Boletín 4, marzo 31 de 2017
Vigilada Mineducación
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co
Monsieur Periné le puso el ritmo a la Cátedra Europa
La agrupación cerró el concierto en compañía de Makaco, ensamble de música tradicional del Caribe colombiano conformado por estudiantes.
na fusión de swing, jazz y sonidos típicos del folclor latinoamericanos, cautivó a los asistentes del VI Concierto Eurocaribe. La agrupación colombiana Monsieur Periné se encargó de llevar al escenario la buena música y una interpretación enérgica —que puso a bailar a más de uno— en compañía de estudiantes del Departamento de Música. "Estamos felices y honrados de tener a los estudiantes en el escenario con nosotros y de poder compartir nuestra música con ellos y con todos los asistentes", dijo Catalina García, vocalista de la banda.
Con una versión acústica de la canción Mi libertad los estudiantes miembros del coro de cámara se ganaron la ovación del público.
1
Cátedra Europa al día • Boletín 4, marzo 31 de 2017 • Universidad del Norte
Las apuestas de Alemania por la paz de Colombia Por Adriana Chica García
Barbara Häming, directora de la GIZ en Colombia. Más de 50 años de cooperación para el desarrollo comparten Alemania y Colombia, y en tiempos de posconflicto no hay excepción. Reubicación de desplazados, construcción de viviendas destruidas por la guerra, capacitación a excombatientes, protección a víctimas y apoyo científico-académico son algunas de las iniciativas que ha realizado en territorio nacional el país europeo, a través de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y el
Instituto Colombo Alemán para la Paz (CAPAZ), para contribuir a la consolidación de la paz. Durante la XX Cátedra Europa, ambas entidades dieron a conocer los resultados obtenidos en dichos procesos. Barbara Häming, directora de la GIZ en Colombia, explicó los programas que realizan bajo sus tres frentes de acción: desarrollo de la paz y prevención de crisis, política ambiental y protección del medio ambiente y fomento económico sostenible.
Cómo aprovechar mejor los recursos genéticos
“En el primer principio los proyectos están encaminados a contribuir al Estado de derecho y a la justicia transicional para el fomento de la paz y la prevención de la violencia”, afirmó Häming. En el punto de medio ambiente y cambio climático los proyectos están encaminados hacia la protección de bosques, al manejo sostenible de los recursos naturales y al fortalecimiento del sistema de parques nacionales naturales. Y en economía y empleo apoyan la integración de desplazados y víctimas en general al mercado para el sostenimiento de sus familias. “La GIZ trabaja en Colombia por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, con una planta de 150 expertos nacionales e internacionales”, describe Häming. Por su parte, el CAPAZ, lanzado en enero de este año, “busca crear un nuevo conocimiento en construcción de paz, memoria histórica, justicia transicional, prevención y transformación del conflicto colombiano”. Eso explicó Reinhard Babel, director del Centro de Información del DAAD en Colombia.
Por Melissa Zuleta Bandera.
El chileno Leonardo Castillo, docente y experto en análisis económico del derecho, hizo un análisis sobre las implicaciones que tiene el Protocolo de Nagoya en la investigación en América Latina. Según explicó, este se enmarca en el Convenio sobre la Diversidad Biológica firmado por más de 150 países, que busca la “participación justa y equitativa de los beneficios que se derivan de la explotación de los recursos genéticos”. Para explicar el concepto puso el ejemplo del hongo rapamune, encontrado únicamente en la Isla de Pascua y que contiene algunos compuestos que permiten que el cuerpo humano acepte los órganos transplantados. Este hongo fue patentado por una industria australiana e, irónicamente, cuando los habitantes de la Isla de Pascua necesitaban el medicamento hecho a base del hongo, no tenían acceso a él. Esto, según Castillo, ejemplifica la necesidad del Protocolo de Nagoya, pues considera que este permite que el uso de los recursos se dé en términos mutuamente acordados y en un marco normativo adecuado.
2
Leonardo Castillo, de la Universidad de la Frontera, en Chile. También da la oportunidad de “generar desarrollo en los países proveedores de recursos genéticos en condiciones justas y equitativas, conocer la propia biodiversidad y recursos y que exista mayor investigación al respecto”. Finalmente, sostuvo que la implementación del protocolo permite acrecentar el valor económico de los recursos genéticos y bioquímicos así como de los conocimientos tradicionales asociados, pensando siempre en que se haga un uso sostenible de los mismos.
Cátedra Europa al día • Boletín 4, marzo 31 de 2017 • Universidad del Norte
Mapas colaborativos para el desarrollo Por Luis Manuel Gil
Mark Illiffe, investigador de la Universidad de Nottingham. “Los mapas y la geografía te dicen dónde estás, te dan contexto, te dicen adónde vas”, comentó Mark Illiffe, investigador de la Universidad de Nottinghahm y asesor del Banco Mundial, durante su conferencia en el XI Simposio de Ciudades Europeas y Latinoamericanas, en el marco de la Cátedra este 30 de marzo.
Illiffe, experto en Big Data e información geoespacial, recientemente ha desarrollado su trabajo en países del este de África, por lo cual compartió con los asistentes su experiencia en el levantamiento de mapas en Dar es Salaam, Tanzania, considerada la ciudad con mayor expansión en ese continente; con 80% de crecimiento no planeado. Con base en trabajo comunitario de inmersión, y con el apoyo de estudiantes de colegios y universidades, el equipo de investigadores logró crear mapas de la urbe con precisión tal para definir planes de evacuación y emergencia en casos de inundaciones y desastres naturales. Este trabajo contribuye en gran medida a cumplir con la agenda de objetivos de desarrollo sostenible en comunidades vulnerables. Para Illiffe, este proyecto, como muchos otros, es muestra de cómo el empoderamiento a las comunidades rinde frutos y contribuye a una mejor toma de decisiones con base en información en contexto que las nuevas tecnologías pueden contribuir en los campos de la geografía y el urbanismo.
Razón y emoción: ingredientes que causan tensión en la vida política Por Luis Manuel Gil
Las marchas convocadas por la ciudadanía y actores políticos y otras expresiones del enojo de los colombianos —así como en otros países del mundo— tienen su origen en las emociones colectivas que incitan a la movilización popular; un fenómeno que cada vez llama más atención de la academia. Así lo aseguró Karin Wahl-Jorgensen, profesora de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido, en su conferencia Comunicación política y emociones, impartida en el cuadragésimo encuentro de Afacom, en el marco de Cátedra Europa, el 29 de marzo en el Auditorio. Según la experta, lo que acontecimientos de movilización ciudadana demuestran es que las emociones son pueden actuar como una fuerza constructiva o destructiva en política. Así, en el caso de las protestas, el enojo que las motiva puede ser vista tanto como positiva y provechosa; o de manera negativa, como una fuerza en contra de los valores de una ciudadanía política ideal. “La expresión de las emociones es algo que atrae a los ciudadanos, pero obviamente, cuando estas son negativas como el odio, la rabia y el miedo y son señaladas de manera aceptable eso se convierte un problema para la cohesión social y en algo muy divisivo”, explicó. Por esa razón, de acuerdo con Wahl-Jorgensen, en el contexto político actual es necesario reflexionar más sobre cómo las
Karin Wahl-Jorgensen es investigadora de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido. emociones colectivas circulan en los ciudadanos y aparecen en los medios en la producción de los periodistas. Esto sobre todo en virtud de acontecimientos recientes como el Brexit, la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y los resultados del referendo por la paz en nuestro país, todos relacionados con la sentida voz de los ciudadanos tanto a favor como en contra.
3
Cátedra Europa al día • Boletín 4, marzo 31 de 2017 • Universidad del Norte
GALERÍA
Según Enrique Sánchez Albarracín, agregado de la Embajada Francesa en Colombia para temas relacionados con la educación, la colonia de estudiantes colombianos es la segunda más grande de América Latina en Francia, debido a la excelente situación por la que atraviesan actualmente las relaciones diplomáticas de las dos naciones. Sánchez fue uno de los principales aliados en la organización de la Cátedra Europa 2017.
El español José Fernández Cornejo durante su ponencia "Habrá igualdad de género en la sociedad cuando haya igualdad de género en el hogar".
Josep Duart en la conferencia "La educación superior ante la sociedad digital: Lecciones aprendidas y horizontes cercanos", que tuvo lugar en la primera jornada del Simposio Reto Digital.
Ayer se llevó a cabo en la Plazoleta Cátedra Europa la "International Student's Fair", un encuentro multicultural de estudiantes de todos los continentes, donde se dieron a conocer las alternativas de movilidad estudiantil y las bondades de cada uno de los países. La Feria se complementó con una programación de charlas a lo largo de la semana, en las que presentaron las oportunidades de estudio y convenios con instituciones educativas en Colombia.
Anne-Sophie Houée finaliza su intervención diciendo
“queremos aportarle a colombia
las experiencias de la @Union_Europea”. Vive la Cátedra 4
En línea: www.uninorte.edu.co/CatedraEuropa
En vivo por Uninorte FM Estéreo 103.1 FM