Master Thesis ǀ Tesis de Maestría submitted within the UNIGIS MSc programme presentada para el Programa UNIGIS MSc at/en
Interfaculty Department of Geoinformatics- Z_GIS Departamento de Geomática – Z_GIS University of Salzburg ǀ Universidad de Salzburg
Analisis Multitemporal de Erosión Costera en Santa Marta – Colombia Multi-temporal Analysis of Coastal Erosion in Santa Marta – Colombia by/por
Ing. Osvaldo Enrique Thowinsson Arrieta 01323699
A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the degree of Master of Science– MSc
Santa Marta - Colombia, abril de 2018
COMPROMISO DE CIENCIA Por medio del presente documento, incluyendo mi firma personal, certifico y aseguro que mi tesis es completamente el resultado de mi propio trabajo. He citado todas las fuentes que he usado en mi tesis y en todos los casos he indicado su origen.
Santa Marta, abril de 2018
DEDICATORIA Ante todo, el fruto de este trabajo lo dedico a Dios, por darme la sabiduría, fuerzas y perseverancia para alcanzar las metas trazadas. Sé que, mediante este trabajo, Él enviará bendiciones para toda mi familia. A mi esposa Jorcelis, a mi hijo Oswald y a mi hija Lawren por el apoyo incondicional, motivación permanente y sacrificios de tiempo brindados. Son tres pilares de la estructura de mi vida, dedicados a convertirme en el pilar principal para el sostenimiento de la estructura familiar.
RESUMEN Dentro de los fenómenos naturales existentes, la erosión costera ha sido de los mayores problemas que se presenta debido a la inestabilidad en las playas de las diferentes partes del mundo. En la ciudad de Santa Marta – norte de Colombia, este fenómeno no es ajeno a este factor, presentándose a lo largo de los años un deterioro notable, especialmente en la zona sur de la ciudad, en donde las playas son más abiertas, permitiendo un mayor efecto negativo de este flagelo. Hoy día con la ayuda de los SIG, se puede realizar diferentes tipos de análisis para poder determinar los efectos reales que ha generado este fenómeno con el paso de los años. En el presente estudio se realizará un análisis multitemporal de la zona afectada, mediante el uso de fotografías aéreas de los años 1995, 2010 y 2014. Se establecerá como afecta la erosión costera, cuáles son los principales factores que la generan y se realizará un levantamiento en sitio para observar las diferentes condiciones de playa y estructuras que se han construido para disminuir este fenómeno. Establecido el análisis multitemporal no solo se podrá determinar los sitios donde se ha generado el mayor deterioro de las playas, también la zonas o sitios donde el efecto ha sido positivo y a su vez, se determinará los sitios exactos en donde se requieren estructuras hidráulicas tipo espolón y las respectivas longitudes de estos. Palabras claves: SIG, erosión costera, levantamiento en situ, análisis multitemporal, zona sur de Santa Marta.
5
ABSTRACT Among existing natural phenomena, coastal erosion has been one of the biggest problems due to instability on the beaches of different parts of the world. In Santa Marta, in the north of Colombia, this is a recurrent phenomenon, causing notable deterioration over the years, especially to the south of the city, where the beaches are more exposed, allowing for a greater negative effect of this scourge. Today, with the help of GIS, different types of analysis can be performed to determine the real effects that this phenomenon has generated over the years. In the present study, a multi-temporal analysis of the affected area will be carried out using photographs of the years 1995, 2010 and 2014 taken from planes. The effects of coastal erosion will be thus established as well as its principal generating factors. A survey will be conducted on site to observe the different beach conditions and the structures that have been built to control this phenomenon. Once the multi-temporal analysis has been conducted, it will not only be possible to determine the sites where the greatest deterioration of the beaches has occurred, but also the zones or places where the effect has been positive and, at the same time, it will be possible to determine the exact areas where hydraulic structures-spur dykes are required and their respective lengths. Key words; GIS, coastal erosion, site survey, multi-temporal analysis, south zone of Santa Marta.
6
TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I............................................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13 1.1.
ANTECEDENTES. ................................................................................................... 13
1.2.
OBJETIVOS. ............................................................................................................. 14
1.2.1. Objetivo general. ................................................................................................... 14 1.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................ 14 1.3.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ..................................................................... 15
1.4.
HIPÓTESIS. .............................................................................................................. 15
1.5.
JUSTIFICACIÓN. ..................................................................................................... 15
1.6.
ALCANCE. ............................................................................................................... 16
CAPITULO II .......................................................................................................................... 18 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 18 2.1.
EROSIÓN. ................................................................................................................. 18
2.2.
EROSIÓN COSTERA. .............................................................................................. 20
2.2.1. Factores climáticos................................................................................................ 22 2.2.2. Factores antrópicos relacionados a la erosión costera. ....................................... 24 2.3.
TELEDETECCIÓN. .................................................................................................. 25
2.4.
ESPECTRO ELETROMÁGNETICO. ...................................................................... 25
2.5.
IMÁGENES ESPACIALES. ..................................................................................... 26
2.5.1. Imágenes satelitales. .............................................................................................. 27 2.5.2. Fotografía aérea. ................................................................................................... 27 2.6.
ANÁLISIS MULTITEMPORAL. ............................................................................. 28
2.7.
LEVANTAMIENTO IN SITU. ................................................................................. 31
2.8.
GEORREFERENCIACIÓN. ..................................................................................... 32
2.9.
DATOS. ..................................................................................................................... 33
2.10.
DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES. ...................................................................... 33
7
2.11.
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS COSTERAS. ..................................................... 34
CAPITULO III..................................................................................................................... 37 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 37 3.1.
ÁREA DE ESTUDIO. ............................................................................................... 37
2.3.
LEVANTAMIENTO IN SITU. ................................................................................. 40
2.4.
GEORREFERENCIACIÓN. ..................................................................................... 40
2.5.
BASE DE DATOS. .................................................................................................... 41
2.5.1. Datos ráster. .......................................................................................................... 42 2.5.2. Datos alfanuméricos. ............................................................................................. 43 2.5.3. Preprocesamiento de imágenes. ............................................................................ 43 2.6.
DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES. ...................................................................... 44
2.7.
ANALISIS MULTITEMPORAL. ............................................................................. 45
2.8.
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS COSTERAS. ..................................................... 50
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 52 RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS .............................................................. 52 4.1.
RESULTADOS. ........................................................................................................ 52
4.1.1
Levantamiento en Situ. .......................................................................................... 53
4.1.2
Georeferenciación. ................................................................................................ 55
4.1.3
Base de Datos. ....................................................................................................... 58
4.1.4
Digitalización de Imágenes. .................................................................................. 58
4.2 ANALISIS DE RESULTADOS. ................................................................................... 69 4.2.1
Áreas afectadas...................................................................................................... 70 Sector Aeropuerto: .................................................................................................... 72 Sector de Don Jaca. ................................................................................................... 73
4.2.2
Sitios óptimos Para la ubicación de estructuras marinas. .................................... 75
4.2.3. Propuesta para contrarrestar el fenómeno de erosión costera. .............................. 78 CAPITULO V .......................................................................................................................... 82
8
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 82 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 84 ANEXOS................................................................................................................................... 90
9
ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 1. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE EROSIÓN COSTERA EN CÓRDOBA, COLOMBIA. TOMADO DE HOYOS (2006) ................................................................................................ 30 FIGURA 2. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE EROSIÓN COSTERA EN PAK PHANANG, TAILANDIA. TOMADO DE CHOWDHURY, S., &TRIPATHI, N. (2013)........................................................ 31 FIGURA 3: ESQUEMA DE SOLUCIONES DURAS. A) GROIN O ESPOLÓN, B) ROMPEOLAS, C) MUELLE, D) UMBRAL. TOMADO DE CÓRDOVA LÓPEZ (2016) ............................................ 36 FIGURA 4: LOCALIZACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO........................................................................ 38 FIGURA 5: FLUJOGRAMA DE LA METODOLOGÍA.......................................................................... 39 FIGURA 6: REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. A) ESPOLÓN DETERIORADO AGOSTO DE 2015, B) ESPOLÓN RESTAURADO DICIEMBRE DE 2015. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA ........................................................................................................ 41
FIGURA 7: FOTOGRAMA DEL VUELO NO 2513 DE 1995. FUENTE: IGAC .................................... 42 FIGURA 8. SELECCIÓN DE PUNTOS DE CONTROL PARA GEORREFERENCIACIÓN DE FOTOGRAMAS45 FIGURA 9. LÍNEA BASE Y LÍNEA DE COSTA DEL SECTOR DON JACA. ........................................... 46 FIGURA 10. LÍNEA BASE Y PERFILES DE PLAYA DE LOS AÑOS 1995, 2010 Y 2014 PARA EL SECTOR DE POZOS COLORADOS. ....................................................................................................... 47
FIGURA 11. TRAZADO DE TRANSECTOS EN CADA UNA DE LAS IMÁGENES DE LOS AÑOS 1995, 2010 Y 2014 RESPECTIVAMENTE DEL SECTOR DE POZOS COLORADOS................................. 48 FIGURA 12. DESCRIPCIÓN MULTITEMPORAL DE ZONA COSTERA (FUENTE: THIELER 1994). ....... 49 FIGURA 13. CORTE TRANSVERSAL ESTRUCTURA ESPOLÓN......................................................... 50 FIGURA 14. LOCALIZACIÓN DE SECTORES Y LÍNEA BASE (VÍA FÉRREA). ................................... 52 FIGURA 15. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE ZONA DE ESTUDIO ENERO DE 2015 (FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA). ...................................................................................................... 54
FIGURA 16. IMPORTACIÓN DE DATOS GPS EN QGIS. ................................................................... 55 FIGURA 17. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL SECTOR DE BELLO HORIZONTE Y POZOS COLORADOS ...................................................................................... 56 FIGURA 18. LOCALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN EL SECTOR DEL AEROPUERTO Y DON JACA. .......................................................................................................................... 57
10
FIGURA 19. VISUALIZACIÓN DE FOTOGRAMAS DE 1995 2010 Y 2014 EN ZONA DE ESTUDIO. .... 59 FIGURA 20. VISUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE Y PERFILES 1995, 2010 Y 2014 EN EL SECTOR POZOS COLORADOS ............................................................................................................ 61 FIGURA 21. VISUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE Y PERFILES 1995, 2010 Y 2014 EN EL SECTOR BELLO HORIZONTE. ............................................................................................................ 62 FIGURA 22. VISUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE Y PERFILES 1995, 2010 Y 2014 EN EL SECTOR AEROPUERTO...................................................................................................................... 63 FIGURA 23. : VISUALIZACIÓN DE LÍNEA BASE Y PERFILES 1995, 2010 Y 2014 EN EL SECTOR DON JACA. .................................................................................................................................. 64 FIGURA 24. SUPERPOSICIÓN DE PERFILES, LÍNEA BASE Y TRANSECTOS EN EL SECTOR DE POZOS COLORADOS. ...................................................................................................................... 65 FIGURA 25. SUPERPOSICIÓN DE PERFILES, LÍNEA BASE Y TRANSECTOS EN EL SECTOR DE BELLO HORIZONTE. ....................................................................................................................... 66 FIGURA 26. LÍNEA BASE Y TRANSECTOS EN EL SECTOR DEL AEROPUERTO. ................................ 67 FIGURA 27. SUPERPOSICIÓN DE PERFILES, LÍNEA BASE Y TRANSECTOS EN EL SECTOR DE DON JACA ................................................................................................................................... 68 FIGURA 28.. COMPARACIÓN DE ÁREAS EN EL SECTOR DE POZOS COLORADOS ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2014 ....................................................................................................................... 71 FIGURA 29. COMPARACIÓN DE ÁREAS EN EL SECTOR DE BELLO HORIZONTE ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2014. ...................................................................................................................... 72 FIGURA 30. COMPARACIÓN DE ÁREAS EN EL SECTOR DEL AEROPUERTO ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2014. .................................................................................................................................. 73 FIGURA 31. COMPARACIÓN DE ÁREAS EN EL SECTOR DE DON JACA ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2014. .................................................................................................................................. 74 FIGURA 32. SITIOS ÓPTIMOS PARA UBICAR ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS SECTOR DE POZOS COLORADOS. ...................................................................................................................... 75 FIGURA 33. SITIOS ÓPTIMOS PARA UBICAR ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS SECTOR DEL AEROPUERTO...................................................................................................................... 76
11
FIGURA 34. SITIOS ÓPTIMOS PARA UBICAR ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS SECTOR DE DON JACA. ........................................................................................................................................... 77
12
ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE EROSIÓN-ACRECIÓN EN ZONA DE ESTUDIO. ...................................... 69 TABLA 2. ESTRUCTURAS REQUERIDAS EN EL SECTOR DE POZOS COLORADOS............................ 78 TABLA 3. ESTRUCTURAS REQUERIDAS EN EL SECTOR DE AEROPUERTO ..................................... 79 TABLA 4. ESTRUCTURAS REQUERIDAS EN EL SECTOR DON JACA ............................................... 80 TABLA 5. ESTRUCTURAS GEORREFERENCIADAS EN EL SECTOR DE POZOS COLORADOS. ............ 90 TABLA 6. ESTRUCTURAS GEORREFERENCIADAS EN EL SECTOR DE BELLO HORIZONTE. ............. 90 TABLA 7. ESTRUCTURAS GEORREFERENCIADAS EN EL SECTOR DEL AEROPUERTO..................... 91 TABLA 8. ESTRUCTURAS GEORREFERENCIADAS EN EL SECTOR DE DON JACA. .......................... 91 TABLA 9. LONGITUD DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR POZOS COLORADO. .................................. 92 TABLA 10. LONGITUD DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR BELLO HORIZONTE ................................ 93 TABLA 11. LONGITUD DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR AEROPUERTO ......................................... 94 TABLA 12. LONGITUD DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR DON JACA .............................................. 96 TABLA 13. ÁREA DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR POZOS COLORADOS........................................ 97 TABLA 14. ÁREA DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR BELLO HORIZONTE. ....................................... 98 TABLA 15. ÁREA DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR AEROPUERTO. ................................................ 99 TABLA 16. ÁREA DE TRANSEPTOS EN EL SECTOR DON JACA. ................................................... 101
13
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
1.1.
ANTECEDENTES.
Las Zonas Costeras (ZC) constituyen uno de los hábitats más frágiles en los continentes debido a la dinámica entre los componentes naturales y socio-económicos, en donde los recursos costeros han tenido un continuo cambio en su equilibrio y se presenta alteración en su capacidad de respuesta originada principalmente por la continua explotación antrópica (Merlotto & Bertola, 2008).
En Colombia, gran parte de las playas que soportan la actividad turística se han visto afectadas por EC (Erosión Costera) tal cual lo menciona Navarrete (2004) en donde se desarrolló un diagnostico detallado de los impactos que presentan los ambientes marino-costeros colombianos y sus respectivas consecuencias. Además, estos evidencian problemas debido a la extracción de arena y la construcción de defensas costeras. Estas actividades alteran el balance de sedimentos y perjudican el suministro de arenas por deriva litoral a las playas, no sólo en el área donde son practicadas sino deriva abajo, constituyendo factores que actúan a una escala regional y de mediano a largo plazo (Schnack, Álvarez, & Cionchi, 1983).
En la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena -Colombia y en toda la costa Caribe en general, se presenta desde hace muchos años el problema de erosión costera, a causa de la alteración climatológica sufrida a nivel global. Solo desde el año 2012 el gobierno colombiano ha tomado conciencia de la necesidad de realizar intervenciones con el fin de preservar las costas, pero hoy día es poco lo que se ha podido realizar y se piensa únicamente en soluciones muy puntuales, las cuales se realizan en el momento en que ocurre un siniestro y de forma muy superficial, solo para mitigar la problemática presentada en ese instante. Las áreas de playas afectadas por el problema de erosión en la ciudad de Santa Marta son muchas,
14
muestra de ello se refleja en documentos cartográficos, en comparación con 25 o 30 años atrás. El fenómeno de erosión costera se presenta principalmente en la zona sur de la ciudad, partiendo de la Bahía de Santa Marta, el Rodadero, sector de Pozos Colorados, Bello Horizonte, sector del Aeropuerto Simón Bolívar y por último y con mayor frecuencia en el sector de Don Jaca en límites con la ciudad de Ciénaga, siendo el sector de pozos Colorados, Bello Horizonte, aeropuerto Simón Bolívar y Don Jaca las zonas de estudio en mi propuesta de tesis.
Santa Marta es una ciudad turística nacional e internacional por excelencia y su mayor atractivo son sus playas, hoy día se observa la necesidad de recuperar las superficies perdidas. Esta investigación brinda las bases para tomar medias que puedan contrarrestar la erosión costera en los sectores en estudio, ya permitirá ver, analizar y dar una solución para mitigar dicho fenómeno.
1.2.
OBJETIVOS.
1.2.1. Objetivo general. Evaluar la erosión costera de las playas en la zona sur de la ciudad de Santa Marta entre los años 1995, 2010 y 2014 a través de un análisis multitemporal de fotografías aéreas que determine la ubicación óptima de estructuras hidráulicas tipo espolones.
1.2.2. Objetivos específicos. ▪
Elaborar un análisis multitemporal entre los años 1.995, 2.010 y 2.014 por erosión contera en las playas de la zona sur de Santa Marta (Magdalena
▪
Elaborar un diagnóstico de erosión costera de las playas de la zona sur de Santa Marta.
15
▪
Desarrollar una estructura hidráulica para contrarrestar el fenómeno de erosión costera en las playas de la zona sur de Santa Marta.
1.3.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
¿Cuáles son las áreas afectadas por la erosión costera en las playas de la zona sur de Santa Marta (Magdalena) entre los años 1.995, 2.010 y 2.014? ¿Cuáles son los sitios óptimos para ubicar estructuras hidráulicas tipo espolón en el área de estudio? ¿Cuál es la propuesta para contrarrestar el fenómeno de erosión costera de la zona sur de Santa Marta?
1.4.
HIPÓTESIS.
El análisis SIG de la erosión costera respecto a factores climáticos permitirá tener un concepto amplio de las causas potenciales que genera este fenómeno y la forma como afecta la pérdida de la superficie de las playas
1.5.
JUSTIFICACIÓN.
Se ha observado que con el paso del tiempo el comportamiento que han tenido las playas de Santa Marta, principalmente en el sector sur, con respecto a la erosión costera y la reducción de su superficie es a causa del desgaste. Quizá no se tengan los mecanismos o herramientas necesarias para mitigar dicho fenómeno. En ese sentido, las graves consecuencias que conlleva
16
son la afectación de ecosistemas litorales, flora y fauna marina y en gran escala el turismo que es una de las actividades económicas más importantes de la ciudad. Este último se maneja a nivel nacional e internacional, por tal razón, la importancia de esta propuesta de investigación.
La implementación de sistemas de información geográfica - SIG, proporciona una potente herramienta para un análisis amplio y permite argumentar la toma de decisiones o formular propuestas para el control y posterior recuperación de las playas. Además, se emplea las georeferenciaciones, aplicación de imágenes satelitales, análisis multitemporal durante el antes y el después de distintos periodos para realizar una evaluación mediante la superposición de los diferentes mapas o fotografías aéreas, manejo del espacio y hacer seguimiento de la formación de polígonos que conforman cada superficie de playa entre otros.
Se justifica la realización de la presente investigación dada la gran magnitud de la problemática de erosión costera presentada en la ciudad de Santa Marta, Colombia y la oportunidad de implementar sistemas de información geográfica para facilitar el estudio, desarrollo, control y solución de la misma.
1.6.
ALCANCE.
Con el presente estudio se pretende realizar un análisis o diagnóstico de lo que hoy día se presenta en las playas del sector sur de la ciudad de Santa Marta mediante un análisis SIG y realizar la comparación con lo que existía hace años atrás mediante un análisis multitemporal de los años 1995, 2010 y 2014, permitiendo entregar una propuesta para la recuperación de las mismas.
La principal beneficiada es la sociedad samaria que habitan en este sector de la ciudad debido a su primordial actividad económica, el turismo y mediante esta investigación se creará una
17
herramienta en donde los resultados pueden ser utilizados por el gobierno local o Departamentos administrativos en el área de influencia para implementar de los correctivos necesarios para enfrentar el fenómeno de erosión costera. El control o recuperación de playas permite la ampliación de las superficies de estas y por consiguiente una mayor capacidad turística y estabilización de la flora y fauna. Por otra parte, se puede aumentar las oportunidades laborales permitiendo tener amplio conocimiento del fenómeno en la zona de estudio como en la aplicación de SIG.
Se aplicará este tema en la recuperación de playas mediante la implementación de estructuras hidráulicas marinas tipo espolón necesarias para contrarrestar el fenómeno de erosión costera.
Los mapas a realizar tendrán una escala definida de 1: 500 en donde se mostrarán los cambios generados en las playas por los diferentes factores climáticos debido a la erosión costera a lo largo de los últimos años, generando una visión espacial de la problemática.
Las
georeferenciaciones se generarán tomando como partida puntos geo referenciados registrados en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, los cuales permiten una mayor precisión en el procedimiento.
Esta investigación tiene sus limitantes como son la consecución de los registros fotográficos ante el IGAC, estos no son de orden público y son muy costosos. A demás se pudo obtener aerofotografías solo de los años 1995, 2010 y 2014, a pesar que existen del año 2016 no están disponibles para el público por factores de seguridad.
18
CAPITULO II MARCO TEÓRICO Dentro del presente capítulo se establecerá el marco teórico que permite establecer las bases para la ejecución del proceso de investigación y su posterior análisis o diagnóstico. Dentro de este marco teórico se encuentra:
2.1.
EROSIÓN.
La erosión es el efecto de desgaste que se produce en una superficie por el accionar de diferentes factores climatológicos como el viento, las lluvias, las olas entre otros. Estos factores actúan en movimientos friccionantes con la superficie estática o estable, generando un desgaste de esta última.
De acuerdo con Pérez Porto & Merino (2009) se hace referencia a la erosión como parte de un ciclo geológico, debido a los cambios que sufre el relieve por la acción de diferentes agentes, presentándose un proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Dichos procesos pueden ser el viento, las corrientes de agua, el cambio de temperatura e inclusive los seres vivos, al momento de producir deforestación, eliminación de la capa vegetal, exploración de suelos, eliminación de barreras naturales de protección como sistemas geológicos rocosos, etc.
Otro factor que incide en la erosión de suelo, según el autor, es su pendiente, su morfología, ya que entre más elevada sea esta, el riesgo de erosión es alto y a la vez se puede producir una erosión más rápida.
Existen, según estos autores, dos tipos de erosión teniendo en cuenta sus efectos:
19
•
Erosión progresiva o también llamada erosión geológica la cual se produce de manera natural con el paso del tiempo por acciones como el viento, lluvia, nieve, calor, etc.
•
Erosión acelerada la cual se produce a mayor velocidad por el accionar humano, denominada también erosión antrópica.
También se habla de diferentes tipos de erosión teniendo en cuenta el agente que las causa, tales como: •
Erosión hídrica, la cual es producida por el desplazamiento de agua, dentro de estas se encuentran la erosión marina la cual es producida por el efecto de las olas y la erosión fluvial generada por las aguas continentales.
•
Erosión glaciar, la cual se produce generalmente en las montañas por el movimiento de hielos.
•
Erosión eólica, la cual es producida por el efecto de los vientos, los cuales friccionan la superficie generando el transporte de partículas.
•
Erosión kárstica, la cual es producida por la filtración de aguas superficiales en el suelo.
•
Erosión biótica que son procesos químicos que sufren las rocas debido a factores como el agua y cambio de temperaturas.
•
Erosión volcánica, la cual se produce al momento de la erupción de un volcán.
•
Erosión gravitacional producida por el mismo efecto de gravedad.
•
Erosión por cambios de fase, generada por el congelamiento de agua en las rocas, produciéndose grietas por el cambio de volumen.
20
2.2.
EROSIÓN COSTERA.
La erosión costera se define como la comparación de dos estados de una playa en dos momentos distintos, la línea de orilla está retranqueada hacia tierra en el estado más moderno, debido a una multitud de causas estacionales (CIMBRA, 2008).
La erosión costera también es entendida como el cambio que sufren las playas desde su orilla hacia tierra adentro, generando un desgaste o remoción en estas mediante movimientos de los sedimentos que la conforman a causa de los efectos marinos provocados por diferentes causas naturales. Dichos elementos como los sedimentos son retirados de algunos sectores y depositados en otros por las mismas corrientes marinas (Montero & Pérez, 2014).
La erosión costera es un fenómeno natural que se origina por la interacción de los procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios con la morfología costera y la batimetría del fondo de la zona cercana a la costa, lo que ocasiona un retroceso de la línea de costa (Aldana et al., 2009). Por tanto, solamente se afirma que existe erosión costera cuando el sistema litoral ha perdido sedimento (De la Peña & Sánchez, 2008).
Por otro lado, la erosión costera también es definida como la pérdida de terreno debido a la invasión del mar, medida en un periodo de tiempo suficiente que permita descartar efectos temporales o cíclicos debidos al clima (Ashbourn, 2011; Jolliffe, 1982; Posada, Blanca, & Henao, 2008; Stephenson, 2013).
La erosión costera (EC) es una de las principales problemáticas que se manifiestan en las zonas costeras (ZC) o ecosistemas litorales a nivel mundial. A lo largo de la historia, la zona costera ha sido un centro importante de desarrollo de la sociedad humana. La utilización del mar para el transporte y el comercio y la obtención de alimento abundante en aguas costeras muy productivas, son factores determinantes para el asentamiento de poblaciones en las zonas costeras. Estas a su vez adolecen de problemas socio-económicos y culturales, como el
21
debilitamiento del tejido social, la marginalización, el desempleo y la destrucción de los terrenos por la erosión (Sommer, 2008).
La erosión costera es un sistema natural dinámico que ha producido que cerca del 30 por ciento de las zonas costeras hayan sido alterados o destruidos, según análisis realizados por el Instituto Mundial de Recursos (WRI). Además, se menciona que la actividad antrópica genera procesos erosivos y dependiendo de la dinámica ecosistémica, las costas pueden presentar efectos de degradación. En ese sentido, los factores naturales pueden incrementar la acción erosiva dado que dificulta la circulación de sedimentos, recuperación natural de las playas, y provocando el retroceso de la línea costera (Montero & Pérez, 2014).
En general el proceso erosivo es causado principalmente por el oleaje incluso en playas dominadas por la marea, ya que existe un gradiente transversal a la costa de la magnitud de las corrientes por marea (Kench et al., 2006; Adriani & Walsh 2007; Llanes et al., 2009).
La erosión costera es más frecuente en los deltas de ríos o costas con sedimento blando y en numerosas playas que pueden ser fácilmente afectadas por el movimiento de las olas y las mareas. Aunque la lluvia y el mar son quienes más erosionan la costa, los efectos por lo general sólo pueden ocurrir si la tierra se ha debilitado de alguna manera. La erosión costera es la desintegración gradual y eliminación de las playas, incluyendo sus hábitats de arena, tierra y naturales. Generalmente no afecta los sistemas geológicos rocosos, más bien las zonas blandas (Lacoma, 2017).
También, Lacoma (2017) menciona que dentro de las principales causas que afectan la erosión costera, se tienen: •
Tormentas, las cuales son la combinación de lluvias, vientos y fuerte oleaje, las cuales desgastan las playas más vulnerables, retirando el material blando de estas, pero a su vez la transporta a otros sitios, especialmente y en mayor escala si están acompañados de huracanes.
22
•
La contaminación y extracción de arenas.
Esta primera genera cambios
ambientales, lo que produce la degradación de la naturaleza, principal soporte para la estabilización de suelos. •
Los cambios físicos, los cuales son más permanentes, como lo es el caso de la elevación del nivel del mar, las acumulaciones de sedimentos en un área específica, especialmente sistemas rocosos.
2.2.1. Factores climáticos. Las interacciones de los factores climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios en una zona litoral condicionan la transformación del hábitat y cambios en la morfología costera. Por ende, podría ocasionar retroceso o acreción en la línea costera dependiendo de la relación de los factores climáticos presentes. Además, se menciona que el cambio climático es un factor que en la actualidad toma relevancia debido a la elevación del nivel del mar y el incremento en la intensidad de las tormentas tropicales. De esta forma, se puede cambiar la configuración costera y llegando a ser alterada al provocar un aumentando de la vulnerabilidad y poniendo en riesgo a estos frágiles ecosistemas (Aldana et al., 2009).
Albentosa (1976) explica que los elementos climáticos pueden definirse como toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo conjunto caracteriza el clima de un lugar a lo largo de un período de tiempo suficientemente representativo. Igualmente definen el tiempo en un momento determinado: •
Insolación.
•
Temperatura del aire.
•
Presión atmosférica.
•
Viento.
•
Lluvia.
•
Humedad.
23
Los factores del clima son aquellos que actuando conjuntamente definen las condiciones generales de una zona terrestre de extensión relativamente amplia: •
La situación de la región dentro de la Circulación General Atmosférica.
•
Factor de continentalidad.
•
Factor orográfico.
•
Efecto de la temperatura de las aguas marinas.
Se menciona que los factores climáticos son condiciones atmosféricas que varían de una zona a otra (Capriles, 2007; Zamora, 2015). Principalmente se originan con la relación entre elementos climáticos como la temperatura, humedad, radiación solar, altitud, precipitación, entre otras.
El viento es uno de los principales agentes para la formación de olas y corrientes marinas. Se sabe que este factor climático actúa en diferentes direcciones y con mayor o menor fuerza en ciertas épocas del año, lo que permite la formación de olas más altas, empujadas por corrientes marinas más fuertes. Dependiendo del ángulo y fuerza con que las olas penetran las playas se producirá el fenómeno de erosión costera, estas entran y salen en forma cíclica en las costas. Al momento de retirarse de cumplir el ciclo de retiro de las playas, estas generan el transporte de material blando sedimentado hacia otras áreas, generando la perdida y en otros casos la generación de superficies en las costas (Zamora, 2015).
Según Tiscornia et al. (2016) se debe tener en cuenta este concepto debido a que el análisis y caracterización de cada factor resulta tan fundamental para la gestión de riesgos asociados al clima en la producción agropecuaria y otros sectores de la economía de cualquier país.
24
2.2.2. Factores antrópicos relacionados a la erosión costera. En la actualidad se menciona lo sensible que son los ambientes marino costeros y los aspectos que podrían estar afectados al intervenir estos ecosistemas. Destacando los factores antrópicos como uno de los principales agentes de cambio en las zonas costera debido a la incorporación de obras de infraestructuras que obstruyen con la dinámica litoral existente, lo cual indica sobre las posibles consecuencias que se podrían estar acentuando para el desarrollo de un proceso de erosión costera alrededor de las zonas litorales (Capriles, 2007).
Este es un factor que, aunque no parece, afecta el fenómeno de la erosión costera, ya que muchas veces se convierte en un problema cuando existen asentamientos humanos cerca. En muchos casos la falta de conocimiento de los procesos naturales que regulan las costas lleva a las comunidades a efectuar acciones que perturban o alteran directa o indirectamente los ecosistemas costeros, convirtiéndose en complejas variables para el desarrollo de los mismos (Tristán, Wainschenker, Doom, 2006). Dentro de los factores antrópicos observamos la construcción de muelles, desarrollo urbano, implantación arbórea, entre otros.
Debido a la necesidad de obtener más espacio para labores comerciales, el ser humano ha recurrido a la deforestación de las costas para lograr su objetivo, siendo este uno de los factores antrópicos predominantes para favorecer escenarios de erosión costera. Por tal razón, se evidencias casos para su mitigación como ejemplo la implementación de la reforestación con mangle como una barrera vegetal o aplicación de otras estructuras hidráulicas para contención de la actividad marina (Hirales-cota et. al, 2010)
25
2.3.
TELEDETECCIÓN.
CNICE (2006) explica que la teledetección tiene un principio base igual al de nuestra visión e este es el resultado de la interacción entre tres elementos fundamentales: una fuente de energía, un objetivo o escena y un captador o sensor. •
La fuente de energía es la que "ilumina" el objetivo emitiendo una onda electromagnética (flujo de fotones). También es posible medir el calor que se desprende de la superficie del objetivo (infrarrojo térmico). En este caso el propio objetivo es la fuente de energía (aunque se trata de energía solar almacenada y remitida).
•
El objetivo o escena es la porción de la superficie terrestre observada por el satélite. Su dimensión varia, en función de la resolución del captador, de unos pocos km² a algunos miles de km².
•
El captador o sensor de teledetección mide la energía solar (es decir la radiación electromagnética) reflejada por el objetivo. El captador puede encontrarse en un satélite o en un avión, sobrevolando el objetivo a una altura de pocos centenares de metros hasta distancias de 36000 kilómetros en el caso de los satélites meteorológicos.
Los captadores embarcados en los satélites miden la radiación electromagnética reflejada y posteriormente reenvían esta información a la Tierra mediante un emisor. En la Tierra una red de estaciones de recepción se encarga de recibir y almacenar estos datos.
2.4.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.
Según Chuvieco (2002), el espectro electromagnético son frecuencias organizadas en bandas de longitudes de onda, comprende desde las longitudes de onda más cortas (rayos gamma y rayos X), hasta las kilométricas (telecomunicaciones).Además, es la distribución energética
26
del conjunto de las ondas electromagnéticas tomando como referencia un objeto., el cual se identifica en forma análoga. El espectro electromagnético se puede observar por medio de espectroscopios, los cuales a su vez permiten realizar medidas sobre este tal como la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de radiación.
El ojo humano es el sensor natural con el que percibimos la información de la superficie terrestre. Sin embargo, éste se encuentra limitado a la región espectral del visible. Por el contrario, los sensores que viajan a bordo de los satélites artificiales suelen ser multiespectrales e, incluso, hiperespectrales. Ello significa que son capaces de registrar el comportamiento de los objetos de la superficie terrestre en diversas longitudes de onda o bandas del espectro electromagnético, desde la región del visible hasta las distintas bandas del infrarrojo (próximo, medio y térmico) y de las microondas (Martínez & Matín, 2010).
Dentro de los tipos de radiación que conforman el campo electromagnético tenemos: •
Microondas.
•
Rayos X.
•
Radiación infrarroja.
•
Radiación visible.
•
Rayos gamma.
2.5.
IMÁGENES ESPACIALES.
Son muchos los tipos de imágenes, pero para este estudio solo se tendrá en cuenta dos de ellas, que corresponden a imágenes satelitales y fotografías aéreas.
La imagen satelital y la fotografía aérea se utilizan para estudiar geografía, para estudiar las zonas de la tierra e incluso para espiar gobiernos. Aunque ambos procesos pueden producir
27
imágenes digitales, las imágenes satelitales tienen mayores aplicaciones científicas a gran escala, mientras que la fotografía aérea tiene mayores aplicaciones comerciales a menor escala (Kotz, 2013).
2.5.1. Imágenes satelitales. Según Chuvieco (2002), Este tipo de imágenes se toman directamente de los satélites que orbitan alrededor de la tierra y son usadas para aplicaciones militares, razón por la cual fueron creadas por Estados Unidos en 1960, cartografía, control medio ambiental, estudios arqueológicos y predicción del clima. Estas imágenes tienen muchas ventajas debido a que permiten registrar en tiempo real las situaciones que se presentan con respecto a los cambios climáticos, permiten cubrir grandes áreas sobre la superficie terrestre y toda la información generada es de tipo digital, lo que permite ser procesadas para ser analizadas por diferentes programas. Dentro de sus limitantes está el que se requiere de un espacio abierto, en donde no se produzca afectación por las nubes, aunque en algunos casos esto no sucede.
2.5.2. Fotografía aérea. De acuerdo con Fernández (2000) la fotografía aérea es una de las principales fuentes de información utilizadas en la actualidad para analizar las dinámicas de crecimiento y transformación de las áreas en un territorio. Además, por lo general las fotografías se realizan desde un vehículo aéreo sobre un fragmento de territorio, realizando un barrido de la región y otorgando productos en donde se aprecian los componentes del paisaje y sus interrelaciones particulares
Por otro lado, su aplicación consiste en el diseño de líneas de vuelos fotográficos sobre una cobertura territorial y generar un conjunto de imágenes relativas a un mismo sector territorial para su posterior seguimiento y análisis sobre los cambios que se experimenten en el ecosistema (Fernández, F. 2000).
28
2.6.
ANÁLISIS MULTITEMPORAL.
El análisis multitemporal es una técnica de análisis espacial que se aplica a partir de la superposición (overlay) de los mapas, en formato ráster (Molina, 2013). Consiste en realizar un análisis en simultaneidad de información cartográfica correspondiente a diferentes épocas y asistido por un sistema de información geográfica. La superposición de análisis SIG es la combinación de datos espaciales (puntos, líneas o polígonos) que permiten crear un nuevo conjunto de datos vectoriales. Por ende, se coloca una capa sobre otra en una región específica que permite observar las diferentes características geográficas y sus respectivas tablas de atributos y finalmente determinar una nueva capa.
La superposición de mapas es el estudio de una zona determinada, obteniendo gran información de distinto tipo tratando de convertirla en conjunto de datos compatibles, combinarlos y exponer los resultados en un mapa (Suarez, 2014).
El análisis multitemporal se centra en la variación de la línea costera para determinar tasas de erosión o acreción en una zona específica. Generalmente, se desarrolla manualmente midiendo la diferencia de distancias entre las líneas de costa de diferente época (Görmüş et al., 2014; Liedtke & Growe, 2001).
Además, se obtiene a partir de diferentes fuentes como orto imágenes u orto fotografías áreas de una zona determinada. Posteriormente se procesa la información y se realiza el respectivo análisis (Nogueira, Souza, Assuncao, & Monteiro, 2005).
La detección de cambios también conocida como Change Detection es un proceso que mide cómo los atributos de un área en particular han cambiado entre dos o más períodos de tiempo. La detección de cambios a menudo implica la comparación de fotografías aéreas o imágenes satelitales del área tomadas en diferentes momentos. Además, Este proceso se asocia con
29
mayormente con aplicaciones como el monitoreo ambiental, manejo de los recursos naturales o medición del crecimiento de áreas urbanas (Green, 2017)
Según Kaliraj et al. (2017), existen varios métodos para realizar un análisis multitemporal donde se aplica el Change Detection, siendo los más comunes: •
Detección de cambio topográfico. En este método, se evalúa el impacto de la corrección topográfica en los resultados de detección de cambios de los componentes de la superficie de la tierra (bosques, desierto, entre otros), basados en tendencias al comparar la cantidad y la ubicación de los cambios identificados en un compuesto de imagen con y sin una corrección topográfica. Además, se evalúa dos enfoques diferentes para la corrección topográfica que son relevantes para los compuestos de imagen basados en píxeles: el primero corrige cada píxel según el día del año (DOY) en el que se adquirió el píxel, mientras que el segundo corrige todos los píxeles en una única fecha de referencia para generar el compuesto de imagen basado en píxeles (Chance et al., 2016)
Análisis de perfiles cruzados o por transectos: En este método se tiene en cuenta el transporte de sedimentos a través de la costa, lo cual es un factor muy importante en el diseño de estructuras costeras, y el perfil de la playa se ve afectado principalmente por una serie de parámetros, como la altura y el período de las olas, la pendiente de la playa y las propiedades materiales de la capa. Se investiga el movimiento de sedimentos a través de la costa utilizando un modelo físico y se determina varios parámetros geométricos de barra costa afuera mediante el perfil de erosión resultante (Demirci, M. & Aköz, S., 2013.). •
Detección de cambios geomorfológicos: Consiste en la medición de la topografía y del cambio topográfico lo cual es esencial para el estudio de muchos procesos geomórficos. En los últimos años, las técnicas de estructura desde el movimiento aplicadas a fotografías tomadas por vehículos aéreos no tripulados (UAV) equipados
30
con cámara se han convertido en una nueva herramienta poderosa para la generación de topografía de alta resolución (Cook, 2017)
Figura 1. Análisis multitemporal de erosión costera en Córdoba, Colombia. Tomado de Hoyos (2006)
31
Figura 2. Análisis multitemporal de erosión costera en Pak Phanang, Tailandia. Tomado de Chowdhury, S., &Tripathi, N. (2013).
2.7.
LEVANTAMIENTO IN SITU.
El levantamiento en situ es el procedimiento que se realiza para estudiar un lugar en específico y establecer su forma, su área, su perímetro, su accidentalidad y su composición física y biológica. Dicho levantamiento se realiza con tecnologías avanzadas como GPS, estaciones totales, GRS y otros equipos que permiten obtener la topografía del sitio, su localización y análisis espacial entre otros, a su vez se requieren de equipos para realizar los estudios biológicos. La inspección visual hace parte fundamental de un levantamiento en situ, permitiendo su descripción física. (Torres-Nieto & Villate-Bonilla, 2000).
32
De acuerdo Bannister et al. (2004) los levantamientos geodésicos son el conjunto de procedimientos y operaciones de campo destinadas a determinar las Coordenadas geodésicas de puntos sobre el Terreno convenientemente elegidos. En donde, las grandes áreas de Superficie terrestre son proyectadas en un plano que considera la curvatura de la Tierra.
2.8.
GEOREFERENCIACIÓN.
Se define como georeferenciación el uso de coordenadas para asignar una ubicación espacial a entidades cartográficas. Todos los elementos de un mapa tienen una ubicación geográfica y una extensión específica que permite ubicar la posición del objeto de estudio en la superficie Terrestre. Además, la capacidad de localización está vinculada a la precisión de las entidades geográficas y las técnicas aplicadas en campo para una correcta representación cartográfica (Calzadilla, 2003; Gómez-Lahoz, 2014). La georeferenciación es la ubicación de un objeto en el espacio tridimensional con respecto a la tierra utilizando un sistema de coordenadas y un DATUM determinado. Relaciona imágenes ráster y vectoriales en un sistema de coordenadas. Por otra parte, nos permite establecer la correcta posición de una imagen ya sea satelital o fotométrica en un mapa y determinar la posición de un punto en dicha imagen. Por ejemplo, establecer las coordenadas de un lugar específico, la distancia entre puntos. Este procedimiento es importante para los modelos de información en situ de los sistemas de información geográficos (SIG), ya que funciona como fuente de información directa y precisa.
Por otro lado, de acuerdo a Aguirre (2016) se comprende como la descripción de variables y constantes en el territorio. Debe incluir el levantamiento topográfico de cuadrantes o polígonos, de la densidad poblacional, actividad económica y social preponderante, los niveles socioeconómicos principales y el tipo de zona predominante.
33
2.9.
DATOS.
Se entiende como Base de Datos un conjunto de datos estructurado y almacenado de forma sistemática con objeto de facilitar su posterior utilización. Una base de datos puede, por tanto, constituirse con cualquier tipo de datos, incluyendo los de tipo puramente espacial (geometrías, etc.) tales como los que se utilizan en un SIG, así como, por supuesto, datos numéricos y alfanuméricos como los que constituyen la componente temática de la información geoespacial. Los elementos clave de la base de datos son esa estructuración y sistematicidad, pues ambas son las responsables de las características que hacen de la base de datos un enfoque superior a la hora de gestionar datos (Olaya, 2014).
Según lo menciona el autor, los datos son un simple conjunto de valores o elementos que se implementan para representar algo. Posteriormente durante la interpretación, los datos permiten analizar resultados relevantes para debatir procesos de estudio debido a la coherencia del significado que representan.
También, los datos pueden manifestar la importancia que tiene un conjunto de actividades para una región. Además, indican si existe mejoras o deterioro con la aplicación de medidas en el territorio (Barragán, 2016)
2.10. DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES.
La digitalización es el proceso que se realiza para llevar los datos que se obtienen en situ a forma de mapas mediante el uso de un software que procese información geográfica, como por ejemplo ArcGIS, QGIS y AutoCAD, y llevarlo a forma digital. Por otra parte, se puede afirmar también que es convertir un documento, mapa o fotografía en papel, a forma digital para luego ser procesado por un sistema de información geográfica.
34
Deben considerarse otros factores que deben evaluarse en las instituciones que desean poner marcha programas de digitalización de imágenes, que les permita garantizar la utilidad de las imágenes digitales, definiendo claramente las necesidades de los usuarios, conociendo los atributos de los documentos a digitalizar, y la infraestructura técnica de apoyo de la conversión, la gestión, y la entrega del contenido apropiados para los requerimientos del proyecto (Salih, 2010). La Digitalización se obtiene de la siguiente forma: •
La obtención de una imagen digital se realiza a partir de una imagen análoga, mediante cámaras fotográficas o scanner.
•
Almacenar los archivos digitales en discos duros, CDS, DVD, etc.
•
La Entrega de Imágenes, se hace en función de las necesidades del usuario a través de redes, discos de almacenamiento o impresiones.
Se describe a la digitalización de imágenes como la representación de elementos espaciales por medio de entidades puntuales, lineales o poligonales. Además, por lo general se realizan capas vectoriales a partir de una imagen Ráster de referencia o base (Mohammad et al., 2004). Las imágenes satelitales son documentos con confirmación electrónica proveniente de una superficie terrestre. Posteriormente se confecciona un mapa de ella en forma de cuadricula de puntos o elemento de la figura (pixeles). A cada pixel se le asigna un valor, el cual está representado un código binario (ceros y unos). Los dígitos binarios (bits) para cada pixel son almacenados en una secuencia. Luego se interpretan los bits para producir una versión analógica para su visualización o impresión.
2.11. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS COSTERAS.
Las estructuras hidráulicas costeras son medidas antrópicas que determinan el balance sedimentario de una costa. Al abordar un problema se debe establecer un diseño dentro de cada concepto de acción (Soluciones duras, no convencionales y mixtas), para tener un
35
enfoque primario integral de la situación y poder concebir las soluciones con mayor conciencia (Torres-Hugues & Córdova-López, 2010). También se menciona que dependiendo de las características de la región se debe analizar las alternativas y especificarlas como soluciones duras, no convencionales y mixtas (Córdova-López & Torres-Hugues, 2016). Existen varias formas de estructuras hidráulicas costeras para mitigar y prevenir los fenómenos de erosión costeras, tales como las soluciones duras, mixtas y blandas las cuales se describen a continuación: 1. Soluciones Duras: A. Espolones: conocido también como Groins, jetty o rompeolas perpendiculares a la costa. Son estructuras hidráulicas perpendiculares a la costa que modifican el transporte de sedimentos longitudinal. Es común la construcción de este tipo de estructuras en serie a lo largo de la costa (Ostrowski et al, 2012; THESEUS, 2013). B. Muelles: Son estructuras que consisten en un número de pilotes conectados unos a otros mediante un entablado en la parte superior, que puede ser usado para propósitos recreacionales. Un muelle normalmente se orienta perpendicular a la costa, como un jetty. Los pilotes están separados entre sí, provocando una disminución en el transporte de sedimentos longitudinal sin bloquearlo totalmente (Ortega & Floriano, 2009). C. Rompeolas en aguas profundas: Son estructuras alargadas sumergidas que se encuentran paralelas a una distancia de la costa, frecuentemente construidas con piedras. Pueden ser emergidos o sumergidos, donde la cresta puede estar por abajo o por encima del nivel estático del mar. Afecta tanto al transporte longitudinal como al transversal. (Burcharth et al, 2007; Ranasinghe et al, 2010). D. Umbrales: Un umbral es similar a un rompeolas sumergido y paralelo a la costa, pero tiene la función de retener un nivel mínimo de sedimento establecido en la orilla (Bouma et al, 2014). Adicionalmente, se emplean en la creación de playas colgadas con una pendiente decrecida del nivel del lecho, se puede establecer que decrece el impacto de la ola que arriba. Afecta especialmente al transporte de sedimentos transversal.
36
2. Soluciones no convencionales: son aquellas estructuras que no presentan una base sólida de su aplicación y se han originado como solución local a un problema determinado. En los casos más frecuentes, se encuentran las biotecnologías, geotextiles, vallas de tamices, demolición, reubicación de estructuras, entre otras.
3. Soluciones mixtas: Se comprende usualmente como una combinación entre soluciones duras y no convencionales. La combinación de éstas también puede ser una disyuntiva a valorar.
Figura 3: Esquema de Soluciones Duras. A) Groin o Espolón, B) Rompeolas, C) Muelle, D) Umbral. Tomado de Córdova López (2016).
Los riesgos que se pueden presentar en la erosión costera son: penetración del mar, retroceso de línea costera, pérdida de la biodiversidad, aumento del nivel del mar, afectación de los principales ecosistemas marinos y costeros, con efectos negativos para el turismo, las pesquerías y la biodiversidad, etc., así como la evaluación de riesgos ante la amenaza de desastres naturales, y el riesgo generado por la propia actividad humana tanto en la ejecución del proyecto, como del medio circundante en relación a la inversión; o sea la evaluación del riesgo producido por la Erosión de la Zona Costera como sistema (antes, durante y después), de forma tal que sugestión contribuya a una mejor planeación, utilización y distribución del espacio físico, y con ello contribuir de forma directa al incremento de la resiliencia de nuestra comunidad o sociedad en general y a la realización de una mejor gestión ambiental Ballester (2007).
37
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.
ÁREA DE ESTUDIO.
El área de estudio se encuentra localizada en la ciudad de Santa Marta D.T.C.H., departamento del Magdalena en Colombia, específicamente en la zona sur de la ciudad, comprendiendo los sectores de Pozos Colorado (15°34’48’’N, 70°30’00’’W) hasta Don Jaca (15°34’48’’N, 70°30’00’’W) Entre estos dos sectores se encuentran también los sectores de Bello Horizonte y Aeropuerto. Estos cuatro sectores comprenden la franja litoral con una extensión aproximada de 5 kilómetros (Figura 2). Además, en el sector se encuentra ubicado un aeropuerto y varios asentamientos urbanos con fines domiciliarios y turísticos.
Esta área está comprendida principalmente por el sector hotelero y condominios privados, dedicados a la explotación turística, siendo una de las zonas más apetecidas por estos, debido a sus paisajes y pocos centros urbanos alrededor.
La zona se encuentra enmarcada entre el mar caribe y las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
38
Figura 4: Localizaciรณn de รกrea de estudio. Fuente: Elaboraciรณn propia
39
1
2
3
4
5
6
7
• LEVANTAMIENTO EN SITU
• GEORREFERENCIACION
• BASE DE DATOS
• PRE-PROCESAMIENTO SIG DE DATOS
• DIGITALIZACION DE IMAGENES
• ANALISIS MULTITEMPORAL
• EVALUACION DE EROSION COSTERA
Figura 5: Flujograma de la metodología. Fuente: Elaboración propia Se observa que inicialmente se realizará un levantamiento en situ para observar las características de la zona, una georeferenciación de las estructuras existente en buen o mal estado para crear una base de datos y posteriormente procesarlas con un software SIG. Posteriormente se digitalizarán las imágenes obtenías por fotografías aéreas a las cuales se les
40
aplicara un análisis multitemporal para definir mediante la evaluación de erosión costera la solución a implementar.
3.2.
LEVANTAMIENTO IN SITU.
En un primer paso, se realizó un recorrido a lo largo de la línea de costa de la zona de estudio para identificar las características principales que se encuentren en esta y describir el estado físico de cada una de las estructuras marinas tipo espolón, es decir, su nivel de deterioro y a su vez los materiales que lo constituyen. De igual forma observar las condiciones actuales de las playas y el nivel de erosión que presentan estas.
Mediante el levantamiento in situ se obtuvo un enfoque general y detallado de las playas y territorios aledaños a la zona de estudio. También se caracterizó estructuras en el paisaje como litorales rocosos, bancos de arenas y demás estructuras geológicas. Además, se caracterizaron las estructuras litorales como litorales rocosos, bancos de arenas y demás estructuras geológicas (Belmonte, Rupérez, Moreno, & Romero, 2011).
3.3.
GEOREFERENCIACIÓN.
En un segundo paso se implementó un receptor GPS para georeferenciar y determinar las respectivas coordenadas en cada elemento de interés en la zona de estudio, principalmente las estructuras marinas tipo espolón sin descuidar los sistemas geológicos naturales e interfluvios de escorrentías tal cual es mencionado Wolf & Ghilani (2000).
Para cada estructura en buen estado se tomarán tres puntos, los cuales indicarán su origen, final y la zona intermareal o zona húmeda; Para las estructuras deterioradas se georeferenciará
41
su punto de origen. A su vez, este proceso permitirá determinar la distancia de cada uno de ellos. De igual forma se establecerá las coordenadas de las regiones en estado crítico de erosión costera.
Figura 6: Registro fotográfico de Estructuras Hidráulicas. A) Espolón deteriorado agosto de 2015, B) espolón restaurado diciembre de 2015. Fuente: elaboración propia.
3.4.
BASE DE DATOS.
Se implementará una base de datos mediante la extracción de los elementos georeferenciados, mediante el uso de datos ráster, la generación de datos alfanuméricos y el Preprocesamiento de imágenes.
42
3.4.1. Datos ráster. Se realizará un registro y almacenamiento de imágenes satelitales y ortofotografías aéreas del IGAC para procesar datos referentes en la zona de estudio, tal cual lo menciona (Montoya & Horn, 2006; Press & Rivereau, 1990). Posteriormente se producirán mapas atributivos de la zona costera para generar información y posibles estrategias de solución. Se recurrirá al uso de imágenes satelitales mediante el uso del Landsat para la localización general del área de estudio.
La principal fuente son fotografías aéreas análogas tomadas en los años 1.995, 2010 y 2014 adquiridas por medio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, mediante vuelo No 2513 a una escala de 1:45.000, vuelo No 47 001 000 15 30 01 2010 a una escala de 1:2.000 y vuelo No 47 001 000 15 22 10 2014 a una escala de 1:2.000 respectivamente.
Figura 7: Fotograma del vuelo No 2513 de 1995. Fuente: IGAC.
43
Registro fotográfico del antes y después de la intervención de una playa, mediante la implementación de una estructura marina tipo espolón.
3.4.2. Datos alfanuméricos. Se tabularon datos recolectados en las campañas de muestreo de acuerdo con la metodología aplicada por Ibarra et al. (2015) para las estructuras marinas tipo espolón, el cual consiste: (i) Georeferenciación de estructuras estado óptimo, (ii) Georeferenciación de estructuras en estado de deterioro parcial o total, y (iii) Georeferenciación de zonas sin estructuras.
Se tabularon los datos recolectados en las campañas de muestreo de la siguiente manera: •
Tabulación de coordenadas de estructuras marinas tipo espolón en buenas condiciones y cumpliendo con su función de captar partículas sólidas para la formación de playas.
•
Tabulación de coordenadas de estructuras marinas tipo espolón en estado deterioro parcial o total, permitiendo la erosión contera total o parcialmente.
•
Tabulación de coordenadas de puntos estratégicos donde no existe ningún tipo de estructura disipadora de energía marina, presentándose un devastador ataque erosivo, y que requieren con carácter urgente la intervención.
3.4.3. Preprocesamiento de imágenes. Durante la reprocesamiento de datos se implementó el software ArcGIS 10.3 y QGIS 2.18, este último con especial énfasis en georeferenciación de fotografías aéreas. Posteriormente, se generaron capas vectoriales que permitan elaborar herramientas cartográficas para facilitar la visualización y análisis de características temáticas. A partir de lo establecido en las bases de datos alfanuméricos tabulados se procedió a importar la información en ArcGIS y QGIS, este último para la georeferenciación de las imágenes ya que permite un mejor rendimiento para generar los shapes, permitiendo así elaborar herramientas cartográficas que faciliten la
44
visualización y características a través de capas temáticas. De igual manera se aplicará el mismo procedimiento para la base de datos de imágenes e identificas las estructuras más sobresalientes en la zona de estudio. Tales como sistemas geológicos, playas, estuarios o estructuras marina en contacto directo con la línea costera.
3.5.
DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES.
Se procederá a realizar la digitalización de las fotografías aéreas mediante el uso de scanner con el objeto de obtener la escena de mosaicos de la línea de costa. La implementación de un mosaico se realiza aplicando la inserción de cada una de estas y posteriormente amarrándolas en unos puntos georeferenciados o mediante el método de ortorectificación, para luego
Para proceder a digitalizar las imágenes correspondientes a aerofotografías, se usará un escáner EPSON. Posteriormente estas se convertirán a archivos TIFF con el objeto de poderlas procesar mediante el uso de QGIS.
Para generar el mosaico de los años 1995, 2010 y 2014, se tomarán 10 puntos de control como referencia sobre cada fotograma con la finalidad de obtener el máximo ajuste posicional (Figura 8). Se realizó la ortorectificación como se muestra a continuación.
45
Figura 8. Selección de puntos de control para georeferenciación de fotogramas. . Fuente: Elaboración propia
3.6.
ANÁLISIS MULTITEMPORAL.
A través de elementos vectoriales de polilíneas se digitalizarán dos líneas diferentes para las escenas de cada temporada. Se tendrá en cuenta la metodología propuesta por Ojeda (2009) y (Thieler et al, 2009), en donde la primera línea está enmarcada por el nivel del mar sobre el perfil de la playa. La segunda es una línea base de contacto interno en la zona continental y que servirá para indicar las tasas de erosión o acumulación de agregados finos en la playa. El área de intersección entre las dos líneas delimita la superficie de playa útil.
46
Figura 9. Línea base y línea de costa del sector Don Jaca . Fuente: Elaboración propia
En la figura se observa el perfil de playa o línea de costa de la zona en estudio al igual que la línea base la cual debe ser determinada en la zona continental, tomando como base una guía la cual puede presentarse en sitio o ser establecida imaginariamente. Este es el primer paso a realizar en la zona de estudio y de forma individual para las diferentes épocas establecidas, en este caso para 1995, 2010 y 2014 respectivamente.
47
Posteriormente, se realizará el análisis multitemporal mediante el método de superposición de capas con el software ArcGIS 10.3, para luego trazar la línea de costa y posteriormente la línea de playa de cada una de las imágenes. Las fotografías procesadas en forma de mosaico, nos permiten obtener tres imágenes de los mismos sectores en tiempos diferentes.
Dichos
mosaicos digitalizados provienen de fotografías aéreas de los años 1995, 2010 y 2014.
Figura 10. Línea
base y perfiles de playa de los años 1995, 2010 y 2014 para el sector de pozos colorados. Fuente: Elaboración propia
48
Se implementará la metodología desarrollada por (Thieler et al, 2005) para determinar el área de playa útil pérdida o acumulada en los diferentes sectores costeros en diferentes temporadas, por medio de las diferencias en posición entre las líneas implementadas en el análisis multitemporal de los diferentes periodos sobre los perfiles trazados perpendicularmente a cada una de ellas.
Figura 11. Trazado de transectos en cada una de las imágenes de los años 1995, 2010 y 2014 respectivamente del sector de pozos colorados. Fuente: Elaboración propia
En síntesis, se analizarán los transectos perpendiculares localizados a cada 50 metros sobre la línea base. Cada registro se representará a través de una tabla de intersecciones entre los transectos y las líneas de costa. Finalmente se incluirán las distancias de las líneas de costa con respecto a la línea base y las coordenadas para las respectivas intersecciones. Teniendo en
49
cuenta este procedimiento, se obtendrá finalmente las áreas de expansión o de erosión de la zona afectada y de esta manera poder realizar un análisis para la implementación de estructuras hidráulicas tipo espolón y contrarrestar el fenómeno de erosión costera.
Figura 12. Descripción multitemporal de zona costera (Fuente: Thieler 1994). En la Figura 12, se observa al lado izquierdo en la parte superior la línea base tomada por el autor y las líneas de colores que representan las diferentes formas del perfil de playa o línea de costa en las diferentes épocas, y se observan las líneas verticales las cuales representan los transectos, los cuales ubica a una distancia equidistante definida. Al obtener la distancia de la línea base a los diferentes perfiles y tomando el ancho la distancia entre transectos, se puede determinar el área de acreción o erosión de playa. Al lado derecho de la imagen se observa una imagen aérea de la zona en estudio done se detalla la línea base y las líneas de costa de las diferentes épocas.
50
3.7.
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS COSTERAS.
Realizado el análisis multitemporal, se observará las áreas de la zona de estudio en donde se presentaron acreciones o erosiones de playa. Esto permitirá establecer las diferentes posiciones geográficas de mayor vulnerabilidad al efecto erosivo, permitiendo un mayor análisis para la ubicación de las estructuras hidráulicas costeras y sus respectivas características.
Los resultados del análisis multitemporal permitirán, establecer las diferentes áreas acrecidas o erosionas, las cuales se tabularán de forma que se puedan establecer las áreas positivas y negativas. En las áreas negativas de mayor impacto que se presenten, serán las tenidas en cuenta para establecer una estructura hidráulica marina, la cual comúnmente en el sector son espolones construidos en sacocretos (bolsas de polipropileno de alta resistencia llenas de concreto seco de 3000 psi.), anclados entre sí en acero y posteriormente cubiertos con placas de concreto reforzado en su parte superior y partes laterales. La longitud de estas estructuras dependerá de la longitud de erosión causada en un punto determinado, más un margen de longitud adicional la cual se debe tener en cuenta al momento del diseño para la captura de los agregados marinos que se presenten en las diferentes épocas del año.
Figura 13. Corte transversal estructura espolón. Fuente: Elaboración propia
51
Este tipo de estructuras están contempladas por el CIOH – Centro de Investigación Oceanográfica e Hidrológica, quien las regulo en 1.998, lo cual es supervisado por la DIMAR – Dirección Marítima colombiana.
52
CAPITULO IV RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1.
RESULTADOS.
Para observar con mayor claridad los resultados y proporcionar un mejor control a las autoridades interesadas, el área de estudio se dividió en los cuatro sectores que la comprenden con el objeto de individualizarlos y tomar decisiones para cada uno. Dichos sectores son los de Pozos Colorados, Bello Horizonte, Aeropuerto y Don Jaca.
Figura 14.
Localización de sectores y línea base (Vía férrea). Fuente: Elaboración propia
53
4.1.1 Levantamiento en Situ. Se realizó un recorrido caminando desde la parte norte del sector de Pozos Colorados, hasta la parte sur del sector de Don Jaca, en donde mediante el uso de un GPS marca Garmin, se georeferenciaron las diferentes estructuras hidráulicas tipo espolón que se encuentran en buen estado y trabajando conforme a lo esperado, en la captación de agregados finos para la formación de playas en estos sectores. Se encontró estructuras hidráulicas del mismo tipo con mediano o alto grado de deterioro lo que ha ocasionado que las playas que se generan en cierta época del año como entre los meses de enero a julio y de octubre a diciembre desaparezcan en un alto porcentaje cuando las corrientes marinas actúan de norte a sur y desaparezcan casi en su totalidad. Esta información es clave porque sabemos que al proceder a reconstruirlos entraran en funcionamiento nuevamente.
Los espolones están construidos en forma artesanal mediante la instalación de sacocretos, bolsa de polipropileno de alta resistencia, los cuales son llenados de una mezcla de concreto seco, llevados a sitio en formas manuales y colocadas estratégicamente para que se traslapen cada una de las filas, las cuales son ancladas o atravesadas con acero. Esta mezcla seca actúa con el agua del mar produciéndose el efecto de fraguado, lo que permite con el paso de los días al concreto adquirir su máxima resistencia.
En nuestro recorrido encontramos que
muchas de estas estructuras han sido reforzadas en algunos sectores mediante la instalación de muros laterales y placas ubicadas sobre la estructura en concreto reforzado fundidas posteriormente a la recuperación de la estas.
Otros elementos que observamos son formaciones rocosas marinas las cuales actúan como disipadoras de energía y a su vez contribuyen con la formación de playas, aplicando el mismo efecto de los espolones. Además de estos, encontramos desagües que actúan de manera agresiva en la erosión de las costas en época de lluvias, ya que por estos circulan las escorrentías de las aguas que provienes de las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta y desembocan en el mar caribe.
54
Figura 15. Registro
fotográfico de zona de estudio enero de 2015 (Fuente: elaboración propia).
El mapa de la georeferenciación de las estructuras hidráulicas se localiza en el capítulo 4.1.2
55
4.1.2 Georeferenciaciรณn. Se tomaron los datos obtenidos con GPS y los exportamos a un software SIG, en este caso QGIS, obteniendo los siguientes resultados:
Figura 16. Importaciรณn
de datos GPS en Qgis. Fuente: Elaboraciรณn propia
56
Figura 17. Localizaciรณn de Estructuras Hidrรกulicas en el sector de Bello Horizonte y Pozos colorados. Fuente: Elaboraciรณn propia
57
Figura 18. Localizaciรณn
de Estructuras Hidrรกulicas en el sector del Aeropuerto y Don Jaca. Fuente: Elaboraciรณn propia
58
4.1.3 Base de Datos. Además de los datos obtenidos en el levantamiento sitio, también se accede a un conjunto de fotografías aéreas los cuales permiten ver los elementos antes mencionados, pero mejor aún los cambios que han sufrido las costas desde 1.995 hasta el año 2.014, fechas en entre las cuales se desarrollará el estudio de análisis de erosión costera, para poder implementar una estrategia de control. Se obtuvo las fotos aéreas de la zona sur de la ciudad de Santa Marta de 1.995, 2.010 y 2.014, las cuales fueron suministradas por el IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Para el año 1.995 conseguimos diez fotografías tomadas con cámara análoga correspondiente al vuelo No 2513 las cuales comprenden una escala de 1:45.000. En cuanto al año 2.010, encontramos las fotos aéreas tomadas con cámara digital correspondiente al vuelo No 47 001 000 15 30 01 2010 a una escala de 1:2.000. Este juego de fotografías se generó con 15 líneas de vuelo, las cuales fueron digitalizadas y entregadas en forma de mosaico directamente por el IGAC. Las últimas fotografías aéreas que dispone la institución para el público fueron tomadas en el 2.014 mediante vuelo No 47 001 000 15 22 10 2014 a una escala de 1:2.000 y para ello se trazaron 16 líneas de vuelo.
4.1.4 Digitalización de Imágenes. Se generó el mosaico de los años 1995, 2010 y 2014, mediante el uso del software Qgis y tomando como referencia para cada aerofotografía en el proceso diez puntos para lograr una mayor exactitud en la creación de los mismos.
59
Figura 19. Visualizaciรณn
de Fotogramas de 1995 2010 y 2014 en Zona de Estudio. Fuente: Elaboraciรณn propia
60
Para realizar el análisis multitemporal aplicado, se tuvo en cuenta la metodología propuesta por Ojeda en el año 2.006 y Thieler en el año 2.005, en donde se trazan dos líneas a lo largo de la costa en estudio, la primera la denominamos línea base la cual se dibuja sobre la zona continental y la según la denominamos línea de playa, guiada por el nivel del mar sobre el perfil de la playa, denominado línea de costa.
Para la ejecución de la línea base se presentaron problemas, ya que esta se genera en la playa con límites de las zonas de construcción, pero en muchos sectores, el urbanismo invadió con el paso de los años, algunas zonas en forma no controlada y desordenada. Teniendo esto en cuenta se optó por buscar un elemento representativo en la zona continental que permita seguir con el análisis y fue de esta forma que se eligió la vía férrea, la cual no se ha modificado desde su construcción.
61
Figura 20. Visualización
de Línea base y perfiles 1995, 2010 y 2014 en el Sector Pozos Colorados. Fuente: Elaboración propia
62
Figura 21. Visualización
de Línea base y perfiles 1995, 2010 y 2014 en el Sector Bello Horizonte. Fuente: Elaboración propia
63
Figura 22. Visualización
de Línea base y perfiles 1995, 2010 y 2014 en el Sector Aeropuerto. Fuente: Elaboración propia
64
Figura 23. : Visualización
de Línea base y perfiles 1995, 2010 y 2014 en el Sector Don Jaca. Fuente: Elaboración propia
65
Obtenida las líneas base, se procede a interceptarla con las líneas de costa de las diferentes épocas, mediante líneas transversales o transectos.
Figura 24. Superposición
de perfiles, línea base y transectos en el sector de Pozos Colorados. Fuente: Elaboración propia
66
Figura 25. Superposición
de perfiles, línea base y transectos en el sector de Bello Horizonte. Fuente: Elaboración propia
67
Figura 26. LĂnea
base y transectos en el sector del Aeropuerto. Fuente: ElaboraciĂłn propia
68
Figura 27. Superposición
de perfiles, línea base y transectos en el sector de Don Jaca. Fuente: Elaboración propia
69
4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Se obtuvo como primer resultado la tabulación del cambio de longitud de los diferentes transectos en las diferentes áreas de estudio y para las diferentes épocas, las cuales fueron tabuladas, analizando el cambio que hubo del año 1.995 al año 2.010, del año 2.010 al año 2.014 y el cambio total del año 1.995 al año 2.014. (ver Figura 9). De igual forma se realizó el procedimiento para la obtención de los cambios de áreas para los años de 1.995 al año 2.010, del año 2.010 al año 2.014 y del año 1.995 al año 2.014, teniéndose esta última en cuenta para poder determinar el cambio total del área de la superficie de la playa.
Observamos en la tabulación de longitudes de transectos al igual que el de las áreas, que se presentan valore positivos y negativos en los cambios sufridos de una época a otra, lo que significa que hubo crecimiento o erosión respectivamente en el área de superficie de la playa en las diferentes áreas. (Ver Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de erosión-acreción en zona de estudio. SECTOR
AREA
AREA
AREA
CAMBIO
CAMBIO
CAMBIO
1995
2010
2014
AREA 95-10
AREA 95-14
AREA 10-14
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
Ha
73,1519
69,7328
68,2700
-3.8191
-4,8819
-1,0628
79,0781
80,3565
80,6457
1,2784
1,5276
0,2892
Aeropuerto
81,5190
80,8876
81,2179
-0,6314
-0,3011
0,3306
Don Jaca
52,1122
51,3006
51,4215
-0,8116
-0,6907
0,1209
Pozos Colorados Bello Horizonte
Fuente: Elaboración propia
70
Los resultados descritos en la tabla 1, se obtienen de realizar la sumatoria de las acreciones de superficies de playa menos las erosiones, para cada uno de los sectores, según el resultado obtenido en las diferentes tablas de áreas de cada sector.
Analizaremos los diferentes resultados para cada una de los sectores de la zona en estudio.
4.2.1 Áreas afectadas. •
Sector de don Jaca:
Es el sector que presenta un mayor efecto negativo debido al fenómeno de erosión costera. Del 1.995 al 2010 hubo una disminución considerable de área de playa, presentándose una pérdida de 3,81 hectáreas y de 2010 al 2014 esta fue de 1,06, para un total de perdida de superficie de playa de 4,88 hectáreas entre 1995 y 2014.
Teniendo en cuanta los resultados presentados (ver Tabla 9), se determina que toda la zona ha sido azotada por la erosión costera, presentándose los mayores desgastes en la zona norte y sur de este sector, en donde las longitudes de perdida de línea de costa oscilan entre 35 y 50 metros mientras que en la zona centro está en 12 metros en los picos más altos.
La pérdida de superficie de playa no es pareja en este sector, debido a la presencia de estructuras hidráulicas tipo espolón en la zona centro (ver Tabla 5), lo cual permite establecer la eficiencia de estas para contrarrestar este fenómeno.
En el siguiente grafico podemos observar el comportamiento de los perfiles de playa para los años 1.995 al 2.014, teniendo en cuenta los transectos contra el área de playa. En este primer sector los transectos se enumeran del 1 al 38 y se observa la perdida de las áreas de ambos extremos hacia al centro. En este caso el extremo izquierdo está dirigido hacia el norte geográfico del sector y el lado izquierdo corresponde a la dirección sur.
71
Figura 28.
Comparación de áreas en el sector de Pozos Colorados entre los años 1995 y 2014 Fuente: Elaboración propia
•
Sector de Bello Horizonte.
Este es el sector de menor impacto por erosión costera. Se presenta el efecto contrario, en donde se denota un aumento de la superficie de la misma del año 1995 al 2010 de 1.27 hectáreas y del 2010 al 2014 de 0,28, para un total de superficie ganada de 1.52 hectáreas entre 1995 y 2014. (Ver Tabla 14).
El sector es una franja de playa casi lineal, por lo que la afectación de la erosión es mínima, permitiendo la conservación de la superficie de playa. Se recomienda la canalización de las aguas lluvias que fluyen de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde la parte final de las vías vehiculares hasta la línea de costa.
72
El siguiente grafico nos permite tener un m mejor análisis del sector entre los años 1.995 al año 2.014, donde se observa el mayor incremento de área de playa en la zona central, permaneciendo casi estable al lado derecho o zona sur y al lado izquierdo zona norte geográfica la cual colinda con el sector de Pozos Colorados. En este sector los transectos se enumeran del número 39 al 84.
Figura 29. Comparación de áreas en el sector de Bello Horizonte entre los años 1995 y 2014. Fuente: Elaboración propia
• Sector Aeropuerto: Es el sector más equilibrado en cuanto al fenómeno de erosión costera, esto debido a la presencia de sistemas geológicos rocos y acantilados (ver Tabla 7).
Este sector presenta muchos accidentes en la línea de costa, lo cual permite el efecto de erosión costera en algunas zonas y en otras no. Del año 1.995 al 2.010 se observa una disminución de área de playa de 0.6314 hectáreas, pero a su vez una recuperación de las
73
mismas entre los años 2.010 y 2.014 de 0,33, para un total de 0,30 hectáreas entre 1995 y 2014 (Ver Tabla 15).
La zona más afectada por la erosión es la central y parte final de la zona sur, esto debido a la presencia de acantilados de formación arenosa – rocosa los cuales se afectan al subir la marea más de lo normal. Los transectos en este sector se enumeran del 85 al 150.
Figura 30. Comparación de áreas en el sector del Aeropuerto entre los años 1995 y 2014. Fuente: Elaboración propia
A pesar de que la información obtenida para este sector da un parte de tranquilidad en cuanto a la afectación por erosión costera, la visita en situ nos permitirá tomar una decisión para el mejoramiento de la costa, debido a la cercana presencia de la vía de ingreso al aeropuerto y la línea de costa.
• Sector de Don Jaca. Es el segundo sector más afectado por la erosión costera. Se observa que de los años 1.995 al 2.010 una pérdida de superficie de playa de 0.81 hectáreas, mientras que de 2.010 al 2.014
74
aumento en 1.12 hectáreas, con un total de perdida de superficie de playa de 0,69 hectáreas entre 1995 y 2014 (Ver Tabla 16)
Teniendo en cuanta los resultados presentados, se observa que toda la zona ha sido azotada por la erosión costera, presentándose los mayores desgastes en la zona centro y norte de este sector, en donde las longitudes de perdida de línea de costa oscilan entre 12 y 16 metros (Ver
Tabla 12)
Este grafico nos permite tener un m mejor análisis del sector, donde se observa la mayor erosión costera en el área centro - norte. Los transectos en esta parta de la zona de estudio van enumerados del 151 al 200.
Figura 31. Comparación de áreas en el sector de Don Jaca entre los años 1995 y 2014. Fuente: Elaboración propia
75
4.2.2 Sitios óptimos Para la ubicación de estructuras marinas. Para establecer los sitios óptimos en los que se debe ubicas o instalar estructuras marinas para el control de erosión costera, se tuvo en cuenta la mayor área afectada en cado uno de los sectores y a su vez los transectos instalados en esas áreas. El CIOH recomienda la instalación de estructuras a una distancia mínima de 75 metros la una de la otra y máximo 150 metros. Para nuestro estudio trabajaremos con la separación máxima para conservar la estética paisajística. •
Sector de Pozos colorados.
Figura 32. Sitios óptimos para ubicar estructuras hidráulicas sector de Pozos Colorados. . Fuente: Elaboración propia
76
En este sector las zonas mรกs afectadas son la norte y sur, por lo tanto, se instalarรกn estructuras hidrรกulicas en los transectos No 5, 8 y 11 para la zona norte y transectos No 34, 37 y 40 para la zona sur. Fuente: Elaboraciรณn propia โ ข
Sector de Bello Horizonte.
Este sector presenta acreciรณn de superficie de playa, por lo cual no requiere de la instalaciรณn de estructuras hidrรกulicas marinas. โ ข
Sector del Aeropuerto.
Figura 33. Sitios รณptimos para ubicar estructuras hidrรกulicas sector del Aeropuerto. Fuente: Elaboraciรณn propia
77
En este sector las zonas más afectadas son la norte y sur, por lo tanto, se instalarán estructuras hidráulicas en los transectos No 110, 113 y 122 para la zona norte y transectos No 143 y 148 para la zona sur.
•
Sector de Don Jaca.
Figura 34. Sitios óptimos para ubicar estructuras hidráulicas sector de Don Jaca. Fuente: Elaboración propia
78
En este sector las zonas más afectadas son la norte y centro, por lo tanto, se instalarán estructuras hidráulicas en los transectos No 159, 162, 166, 170. Los transectos 182, 186, 190 y 193 fueron intervenidos en el año 2.014, con excelentes resultados.
4.2.3. Propuesta para contrarrestar el fenómeno de erosión costera. Por recomendación del CIOH de 1998 que rige actualmente en Colombia, se deben instalar estructuras hidráulicas tipo espolones, para la conservación del área costera. Se conservarán las características de las estructuras que se presentan en toda la zona de estudio, las cuales fueron descritas anteriormente.
El factor clave a tener en cuenta, además de las características de construcción de las estructuras hidráulicas marinas tipo espolón, es la diferencia de las longitudes de los transectos entre los años 1.995 y 2.014, las cuales podemos observar de la tabla 9 a la 12. Debe tenerse en cuenta que, para estabilizar la estructura, se debe construir partiendo unos metros hacia adentro de la zona continental. Se recomienda un mínimo de 15 metros. •
Sector de Pozos Colorados.
Tabla 2. Estructuras requeridas en el sector de Pozos Colorados ID
LONGITUD ZONA
LONGITUD ZONA
LONGITUD
LÍNEA
CONTINENTAL (ML)
MARINA (ML)
TOTAL (ML)
3
15
57
72
6
15
56
71
9
15
16
31
32
15
37
52
35
15
50
65
38
15
64
79
79
•
Sector del Aeropuerto.
Tabla 3. Estructuras requeridas en el sector de Aeropuerto ID
LONGITUD ZONA
LONGITUD ZONA
LONGITUD
LÍNEA
CONTINENTAL (ML)
MARINA (ML)
TOTAL (ML)
108
15
40
55
111
15
40
55
120
15
40
55
141
15
40
55
146
15
40
55
Se observa en la tabla anterior que se propone una cabeza de espolón en la parte continental de 15 metros debido a que favorece la estabilidad estructural, pero a la vez se recomienda una longitud de 40 metros en la zona marina lo que puede contrastar con los resultados, los cuales requieren una ampliación de 16 metros. La causa es que la vía de acceso al aeropuerto Simón Bolívar se encuentra en algunos sectores a 3 metros de la línea de costa y el objeto de esta ampliación para la protección de la misma.
En este sector hay mucha formación geológica natural (sistema rocoso), los cuales sirven como disipadores de energía marina, permitiendo la disminución del efecto erosivo, pero hay sitios específicos en donde se requiere de la construcción de espolones, y a que se localizan a pocos metros de la vía vehicular que accede a las instalaciones del aeropuerto y esta a su vez se encuentra paralela a la pista.
80
•
Sector Don Jaca.
Tabla 4. Estructuras requeridas en el Sector Don Jaca ID
LONGITUD ZONA
LONGITUD ZONA
LONGITUD
LÍNEA
CONTINENTAL (ML)
MARINA (ML)
TOTAL (ML)
159
15
25
40
162
15
16
31
166
15
28
43
170
15
18
33
174
15
17
32
182
15
25
40
186
15
12
27
190
15
10
25
193
15
10
25
Teniendo en cuanta los resultados presentados en la tabla 12, se determina que toda la zona ha sido azotada por la erosión costera, presentándose los mayores desgastes en la zona centro y norte de este sector, en donde las longitudes de perdida de línea de costa oscilan entre 12 y 16 metros.
La estabilización de las playas se debe a la intervención de las diferentes edificaciones privadas que se han visto afectadas por el fenómeno de erosión costera y que por cuenta propia han construido las estructuras requeridas para ellos. Sin embargo, hay muchas otras zonas del sector donde es necesaria la construcción de los espolones.
81
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el análisis SIG de la erosión costera en la zona sur de la ciudad de Santa Marta – Colombia, se observa el impacto causado por este fenómeno, el cual a su vez es generado por los diferentes factores climáticos que impacta sobre las costas del norte del país.
Se observa como mediante un análisis multitemporal, teniendo en cuenta el uso de ortofotografías, se generaron las pérdidas de superficies de playa en los diferentes sectores que componen dicha zona, siendo los más afectados el sector de Pozos colorados, Aeropuerto y Don Jaca.
La justificación del presente estudio es poder observar la forma de como el fenómeno de erosión costera afecta la perdida de superficie de las playas en esta zona, obteniendo en los resultados la información deseada, lo que permitirá la toma de decisiones para corregir o contrarrestar dichos efectos negativos generados.
82
CAPITULO V CONCLUSIONES En el presente estudio se realizó un análisis multitemporal por superposición de capas, el cual permitió obtener información valiosa para contrarrestar la erosión de las costas de la zona sur de la ciudad de Santa Marta – Colombia.
En los primeros resultados se analizó el cambio de línea de costa para cada uno se los sectores que conforman la zona costera sur de la ciudad, entre los años 1.995, 2.010 y 2.014 presentando un mayor cambio negativo los sectores de Pozos Colorados y el sector de Don Jaca. El sector del aeropuerto presentó una variación mínima, mientras que el sector de Bello Horizonte tuvo cambios.
Posteriormente se obtuvo el resultado de los cambios de superficie de playa, teniendo como base la diferencia total entre los años de 1.995 al 2.014. El sector de Pozos Colorados fue el más afectado por la erosión costera con una pérdida de superficie de playa de 4,88 hectáreas, mientras que en los sectores del aeropuerto y Don jaca hubo una pérdida de 0,30 y 0,67 hectáreas cada uno por el mismo factor.
El sector beneficiado durante el periodo de estudio fue el de Bello Horizonte, en donde se presentó una acreción de playa, aumentando la superficie en 1,52 hectáreas.
El análisis multitemporal, permitió establecer un diagnóstico de las áreas de mayor erosión costera dentro de los sectores, logrando establecer los sitios más óptimos para contrarrestar el fenómeno de erosión costera, mediante la implementación de estructuras marinas tipo espolón, las cuales son de mayor presencia en la zona. Establecidas las características de las estructuras a instalar y teniendo en cuentas los resultados de los cambios de perfiles de playa mediante la instalación de transectos, se pudo definir la longitud que requiere cada una de estas estructuras, lo que permite definir la forma física de estas. Esta información genera el conocimiento de otros aspectos como el económico.
83
Mediante el uso de SIG, se logra establecer los efectos que produce la erosión costera, permitiendo dar recomendaciones para la protección y recuperación de las playas de la zona sur de la ciudad, brindando información indispensable a las diferentes autoridades, como la alcaldía distrital de la ciudad mediante el Departamento de Planeación, la dirección marítima – DIMAR y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, así como a los habitantes de la zona y de esa forma tomar los correctivos a que haya lugar lo que permitirá una mayor y mejor explotación turística y económica.
En la franja costera de la zona sur de la ciudad de Santa Marta se encuentran muchas estructuras tipo espolón los cuales han sido fundamentales para la estabilización de las playas, pero es cierto que muchas de están áreas están desprotegidas por falta de las mismas.
Para garantizar el control de la erosión costera en la zona sur de la ciudad de Santa Marta Colombia, se recomienda realizar análisis multitemporales periódicos, mediante la adquisición de fotografías áreas recientes, aunque el problema principal sea la adquisición de las mismas por parte del IGAC, quienes argumentan motivos de seguridad.
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adriani, G. & N. Walsh. (2007). Rocky coast geomorphology and erosional processes: a case study along the Murgia coastline South of Bari, Apulia-SE Italy. Geomorphology, 87: 224-238. Aldana, P. G., Ramírez, A., Orta, L. G., Cruz, S., & Juárez, A. (2009). Estudio de la erosión costera en Cancún y la Riviera Maya, México. Avances en Recursos Hidráulicos, Universidad Nacional de Colombia, 20, 41–55. Aguirre, 2016. The Aplication Of Information And Communication. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid...30632016000200011. Correo electrónico: Jorge.aguirres@oual.mx Referencia Aguirre J. (2016) La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito. Los casos de georreferenciación en Monterrey, Mexico revista de relaciones internacionales estrategia y seguridad. (11) 2, pp.239-270. Akbentosa, 1976. Tama 1. Definición de climatología. Elementos y factores climáticos. https:// www.um.es/geograf/clima/tema01.html
Ashbourn, J. (2011). Coastal Erosion. In Geological Landscapes of Britain (pp. 205–217). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-90-481-8861-1_16 Bannister, A., Raymond, S., & Baker, R. (2004). Técnicas modernas en topografía (7th ed.). Alfa Omega. Ballester, J. (2007). Estrategia Pedagógica sustentada en soporte Multimedia para Educación Ambiental Interdisciplinaria en la carrera Licenciatura en Derecho de las SUM. Holguín; Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya" (Tesis de Maestría, en Nuevas Tecnologías para la Educación). 225 h. Barragan (2.016). Desarrollo Urbano en el Litoral a Escala Mundial. Método de Estudio. https://revistascientificas.us.es/index.php/REA/article/view/2692 por M de Andrés 2016-Artículos relacionados 685 pp. Barragán, J.M., de Andrés, M. (2015): "Analysis and trends of the world's coastal cities and agglomerations", Ocean and Coastal Management 114, 11-20. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2015.06.004. Burke, L., et al. (2001): Pilot Analysis of Global Ecosystems: Coastal Ecosystems. World Resources Institute.
85
Belmonte, F., Rupérez, E., Moreno, J., & Romero, A. (2011). Erosión en playas en el sistema litoral de Marina de Cope (Murcia), por la disminución de aportes derivada de la ocupación agrícola de las ramblas. Tarragona: Avances en Geomorfología Litoral. Bouma, T. J., Van Belzen, J., Balke, T., Zhu, Z., Airoldi, L., Blight, A. J., et al. (2014). Identifying knowledge gaps hampering application of intertidal habitats in coastal protection: Opportunities & steps to take. Coastal Engineering, 87, 147–157. Burcharth, H., Hawkins, S., Zanuttigh, B., & Lamberti, A. (2007). Environmental design guidelines for low crested coastal structures. The Netherlands: Elsevier (400 pp.). Calzadilla, A. (2003). Monitoreo de una formación deltaica reciente en un humedal costero tropical utilizando imágenes aeroespaciales y SIG. Caso delta del río Guapo, laguna de Tacarigua, Venezuela. Terra Nueva Etapa, XIX (28), 53–83. Capriles, M. D. (2007). Evaluación de la erosión lineal costera en la ciudad de Lechería, Estado. Anzoátegui. Terra Nueva Etapa, XXIII (33), 13–38. Chance, C.M.,TxominHermosilla, N.,Coops, M., Wulder, J., White, C., (2016). Effect of topographic correction on forest change detection using spectral trend analysis of Landsat pixel-based composites. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation 44, p.p 186-194 Chowdhury, S., &Tripathi, N. (2013). Coastal erosion and accretion in Pak Phanang, Thailand by GIS analysis of maps and satellite imagery. Songklanakarin J. Sci. Technol., 35(6), 739–748. Cimbra, 2018 ¿Qué es erosión costera? Colegios de Ingenieros Técnicos de Obras. https:// www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra380.01.pdf Córdova-López, Luis, & Torres-Hugues, Ronnie. (2016). Medidas de rehabilitación para el sector Oasis en playa Varadero. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 37(1), 95-106. Cook, K. (2017). An evaluation of the effectiveness of low-cost UAVs and structure from motion for geomorphic change Detection. Geomorphology. Volume 278,195-208 CNICE (2006). Proceso de la teledetección. Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa – CNICE. Extraído de http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material121/ unidad1/proces_td.htm Chuvieco E. (2002). Teledetección ambiental, La observación de la tierra desde el espacio. Editorial Ariel S.A, 46 pp. De la Peña, J., & Sánchez, F. (2008). ¿Qué Es Erosión Costera? Cimbra, 380.
86
Demirci, M., & Aköz, S. (2013). Investigation of bar parameters occurred by cross-shore sediment transport. International Journal of Naval Architecture and Ocean. Engineering. 5 (2), p.p 277-286 Fernández, F. Ariel (2000) Introducción a la fotointerpretación. Barcelona. Gómez-Lahoz, J. (2014). Georeferenciación de imágenes de satélite. Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno, Universidad de Salamanca. Görmüş, K. S., Kutoğlu, Ş. H., Şeker, D. Z., Özölçer, İ. H., Oruç, M., &Aksoy, B. (2014). Temporal analysis of coastal erosion in Turkey: a case study Karasu coastal region. Journal of Coastal Conservation, 18(4), 399–414. Green, K. (2017) Imagery and GIS: best practices for extracting information from imagery. Esri Press. Hirales-Cota, M, Espinoza-Avalos, J, Schmook, B, Ruiz-Luna, A, & Ramos-Reyes, R. (2010). Agentes de deforestación de manglar en Mahahual-Xcalak, Quintana Roo, sureste de México. Ciencias marinas, 36(2), 147-159. Hoyos, N., Acosta, S., & Correa, I. D. (2006). Sistema de información geográfica para el estudio de la erosión litoral en el Departamento de Córdoba Colombia: Herramienta de diseño, implementación y uso. Gestión y Ambiente, 9(3), 147–156. Ibarra, D., Belmonte, F., Gomáriz, F., & Pérez, P. (2015). Evolución de la línea de costa en la Región de Murcia (1956-2013). Sociedad Geológica de España, 15, 33–36. Jolliffe, I. P. (1982). Coastalerosion, environmenta - geologichazard. In Beaches and Coastal Geology (pp. 267–271). Springer US. https://doi.org/10.1007/0-387-30843-1_116 Kaliraj, S., Chandrasekar, N., Ramachandran, K.K. (2017). Mapping of coastal landforms and volumetric change analysis in the south west coast of Kanyakumari, South India using remote sensing and GIS techniques. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Science. Volume 20, Issue 2, December 2017, Pages 265-282 Kench, P., R. Brander, K. Parnell & R. McLean. (2006). Wave energy gradients across a Maldivian atoll: Implications for island geomorphology. Geomor-phology, 81: 1-17. Kotz, S. (2013) ¿Cuál es la diferencia entre la imagen satelital y la fotografía aérea? Extraído de: http://www.ehowenespanol.com/diferencia-imagen-satelital-fotografia-aerea-sateliteinfo_269343/
87
Lacoma, T. (2013). ¿Cuáles son las causas de la erosión costera? Extraído de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-causas-erosion-costera-sobre_112281/ Liedtke, C.-E., &Growe, S. (2001). Knowledge-Based Concepts for the Fusion of Multisensory and Multitemporal Aerial Images. In R. Klette, G. Gimel’farb, & T. Huang (Eds.), Multi-Image Analysis (pp. 190–200). SpringerBerlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/3-540-45134-X_14 Llanes, P., R. Herrera, M. Gómez, A. Muñoz, J. Acosta, E. Uchupi& D. Smith. (2009). Geological evolution of the volcanic island La Gomera, Canary Islands, from analysis of its geomorphology. Mar. Geol., 264: 123-139. Martínez J. & Martín M. (2010). Guía Didáctica de Teledetección y Medio Ambiente. Red Nacional de Teledetección Ambiental -RNTA. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) Merlotto, A., &Bértola, G. R. (2008). Evolución Urbana Y Su Influencia En La Erosión Costera En El Balneario Parque Mar Chiquita, Argentina. Papeles de Geografía. Mohammad, A., Shahid, R., Park, J.-K., Saeed, S., Rion Leon, O., Qamaruddin, N., Zulfiqar, B. (2004). Use of satellite imagery in constructing a household GIS database for health studies in Karachi, Pakistan. International Journal of HealthGeographics, 3(1), 20. Molina, Gladyz Z., & Albarran, Anderson J. (2013). Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 25-40. Montero, Y., & Pérez, O. (2014). Estudio De La Erosión De Playa Sevilla Bajo El Enfoque De Manejo Integrado De Zonas Costeras. Ciencia en su PC. Montoya, L., &Horn, J. (2006). Base de Datos para Producir Mapas de Riesgo Urbano con Imágenes Satelitales e Imágenes de Campo Generados por Video Digital. In ResearchGate. Navarrete, L. (2004). Propuesta para el Manejo Integrado de las Zonas Costeras a partir de la revisión del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Normativa Vigente. Coastman, Bogotá. Nogueira, G., Souza, L., Assunçao, J., &Monteiro, A. (2005). Aplicação de técnicas de sensoriamento remoto e processamento de imagens como instrumento de arrecadaçãotributária: umaexperiênciaemconsolidação na secretaria de Fazenda do Estado de Goiás. INPE, Simposio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. Ojeda, 2009. (pdf) El uso de las TIG para el cálculo del índice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza (España)
88
Olaya,
V. (2014). Sistemas de http://volaya.github.io/libro-sig/
Información
Geográfica.
Extraído
de
Ortega, L. M., & Floriano, M. A. (2009). Condamine floating dock, Monaco. Encyclopedia of structural health monitoring. Wiley Online Library. Ostrowski, R., Pruszak, Z., Scho ̈nhofer, J., Szmytkiewicz, M., & Szmytkiewicz, P. (2012). Influence of damaged groins on nourished seashore. In Proceedings of 33rd international conference on coastal engineering (2012). Pratt, W. K. (1974). Correlation techniques of image registration. IEEE Transact. Aerosp. Electr. Syst. - AES, 10: 353-358 Pérez Porto J. & Merino M. (2009). Definición de erosión. Extraído de: www.definicion.de/erosion/ Posada, P., Blanca, O., & Henao, P. (2008). Diagnóstico de la erosión en la zona costera del Caribe colombiano. INVEMAR, Serie de Publicaciones No.13, Santa Marta. Press, N. P., & Rivereau, J.-C. (1990). Recent and future developments in producing exploration base maps from satellite imagery. In Remote sensing: an operational technology for the mining and petroleum industries (pp. 275–281). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-94-010-9744-4_30 Ranasinghe, R., Larson, M., & Savioli, J. (2010). Shoreline response to a single shore-parallel submerged breakwater. Coastal Engineering, 57, 1006–1017. Salih, 2010. Digitalización de Imágenes. PDF. Manual para la selección de un equipo fotográfico. DocPlayer. https:// docplayer.es/9541622-digitalizacion-de-imágenes.html. Schnack, E., Álvarez, J., &Cionchi, J. (1983). El carácter erosivo de la línea de costa entre Mar Chiquita y Miramar, provincia de Buenos Aires. Simposio Oscilaciones del Nivel del Mar Durante el Último Hemiciclo Deglacial en la Argentina. Mar del Plata. pp. 118130. Stephenson, W. (2013). Coastal Erosion. In P. T. Bobrowsky (Ed.), Encyclopedia of Natural Hazards (pp. 94–97). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-43994_65 Sommer, 2018. Manejo Erosión costera. https:// Erosióncostera.invemar.org.co/…/erosióncostera/-/…/content/manejo;…http%3A%2F… Suarez, 2014. Repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/8547. Artículo Científico – Análisis y comparación de imágenes de diferentes sensores para verificar su eficiencia y
89
utilidad en estudios multitemporales – Suarez Morillo, Andrea Elizabeth. URI: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/8547. Fecha: 2014 - 03 Tiscornia, G, Cal, A, & Giménez, A. (2016). Análisis y caracterización de la variabilidad climática en algunas regiones de Uruguay. RIA. Revista de investigaciones agropecuarias, 42(1), 66-71. Theseus. (2013). Integrated report on design of innovative coastal structures and best practices for coastal defence. Results from Numerical, Experimental and Prototype Testing. Official Deliverable 2.7 http://www.theseusproject.eu/index.php Thieler, E. R., Himmelstoss, E. A., Zichichi, J. L., & Miller, T. L. (2005). Digital Shoreline Analysis System (DSAS) version 3.0: An ArcGIS extension for calculating shoreline change. U.S. Geological Survey. Thieler, E.R., and Danforth, W.W., (1994). Historical shoreline mapping. Tristan P., Weinschenk R. Doorm J, (2006). Impacto de factores antrópicos en laersosión constera de Necochea. NTIA, Fac. de Ciencias Exactas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Paraje Arroyo Seco, Campus Universitario (7000). Tandil – Argentina. Torres-Hugues, Ronnie, & Córdova-López, Luis. (2010). Metodología para la rehabilitación y protección de playas. Tecnología y ciencias del agua, 1(4), 149-155. Torres-Nieto, A., Villate-Bonilla, E. (2000). Topografía. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. p.p 460. Wolf, P., &Ghilani, C. (2000). Topografía (11th ed.). Alfa omega. Zamora, M. C. Z. (2015). Cambio Climático. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(31), 4–7.
90
ANEXOS Tabla 5. Estructuras georeferenciadas en el Sector de Pozos Colorados.
Tabla 6. Estructuras georeferenciadas en el Sector de Bello Horizonte.
91
Tabla 7. Estructuras georeferenciadas en el Sector del Aeropuerto.
Tabla 8. Estructuras georeferenciadas en el Sector de Don Jaca.
92
Tabla 9. Longitud de Transeptos en el sector Pozos Colorado. DIST. 1995
DIST. 2010
DIST. 2014
CAMBIO 1995
CAMBIO 1995 A
CAMBIO 2010 A
ID LÃnea
(m)
(m)
(m)
A 2010 (m)
2014 (m)
2014 (m)
2
771,2416
762,4059
766,0777
-8,8357
-5,1639
3,6718
3
748,8911
691,6332
681,3977
-57,2579
-67,4934
-10,2355
4
673,7419
630,8143
621,3750
-42,9276
-52,3669
-9,4393
5
629,2483
582,5749
567,2849
-46,6734
-61,9634
-15,2900
6
576,3469
526,7011
519,8090
-49,6458
-56,5379
-6,8921
7
532,5995
482,1503
480,3387
-50,4492
-52,2608
-1,8116
8
484,7450
455,6958
455,9122
-29,0492
-28,8328
0,2164
9
453,8083
441,6851
437,5248
-12,1232
-16,2835
-4,1603
10
446,8379
437,2295
433,3906
-9,6084
-13,4473
-3,8389
11
450,4014
444,4970
439,4856
-5,9044
-10,9158
-5,0114
12
453,8243
451,9190
450,0533
-1,9053
-3,7710
-1,8657
13
415,8639
397,4816
397,0818
-18,3823
-18,7821
-0,3998
14
404,6028
391,5375
394,3085
-13,0653
-10,2943
2,7710
15
344,9314
377,1128
376,8502
32,1814
31,9188
-0,2626
16
313,9837
307,4304
288,5018
-6,5533
-25,4819
-18,9286
17
309,2965
300,2480
287,7759
-9,0485
-21,5206
-12,4721
18
287,3563
268,7295
268,4479
-18,6268
-18,9084
-0,2816
19
255,2728
246,9890
233,9309
-8,2838
-21,3419
-13,0581
20
241,3894
241,2429
235,7019
-0,1465
-5,6875
-5,5410
21
256,4363
255,2334
252,6291
-1,2029
-3,8072
-2,6043
22
264,1444
263,6326
265,9996
-0,5118
1,8552
2,3670
23
274,6162
271,3356
273,7185
-3,2806
-0,8977
2,3829
24
280,0122
267,4713
259,0001
-12,5409
-21,0121
-8,4712
25
282,4887
277,8895
279,4820
-4,5992
-3,0067
1,5925
26
290,7110
286,7742
279,9061
-3,9368
-10,8049
-6,8681
27
314,0041
305,1621
297,3470
-8,8420
-16,6571
-7,8151
28
331,8811
317,0969
313,7349
-14,7842
-18,1462
-3,3620
29
350,0143
333,8393
328,2082
-16,1750
-21,8061
-5,6311
30
366,5700
343,4325
340,3665
-23,1375
-26,2035
-3,0660
31
382,5308
354,4064
351,2892
-28,1244
-31,2416
-3,1172
32
399,8471
370,1845
362,5676
-29,6626
-37,2795
-7,6169
33
410,1793
378,7709
374,7345
-31,4084
-35,4448
-4,0364
34
424,7538
394,3709
381,7357
-30,3829
-43,0181
-12,6352
35
438,4785
400,2258
388,2016
-38,2527
-50,2769
-12,0242
36
447,9870
407,0219
394,8021
-40,9651
-53,1849
-12,2198
38
463,5042
403,5043
399,3263
-59,9999
-64,1779
-4,1780
93
Tabla 10. Longitud de Transeptos en el sector Bello Horizonte DIST. 1995
DIST. 2010
DIST. 2014
CAMBIO 1995
CAMBIO 1995
CAMBIO 2010
ID LÃnea
(m)
(m)
(m)
A 2010 (m)
A 2014 (m)
A 2014 (m)
37
460,0036
405,0823
396,8894
-54,9213
-63,1142
-8,1929
39
470,5721
403,1645
398,903
-67,4076
-71,6691
-4,2615
40
474,3206
405,815
402,3577
-68,5056
-71,9629
-3,4573
41
475,0794
406,5038
407,4988
-68,5756
-67,5806
0,995
42
465,5109
406,3776
411,1006
-59,1333
-54,4103
4,723
43
446,4282
410,1656
413,1341
-36,2626
-33,2941
2,9685
44
437,7932
415,4166
416,9228
-22,3766
-20,8704
1,5062
45
421,0943
422,3178
421,9733
1,2235
0,879
-0,3445
46
413,8082
430,5599
428,1853
16,7517
14,3771
-2,3746
47
424,7695
442,8166
436,6121
18,0471
11,8426
-6,2045
48
441,9688
451,7922
445,6399
9,8234
3,6711
-6,1523
49
451,7254
461,8741
455,6943
10,1487
3,9689
-6,1798
50
460,3316
471,0906
466,3775
10,759
6,0459
-4,7131
51
460,1202
475,8996
468,9824
15,7794
8,8622
-6,9172
52
464,7849
474,7002
470,2672
9,9153
5,4823
-4,433
53
460,7311
465,43
465,5029
4,6989
4,7718
0,0729
54
445,2134
444,4087
448,3916
-0,8047
3,1782
3,9829
55
417,098
418,0204
428,7518
0,9224
11,6538
10,7314
56
394,0014
402,5148
408,3947
8,5134
14,3933
5,8799
57
380,112
382,2124
391,5031
2,1004
11,3911
9,2907
58
360,9812
361,3483
371,169
0,3671
10,1878
9,8207
59
345,5251
345,3332
354,8064
-0,1919
9,2813
9,4732
60
309,0299
329,3
339,6934
20,2701
30,6635
10,3934
294,5958
316,1694
326,8331
21,5736
32,2373
10,6637
62
283,4578
303,7553
315,1968
20,2975
31,739
11,4415
63
272,2759
297,5986
304,0051
25,3227
31,7292
6,4065
64
269,5059
291,526
293,9527
22,0201
24,4468
2,4267
65
247,3787
282,6675
285,7333
35,2888
38,3546
3,0658
66
244,0372
277,2874
278,5414
33,2502
34,5042
1,254
67
240,2324
270,6277
271,4839
30,3953
31,2515
0,8562
68
232,2945
261,3187
264,0957
29,0242
31,8012
2,777
69
226,2071
253,8676
256,9248
27,6605
30,7177
3,0572
70
224,7961
247,4498
251,2893
22,6537
26,4932
3,8395
71
223,6974
240,6882
246,9872
16,9908
23,2898
6,299
94 72
223,7983
240,423
243,9814
16,6247
20,1831
3,5584
73
225,6695
241,2625
242,7538
15,593
17,0843
1,4913
74
229,6457
240,6641
240,7577
11,0184
11,112
0,0936
75
207,3483
233,885
236,1446
26,5367
28,7963
2,2596
76
208,6916
229,1813
229,3545
20,4897
20,6629
0,1732
77
207,8966
225,0818
222,1516
17,1852
14,255
-2,9302
78
207,9017
221,1965
218,6245
13,2948
10,7228
-2,572
79
211,3854
219,6115
220,3001
8,2261
8,9147
0,6886
80
219,2221
223,1349
224,6879
3,9128
5,4658
1,553
81
226,8341
232,5027
236,9517
5,6686
10,1176
4,449
82
246,4189
253,4563
251,8647
7,0374
5,4458
-1,5916
83
255,9512
269,3329
265,3319
13,3817
9,3807
-4,001
84
279,841
289,3495
290,2095
9,5085
10,3685
0,86
Tabla 11. Longitud de Transeptos en el sector Aeropuerto CAMBIO DIST. 1995
DIST. 2010
DIST. 2014
CAMBIO 1995
1995 A 2014
CAMBIO 2010
ID LÃnea
(m)
(m)
(m)
A 2010 (m)
(m)
A 2014 (m)
85
312,7764
317,5287
313,7685
4,7523
0,9921
-3,7602
86
317,4511
313,7708
308,0434
-3,6803
-9,4077
-5,7274
87
234,6971
229,8713
227,0788
-4,8258
-7,6183
-2,7925
88
211,4837
208,0092
208,2737
-3,4745
-3,2100
0,2645
89
185,5689
191,2180
194,3630
5,6491
8,7941
3,1450
90
183,1155
192,1534
190,5254
9,0379
7,4099
-1,6280
91
186,6633
195,7325
194,5244
9,0692
7,8611
-1,2081
92
199,3449
202,0841
202,9814
2,7392
3,6365
0,8973
93
214,9704
218,3649
218,9982
3,3945
4,0278
0,6333
94
240,0018
237,5009
238,0422
-2,5009
-1,9596
0,5413
95
253,2422
248,2857
245,8886
-4,9565
-7,3536
-2,3971
96
167,1687
173,4028
175,4945
6,2341
8,3258
2,0917
97
158,6993
166,0792
169,5368
7,3799
10,8375
3,4576
98
170,1297
173,8530
176,2199
3,7233
6,0902
2,3669
99
179,8980
185,6361
184,7044
5,7381
4,8064
-0,9317
100
147,1305
179,7023
178,5048
32,5718
31,3743
-1,1975
101
179,0374
209,1683
208,0454
30,1309
29,0080
-1,1229
102
210,4058
213,5088
212,6958
3,1030
2,2900
-0,8130
103
221,9955
223,8235
222,7520
1,8280
0,7565
-1,0715
104
232,5872
237,4907
236,6187
4,9035
4,0315
-0,8720
105
251,4588
267,7695
253,7770
16,3107
2,3182
-13,9925
95 106
293,5082
306,6317
292,5167
13,1235
-0,9915
-14,1150
107
318,5554
331,8060
320,0819
108
368,7446
372,0002
361,6295
13,2506
1,5265
-11,7241
3,2556
-7,1151
-10,3707
109
398,0900
388,6217
110
439,9557
434,9752
396,3815
-9,4683
-1,7085
7,7598
431,0681
-4,9805
-8,8876
-3,9071
111
303,1584
278,4734
298,3807
-24,6850
-4,7777
19,9073
112 113
252,9401
242,2491
246,2033
-10,6910
-6,7368
3,9542
221,8306
220,7170
215,8934
-1,1136
-5,9372
-4,8236
114
204,0444
204,0394
204,8280
-0,0050
0,7836
0,7886
115
200,2311
194,9033
193,3294
-5,3278
-6,9017
-1,5739
116
200,5205
197,7204
193,5224
-2,8001
-6,9981
-4,1980
117
206,4059
208,1668
198,7581
1,7609
-7,6478
-9,4087
118
220,4420
224,3710
212,1636
3,9290
-8,2784
-12,2074
119
230,4051
231,7738
230,4756
1,3687
0,0705
-1,2982
120
264,1337
258,5375
253,8537
-5,5962
-10,2800
-4,6838
121
289,6081
285,5039
284,7993
-4,1042
-4,8088
-0,7046
122
247,2824
241,9349
241,6170
-5,3475
-5,6654
-0,3179
123
245,9735
247,9480
245,0016
1,9745
-0,9719
-2,9464
124
256,5129
261,9178
257,5821
5,4049
1,0692
-4,3357
125
275,0808
282,9093
278,1823
7,8285
3,1015
-4,7270
126
299,5937
304,1464
303,1162
4,5527
3,5225
-1,0302
127
333,1792
336,3008
335,3244
3,1216
2,1452
-0,9764
128
370,9845
372,9363
375,1557
1,9518
4,1712
2,2194
129
408,6548
401,6784
403,7997
-6,9764
-4,8551
2,1213
130
414,6061
408,6806
406,7695
-5,9255
-7,8366
-1,9111
131
405,1229
403,5987
398,0808
-1,5242
-7,0421
-5,5179
132
265,0070
253,0406
277,8095
-11,9664
12,8025
24,7689
133
214,0982
191,9666
237,1233
-22,1316
23,0251
45,1567
134
175,9061
167,0057
185,1374
-8,9004
9,2313
18,1317
135
160,8607
157,5282
164,6130
-3,3325
3,7523
7,0848
136
157,6844
154,8879
158,2935
-2,7965
0,6091
3,4056
137
163,1715
162,0153
161,1876
-1,1562
-1,9839
-0,8277
138
176,0015
178,0928
178,5651
2,0913
2,5636
0,4723
139
198,8652
200,4039
198,1364
1,5387
-0,7288
-2,2675
140
216,0096
216,7206
213,1906
0,7110
-2,8190
-3,5300
141
187,1422
154,6891
181,7764
-32,4531
-5,3658
27,0873
142
157,1790
149,0610
149,2974
-8,1180
-7,8816
0,2364
143
192,0661
189,2696
186,6258
-2,7965
-5,4403
-2,6438
144
234,7181
225,8938
229,5072
-8,8243
-5,2109
3,6134
145
283,0187
280,6401
278,7100
-2,3786
-4,3087
-1,9301
146
276,6237
270,5959
262,0694
-6,0278
-14,5543
-8,5265
147
289,4152
293,1855
291,9187
3,7703
2,5035
-1,2668
96 148
363,5587
366,3286
363,7974
2,7699
0,2387
-2,5312
149
415,1237
318,8372
328,2362
-96,2865
-86,8875
9,3990
150
337,1922
344,2507
348,7763
7,0585
11,5841
4,5256
Tabla 12. Longitud de Transeptos en el sector Don Jaca CAMBIO
CAMBIO
DIST. 1995
DIST. 2010
DIST. 2014
1995 A 2010
1995 A 2014
CAMBIO 2010 A
ID LÃnea
(m)
(m)
(m)
(m)
(m)
2014 (m)
151
300,3384
317,7632
307,0948
17,4248
6,7564
-10,6684
152
264,1810
246,5398
280,6032
-17,6412
16,4222
34,0634
153
241,0631
226,8011
256,0456
-14,2620
14,9825
29,2445
154
231,8772
225,4118
247,7613
-6,4654
15,8841
22,3495
155
231,7577
238,0155
247,9939
6,2578
16,2362
9,9784
156
245,2883
258,7057
259,7715
13,4174
14,4832
1,0658
157
270,8698
283,5385
276,8201
12,6687
5,9503
-6,7184
158
288,5378
274,4775
271,7511
-14,0603
-16,7867
-2,7264
159
300,4474
280,8477
276,3137
-19,5997
-24,1337
-4,5340
160
313,5854
295,7521
289,4440
-17,8333
-24,1414
-6,3081
161
276,7586
272,4603
273,9517
-4,2983
-2,8069
1,4914
162
249,2926
234,5437
233,3816
-14,7489
-15,9110
-1,1621
163
243,6695
233,7567
231,6476
-9,9128
-12,0219
-2,1091
164
252,6163
246,3897
244,0619
-6,2266
-8,5544
-2,3278
165
245,7193
237,7674
234,1037
-7,9519
-11,6156
-3,6637
166
197,6669
187,7082
169,9740
-9,9587
-27,6929
-17,7342
167
152,3483
150,9647
147,4828
-1,3836
-4,8655
-3,4819
168
142,3487
132,9963
134,2490
-9,3524
-8,0997
1,2527
169
113,3471
103,0254
100,4082
-10,3217
-12,9389
-2,6172
170
102,8415
76,5509
85,2427
-26,2906
-17,5988
8,6918
171
86,2138
80,1892
81,5155
-6,0246
-4,6983
1,3263
172
86,3199
79,3758
77,8432
-6,9441
-8,4767
-1,5326
173
96,4156
96,5858
89,1568
0,1702
-7,2588
-7,4290
174
77,7142
65,6393
61,6650
-12,0749
-16,0492
-3,9743
175
63,2143
59,3510
56,6682
-3,8633
-6,5461
-2,6828
176
46,5737
44,7738
44,1668
-1,7999
-2,4069
-0,6070
177
67,9293
64,5201
66,5382
-3,4092
-1,3911
2,0181
178
63,2589
58,6778
58,5985
-4,5811
-4,6604
-0,0793
179
104,7763
105,4160
102,0067
0,6397
-2,7696
-3,4093
180
131,8580
130,1676
127,5230
-1,6904
-4,3350
-2,6446
181
138,3143
123,3834
125,4267
-14,9309
-12,8876
2,0433
182
162,2251
142,7726
138,7695
-19,4525
-23,4556
-4,0031
97 183
218,8989
210,5569
205,7324
-8,3420
-13,1665
-4,8245
184
261,7480
285,4012
282,7126
23,6532
20,9646
-2,6886
185
328,3716
364,4437
354,5611
36,0721
26,1895
-9,8826
186
376,9458
413,0780
401,1185
36,1322
24,1727
-11,9595
187
323,7766
337,7477
331,8520
13,9711
8,0754
-5,8957
188
351,5755
349,6001
347,0777
-1,9754
-4,4978
-2,5224
189
346,4458
335,2196
342,9537
-11,2262
-3,4921
7,7341
190
313,7708
307,9035
306,7787
-5,8673
-6,9921
-1,1248
191
303,7552
302,7804
302,6073
-0,9748
-1,1479
-0,1731
192
283,5507
272,6101
280,8488
-10,9406
-2,7019
8,2387
193
238,2890
233,6762
232,4252
-4,6128
-5,8638
-1,2510
194
188,5279
179,5809
186,8504
-8,9470
-1,6775
7,2695
195
166,1049
170,2491
185,8876
4,1442
19,7827
15,6385
196
182,9224
187,9900
196,2697
5,0676
13,3473
8,2797
197
195,3484
217,8638
214,0682
22,5154
18,7198
-3,7956
198
212,5537
214,7233
214,7129
2,1696
2,1592
-0,0104
199
171,4732
174,1855
173,7450
2,7123
2,2718
-0,4405
200
186,7133
185,4677
187,9764
-1,2456
1,2631
2,5087
201
201,1119
204,0494
200,5908
2,9375
-0,5211
-3,4586
Tabla 13. Área de transeptos en el sector Pozos Colorados. CAMBIO
CAMBIO
AREA 1995
AREA 2010
AREA 2014
1995 A 2010
1995 A 2014
CAMBIO 2010 A
ID LÍNEA
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
2014 (Ha)
2
3,9133
3,6300
3,5955
-0,2833
-0,3178
-0,0345
3
3,5472
3,3060
3,2535
-0,2412
-0,2937
-0,0525
4
3,2697
3,0501
2,9697
-0,2196
-0,3000
-0,0804
5
3,0013
2,7692
2,7191
-0,2321
-0,2822
-0,0501
6
2,7757
2,5080
2,4923
-0,2677
-0,2834
-0,0157
7
2,5268
2,3491
2,3307
-0,1777
-0,1961
-0,0184
8
2,3373
2,2351
2,2271
-0,1022
-0,1102
-0,0080
9
2,2296
2,1978
2,1740
-0,0318
-0,0556
-0,0238
10
2,2465
2,1984
2,1794
-0,0481
-0,0671
-0,0190
11
2,2625
2,2464
2,2226
-0,0161
-0,0399
-0,0238
12
2,1622
2,0709
2,0671
-0,0913
-0,0951
-0,0038
13
2,0502
1,9647
1,9789
-0,0855
-0,0713
0,0142
14
1,9192
1,9436
1,9494
0,0244
0,0302
0,0058
15
1,6512
1,6832
1,6142
0,0320
-0,0370
-0,0690
16
1,5508
1,5199
1,4355
-0,0309
-0,1153
-0,0844
17
1,4836
1,3902
1,3627
-0,0934
-0,1209
-0,0275
98 18
1,3348
1,2633
1,2202
-0,0715
-0,1146
-0,0431
19
1,2386
1,2200
1,1783
-0,0186
-0,0603
-0,0417
20
1,2371
1,2382
1,2124
0,0011
-0,0247
-0,0258
21
1,3012
1,2924
1,2958
-0,0088
-0,0054
0,0034
22
1,3471
1,3403
1,3533
-0,0068
0,0062
0,0130
23
1,3883
1,3614
1,3864
-0,0269
-0,0019
0,0250
24
1,4057
1,3582
1,3159
-0,0475
-0,0898
-0,0423
25
1,4283
1,4132
1,3812
-0,0151
-0,0471
-0,0320
26
1,5081
1,4817
1,4404
-0,0264
-0,0677
-0,0413
27
1,6089
1,5509
1,5258
-0,0580
-0,0831
-0,0251
28
1,7166
1,6329
1,6021
-0,0837
-0,1145
-0,0308
29
1,7861
1,6963
1,6725
-0,0898
-0,1136
-0,0238
30
1,8676
1,7434
1,7295
-0,1242
-0,1381
-0,0139
31
1,9607
1,8124
1,7883
-0,1483
-0,1724
-0,0241
32
2,0259
1,8696
1,8445
-0,1563
-0,1814
-0,0251
33
2,0835
1,9305
1,8944
-0,1530
-0,1891
-0,0361
34
2,1654
1,9886
1,9254
-0,1768
-0,2400
-0,0632
35
2,2169
2,0262
1,9634
-0,1907
-0,2535
-0,0628
36
2,2723
2,0326
1,9743
-0,2397
-0,2980
-0,0583
38
2,3317
2,0181
1,9942
-0,3136
-0,3375
-0,0239
Tabla 14. Área de transeptos en el sector Bello Horizonte. CAMBIO
CAMBIO
AREA 1995
AREA 2010
AREA 2014
1995 A 2010
1995 A 2014
CAMBIO 2010 A
ID LÍNEA
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
2014 (Ha)
37
2,3118
2,0246
1,9912
-0,2872
-0,3206
-0,0334
39
2,3612
2,0240
2,0046
-0,3372
-0,3566
-0,0194
40
2,3816
2,0305
2,0240
-0,3511
-0,3576
-0,0065
41
2,3541
2,0280
2,0436
-0,3261
-0,3105
0,0156
42
2,2801
2,0445
2,0593
-0,2356
-0,2208
0,0148
43
2,2050
2,0597
2,0743
-0,1453
-0,1307
0,0146
44
2,1502
2,0992
2,0966
-0,0510
-0,0536
-0,0026
45
2,0800
2,1240
2,1273
0,0440
0,0473
0,0033
46
2,1052
2,1840
2,1538
0,0788
0,0486
-0,0302
47
2,1495
2,2317
2,2055
0,0822
0,0560
-0,0262
48
2,2380
2,2855
2,2519
0,0475
0,0139
-0,0336
49
2,2789
2,3404
2,3063
0,0615
0,0274
-0,0341
50
2,3015
2,3611
2,3407
0,0596
0,0392
-0,0204
51
2,3078
2,3860
2,3513
0,0782
0,0435
-0,0347
52
2,3171
2,3564
2,3421
0,0393
0,0250
-0,0143
99 53
2,2697
2,2757
2,2856
0,0060
0,0159
0,0099
54
2,1487
2,1645
2,1945
0,0158
0,0458
0,0300
55
2,0282
2,0544
2,0908
0,0262
0,0626
0,0364
56
1,9336
1,9619
2,0012
0,0283
0,0676
0,0393
57
1,8587
1,8579
1,9048
-0,0008
0,0461
0,0469
58
1,7638
1,7673
1,8126
0,0035
0,0488
0,0453
59
1,6473
1,6851
1,7366
0,0378
0,0893
0,0515
60
1,4987
1,6174
1,6648
0,1187
0,1661
0,0474
61
1,4506
1,5506
1,6045
0,1000
0,1539
0,0539
62
1,3817
1,5055
1,5481
0,1238
0,1664
0,0426
63
1,3523
1,4733
1,4945
0,1210
0,1422
0,0212
64
1,2622
1,4367
1,4489
0,1745
0,1867
0,0122
65
1,2254
1,3945
1,4113
0,1691
0,1859
0,0168
66
1,2131
1,3754
1,3748
0,1623
0,1617
-0,0006
67
1,1773
1,3287
1,3340
0,1514
0,1567
0,0053
68
1,1462
1,2870
1,2997
0,1408
0,1535
0,0127
69
1,1243
1,2522
1,2681
0,1279
0,1438
0,0159
70
1,1207
1,2232
1,2468
0,1025
0,1261
0,0236
71
1,1147
1,1991
1,2256
0,0844
0,1109
0,0265
72
1,1217
1,2016
1,2164
0,0799
0,0947
0,0148
73
1,1344
1,2053
1,2067
0,0709
0,0723
0,0014
74
1,0869
1,1946
1,1944
0,1077
0,1075
-0,0002
75
1,0390
1,1514
1,1666
0,1124
0,1276
0,0152
76
1,0403
1,1336
1,1306
0,0933
0,0903
-0,0030
77
1,0397
1,1143
1,1012
0,0746
0,0615
-0,0131
78
1,0442
1,1010
1,0948
0,0568
0,0506
-0,0062
79
1,0738
1,1069
1,1099
0,0331
0,0361
0,0030
80
1,1141
1,1304
1,1506
0,0163
0,0365
0,0202
81
1,1821
1,2184
1,2194
0,0363
0,0373
0,0010
82
1,2599
1,3034
1,2920
0,0435
0,0321
-0,0114
83
1,3358
1,3891
1,3833
0,0533
0,0475
-0,0058
84
1,4737
1,5272
1,5064
0,0535
0,0327
-0,0208
Tabla 15. Área de transeptos en el sector Aeropuerto. CAMBIO
CAMBIO
AREA 1995
AREA 2010
AREA 2014
1995 A 2010
1995 A 2014
CAMBIO 2010 A
ID LÍNEA
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
2014 (Ha)
85
1,5933
1,5893
1,5537
-0,0040
-0,0396
-0,0356
86
1,3961
1,3391
1,3211
-0,0570
-0,0750
-0,0180
87
1,1047
1,0847
1,0813
-0,0200
-0,0234
-0,0034
100 88
1,0332
1,0119
1,0119
-0,0213
-0,0213
0,0000
89
0,9086
0,9488
0,9551
0,0402
0,0465
0,0063
90
0,9205
0,9681
0,9602
0,0476
0,0397
-0,0079
91
0,9611
0,9903
0,9905
0,0292
0,0294
0,0002
92
1,0371
1,0448
1,0558
0,0077
0,0187
0,0110
93
1,1325
1,1357
1,1420
0,0032
0,0095
0,0063
94
1,2589
1,2459
1,2247
-0,0130
-0,0342
-0,0212
95
1,0422
1,0279
0,9999
-0,0143
-0,0423
-0,0280
96
0,7993
0,8347
0,8510
0,0354
0,0517
0,0163
97
0,8293
0,8467
0,8613
0,0174
0,0320
0,0146
98
0,8653
0,9015
0,9052
0,0362
0,0399
0,0037
99
0,7924
0,8692
0,8696
0,0768
0,0772
0,0004
100
0,8066
0,9705
0,9651
0,1639
0,1585
-0,0054
101
0,9830
1,0872
1,0832
0,1042
0,1002
-0,0040
102
1,0881
1,1014
1,0982
0,0133
0,0101
-0,0032
103
1,1203
1,1376
1,1368
0,0173
0,0165
-0,0008
104
1,2077
1,2661
1,2451
0,0584
0,0374
-0,0210
105
1,3756
1,4399
1,3654
0,0643
-0,0102
-0,0745
106
1,5260
1,5843
1,5306
0,0583
0,0046
-0,0537
107
1,6976
1,7405
1,6996
0,0429
0,0020
-0,0409
108
1,9286
1,9134
1,9084
-0,0152
-0,0202
-0,0050
109
2,0818
2,0680
2,0650
-0,0138
-0,0168
-0,0030
110
1,9553
1,6448
1,9514
-0,3105
-0,0039
0,3066
111
1,3912
1,2936
1,3331
-0,0976
-0,0581
0,0395
112
1,1651
1,1545
1,1400
-0,0106
-0,0251
-0,0145
113
1,0642
1,0563
1,0465
-0,0079
-0,0177
-0,0098
114
1,0057
0,9996
0,9905
-0,0061
-0,0152
-0,0091
115
1,0001
0,9789
0,9629
-0,0212
-0,0372
-0,0160
116
1,0129
1,0120
0,9841
-0,0009
-0,0288
-0,0279
117
1,0749
1,0760
1,0253
0,0011
-0,0496
-0,0507
118
1,1209
1,1357
1,1049
0,0148
-0,0160
-0,0308
119
1,2276
1,2107
1,2099
-0,0169
-0,0177
-0,0008
120
1,3941
1,3799
1,3633
-0,0142
-0,0308
-0,0166
121
1,3292
1,2959
1,2777
-0,0333
-0,0515
-0,0182
122
1,2220
1,2163
1,2075
-0,0057
-0,0145
-0,0088
123
1,2560
1,2696
1,2546
0,0136
-0,0014
-0,0150
124
1,3260
1,3602
1,3366
0,0342
0,0106
-0,0236
125
1,4313
1,4670
1,4498
0,0357
0,0185
-0,0172
126
1,5773
1,5963
1,5996
0,0190
0,0223
0,0033
127
1,7573
1,7737
1,7779
0,0164
0,0206
0,0042
128
1,9787
1,9498
1,9634
-0,0289
-0,0153
0,0136
129
2,0712
2,0457
2,0289
-0,0255
-0,0423
-0,0168
101 130
2,0615
2,0414
2,0134
-0,0201
-0,0481
-0,0280
131
1,7864
1,6970
1,6834
-0,0894
-0,1030
-0,0136
132
1,1764
1,0684
1,2917
-0,1080
0,1153
0,2233
133
0,9763
0,8848
1,0497
-0,0915
0,0734
0,1649
134
0,8343
0,8082
0,8615
-0,0261
0,0272
0,0533
135
0,7928
0,7773
0,8043
-0,0155
0,0115
0,0270
136
0,7988
0,7861
0,7912
-0,0127
-0,0076
0,0051
137
0,8448
0,8492
0,8470
0,0044
0,0022
-0,0022
138
0,9365
0,9417
0,9438
0,0052
0,0073
0,0021
139
1,0364
1,0496
1,0310
0,0132
-0,0054
-0,0186
140
1,1083
1,0378
1,0682
-0,0705
-0,0401
0,0304
141
0,8196
0,7270
0,7581
-0,0926
-0,0615
0,0311
142
0,8467
0,8274
0,8190
-0,0193
-0,0277
-0,0084
143
1,0966
1,0723
1,0685
-0,0243
-0,0281
-0,0038
144
1,2847
1,2626
1,2657
-0,0221
-0,0190
0,0031
145
1,3879
1,3354
1,3403
-0,0525
-0,0476
0,0049
146
1,3920
1,3442
1,3474
-0,0478
-0,0446
0,0032
147
1,6095
1,6347
1,6217
0,0252
0,0122
-0,0130
148
2,0832
1,8791
1,8542
-0,2041
-0,2290
-0,0249
149
1,7726
1,6773
1,7217
-0,0953
-0,0509
0,0444
150
1,6162
1,7114
1,7012
0,0952
0,0850
-0,0102
Tabla 16. Área de transeptos en el sector Don Jaca.
AREA 1995
AREA 2010
AREA 2014
CAMBIO
CAMBIO
1995 A 2010
1995 A 2014
CAMBIO 2010 A
ID LÍNEA
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
(Ha)
2014 (Ha)
151
1,4242
1,4032
1,4717
-0,0210
0,0475
0,0685
152
1,2714
1,2034
1,3376
-0,0680
0,0662
0,1342
153
1,1814
1,1187
1,2555
-0,0627
0,0741
0,1368
154
1,1498
1,1543
1,2315
0,0045
0,0817
0,0772
155
1,1905
1,2360
1,2646
0,0455
0,0741
0,0286
156
1,2837
1,3561
1,3399
0,0724
0,0562
-0,0162
157
1,4002
1,3916
1,3636
-0,0086
-0,0366
-0,0280
158
1,4755
1,4086
1,3939
-0,0669
-0,0816
-0,0147
159
1,5332
1,4335
1,4064
-0,0997
-0,1268
-0,0271
160
1,5183
1,4566
1,4261
-0,0617
-0,0922
-0,0305
161
1,3429
1,2748
1,2855
-0,0681
-0,0574
0,0107
162
1,2360
1,1673
1,1546
-0,0687
-0,0814
-0,0127
163
1,2326
1,1943
1,1873
-0,0383
-0,0453
-0,0070
164
1,2809
1,2319
1,2496
-0,0490
-0,0313
0,0177
102 165
1,1138
1,0422
0,9841
-0,0716
-0,1297
-0,0581
166
0,9154
0,8726
0,8238
-0,0428
-0,0916
-0,0488
167
0,7291
0,7003
0,6967
-0,0288
-0,0324
-0,0036
168
0,6668
0,6122
0,6134
-0,0546
-0,0534
0,0012
169
0,5442
0,4068
0,4526
-0,1374
-0,0916
0,0458
170
0,4464
0,3845
0,4160
-0,0619
-0,0304
0,0315
171
0,4407
0,4001
0,4019
-0,0406
-0,0388
0,0018
172
0,4494
0,4407
0,4171
-0,0087
-0,0323
-0,0236
173
0,5278
0,4975
0,4445
-0,0303
-0,0833
-0,0530
174
0,3305
0,3007
0,2917
-0,0298
-0,0388
-0,0090
175
0,2807
0,2509
0,2467
-0,0298
-0,0340
-0,0042
176
0,2798
0,2728
0,2652
-0,0070
-0,0146
-0,0076
177
0,3596
0,3294
0,3231
-0,0302
-0,0365
-0,0063
178
0,4040
0,3968
0,3886
-0,0072
-0,0154
-0,0082
179
0,6020
0,5897
0,5821
-0,0123
-0,0199
-0,0076
180
0,6674
0,6449
0,6088
-0,0225
-0,0586
-0,0361
181
0,7415
0,6538
0,6346
-0,0877
-0,1069
-0,0192
182
0,9426
0,8654
0,8438
-0,0772
-0,0988
-0,0216
183
1,2522
1,2542
1,2343
0,0020
-0,0179
-0,0199
184
1,4917
1,6313
1,6087
0,1396
0,1170
-0,0226
185
1,7683
1,9524
1,8993
0,1841
0,1310
-0,0531
|
1,7582
1,7752
1,7819
0,0170
0,0237
0,0067
187
1,6857
1,7161
1,7007
0,0304
0,0150
-0,0154
188
1,7584
1,7504
1,7455
-0,0080
-0,0129
-0,0049
189
1,5979
1,5721
1,5660
-0,0258
-0,0319
-0,0061
190
1,5512
1,5342
1,5290
-0,0170
-0,0222
-0,0052
191
1,4846
1,4558
1,4566
-0,0288
-0,0280
0,0008
192
1,2770
1,2472
1,2517
-0,0298
-0,0253
0,0045
193
1,0441
1,0119
1,0254
-0,0322
-0,0187
0,0135
194
0,8622
0,8540
0,9256
-0,0082
0,0634
0,0716
195
0,8678
0,8917
0,9510
0,0239
0,0832
0,0593
196
0,9241
1,0121
1,0266
0,0880
0,1025
0,0145
197
1,0520
1,1545
1,1176
0,1025
0,0656
-0,0369
198
0,8951
0,9210
0,9115
0,0259
0,0164
-0,0095
199
0,8922
0,8877
0,9072
-0,0045
0,0150
0,0195
200
0,9872
0,9872
0,9804
0,0000
-0,0068
-0,0068