25 minute read

urbana de Portoviejo

Next Article
Fundación WASTE

Fundación WASTE

mercados y ferias libres de nivel urbano serán gestionados en forma conjunta con los residuos de tipo domiciliario.

Al igual que en todos los generadores, el tipo de recolección depende del tipo de almacenamiento temporal que se utilice. De acuerdo al diseño del componente de almacenamiento temporal para mercados, estos se los realizará mediante contenedores de gran capacidad.

Advertisement

La capacidad de los contenedores para cada uno de los 2 mercados será de 20m 3 , las especificaciones y el dimensionamiento se lo realiza en el componente de almacenamiento temporal. Ver ilustración 15.

Ilustración 15 Distribución de contenedores soterrados en puntos estratégicos de la zona urbana de Portoviejo

DISCUSIÓN

Para Sáez et al. (2014), el manejo de los residuos sólidos constituye, a nivel mundial, un problema para las grandes ciudades. Factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, influyen en la proliferación de la contaminación ambiental.

Hay problemáticas de carácter global como el crecimiento poblacional, utilización de materiales no biodegradables y el consumo excesivo e innecesario de bienes y productos, donde se carece de procesos de reaprovechamiento, reciclaje y tratamiento de los residuos. Todo esto contribuye a la generación de una mayor cantidad de basura. Producto de ello, se maximiza el impacto ambiental por contaminación de lugares sensibles con una alta diversidad biológica y de ecosistemas.

Actualmente, los países latinoamericanos presentan tasas de urbanización altas respecto a otros lugares del mundo. Allí el 80% de la población se concentra en las ciudades, este panorama es muestra de un deficiente control y un bajo nivel de planificación de las autoridades locales (ONU-Hábitat, 2012), aspectos que se evidencian claramente en el caso de la zona urbana de Portoviejo, donde la rutina diaria con baja planificación de rutas trae como consecuencia el desgaste en recursos, duplicidad del servicio e impactos negativos en el ambiente y salud pública.

La falta de una planificación adecuada y datos inadecuados con respecto a la generación y recolección de desechos sólidos agravan el problema del manejo de desechos sólidos. El SIG como herramienta puede reconocer, correlacionar y analizar la relación entre datos espaciales y no espaciales. Por lo tanto, se puede utilizar como una herramienta de apoyo a la decisión para la gestión eficiente de los diferentes elementos funcionales de los residuos sólidos, por ejemplo, ubicación del contenedor, número de contenedores necesarios,

transporte de residuos, generación horarios de trabajo para trabajadores y vehículos (Koushik, Amit y Akhouri, 201 7).

La eficiencia y la rentabilidad de la optimización de la ruta y la selección del sitio de eliminación dependen en gran medida de la ubicación adecuada de los contenedores de almacenamiento y su área de comando correspondiente para la contribución de los desechos (Vijay, Gautam, Kalamdhad, Gupta, y Devotta, 2008). Por ende, al no contar con una planificación específica, no se puede monitorear la circulación vehicular para la asignación de rutas, como tampoco la ubicación de contenedores, que permitan atender puntos de servicio escaso por carencia de rutas o por problemas mecánicos en la flota vehicular.

Otro de los casos que empeora el manejo de los residuos, es la modalidad de operación que permite traslados de unidades por diferentes sectores y rutas de la ciudad, sin asignación específica, para cubrir servicios diarios o faltantes del día anterior, sin tomar en cuenta frecuencias, horarios, tráfico y grandes distancias de transporte.

Para lograr cumplir con el objetivo general del estudio, inicialmente fue necesario realizar levantamientos de información mediante encuestas, entrevistas y visita al patio de máquinas, para la identificación del entorno del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos a partir de la gestión municipal hasta la percepción de satisfacción ciudadana, demostrando que la cobertura actual de la recolección de desechos sólidos urbanos mantiene un porcentaje bueno, sin embargo, no representa a que el servicio cumpla con las garantías óptimas que alcancen a la población urbana.

Los servicios en gran medida son transmitidos como recursos que son utilizados por la ciudadanía. Es decir, los servicios son identificados en función de los beneficios que puedan experimentar los individuos y que son derivados de la naturaleza (Kumar y Kumar, 2008).

El conocer el punto de vista de la comunidad es esencial, ya que es un actor fundamental en la gestión de residuos sólidos, al ser generador y punto de partida de la problemática, ya que le compete la separación en la fuente como eslabón inicial en esta cadena (Moreno y Rincón, 2009). En este sentido, de las encuestas y entrevistas realizadas en este estudio, el 51% de los ciudadanos manifestaron la regularidad del servicio de recolección al menos una vez al día, determinando que esta situación encamina al incremento diario de los desechos sólidos.

Niño, Trujillo y Niño (2017) afirman en su investigación que, en la comunidad de Villavicencio, Colombia, el 34% indica la falta de educación de la sociedad en cuanto al manejo y separación de residuos como el principal problema. Desde este punto de vista, la percepción es un aspecto social relativamente alto, para esto, en la disposición final se evidenció y determinó que el 65% de los ciudadanos de Portoviejo carecen del cuidado sobre el consumo responsable y el tratamiento de los desechos sólidos, para ellos el servicio constante es efectivo, sin embargo, no asumen el compromiso de que están generando más residuo que conllevan a mayor contaminación.

Otro de los factores identificados es la capacidad operativa en la recolección y transportación de los desechos sólidos en la zona urbana, distribuida de acuerdo a la cobertura del servicio, por flota vehicular existen 20 unidades compactadoras de carga posterior, contratación de volquetas y camiones, una retroexcavadora y minicargadora, y, por el personal operativo conformado por obreros, choferes, inspectores, supervisor y jefe de recolección, asignados en el servicio de

frecuencia diaria e inter-diaria; respondiendo así a la primera pregunta de

investigación.

Con la implementación de avances tecnológicos (como sensores inalámbricos) en una proporción representativa de la población y la adopción de técnicas analíticas utilizadas por otras disciplinas (como Sistemas de Información Geográfica SIG), se puede capturar mejor las respuestas de las personas

alojadas en grandes cantidades (Daigle, Banerjee, Montgomery, Biswas y Siegford, 2014).

Según Bosque (2001): “los SIG constituyen una herramienta muy potente para la gestión y el análisis de la información espacial” (p. 137). Los mismos han permitido avances notables en la gestión eficiente de muchos problemas geográficos (mantenimiento de grandes infraestructuras, creación de catastros multipropósito, gestión del transporte, etc.) o en la ordenación del territorio y la planificación ambiental. Sin embargo, también se han encontrado deficiencias significativas en su uso, particularmente en la toma de decisiones sobre problemas geográficos, una cuestión que es importante precisamente en las tareas de planificación del territorio (Aguilar, Galindo, Fortanelli y Contreras, 2010).

Dada la facilidad de operación a través de un SIG, la valoración de las rutas mediante sus atributos, criterios y ponderaciones contribuyeron a optimizar las rutas de recolección y a establecer la localización de contenedores en la zona urbana del cantón Portoviejo. Considerando, además que, al mismo tiempo, posibilitó de que dicha percepción tuviera una representación espacial (Brown, Montag y Lyon, 2012).

La metodología propuesta en el presente trabajo contribuye a la identificación y mapeo de servicios con mejoras en las rutas de recolección de los desechos sólidos, permitiendo valorar las características más importantes del territorio, optimizar los recursos y rescatar la percepción de los habitantes de la zona urbana de Portoviejo. Los SIG poseen un potencial como una herramienta de modelación de procesos, en la cual pueden simularse los efectos espaciales de una conducta de decisión prevista (Eastman, 2003).

Además, para Medina (2015) en la representación y análisis de todos estos datos, un SIG es la herramienta más adecuada. Aunque para los especialistas esta información representada en tablas y diagramas pueda ser comprensible, transparente e interpretable, para quienes no manejan estos temas les resultará

más fácil interpretar la representación de los datos en un mapa. Logrando en esta investigación, identificar factores influyentes en el servicio de recolección como la planificación, administración, estimación de costos y rendimientos,

coberturas y niveles de eficiencia.

Para mejorar la planificación y distribución de rutas, horarios y frecuencias del servicio de recolección en Portoviejo, se empleó la herramienta de análisis espacial a fin de establecer los puntos críticos de producción de desechos sólidos, en la que se hallaron recorridos, horarios, frecuencias repetitivas o no establecidas que alcancen un servicio que abarque a toda la zona urbana, y que fueron ratificadas en los resultados de la capacidad potencial instalada (Ver tabla, ilustración 8 al 11); respondiendo investigación. así a la segunda de pregunta de

Los resultados obtenidos en la distribución de rutas del servicio actual permitirán mejorar la planificación de las rutas, horarios, flota vehicular, distribución del servicio, considerando, además que el rentabilidad de los recursos municipales. análisis planteado generará mayor

Para Pérez, Racero y Villa (2007): “un sistema de rutas bien diseñado, trae como consecuencia que el servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales sea eficiente” (p. 60). En este sentido, comparando con el método empleado se propone la reducción de operación y mantenimiento, aprovechamiento de toda la capacidad operativa de los vehículos recolectores y la jornada de trabajo, y finalmente, evidenciar la mejora en la distribución de rutas del servicio de recolección de desechos sólidos de la zona urbana de Portoviejo.

Según Singh y Behera (2019), el analizar redes permite identificar las longitudes de ruta óptimas en la red de estudio que resuelve el problema del camino más corto de una sola fuente.

El diseño de rutas para la recolección de basura no es un problema fácil de resolver (VRP, o bien CARP), los algoritmos propuestos en la literatura en

muchos casos complementan el conocimiento y experiencia profesional con elementos cuantitativos (Pérez et al., 2007). El sistema propuesto mediante macro-rutas, trae como consecuencia un servicio de recolección y transporte de los desechos sólidos municipales más eficiente, mejorando notablemente en el diseño de rutas en su distribución, en la reducción de costos de operación y mantenimiento, reducción en distancias repetitivas y alcanzando dar el servicio a más habitantes.

La aplicación de herramientas SIG mediante el análisis de redes aportaron en la obtención de un diseño de rutas mejorado que distribuyó las rutas de recolección en 3 macro-rutas denominadas A, B y C y en esta última se consideró una más como CR enfocada en la regeneración urbana. Esta propuesta permitirá obtener un control mejorado de las acciones realizadas operativamente, incluido el control al personal y a la flota vehicular distribuida, garantizando fluidez y cobertura en el servicio de recolección de residuos sólidos; respondiendo así a la tercera pregunta de investigación.

Además, las macro-rutas de recolección obtenidas, demuestran una distribución organizada mediante recorridos analizados por distancias y designados por residuos orgánicos e inorgánicos en cada una, alcanzado una distribución

espacial de rutas eficaces (Ver tabla 8).

Los resultados obtenidos por García, Toyo, Acosta, Rodríguez, y El Zauahre (2014) indican que la falta de información acerca de las rutas internas definidas para el traslado de los desechos al contenedor principal en la comunidad universitaria del estado Falcón, Venezuela complicó en el uso de la metodología. Para esto, el diseño implementado en esta investigación permitió generar una capa que representa las rutas actuales (respetando el orden actual de lectura) y el registro de los resultados para cada una de las rutas en cuanto a distancia, costo de recorrido y tiempo, generando resultados idóneos en la optimización del servicio.

Dado el creciente interés científico respecto a las técnicas de análisis espacial, estas herramientas han consolidado su posición en la gestión pública de recursos naturales y en la generación de políticas y normativas de regulación ambiental (Brown et al., 2012).

Según Malczewski (2004), el análisis espacial multicriterio basado en SIG refiere a herramientas poderosas de captura, almacenamiento, consulta, análisis y modelado de información espacial, es la base para estudios territoriales que además ha incluido el álgebra y la probabilidad para apoyar la planificación, el análisis y la toma de decisiones.

Para Olivas, Valdez, Aldrete, González y Vera (2007), una de las técnicas de evaluación multicriterio es el proceso analítico jerarquizado (PAJ –AHP analytic hierarchy process), la cual fue diseñada para reflejar la manera de pensar de la gente ante problemas complejos, asumiendo que, mediante la comparación de pares de criterios, es posible derivar la importancia relativa de éstos.

En el campo de la planificación territorial, en los últimos años, los estudios que efectúan aplicaciones entre los Evaluación multicriterio (EMC) y los SIG han aumentado considerablemente (Eastman, 2003).

En este sentido, los métodos convencionales

se focalizan en realizar una recolección de desechos sólidos generados para ser transportados al sitio de disposición final sin considerar la optimización de rutas o de los recursos en general.

Al realizar la comparación con el estudio planteado por Niño et al. (2017) manifiesta que el 98% de los residuos de cocina tiene como destino final el relleno sanitario a través de la empresa de aseo. Estos valores coinciden con la gestión de residuos sólidos por parte del GAD Portoviejo, determinando además que el 2% restante, su destino final es reutilizado.

En el método propuesto por Araiza y José (2015) emplearon:

Datos geográficos (red de calles y carreteras, la ubicación de los puntos de toma/esquinas o contenedores) en combinación con el análisis espacial

basado en un software SIG para

lograr la disminución de tiempos en el recorrido, así como en el número total consumos de combustible (p. 125). de puntos de toma o esquinas y

En esta investigación el análisis espacial determinó las ubicaciones de contenedores considerando los puntos de localización de forma estratégica debido a que la zona urbana de Portoviejo no cuenta con aceras y parterres con la amplitud adecuada, sin embargo, se optimizaron áreas en puntos con la adecuación requerida como los estacionamientos y espacios amplios a la vez de distancias de recorrido y cobertura de la producción de la población.

En efecto, el colocar contenedores tipo estacionario o islas en las aceras de los sectores de la zona urbana de Portoviejo generaría una percepción negativa como servicio a la ciudadanía creando un problema social como, por ejemplo, la interrupción de la fluidez de tránsito peatonal, debido a que las aceras no cumplen con los espacios o adecuaciones necesarias para la ubicación de los mismos.

En este estudio ha sido posible cumplir con el objetivo específico de “identificar mediante el análisis espacial las ubicaciones estratégicas de los contenedores en la zona urbana”, considerando colocar contenedores en espacios públicos vitales como la regeneración urbana, parques emblemáticos y los dos mercados principales, incrementando así, la oportunidad de acceso del servicio a las viviendas más cercanas, como también este resultado, contesta a la tercera pregunta de investigación.

Además, la representación de los mapas obtenidos, muestran hallazgos considerables para la reestructuración de la situación actual de servicio, permitiendo de manera fácil y entendible la aplicación de las mejoras en la recolección para la toma de decisiones de las autoridades municipales.

Araiza y José (2015) concluyen que:

Siempre será necesaria la participación comunitaria en proyectos de esta naturaleza, ya que por ejemplo no sería posible implementar un sistema de contenedores de gran volumen, sin antes hacer conciencia en la población para que el depósito de sus residuos se realice en cada uno de estos recipientes considerados (p. 125).

En Portoviejo, es necesario implementar normas culturales para el tratamiento de los desechos sólidos y concientizar con la disminución de estos para bajar los niveles de contaminación ambiental.

Cobos, Solano, Vera, y Monge (2017) afirman que, para la precisión en los resultados obtenidos, depende de la calidad de los insumos o información de partida. Para ello, se debe considerar factores como: actualización de datos para ajustarse a la realidad; escalas de trabajo en función a la superficie de estudio y al nivel de detalle deseado; equipos y metodología de obtención y procesamiento de datos que garanticen su veracidad. En definitiva, en esta investigación se han empleado métodos técnicos y agregado aspectos participativos como complemento a fin de considerar mantener la estética de la vía urbana, mejorar el nivel de calidad de vida de los ciudadanos, minimizar la emanación de malos olores, prevención de lixiviados y descarga de los mismos, entre otros.

Finalmente, los resultados presentados en el estudio agregarían un gran aporte en la eficiencia de cobertura y tiempos de traslados que directamente logran una reducción de costos por el servicio de recolección al GAD Portoviejo. Esto se debe a la mejora planteada en la distribución, horarios, frecuencia de las rutas, distribución de los vehículos recolectores que proveen el servicio a la ciudadanía en general como también la ubicación de contenedores, logrando así, cumplir con el objetivo general de esta investigación.

CONCLUSIONES

Como resultado del análisis,

se logró identificar, espacializar y priorizar la distribución de rutas y ubicación de los contenedores en la zona urbana del cantón Portoviejo, logrado mediante al uso del sistema de información geográfica SIG como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones.

Mediante la hipótesis presentada en este estudio, se afirma que al generar un análisis de redes y análisis espacial se determinaron nuevas localizaciones para la optimización de recolección de desechos sólidos a través del diseño de macrorutas y ubicación de contenedores soterrados en lugares estratégicos. Por lo que se puede confirmar la hipótesis planteada.

El diseño de las macro-rutas permitió disminuir al máximo las duplicaciones y repeticiones, no realizar recolección en horas pico en calles de intenso tráfico y en zonas altas la recolección debe realizarse al inicio de la ruta de arriba hacia abajo.

El análisis resultante de la frecuencia, el horario y la distribución de los vehículos en los recorridos de la recolección en la zona urbana contribuye en la planificación y optimización adecuada de los recursos del GAD Portoviejo.

La metodología aplicada para la ubicación de contenedores soterrados permitió determinar ubicaciones óptimas que contengan mayor accesibilidad y flexibilidad al momento de recolectar los residuos depositados determinando rutas con distancias mínimas para transportarlos a su lugar de disposición final.

REFERENCIAS

Acosta, M. (2005). Propuesta para la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad de Vinces, provincia de Los Ríos –Ecuador. Vinces. (Tesis) (Ing. Geógrafo y del Medio Ambiente). Escuela Superior Politécnica del Ejército, Facultad de Ingeniería Geográfica y Medio Ambiente. Ecuador. pp 150.

Aguilar, R. N., Galindo, M. G., Fortanelli, M. J., Contreras, S. C. (2010). Evaluación multicriterio y aptitud agroclimática del cultivo de caña de azúcar en la región de Huasteca (México). Revista Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 11 (2), 144-154.

Andrés, P. y Rodríguez, R. (2008). Evaluación y prevención de riesgos ambientales en centro américa. Documenta universitaria. Girona (España. Accedido el 08 de febrero de 2019 en http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/09_Cap%C3%ADtulo 8.pdf

André, F., y Cerdá, E. (2006). Gestión de residuos sólidos urbanos: análisis económico y políticas públicas. Cuadernos Económicos de ICE. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Universidad Complutense de Madrid. España.

Anschütz, J., IJgosse, J., Scheinberg, A. (2004). Putting Integrated Sustainable waste management into practice. UWEP Plus programme. Tanzania.

Araiza, J., José, M. (2015). Mejora del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos empleando herramientas SIG: un caso de estudio. Ingeniería 19 (2), 1 18-128.

Ávila, A., Sanjuelo, R. (2008). Desarrollo de un modelo computacional para el diseño de rutas de recolección de residuos sólidos. (Tesis de grado). Universidad del Magdalena, Santa Martha.

Bautista, V., Pereira G. (2002). Una revisión de modelos para el diseño de itinerarios y su aplicabilidad a los problemas de Recogida de Residuos urbanos. II Conferencia de Ingeniería de Organización. Vigo.

Bodin, B., Golden, A., Assad, M. (1983). Routing and Scheduling of Vehicles and Crews: The State of the Art. Special Issue, Computers and Operations Research 10(2).

Bosque, J. (2001). De los SIG a los Sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). El Campo de las Ciencias y las Artes, (138), 137-174.

Brown, G., Montag, J., Lyon, K. (2012). Public participation GIS: a method for identifying ecosystem services. Society and Natural Resources 25 (7), 633-651.

Celemín, J. (2017). Análisis Espacial De La Recolección De Residuos En Áreas Urbanas En Los Partidos Del Interior De La Provincia De Buenos Aires (2001 -2010). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

Chalkias, C. y Lasaridi, K. (2009). A GIS based model for the optimisation of municipal solid waste collection: The case study of Nikea, Athens, Greece. WSEAS Transactions on Environment and Development, 5 (10), 640-650, ISSN 1790-5079.

Cobos, S., Solano, J., Vera, A., Monge, J. (2017). Análisis multicriterio basado en GIS para identificar potenciales áreas de emplazamiento de un relleno sanitario mancomunado en la provincia del Azuay. Recursos naturales, ambiente y cambio climático. 2. 51 -61 .

Cruz, M. S., Demonte, M. J., Masin, C. E., Rodríguez, A. R., y Vuizot, L. A. (2012). Problemática de la basura domiciliaria: capacitar a través de la extensión en un contexto de necesidad socioeconómica. ExT: Revista de Extensión de la UNC, 2(2).

Cusco, J., y Picón, K. (2015). Optimización de rutas de recolección de desechos sólidos domiciliarios mediante uso de herramientas SIG (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Daigle, C.L., Banerjee, D., Montgomery, R.A., Biswas, S., Siegford, J.M. (2014) Moving GIS Research Insideors: Spatiotemporal Analysis of Agricultural Animals. PLOS ONE 9 (8), e104002.

Eastman, J. R., (2003). IDRISI Kilimanjaro. Guía para SIG y procesamiento de imágenes. Worcester, Clark Labs, 61 -123.

Escarimosa, L.F., Del Carpio, C.U., Castañeda, G., Quintal, C.A. (2001). Manejo de los residuos sólidos domiciliarios Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. D.F., México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.

Fernández, A. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local. Revista Cubana de Química, 17(3), 35-39.

FICYT, Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnológica. (1998). Contaminación e Ingeniería Ambiental. Degradación del suelo y tratamiento de residuos. Oviedo. 436 pp.

GAD Portoviejo, Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2017). Gobierno Autónomo Descentraliza Municipal del cantón Portoviejo - Dirección de Higiene y Aseo. Recuperado el 08 de noviembre de 2018.

GAD Portoviejo, Gobierno Autónomo Descentralizado de Portoviejo. (2018). Gobierno Autónomo Descentraliza Municipal del cantón Portoviejo - Dirección de Higiene y Aseo. Recuperado el 25 de julio de 2019.

García, H., Toyo, L., Acosta, Y., Rodríguez, L., El Zauahre, M. (2014). Percepción del manejo de residuos sólidos urbanos (fracción inorgánica) en una comunidad universitaria. Multiciencias, 14 (3), 247-256.

Gallardo, P. (2014). Estudios de Diseño Definitivo para el Cierre Técnico del Botadero y Celda Emergente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Portoviejo, Provincia de Manabí. Quito: Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Ghose M.K., Dikshit A.K., Sharma S.K. (2006). A GIS based transportation model for solid waste disposal –a case study of Asansol Municipality, Waste Management, Vol.26, pp. 1287-1293.

Gutiérrez, F. (2008). Análisis del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos en el Centro Histórico de Morelia, aplicando sistemas de información geográfica (SIG). Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.

Herrera, I., Collaguazo, G., Lorente, L., Montero, Y., Valencia, R. (2017). Una revisión del estado del arte de la optimización de rutas de recolección de residuos sólidos municipales en países en vías de desarrollo. Carrera de Ingeniería Industrial, Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Censo de población y vivienda por el Instituto Nacional de Estadística y Censo: datos de la ciudad de Portoviejo - Ecuador.

INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Proyección de la Población Ecuatoriana, por años calendario, según cantones 2010-2020: datos del cantón Portoviejo - Ecuador. Accedido el 08 de febrero de 2019 en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/.

Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Una solución para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Universidad de Antioquía, Colombia.

Keenan, P. (2008). Modelling vehicle routing in GIS. Oper. Res., 8(3), 201 –218.

Klansek, U. (2011). Using the TSP Solution for Optimal Route Scheduling in Construction Management. Organization, Techonology and Management in Construction an International Journal, 3 (1), 243-249.

Koushik, P., Amit, D., y Akhouri, K. (2017). Using GIS to Locate Waste Bins: a Case Study on Kolkata City, India. Journal of Environmental Science and Management. 20.(1), 95-105.

Kumar, M., Kumar, P. (2008). Valuation of the ecosystem services: a psychocultural perspective. Ecological Economics 64 (4), 808-819.

López, J., Carmona, P., Salom, J., Albertos, J. (2018). Tecnologías de la información geográfica: Perspectivas multidisciplinares en la sociedad del conocimiento. XVIII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Universitat de Valencia. Valencia.

Lucero, J., Viñamagua, J. (2016). Diseño de un sistema de recolección de residuos sólidos en el cantón Cayambe. (Tesis de grado). Universidad Central del Ecuador, Quito.

Malczewski, J. (2004). GIS-based land-use suitability analysis: a critical overview. Progress in Planning, 62(2004), 3-65.

Marquéz, J. (2010). Macro y micro ruteo de residuos sólidos residenciales. (Tesis de grado). Universidad de Sucre, Colombia.

Mata Chasi, E. C. (2010). Elaboración de una guía práctica para el manejo de los desechos sólidos y su incidencia en la contaminación ambiental en la ciudad de Saquisilí, barrio La Compañía. Saquisilí: UTC.

Medina, R. (2015). Aplicación de sistemas de información geográfica para la elaboración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. Quito: USFQ.

Monteiro, J., Mansur, G., Segala, K. (2006). Manual de Gestión Integrada de Residuos Sólidos Municipales en Ciudades de América Latina y el Caribe. Rio de Janeiro: IBAM.

Moreno, O.L., Rincón, M.T. (2009). Nociones de basura y prácticas en el manejo de residuos sólidos en encerramientos residenciales. Prospectiva, 14, 209-332.

Niño, A., Trujillo, J., Niño, A., (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Revista Luna Azul, 44, 177-187.

Olivas, U., Valdez, J., Aldrete, A., González, M. y Vera, G. (2007). Áreas con aptitud para establecer pantaciones de Maguey Cenizo: Definición mediante análisis multicriterio y SIG. Revista Fitotecnia, 20 (4). 411 -419.

Omidvar, R. (2015). Solve The Traveling Salesman Problem using by SSCPO optimatization algorithm. DAV International Journal of Science. 4 (4), 602- 610.

ONU-Hábitat. Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana (978). Río de Janeiro, Brasil. Accedido el 10 de febrero de 2019 en https://flacso.edu.ec/cite/media/2016/02/ONU_Habitat_2012_Estado_de _las_ciudades_de_America_Latina_y_el_Caribe._Rumbo_a_una_nueva _transicion_urbana1.pdf

Paraguassú, F. (2002). Indicadores para el Gerenciamiento del Servicio de Limpieza Pública. Lima: CEPIS-OPS, Segunda edición.

Pérez, E., Racero, J., Villa, G. (2007). Los sistemas de recolección de residuos sólidos (los métodos y sus aplicaciones). CienciaUAT, 1 (4), 58-60.

Potrykowski, M., Taylor Z. (1984). Geografía del Transporte. Ed. Ariel. España.

Puerta, S. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Revista Lasallista de Investigación, 1 (1), 56-65.

Rodolfo, J. (2010). Disposición final de residuos sólidos urbanos. Argentina. ANI - Academia Nacional de Ingeniería. Argentina, 234.

Romero, R. (2014). Análisis y Optimización de Rutas de Lectura de Medidores para la Empresa Eléctrica Regional Centrosur. Universidad del Azuay, pp. Ii.

Sáez, A., Urdaneta, G., y Joheni, A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Revista Omnia, 20(3), 121 -135.

Subagunasekar, M., y Sashikkumar, M. (2012). GIS for the assessment of the groundwater recharge potential zone in Karunkulam block, Thoothukudi district, Tamil Nadu, India. Int J Curr Sci, 1, 159-162.

Salas, J., Quesada H., (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. Tecnología en Marcha, 19(3), 9-11.

Santos, L.A., Rodrigues, J.C., (2003). Implementação em SIG de uma heurística para o estudo da recolha da residuos sólidos urbanos (GIS implementation of a heuristics for the study of MSW collection). Research Report No. 6/2003. Instituto de Engenharia de Sistemas e Computadores (INESC) Coimbra, Portugal.

Sarría, F. (2006). Sistemas de Información Geográfica. Universidad de Murcia, Accedido el 02 de febrero de 2020 en: https://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/temario.pdf .

SEDESOL, Secretaria de Desarrollo Social de Mexico. (1997). Manual para el diseño de rutas de recolección de residuos sólidos municipales. pp. 50. Aspectos Sociales. México.

SEDESOL, Secretaria de Desarrollo Social de Mexico. (1999). Manual de Técnicas Administrativas para el Servicio de Limpia Municipal. Editado por Ingenería para el Control de residuos Municipales e Industriales S.A. De C.V. D.F. México.

SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social de Mexico. (2001). Manual técnico sobre generación, recolección y transferencia de residuos sólidos municipales, Gobierno de México. Distrito Federal, México, pp. 97.

SEMARNAT-INE, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales –Instituto Nacional de Ecología (2001). Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos Sólidos en México. México.

Singh, S. y Behera, S. (2019). Development of GIS-Based Optimization Method for Selection of Transportation Routes in Municipal Solid Waste Management. A 10.1007/978-981 -13-0215-2_22.

SNI, Sistema Nacional de Información. (2012). Memoria Técnica Cantón Portoviejo, PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000”. Accedido el 04 de febrero de 2020 en: http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/PORT OVIEJO/IEE/MEMORIAS_TECNICAS/mt_portoviejo_clima_e_hidrologia. pdf.

Tavares G., Zsigraiova Z., Semiao V., Carvalho M., (2008a). A case study of fuel saving through optimization of MSW transportation routes, Management of Environmental Quality, 19(4), 444-454.

Tavares G., Zsigraiova Z., Semiao V., Carvalho M., (2008b). Optimisation of the MSW collection routes for mínimum fuel consumption using 3D GIS modeling, Waste Management, 29, 1176–1185, Oct. 2008.

Tchobanoglous G., Hilary T. y Samuel V. (1994). Gestión integral de residuos sólidos (1). (A. G. Brage, Ed.) Madrid, España: McGRAWHILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.

Umaña, G. (2003). Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos municipales. El Salvador., pp. 2-19.

Vijay, R., Gautam, A., Kalamdhad, A., Gupta, A. y Devotta, S. (2008). GIS-based locational analysis of collection bins in municipal solid waste management systems. Journal of Environmental Engineering and Science, 7(1): 39-43.

Viotti P., Polettini A., Pomi R., Innocenti C. (2003). Genetic algorithms as a promising tool for optimisation of the MSW collection routes. Waste Management and Research. 21, 292.

Yépez, R. (2010). El Reciclaje de la Basura en El Distrito Metropolitano de Quito y su Incidencia en el Derecho Ambiental Ecuatoriano. Universidad de las Américas, Quito, Ecuador.

Zafra, C. (2009). Metodología de diseño para la recogida de residuos sólidos urbanos mediante factores punta de generación: sistemas de caja fija (SCF). Revista Ingeniería e Investigación, 29(2): 119-126.

This article is from: