Programación Cátedra Europa 2019

Page 1



¡Bienvenidos a

Cátedra Europa 2019!

C

átedra Europa se ha consolidado como un programa insignia de nuestra institución, con pleno reconocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional. La presencia de más de dos mil conferencistas provenientes de las más importantes instituciones del mundo, y el aval de los más importantes organismos de cooperación europea, hablan de su calidad. Cátedra Europa, evento completamente abierto y gratuito, ha reunido a miles de asistentes y conferencistas anualmente. Todos han sido convocados para reflexionar sobre los principales desafíos de nuestra región, vistos desde una perspectiva internacional. Se une a la celebración de su vigésimo segundo aniversario Alemania como país invitado de honor del 2019. Participarán destacados representantes en los ámbitos de la cultura, la historia, la ciencia, el medio ambiente, entre muchos otros. La Universidad del Norte y Cátedra Europa los invitan a vivir Alemania en el Caribe. Adolfo Meisel Roca Rector 1


Con más de 390 universidades: Universidades de investigación, ciencias aplicadas, artes y humanidades (la educación superior en Alemania es gratis hasta para extranjeros)

En los últimos años Uninorte ha recibido más de 500 estudiantes alemanes, y más de 390 estudiantes Uninorteños han tenido la oportunidad de hacer un intercambio en Alemania

Pensadores más importantes: Friedrich Nietzsche, Alexander von Humboldt, Immanuel Kant, Jürgen Habermas

Escritores más importantes: Johann Wolfgang von Goethe, Patrick Süskind, Thomas Mann, Los hermanos Grimm

Músicos más importantes: Ludwig van Beethoven, Johann Sebastian Bach, Robert Schumann


Forma parte del G8, OTAN, Unión Europea y espacio Schengen

Miembro fundador de la Unión Europea

Alemania es considerada la tierra de poetas y pensadores “Das Land der Dichter und Denker”

Es la economía más grande de la Unión Europea con un PIB de 3.49 trillones de EUR y es la cuarta economía más potente del mundo después de EEUU, China y Japón

Forma de gobierno: República Federal Parlamentaria. Cenciller: Angela Merkel Presidente: Frank-Walter Steinmeier

82 millones de habitantes y una densidad de 232 habitantes por KM2, es el país con mayor población de la UE

Se caracteriza por sus: Carros, embutidos, castillos, cervezas alemanas y fútbol - “Die Mannschaft"

La tradición del árbol de navidad se originó en Alemania

Oktoberfest, el festival más famoso de Alemania se celebra en octubre y es en honor a todas las tradiciones alemanas


VIVE DURANTE CÁTEDRA EUROPA 2019 AVIACIÓN

• SCADTA 100 años: Cielo(s), o escrituras en vuelo (1919-2019).

8, 18, 19, 29, 39

HUMBOLDT

• Homenaje al natalicio de Alexander von Humboldt. (250 años) Midiendo América - Von Humboldt Kolleg Seminario de Estudios Humboldtianos

5 24 9

WW II • La caída del muro de Berlín y la transformación de un continente. • Literatura del Holocausto: una forma de construcción de memoria social.

31, 38

X

SOSTENIBILIDAD Y MEDIO AMBIENTE • XIII Simposio de Ciudades Europeas y Latinoamericanas: modificación del paisaje en ambientes urbanos y mejora de la biodiversidad.

• Biodiversity Management in exemplar regions of Colombia. • Where rivers meet the ocean: Dynamics of Deltas and Estuaries. Insights from Colombia and Germany. • Calidad del Agua y Calidad del Aire • Energías convencionales y limpias • Ciudades y construcción sostenible. • Jornada de Derechos Humanos Energía, cambio climático y desarrollo sostenible: Impacto sobre los derechos humanos • Por qué los insectos son los grandes sobrevivientes de la evolución? / Why insects are the great survivors in evolution? • Ecocampus Uninorte. Educación ambiental: Actuando por la sostenibilidad

INVESTIGACIÓN

• Seminario de Internacionalización de la Investigación.

38 17 21 18 25 39 12 22 13, 19, 34, 44

42

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Levitando en la Física: 108 años de Superconductividad • Diálogos Intellecta • Desarrollo de Software a la escala de Google

34 21 34


COMUNICACIONES

• Periodismo: Narrativas para recordar

11

DERECHO Y PAZ

• II Cátedra UN Caribe - Verdad y Memoria histórica en sociedades que han pasado por conflictos violentos: Reflexiones del Caso Alemán y del Caso Colombiano. • Justicia transicional y derechos humanos en Colombia: Debates alrededor de la Jurisdicción Especial para la Paz. • Constitucionalismo Transformador

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• Cooperación europea para la paz en Colombia • Atlas de geografía industrial de Colombia • El Caribe en la asociación UE-CELAC

ESTUDIOS EN EL EXTERIOR • International Student’s Fair

EDUCACIÓN

22, 36

28 12 24 10 20 32

• XII encuentro de profesores de alemán

22 42

• VII Seminario Internacional De Educación E Infancia: Calidad Y Educación Infantil

18, 28

• XII Simposio: Las Sociedades ante el Reto Digital y Seminario Internacional Cátedra UNESCO: E-learning, Educación Superior y Calidad.

43, 44

• Lenguaje, Cultura y Educación

• Las misiones pedagógicas alemanas en Colombia

MÚSICA, ARTE Y LITERATURA

• Estudios sobre procesos de transculturación en la música latinoamericana. El caso de la Región Caribe de Colombia.

30

• Presentación sobre la vida y obra de Joachim Fest.

25 16 35

• Grandes Misterios de Europa: El Romanticismo alemán y la razón del sentimiento

10, 20, 31, 43, 44

• Ciclo de Cine alemán.

• Presentación de nuevas publicaciones ediciones Uninorte. • Concierto Euro-Caribe - IX Sinfonía de Beethoven

34 44

ARQUITECTURA Y DISEÑO • Bauhaus en Uninorte – 100 años

14



18 de marzo

Lunes


Heidelberg

Jornada Inaugural 10:30 – 12:30 • Auditorio

Palabras de apertura Adolfo Meisel Roca Universidad del Norte. Colombia Peter Ptassek Embajador de Alemania ante Colombia.

8


14.30 - 17.00 • Museo Mapuka 14:30 ‘Más que un medio de locomoción’ estética y ética del avión en la literatura moderna. Wolfram Nitsch. Universidad de Colonia. Alemania

Lunes 18 de marzo

SCADTA 100 años: Cielo(s) o escrituras en vuelo (1919-2019)

15:30 El sueño de volar en las letras coloniales: Brujas, ornitópteros y globos en los Andes y el Caribe (s. XVIII-XIX). Rolando Carrasco. Universidad de Osnabrück. Alemania Simposio de salud mental en la comunidad universitaria 14.30 - 18.00 • Salón 31K 14:30 Salud mental en la comunidad universitaria. Dra. Pilar López. Universidad Autónoma de Madrid. España 15:45 Conducta suicida en la población estudiantil. Dr. Pedro Gómez. Universidad del Norte. Colombia 16:30 Atención a la salud mental de los jóvenes en Europa. Dra. Pilar López. Universidad Autónoma de Madrid. España 17:15 Psicoterapia en trastorno límite. Dra. María Fernanda Padilla. Universidad del Norte. Colombia

Zwinger, Dresde

9


Lunes 18 de marzo Homenaje al natalicio de Alexander von Humboldt. Seminario de estudios Humboldtianos 14:30 – 17:30 • Salón 13G2

• 14:30 Problemáticas contemporáneas en la obra de Alexan-

der von Humboldt. Sandra Rebok. Investigadora independiente. Alemania.

• 15:20 Humboldtiana neogranadina: apuntes y encuentros, 1799-1859. Alberto Gómez. Universidad Javeriana. Colombia.

• 16:00 Caldas y Humboldt: apreciaciones de dos investiga-

dores viajantes. Reinhard Andress. Loyola University Chicago. Estados Unidos.

• 16:40 Conversatorio: Seminario estudios Humboldtianos. Moderador: Joachim Jahn. Universidad del Norte. Colombia.

10


15:30 – 17:30 • Salón 21K

• La importancia para la eficacia de la cooperación em-

presarial internacional de disponer de información técnica homologada y comparable.

• La geografía industrial comparada como instrumento para la identificación de territorios y sectores de mayor interés recíproco.

• Un buen ejemplo operativo regional: El proyecto MIALC

(Mapas Industriales de América Latina y Caribe) y el prototipo de accesibilidad online.

• Un buen ejemplo operativo nacional: el Atlas de la

Geografía Industrial de Colombia. Especialización sectorial, concentración y competitividad de la industria manufacturera colombiana.

• Los 20 primeros municipios más competitivos del país. Análisis de la posición de Barranquilla en el ranking.

• Las perspectivas de desarrollo industrial en los 170 municipios afectados por el exconflicto armado. Conferencistas:

• Paola Amadei, Fundación EU-LAC. Alemania. • Vicente Nicolas Donato, Università di Bologna. Italia. • Joseph Daccarett, Frigorífico de la Costa. Colombia. Grandes misterios de Europa: el Romanticismo Alemán y la razón del sentimiento 14:30 – 15:30 • Salón 12G2

• 14:30 Charla de introducción a la literatura del Romanticismo Alemán.

• Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España • María Alejandra Arias. Universidad del Norte. Colombia 15:30 – 20:30 • Biblioteca Karl C. Parrish.

• 15:30 Apertura de la exposición de poetas del Romanticismo Alemán

• 16:30 Cita a ciegas con la literatura y el cine alemán en la biblioteca. Pide tu libro o tu película y déjate enamorar.

11

Lunes 18 de marzo

Atlas de la geografía industrial de Colombia


Lunes 18 de marzo

Pauta Aus Hand und Stein (de manos y piedras)

12


14:30 - 18:30 • Salón 25G2 14:30 El Acuerdo de París sobre cambio climático: Desafíos mundiales. Daniel Klein. United Nations Framework Convention on Climate Change. Alemania 15:00 Litigios climáticos y derechos humanos: lecciones aprendidas desde el caso Alemania. Henry Jimenez. Heidelberg Center for Latin America. Alemania 15:30 Cambio climático y derechos humanos: aproximación desde el Sistema Interamericano. Pablo Saavedra. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica 16:00 Política energética en latinoamérica: retos para los derechos humanos. Eduardo Viedma. Universidad Politécnica y Artística Del Paraguay. Paraguay 16:30 Transición energética en Colombia y los derechos humanos: caso fracking. Tatiana Roa. Fundación Heinrich Böll. Colombia 17:00 Panel: Contextos de la transición energética y el cambio climático: Alemania y Colombia. Modera: Florian Huber. Fundación Heinrich Böll. Alemania

Constitucionalismo transformador: aportes para la justicia transicional, migraciones, derechos humanos y el posconflicto. 14:30 - 18:30 • Auditorio 14:30 Magdalena Correa. Universidad Externado. Colombia 15:00 Natalia Ángel. Universidad de los Andes. Colombia 15:30 René Urueña. Universidad de los Andes. Colombia 16:00 Mariela Morales. Max Planck. Colombia

13

Lunes 18 de marzo

Jornada de Derechos Humanos, Energía, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible: impacto sobre los derechos humanos.


Lunes 18 de marzo

16:30 ¿De qué hablamos cuando hablamos de «Constitucionalismo transformador»? La necesidad de una adecuada fundamentación dogmático-constitucional y teórico- democrática. Leonardo García Jaramillo. Universidad EAFIT. Colombia 17:00 Constitucionalismo transformador y justicia transicional en Colombia: redefiniendo el derecho a la justicia. Juana Acosta. Universidad de la Sabana. Colombia

EcoCampus Uninorte: educación ambiental para la sostenibilidad. Acciones y experiencias hacia un campus más verde. 14:30 - 18:30 • Salón de Proyecciones 14:30 Reconectándonos con el Ecocampus. Maritza Duque. Universidad del Norte. Colombia 15:30 Instituto de Desarrollo Sostenible: aportes desde la academia al desarrollo sostenible. Germán Rivillas. Universidad del Norte. Colombia 16:00 Gestión Ambiental en el campus de Uninorte. Daniel Rincón. Universidad del Norte. Colombia 16:30 Acciones verdes de DuNord. Guillermo Manjarrés. Universidad del Norte. Colombia 17:00 Iniciativas estudiantiles verdes. FeliNorte, Faunáticos, Green Generation. Universidad del Norte. Colombia 17:45 Panel: Acciones y experiencias hacia un campus más verde. Modera: Norelli Schettini. Universidad del Norte. Colombia

Jornada de oportunidad de estudio y beca en el exterior 14:30 - 16:00 • Salón 23G2 14:30 * DAAD: Oportunidades de estudio y beca en Alemania. Reinhard Babel. DAAD. Alemania

14


15:30 – 18:30 • Salón 12G2 16:00 Involución del concepto de noticia desde la primera tesis en Alemania. Alberto Martínez, Universidad del Norte, Colombia. 16:30 Surgimiento de la derecha en Alemania: Mirada desde la academia y el periodismo. Franco Delle Donne. Alemania 17:00 Cooperación Internacional para perpetuar la memoria. Caso DW-Colombia. Mathias Kopp. Deutsche Welle, Alemania. 17:30 Panel: Narrativas para recordar u olvidar. Modera: Farouk Caballero. Universidad del Norte. Colombia

Avances y retrocesos en las agendas de género y diversidad sexual, de Alemania a Colombia. 16:30 – 18:30 • Salón 21K Las reivindicaciones y luchas políticas en relación a la igualdad género y la defensa de la diversidad sexual constituyen hoy en día un aspecto muy importante de las agendas de movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, así como de gobiernos en diferentes latitudes del planeta. Frente a ello, existen tensiones entre los avances que por un lado han alcanzado mujeres y poblaciones sexualmente diversas en materia de derechos y políticas públicas, y los retrocesos que en muchos lugares tienen lugar de la mano de discursos neoconservadores, entre ellos, el de la ideología de género. Este conversatorio pretende reflexionar sobre este panorama, desde una perspectiva comparada, teniendo como casos de estudio a Colombia y Alemania.

• Anika Oettler. Phillips-University of Marburg

y GIGA Institute of Latin American Studies. Alemania • Wilson Castañeda. Caribe Afirmativo. Colombia • Hunza Vargas. Comisión de género, Justicia Especial para la Paz. Colombia • Diana María Cubillos Varga. Sección de ausencia de reconocimiento, Justicia Especial para la Paz. Colombia

Jornada de oportunidad de estudio y beca en el exterior 18:30 - 19:30 • Salón de proyecciones 18:30 Oportunidades de estudio y beca con Colfuturo. Jerónimo de Castro. COLFUTURO Colombia 15

Lunes 18 de marzo

Periodismo: narrativas para recordar


16

19 de marzo

Martes

Martes 19 de marzo


Encuentro empresarial: Alemania - Colombia. Cámara Colombo Alemana de Industria y Comercio

• • • •

Estado actual de las relaciones comerciales entre Colombia y Alemania. Canasta Tecnológica Alemana en Colombia. Formación dual alemana : Relación empresa academia. Programa Senior Experten Service para empresas colombianas.

*EVENTO

CERRADO*

Bauhaus en Uninorte – 100 años 8:00 - 12:30 • Salón 31K 8:00 The significance of Henry van de Velde and his Arts and Crafts Movement for Bauhaus. Norbert Korrek. Universidad Bauhaus de Weimar. Alemania 9:45 Bauhaus 100, HfG 50. Marcela Quijano Salas. Historiadora HfG Ulm. Alemania 10:45 Contradicciones del progreso. El Bauhaus, un centenario. Elemento del desarrollo. Max Welch. Instituto Bauhaus de Historia y Teoría de la Arquitectura y de la Planificación. Alemania. 11:45 Ups and Downs of Bauhaus Reception in the GDR. Norbert Korrek. Universidad Bauhaus de Weimar. Alemania

Landschaft in Deutschland

17

Martes 19 de marzo

7:30 – 9:30 • Restaurante 1966


Martes 19 de marzo

Biodiversity Management in Exemplar Regions of Colombia. (ColBioDiv) 8:00 – 12:30 • Salón 13G2 8:00 Manejo integrado de la biodiversidad en el Caribe colombiano: avance y proyección. Thomas Borsch & Grischa Brokamp. Jardín Botánico de Berlín. Alemania 9:00 Líquenes del Caribe colombiano: diversidad e importancia. Robert Lüking. Jardín Botánico de Berlín. Alemania 9:20 Liquenología en Colombia: un ejemplo de colaboración nacional e internacional. Bibiana Moncada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia 9:40 Plantas del Caribe: filogenia y sistemática de Casearia Jacq. Astrid de Mestier. Jardín Botánico de Berlín. Alemania 9:50 Mecanismos de regeneración del bosque seco tropical: ecología de semillas a través de la sucesión. Oscar Rojas. Universidad del Norte. Colombia 10:00 Cómo ha cambiado la cobertura del suelo en el Norte del Atlántico (Colombia). Henry Schubert. Universidad Libre de Berlín. Alemania 10:45 Lanzamiento Herbario UNO: biblioteca en línea de plantas de Caribe

Herbarios: una herramienta para la biodiversidad. Enrique Forero. Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colombia

¿Cómo están los herbarios en Colombia? Felipe Cardona. Asociación Colombiana de Herbarios. Colombia

Ceiba roja: primer ejemplar en la colección del Herbario UNO (Acto protocolario). Marcela Celis. Universidad del Norte. Colombia

Herbario UNO en línea: información a la mano. Marcela Celis. Universidad del Norte. Colombia

18


Homenaje al natalicio de Alexander von Humboldt. Midiendo América – Humboldt Kolleg

8:30 Opening Ceremony. 9:20 Dealing with Highly Intervened Estuaries. Lessons Learned From the German Systems. Christian Winter. Universität zu Kiel. Alemania 10:30 Numerical Modeling of Coastal Water Regions. Advances and Limitations. Peter Holterman. Leibniz Institute for Baltic Sea Research. Alemania 11:20 The Sensory and Cognitive Ecology of Bat Foraging Behavior. Rachel Page. Humboldtian, Smithsonian Tropical Research Institute. Alemania 14:00 Red-headed Amazon River Turtles in Venezuela and Colombia: Population Separation and Connection along the Famous Route of Alexander von Humboldt. Mario Vargas. Universidad Nacional. Colombia 14: 50 Paleodiversity of Colombia. Edwin Cadena. Universidad del Rosario. Colombia 16:05 U-Pb Detrital Zircon Record of Gorgona Island. Yamirka Rojas. Universidad de los Andes. Colombia 17:00 Forum: Exploring the Caribbean in the Meteor. The Colombo-German Oceanographic Expedition of 2020. Chair: Oscar Álvarez. Universidad del Norte. Colombia

Berlín, Alemania

19

Martes 19 de marzo

8:30 - 18:30 • Salón 21K


Martes 19 de marzo

VII Seminario internacional de educación e infancia: Calidad y educación infantil. 8:30 – 18:30 • Sala de usuarios 10 8:30 Early Childhood Education and Care System in Germany: Professionalisation and Quality. Jeanette Roos. Universidad de Heidelberg de Educación. Alemania 11:00 Panel: Mediciones de calidad de la educación infantil en el mundo. Modera: Elsa Escalante. Universidad del Norte. Colombia

• Sonia Suarez. Ministerio de Educación de Paraguay • Dawn Davis. University of Nebraska-Omaha. • Estados Unidos. • Ibrahim Acar. Universidad de Özyegin. Turquía. 14:30 Calidad de la investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas en el área de la educación infantil. Sergi Fabregues. Universidad Oberta de Catalunya. España 16:00 Ruedas de Negocios en Educación Inicial: Explore las posibilidades de evaluar la calidad de sus centros de desarrollo infantil con investigadores de la Línea de Infancias y Contextos. Moderadoras: Elsa Escalante y Mónica Borjas. Universidad del Norte. Colombia

Global business forum 8:30 – 11:30 • Auditorio 8:30 Impacto de las patentes en el desarrollo de las empresas. Marco Matías Alemán, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Colombia 9:30 Power to change lives. Katherine Mächler Better, Adidas, Alemania. 20


Calidad del agua y calidad del aire 8:30 – 18:30 • Salón 12G2 8:30 Inauguración. Javier Páez Saavedra. Universidad del Norte. Colombia 9:30 Biological Treatment of Hydrocarbons in Water: Oxygenases as Key Enzymes. Diego Salamanca, University of Stuttgart. Alemania 10:30 Innovative and Easy-handling Membrane-based Water System for Decentralized Applications and Wastewater Reuse. José Ordóñez, University of Kassel. Alemania 11:30 Enhanced Erosion as an Alternative to Remove Carbon Dioxide from the Atmosphere. Janine Boerker, University of Hamburg. Alemania 14:30 Quality and Sustainability in Barranquilla. Dayana Agudelo, Universidad del Norte. Colombia 15:30 Industrial toxic air management. Jong Min Park, Young Gyu Kwon, Jong Chol Lee. Korea International Cooperation Agency-KOICA. Corea del Sur 16:30 Synthesis and optimisation of functional nanoparticles. Sean Davis, University of Bristol. Reino Unido

Periodismo: Narrativas para Recordar. 8:30 – 12:30 • TBD 8:30 Taller Radio Móvi. Matthias Kopp-Belén. Alemania 10:30 Exposición de fotografía: Retrato de la Segunda Guerra Mundial por fuera del discurso oficial. • Raisa Galofre. Alemania • Marvin Systermans. Alemania 21

Martes 19 de marzo

Catedral de Regensburg


EcoCampus Uninorte: educación ambiental para la sostenibilidad: “Aportes de la sociedad civil a la protección del ambiente sano”

Martes 19 de marzo

8:30 – 12:30 • Salón de proyecciones 8:30 Citizen Science – Innovation for Open Science, Society and Policy. Aletta Bonn. Universidad de Leipzig. Alemania 10:00 De las geociencias al ciudadano ¿Cómo comunicar una ciencia surreal? Felipe Lamus. Universidad del Norte. Colombia 11:00 La ciudad vista desde los sistemas socioecológicos: Luces para un ordenamiento territorial pensado en el bienestar humano. Juanita Aldana. Universidad del Norte. Colombia 11:50 Panel “Aportes de la sociedad civil a la protección del ambiente sano”. Modera: Maritza Duque. Universidad del Norte. Colombia.

The Caribbean in the EU – LAC Strategic Partnership 8:30 – 10:30 • Salón 25G2 Conferencistas: • Paola Amadei. Fundación EU-LAC. Alemania. • Annita Montoute. University of West Indies, Campus • Saint Augustine de Trinidad and Tobago.

Simposio de Educación Médica 8:30 – 12:30 • Salón 50G 9:00 La formación del médico en el siglo XXI. Dr. Juan Antonio Vargas Núñez, decano Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. España 10:30 Retos en la educación médica en Colombia. Dr. Hernando Baquero, decano Ciencias de la Salud. Universidad del Norte. Colombia

22


Constitucionalismo transformador: Educación legal y clínicas jurídicas: el Derecho en acción y litigio de alto impacto

8.30 Miriam Henríquez. Universidad Alberto Hurtado. Chile 9.00 José Luis Caballero. Universidad Iberoamericana. Colombia 9.30 Martín Sigal/Martín Aldao. Universidad de Buenos Aires. Argentina 10.00 Juan Pablo Sarmiento. Universidad del Norte. Colombia 10.30 Miguel Rábano. Universidad de los Andes. Colombia 11.00 Lorena Ávila. Konrad Adenauer Stiftung 11.30 Juan Felipe García. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

Scadta 100 años 9.30 - 10.30 • Museo Mapuka 9.30 Apertura exhibición temporal - Conversatorio: Scadta 100 años. Conferencistas • Adolfo Meisel. Universidad del Norte. Colombia. • Carlos Lindemeyer. Colegio Alemán. Colombia. • Billi Series. Scadta/Avianca. Colombia.

Grandes misterios de Europa: el Romanticismo Alemán y la razón del sentimiento 10:30 – 12:30 • Salón 25G2 10:30 Seminario sobre Romanticismo Negro: magia, brujería y ocultismo entre los románticos alemanes. Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España 16:30 - 18:30 • Salón de proyecciones 16:30 De E.T.A Hoffman a Metallica: un viaje con El hombre de Arena. Hillary Wade, Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España y María Alejandra Arias. Universidad del Norte. Colombia

23

Martes 19 de marzo

8:30 - 12:30 • 22G2


SCADTA 100 años

Martes 19 de marzo

10:30 - 11:30 • Museo Mapuka 10.30 Presentación Libro: Barranquilla, paisaje aéreo (1939). Memoria recuperada de una ciudad pionera. Legado de SCADTA en sus 100 años. Coferencistas: • Adolfo Meisel, Universidad del Norte. Colombia. • Jorge Villalón, Universidad del Norte. Colombia. • Rossana Llanos, Universidad del Norte. Colombia. • Mauricio García, Universidad del Norte. Colombia. • Martha Rodríguez, Universidad del Norte. Colombia. • Camilo Guevara, Universidad del Norte. Colombia. • Carlos Rueda, Universidad del Norte. Colombia. Where Rivers Meet the Ocean: Dynamics of Deltas and Estuaries. Insights from Colombia and Germany. 14:00 – 18:30 • Auditorio 14:00 Challenges along Deltaic Coastlines - Human Impact versus Natural Development. Klaus Schwarzer. Universidad de Kiel. Alemania 14:40 Observations of Fine Sediment Transport in Turbid Estuaries. Marius Becker. Universidad de Kiel. Alemania 15:30 The Magdalena River Estuary. What do we know about it? Juan Camilo Restrepo. Universidad del Norte. Colombia 16:20 Expedition to the Magdalena Delta and Region of Fluvial Influence 2020. The New Research Horizons. Oscar Álvarez. Universidad del Norte. Colombia 17:00 Forum: Exploring the Caribbean in the Meteor. Modera: Óscar Álvarez. Universidad del Norte. Colombia

24


SCADTA 100 años: Cielo(s) o escrituras en vuelo (1919-2019)

14:30 “Y el avión trae un lenguaje diferente/Para la boca de los cielos siempre”: Poéticas de la aviación en el contexto transatlántico (y un aterrizaje en Barranquilla). Rike Bolte. Universidad del Norte. Colombia 15:30 “Vivir al viento (… y precipitarse a tierra)” Conversatorio y lectura con Héctor Moreno Reyes: sobre la historia colombo-alemana de la aviación y las metáforas de la guerra. Héctor Moreno Reyes. Escritor. Colombia 16:30 “¡Es un avión alemán!”. Ramón Illán Bacca. Universidad del Norte. Colombia 17:00 Detrás del aeropuerto: Proyección de una vídeo-documentación sobre las huellas históricas de la aviación en Barranquilla. Gabriel Núñez y Santiago Villamil. Universidad del Norte. Colombia 17:30 Debate del vídeo-documental.

Jornada de oportunidad de estudio y beca en el exterior 14:30 – 15:30 • Salón 23G2 14:30 Oportunidades de estudio y beca en Alemania. Reinhard Babel. DAAD. Alemania

Rostock, Alemania

25

Martes 19 de marzo

14:30 – 18:30 • Museo Mapuka


Diálogos Intellecta

Martes 19 de marzo

14:30 – 16:30 •13G2 Los investigadores que hicieron parte de la tercera edición de la revista de periodismo científico de uninorte, Intellecta, cuentan a los invitados de Cátedra Europa los resultados de sus investigaciones. Diálogos Intellecta es un nuevo espacio para compartir experiencias de investigación en un formato ameno, con la participación de periodistas y la utilización de recursos audiovisuales. Conferencistas: • Francisco Domenech. El País. España • Angela Posada Swafford. Colombia

II Cátedra UN Caribe - verdad y memoria histórica en sociedades que han pasado por conflictos violentos 14:30 - 18:30 • Salón 31K 14:30 Procesos judiciales y memoria histórica en la experiencia alemana. Anika Oettler. Philipps University of Marburg. Alemania 15:30 Importancia de la verdad y la memoria en el posconflicto colombiano. Flor Alba Romero. Jurisdicción Especial para la Paz. Colombia 16:30 Construcción de la Memoria de las FARC en el Caribe colombiano. Fredy Escobar. Habitante del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de las Farc en el Departamento del Cesar. Colombia 16:50 La Casa de la Memoria de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación Pondores. Luz Diaz. Habitante del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de las Farc en el Departamento de la Guajira. Colombia 17:10 Memoria colectiva del conflicto en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Diana Rico. Universidad del Norte. Colombia 17:40 Construcción de Memoria en el Caribe colombiano. Viridiana Molinares. Universidad del Norte. Colombia

26


¿Por qué los insectos son los grandes sobrevivientes de la evolución?

Conferencista Karen Meusemann. University of Freiburg. Alemania

Lenguaje, cultura y educación. 15:30 – 17:30 • Salón 25G2 15:30 Batallas y victorias del olvido: narrativas de la memoria histórica en Colombia y Alemania. Tatjana Louis. Universidad de los Andes. Colombia - Modera: Juliana Enciso. Universidad del Norte. Colombia

Las complejidades de la guerra: deconstruyendo el proceso de paz en Colombia 16:30 - 18:00 • 13G2 La firma del acuerdo de paz en 2016 presentó alternativas para el final de la guerra, sin embargo Colombia está lejos de vivir una situación libre de conflicto. ¿Cómo abarcar los procesos de paz, nacionales y locales, haciendo justicia a todas las realidades en Colombia? ¿Cómo generar categorías metodológicamente convenientes para entender los elementos que siguen siendo relevantes para este proceso de paz? ¿Cuál es el papel de la cooperación internacional en el acompañamiento de este proceso'? La profesora Sabine Kurtenbach abordará estas preguntas para lanzar luz sobre los intersticios de la guerra y la paz en Colombia. Conferencistas: • Sabine Kurtenbach. GIGA Institute of Latin American • Studies. Alemania • Gladys Zubiría. Universidad del Norte. Colombia • Mauricio Romero. Universidad Javeriana Bogotá. Colombia Nuremberg

27

Martes 19 de marzo

14:30-16:30 • Salón de proyecciones


28

20 de marzo

MiĂŠrcoles


Cooperación europea para la paz en Colombia 8:30 - 12:30 • Auditorio 8:30 Cooperación italiana para la paz en Colombia, Luca de Paoli, delegado para la cooperación en la Embajada Italiana en Colombia

11:00 Política de la Unión Europea para la paz en Colombia. Matilde Ceravolo, Delegada para la cooperación de la UE en Colombia 12:00 Lanzamiento y presentación de la Academia de Cooperación Internacional, Paz y Desarrollo. Decana Silvia Gloria de Vivo. Universidad del Norte. Colombia - Conclusiones. Jairo Agudelo Taborda. Universidad del Norte. Colombia

Midiendo América - Humboldt Kolleg 8:30 – 18:30 • Salón 31K 8:30 Integrated Biodiversity Management - a conceptual approach. Brigitta Schütt. Freie Universität Berlin. Alemania 9:20 Caribbean Flora. Thomas Borsch. Freie Universität Berlin. Alemania 10:30 Mesoscale Circulation throughout the Water Column in the Colombian Caribbean. Yuley Cardona. Universidad Nacional. Colombia 11:20 2D Materials for Efficient Thermoelectric. Yenny Hernandez . Universidad de los Andes. Colombia 14:00 High Throughput Design for Novel Topological Insulators. Hongbin Zhang Technische Universitat Darmstadt. Alemania 14:50 Poster Session 15:50 DFG Presentation. Kathrin Winkler . DFG Office Latin America. Alemania 16:20 Tecnologías convergentes y la cuarta revolución industrial. Pedro Prieto Universidad del Valle. Colombia. 17:00 Forum: Caribbean biodiversity. Chair: María Cristina Martínez. Universidad del Norte. Colombia

29

Miércoles 20 de marzo

10:00 Posconflicto y políticas públicas: mirada internacional. Carlo Tassara, Universidad La Sapienza. Italia


Estudios sobre procesos de transculturación en la música latinoamericana. 8:30 – 18:30 • Salón 13G2

Miércoles 20 de marzo

9:00 La transculturación como aporte teórico para las investigaciones de música del patrimonio intangible en Latinoamérica. Tiago de Oliveira Pinto. University of Music Friedrich Schiller. Alemania 10:00 Cantos, ritmos, bailes infantiles y fúnebres en San Basilio de Palenque. Leonardo Donado, Tomás Terán y Rodrigo Villalón. Universidad del Norte. Colombia. (Muestra musical a cargo de docentes y estudiantes del Departamento de Música de la Universidad del Norte y miembros de la Fundación Música y Tambores.) 14:30 Raíces históricas de los carnavales en Barranquilla. Jorge Villalón. Universidad del Norte. Colombia. (Muestra musical de la Fundación Música y Tambores) 15:30 Las nuevas sonoridades de la música popular a fines del siglo XX. Einer Escaf. Colombia. (Muestra musical de la Fundación Música y Tambores) 16:45 La música de acordeón: de Alemania al Caribe. • Lácides Romero. Colombia • Alonso Sánchez Baute. Colombia • Oscar Montes. Colombia Justicia transicional y Derechos Humanos en Colombia: debates alrededor de la Jurisdicción Especial para la Paz. 8:30 – 12:30 • Salón 12G2 8:30 Responsabilidad de empresas y empresarios por crímenes internacionales: experiencias internacionales y posibilidades en Colombia. Annelen Micus. Universidad de Oxford. Inglaterra 9:30 ¿Qué justicia para el posconflicto en Colombia? Stefan Peters. Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). Alemania 10:30 Una visión estructural de la Justicia Especial para la Paz desde la perspectiva del DIDDHH y del DIH. Camilo Suárez. Jurisdicción Especial para la Paz. Colombia 11:00 Amnistías e indultos de cara a la Corte Penal Internacional. Yesid Reyes. Exministro de Justicia. Colombia 11:30 El papel de la verdad en el proceso de construcción de paz en Colombia. Eduardo Porras. Comisión de la Verdad. Colombia 30


12:00 Panel: Justicia transicional y derechos humanos en Colombia: debates alrededor de la Jurisdicción Especial para la Paz. Modera: Janiel Melamed. Universidad del Norte. Colombia. VII Seminario Internacional de Educación e Infancia

9:00 Retos educativos de Colombia frente a la calidad de la educación inicial. Jaime Rafael Vizcaino. Dirección de Primera Infancia, Ministerio de educación. Colombia 10:15 Retos de los centros educativos, un enfoque desde la política pública. • Jorge Valencia. Universidad del Norte. Colombia • Esperanza Carvajal, Mova, Centro de Innovación del • Maestro, Secretaría de Educación de Medellín. Colombia • Patricia Choles, Universidad de La Guajira. Colombia • Adriana Pineda, Gobernacion del Atlantico. Colombia 14:30 Panel: Infancias en los tiempos de las redes sociales; Influencers a cargo de figuras públicas. Moderan: Ana Rita Russo y Elsa Escalante. Universidad del Norte. Colombia Coloquio: Misiones pedagógicas alemanas en Colombia 8:30 – 12:30 • Salón de proyecciones 8:30 Palabras de apertura. Adolfo Meisel Roca. Universidad del Norte. Colombia. 9:00 Las misiones pedagógicas alemanas en Colombia desde un enfoque alemán. Hans-Werner Huneke. Pädagogische Hochschule Heidelberg. Alemania 9:45 Actualidad del pensamiento de Fröbel, anotaciones sobre su vida y obra. Andrés Gaitán. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia 10:30 Maestros alemanes y escuelas normales en el Caribe colombiano durante el federalismo. Luis Alarcón Meneses. Universidad del Atlántico. Colombia 11:15 Presencia alemana en la arquitectura industrial colombiana. Alexandra Toro. Universidad de Boyacá. Colombia 12:00 Panel Misiones pedagógicas alemanas en Colombia. 31

Miércoles 20 de marzo

8:30 - 17:00 • Sala de usuarios 10, bloque K


Energías convencionales y limpias 9:00 – 12:30 • Salón 21K 9:00 Biomass for Valuable Chemical Products and Energy, Arturo González. Universidad del Norte

Miércoles 20 de marzo

10:30 Wind Energy: Perspectives and Challenges, David Schlipf. Flensburg University of Applied Sciences. Alemania 11:30 Electric Vehicles and the Integration to the Renewable Energy Micro Grids, Kalle Rauma. Universidad en Dortmund. Alemania Taller 1: Urbanismo bajo dictaduras. La experiencia europea durante el siglo XX. 9:00 – 12:00 • Salón3L10 Max Welch Guerra. Instituto Bauhaus de Historia y Teo ría de la Arquitectura y de la Planificación. Alemania. *EVENTO

CERRADO*

Taller 2: La interacción del color, basado en los estudios de Josef Albers 9:00 – 12:00 • Salón 3L10 Marcela Quijano Salas. Historiadora HfG Ulm. Alemania *EVENTO

CERRADO*

Grandes misterios de Europa: el Romanticismo Alemán y la razón del sentimiento Salón 25G2 •10:30 – 12:30 Seminario sobre Romanticismo Negro: magia, brujería y ocultismo entre los románticos alemanes. Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España 14:30 – 16:30 • Salón 25G2 Recorrido por la música electrónica alemana. David Martínez Houghton. Universidad del Norte. Colombia 16:30 – 18:30 • du Nord Terrasse En la cocina de la bruja de Hansel y Gretel: taller de repostería literaria. Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España y María Alejandra Arias. Universidad del Norte. Colombia

32


MiĂŠrcoles 20 de marzo

Castillo Mespelbrunn

STUDENTS FAIR


34


35


La crisis migratoria mundial desde una perspectiva comparada

Miércoles 20 de marzo

14:30 – 16:30 • Salón 21K Los fenómenos migratorios constituyen en la actualidad, uno de los principales temas de preocupación de la agenda internacional. Producto de la escalada del autoritarismo en diferentes regímenes y de la precariedad en las condiciones de vida que esto trae consigo, millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y a migrar a otros Estados. En Europa, Alemania ha sido reconocida por ser uno de los Estados que ha acogido a más refugiados del Norte de África y de Siria y en Latinoamérica, con la intensificación de la crisis bajo el mandato de Maduro, Colombia se enarbola como el país que más ha acogido a los migrantes venezolanos. En este sentido, vale la pena reflexionar de manera comparada sobre las implicaciones políticas, económicas y sociales de este fenómeno, indagar sobre las medidas de atención y contención que han adoptado los gobiernos receptores, así como sobre la posibilidad de aprendizajes entre los casos analizados y el establecimiento de algunas perspectivas futuras. Conferencistas • Naika Foroutan. Berliner Institut für empirische Inte • grations und Migrationsforschung. Alemania. • Angélica Rodríguez. Universidad del Norte. Colombia

1989-2019: la caída del Muro y la transformación de un continente. Alemania y Europa oriental en perspectiva histórica 14:30 – 18:30 • Auditorio La caída del Muro y el colapso del socialismo en la Europa oriental 15:00 De la revolución pacífica a la reunificación de Alemania. Till Kössler. Universidad de Halle. Alemania. 15:45 El sindicato Solidarnoźć y el fin del comunismo en Polonia. Aleksandra Sojka. Universidad Carlos III de Madrid. España 16:30 La transición democrática en Checoslovaquia. Jan Grill. Universidad del Valle. Colombia 17:15 De Gorbachov a Yeltsin: el ocaso de la Unión Soviética. Roberto González Arana. Universidad del Norte. Colombia

36



Jornada de oportunidad de estudio y beca en el exterior 14:30 – 18:30 • Salón de proyecciones 14:30 El desarrollo de las capacidades de Ingeniería. Wilson Casas. Airbus. Alemania

Miércoles 20 de marzo

17:30 Oportunidades de estudio y beca en España. Carolina Olarte. Fundación Carolina

Levitando en la física: 108 años de superconductividad 14:30 – 16:30 • Salón 12G2 14:30 Levitando en la física: 108 años de superconductividad. Milorad Milošević. Antwerp University. Bélgica 15:30 Creating Magnetic Fields using Strain. Francois Peeters. Antwerp University. Bélgica.

Conversatorio literario: La literatura alemana desde Colombia 14:30 – 16:30 •Museo Mapuka Conferencistas

• •

Marco Schwartz. El Heraldo. Colombia Ariel Castillo. FNPI. Colombia

Análisis de la política internacional dentro de los medios de comunicación. 15:30 – 17:30 • Salón de proyecciones Thomas Sparrow. Deutsche Welle. Alemania. Lubeck, Alemania

38



II Cátedra UN Caribe - Verdad y memoria histórica en sociedades que han pasado por conflictos violentos 15:30 – 18:30 • Sala Mapuka 15:30 Memoria Cultural en Alemania desde 1945. Martti Zayer. Universidad de Bósforo. Turquía.

Miércoles 20 de marzo

16:00 Proyección de largometraje “Hannah Arendt”. 17:30 Conclusiones. Martti Zayer. Universidad de Bósforo. Turquía.

Ecocampus Uninorte: educación ambiental para la sostenibilidad. Actividades de sensibilización y educación ambiental con la comunidad universitaria. 16:00 – 17:00 • Puerta 7 Tour por la señalética con el título: Conociendo el museo vivo Ecocampus. Javer Herrera. Universidad del Norte. Colombia.

Presentación libro: Ensamble de una colección. Trayectos de Konrad Theodor Preuss durante su expedición en Colombia (1913-1919). 16:30 - 17:30 • Museo Mapuka. Aura Lisette Reyes Gavilán. Colombia

Desarrollo de Software a la escala de Google 16:30 – 17:30 • Salón 12G2 Luis Fernando Pino Duque. Google. Alemania

Schiltach 40


21 de marzo

Jueves


Constitucionalismo transformador Venezuela: Maduro o Guaidó 2019 ¿el fin de la dictadura venezolana? Oportunidades para el constitucionalismo transformador desde la agenda internacional 8:30 – 12:30 •12G2 8.30 Mariela Morales. Max Planck 9.10 De la dictadura a la democracia en Venezuela: ¿Una transición inédita? Juana Acosta. Universidad de la Sabana. Colombia 9.50 Maryhen Jiménez. Universidad de Oxford. Reino Unido 10.30 Angélica Rodríguez. Universidad del Norte. Colombia

Jueves 21 de marzo

11.20 Silvia Gloria. Universidad del Norte. Colombia XII Simposio de Ciudades Europeas y Latinoamericanas: paisaje, ciudad y medioambiente urbano 8:00 – 12:30 • Auditorio 8:00 Ecosistemas metropolitanos: la reinterpretación de la ciudad dispersa. Alexander Niño Soto. Universidad del Norte. Colombia 9:10 El lugar de la fauna en los paisajes urbanos. José Luis Serrano. Universidad de Granada. España 9:50 El dilema de la biodiversidad urbana: ¿obstáculo u oportunidad para la sostenibilidad de las ciudades en América Latina?. Juan David Amaya Espinel. Universidad Javeriana. Colombia 10:20 Bat diversity assessment in urban areas, using students for monitoring purposes. Nils Hein. Universidad de Bonn. Alemania 11:00 Resiliencia urbana: mito o realidad. Maritza Duque Gutiérrez. Universidad del Norte. Colombia 11:50 Panel: Ciudades Europeas y Latinoamericanas: paisaje, ciudad y medioambiente urbano

42


1989-2019: la caída del Muro y la transformación de un continente Alemania y Europa oriental en perspectiva histórica 8:30 – 18:30 • Salón 31K Efectos a largo plazo: la transformación política del continente europeo 8:30 La ampliación de la Unión Europea hacia el Este: condicionantes y resultados. Christoph Saurenbach (delegación de la UE, Bogotá. Alemania. 9:15 De la casa común europea a la confrontación: la relación entre la Unión Europea y Rusia. Vladímir Rouvinski. Universidad ICESI. Rusia

Workshop: ¿Cómo tratar un pasado conflictivo? Experiencias con la dictadura comunista en Alemania. Stasi-Unterlagenbehörde. Alemania 14:30 The Transformation of East Germany – Personal Observations. Jana Schmutzler, Universidad del Norte, Colombia. 15:15 Workshop: How to Deal with a Conflictive Past? Experiences from the Communist Dictatorship in East Germany. Joachim Förster. Agencia para los Papeles de la Stasi, Berlín Alemania. Lectura poética 17:00 ‘Schutzlos ausgesetzt der Gravitation’ – Indefensos ante la gravitación: Poesía ‘post-socialista’. Una lectura con Nancy Hünger, poeta, Alemania.

Colonia, Alemania

43

Jueves 21 de marzo

10:00 El final de una ilusión: el estallido de la guerra civil en Yugoslavia y sus resultados. Angélica Rodríguez. Universidad del Norte. Colombia.


Carrera

53

Carrera 5

K

3

Ca

Coliseo

G I

C

Centro mĂŠdico

F

B E

A D Biblioteca Puert a

44

4


arrera

53

Inscripciones

Puert a

7

G

Plazoleta Cátedra Europa

Estación de Taxis

Estación de Taxis

A

Bloque A

B

Bloque B

C

Bloque C

D

Bloque D

E

Auditorio

G

Edificio de Posgrados

I

Instituto de Idiomas

J K

Salón de Proyecciones

Bloque E

Zonas deportivas

International Student’s Fair

Edificio de Ingenierías 45


Midiendo América - Humboldt Kolleg (C.H) 8:30 – 18:30 (C.L) Salón 13G2 8:30 Variational image processing: from theory to practical implementation. Juan Carlos de los Reyes. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador. 9:20 Computational study of the dynamics of chemical processes. Gloria Moyano. Universidad de Antioquía. Colombia 10:30 Alexander von Humboldt Foundation Presentation. Luz Stella Veloza. Universidad Nacional. Colombia 11:20 Retos en Educación Superior para el desarrollo científico en Colombia. Javier Botero. World Bank. Estados Unidos

Jueves 21 de marzo

14:00 Quantum knots and Computation. César Galindo. Universidad de los Andes. Colombia 15:00 More about modular functors. Christoph Schweigert. Univeristät Hamburg. Alemania 16:00 Homotopical Aspects of De Rham Theory. Sebastián Vélez. Universidad Nacional. Colombia. 17:00 Connected components of spaces of commuting matrices. José Manuel Gómez Universidad Nacional. Colombia

Seminario de Internacionalización de la Investigación. 8:30 – 12:30 • Salón 50G Conferencistas: Andreas Trepte, Max planck. Alemania. Kathrin Winkler, German House of Science and Inno vation. Alemania. Simone Heil, Central and South America Alexander von Humboldt Foundation, Alemania.

XII Simposio: Las Sociedades ante el Reto Digital y Seminario Internacional 8:30 – 18:30 • Sala de usuarios 10, bloque K 8:45 La calidad de la educación en línea en los países de América Latina. Albert Sangrà, Cátedra UNESCO de Educación y Tecnología para e Cambio social, Universitat Oberta de Catalunya. España. 46


9:45 Panel de expertos: Calidad y reputación: ¿cuáles son los retos del e-learning en la Educación Superior? Modera: • Viceministerio de Educación Superior, Dirección de Calidad para la Educación Superior. Colombia • Paul Marca. Stanford University. Estados Unidos. • Ebba Ossiannilsson. Consultora internacional en e-learning. Suecia. • María Taulats, Universitat Oberta de Catalunya. España • Luz Adriana Osorio, Universidad de los Andes, Colombia 14:30 E-Learning. Ebba Ossiannilsson. Consultora internacional en e-learning. Suecia.

Conferencistas: • Ebba Ossiannilsson. Consultora internacional en e-learning, Suecia. • Paul Marca. Stanford University. Estados Unidos • Josep M. Duart. Universitat Oberta de Catalunya. España

XII Encuentro de profesores de alemán. 8:30 – 18:30 • Sala de conferencias, Instituto de Idiomas. 9:15 Begrüßung zur XII. Tagung für DaF-Lehrkräfte an der Universidad del Norte. Torsten Bol, Universidad del Norte. Alemania 9:30 Workshop: Integriertes Fertigkeitstraining. Elisa Mai (DAAD Lektorin), Universidad de Guadalajara. Alemania 11:15 Workshop: Erstellung von Schreibaufgaben. Luisa Friederici, Universidad de Antioquia. Alemania 14:15 Workshop: Ästhetisches und kulturelles Lemen durch Kino: Vorschläge für die Unterrichtspraxis. André Hammelmann (DAAD Lektor), Universidad Nacional Autónoma de México. Alemania 15:30 Workshop: „Binnendifferenzierung im DaF-Unterricht. Manuela Vogelgesang, Goethe-Institut. Alemania *EVENTO

CERRADO*

47

Jueves 21 de marzo

15:15 Ciclo de ponencias de experiencias de innovación y de investigación: Red Une-T en acción.


Ciudades y construcción sostenible. 9:00 – 11:30 • Salón 21K 9:00 European Case Studies on Smart Grid Implementation: The Road to Smart Grids, Carolina Tranchita . Frankfurt University of Applied Sciences. Alemania 10:30 Sustainable Smart Port-Cities, Stefan Voss. Universidad de Hamburgo. Alemania 11:30 5G Technologies for smart cities , Adlen Ksentini, Campus Sophia Tech. IEEE. Francia

SCADTA 100 años La industria aeronáutica: pasado y futuro.

Jueves 21 de marzo

9.30 - 11.30 • Museo Mapuka 9:30 Historia empresarial de Barranquilla: El caso de Scadta. Julián Lázaro. Colombia. En conversación con Eduardo Gómez. 10:30 Los retos para el futuro de la industria aeronáutica. Wilson Casas, Airbus. Alemania.

Literatura del Holocausto: una forma de construcción de memoria social. 9:30 – 11:30 • Salón de proyecciones Viridiana Molinares. Universidad del Norte. Colombia Jornada de oportunidad de estudio y beca en el exterior 11:30 – 18:30 • Salón de proyecciones. 11:30 Jornada de oportunidad de estudio y beca en la Sapienza. Carlo Tassara. Universidad la Sapienza. Italia 14:30 Jornada de oportunidad de estudio y beca en Estados Unidos. Adriana Gaviria. Fulbright. Estados Unidos 15:30 Jornada de oportunidad de estudio y beca en Francia. Pierre-Marie Biotteau. Campus France. Francia 16:30 Jornada de oportunidad de estudio y beca en el Reino Unido. Andres Giraldo. British Council. Reino Unido 17:30 Jornada de oportunidad de estudio y beca con ICETEX. Paula Henao. ICETEX. Colombia 48



Jueves 21 de marzo

Grandes misterios de Europa: El romanticismo alemán y la razón del sentimiento 14:30 – 18:30 • Auditorio. 14:30 Talk show: La verdad oculta tras los personajes de los hermanos Grimm. Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España y María Alejandra Arias. Universidad del Norte. Colombia 16:30 Los hermanos Grimm en las series de televisión. Marjorie Eljach. Asociación Cultural Besarilia. España

El legado de ancestros alemanes en Barranquilla. 16.30 - 17.30 • Museo Mapuka Modera: Guillermo Márquez. Universidad del Norte. Colombia Carlos Lindemeyer, Colombia Herbert Flesch, Colombia Claudia Schnurbur, Colombia


Concierto Euro-Caribe - IX Sinfonía de Beethoven 19:00 Coliseo Los Fundadores, Universidad del Norte. • Maestro Julián Gómez. Universidad del Norte. Colombia • Orquesta Sinfónica de Colombia • Ópera de Colombia • Orquesta Comfenalco Cartagena • Colegio Alemán • Departamento de Música. Universidad del Norte. • Alexandra Steiner, presentada por Concertissimo Entretainment. Soprano. Alemania • Lyubov Korytko. Mezzosoprano. Ucrania. • Philippe Castagner. Tenor. Canadá • Alexis Trejos. Bajo. Universidad del Norte. Colombia * Transmisión simultánea en Teatro Cajamag Santa Marta.

Colaboran: • Asociación Coral Philarmonía. Directora: Helga de Renz • Fundación Coro Sirenas. Director: Eleazar Torreglosa • Coro Colegio Alemán. Director: José Mejía • Lírica Voce- Universidad Reformada. Director: Edinson Salcedo • Coro Angellus. Directora: Alba Pupo • Coro Celesta. Directora: Alba Pupo • Coro Canto Río. Director: Javier Jiménez • Coro Polifónico del Atlántico. Directora: Marisol Córdoba • Las que colaboran con la orquesta son: • Facultad de Bellas ArtesUniversidad del Atlántico • Universidad Reformadadirector de la orquesta: James Schutmaat


52

21 de marzo

Viernes


Workshop on Higher Structures in Algebra, Geometry and Topology 9:30 - 17:30 8:30 Singular chains on Lie groups, the Cartan relations and local systems on classifying spaces. Camilo Arias. Universidad Nacional de Colombia. Colombia 9:20 A generalized Blakers-Massey Theorem. Georg Biedermann. Universidad del Norte. Colombia 10:30 A five-term exact sequence for abelian extensions of Hopf algebras. Yiby Morales Universidad de los Andes. Colombia

14:00 Classifying Spaces and Characteristic Classes for Tansitionally Commutative Bundles. Mauricio Cepeda. Universidad Nacional de Colombia 14:50 The topological K-theory of the Hilbert modular group. Mario Velásquez. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia 16:00 Representable and Non-representable classes. Andrés Angel. Universidad de los Andes. Colombia 16:50 Generalizing spinor bundles to loop spaces. Peter Kristel. Universität Greifswald. Alemania *EVENTO

CERRADO*

XII Encuentro de profesores de alemán. 9:30 - 18:30 • Sala de conferencias, Instituto de Idiomas 9:30 Vortrag: Deutsch – Geschichte einer Sprache im Herzen Europas. Kristina Müller, Universidad de Antioquia. Alemania 10:00 Workshop: Sachfachunterricht auf Deutsch: Herausforderung mit Synergiepotenzial. Sophie von Werder. Universidad de Antioquia. Alemania 11:30 Workshop: Erzählen mit Bildern – das Erstellen und Präsentieren einer Fotostory im DaF-Unterricht. Josefin Hahn (DAAD Lektorin), Universidad Nacional Autónoma de México. Alemania 14:30 Workshop: Motivation als didaktisches und methodisches Instrument im Unterricht. Dagmar Dissinger und Julian Thomas (DAAD Lektor), Universidad del Valle Cali. Alemania *EVENTO

CERRADO* 53

Viernes 22 de marzo

11:20 Geometric TQFTs and parallel transport. Augusto Stoffel. Universität Greifswald. Alemania


XII Simposio: Las sociedades ante el reto digital y seminario internacional 9:30 – 18:30 • Auditorio 9:30 Tendencias en investigación en educación en línea. Marco Kalz. Heidelberg University of Education, Alemania

Viernes 22 de marzo

10:15 Education in an Era of Disruption: Past, present and future. Paul Marca. Stanford University. Estados Unidos. 11:00 Panel 3. Políticas públicas y calidad del e-learning. • Elsy Patricia Peñaloza. Ministerio de Educación Nacional. Colombia • Ministerio de las TIC. Viceministerio de Economía Digital. Dirección de Transformación Digital. • Fernando Cantor. Consejo Nacional de Acreditación. Colombia • Maritza Rondón, Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia • Carles Sigalés. Universidad Oberta de Catalunya. España 15:00 Presentación de proyectos de estudiantes de Doctorado y Maestría.

Sostenibilidad y posconflicto en Colombia 10:30 – 12:30 • Salón de proyecciones Gerardo Ardila. Universidad Nacional de Colombia. Colombia Bernhard Müller.Dresden Universitäts. Alemania

Grandes misterios de Europa: El romanticismo alemán y la razón del sentimiento 10:30 – 12:30 • Salón 13G2 Maratón de lectura de poetas alemanes. Comunidad Universitaria.

Somos generación 4.0 en negocios globalizados 14:30 – 16:30 • Salón 13G2 Conferencista • Dayana Hernández, Colombia • Esteban Mier, Colombia • Daniela Cristancho, Colombia • Daniela Damars, Colombia 54



Ecocampus Uninorte: educación ambiental para la sostenibilidad. Actividades de sensibilización y educación ambiental con la comunidad universitaria. *Cupos limitados, inscripciones a fpuentes@uninorte.edu.co 16:15 - 18:15 • Puerta 7 Observación de aves: salida al observatorio de aves y avistamiento de la avifauna de nuestro campus.

III Encuentro Colombo-Europeo de transformación digital

Viernes 22 de marzo

16:30 - 18:30 • Salón 13G2 Adlen Ksentini, Campus Sophia Tech. Francia Cesar Viloria. Universidad del Norte. Colombia

Iglesia Saint Luca

56


57

23 de marzo

Sรกbado


Workshop on Higher Structures in Algebra, Geometry and Topology 9:30 - 12:30 9:00 * Module categories over graded tensor categories. Adriana Mejia. Universidad del Norte. Colombia 9:50 * Minimal modular extensions of super-Tannakian categories. CÊsar Fernando Venegas Universidad de los Andes. Colombia 11:00 * Topological T-duality and non-abelian bundle gerbes. Malte Kunath. Universität Greifswald. Alemania 11:50 * Jaider Blanco. Universidad del Norte. Colombia *EVENTO

CERRADO*

58


59

Sรกbado 23 de marzo


Equipo Cátedra Europa 2019 DIRECCIÓN GENERAL · Adolfo Meisel Roca Rector

ORGANIZACIÓN GENERAL Jeannie H. Caicedo Directora de Cooperación y Desarrollo Internacional María Angélica Díaz Granados C. Directora de Gestión y Relaciones Públicas Internacionales COMITÉ EJECUTIVO Joachim Hahn

Vicerrector Académico

Alma Lucía Díaz Granados

Vicerrectora Administrativa y Financiera

Carla Fernández

Directora de Planeación

Paola Alcázar

Directora de Extensión

Raimundo Abello

Director de Investigación, Desarrollo e Innovación María del Pilar Palacios Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas

María del Pilar Yepes

Directora de Alianza y Relaciones Corporativas

Aleksey Herrera Secretario General

Juan Carlos Galeano Auditor

Cristina Torrents

Secretaria Académica


COMITÉ ACADÉMICO Alberto de Castro

Decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales

Hernando Baquero

Decano División de Ciencias de la Salud

Javier Paéz

Decano de la División de Ingenierías

Judith Arteta

Decana División de Ciencias Básicas

Manuel Moreno

Decano Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Octavio Ibarra

Decano Escuela de Negocios

Silvia Gloria

Decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Pía Osorio

Directora del Instituto de Idiomas

Julián Navarro

Director de Departamento de Música

José Aparicio

Director del Instituto de Estudios en Educación

COORDINADORES TEMÁTICOS Andrés Caballero

Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Alexander Niño

Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Andrés Pacheco

División de Ingenierías

Álvaro González

División de Ciencias Básicas

Adriana Maestre Ediciones Uninorte

Alberto Martínez

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Bernardo Uribe

División de Ciencias Básicas

Carlos Paternina

División de Ingenierías

Carmen Ricardo

Instituto de Estudios en Educación


Diana Rico

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Deyana Acosta

Centro Cultural Cayena

Elsa Escalante

Instituto de Estudios en Educación

Eduardo Zurek

División de Ingenierías

Giselle Massard

Emisora Uninorte F.M

Juan Pablo Sarmiento

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Jonatán Núñez

División de Ingenierías

Juan Camilo Restrepo

División de Ciencias Básicas

Juan Guillermo Martín

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Julián Arellana

División de Ingenierías

Javier Tous

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Janiel Melamed

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Jairo Agudelo Taborda

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Jorge Villalón

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Luz Elena Borge

Instituto de Estudios en Educación

Julián Navarro

Departamento de Música

62


Mark Michael Betts

Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Mauricio García

Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

María Alejandra Arias Instituto de Idiomas

María del Pilar Palacio

Comunicaciones y Relaciones Públicas

María del Pilar Yepes

Alianzas y Relaciones Corporativas

Mauricio Pardo

División de Ingenierías

María Cristina Martínez

División de Ciencias Básicas

Nelly Lecompte

División de Ciencias de la Salud

Óscar Álvarez

División de Ciencias Básicas

Paige Poole

Instituto de Idiomas

Rike Bolte

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Rafael Castillo

División de Ingenierías

Robín Hood Casalla

División de Ciencias Básicas

Roberto González

División de Humanidades y Ciencias Sociales

Sören Brinkmann

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Torsten Bol

Instituto de Idiomas

Viridiana Molinares

División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Yolanda Celis

División de Ciencias Básicas

63


QUIPO DE LA DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL Y DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES Katherine Acuña, Vanessa García, Lara Sofía Gómez, Deivis Piñeres, Fiorella Rivera, Ángela Rosales, Brandon Hernández, Natalia Zapata, Andrea Ortega, Silvana Arrieta, Wendy Jimeno. Apoyan: Yelina Rueda, María Alejandra Pretelt.

COLABORACIÓN ESPECIAL DIRECTORES Y FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE.

Guillermo Manjarrés, Elkin Hernández, Sandra Álvarez, Carlos Clavijo, John Flórez, Deyana Acosta-Madiedo, Adriana Maestre, Karen Chamíe, Lucy Rodríguez, Nelly Lecompte, Alicia Correa, Martha González, Giselle Massard, Deyana Acosta-Madiedo, Leyla Mlayes, Elisama Dugarte, Diana Perdomo, Katiana Pacheco, María Angélica González, Wilhelm Meyer, Carolina Amortegui, Luis Uscategui, Andrés Jiménez, María Carolina Ricardo, Jesús Varelo, Elsa Sánchez, Jesús Sanjuan, Jesús Anturi, Daniel Cueto, Carolina Algarín, Milena Cubaque, Estefanía Arcón, Naybeth Díaz, Juan Camilo Guerra, Silvana Marulanda, Oriana Lewis, Angélica Díaz, Alexander Perez, Carlos Barrios, Ludis Villanueva, Shirley Terán, Erika Montilla, Lucía Vargas, Andrés Restrepo, Johnny Pava, Luz Adriana Salcedo, Jorge Bohórquez, Johana Ricardo, Elena Acosta, Carla Castañeda, Leonardo Castillo.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Universidad del Norte

IMPRESIÓN:

Du Nord Graphique. Universidad del Norte

Barranquilla, Colombia 2019

64


65




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.