Congreso de Filosofía Al Día

Page 1

congreso colomb iano

Boletín 1, agosto 11 de 2016

de filosofia

al día

Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas con el apoyo de los estudiantes de filosofía de Uninorte.

comunidades académicas del mundo y de Colombia —en el que se destaca el de la educación— es una respuesta a nuestro compromiso siempre presente con la región Caribe”, expresó Jesús Ferro Bayona, rector de Uninorte, durante el acto instalación del evento, que contará con la participación de 469 conferencistas nacionales e internacionales.

El mundillo de la filosofía es

optimista. Los diálogos de paz, que en los últimos cuatro años han acaparado la atención de los colombianos, no solo han alimentado la esperanza de un país sin guerra; también ha revivido el sueño de que es posible tratar las diferencias de pensamiento en un marco donde no se imponga el terror contra el interlocutor, sino de otorgarle la palabra. Un escenario donde la filosofía en Colombia recupera su lustre y su fuerza vital. Durante el VI Congreso Colombiano de Filosofía, que se realiza desde este miércoles hasta el próximo sábado, la Sociedad Colombiana de Filosofía y la Universidad del Norte optaron por

plantear como foco central de discusión un tópico que refleje ese optimismo: la filosofía y educación. Se trata pues de proponer una mirada hacia la construcción de un país más fraterno y civilizado. En la instalación del congreso quedó claro que los asistentes debatirán en torno al papel de las humanidades como epicentro de la educación de las nuevas generaciones. “Que en nuestro campus se celebre este congreso de filosofía, donde se debatirán no solo las preguntas acuciantes sobre nuestro país, sino el amplio espectro de problemas filosóficos compartidos con las

Por su parte, Carlos Alberto Cardona, presidente de la Sociedad Colombiana de Filosofía, afirmó que en los diez años desde la primera edición del Congreso “hemos probado que es posible propiciar el encuentro de muy diversas formas de entender el mundo, de anticipar o evaluar nuestra acción en él, de evaluar nuestras formas de tejer relaciones y de apreciar el hondo impacto que provoca una obra de arte en nuestra alma”. Para la presente versión, el congreso contará con la presencia de Argentina como país invitado. Cuatro plenaristas, con vínculos estrechos con la Universidad de Buenos Aires, compartirán sus aportes en diferentes áreas de la actividad filosófica. También habrá ponentes provenientes de Alemania, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú y Reino Unido.


Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 1, agosto 11 de 2016 • Universidad del Norte

Naturalización del daño y los retos de la paz Por Andrea Ramírez

María Victoria Uribe, antropóloga e historiadora colombiana y profesora asociada a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, invitó a los asistentes del VI Congreso Colombiano de Filosofía a reflexionar acerca de los eventos coyunturales que están teniendo lugar en el país. Llamó la atención sobre la falta de información evidente en el grueso de la población colombiana acerca del Proceso de Paz y sus alcances. Uribe puntualizó que es fundamental la participación consciente y fundamentada de la ciudadanía para trazar un camino exitoso en donde concurrirán los diferentes actores del conflicto. De igual forma, señaló que es importante cuestionarse acerca de las posturas que nosotros mismos hemos tomado frente al proceso, indicando que no se trata de luchas de poderes e individuos sino de replantearnos el bienestar general de Colombia.

María Victoria Uribe fue una de las ponentes del simposio “Retórica, responsabilidad y sentimientos morales en Colombia”, en el que también participó Camila de Gamboa y Ángela Uribe.

Dentro de su ponencia en el Congreso, Uribe trató el tema de la naturalización del daño evidente en procesos de posconflicto. Señaló como punto sensible la forma en que los perpetradores de crímenes hacen que pasen desapercibidos los episodios de violencia extrema e irracional que han sido llevados a cabo en el marco de la guerra. Su intervención invitó a la audiencia a examinar con cuidado un asunto que, directa o indirectamente, incumbe y afecta a todos los colombianos.

La necesidad de filosofía en Colombia Hace seis siglos, la profesión filosófica se normalizó en este país con el surgimiento de la mayoría de programas académicos y publicaciones de filosofía. De acuerdo con Leonardo Tovar, profesor de la facultad de filosofía de la Universidad Santo Tomás, esta responde al clamor de “Colombia necesita de filosofía”, que interesados en distintos ámbitos de este campo de estudio realizaban, en su anhelo por confrontar desde el pensamiento los problemas de violencia, exclusión e injusticia.

El profesor Tovar afirma que la filosofía “no debe ser rebajada al nivel de los saberes prácticos, hay que recordar que es la más alta expresión de la humanidad”.

Filosofar en Colombia, pues, ha tomado la tarea de averiguar las causas de los males sociales y sugerir caminos hacia la virtud, a su vez combatiendo el pensamiento dogmático y fundamentalista incrustado en la mentalidad de diversos sectores de la población.

Vive el VI Congreso Colombiano de Filosofía en: www.uninorte.edu.co/Congreso-Filosofía - Programación - Artículos - Galerías fotográficas - Podcasts - Videos 2


Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 1, agosto 11 de 2016 • Universidad del Norte

plenaria inaugural

“La tarea de los filósofos es otorgarle sentido a la historia”: Roberto Walton Por Tawny Moreno

Roberto Walton, uno de los más reconocidos estudiosos de la fenomenología en nuestro continente, abordó la noción de historia e historicidad de la mano de Edmund Husserl, Martin Heidegger y Merleau-Ponty, entablando un diálogo entre estos filósofos europeos contemporáneos. "¿Qué significa lo histórico?", se pregunta este filósofo argentino, y explica que la fenomenología, una rama del pensamiento filosófico, entiende lo histórico como el acaecer mismo de los sucesos humanos. Walton protagonizó la apertura de esta versión del Congreso, en la primera sesión plenaria titulada “La historia como interpelación y respuesta”.

Walton, plenarista inaugural del VI Congreso Colombiano de Filosofía.

Este profesor de la Universidad de Buenos Aires identificó la historia de la filosofía y la tradición que se va forjando a lo largo de la misma como un continuo movimiento que se crea y se recrea constantemente. A partir de Husserl, el argentino afirma que es tarea de los filósofos otorgarle sentido a la historia, reemprender y renovar una y otra vez las metas del acaecer humano. Según Walton, la filosofía es una dinámica de incesante cuestionamiento que surge en el instante presente, actual, se arraiga en lo pasado y cimienta lo futuro. La actividad del filósofo tiene una fuerte dimensión histórica en la medida en que este, en su trabajo con el lenguaje, juega a darle a los conceptos un sentido siempre nuevo. Así, estos conceptos se encuentran sometidos a una constante renovación a lo largo de la tradición filosófica.

Voces El programa que tenemos en la Uninorte, que nos acogió con la generosidad propia de los costeños y de su Rector, muestra que el Congreso ha ido creciendo. Lo más significativo es que la filosofía en Colombia ya se volvió una labor profesional, muy seria; hay grupos prestantes de gente muy preparada en Bogotá, Cali, Antioquia y en Uninorte, con un grupo aún pequeño pero sólido. El Congreso, como principal objetivo que se ha propuesto la SCF, es la muestra de que la filosofía se ha ido consolidando en el país y creo que eso es muy positivo para la cultura colombiana. - Jorge Aurelio Díaz, Universidad Nacional.

Asistí al congreso con el interés de ver cómo se ve la filosofía en Latinoamérica y en el resto del mundo, pero sobre todo para aprender más sobre la filosofía colombiana. Estoy a la expectativa para poder ver cómo podemos enseñar filosofía de manera correcta y cómo gracias a la filosofía podemos mejorar el modelo educativo. Me encuentro maravillada por la organización del evento. Solo encuentro negativo el hecho de no poder asistir a todas las ponencias al mismo tiempo y tener que perderme gran parte de ellas. - Anghelly Perea. Universidad del Atlántico.

3


Congreso Colombiano de Filosofía al día • Boletín 1, agosto 11 de 2016 • Universidad del Norte

GALERÍA

“Y es que para retomar el tema de “Filosofía y Educación” de este congreso, para pensar en una verdadera educación, se requiere de una filosofía de la educación, es decir, una educación que no puede construirse sin filosofía. Construir la paz en este país requiere de mentes despiertas para no sucumbir al letargo de la barbarie y la estupidez del espíritu guerrerista. Está claro: la paz no se puede labrar si no labramos antes nuestras mentes”, afirmó Juan Manuel Ruíz, coordinador del Congreso y profesor de Uninorte, durante el acto inaugural.

Brian Marrin, profesor de la Universidad de los Andes, durante su ponencia “¿A quién engaña la retórica? La parodia de la justicia en el Gorgias de Platón” del simposio Retórica y filosofía antigua.

4

En la mesa temática Ética 2, coordinada por Francisco Bohórquez, participaron (de izquierda a derecha) David Mesa de Uniantioquia, Julio Cifuentes del Colegio Fernando Soto Aparicio, y Javier Gacharná, de la Fundación Universitaria del Área Andina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.