Cátedra Global 2017!
¡Bienvenidos a
Los desafíos de nuestra región se encuentran en constante e inevitable interacción con los del mundo. La Universidad del Norte presenta a la comunidad Caribe, Cátedra Global, una propuesta que abre el debate en torno a nuestros principales desafíos regionales con perspectiva global. Cátedra Global da continuidad a la relación, que desde nuestra comunidad universitaria, se ha venido cultivando y fortaleciendo a través de los años, con distintas instituciones internacionales; por medio del impulso de las tradicionales: Cátedra de las Américas, Cátedra Asia pacífico y Cátedra Estados Unidos. En esta edición, participarán destacados expertos en los ámbitos de la cultura, ciencia, derechos humanos y política, entre otros. Con más de 40 eventos y conferencistas invitados, la Universidad del Norte les da la más cordial bienvenida a Cátedra Global.
Jesús Ferro Bayona Rector
1
martes 17 de octubre
Washington D.C Estados Unidos de AmĂŠrica
2
[1] 11:30 – 12:30 • Gran Salón Cátedra Global
Charla de Oportunidad de estudio en South Carolina University
Louis Dessau, Universidad de South Carolina, Estados Unidos. [2] 14:30 – 15:30 • Gran Salón Cátedra Global
Charla de oportunidad de estudio y becas en el exterior con Colfuturo Johanna Torres, Colfuturo, Colombia.
[3] 15:30 – 16:30 • Gran Salón Cátedra Global
Oportunidades Académicas en EE.UU. Portafolio de Becas Fulbright Adriana Gaviria, Fulbright, Estados Unidos.
[4] 16:30 – 17:30 • Gran Salón Cátedra Global
Cambios y desarrollos de la política norteamericana y su influencia en Latinoamérica y Colombia. Conferencia Central Alfred Santamaría. Estados Unidos.
[5] 17:30 – 18:30 • Salón 23G2
Oportunidades de estudio y becas en Japón. Keiko Sakihara, Embajada de Japón, Japón. 3
4
5
miércoles 18 de octubre
[6 ] 8:30 – 9:30 • Gran Salón Cátedra Global
Fracking: abordaje europeo
Henry Jiménez. Heidelberg University, Alemania.
Fracking y Derechos Humanos.
Miércoles 18 de octubre • 8:30 – 10:30 Gran Salón Cátedra Global. Teniendo en cuenta las consideraciones que comienzan a abordarse en Colombia respecto a la fracturación hidráulica - fracking- como mecanismo alternativo para la extracción de petróleo y gas, en esta jornada se analizarán y discutirán, los aspectos técnicos, económicos, políticos y sociales de su implementación y su impacto en el medio ambiente y en la protección de los Derechos Humanos. Se presentarán como referentes la experiencia norteamericana y europea. Conferencias: [6, 10, 13, 15, 17]
6
Juanita Ibañez. Directora de Atención Integral a Víctimas, Departamento de Santander Colombia.
[8] 8:55 – 9:20 • Salón de Proyecciones
Proceso democrático electoral: principios de representación política y reglas en el juego en Colombia. Fernando Giraldo. Universidad del Norte, Colombia.
La Democracia y sus retos en América Latina. Miércoles 18 de Octubre • 8:30 – 10:30 • Salón de Proyecciones.
La mayoría de los regímenes políticos latinoamericanos se definen actualmente como democráticos. Sin embargo, violaciones de los requisitos democráticos o ineficiencia en su funcionamiento continúan afectando la democracia en la región. En este evento, se considerarán algunos de los principales retos de la democracia en América Latina, entre ellos, la erosión de los derechos civiles y políticos, ineficiencia en los procesos electorales, el surgimiento de actores populistas y la existencia de escenarios de posconflicto. Conferencias: [7, 8, 9, 12]
7
Miércoles, 18 de octubre
[7] 8:30 - 8:55 • Salón de Proyecciones
El papel de las instituciones regionales en escenarios de postconflicto.
Miércoles, 18 de octubre
[9] 9:20 - 9:45 Salón de Proyecciones
Desafíos para la Reconciliación Social en el Posacuerdo. Diana Rico. Universidad del Norte. Colombia.
[10] 9:30 - 10:00 • Gran Salón Cátedra Global
El discurso de la sostenibilidad visto desde la extracción petrolera. Jorge Escobar Silebi. Procuraduría General de la Nación, Colombia [11] 9:30 - 10:30 • Salón 12G2
Graduate Education in Engineering
Douglas Reeves. North Carolina State University, Estados Unidos. [12] 9:45 – 10:10 • Salón de Proyecciones
Democracia y regímenes políticos híbridos en América Latina: problemas y oportunidades.
Claudio Balderacchi. Universidad del Norte, Colombia. [13] 10:15 – 11:00 • Gran Salón Cátedra Global
Derechos humanos, fracking y cambio climático. Los retos a partir del acuerdo de París. Luis Samaniegos. Universidad Quintana Roo, México [14] 10:30 – 11:30 • Salón de Proyecciones
Research Administration in Engineering.
John Gilligan. North Carolina State University, Estados Unidos. [15] 11:00 – 11:45 • Gran Salón Cátedra Global
Litigio estratégico y principio de precaución del fracking en Colombia Juan Pablo Sarmiento. Universidad del Norte, Colombia [16] 11:30 – 12:30 • Salón de Proyecciones
Oportunidades de estudio en la Universidad South Florida.
Glen Besterfield. Assistant Vice President, International Admissions y Global Partnership, USF World. University of South Florida, Estados Unidos.
8
Tatiana Roa, Censat Agua Viva y Alianza Colombia Libre de Fracking, Colombia. [18] 14:30 - 15:10 • Gran Salón Cátedra Global
Profesionalización de las campañas electorales: evolución y características esenciales. José Penso. Branding Comunicaciones y Marketing Estratégico, Colombia.
Americanización de las campañas electorales en América Latinas.
Miércoles 18 de Octubre • 14:30 – 16:30 Gran Salón Cátedra Global.
En EE.UU. las campañas electorales cada vez son más complejas y sofisticadas. Además de las estrategias tradicionales de captación de voto y de exposición de la agenda política –en debates y mítines-, partidos y candidatos utilizan una sofisticada plataforma mediática a través de medios masivos de comunicación y de redes sociales. Con el uso de marketing político y de los instrumentos a su alcance, las estrategias construyen y difunden una imagen favorable para un candidato y, paralelamente, construyen y difunden una imagen negativa de los opositores. La efectividad y el impacto en el electorado de dichas campañas sigue siendo tema de discusión en EE.UU., mientras que en América Latina avanza en la misma dirección, a pesar de las sendas diferencias culturales y políticas en relación con EE.UU. Frente a tal escenario, y considerando que el próximo año habrá elecciones presidenciales en varios países latinoamericanos, incluyendo Colombia, es necesario analizar las características de la americanización de las campañas que han sido adoptadas en la región y los efectos que estas puedan generar. Conferencias: [18, 21, 26] 9
Miércoles, 18 de octubre
[17] 11:45 – 12:30 • Gran Salón Cátedra Global
Impactos del fracking: factor social y ambiental.
Miércoles, 18 de octubre
[19] 14:30 - 15:30 • Salón 31K
El sistema legal estadounidense en la era de la globalización.
Manuel A. Gómez, Florida International University, Estados Unidos [20] 14:30 - 15:15 • Salón de Proyecciones
Charla de oportunidad de estudio y becas en Australia. [23] 14:30 - 16:30 • Salón 54G1
Estudios culturales contemporáneos en el gran Caribe: retos y perspectivas.
Juan Duchesne Winter, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y Mónica del Valle Idarraga, Universidad de la Salle, Colombia. [21] 15:10 - 15:50 • Gran Salón Cátedra Global
La profesionalización de las campañas electorales en América Latina. Las nuevas formas de la democracia en el siglo XXI. Néstor Restrepo. Universidad de Medellín, Colombia.
Conversatorio Estudios culturales contemporáneos en el gran Caribe: retos y perspectivas. Miércoles 18 de Octubre • 14:30 – 16:30 • Salón 54G1 Se presentará una perspectiva actual sobre qué son los estudios culturales hoy por hoy y su profunda relevancia en los procesos de comprensión, reflexión e investigación de las dinámicas tanto nacionales como internacionales de la región. Conferencias: [23] 10
Gilberto A. Guerrero Rocca, Florida International University, Estados Unidos
El sistema legal estadounidense en la era de la globalización.
Miércoles 18 de Octubre 14:30 – 16:30 • Salón 31K.
Se discutirán los impactos de la Globalización en el sistema legal estadounidense, y cómo ello repercute en el ámbito internacional. Conferencias: [19, 25]
[26] 15:50 - 16:30 • Gran Salón Cátedra Global
Profesionalización de las campañas políticas y sistema electoral en México. Luis González Tule. Universidad del Norte, Colombia.
[27] 16:30 - 17:30 • Gran Salón Cátedra Global
Alcohol Expectancies.
Jane Noll. University of South Florida, Estados Unidos.
[28] 17:30 - 18:30 • Gran Salón Cátedra Global
Charla de oportunidad de estudio y becas en el exterior ICETEX. ICETEX, Colombia.
[29] 17:30 - 18:30 • Salón 12G2
Alumni Panel - University of South Florida
Melissa Thammavongsa. University of South Florida, Estados Unidos.
11
Miércoles, 18 de octubre
[25] 15:30 - 16:30 • Salón 31K
El sistema legal estadounidense en la era de la globalización.
GSCG
CAR
RER
A 51 B
ACCES
O 04
12
ACCES
O 07
O
Plazoleta Cรกtedra Global GSCG
Gran Salรณn Cรกtedra Global Bloque B Salรณn de Proyecciones Bloque F Auditorio Bloque G Edificio de Postgrados Salones 12G2, 23G2, 24G2, 54G2 Bloque K 21K, 31K
13
jueves
19 de octubre
[30] 8:30 - 9:15 • Gran Salón Cátedra Global
La influencia indirecta de la legislación estadounidense sobre derechos de autor en la recolección de las regalías en internet de la industria de la música.
Marcela Palacio. Universidad Sergio Arboleda, Colombia. [31] 9:15 - 10:00 • Gran Salón Cátedra Global
Las nuevas formas de negocios en la industria musical.
Camilo Puche Prenett. Universidad del Norte, Colombia. [32] 10:00 - 10:45 • Gran Salón Cátedra Global
La gestión de los derechos de autor en el entorno digital.
Karen Cabrera Peña. Universidad del Norte, Colombia. [33] 10:45 - 11:30 • Gran Salón Cátedra Global
Análisis de la música latinoamericana tras las revolución digital. Alvin Shutmaat. Universidad Reformada, Colombia.
[34] 11:30 - 12:30 • Gran Salón Cátedra Global
La trayectoria de su vida haciendo cubrimiento y desarrollos importantes en el mundo de la música. La evolución en la industria musical a raíz de las plataformas online. Leila Cobo. Billboard Latinoamerica. Estados Unidos.
14
Jueves, 19 de octubre
Las nuevas formas de consumo de la música y su protección a través de derechos de autor. Jueves 19 de Octubre • 8:30 – 12:30 • Gran Salón Cátedra Global
Con los procesos de la globalización que han estado acompañando la tecnología, los entornos digitales, y en particular el Internet, han cambiado de manera trascendental nuestra forma de comunicarnos y de transferir la información. En particular, el consumo musical y las estrategias de negocios para su explotación se han transformado gracias a los servicios en línea y a la digitalización. El anterior panorama suscita inevitables debates sobre la protección de la música a través de plataformas digitales, por las mismas dinámicas del Internet, las cuales no permiten control total de las obras por parte de sus autores. Al mismo tiempo, las formas convencionales de explotación de la música han dejado de ser rentables para los artistas, produciendo el surgimiento de formas emergentes de comercialización que se reinventan por el rescate de la rentabilidad del negocio. A través de esta jornada se discutirá sobre los principales cambios en la industria musical, la percepción de los artistas y el rol del derecho de autor en estas nuevas formas de consumo.
Conferencias: [30, 31, 32, 33, 34]
15
[35] 11:30 - 12:30 • Salón 24G2
Jueves, 19 de octubre
Charla de oportunidades de estudio y beca en North Carolina State University. North Carolina State University. Estados Unidos.
[36] 14:30 - 15:15 • Salón 21K
El derecho sostenible y el litigio sobre el cambio climático: impacto en los derechos, económicos, sociales y culturales DESCA, en Europa y Latinoamérica Henry Jiménez. Heidelberg University, Alemania. [37] 14:45 - 15:30 • Gran Salón Cátedra Global
Power Distribution System Modernization with Solid State Electronics and Integrated Renewables.
Iqbal Husain. North Carolina State University, Estados Unidos.
[38] 15:15 - 16:00 • Salón 21K
Migración y Derechos Humanos, problemáticas y retos en Latinoamérica y Europa Álvaro Botero. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 16
Jueves, 19 de octubre [39] 15:30 - 16:15 • Gran Salón Cátedra Global
Offshore in Colombia, Oil & Gas.
Jorge Calvache. ECOPETROL, Colombia
[40] 16:00 - 16:45 • Salón 21K
Cambio climático y DDHH: un abordaje desde el urbanismo.
Carlos Javier Velásquez. Universidad del Norte, Colombia
17
Jueves, 19 de octubre
V Foro de Derechos Humanos.
Jueves 19 de Octubre • 14:30 – 17:30 • Salón 21K Se abordará el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en temas como el cambio climático, flujos migratorios, la sociedad civil y seguridad energética que representan grandes retos y una especial relevancia en el contexto de las relaciones entre Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, y su incidencia en el resto del mundo. Conferencias: [36, 38, 40, 42, 44]
18
John Gilligan. North Carolina State University, Estados Unidos. [42] 16:45 - 17:30 • Salón 21K
Corte Interamericana de DDHH Cambio climático y seguridad energética Jorge Errandonea. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica
[43] 17:30 - 18:15 • Gran Salón Cátedra Global
Solar Energy
Yogi Goswami, University of South Florida, Estados Unidos. [44] 17:30 - 18:15 • Salón 21K
Discurso y políticas de Trump en cambio climático, comercio e integración regional, inmigración y gobernanza democrática: impacto en DDHH en América Latina. Philip Williams. Universidad de Florida, Estados Unidos
19
Jueves, 19 de octubre
[41] 16:15 - 17:30 • Gran Salón Cátedra Global
International Nuclear Energy Opportunities
viernes
20 de octubre
[47] 3:00 - 4:30 • Auditorio
Concierto barroco de Alejo Carpentier: valoraciones musicales
Pablo Montoya, Universidad de Antioquia, Colombia
20
21
EQUIPO CÁTEDRA GLOBAL
Dirección General Jesús Ferro Bayona Rector, Universidad del Norte Organización General Jeannie H. Caicedo Directora de Cooperación y Desarrollo Internacional María Angélica Díaz Granados C. Directora de Gestión y Relaciones Públicas Internacionales Comité Asesor - Universidad del Norte Alberto Roa Varelo Vicerrector Académico Alma Lucía Díaz Granados Vicerrectora Administrativa y Financiera Carla Fernández Directora de Planeación Paola Alcázar Directora de Extensión Raimundo Abello Director de Investigación, Desarrollo e Innovación María del Pilar Palacios Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas Aleksey Herrera Secretario General Cristina Torrents Secretaria Académica 22
Comité Académico- Universidad del Norte Javier Paéz Decano de la División de Ingenierías Alberto de Castro Decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales Silvia Gloria Decana de la División de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales Pia Osorio Directora del Instituto de Idiomas. Julian Navarro Director de Departamento de Música Coordinadores temáticos: - Javier Tous, Prof. Departamento de Derecho - Humberto Gómez, Director Proyectos de Posgrado - Claudio Balderacchi, Prof. Departamento Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Luis González Tule, Prof. Departamento Ciencia Política y Relaciones Internacionales - Juan Pablo Sarmiento, Director Departamento de Derecho - María Andrea Camacho, Prof. Departamento de Derecho - Karen Cabrera, Prof. Departamento de Derecho - Andrea Juliana Enciso, Prof. Instituto de Idiomas EQUIPO DE LA DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO INTERNACIONAL Y DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Katherine Acuña, Ana María Abello, Juliana Palomino, Adriana Marthe, José Miguel Lora, Deivis Piñeres, Ángela Rosales, María Inés Delgado, Jorge Bornacelli, Lara Sofía Gómez, Silvana Arrieta, Wendy Jimeno. COLABORACIÓN ESPECIAL DIRECTORES Y FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE. Elkin Hernández, Sandra Álvarez, Carlos Clavijo, John Flórez, Guillermo Manjarrés, Alicia Correa, Juan Carlos Rodríguez, Ricardo Moya, Lucy Rodríguez, Martha González, Leyla Mlayes, Giselle Massard, Deyana Acosta-Madiedo, Elisama Dugarte, María del Pilar Yepes, Catalina Herrera, Juliana Redondo, Katiana Pacheco, María Angélica González, Miguel Lomanto, Carolina Amortegui, Luis Uscategui, Andrés Jiménez, María Carolina Ricardo, Carlos Bandera, Elsa Sánchez, Jesús Sanjuan, Carolina Algarín, Milena Cubaque, Estefanía Arcón, Naybeth Díaz, Angélica Díaz, Shirley Terán y Mónica Rocha, Sheryl Urquijo. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Universidad del Norte IMPRESIÓN: Du Nord Graphique. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia 23
conferen cistas A B C D E G H I-J M N-P R S T V-W
Adams, Charles. Estados Unidos Balderacchi, Claudio. Italia Besterfield, Glen. Estados Unidos Botero, Alvaro. Estados Unidos Brindley, Roger. Estados Unidos Brown, Christine. Estados Unidos Cabrera Peña, Karen Isabel. Colombia Cobo, Leila. Estados Unidos Davis, Donna. Estados Unidos DeLuca, Cynthia. Estados Unidos Dessau, Louis. Estados Unidos Dosal, Paul. Estados Unidos Dulaney, Ken. Estados Unidos Errandonea, Jorge. Costa Rica Escobar Silebi, Jorge. Colombia Gaviria, Adriana. Estados Unidos Gilligan, John. Estados Unidos Giraldo, Fernando. Colombia González Tule, Luis. México Goswami, Yogi. India Hair, Jason. Estados Unidos Hall, Patrick. Estados Unidos Hernandez, Mario. Estados Unidos Himmelgreen, David. Estados Unidos Hooper, Owen. Estados Unidos Husain, Iqbal. Estados Unidos Ibañez, Juanita. Colombia Jiménez, Henry. Alemania MacLeod, Bob. Estados Unidos Maurer, Amanda. Estados Unidos Noll, Jane. Estados Unidos Palacio Puerta, Marcela. Colombia Penso, José. Colombia Puche Pernett, Camilo. Colombia Reeves, Douglas. Estados Unidos Restrepo, Néstor. Estados Unidos Rico, Diana. Colombia Santamaría, Alfred. Estados Unidos Samaniegos, Luis. México Sarmiento, Juan Pablo. Colombia Schutmaat, Alvin. Colombia Torres, Johanna. Estados Unidos Thammavongsa, Melissa. Estados Unidos Thornton, Natasha. Estados Unidos Velásquez, Carlos Javier. Colombia Williams, Philip. Estados Unidos
24