (5) Fertilidad; (6) Salinidad (dS/m); (7) Toxicidad; (C) Humedad: (8) Drenaje; (9) Periodos de inundación; (D) Clima: (10) Regímenes de humedad del suelo; (11) Regímenes de temperatura del suelo. 3.2.2. Caracterización Productiva: Para determinar la caracterización productiva se tomó en cuenta la accesibilidad vial, con la finalidad de conocer la factibilidad de producir un determinado producto y los posibles canales de comercialización del rubro a ser ofertado por parte del productor.
Además, se tomó en cuenta el uso actual del suelo el cual ayuda a definir el tipo de sistema productivo que se desarrolla para determinado uso. Con esta información se puede determinar los problemas y oportunidades que tendrá el tipo de producción que se desarrollará a futuro en la zona. 3.2.3. Caracterización Ambiental: Para una adecuada planificación es importante tomar en cuenta las áreas en conservación y protección que se encuentran definidas por el Estado, así como también las áreas de personas naturales, jurídicas y a los colectivos que cuentan con incentivos por parte del Estado para que protejan la naturaleza (Programa Socio Bosque) y las áreas de forma particular por parte de los productores, con la finalidad de no expandir la frontera agrícola dentro de las mismas.
43
Dentro de estas áreas no se debe recomendar ningún tipo de proceso productivo, lo que define para este estudio como excluyentes para la planificación agropecuaria como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
3.3. Recopilación de la información geográfica
3.3.1. Análisis del uso de la cartografía en el Ecuador – Escalas Erazo (2012) define las siguientes escalas cartográficas a ser utilizadas para los diferentes niveles administrativos existentes en el Ecuador continental:
Las escalas 1: 250000 a 1: 10000, se pueden utilizar para analizar la región y la relación con regiones contiguas.
Las escalas 1: 100000 a 1: 50000 pueden utilizarse como mapas donde se podrá visualizar las entidades geográficas de una provincia y, además, sus relaciones con provincias contiguas.
Las escalas 1: 50000 a 1: 25000, pueden utilizarse como mapa donde se visualizarán entidades geográficas de un cantón y sus relaciones con cantones contiguos.
Las escalas 1: 25000 a 1: 10000, pueden ser utilizadas en planes a nivel parroquial con sus parroquias contiguas.
Las escalas 1: 10000 a 1: 1000, proyectos puntales de cada ciudad, puede ser utilizadas también para realizar cartografía catastral.
De acuerdo con los niveles definidos por Erazo (2012), la escala de trabajo para el presente estudio será de 1: 50000, recomendada para el nivel administrativo provincial.
3.3.2. Fuentes y características de la información geográfica La información obtenida se encuentra en la proyección cartográfica Universal Transversal de Mercator (UTM) cuyo elipsoide, Datum horizontal y sistema geodésico mundial WGS 84 Zona 17 Sur. Esta información está descrita por nombre, descripción, fuente de datos y la información del dato gráfico se detallan en la Tabla 16.
44
Tabla 16. Información cartográfica digital utilizada Nombre
Descripción
Fuente de datos
Información del Dato Gráfico
Morona_Santiago_CONALI
Límite Provincial
Fuente: Comité Nacional de Límites Internos Siglas: CONALI Año: 2014
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 50000
Suelos_MAGAP.shp
Edafología
Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca Siglas: MAGAP Año: 2015
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 25000
dtm_200.tif
Modelo Digital del Terreno
Fuente: Instituto Geográfico Militar Siglas: IGM Año: 2013
Formato: Raster Tamaño Pixel: 200 m
Vías_IGM.shp
Vías
Fuente: Instituto Geográfico Militar Siglas: IGM Año: 2010
Formato: Vector Tipo: Poli línea Escala: 1: 50000
Uso_y_Cobertura_MAGAP.shp
Uso y cobertura de suelo
Fuente: Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca Siglas: MAGAP Año: 2015
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 25000
Sistemas_Productivos_MAGAP.shp
Sistemas Productivos
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano Siglas: IEE Año: 2015
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 25000
Programa_Socio_Bosque_MAE.shp
Programa Socio Bosque
Fuente: Ministerio del Ambiente Siglas: MAE Año: 2016
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 50000
SNAP_Morona_Santiago_MAE.shp
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Fuente: Ministerio del Ambiente Siglas: MAE Año: 2014
Formato: Vector Tipo: Polígono Escala: 1: 50000
45
3.3.3. Validación, ajuste y estandarización de la información Se realizó la validación de la información obtenida de las diferentes instituciones públicas del Ecuador, la misma que se ajustó al límite actual de la provincia "Morona_Santiago_CONALI" y se estandarizó la escala de trabajo a 1: 50000. De acuerdo con (López Beltrán, 2012) que define la unidad mínima cartografiable para una escala de trabajo a 1: 50000, la unidad mínima cartografiable para este estudio es de 4 Hectáreas.
3.4. Generación de geoinformación para la caracterización física
La metodología utilizada para la caracterización física del presente estudio, se basa en la obtención de la Capacidad de Uso de las Tierras (CUT), la cual fue desarrollada por parte IEE y MAGAP (2013a), para la Generación de Geoinformación a Nivel Nacional a escala 1: 25000. 3.4.1. Metodología para determinar la caracterización física La caracterización física inicia definiendo las categorías de pendiente a partir de la información de "dtm_200.tif" y la información de cada una de las variables de la capa de “Suelos_MAGAP.shp”. Para cada una de estas características se asignaron valores numéricos, los valores numéricos de mayor valor corresponden a las características deseadas para cada una de las variables, definidas en la Guía para la descripción de suelos desarrollada por la FAO (2009), como se detallan en las Tablas desde la 17 a 27.
Tabla 17. Pendiente Categoría Plana 0 a 2% Muy suave 2 a 5% Suave 5 a 12% Media 12 a 25% Media a fuerte 25 a 40 % Fuerte 40 a 70% Muy fuerte 70 a 100% Escarpada 100 a 150% Muy Escarpada 150 a 200% Abrupta> 200%
Tabla 18. Profundidad efectiva Valor 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Categoría Profundo
Valor 5
Moderadamente profundo Poco profundo Superficial Muy superficial
4 3 2 1
46
Tabla 19. Textura superficial Categoría Grupo 1
Valor
Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
4 3 2 1
5
Tabla 20. Pedregosidad Categoría Sin presencia Muy pocas Poca Frecuente Abundantes Pedregoso o rocoso
Valor 6 5 4 3 2 1
Valor 4 3 3 2 2 1 1
Tabla 24. Drenaje Categoría Bueno Moderado Excesivo Mal drenado
Valor 4 3 2 1
Categoría Sin o muy corta Corta Mediana Larga Permanente
Valor 4 3 2 1
Tabla 22. Salinidad Categoría No salino Ligeramente salino Salino Muy salino Extremadamente salino
Categoría Sin o nula Ligera (ac) Ligera (car) Media (ac) Media (car) Alta (ac) Alta (car)
Tabla 25. Periodos de inundación
Tabla 21. Fertilidad Categoría Alta Mediana Baja Muy baja
Tabla 23. Toxicidad
Valor 5 4 3 2 1
Tabla 26. Regímenes de humedad del Valor 5 4 3 2 1
suelo Categoría Údico Ústico Perúdico
Valor 5 4 3
Arídico Ácuico
2 1
Tabla 27. Regímenes de temperatura del suelo Etiqueta Isohipertérmico Isotérmico Isomésico Isofrígido
Valor 4 3 2 1
47
3.4.2. Algebra de mapas Para la obtención de los resultados de la CUT, se realizó una evaluación condicional de “Y” (función lógica que permite evaluar varias expresiones lógicas y afirmar que todas ellas son verdaderas) entre los resultados obtenidos para cada uno de los raster de los factores formadores del suelo. Esta condicional se valoró con la finalidad de determinar la interacción de todas las variables que forman parte de los factores formadores del suelo como se muestra en la Figura 3, en función de los parámetros definidos en la Tabla 28.
Como ejemplo, para determinar la CUT III en función de los parámetros definidos en la Tabla 28, debe cumplir con las siguientes condiciones:
Los siguientes raster deben tener un valor de pendiente mayor o igual a 8 “Y” la profundidad efectiva igual a 3 “Y” la textura mayor o igual a 3 “Y” la pedregosidad mayor o igual a 4 “Y” la fertilidad mayor o igual a 2 “Y” la salinidad mayor o igual a 3 “Y” la toxicidad mayor o igual a 5 “Y” el drenaje mayor o igual a 2 “Y” la inundación mayor o igual a 4 “Y” la humedad mayor o igual a 4 “Y” la temperatura mayor o igual a 3.
De esta forma se procede para cada una de las clases de CUT definidas en las tablas, siendo la CUT VIII la clase restante del análisis de las otras siete clases, ya que esta no tiene ningún tipo de restricción.
48
Tabla 28. Parámetros que definen las clases de capacidad de uso de las tierras Agricultura y otros usos - arables Factor
Erosión
Suelo
Variables
Sin limitaciones a ligeras
Aprovechamiento forestal o con fines de conservación - No arables Con limitaciones muy fuertes
I
II
III
IV
V
VI
VII
Pendiente (%)
0a2
Menor a 5
Menor a 12
Menor a 25
Hasta 12
Menor a 40
Menor a 70
Profundidad efectiva (cm)
Mayor a 100
Mayor a 50
Mayor a 20
Mayor a 20
Cualquiera
Mayor a 50
Mayor a 20
Cualquiera
Textura superficial
Grupo 1
Grupo 1, 2 y 3
Grupo 1, 2 y 3
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Pedregosidad (%)
Menor a 10
Menor a 25
Menor a 25
Menor a 25
Menor a 50
Menor a 25
Menor a 50
Cualquiera
Fertilidad
Alta
Alta y mediana
Alta, mediana y baja
Alta, mediana y baja
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Salinidad (dS/m)
Menor a 2
Menor a 4
Menor a 8
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Toxicidad
Sin o nula
Sin o nula y ligera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Drenaje
Bueno
Bueno y moderado
Sin o nula, ligera y media Excesivo, moderado y bueno
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
Periodos de inundación
Sin o muy corta
Sin o muy corta
Sin o muy corta y corta
Sin o muy corta y corta
Sin o muy corta, corta, mediana y larga
Sin o muy corta y corta
Sin o muy corta, corta y mediana
Cualquiera
Regímenes de humedad del suelo
Údico
Údico y Ústico
Údico y Ústico
Údico y Ústico
Cualquiera
Údico, Ústico y Perúdico
Regímenes de temperatura del suelo
Isohipertérmico e isotérmico
Isohipertérmico e isotérmico
Isohipertérmic o e isotérmico
Isohipertérmico e isotérmico
Isohipertérmico e isotérmico
Isohipertérmi co, isotérmico e isomésico
Humedad
Climático
Con limitaciones de ligeras a moderadas
Poco riesgo de erosión Con limitaciones fuertes a muy fuertes
Fuente: (IEE - MAGAP, 2013a).
48
Údico, Ústico Perúdico y Arídico Isohipertérmi co, isotérmico e isomésico
VIII Cualquiera
Cualquiera
Cualquiera
49
Figura 3. Esquema utilizado en Model Builder para la CaracterizaciĂłn FĂsica
49
50
3.5. Generación de geoinformación para la caracterización productiva
La metodología utilizada para la caracterización productiva del presente estudio, parte de la integración entre de las metodologías para determinar la Accesibilidad Vial establecida por la SENPLADES (2015) y la metodología para definir el Uso y cobertura del suelo y Sistemas Productivos desarrollada por el IEE – MAGAP (2013b).
3.5.1. Metodología para determinar la caracterización productiva La accesibilidad vial se determinó, en función de las variables de pendiente definida en la caracterización física y proximidad definida en base a la información de "Vías_IGM.shp", a las cuales se les asignaron los mayores valores numéricos a las características deseadas, como se detalla en las Tablas 29 y 30.
Tabla 29. Proximidad Rangos de proximidad (m) 0 – 1,000 0 – 2,000 0 – 3,000 0 – 4,000 > 4,000
Tabla 30. Pendiente Valor 5 4 3 2 1
Categoría Plana 0 a 2% Muy suave 2 a 5% Suave 5 a 12% Media 12 a 25% Media a fuerte 25 a 40 % Fuerte 40 a 70% Muy fuerte 70 a 100% Escarpada 100 a 150% Muy Escarpada 150 a 200% Abrupta> 200%
Valor 5 4 3 2 1
Mediante análisis multicriterio ponderando se evaluó las dos variables (pendiente y proximidad) donde se asignaron los siguientes pesos: 70% para la proximidad y 30% para la pendiente, según lo establecido por la SENPLADES (2015), donde se consideró que es más importante la cercanía del predio a las vías de acceso, que al rango de pendiente que el predio tenga para acceder a la vía.
Para la información geográfica de las variables "Sistemas_Productivos_MAGAP.shp" y "Uso_y_Cobertura_MAGAP.shp", se asignaron los siguientes valores, siendo las de mayor valor las características deseadas, como se detalla en las Tablas 31 y 32.
51
Tabla 31. Sistemas Productivos Categoría Empresarial Combinado Mercantil Marginal No Aplica
Valor 5 4 3 2 1
Tabla 32. Uso y Cobertura del Suelo Categoría Pastizal Cereales Misceláneo indiferenciado Raíces y tubérculos Frutales Misceláneo de frutales Industriales Área sin cobertura vegetal Vegetación arbustiva Infraestructuras antrópicas Área poblada Bosque nativo Paramo Glaciar Cuerpo de agua
Valor 5
4
3 2
1
3.5.2. Suma ponderada lineal simple
La suma ponderada lineal simple se establece a partir del rango de importancia que tiene un criterio sobre otro, donde se asignó el valor de uno “1” al criterio de mayor importancia, como se muestra en la Tabla 33. En base a estos valores se determinó la prevalencia y la ponderación de cada uno de los criterios como se muestra en la Tabla 34, que servirán para determinar la caracterización productiva.
La Accesibilidad al criterio de mayor importancia debido a que este presenta una variabilidad a largo plazo a diferencia del Uso y Cobertura del Suelo y los Sistemas Productivos. Los Sistemas Productivos dependen directamente del Uso y Cobertura del Suelo. Tabla 33. Comparación de criterios para la Caracterización Productiva Criterios Uso y Cobertura del Suelo Accesibilidad Sistemas Productivos
Uso y Cobertura del Suelo 1 1 0
Criterios Accesibilidad 0 1 0
Sistemas Productivos 1 1 1
52
Tabla 34. Prevalencia de los criterios para la Caracterización Productiva y cálculo de ponderaciones (W)
3.5.3.
Criterios
N
W
Uso y Cobertura del Suelo
2
0,3
Accesibilidad
3
0,5
Sistemas Productivos
1
0,2
Total
6
1
Algebra de mapas
La caracterización productiva se la determinó mediante el análisis multicriterio ponderando los valores de las variables Accesibilidad, Sistemas Productivos y Uso y Cobertura del Suelo como se muestra en la Figura 4. Las ponderaciones asignadas a las variables fueron: 50% a la Accesibilidad, ya que esta variable definirá la facilidad de ofertar el rubro producido por el productor; 30% a los Sistemas Productivos, ya que esta variable define en base a las características del productor el tipo de producción que realiza; y 20% a la variable de Uso y Cobertura ya que esta es la que representa el tipo de uso del suelo y presenta modificaciones a corto plazo en las fincas de los productores, siendo por esta razón la variable de menor importancia.
53
Figura 4. Esquema utilizado en Model Builder para la Caracterizaciรณn Productiva
54
3.6. Generación de geoinformación para la caracterización ambiental
En base a la información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y de beneficiarios que se encuentran dentro del Programa Socio Bosque (PSB) del Ministerio del ambiente se determinó la caracterización ambiental.
3.6.1. Metodología para determinar la caracterización ambiental Para
las
variables
"SNAP_Morona_Santiago_MAE.shp"
y
"Programa_Socio_Bosque_MAE.shp", se asignaron los valores de "0", debido a que estas áreas son destinadas para la conservación y protección de los recursos naturales; y no deben ser intervenidas para la producción agropecuaria, los valores asignados se detallan en las Tablas 35 y 36.
Tabla 35. Sistema Nacional de Áreas Protegidas Categoría SNAP Otras áreas
Valor 0 5
Tabla 36. Áreas Programa Socio Bosque Categoría PSB Otras áreas
Valor 0 5
3.6.2. Algebra de mapas La caracterización ambiental se determinó mediante la superposición de las capas SNAP y PSB, donde se asignó el valor de "0" a las áreas destinadas para la conservación y protección como se detalla en la Figura 5.
55
Figura 5. Esquema utilizado en Model Builder para la Caracterizaciรณn Ambiental
56
3.7. Generación de geoinformación para determinar la “Zonificación Agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles" La metodología utilizada para la zonificación Agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, se realizó mediante la integración de la caracterización física, productiva y ambiental.
3.7.1. Metodología para determinar la zonificación agrológica (suma ponderada lineal simple) La suma ponderada lineal simple se establece a partir del rango de importancia que tiene un criterio sobre otro, donde se asignó el valor de tres “3” al criterio de mayor importancia, como se muestra en la Tabla 37. En base a estos valores se determinó la prevalencia y la ponderación de cada uno de los criterios como se muestra en la Tabla 38, que servirán para determinar la zonificación agrológica. La caracterización ambiental al ser un criterio restrictivo para la implementación de actividades agrícolas pecuarias y/o forestales, se consideró el valor de cero “0”. Tabla 37. Comparación de criterios para la Zonificación Agrológica Criterios Caracterización física Caracterización productiva Caracterización ambiental
Caracterización física 1 0 0
Criterios Caracterización productiva 3 1 0
Caracterización ambiental 0 0 0
Tabla 38. Prevalencia de los criterios para la Zonificación Agrológica y cálculo de ponderaciones (W) Criterios Caracterización física Caracterización productiva Caracterización ambiental Total
N 4 1 0 5
W 0,8 0,2 0 1
3.7.2. Algebra de mapas Se determinó mediante el análisis multicriterio ponderando los valores de las caracterizaciones física, productiva y ambiental, los pesos asignados a cada una de las variables fue de: 80% y 20% a la caracterización física y productiva respectivamente como se muestra en la Figura 6 , debido a que la caracterización física determina el tipo
57
de limitaciones que tendrรก el suelo para el establecimiento de un sistema productivo, mientras que la caracterizaciรณn productiva presenta una variabilidad por la temporalidad a corto plazo de sus variables. La caracterizaciรณn ambiental, es una variable restrictiva, por ser estas zonas libres de recomendaciรณn agropecuaria productiva.
58
Figura 6. Esquema utilizado en Model Builder para la Zonificaciรณn agrolรณgica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles
59
3.8. Correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física
La metodología utilizada para la correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual del suelo y la caracterización física de la zonificación agrológica territorial se basó en la metodología para la obtención de los conflictos de uso de la tierra (CLIRSEN MAGAP, 2011).
3.8.1. Metodología para determinar los Conflictos de Uso de la Tierra Para determinar los conflictos de uso de la tierra, se asignaron valores numéricos a las variables de Uso y Cobertura de suelo y a la Caracterización Física, como se detalla en las Tablas 39 y 40.
Tabla 39. Valoración caracterización física Categoría
Valor
IV
1
V
2
VI
3
VII
4
VIII
5
Tabla 40. Uso y Cobertura del Suelo Categoría
Valor
Bosque nativo
10
Cuerpo de agua
20
Glaciar
30
Páramo
40
Frutales
50
Misceláneo de frutales
60
Misceláneo indiferenciado
70
Industriales
80
Pastizal
90
Área poblada
100
Área sin cobertura vegetal
110
Infraestructuras antrópicas
120
Cereales
130
Raíces y tubérculos
140
Vegetación arbustiva
150
60
3.8.2. Algebra de mapas En base a la información detallada en la Tabla 39 y la Tabla 40, mediante el uso de una tabla de doble entrada se definieron los valores para cada uno de los tipos de conflictos existentes, como se detalla en la Tabla 41. Tabla 41. Matriz de decisión para análisis de interacciones Capacidad de Uso de la Tierra V VI VII
Uso y Cobertura
IV
VIII
Bosque nativo*
SinC
SinC
SinC
SinC
SinC
Cuerpo de agua
SinC
SinC
SinC
SinC
SinC
Glaciar
SinC
SinC
SinC
SinC
SinC
Páramo
SinC
SinC
SinC
SinC
SinC
Frutales
SinC
SinC
SinC
SOBRE m
SOBRE a
Misceláneo de frutales
SinC
SinC
SinC
SOBRE m
SOBRE a
Misceláneo indiferenciado
SinC
SinC
SinC
SOBRE m
SOBRE a
Industriales
SinC
SinC
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
Pastizal
SinC
SinC
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Área poblada
SinC
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Área sin cobertura vegetal
SinC
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Infraestructuras antrópicas
SinC
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Cereales
SOBRE b
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Raíces y tubérculos
SOBRE b
SOBRE b
SOBRE m
SOBRE a
SOBRE a
Vegetación arbustiva
SUB
SUB
SUB
SinC
SinC
*Los Bosques Nativos estarán catalogados como “Áreas donde su uso es sin conflicto (SinC)” independientemente de su capacidad de uso, ya que las áreas de bosque son hábitats variables donde no se los puede catalogar como sobre o sub utilizados. Fuente: (CLIRSEN - MAGAP, 2011).
La correlación entre estas dos variables en base a la matriz de decisión de la Tabla 41, determinaron los siguientes valores para cada uno de los conflictos, como se muestran en las Tabla 42 y Tabla 433, en base al análisis multicriterio (ver Figura 7):
61
Tabla 42. Correlación entre el uso actual y la caracterización física Zonificación agrológica territorial (Caracterización física) IV V VI VII VIII Categoría
Valor
1
2
3
4
5
Bosque nativo
10
11
12
13
14
15
Cuerpo de agua
20
21
22
23
24
25
Glaciar
30
31
32
33
34
35
Paramo
40
41
42
43
44
45
Frutales
50
51
52
53
54
55
Misceláneo de frutales
60
61
62
63
64
65
Misceláneo indiferenciado
70
71
72
73
74
75
Industriales
80
81
82
83
84
85
Pastizal
90
91
92
93
94
95
Área poblada
100
101
102
103
104
105
Área sin cobertura vegetal
110
111
112
113
114
115
Infraestructuras antrópicas
120
121
122
123
124
125
Cereales
130
131
132
133
134
135
Raíces y tubérculos
140
141
142
143
144
145
Vegetación arbustiva
150
151
152
153
154
155
Tabla 43. Valoración de la correlación Descripción
Valor
Sin Conflicto
1
Sub utilizado
2
Sobre utilizado de baja intensidad Sobre utilizado de mediana intensidad
3
Sobre utilizado de alta intensidad
5
4
Figura 7. Esquema utilizado en Model Builder para la correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física
62
3.9. Prรกcticas de manejo y conservaciรณn de suelos
Antes de definir las prรกcticas de manejo y conservaciรณn que se requieren realizar en una determinada รกrea de estudio como se muestra en la Tabla 44, es importante determinar las limitaciones que presenta cada una de las unidades en base a la Capacidad de Uso de la Tierra (Del Posso, 2001).
Tabla 44. Prรกcticas de manejo y conservaciรณn de suelos Descripciรณn de las prรกcticas
Clases Agrolรณgicas I
II
III
IV
V
VI
VII
Abono Verde
x
x
x
x
x
x
x
Compost Control de deslizamiento
x
x
x
x
x x
x x
x x
Cortinas rompe vientos
x
x
x
x
x
x
x
Cultivos de cobertera
x
x
x
x
x
x
Cultivos en Fajas
x
x
x
x
x
x
Cultivos Intercalados
x
x
x
x
x
x
Enmiendas orgรกnicas animales
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x x
x x
x x
x x
x x
x x
x
x
x
x
Establecimiento de cercas vivas Establecimiento de sistemas Agroforestales Manejo de Pastizales
x x
Manejo Forestal
Agronรณmicas
Reforestaciรณn
x
Rotaciรณn de cultivos
x
x
x
x
Anรกlisis de suelo
x
x
x
x
x
x
x
Cantidades de fertilizantes y abonos
x
x
x
x
x
x
x
Control de malezas
x
x
x
x
x
x
x
Manejo integrado de plagas y enfermedades
x
x
x
x
x
x
x
Plan de Manejo Integral de Finca
x
x
x
x
x
x
x
Siembra en funciรณn de los pisos altitudinales
x
x
x
x
x
x
x
Siembras y densidades de siembra
x
x
x
x
x
x
x
Uso de calendario agrรญcola de siembras
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Canal de desviaciรณn de aguas Construcciรณn de drenajes
Mecรกnicas
x
Labranza mรญnima
x
x
x
x
Roturaciรณn profunda
x
Terraza Individual
x x
Labranza profunda No labranza
Adaptado de: (MAG - MIRENEM, 1995)
x
x
x x x
x x
x
VIII
Conservaciรณn y protecciรณn
Culturales
Tipo de prรกcticas
63
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados
4.1.1. Caracterización Física Los resultados obtenidos en la caracterización física, determinan que la capacidad de uso de las tierras en la provincia de Morona Santiago, presenta limitaciones ligeras a muy fuertes, como se muestra en la Tabla 45 y la Figura 8.
Tabla 45. Caracterización Física por cantones en la provincia de Morona Santiago
muy fuertes para su uso agropecuario
fuertes a muy fuertes para su uso agropecuario
ligeras a moderadas para su uso agropecuario
Limitación
CUT
Descripción
Cantón
Área (ha)
IV
Pend.= menor al 25% Prof.= poco profundo Text.= Grupo 1,2 y3 Pedr.= de sin a pocas Fert.= de baja a alta Sali.= no salinos Toxi.= media y alta Dren.= variable Inun.= corto Hume.= údico Temp.=isohipertérmico e isotérmico
HUAMBOYA TAISHA SANTIAGO MORONA LOGROÑO TIWINTZA SAN JUAN BOSCO LIMÓN INDANZA SUCÚA GUALAQUIZA LOGROÑO SUCÚA SANTIAGO PABLO VI SAN JUAN BOSCO LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA HUAMBOYA PALORA TIWINTZA MORONA TAISHA PABLO VI HUAMBOYA PALORA SANTIAGO TIWINTZA LOGROÑO MORONA SUCÚA
471.06 685.52 1,844.99 3,928.67 5,367.81 6,812.13
CUT (%) 0.82% 1.19% 3.20% 6.81% 9.30% 11.80%
7,068.76
12.25%
7,928.30
13.74%
10,232.41 13,370.62 7,027.89 7,105.92 7,835.59 13,708.39
17.73% 23.17% 0.78% 0.79% 0.87% 1.52%
14,295.67
1.58%
25,321.55
2.81%
30,815.65 50,387.33 53,087.36 54,544.48 104,453.79 533,809.10 178.46 334.11 1,724.44 2,212.64 2,554.65 2,650.32 10,048.38 13,682.83
3.41% 5.58% 5.88% 6.04% 11.58% 59.15% 0.15% 0.28% 1.47% 1.88% 2.17% 2.25% 8.55% 11.64%
V
VI
Pend.= menor al 12% Prof.= variable Text.= variable Pedr.= de sin a frecuentes Fert.= variable Sali.= no salinos Toxi.= variable Dren.= variable Inun.= cortos y largos Hume.= ácuico, perúdico y údico Temp.=isohipertérmico e isotérmico Pend.= menor al 40% Prof.= moderadamente Text.= Grupo 1,2 y 3 Pedr.= de sin a pocas Fert.= variable Sali.= no salinos Toxi.= variable Dren.= buenos a malos
Área Total (ha)
Total (%)
57,710.25
2.40%
902,392.74
37.57%
117,575.01
4.90%
64
muy fuertes para su uso agropecuario
muy fuertes para su uso agropecuario
Limitación
CUT
VII
VIII
Descripción
Cantón
Área (ha)
Inun.= corta Hume.= perúdico y údico Temp.=isohipertérmico, isotérmico e isomésico
TAISHA LIMÓN INDANZA SAN JUAN BOSCO GUALAQUIZA PABLO VI PALORA TAISHA LOGROÑO HUAMBOYA TIWINTZA SUCÚA MORONA SAN JUAN BOSCO SANTIAGO GUALAQUIZA LIMÓN INDANZA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TIWINTZA SUCÚA TAISHA PALORA LOGROÑO LIMÓN INDANZA SANTIAGO PABLO VI GUALAQUIZA MORONA
14,079.34
CUT (%) 11.97%
19,195.24
16.33%
24,884.37
21.16%
26,030.24 1,257.81 2,467.09 2,542.24 3,340.54 3,653.06 6,681.92 8,259.38 9,394.93
22.14% 0.98% 1.93% 1.98% 2.61% 2.85% 5.22% 6.45% 7.34%
18,236.83
14.24%
21,323.15 21,792.17
16.65% 17.01%
29,133.63
22.75%
11,748.98
0.98%
40,266.66
3.37%
47,937.04 57,684.26 67,831.78 87,651.68 98,594.53
4.01% 4.82% 5.67% 7.33% 8.24%
98,667.59
8.25%
106,909.70 124,130.01 129,402.41 325,034.24 2,401,619.60
8.94% 10.38% 10.82% 27.18%
Pend.= menor al 70% Prof.= poca Text.= variable Pedr.= de sin a frecuentes Fert.= variable Sali.= no salinos Toxi.= variable Dren.= variable Inun.= corta Hume.= perúdico y údico Temp.=isohipertérmico, isotérmico e isomésico
Pend.= menor al 70% Prof.= poca Text.= variable Pedr.= de sin a frecuentes Fert.= variable Sali.= no salinos Toxi.= variable Dren.= variable Inun.= corta Hume.= perúdico y údico Temp.=isohipertérmico, isotérmico e isomésico TOTAL
Área Total (ha)
Total (%)
128,082.74
5.33%
1,195,858.86
49.79%
2,401,619.60
100.00%
**Pend.= Pendiente (%); Prof.= Profundidad efectiva (cm); Text.= Textura superficial; Pedr.= Pedregosidad (%); Fert.= Fertilidad; Sali.= Salinidad (dS/m); Toxi.= Toxicidad; Dren.= Drenaje; Inun.= Periodos de inundación; Hume.= Regímenes de humedad del suelo; Temp.=Regímenes de temperatura del suelo
65
Figura 8. CaracterizaciĂłn FĂsica de la provincia de Morona Santiago
66
4.1.1.1. Clase de Tierra IV Esta clase de tierras ocupa una extensión de 57,710.25 ha, correspondientes al 2.40% del total de la superficie de la provincia, presenta limitaciones ligeras a moderadas para su uso agropecuario; se encuentran en pendientes de hasta el 25 %. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones de Gualaquiza, Sucúa y Limón Indanza.
Son suelos poco profundos; de texturas pertenecientes a los grupos 1, 2 y 3; pueden presentar o no piedras pudiendo ser muy pocas y pocas; con niveles de fertilidad baja, media y alta; son suelos no salinos; pueden presentar o no niveles de toxicidad pudiendo ser media y alta; con drenajes variables; con períodos de inundación corta; se ubican en regímenes de humedad údico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico.
4.1.1.2. Clase de Tierra V Esta clase de tierras ocupa una extensión de 902,392.74 ha, correspondientes al 37.57% del total de la superficie de la provincia, presenta limitaciones fuertes a muy fuertes para su uso agropecuario; se encuentran en pendientes de hasta el 12 %. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Taisha, Morona, Tiwintza.
Son suelos de profundidad variable; de textura variable; pueden presentar o no piedras pudiendo ser muy pocas, pocas y frecuentes; con niveles fertilidad variable; son suelos no salinos; de toxicidad variable; con drenajes variables; con períodos de inundación cortos y largos; se ubican en regímenes de humedad ácuico, perúdico y údico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico e isotérmico.
67
4.1.1.3. Clase de Tierra VI Esta clase de tierras ocupa una extensión de 117,575.01 ha, correspondientes al 4.90% del total de la superficie de la provincia, presenta limitaciones muy fuertes para su uso agropecuario; se encuentran en pendientes de hasta el 40 %. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Gualaquiza, San Juan Bosco Y Limón Indanza.
Son suelos moderadamente profundos; de texturas pertenecientes a los grupos 1, 2 y 3; pueden presentar o no piedras pudiendo ser muy pocas y pocas; con niveles de fertilidad variable; son suelos no salinos; con niveles de toxicidad variable; con drenajes buenos, moderados y malos; con períodos de inundación corta; se ubican en regímenes de humedad perúdico y údico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico e isomésico.
4.1.1.4. Clase de Tierra VII Esta clase de tierras ocupa una extensión de 128,082.74 ha, correspondientes al 5.33% del total de la superficie de la provincia, presenta limitaciones muy fuertes para su uso agropecuario; se encuentran en pendientes de hasta el 70 %. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Limón Indanza, Gualaquiza y Santiago.
Son suelos poco profundos; de texturas variables; pueden presentar o no piedras pudiendo ser muy pocas, pocas y frecuentes; con niveles de fertilidad variable; son suelos no salinos; con niveles de toxicidad variable; con drenajes variables; con períodos de inundación corta; se ubican en regímenes de humedad perúdico y údico; ocupan regímenes de temperatura isohipertérmico, isotérmico e isomésico.
4.1.1.5. Clase de Tierra VIII Esta clase de tierras ocupan la mayor extensión de la provincia con una superficie de 1,195,858.86 ha, correspondientes al 49.79% del total de la superficie de la provincia, presenta limitaciones muy fuertes para su uso agropecuario, sus características edafológicas son muy variables por lo que estas zonas son consideradas para conservación y protección de
68
los recursos naturales. Dentro de esta zona se encuentran las áreas que pertenecen al SNAP y el Programa Socio Bosque y ocupan un área de 769,037.11 ha.
Son suelos de profundidad variable; de texturas variables; de pedregosidad variable; con niveles de fertilidad variable; son suelos no salinos; pueden presentar o no toxicidad pudiendo ser media y alta; con drenajes variables; con períodos de inundación cortos, largos y permanentes; se ubican en regímenes de humedad ácuico, perúdico y údico; ocupan regímenes de temperatura variable. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Morona, Gualaquiza y Pablo VI.
4.1.2. Caracterización Productiva Los resultados obtenidos en la caracterización productiva, determinan que la provincia de Morona Santiago, presenta una Baja Productividad, como se muestra en la Tabla 46 y la Figura 9. Tabla 46. Caracterización Productiva por cantones Caracterización Productiva
Descripción
Sin a Muy Baja Productividad
Accesibilidad: Sin a Muy Baja Uso: Bosque nativo, Páramo, Glaciar, Cuerpos de agua y Vegetación arbustiva Sistema Productivo: Marginal
Baja Productividad
Accesibilidad: Sin a Muy Baja, Baja y Mediana Uso: Variable Sistema Productivo: Marginal y Mercantil
Cantón
Área (ha)
TAISHA SUCÚA TIWINTZA LOGROÑO SAN JUAN BOSCO LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA SANTIAGO PALORA MORONA PABLO VI HUAMBOYA SUCÚA SANTIAGO SAN JUAN BOSCO PALORA LIMÓN INDANZA LOGROÑO GUALAQUIZA TIWINTZA PABLO VI MORONA
60.93 283.13 306.25 321.42 723.29 909.46 1,268.05 2,309.04 2,385.80 4,081.20 10,348.88 10,499.88 46,962.30 73,245.36 74,182.18 82,034.72 82,750.69 86,240.60 89,646.64 99,404.16 111,634.43 258,708.85
(%) PARCIAL 0.26% 1.23% 1.33% 1.40% 3.15% 3.95% 5.51% 10.04% 10.37% 17.75% 45.00% 0.79% 3.52% 5.49% 5.56% 6.14% 6.20% 6.46% 6.72% 7.45% 8.36% 19.38%
Área Total (ha)
Total (%)
22,997.44
0.96%
1,334,990.95
55.59%
69
Caracterización Productiva
Descripción
Mediana Productividad
Accesibilidad: Baja, Mediana, Alta y Muy alta Uso: Variable Sistema Productivo: Marginal, Mercantil y Combinado
Alta Productividad
Accesibilidad: Alta y Muy alta Uso: Variable Sistema Productivo: Variable
Muy Alta Productividad
Accesibilidad: Muy alta Uso: Pastizal, Cereales, Misceláneo indiferenciado, Raíces y tubérculos, Frutales, Misceláneo de frutales, Industriales y Área sin cobertura vegetal Sistema Productivo: Combinado y Empresarial TOTAL
Cantón
Área (ha)
TAISHA SAN JUAN BOSCO PABLO VI TIWINTZA LOGROÑO SUCÚA PALORA HUAMBOYA SANTIAGO LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA MORONA TAISHA TIWINTZA PABLO VI LOGROÑO SAN JUAN BOSCO HUAMBOYA TAISHA SUCÚA PALORA SANTIAGO LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA MORONA SUCÚA MORONA GUALAQUIZA PABLO VI SANTIAGO HUAMBOYA
319,681.14 13,011.98 14,635.24 16,109.07 20,872.16 21,588.41 29,558.31 29,946.45 32,175.05 56,902.54 73,941.95 135,707.60 270,550.15 2,578.85 5,735.15 9,546.90 15,088.90 25,565.61 26,675.29 28,117.21 29,602.06 31,531.51 39,815.26 51,692.52 60,953.80 0.44 36.24 44.14 101.19 352.82 522.82
(%) PARCIAL 23.95% 1.82% 2.05% 2.25% 2.92% 3.02% 4.13% 4.19% 4.50% 7.96% 10.34% 18.98% 37.84% 0.79% 1.75% 2.92% 4.62% 7.82% 8.16% 8.60% 9.06% 9.65% 12.18% 15.81% 18.65% 0.03% 2.10% 2.55% 5.85% 20.40% 30.23%
PALORA
671.58
38.84%
2,401,619.60
Área Total (ha)
Total (%)
714,998.91
29.77%
326,903.07
13.61%
1,729.22
0.07%
2,401,619.60
100.00%
70
Figura 9. Caracterizaciรณn Productiva de la provincia de Morona Santiago
71
4.1.2.1. Sin a Muy Baja Productividad Esta categoría de productividad ocupa una extensión de 22,997.44 ha, correspondientes al 0.96% del total de la superficie de la provincia, se caracterizan por presentar muy baja accesibilidad; el uso y cobertura del suelo es: Bosque nativo, Páramo, Glaciar, Cuerpos de agua y Vegetación arbustiva; con sistemas de producción marginal. Se encuentran distribuidos principalmente en los cantones Pablo VI, Morona y Palora.
4.1.2.2. Baja Productividad Esta categoría de productividad ocupa la mayor extensión con 1,334,990.95 ha, correspondientes al 55.59% del total de la superficie de la provincia, se caracterizan por presentar muy baja, baja y mediana accesibilidad; el uso y cobertura del suelo es variable; con sistemas de producción marginales y mercantiles. Se encuentran distribuidos en toda la provincia principalmente dentro de las áreas de conservación y protección, en los cantones Taisha, Morona y Pablo VI.
4.1.2.3. Mediana Productividad Esta categoría de productividad ocupa una extensión de 714,998.91 ha, correspondientes al 29.77% del total de la superficie de la provincia, se caracterizan por presentar baja, mediana, alta y muy alta accesibilidad; el uso y cobertura del suelo es variable; con sistemas de producción marginal, mercantil y combinado. Se encuentran distribuidos en los cantones Taisha, Morona y Gualaquiza.
4.1.2.4. Alta Productividad Esta categoría de productividad ocupa una extensión de 326,903.07 ha, correspondientes al 13.61% del total de la superficie de la provincia, se caracterizan por presentar alta y muy alta accesibilidad; el uso y cobertura y sus sistemas de producción son variables. Se encuentran distribuidos en los cantones Morona, Gualaquiza y Limón Indanza.
72
4.1.2.5. Muy Alta Productividad Esta categoría de productividad ocupa la menor extensión siendo esta de 1,729.22 ha, correspondientes al 0.07% del total de la superficie de la provincia, se caracterizan por presentar muy alta accesibilidad; el uso y cobertura del suelo es: Pastizal, Cereales, Misceláneo indiferenciado, Raíces y tubérculos, Frutales, Misceláneo de frutales, Industriales y Área sin cobertura vegetal; con sistemas de producción combinado y empresarial. Se encuentran distribuidos en los cantones Palora, Huamboya y Santiago.
4.1.3. Caracterización Ambiental Los resultados obtenidos del análisis de las variables SNAP y Programa Socio Bosque, son áreas designadas para la conservación y protección de los recursos naturales ocupando un área de 776,901.83 ha que representa el 32.35% de la provincia, estás áreas serán excluyentes para la elaboración de la zonificación agrológica territorial; como se muestra en la Tabla 47 y la Figura 10.
Tabla 47. Caracterización Ambiental en la provincia de Morona Santiago SNAP
Programa Socio Bosque Valor Descripción
Valor
Descripción
0
SNAP
5
5
Otras áreas
0
5
Otras áreas
5
Otras áreas Socio Bosque Otras áreas Total
Caracterización Ambiental Valor 0 0 5
Descripción Áreas de Protección y Conservación Áreas de Protección y Conservación Otras áreas
Área (Ha)
Área Total (Ha)
Porcentaje (%)
776,901.83
32.35%
1,624,717.77 2,401,619.60
67.65% 100.00%
769,037.11 7,864.72 1,624,717.77 2,401,619.60
73
Figura 10. Caracterizaciรณn Ambiental de la provincia de Morona Santiago
74
4.1.4. Zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles Los resultados obtenidos del análisis de la caracterización Física, Productiva y Ambiental, para la obtención de la zonificación territorial referencial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, determinaron que los grados de aptitud para la producción agropecuaria sostenible son: Áreas de conservación y Protección, Muy Baja, Baja, Mediana y Alta, como se detalla en la Tabla 48 y la Figura 11.
75
Tabla 48. Resumen Zonificación Agrológica Territorial por cantones Caracterización Física
Caracterización Productiva
CUT Variable
Muy Baja, Baja, Mediana y Alta
CUT VIII
Muy Baja, Baja y Mediana
CUT VII VIII
Baja, Mediana, Alta y Muy Alta
Caracterización Ambiental
Descripción
Áreas de Conservación y Protección
Áreas de Conservación y Protección
Otras áreas
Muy Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Otras áreas
Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Cantón
Área (ha)
SAN JUAN BOSCO HUAMBOYA GUALAQUIZA TIWINTZA LIMÓN INDANZA TAISHA SANTIAGO SUCÚA PALORA LOGROÑO PABLO VI MORONA PABLO VI HUAMBOYA SUCÚA LOGROÑO PALORA TAISHA TIWINTZA SAN JUAN BOSCO SANTIAGO MORONA LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA PABLO VI PALORA TAISHA LOGROÑO HUAMBOYA
5,148.20 6,119.92 18,003.55 18,772.53 32,765.92 41,055.24 48,787.10 49,793.19 76,917.02 88,518.79 121,958.00 269,062.37 1,938.04 4,491.78 5,334.10 8,547.00 12,103.00 26,224.58 29,100.88 30,514.53 40,453.39 44,696.94 48,346.67 94,679.10 1,662.08 2,713.78 3,415.87 4,792.54 4,977.78
PARCIAL (%) 0.66% 0.79% 2.32% 2.42% 4.22% 5.28% 6.28% 6.41% 9.90% 11.39% 15.70% 34.63% 0.56% 1.30% 1.54% 2.47% 3.49% 7.57% 8.40% 8.81% 11.68% 12.90% 13.96% 27.33% 0.81% 1.33% 1.67% 2.34% 2.43%
Área Total (ha)
Total (%)
776,901.83
32.35%
346,430.03
14.42%
204,557.65
8.52%
76
Caracterización Física
Caracterización Productiva
CUT VI VII
Baja, Mediana, Alta y Muy Alta
CUT IV V
Baja, Mediana, Alta y Muy Alta
Caracterización Ambiental
Descripción
Otras áreas
Mediana aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Otras áreas
Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Cantón TIWINTZA SUCÚA MORONA SAN JUAN BOSCO SANTIAGO GUALAQUIZA LIMÓN INDANZA PABLO VI HUAMBOYA PALORA SANTIAGO TIWINTZA LOGROÑO MORONA SUCÚA TAISHA LIMÓN INDANZA SAN JUAN BOSCO GUALAQUIZA SUCÚA SANTIAGO LOGROÑO PABLO VI SAN JUAN BOSCO LIMÓN INDANZA GUALAQUIZA HUAMBOYA PALORA TIWINTZA MORONA
Área (ha) 6,768.52 10,737.24 20,799.57 22,704.35 38,718.57 40,880.58 46,386.78 178.46 334.11 1,241.23 2,377.12 2,574.73 2,666.92 10,102.36 13,736.27 14,087.13 18,945.18 24,913.19 25,607.86 7,593.41 8,098.45 8,239.93 13,538.09 21,124.23 32,953.92 34,528.69 50,243.99 51,955.52 60,446.00 105,805.43
PARCIAL (%) 3.31% 5.25% 10.17% 11.10% 18.93% 19.98% 22.68% 0.15% 0.29% 1.06% 2.04% 2.21% 2.28% 8.65% 11.76% 12.06% 16.23% 21.34% 21.93% 0.82% 0.87% 0.89% 1.46% 2.28% 3.55% 3.72% 5.42% 5.60% 6.52% 11.41%
Área Total (ha)
Total (%)
116,764.57
4.86%
927,311.98
38.61%
77
Caracterización Física
CUT IV
Caracterización Productiva
Mediana, Alta y Muy Alta
Caracterización Ambiental
Otras áreas
TOTAL
Descripción
Muy Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Cantón
Área (ha)
TAISHA LIMÓN INDANZA SAN JUAN BOSCO HUAMBOYA TAISHA TIWINTZA SANTIAGO MORONA LOGROÑO GUALAQUIZA SUCÚA
532,784.30 303.97 347.78 426.95 561.08 867.56 1,691.44 2,432.19 4,215.91 8,856.77 9,949.90 2,401,619.60
PARCIAL (%) 57.45% 1.03% 1.17% 1.44% 1.89% 2.93% 5.70% 8.20% 14.22% 29.87% 33.55%
Área Total (ha)
Total (%)
29,653.54
1.23%
2,401,619.60
100.00%
78
Figura 11. Zonificaciรณn agrolรณgica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles Productiva de la provincia de Morona Santiago
79
4.1.4.1.
Áreas de Conservación y Protección
Las "Áreas de Conservación y Protección" ocupan 776,901.83 ha correspondientes al 32.35% del total de la superficie de la provincia, dentro de estas áreas no se debe recomendar procesos agropecuarios productivos de ninguna índole, siendo estas áreas excluyentes para la obtención de la zonificación agrológica territorial. Está conformado por las áreas del SNAP y el Programa Socio Bosque. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Morona, Pablo VI y Logroño.
4.1.4.2.
Muy Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Estas áreas ocupan 346,430.03 ha correspondientes al 14.42% del total de la superficie de la provincia, caracterizada por una capacidad de uso de la tierra de clase VIII presentando limitaciones muy fuertes para la producción agropecuaria debido a que sus características edafológicas son muy variables por lo que estas zonas son consideradas para conservación y protección de los recursos naturales, en el caso de que estas áreas requieran ser explotadas su producción se caracterizara por ser de muy baja a baja productividad. Se encuentra distribuido principalmente en los cantones Gualaquiza, Limón Indanza y Morona.
4.1.4.3.
Baja aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Estas áreas ocupan 204,557.65 ha correspondientes al 8.52% del total de la superficie de la provincia, caracterizada por una capacidad de uso de la tierra de clase VII y VIII, presentando limitaciones muy fuertes para la producción agropecuaria debido a que se encuentra en pendientes fuertes de hasta el 70%, por lo que estas zonas son consideradas para la conservación de los recursos naturales, en el caso de ser explotados su producción se caracterizarán por ser de baja productividad. Se encuentra distribuida principalmente en los cantones Limón Indanza, Gualaquiza y Santiago.
4.1.4.4.
Mediana aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Estas áreas ocupan 116,764.57 ha correspondientes al 4.86% del total de la superficie de la provincia, caracterizada por una capacidad de uso de la tierra de clase VI y VII, presentando limitaciones muy fuertes para la producción agropecuaria debido a que se encuentra en pendientes medias a fuertes de hasta el 40%, por lo que estas zonas son consideradas para la protección de los recursos naturales, en el caso de ser explotados su producción se caracterizarán por ser de baja y mediana productividad.
80
Se encuentran distribuidas principalmente en los cantones Gualaquiza, San Juan Bosco y Limón Indanza.
4.1.4.5.
Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Estas áreas ocupan la mayor área en la provincia con 927,311.98 ha correspondientes al 38.61% del total de la superficie de la provincia, caracterizada por una capacidad de uso de la tierra de clase IV y V presentando limitaciones fuertes a muy fuertes para la producción, se encuentra en pendientes suaves de hasta el 12%, se requiere de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de establecimiento y mantenimiento de los cultivos, en el caso de ser explotados su producción se caracterizará por ser de mediana y alta productividad. Se encuentran distribuidas principalmente en los cantones Taisha, Morona y Tiwintza.
4.1.4.6.
Muy Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible
Estas áreas son las de mayor aptitud para producción ocupan 29,653.54 ha correspondientes al 1.23% del total de la superficie de la provincia, caracterizada por una capacidad de uso de la tierra de clase IV presentando limitaciones moderadas para la producción, se encuentra en pendientes medias de hasta el 25%, en el caso de ser explotados su producción se caracterizará por ser de alta y muy alta productividad. Se encuentran distribuidas principalmente en los cantones Sucúa, Gualaquiza y Logroño.
4.1.5. Correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física de la zonificación agrológica territorial Los resultados obtenidos de la correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física, para la obtención de los conflictos de uso, se muestran en Tabla 49 y la Figura 12.
81
Tabla 49. Resumen de los conflictos de uso en la provincia de Morona Santiago Correlación entre la Caracterización física y el Uso y Cobertura del Suelo
Descripción
Caracterización física de la clase IV Uso: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cereales; Cuerpo de agua; Frutales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Raíces y tubérculos; Vegetación arbustiva. Caracterización física de clase V Uso: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Industriales; Infraestructuras antrópicas; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Raíces y tubérculos; Vegetación arbustiva. Caracterización física de clase VI Uso: Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Vegetación arbustiva.
Sin Conflicto
Caracterización física de la clase VI Uso: Área poblada; Industriales; Pastizal
Sub Utilizado
Caracterización física de la clase VI Uso: Raíces y tubérculos
Caracterización física de la clase VII Uso: Bosque nativo; Cuerpo de agua; Páramo; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Vegetación arbustiva
Sobre Utilizado de baja intensidad
Cantón
Área (ha)
HUAMBOYA SUCÚA SAN JUAN BOSCO SANTIAGO LOGROÑO TIWINTZA LIMÓN INDANZA PABLO VI PALORA GUALAQUIZA MORONA TAISHA TAISHA PABLO VI GUALAQUIZA LIMÓN INDANZA MORONA SAN JUAN BOSCO LOGROÑO SAN JUAN BOSCO TIWINTZA LIMÓN INDANZA SANTIAGO PABLO VI HUAMBOYA GUALAQUIZA SUCÚA
63,882.56 71,003.84 83,685.02 103,052.09 109,400.26 115,713.80 133,106.02 137,891.26 142,001.18 173,738.06 429,351.81 604,963.66 14.95 33.72 34.25 169.69 320.87 1,227.95 2.74 43.12 45.78 49.71 99.77 126.03 146.69 152.67 207.25
Parcial (%) 2.95% 3.28% 3.86% 4.75% 5.05% 5.34% 6.14% 6.36% 6.55% 8.01% 19.81% 27.91% 0.83% 1.87% 1.90% 9.42% 17.81% 68.16% 0.11% 1.76% 1.87% 2.03% 4.08% 5.16% 6.00% 6.25% 8.48%
Área Total (ha)
Total (%)
2,167,789.56
90.26%
1,801.44
0.08%
2,443.38
0.10%
82
Correlación entre la Caracterización física y el Uso y Cobertura del Suelo
Descripción
Caracterización física de la clase VII Uso: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Cereales; Frutales; Industriales; Infraestructuras antrópicas; Pastizal
Sobre Utilizado de mediana intensidad
Caracterización física de la clase VIII Uso: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Glaciar; Industriales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Vegetación arbustiva
Sobre Utilizado de alta intensidad
Total
Cantón
Área (ha)
PALORA TAISHA MORONA PABLO VI TAISHA HUAMBOYA PALORA TIWINTZA LOGROÑO SANTIAGO MORONA SAN JUAN BOSCO LIMÓN INDANZA SUCÚA GUALAQUIZA PABLO VI PALORA HUAMBOYA TIWINTZA TAISHA LOGROÑO SAN JUAN BOSCO SUCÚA MORONA SANTIAGO GUALAQUIZA LIMÓN INDANZA
250.79 285.11 1,033.73 2.74 77.15 95.57 230.86 296.74 872.70 1,304.16 2,749.75 7,070.36 7,161.29 8,616.08 10,564.48 1,220.92 2,447.73 2,469.71 2,473.89 3,535.29 6,705.39 12,849.61 17,137.63 25,506.99 35,670.06 36,220.96 44,305.15 2,401,619.60
Parcial (%) 10.26% 11.67% 42.31% 0.01% 0.20% 0.24% 0.59% 0.76% 2.24% 3.34% 7.04% 18.11% 18.34% 22.07% 27.06% 0.64% 1.28% 1.30% 1.30% 1.86% 3.52% 6.74% 8.99% 13.39% 18.72% 19.01% 23.25%
Área Total (ha)
Total (%)
39,041.89
1.63%
190,543.33
7.93%
2,401,619.60
100.00%
83
Figura 12. Conflictos de Uso en la provincia de Morona Santiago
84
4.1.5.1. Sin Conflicto (SinC) Estas áreas ocupan la mayor área en la provincia con 2,167,789.56 ha correspondientes al 90.26% del total de la superficie, donde la correlación de la caracterización física de clase IV, tiene los siguientes usos: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cereales; Cuerpo de agua; Frutales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Raíces y tubérculos; Vegetación arbustiva; la correlación de la caracterización física de clase V, tiene los siguientes usos: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Industriales; Infraestructuras antrópicas; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Raíces y tubérculos; Vegetación arbustiva; y para la correlación de la caracterización física de clase VI, tiene los siguientes usos: Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Vegetación arbustiva. Los principales cantones sin conflicto son: Taisha, Morona y Gualaquiza.
4.1.5.2. Con conflicto a.
Sub utilizado (SUB)
Estas áreas ocupan la menor área en la provincia con 1,801.44 ha correspondientes al 0.08% del total de la superficie, donde la correlación de la caracterización física de clase IV, tiene los siguientes usos: Área poblada; Industriales; Pastizal. Los principales cantones que presentan este conflicto de uso son: San Juan Bosco, Morona y Limón Indanza. b.
Sobre utilizado i.
Sobre utilización de baja intensidad (SOBRE b)
Estas áreas ocupan un área de 2,443.38 ha correspondientes al 0.10% de la superficie total de la provincia, donde la correlación de la caracterización física de clase VI, tiene los siguientes usos: Raíces y tubérculos; y la correlación de la caracterización física de clase VII, tiene los siguientes usos: Bosque nativo; Cuerpo de agua; Páramo; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Vegetación arbustiva. Los principales cantones que presentan este conflicto de uso son: Morona, Taisha y Palora. ii.
Sobre utilización de mediana intensidad (SOBRE m)
Estas áreas ocupan un área de 39,041.89 ha correspondientes al 1.63% de la superficie total de la provincia, donde la correlación de la caracterización física de clase VII, tiene los
85
siguientes usos: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Cereales; Frutales; Industriales; Infraestructuras antrópicas; Pastizal. Los principales cantones que presentan este conflicto de uso son: Gualaquiza, Sucúa y Limón Indanza. iii.
Sobre utilización de alta intensidad (SOBRE a)
Estas áreas ocupan un área de 190,543.33 ha correspondientes al 7.93% de la superficie total de la provincia, donde la correlación de la caracterización física de clase VIII, tiene los siguientes usos: Área poblada; Área sin cobertura vegetal; Bosque nativo; Cuerpo de agua; Frutales; Glaciar; Industriales; Misceláneo de frutales; Misceláneo indiferenciado; Páramo; Pastizal; Vegetación arbustiva. Los principales cantones que presentan este conflicto de uso son: Limón Indanza, Gualaquiza y Santiago.
4.2. Discusión
El presente estudio partió de análisis cualitativos descritos en las metodologias (la Zonificación agroecológica de Sevilla y Comerma (2009), Evaluación de Tierras para la Zonificación con Fines Agropecuarios realizada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (2013), la Guía metodológica para el manejo integrado de zonas costeras en Colombia (Rojas et al., 2010), la Capacidad de Uso de las Tierras (IEE - MAGAP, 2013a) y la Clasificación de tierras por capacidad de uso generada por el INAB (s.f.)) y los convirtió en variables cuantitativas, disminuyendo la dependencia en gran medida del conocimiento intuitivo del evaluador.
El presente estudio permitió definir las zonas aptas para el establecimiento de sistemas agropecuarios sostenibles basados en las caracterizaciones físicas, productivas y ambientales, a diferencia de la metodología utilizada por parte del IEE-MAGAP (2013a), la cual se basa únicamente en la caracterización física del territorio.
Es necesario incluir la caracterización física, puesto que esta determinará las limitaciones reales que presentan los suelos y permitirá minimizar los conflictos de uso causados por no respetar la aptitud natural de la tierra. Considerar la accesibilidad vial, permitió además definir
86
el tipo de explotación que se podrá desarrollar en las diferentes áreas, disminuyendo las pérdidas de los productos por causa de transporte.
Por otro lado, se tomó en cuenta las áreas de conservación y protección como zonas excluyentes de cualquier tipo de planificación productiva, dentro de las mismas.
4.2.1. Caracterización Física La caracterización física se determinó en función del Levantamiento Agrológico y la Clasificación Agrológica elaborada de acuerdo a su Capacidad de Uso, en la cual se designó categorías según las características físicas y químicas que poseen las tierras y sus limitaciones. Con los resultados obtenidos se definió los tipos de cobertura agropecuaria productiva, respetando las limitaciones en el manejo que se encontraban en las zonas definidas.
La metodología aplicada por el IEE-MAGAP (2013a), para determinar la caracterización física, se basó en la elaboración de diferentes matrices de interacción, partiendo de la caracterización de las pendientes; en donde se asignó una sola clase de capacidad de uso de la tierra para cada clase de pendiente, dando como resultado a la pendiente como un factor discriminante para cada clase (IEE-MAGAP, 2012). Esta metodología conduce a un error conceptual, ya que una clase de suelo puede tener varios niveles de pendiente como se muestra en la Tabla 28.
Para determinar una clase de capacidad de uso de la tierra se deben tomar en cuenta la interacción de todos los factores formadores del suelo, por lo que en el presente estudio se generó un condicional donde se toma en cuenta todas las variables de los factores formadores del suelo.
La provincia de Morona Santiago se encuentra principalmente en áreas con limitaciones muy fuertes para el uso agropecuario, por lo que se dificulta el establecimiento de todo tipo de cultivos. Las áreas dentro de estas zonas requieren de mayor número de prácticas de manejo y conservación de suelos, generando mayor costo de producción en estas áreas. Por lo tanto,
87
se recomienda limitar el uso agropecuario en estas zonas y promover la restauración y conservación de bosques.
4.2.2. Caracterización Productiva La caracterización productiva se basó en la accesibilidad vial, el uso y los sistemas productivos existentes en la zona, con la finalidad de establecer el tipo de producto agropecuario que se establecerá en función de sus posibles canales de comercialización; lo que permitirá al productor definir el producto adecuado para no tener pérdidas por la movilización del mismo.
Para determinar el nivel de productividad de una zona, en el presente estudio se estableció como principal factor a la accesibilidad vial, luego el sistema productivo y cobertura y uso; ya que si la zona no cuenta con buena vialidad el tipo de producción no es un factor determinante.
La metodología aplicada por el IEE – MAGAP (2013b) elabora mapas de cobertura y uso y de Sistemas productivos, pero no existe ningún tipo de análisis en donde se correlacione y se procese esta información en función de la producción agropecuaria. En el presente estudio además de utilizar la información de los mapas de Sistemas productivos y de uso y cobertura, se utilizó la herramienta de superposición ponderada con información de accesibilidad vial.
La utilización de esta herramienta permitió reclasificar los valores en los ráster de entrada en una escala de evaluación común, multiplicar los valores de celda de cada ráster de entrada por el peso de importancia respectivo y sumar los valores de las celdas resultantes para producir el ráster de salida, denominado “Caracterización Productiva”.
Mediante la caracterización productiva se estableció que la provincia de Morona Santiago tiene baja productividad, caracterizada principalmente por ser áreas con coberturas de bosque y sin accesibilidad. Considerando lo anterior, se debe incentivar el uso sostenible de bosques y de productos no maderables del bosque como pueden ser semillas, artesanías, ecoturismo, etc.
88
4.2.3. Caracterización Ambiental La caracterización ambiental definió las áreas de conservación y protección, donde el productor debe realizar actividades que permitan mantener estos ecosistemas, generando conciencia ambiental en ellos por mantenerlas.
Con esta información se excluyó las áreas protegidas por el Estado y las áreas privadas que se encuentran dentro del programa Socio Bosque, con la finalidad de omitir a estas áreas de cualquier criterio productivo de este análisis, de igual manera como la metodología utilizada por el IEE – MAGAP (2013b).
La provincia de Morona Santiago en su gran mayoría cuenta con superficies fuera de las áreas de protección y conservación. Es importante tomar en cuenta que muchas de estas áreas tienen coberturas de bosques, las cuales deben ser destinadas para la conservación y protección de los mismos.
4.2.4. Zonificación Agrológica Una vez definidos las tres caracterizaciones se realizó una superposición ponderada, dando como resultado la zonificación agrológica territorial; la misma que permitirá definir el establecimiento de sistemas agropecuarios sostenibles en función de la aptitud (física, productiva y ambiental), que posee el territorio. La zonificación agrológica tiene como finalidad mejorar la productividad y minimizar el impacto que genera el avance de la frontera agrícola debido al mal aprovechamiento de los recursos naturales.
La zonificación agrológica resultante servirá como herramienta referencial para la planificación productiva a nivel de finca, ya que se combina las tres caracterizaciones definitorias para la producción agropecuaria; lo que no realiza las anteriores metodologías, y ya que realizan un análisis por separado.
Esta metodología puede ser aplicada a nivel de finca, para lo cual se requiere una mayor precisión para las diferentes variables analizadas en la zonificación.
89
Las zonas que fueron determinadas con alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible en la provincia de Morona Santiago, se deben manejar bajo sistemas de producción agropecuaria diversificada y sostenible, como son los sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Este tipo de sistemas mejora el manejo y conservación de los recursos naturales, principalmente al recurso suelo de la provincia. Por esta razón, es imprescindible realizar una planificación de manejo integral de las fincas antes de fomentar y establecer un tipo de cultivo o sistemas de producción sostenible.
4.2.5. Conflictos de uso
La correlación cartográfica y sistemática existente entre el uso actual y la caracterización física de la zonificación agrológica territorial determinaron que la provincia de Morona Santiago no presenta conflictos de uso de suelo. Esto se debe principalmente a que el mayor porcentaje de estas áreas presentan una cobertura y uso de bosques nativos; ya que este uso a pesar de que se encuentra en áreas con ciertas limitaciones definidas en la caracterización física, no establece como resultado un conflicto de uso. Por lo que es importante fomentar a la población de la provincia de Morona Santiago al manejo adecuado y conservación de los bosques.
4.2.6. Análisis crítico de la metodología aplicada
La metodología aplicada en el presente estudio comprende los tres pilares de la sostenibilidad (productivo, ambiental y social) a través de sus tres caracterizaciones (física, ambiental y productiva). De acuerdo a las variables utilizadas para este estudio se determinó que el mayor porcentaje de la superficie de la provincia de Morona Santiago no presenta conflictos de uso.
Para mejorar los resultados, es importante incluir además de las variables estudiadas, variables de carácter social que permitan identificar a todos los actores involucrados en el uso
90
de los recursos naturales para la producción agropecuaria, con la finalidad de priorizar áreas de intervención a través de la planificación y el fomento de buenas prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales por parte de los diferentes niveles de gobierno y sus posesionarios, reflejando la realidad de social de la zona.
A través de esta metodología se comprobó que el análisis para definir las capacidades de uso de la tierra establecidos por IEE - MAGAP (2013a) presenta errores en la evaluación multicriterio ya que esta se basó solo en el análisis de las pendientes y no en todas las variables que determinan la capacidad de uso de las tierras.
4.2.7. Definición de las prácticas de manejo y conservación de suelos En base a los resultados obtenidos de la zonificación agrológica se definieron las principales prácticas de manejo y conservación para cada una de las zonas identificadas como se muestra en la Tabla 50.
91
Tabla 50. Prácticas de manejo y conservación de suelos para cada una de las zonas Zonificación Agrológica Territorial Descripción de las prácticas
Muy Alta Aptitud (IV)
Alta Aptitud (IV-V)
Mediana Aptitud (VI-VII)
Baja Aptitud (VII-VIII)
Abono Verde
x
x
x
x
Compost
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Culturales
Control de deslizamiento Cortinas rompe vientos
x
Cultivos de cobertera
x
x
x
Cultivos en Fajas
x
x
x
Cultivos Intercalados
x
x
x
Enmiendas orgánicas animales
x
x
x
x
Establecimiento de cercas vivas
x
x
x
x
Establecimiento de sistemas Agroforestales
x
x
x
x
Manejo de Pastizales
x
x
x
x
x
x
x
x
Agronómicas
Manejo Forestal Reforestación
x
Rotación de cultivos
x
Análisis de suelo
x
x
x
x
Cantidades de fertilizantes y abonos
x
x
x
x
Control de malezas
x
x
x
x
Manejo integrado de plagas y enfermedades
x
x
x
x
Plan de Manejo Integral de Finca
x
x
x
x
Siembra en función de los pisos altitudinales
x
x
x
x
Siembras y densidades de siembra
x
x
x
x
Uso de calendario agrícola de siembras
x
x
x
x
Canal de desviación de aguas
x
Mecánicas
Construcción de drenajes Labranza mínima
x
x
x x
x
Labranza profunda No labranza
x
x
Roturación profunda Terraza Individual
x
x
x
Muy Baja Aptitud (VIII)
Conservación y protección
Tipo de prácticas
92
4.2.8. Uso de la información de la zonificación agrológica territorial para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles Para el uso de los resultados obtenidos se utilizará como base una finca ubicada en el Cantón Sucúa cuya temperatura se encuentra en un rango de 13 – 22 ºC, definiéndose como una zona agrológica territorial de Muy Alta Aptitud para la producción agropecuaria sostenible.
Las recomendaciones de las principales prácticas de conservación de suelos se definen principalmente en función de la pendiente (menor al 25%), deberán establecerse en función de las prácticas establecidas en la Tabla 50.
Las recomendaciones para el establecimiento de un sistema agropecuario sostenible se establecen en función de la zonificación agrológica territorial y son las siguientes:
Caracterización física, la finca se encuentra dentro de la clase IV: o Se deberá recomendar que los cultivos a establecerse deberán formar parte de un sistema agroforestal, en el cual se incluyan cultivos cuyas raíces no sobre pasen los 50 cm de profundidad. o Los cultivos a establecerse deberán desarrollarse en texturas francas, limosas, arcillosas (excluyendo texturas de arcillas pesadas) y/o texturas areno – francosas y toleren la presencia de 10 a 25 % de fragmentos gruesos. o Se determinó que la finca puede tener niveles bajos de fertilidad, por lo que se deberá aplicar enmiendas y abonos orgánicos con la finalidad de compensar los nutrientes faltantes. o La finca posee suelos no salinos y niveles medios y altos de acidez (aluminio e hidrógeno intercambiable). Por lo que se requiere realizar enmiendas permanentes con la finalidad de disminuir la acidez y disminuir la toxicidad por aluminio en el suelo ya que esto permitirá que los cultivos se desarrollen de mejor manera.
Caracterización productiva, la finca se dedica a la producción de cacao fino y de aroma. Se encuentra dentro de la clase de Productividad Mediana, cuya accesibilidad es baja,
93
lo que limita al productor para vender un producto en fresco. El sistema productivo que se desarrollan en esta finca es marginal (utiliza mayoritariamente tecnología ancestral tradicional).
Caracterización ambiental, la finca no se encuentra dentro de áreas de protección y conservación, cuenta con fuentes de agua por lo que es necesario realizar un manejo adecuado y reforestación de la cuenca hidrográfica además de proteger y conservar las áreas de bosque primerio y secundario.
Los cultivos que se recomiendan para esta finca son: cacao fino y de aroma, café, yuca, malanga, papachina y plátano. Para la reforestación se recomienda el uso de especies propias de la finca como el pachaco, guayaba y laurel.
94
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones
La Zonificación Agrológica territorial definida en el presente estudio para el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, se encuentra desarrollada a nivel provincial, donde se determinó zonas agroproductivas en función de sus aptitudes físicas, productivas y ambientales. Estas pueden servir de referencia para la planificación a nivel de finca.
Desde el punto de vista de la caracterización física, se determinó que la provincia de Morona Santiago, se encuentra principalmente dentro de la clase de capacidad de uso de la tierra VIII, con una superficie de 1,195,858.85 hectáreas, que representan el 49.79% de la superficie total.
La caracterización productiva determinó que la provincia de Morona Santiago, cuenta con niveles bajos de productividad, definidos principalmente por la baja accesibilidad con la que dispone la provincia.
La provincia de Morona Santiago posee 776,901.83 hectáreas que representan 32.35% de la superficie total de la provincia que están destinadas para la conservación y protección de los recursos naturales siendo estas de carácter público y privado.
De los resultados obtenidos, se concluye que la provincia de Morona Santiago cuya superficie es de 2,401,619.60 ha, se caracteriza por poseer zonas de Alta aptitud para la producción agropecuaria sostenible puesto que ocupa 927,311.98 ha (38.61%); zonas de Muy Baja aptitud con 346,430.03 ha (14.42%); Baja aptitud con 204,557.65 ha (8.52%); Mediana aptitud con 116,764.57 ha (4.86%) y Muy Alta aptitud con 29,653.54 ha (1.23%).
Del análisis de correlación cartográfica y sistemática, existente entre el uso actual y la caracterización física, se determinó que la provincia de Morona Santiago, posee tierras que agrológicamente no presentan ningún tipo de conflicto de uso (2,167,789.56 ha; 90.26%); y
95
áreas donde existen conflictos de uso de las tierras, observándose: sobre utilización (232028,60 ha; 9,66%) y subutilización (1.801,44 ha; 0,08%), debido a que no se ha respetado la aptitud natural de las tierras. Esto permitió confirmar la hipótesis "Los sistemas productivos no se encuentran ubicados dentro de los parámetros agrológicos aptos para el desarrollo de una producción sostenible".
El uso y la versatilidad con la que cuentan los Sistemas de Información Geográfica, permiten evaluar y analizar espacialmente diferentes variables, lo que da al usuario una opción práctica para el estudio de factores que definirán el desarrollo de los tipos de producción agropecuaria y su relación espacial.
5.2. Recomendaciones
La realización de este proyecto de tesis tiene fundamental importancia en concienciar y capacitar a los agentes tomadores de decisiones en el campo productivo, sobre la importancia del uso, manejo y conservación técnico sustentable de los recursos naturales, particularmente del suelo y el agua; estos elementos son claves del proceso productivo tomando en cuenta el respeto de la aptitud natural y potencial de la tierra.
Este estudio permitirá fomentar en esta región la posibilidad de la implementación de granjas integrales, con el fin de realizar una explotación mixta y sustentable de las tierras y optimizar el uso de los recursos de las fincas donde es característico el uso de la tierra en forma tradicional.
Los resultados de este estudio se podrán utilizar para la búsqueda de alternativas que permitan mejorar la productividad y realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a nivel de finca así como también en la planificación y ordenamiento territorial de los diferentes niveles administrativos de la zona de estudio, como es a nivel de cantón o provincia integral.
96
Esta metodología se puede aplicar en un estudio a nivel de finca o predio productivo, siempre y cuando sean consideradas las particularidades que pueden presentar cada una de las zonas de estudios.
La aplicación de los resultados en relación a la zonificación agrológica territorial definida en este estudio permitirá dar una alternativa de manejo a las fincas o predios de la provincia de Morona Santiago, para lo cual se han detallado diversas prácticas de manejo y conservación de suelos; las mismas que podrán aplicarse tomando en cuenta las necesidades y características de manejo del cultivo establecido o a establecerse.
97
6. BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi - Ecuador. Bautista, F. (2016). La zonificación agroclimática. Recuperado el 20 de agosto de 2018 de: https://www.actswithscience.com/la-zonificacion-agroclimatica/ Beneitez López, J. M., Montero Serrano, J., y Martínez de Anguita, P. (2006). Metodología para la definición de unidades territoriales de gestión como instrumento operativo para la toma de decisiones territoriales. El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas, Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología, 1373-1385. Caicedo, C., y Nieto , C. (2012). Análisis reflexivo sobre el desarrollo agropecuario sostenible en la amazonía ecuatoriana (405 ed.). (INIAP-EECA, Ed.) La Joya de los Sachas, Ecuador. Cañadas, L. (1983). El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito - Ecuador. Castro, H. (2012). Zonificación agroecológica basada en un plan de ordenamiento territorial en la comunidad la Pacífica, parroquia Tixán, cantón Alausí, provincia de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. CLIRSEN – MAGAP, Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos – Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2011). Conflictos de uso de la Tierra "Geopedología y Amenazas Geológicas". Quito. CONALI, Comité Nacional de Limites Internos del Ecuador. (2014). Límites internos del Ecuador. Ecuador. CONAPLAN, Consejo Nacional de Planificación y Coordinación Económica. (1974). Zonificación Agrícola. El Salvador. Contreras, E., y Pacheco, J. (2008). Manual metodológico de evaluación multicriterio. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). De la Rosa, D. (2008). Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, España: Ediciones MundiPrensa. Del Posso, G. (2001). Manual de Manejo y Conservación de Suelos SECS. Quito - Ecuador.
98
Duch, J., Bayona, A., Gama, A., y Labra, C. (1981). Sistema de evaluación de tierras para la determinación del uso potencial agropecuario y forestal. México. Erazo, C. (2012). Propuesta metodológica para el análisis de la planificación territorial en el Ecuador. Barcelona - España. Eugenin, J. C. (2004). Propuesta de ordenación para la subcuenca del estero Llancahue, comuna de Valdivia, X región de los lagos. Temuco - Chile. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2000). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Roma. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2001). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Roma. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2009). Guía para la descripción de suelos. (R. Vargas, Trad.) Roma, Italia. Garcés, W. (2007). Clasificación agroecológica y valoración de las tierras rurales. Ambato, Ecuador. Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid: Mundi-Prensa. Guarachi, E. (2001). Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor en el distrito de Machaca, provincia de Ayopaya. Bolivia. IEE-MAGAP, Instituto Espacial Ecuatoriano – Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2012). Catálogo de Objetos "Geopedología y Amenazas Geológicas". Quito. IEE – MAGAP, Instituto Espacial Ecuatoriano – Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013a). Evaluación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Quito, Ecuador: Memoria Técnica del Cantón Sucúa. IEE – MAGAP, Instituto Espacial Ecuatoriano – Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2013b). Sistemas Productivos. Quito, Ecuador: Memória Tecnica del Cantón Flavio Alfaro. IEE-PRONAREG-INERHI-DINAC-SECS-UCE, Instituto Espacial Ecuatoriano-Programa Nacional de Regionalización-Instituto Ecuatoriano De Recursos Hidraulicos, Dirección Nacional de Avaluos y Catastros-Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo-Universidad Central del Ecuador. (1990). Manual para estudios de suelos. Quito, Ecudor.
99
IGM, Instituto Geográfico Militar. (2013). Cartas topográficas. Ecuador. IGM, Instituto Geográfico Militar. (2014). Modelo Digital del Terreno. Ecuador. INAB, Instituto Nacional de Bosques (s.f.). Clasificacion De Tierras Por Capacidad De Uso. Guatemala. INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2014). Datos metereológicos del Ecuador. Ecuador. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta Urbana de Empleo y Desempleo. Quito. INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Codificación a nivel de parroquias. Quito, Ecuador. Klingebiel, A., y Montgomery, P. (1961). Land capability classification. Washington D.C. López Beltrán, M. A. (2012). Unidad Mínima Cartografiable. Universidad Autónoma de Sinaloa, 6. MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Línea Base de Deforestación del Ecuador Continental. Quito-Ecuador. MAE, Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014). Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP. Ecuador. MAE, Ministerio del Ambiente. (2017). Ministerio del Ambiente- Portal Institucional. Recuperado el 5 de agosto de 2018 de: http://www.ambiente.gob.ec/programasocio-bosque/ MAE – MAGAP, Ministerio del Ambiente del Ecuador-Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2014). Mapa de cobertura y uso de la tierra del Ecuador continental escala 1:100.000. Quito, Ecuador. MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1992). Aptitud de las tierras. Ecuador. MAG – MIRENEM, Ministerio de Agricultura y Ganadería-Ministerio del Ambiente y Energía. (1995). Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. Costa Rica. MAGAP, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2015a). Edafología de la Región Amazónica. Ecuador.
100
MAGAP, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2015b). Uso y Cobertura del Suelo. Ecuador. Mendoza, G., y Martins, H. (2006). Multi-criteria decision analysis in natural resource management: A critical review of methods and new modelling paradigms. Forest Ecology and Management. Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2010). Propuesta de guía metodológica para la formulación de planes de ordenamiento territorial. La Paz, Bolivia. Ricaurte, L. (2001). Zonificación ambiental del río Putumayo. Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial en la Amazonia Colombiana. Bogota: Libro de memorias. Rojas, X., Sierra, P., Lozano, P., y López, A. (2010). Guía metodológica para el manejo integrado de las zonas costeras en Colombia, manual 2: planificación de la zona costera. Bogotà: Documentos Generales INVEMAR No.44, 74 p. Román, M. (2014). Metodologías Multicriterio Para El Ordenamiento Territorial. Buenos Aires: FAO. Rossiter, D. (1996). Evaluación de tierras: éxitos y retos. XIII Congreso Latino Americano de la Ciencia del Suelo. Sao Paulo, Brasil. Santillán Rodríguez, V. (2012). Identificación de zonas de importancia ambiental y vulnerabilidad de ecosistemas mediante métodos de evaluación multicriterio (EMC) en el entorno de los sistemas de información geográfica (SIG). Cuenca del río paute (CRP), suroriente del ecuador. Lujan - Argentina. SENPLADES, Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2015). Modelo territorial referencial para la adecuada distribución de los establecimientos prestadores de servicios. Quito, Ecuador. Sevilla , V., y Comerma, J. (2009). Caracterización de la cuenca del río canoabo en el estado carabobo, venezuela. IV. Zonificación agroecológica. Carabobo, Venezuela: Agronomía Trop. 59(3): 265-273. SICA-INEC-MAG, Servicio de Información Agropecuaria-Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2000). Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales y Provinciales. Quito, Ecuador.
101
Soil Survey Staff. (2006). Claves para la taxonomía de suelos. Trad. S. Ortiz y Ma. del C. Gutiérrez. Estados Unidos: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Suárez, G. (2014). Apuntes sobre la zonificación agroecológica de los cultivos. Cuba UPRA, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. (2013). Consolidación de la metodología general de evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios a nivel nacional. Colombia.