XVI
2016 Barranquilla - Colombia
En el marco de Cátedra Estados Unidos 2016, la Universidad del Norte será el espacio propicio para el encuentro entre el Caribe colombiano y Estados Unidos. El diálogo y el debate en torno a temas de gran coyuntura en los ámbitos políticos, sociales, científicos y culturales, serán los principales protagonistas. Del 18 al 21 de octubre, la Cátedra Estados Unidos contará con diversas actividades que fomentarán el intercambio académico y cultural entre ambos países. En esta edición, los temas principales serán: el fortalecimiento democrático y el impacto de los medios de comunicación en la construcción de la opinión pública; así como, la sostenibilidad y gestión medioambiental en diferentes ámbitos. Con más de 20 invitados especiales, entre los cuales se encuentran académicos norteamericanos y latinoamericanos, así como expertos internacionales y nacionales en diferentes áreas del conocimiento, la Universidad del Norte y Cátedra Estados Unidos 2016 les invitan a conocer su programación y a ser parte de sus actividades académicas y culturales. ¡Sean todos bienvenidos!
Martes · 18 de octubre Biomímesis y Bioelectricidad: Emulando el ingenio de la naturaleza Hora: 16:30 – 18:30 La BIOMIMESIS (de bio –vida- y mimesis –imitación) es una forma de innovación que explora soluciones sostenibles a problemas concretos en los diferentes campos de la ciencia y tecnología imitando los patrones y estrategias examinadas por la naturaleza durante 4 billones de años de evolución. El objetivo de la biomimesis es crear productos, generar procesos y diseñar políticas que permitan una forma más consciente y sostenible de la vida en el planeta. En este espacio se presentarán temas referentes a la Biomímesis y los fenómenos eléctricos en los sistemas biológicos (Bioelectricidad) con el fin de estimular en la sociedad un cambio de visión hacia un futuro sostenible.
Conferencista: Raúl de Villafranca • México Arquitecto y Maestro en Administración de Empresas Socio-Ambientales, Raúl de Villafranca Arquitectos.
Conferencia: 16:30 - 18:30 Salón de Proyecciones
Biomímesis: Emulando el ingenio de la naturaleza Raúl de Villafranca. México.
Miércoles · 19 de octubre Biomímesis y Bioelectricidad: Emulando el ingenio de la naturaleza Hora: 8:30 – 17:30
Timothy McGee • Estados Unidos Jefe de Biología y Diseño - LikoLab.
Chris Garvin• Estados Unidos Arquitecto, Diseñador y socio administrativo - Terrapin Bright Green.
Bowine Wijffels • Holanda Socia de Biomimicry NL y Consultora independiente.
Raúl de Villafranca • México Arquitecto y Maestro en Administración de Empresas Socio-Ambientales - Raúl de Villafranca Arquitectos.
Tomas Cáceres • Chile Arquitecto - Centro Regional de Innovación Hortofrutícola de Valparaíso Ceres.
Mario Escobar • Chile Socio - MineBridge Software South América y Cofundador Biomimicry en Chile.
Joachim Hahn • Colombia Decano de la División de Ciencias Básicas - Universidad del Norte.
Mario Valderrama • Colombia Profesor del Departamento de Ingeniería Biomédica - Universidad de los Andes.
Francisco López • Colombia Biólogo y fotógrafo de la naturaleza.
Brandon Sandoval • Colombia Estudiante de Diseño Industrial Universidad Nacional de Colombia.
Eduardo Zurek • Colombia Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas Universidad del Norte.
Miércoles · 19 de octubre
Conferencistas:
Miércoles · 19 de octubre
Conferencias: 8:30 – 9:00 Apertura. Raúl de Villafranca. México. Joachim Hahn. Colombia. 8:30 – 10:30 Salón 13G2
9:00 - 9:45 Ciudades regenerativas desde la perspectiva biológica. TR Traducción simultánea Timothy McGee. Estados Unidos. 9:45 - 10:30 Biomímesis: Una propuesta regenerativa. Raúl de Villafranca. México. 10:30 – 11:15 De la neurona a los potenciales de campo: estudio de la dinámica cerebral a partir del EEG. Francisco López. Colombia.
10:30 - 13:00 Salón 13G2
11:30 - 12:15 Inteligencia Artificial y Biomímesis. Eduardo Zurek. Colombia. 12:15 - 13:00 El Gran Mundo de las cosas pequeñas: Fotografía macro en la biología. Francisco López. Colombia.
14:30 - 15:30 Salón 13G2
14:30 – 15:00 Bionurse: diseño inspirado en la naturaleza para una agricultura sostenible. Tomas Cáceres. Chile. 15:00 – 15:30 B-all: sistema biomimético de alimentación para situaciones de emergencia. Brandon Sandoval. Colombia. 15:30 – 16:15 Biomímesis: Una oportunidad de innovación en los ambientes de trabajo. Mario Escobar. Chile.
15:30 - 17:30 Salón 13G2
16:15 – 17:00 Las organizaciones del futuro están basadas en principios ecológicos (Biomímesis para la innovación social). TR Traducción simultánea Bowine Wijffels. Holanda. 17:00 - 17:30 Saludable y regenerativa: La evolución hacia la ciudad Biomimética. TR Traducción simultánea Chris Garivn. Estados Unidos.
Miércoles · 19 de octubre
V Seminario: La representación del proyecto: la virtualización de la construcción Hora: 8:30 – 12:30 En su quinta versión, el evento retorna por segunda vez a la ciudad de Barranquilla para generar un espacio de profundización sobre la influencia de las herramientas digitales en el desarrollo de las etapas de proyección, planificación y desarrollo de la obra; es decir, la virtualización de la construcción.
Conferencistas: Madeline Hickman • Estados Unidos. Diseñadora Especialista en Ingeniería Mecánica, Active Learning Labs Harvard University.
Édgar Meneses • Colombia Vicedecano Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Rodrigo Vargas • Colombia Jefe Departamento de Proyectos y Coordinador Maestría en Arquitectura y Urbanismo Universidad del Valle.
Iván Osuna Motta • Colombia Profesor del Departamento de Proyectos - Universidad del Valle.
Mariolly Dávila • Colombia Profesora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo Universidad del Norte.
Miércoles · 19 de octubre
Conferencias:
8:30 – 10:30 Auditorio
10:30 - 12:30 Auditorio
8:30 – 9:00 Apertura. 9:00 - 9:40 La representación de la iluminación natural en el proyecto de arquitectura: de la abstracción gráfica a la simulación computarizada. Édgar Meneses. Colombia. 9:40 - 10:30 Modelado paramétrico. Rodrigo Vargas. Colombia. 10:30 – 11:15 Procesos educativos y los Fablabs. TR Traducción simultánea Madeline Hickman. Estados Unidos. 11:30 - 12:00 Representación y bioclimática. Iván Osuna Motta. Colombia. 12:00 - 12:30 Taxonomía, trayecto y espacio. Mariolly Dávila. Colombia.
Language, Culture and Education Hora: 15:30 – 17:00 Con más de cincuenta millones de hispanohablantes, los Estados Unidos ahora tiene más personas que hablan español que Colombia, España o cualquier otro país hispano excepto México. La gente que habla español se encuentra no solo en los estados que típicamente se asocian con esta lengua, sino en mayor o menor medida en todos los cincuenta estados de la nación. Después de reconocer la presencia del idioma en el pasado del país, se presentarán algunas observaciones sobre la creciente importancia del español – sobre todo en el campo de la educación y el de los negocios – tanto en el presente como en el futuro de los Estados Unidos.
Conferencista: William Worden • Estados Unidos Director de Español y Profesor Asociado - Universidad de Alabama.
Conferencia: 15:30 – 17:00 Salón 12E
Unas observaciones sobre el pasado, el presente y el futuro del español en los Estados Unidos. William Worden. Estados Unidos.
19 - 21 octubre · Laboratorio de Comunicaciones. Bloque G, 5to piso · 14:30 – 17:30 A cargo del galardonado cineasta y editor James Biddle, quien se especializa en la enseñanza del flujo de trabajo y el manejo de la post producción, diseño de audio, operación de Steadicam, efectos visuales y los aspectos artísticos y técnicos de edición de vídeo/película. Además, es Profesor en la Escuela Henry W. Grady de Periodismo y Comunicación Masiva de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. *Para participar se requieren conocimientos básicos en los programas Premiere, After effects, Photoshop e inscripción previa a través de www.uninorte.edu.co/catedraestadosunidos Cupos limitados
Jueves · 20 de octubre V Seminario: La representación del proyecto: la virtualización de la construcción Hora: 8:30 – 13:30
Conferencistas: Joan Lluís Zamora • España Profesor titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas - Universidad Politécnica de Cataluña.
Benjamín Montoya • Colombia Profesor de la Escuela de Medios de Representación - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Jorge Torres Holguín • Colombia Director de la Escuela de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Jorge Cifuentes • Colombia Profesor catedrático de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseños Universidad del Norte.
María Isabel Zapata • Colombia Profesora catedrática - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Carlos Mario Pérez • Colombia Profesor catedrático - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Jueves · 20 de octubre
Taller de edición audiovisual avanzada.*
Jueves · 20 de octubre
Conferencias: 8:30 – 9:00 Apertura.
9:50 - 10:30 Resultados de investigación acerca de cuáles son los aportes del diseño y la fabricación digital en diferentes dimensiones del proyecto arquitectónico. Jorge Torres Holguín. Colombia. 10:30 – 11:10 La importancia del boceto de la construcción. Jorge Cifuentes. Colombia.
8:30 – 10:30 Auditorio
11:10 - 12:10 Código Unificado para la representación de la construcción. Joan Lluís Zamora. España. 12:10 - 12:40 La representación en el modelado del territorio – SIG. María Isabel Zapata. Colombia. 12:40 - 13:30 Dibujo paramétrico, punto de encuentro entre el arte y la técnica. Carlos Mario Pérez. Colombia.
Simposio: Los medios de comunicación como herramienta educativa. Hora: 8:00 – 10:00
Conferencistas: Susan Benesch • Estados Unidos Directora del Dangerous Speech Project” y Profesora de la Universidad de Harvard.
Santiago Wills • Colombia Periodista y Ex becario Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental.
Fernanda Hernández • Colombia Médica, Caracol TV. Ex becaria Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental.
Jueves · 20 de octubre
8:30 – 10:30 Auditorio
9:10 – 9:50 Diseño colaborativo, el futuro del proyecto arquitectónico. Benjamín Montoya. Colombia.
Conferencia:
Jueves · 20 de octubre
8:00 – 9:00 Estrategias de manejo del discurso en medios de comunicación para evitar la propagación de mensajes peligrosos. TR Traducción simultánea Susan Benesch. Estados Unidos. 8:00 – 10:00 Salón 12G2
9:00 – 9:30 Educar desde los medios masivos. Fernanda Hernández. Colombia. 9:30 – 10:00 En el país de los ciegos: el periodista y la Salud Mental. Santiago Wills. Colombia.
IV Foro sobre Derechos Humanos: Migrantes, refugiados, y victimas de trata de personas Hora: 8:30 – 12:30 Se abrirá el debate en torno a los derechos de los migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas. En las últimas décadas se ha desatado un flujo masivo de personas, que por razones relativas a conflictos armados internos, persecución, fenómenos naturales o crisis económicas, se han visto forzadas a abandonan sus lugares de origen, lo cual hace imperativo activar la protección internacional consagrada en el derecho internacional de los derechos humanos a su favor.
Conferencistas: Álvaro Botero Navarro • Estados Unidos Especialista en Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH.
Gaby Rengifo Bautista • Colombia Gerente de Fortalecimiento Institucional de la Organización Internacional para la Migraciones – OIM.
Sara Guzmán Suárez • Colombia Directora Centro de Conciliación y Profesora Investigador Universidad Pontificia Bolivariana.
Beatriz Luna • Colombia Especialista en Trata de Personas Luna de Aliaga Abogados & asociados.
Juan Esteban Montoya • Colombia Docente y litigante en Derechos Humanos - Organización Derechos con Dignidad.
Camilia Espitia • Colombia Analista de CODHES - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento.
Shirley Llain • Colombia Profesora investigadora Departamento de Derecho de la Universidad del Norte.
Conferencias:
8:30 – 9:30 Salón 13G2
8:30 – 9:00 Política Migratoria de los Estados Unidos en relación al refugio y el asilo. Shirley Llain. Colombia. 9:00 – 9:30 La crisis de la migración forzada en el continente americano: desplazamiento interno y refugio. Álvaro Botero Navarro. Estados Unidos. 9:30 - 10:00 Principios y directrices para la asistencia directa a personas víctimas de trata. Gaby Rengifo Bautista. Colombia.
9:30 – 10:30 Salón 13G2
10:30 - 11:30 Salón 13G2
10:00 - 10:30 El reto frente a la trata de personas en Norteamérica: Una mirada desde la prevención y atención a las víctimas. Sara Guzmán Suárez. Colombia. 10:30 – 11:00 Las empresas y la trata de personas: análisis internacional y constitucional de sus obligaciones frente a la prevención de la esclavitud moderna, estándares y retos para el caso colombiano. Beatriz Luna. Colombia. 11:00 - 11:30 Caracterización de las víctimas atípicas en el conflicto armado colombiano: el rol de los terceros Estados. Silvana Insignares. Colombia.
11:30 - 12:30 Salón 13G2
11:30 - 12:00 Retos para la realización de los derechos de la población colombiana refugiada en el contexto de acuerdos y construcción de paz. Camila Espitia. Colombia. 12:00 - 12:30. Colombia y su incumplimiento sistemático y generalizado de las obligaciones internacionales respecto a los migrantes. Caso Turbo. Juan Esteban Montoya. Colombia.
Jueves · 20 de octubre
Silvana Insignares • Colombia Directora de Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad del Norte.
Jueves · 20 de octubre
Curso Pre Congreso Estrés, Trauma y Violencia Enfoque Clínico y Comunitario Hora: 12:30 – 19:00 Él estrés lesivo y prolongado, frecuentemente es consecuencia de eventos traumáticos, especialmente los relacionados con violencia física o psicológica, por ejemplo la producida durante el conflicto armado, el asalto a mano armada o en grupo, el abuso sexual, el acoso laboral, el matoneo en la escuela y el abuso infantil. Esta actividad, desarrollada en el marco del LV Congreso Colombiano de Psiquiatría, pretende hacer una revisión sobre el estrés posterior a eventos traumáticos y sus implicaciones; asimismo, se plantean las ventajas de las intervenciones ajustadas al contexto clínico o comunitario.
En asocio con:
Con el apoyo de:
Conferencistas: Charles Nemeroff • Estados Unidos Jefe Departamento de Psiquiatría Universidad de Miami.
Samir Sabbag • Estados Unidos Sub-director del Programa de Especialización en Psiquiatría Universidad de Miami.
Alfonso Rodriguez • Colombia Profesor y Director Área Psicosocial Facultad de Medicina Universidad El Bosque.
Cesar Arango • Colombia Jefe Sección de Psiquiatría y Psicología - Fundación Valle del Lili y Profesor Universidad ICESI.
Germán Casas • Colombia Psiquiatra de Niños y Adolescentes en la Fundación Santafé y Vicepresidente para Latinoamérica de Médicos sin Fronteras. Profesor Facultad de Medicina Universidad de los Andes y la Pontifica Universidad Javeriana.
Graciela Hoyos • Colombia Jefe Área de Psicología Fundación Valle del Lili. Profesora Facultad de Medicina Universidad ICESI.
Conferencias: 12:30 – 12:40 Apertura. 12:40 – 13:10 Epidemiología de la Violencia en Colombia. Cesar Arango. Colombia. 12:30 - 15:00 Salón 13G2
13:10 – 13:40 Epidemiología & Neurobiología del trauma por estrés. Charles Nemeroff. Estados Unidos. 13:40 – 14:00 Aspectos Psicológicos del trauma por estrés. Graciela Hoyos. Colombia. 14:00 – 14:40 Trauma Emocional en Niños y Adolescentes: implicaciones para diagnóstico y tratamiento. Germán Casas. Colombia.
15:00 - 17:30 Salón 13G2
15:40 – 16:20 Herramientas para el manejo del Trauma Colectivo. Alfonso Rodríguez. Colombia. 16:20 - 17:30 Tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Charles Nemeroff. Estados Unidos.
Building bridges and Blowing up the Silos: Fostering Interdisciplinary Partnerships in Higher Education. Hora: 12:30 – 19:00 A través de su experiencia en la construcción de colaboraciones académicas innovadoras, el conferencista compartirá los componentes básicos de la colaboración interdisciplinaria, y revelará las lecciones aprendidas a lo largo del camino. Se debe enfrentar que las universidades no fueron pensadas en torno a la colaboración entre disciplinas, sin embargo, el mundo de hoy en día requiere del trabajo en conjunto para resolver los problemas más relevantes de la actualidad. Acompáñanos en esta discusión interactiva que está enfocada en hacernos “pensar fuera de la caja” en la academia.
Conferencista: Charles N. Davis • Estados Unidos Decano de la Escuela Henry W. Grady de Periodismo y Comunicación Masiva de la Universidad de Georgia.
Conferencia: 14:30 – 15:30 Salón 12G2
Building bridges and Blowing Up the Silos: Fostering Interdisciplinary Partnerships in Higher Education. TR Traducción simultánea Charles N. Davis. Estados Unidos.
Jueves · 20 de octubre
15:00 – 15:40 Evaluación de Trauma y Diagnóstico: Adultos versus Ancianos. Samir Sabbag. Chile.
Viernes · 21 de octubre ACTO CENTRAL XVI CÁTEDRA ESTADOS UNIDOS 2016 Salón 31K - Bloque K Hora: 10:30 – 12:30
A cargo de: S. E. Kevin Whitaker. Embajador de los Estados Unidos ante Colombia. Estados Unidos.
Jesús Ferro Bayona. Rector de la Universidad del Norte. Colombia.
V Seminario: La representación del proyecto: la virtualización de la construcción. Hora: 8:30 – 13:00
Conferencistas: Manuel Sánchez • España Ingeniero Civil especializado en levantamientos arquitectónicos e ingeniería inversa - Universidad de Extremadura.
Andrés Martin Pastor • España Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Sevilla.
Luca Bullaro • Colombia Profesor de la Escuela de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Benjamín Montoya • Colombia Profesor de la Escuela de Medios de Representación - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Juan Pablo Gutiérrez • Colombia FabLab manager - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Conferencias: 8:30 – 9:00 Apertura. 8:30 – 10:30 Auditorio
9:10 – 9:40 Diseños experimentales y colaborativos. Luca Bullaro. Colombia. 9:50 - 10:30 Programación de obra y representación – Naviswork. Benjamín Montoya. Colombia.
8:30 – 10:30 Auditorio
11:15 - 12:15 Diseño y producción de prototipos a través del Diseño Paramétrico y la Fabricación Digital. Juan Pablo Gutiérrez. Colombia. 12:15 - 13:00 La representación en el modelado del territorio – SIG. Andrés Martin Pastor. España.
Trump, el populismo, y el crecimiento de la población hispana en EUA. Hora: 9:30 – 10:30 En esta conferencia se buscará analizar ¿Cómo se relaciona el crecimiento demográfico de la población hispana a la elevación de la candidatura de Donald Trump y el populismo en la política americana?
Conferencista: Brian Stiegler • Estados Unidos Director del Centro de Educación Internacional y Profesor Asociado de Español Universidad de Salisbury.
Conferencia: 9:30 – 10:30 Salón de Proyecciones
Trump, el populismo, y el crecimiento de la población hispana en EUA. Brian Stiegler. Estados Unidos.
Panel sobre Videojuegos y Transmedia Hora: 9:30 – 12:30 Las nuevas áreas del trabajo audiovisual son los videojuegos y los proyectos transmedia que se convierten en una nueva forma de distribuir narrativas. Aquí debatiremos con personas en distintas partes del diseño, producción y consumo de estos productos para conocer todas sus posibilidades.
Conferencistas: Joseph Olin • Estados Unidos Profesor y director Ejecutivo en Video Game Bar Association - Universidad Pontificia Bolivariana.
Jorge Bedoya Carmona • Colombia Socio encargado de las áreas de Propiedad Intelectual y Derecho del Medio - Bedoya & Visbal Abogados.
Viernes · 21 de octubre
10:30 – 11:15 Geoinformática en la intervención del Patrimonio. Manuel Sánchez. España.
Viernes · 21 de octubre
Edgar Medina • Colombia Redactor Tecnósfera en el diario El Tiempo y experto en Pokemon Go
Nicolás Rodríguez • Colombia Fundador y CEO - 7GLAB ENTERTAINMENT INC
Augusto Salazar Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas Universidad del Norte
Egresado Uninorte • Colombia Blazing Soft
Conferencias:
9:30 – 10:30 Salón 13G2
9:30 – 10:30 Ciclo de vida del videojuego. Joseph Olin. Estados Unidos. 10:10 – 10:30 Blazing Soft. Caso Caribe. Egresado Uninorte. Colombia. 10:30 – 10:50 7GLabs. Caso nacional/Internacional. Nicolás Rodríguez. Colombia.
10:30 – 11:30 Salón 13G2
10:50 – 11:10 Videojuegos: Propiedad Intelectual. Jorge Bedoya. Colombia. 11:10 – 11:30 Videojuegos en Uninorte. Augusto Salazar. Colombia.
11:30 – 12:30 Salón 13G2
11:30 – 12:30 Panel: Videojuegos y Transmedia. Moderador: Edgar Medina. Colombia. Panelistas: Joseph Olin. Estados Unidos. Egresado Uninorte. Colombia. Nicolás Rodríguez. Colombia. Jorge Bedoya. Colombia. Augusto Salazar. Colombia.