Boletín 1, junio 1 de 2017
Vigilada Mineducación
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co
Los expertos en ingeniería sísmica Por Adriana Chica
Miembros de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica durante la primera convención AIS 2017
Cada dos años se realiza el Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, que este año llega a su octava edición. Expertos nacionales e internacionales se reúnen en la Universidad del Norte con el objetivo de intercambiar conocimientos y discutir experiencias e investigaciones en la materia. El evento cuenta con conferencistas reconocidos en el ámbito internacional, quienes presentan los más recientes
avances en las áreas de ingeniería sísmica, geotécnica, estructural, la sismología, riesgo sísmico y lecciones de terremotos recientes. El congreso cuenta con 12 plenarias internacionales, 24 sesiones de presentaciones simultáneas, un workshop y una mesa redonda internacional auspiciada por el EPFL de Suiza. Así como una sesión especial con
el Global Earthquake Model (GEM) de la Universidad Pavia en Italia. En los bloques de sesiones simultáneas se presentan 107 ponencias, producto de las investigaciones recientes en ingeniería sísmica de profesores y estudiantes de maestría y doctorado de Colombia, Chile, Perú, Ecuador, México, Suiza e Italia.
1
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica • Boletín 1, junio 1 de 2017 • Universidad del Norte
Primera Convención AIS Por Adriana Chica
La primera versión de la Convención anual de los Comités Técnicos de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) se realizó este martes 30 de junio en Uninorte, como preámbulo al congreso nacional en esta área, que comenzó ayer y se extiende hasta el 2 de junio. Revisar normas y crear documentos de referencia para las reglamentaciones de construcción del país fue el objetivo del encuentro. Después del colapso del edificio Space, que dejó 12 muertos en Medellín en 2013, la presión sobre las construcciones de infraestructuras aumentó. Cualquier fisura en la pared significaba para la ciudadanía el temor al desplome del inmueble. Esto solo se puede evitar si se sigue al pie de la letra el reglamento colombiano sismo resistente, que garantiza una seguridad completa, según afirma Juan Francisco Correal, presidente de la AIS. “Una cosa hemos aprendido: cuando pasen este tipo de catástrofes hay muchos factores combinados. No es uno, sino varios artículos de la norma las que no se siguieron. Cuando se presenta un colapso de este tipo las fallas son múltiples”, expone. En efecto, el conjunto residencial presentó problemas de asentamiento y otros estructurales. Fueron sus habitantes quienes avisaron de una falla en una columna de la torre 6; mientras la reparaban el bloque se desplomó. La Alcaldía de Medellín contrató a la Universidad de los Andes para realizar un estudio que determinó que el colapso tuvo relación con una falta de capacidad estructural de las columnas.
2
Miembros de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica durante la I Convención AIS 2017.
Lo que explica Correal es que la estructura no tenía la capacidad de soportar las cargas. “Hubo fallas en distintos niveles: en la curaduría, falta control y seguimiento; un desconocimiento de los diseñadores”, dice Correal. Pero a estas fallas humanas se les suma la actividad sísmica a la cual Colombia no es ajena. Es el único país del continente afectado por cuatro placas tectónicas y tiene en su territorio uno de los tres lugares con más sismicidad en el mundo: la Mesa de los Santos, en Santander. De ahí la importancia del seguimiento, evaluación y revisión de las normas que plantea AIS. Por más de 46 años, la AIS se ha dedicado a trabajar por la mejora de las técnicas de construcción, para que sean suficientemente seguras en caso de presentarse actividad sísmica. Es así como ha colaborado en el desarrollo de distintas normas nacionales como el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 y el Código Colombiana Sismo resistente de puentes CCP-14.
En ese mismo marco se realiza cada año la convención. “El objetivo es reunir los comités técnicos en un espacio para discutir temas de su área, con la idea de crear documentos técnicos que sean referencia nacional para la construcción; teniendo en cuenta que el país tiene una actividad sísmica importante”, explica Correal. Diseño y construcción sismo resistente de edificaciones, diseño y construcción sismo resistente de puentes, evaluación y zonificación de amenazas sísmicas, vulnerabilidad sísmica y evaluación de daños, arquitectura y urbanismo, edificaciones de tierra y patrimoniales y aislamiento sísmico y disipación de energía son los comités técnicos que conforman la AIS. En la última Asamblea de la AIS, en 2016, se anunció la reactivación y el cambio de concepto de las comisiones, para que estos tengan una actividad permanente en el tiempo. Con el fin de fomentar el estudio y mejoramiento de las ciencias y técnicas relativas a la ingeniería sísmica, especialmente en relación con la investigación de los problemas nacionales.
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica • Boletín 1, junio 1 de 2017 • Universidad del Norte
“Necesitamos coherencia y transparencia en nuestros modelos” Por Andrés Martínez Zalamea
Diego Paéz, Jonathan Cala, Daniela Zuluaga y Omar Dario Cardona.
El cierre de la primera Convención anual de Comités Técnicos de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), llevada a cabo el 30 de mayo, estuvo a cargo de Omar Cardona Arboleda, doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña. En su charla magistral, Cardona, docente de la Universidad Nacional, destacó las normas sismoresistentes como “el logro más grande de la prevención en el mundo” y enfatizó en la importancia de las metodologías probabilistas para evaluar la amenaza sísmica, teniendo en cuenta la incertidumbre inherente a los procesos de ocurrencia de terremotos.
“Qué gran logro de la ingeniería que tengamos personas que estén diseñando las edificaciones para las personas, pensando solamente en 30 segundos de esos 70 años. Para ello necesitamos que haya coherencia y transparencia en nuestros modelos”, expresó Cardona, quien dirige el Comité AIS 300 de evaluación y zonificación de amenazas sísmicas. Este proceso de evaluación requiere de metodologías analíticas modernas, que puedan medir la amenaza sísmica a través de simulaciones numéricas de futuros eventos, valiéndose de la información
disponible del entorno colombiano con relación al registro de sismos. Los resultados de estas valoraciones se han incorporado al Código Colombiano de Diseño de Puentes (CCP-14) y representan avance hacia el incremento de la seguridad de la infraestructura del país. De igual forma, durante la sesión de cierre, que sirvió como última antesala al VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, los directores de cada Comité Técnico de la AIS participaron en un foro de discusión sobre sus actividades, con el fin de resolver inquietudes en temas normativos y así facilitar la generación de normas de referencia.
3
Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica • Boletín 1, junio 1 de 2017 • Universidad del Norte
Por Melissa Zuleta Bandera
Juan Francisco Correal, presidente de AIS; Javier Páez, decano de la división de Ingenierías de Uninorte; Carlos Arteta, presidente 8CNIS y Alberto Ortiz, presidente comités científicos AIS.
Frente a profesionales de todas partes del país dio inicio el 31 de mayo el VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, organizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y la Universidad del Norte, que congregará durante tres días los más recientes avances en esta área. El evento se consolida como una oportunidad única para el intercambio de conocimiento y discusión de experiencias en la ingeniería sísmica entre los investigadores, ingenieros, arquitectos, estudiantes y profesores de instituciones académicas, empresas privadas y organismos oficiales, como lo expresó en la jornada de apertura Javier Páez, decano de la División de Ingenierías de Uninorte. Páez dio la bienvenida a los asistentes a la “nueva Barranquilla”, una ciudad con fuerte desarrollo y empuje que atraviesa una “actualización de infraestructura a pasos agigantados para poder salvar la brecha que se generó en nuestra ciudad en los últimos años”. Para él, el desafío más importante que enfrenta la ingeniería en los próximos años es la internacionalización. “Tratar de buscar cómo hacemos para que la ingeniería en la universidad juegue un papel más importante a nivel global”, señaló. 4
A su vez, Juan Francisco Correal, presidente de la AIS, recordó al público que podrán tener acceso a los avances en diferentes temas de mayor relevancia en ingeniería sísmica a través de ocho conferencias de ponentes internacionales de primer nivel. “En los próximos tres días, tendremos todos la oportunidad de conocer y discutir los diferentes avances en cuatro temáticas agrupadas: sismología y amenaza sísmica; respuesta dinámica de suelos e interacción suelo-estructura-fluido; análisis, diseño y comportamiento dinámico de estructuras, y vulnerabilidad, reforzamiento y riesgo sísmico de estructuras”, explicó. También contó que al final del congreso se hará entrega del premio Lámpara de Diógenes, máxima distinción que otorga la AIS. La jornada de apertura también contó con las palabras de Carlos Arteta, presidente del Congreso —quien destacó a los conferencistas de Suiza, Chile, Perú, México y varias partes de Colombia que impartirán 105 ponencias—, y Albert Ortiz, presidente de los Comités Científicos del evento.