congreso colomb iano
Boletín 2, agosto 12 de 2016
de filosofia
al día
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas con el apoyo de los estudiantes de filosofía de Uninorte.
el método Wittgenstein
Análisis de la estética y el lenguaje desde la filosofía Por María Margarita Mendoza
Ludwig Wittgenstein, quizá uno de los
filósofos más influyentes del siglo pasado, dijo alguna vez que la única tarea que le quedaba a la filosofía era el análisis del lenguaje; así que su mayor mérito estuvo en convertir este en un tema relevante para el pensamiento contemporáneo. Pero su interés por el lenguaje no se dio desde la lingüística (aunque no son pocos quienes también lo reconocen como lingüista), sino desde los conceptos y desde cómo estos permiten, o no, describir el mundo tal cual es. Para exponer más acerca de las ideas de este pensador de origen austriaco, se realizó en la mañana de ayer la ponencia plenaria titulada “Método Wittgenstein: otra mirada”, la cual estuvo a cargo de la filósofa colombiana Magdalena Holguín, quien ha estudiado y reflexionado acerca de cómo su filosofía fue un esfuerzo por aclarar la significatividad de los conceptos y esclarecer así el lenguaje. Según Holguín, ese análisis no se hace desde cualquier concepto, sino desde unos específicos, ya que en filosofía muchas veces estos se utilizan de una manera completamente distinta a su uso en el lenguaje cotidiano. “Ese es el método que él propone. Hay que tener mucho cuidado en cómo se usan los conceptos; la filosofía debe aclarar cómo se usan las concepciones para uno saber que está diciendo”, indicó la filósofa. Durante la ponencia también se presentó la forma en la que a través del lenguaje,
Magdalena Holguín, filósofa colombiana, quien participó como plenarista. Ludwig Wittgenstein expresó sus planteamientos sobre la estética, la cual cuenta con concepciones como la belleza o lo sublime, que no se pueden definir desde cuestiones racionales, pues determinar si algo es bello o feo se da debido a valoraciones que hacen individuos en culturas diversas, e incluso en épocas distintas.
La filosofía es un elemento clave para lograr un desprendimiento del pensamiento y lenguaje bélico con el cual, lamentablemente, la sociedad colombiana ha aprendido a convivir”.
“La estética siempre hace parte de una cultura, porque en ella se valoran unos objetos por sobre otros y esto cambia con el tiempo, y cambia también con las formas de vida; por eso los conceptos de belleza no son universales ni son fijos, y Wittgenstein quiere mostrar todo lo que rodea el uso de dichos conceptos”, dijo Holguín y añadió: “Lo bello no es un adjetivo, no es una propiedad, sino una forma de valorar”. Pero la estética también tiene una parte sensorial, por lo que Holguín destacó el trabajo del pensador austriaco y sus investigaciones acerca de “ver aspectos”, donde dice que las valoraciones se dan gracias a relaciones o comparaciones entre las cosas. “Lo que uno valora estéticamente es lo que se valora desde toda una cultura, aquello que le enseñan a preferir sobre otras cosas”, señaló ella.
Vive el VI Congreso Colombiano de Filosofía en: www.uninorte.edu.co/Congreso-Filosofía - Programación - Artículos - Galerías fotográficas - Podcasts - Videos -
Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 2, agosto 12 de 2016 • Universidad del Norte
La estética como esencia de la condición humana Por Luis Navas Cohen
Son muchas las acepciones a las que remite el término de la estética. En el lenguaje común se ha llegado a simplificar a la concepción de lo bello y lo feo. Sin embargo, en la filosofía sus definiciones son más diversas y complejas: lo importante es el estudio de la esencia y la percepción de la belleza del individuo. En la mesa temática sobre Estética, los participantes discutieron sobre el tema. “La importancia de esta mesa reside en que la estética permite un acercamiento a lo humano de una manera más sensible, un pensamiento que abarca o pasa los límites de la razón”, expresó Daniela Pabón, profesora del departamento de Humanidades y Filosofía de Uninorte, coordinadora de la mesa. “La belleza es un problema de la estética. La estética tiene que ver con lo humano,
por lo que de alguna forma, estudiar el pensamiento estético de la filosofía también ayuda a pensar en aquello que hace a cada uno humano”, afirmó la docente. La agenda creativa del arte en el escenario del postconflicto, fue una de las conferencias que integró la mesa, en la cual Elkin Rubiano, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, realizó un análisis crítico de la obra Réquiem NN, de Juan Manuel Echavarría, en la que el artista colombiano explora las consecuencias de la violencia en el país. El montaje realizado por Echavarría, que se compone de más de 40 fotografías, busca replicar las fachadas de las bóvedas del cementerio de Puerto Berrio, Antioquia, en las que se depositaban los cadáveres que bajaban por el río Magdalena. Para Rubiano, son pocos los casos
Elkin Rubiano, docente de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
excepcionales en los que los artistas presentan una sensibilidad especial al momento de trabajar con víctimas, como es el caso de Echavarría y Doris Salcedo, quien con su obra Plegaria muda, reconoce el valor del arte como un modo de reparación de las víctimas.
Lecciones en pluralismo cultural y autocrítica Por Mónica Giraldo
las culturas”. Para él, no se trata de ser acríticos sino qué y cómo se logra reconocer ese valor. Sostiene que se puede ser críticos con aspectos con los que no se esté de acuerdo, pero en primer lugar hay que ser autocríticos: las personas suelen ver y juzgar en otros lo que ellas mismas son. Para el conferencista, esta capacidad de autocrítica ha sido lo más importante que le ha enseñado la filosofía: que somos iguales.
Mario Ramírez Cobián, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (México).
Mario Teodoro Ramírez Cobián, filósofo cultural, profesor e investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (México), departió sobre “el otro” en la filosofía y sobre cómo Luis Villoro (quien fuera uno de los filósofos más importantes de México) lo describe para pensar en la exclusión de los indígenas, las etnias, lo poco comprendidos, integrados y respetados. Para Ramírez Cobián, no hay culturas superiores y ese ha sido uno de los logros del pensamiento cultural. Desde el siglo XX, explicó, en la mayor parte del mundo surge la noción del “multiculturalismo”, “pluralismo cultural” y “el valor igual de todas
2
También destacó que el hecho de que las personas encuentren atractivas otras culturas y puedan acercarse a estas, no significa que la propia sea menos trascendental. Compartir, observar, experimentar otras culturas sin abandonar la propia es reflejo de que cada una tiene su valor y tradición, su manera de ser en el mundo, y que se puede aprender de unas y otras sin idealizar. Ramírez Cobián aconsejó a los estudiantes de filosofía no dogmatizarse, y los motivó a aprender a descubrir, aceptar y rechazar lo que les parezca y lo que no. También los animó a estudiar problemas verdaderos como la justicia, el amor, la democracia, la educación y el pueblo, y buscarles una solución filosófica para superarlos y tener una vida mejor, más justa y más correcta. Y, finalmente, los instó a adentrarse a todas estas complejidades sin perder el norte.
Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 2, agosto 12 de 2016 • Universidad del Norte
La importancia de las redes filosóficas Por Andrés Martínez Zalamea
En 2008, el gobierno federal de México reformó la educación media superior. Eliminó el área de humanidades y las asignaturas de filosofía fueron borradas y adhiriendo sus elementos formativos a otros núcleos académicos. Guillermo Hurtado, quien participó ayer en el simposio Enseñanza de la filosofía, hizo parte, como director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, de una movilización colectiva de humanistas que aducían la necesidad de la filosofía como mecanismo para formar mexicanos conscientes, reflexivos y comprometidos con su país.
“Luego de difíciles negociaciones, el gobierno se dio cuenta de que cometió un error y ahora estamos avanzando para que la formación filosófica de muchachos entre 15 y 18 sea de gran provecho para una educación con impacto para sus vidas”, relató Hurtado durante su intervención en la Universidad del Norte, en la que extendió a los filósofos colombianos la recomendación de “organizarse”. “Los filósofos por lo general vamos cada quien por su lado y nos reunimos solo por razones académicas. Por eso ustedes deben dar el paso y organizarse con intereses comunes”, dijo.
En efecto, Diana Paredes, de la Universidad de Antioquia, presentó durante el mismo simposio, la Red Colombiana de Profesores de Filosofía, una iniciativa nacional que agrupa esfuerzos académicos y disciplinares, conectándolos desde distintos puntos del país. “Con esto tratamos de hacer una cartografía nacional para demostrar que hay muchos modos de hacer filosofía y proponer otros modos de enseñanza”, expresó Paredes. El sábado, los interesados en hacer parte de la Red, podrán asistir a una reunión en instalaciones de Uninorte.
Por Tawny Moreno
La ponencia “Del arte político a la estética disensual: el camino del inventor-artista”, a cargo de la filósofa y dramaturga francesa, Camille Louis, fue un espacio de reflexión alrededor de las manifestaciones artísticas contemporáneas y la dimensión política que a estas se les puede otorgar. La exposición Louis de fue una invitación a replantear la noción de “lo político”, que puede abarcar mucho más que las meras prácticas estatales y las interacciones que tienen lugar alrededor de las altas esferas del poder gubernamental.
Voces
La organización de este Congreso ha sido muy buena y me enorgullece que seamos capaces como comunidad de ofrecer un lugar de encuentro como éste. Lo que he oído, incluso de los estudiantes, me ha sorprendido gratamente porque veo discusiones de un muy buen nivel y muy cordiales. La Universidad del Norte es fantástica, el congreso hasta ahora me ha parecido magnífico y agradezco mucho la invitación.
3
-Alberto Moretti. Universidad de Buenos Aires.
Ha sido muy grato ver que ha concurrido el público a la mesa de estética. Hasta el momento lo más valioso de esta mesa es que las ponencias han estado concatenadas. Ha habido un diálogo entre cada uno de los temas, lo que querría decir que hay una inquietud generalizada que vincula a la estética a problemáticas de carácter político y social o ha habido una muy buena selección de las ponencias y de la ubicación de las mismas. Lo importante de estos espacios es que el público tiene la ocasión de profundizar y de establecer esos vínculos entre autores y planteamientos. -Sara Martínez, profesora de Filosofía y Humanidades de la Universidad del Norte.
3
Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 1, agosto 11 de 2016 • Universidad del Norte
Fotonoticias
4
Juan Fernando Mejía, profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá, intervino en el simposio Pensamiento colombiano, donde presentó su ponencia: En todo reaccionario Platón resucita: trazos para un retrato de Nicolás Gómez Dávila como pensador reaccionario.
Guillermo Hurtado, director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM (México), durante su participación en el simposio Enseñanza de la filosofía.
Stascha Rohmer, profesor de la Universidad de Medellín, intervino con la ponencia Límite, juicio y alteridad en Hegel, que hizo parte del simposio Figuras de la alteridad: el otro, lo otro, lo extraño, coordinado por el profesor de Uninorte Leonardo Verano.
Patricia Noguera, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales), compartió la ponencia ¿Para qué poetas en tiempos de devastación?, que hizo parte del simposio Pobreza, desarrollo y justicia.