¡Bienvenidos a Cátedra Europa 2017! A lo largo de veinte años, Cátedra Europa se ha consolidado como un programa insignia de nuestra institución, con pleno reconocimiento a nivel local, regional, nacional e internacional. La presencia de más de mil conferencistas provenientes de las más importantes instituciones del mundo, y el aval de las más importantes agencias de cooperación europeas, hablan de su calidad. Alrededor de los principales desafíos de nuestra región, vistos desde una perspectiva internacional, Cátedra Europa, evento completamente abierto y gratuito, ha convocado cientos de conferencistas y miles de asistentes, anualmente. Se une a la conmemoración de su vigésimo aniversario, Francia como País de Honor 2017, en el marco de la celebración del Año Francia Colombia. Participarán destacadas figuras en los ámbitos de la cultura, ciencia, arquitectura y urbanismo, entre muchos otros. Con más de 40 eventos y 200 conferencistas invitados, representantes de 20 países, la Universidad del Norte y Cátedra Europa les invitan a vivir Europa en el Caribe.
Jesús Ferro Bayona Rector
3
Primera potencia agrícola de la Unión Europea y la segunda en el mundo después de USA.
Primer destino turístico mundial
PASS PASS PORT PORT
Alineamientos de Carnac
Sexta economía mundial
República Semipresidencialista Forma de gobierno
Bernard Cazeneuve Primer ministro
Francois Hollande Presidente
Quesos, Charcutería y Quiche
Vino y Champagne
Boulangerie y Patisserie
Territorios franceses en ultramar Isla de San Martín San Bartolomé Guadalupe Martinique
Isla Clipperton
Guiana francesa
4
Capital
Miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas
Euro
Moneda
Una de las
Monte San Miguel
Nantes
8
potencias mundiales
Torre Eiffel
Paris
Catedral de Notre Dame Villa Alsacia
El castillo de Chenonceau
Lyon La cueva de Lascaux
Rocamador
Toulouse Acueducto romano
Marsella
Ciudad fortificada histórica de Carcasona
Actu a
lmen te so mos
millo nes de h abita ntes
Miembro de la G8, OTAN, Unión Europea y del espacio Schengen
Francés
Idioma
5
Vive durante
CÁTEDRA EUROPA 2017 Pág. ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO ● Arquitectura y Sostenibilidad: Eficiencia Energética en edificaciones bajo condiciones tropicales.
33
● Jornadas de Diseño Gráfico e Industrial.
37
● Pensando la arquitectura ARCHITECTURE THINKING.
50
SOCIEDAD, POLÍTICA Y GOBIERNO ● Conferencia Inaugural: Mireille Fanon Mendès-France.
8
● Fronteras: Fuentes de cooperación y conflicto. Los casos de Medio Oriente y Colombia.
17
● Política cultura y sociedad: Perspectiva desde América Latina y Europa ● Debates contemporáneos de derecho procesal. ● El intelectual latinoamericano en Europa. ● Debilidad institucional, corrupción política y narcotráfico en perspectiva comparada.
26 32 33
● Diálogos trasatlánticos sobre las humanidades.
35 36 38
● Hacia la protección de la biodiversidad, recursos genéticos y conocimiento tradicional en América Latina: la aplicación del protocolo de Nagoya.
40
● X Simposio: Las sociedades ante el Reto Digital: desafíos y transformaciones desde la Educación y la Comunicación.
43
● Repensando las relaciones Europa y América Latina en el Siglo XXI.
46
● Encuentro Académico de AFACOM.
● Discusiones actuales del derecho público: Colombia y Francia ● Imaginarios del agua y su gobernanza.
NEGOCIOS ● F.C. Barcelona – Real Madrid: El partido eterno. ● Lanzamiento de Red de Universidades Emprendedoras. ● Consejos empresariales de un europeo en Colombia. 6
40 50 23 28 35
ARTES ● Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones.
Pág.
● Escritores franceses: Festival de Literatura. ● Fábrica de lo común. ● La Guitarra Manuche y la revolución del swing. ● Christian Renz, composiciones para Big Band ● El mundo maravilloso del color. ● En Voz Alta: Lectura de la novela Opus Nigrum de Marguerite Yourcenar. ● París, la otra capital de la literatura latinoamericana. ● La música popular colombiana y latinoamericana. ● Teatro: Los espejos del Quijote. ● Concierto Eurocaribe ● II Jornada: Deseos de narrar: Cine, literatura y Derechos Humanos.
10 11 11 12 14 14 28 25 27 33 40 52
PAZ ● Argumentación Retórica y Resolución de conflictos.
12
● El Ius Constitutionale Commune en América Latina y las estructuras del Estado: Debates a la luz del proceso de paz – Max Planck.
19
● Europaz: Jornada de Cooperación europea para la paz en Colombia. ● Memoria en sociedades en posconflicto. ● Jornadas de Derechos Humanos. EDUCACIÓN ● Lenguaje, Cultura y Educación. ● V Seminario internacional de desarrollo psicoafectivo y educación emocional - Pisotón, 20 años transformando vidas. ● Lo que hay que saber y lo que hay que callar: las disciplinas escolares en perspectiva histórica. ● V Seminario Internacional de Educación e Infancia. ● XI Session on internationalization of higher education. ● I Encuentro colombo-español de decanos de ingenierías. TECNOLOGÍA ● I Encuentro colombo-europeo de las TIC. ●Cátedra Offshore – Uninorte.
7
43 50 29 16 23 26 27 46 48 11 22
Jornada Inaugural y Conferencia Central Lunes 27 de marzo
Dr. Jesús Ferro Bayona Rector de la Universidad del Norte y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Anne Louyot Comisaria francesa del Año Francia en Colombia Conferencia central Mireille Fanon Mendes-France Fundación Frantz Fanon – Francia
Saint Louis des Chartrons Church Bordeaux, France 8
9
27 de marzo
Lunes
Lunes 27 de marzo
Museo del Louvre, París
Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones Lunes, 27 de marzo - viernes, 31 de marzo La Ciencia Ficción como género ha sido fuente de inspiración de la Ciencia y la Tecnología y a ella se deben algunos de los elementos tecnológicos que actualmente utilizamos de forma cotidiana y que hace cincuenta años solo eran una fantasía en el cine o en la literatura. Conferencistas • Fernando Moreno. Universidad Complutense de Madrid, España • Marjorie Eljach Universidad del Norte, Colombia • Carolina Conti. Universidad Javeriana, Colombia • María Alejandra Arias Universidad del Norte, Colombia • Moisés González Universidad del Norte, Colombia • David Martínez Universidad del Norte, Colombia • José Murillo Universidad del Norte, Colombia •Pedro Wightman Universidad del Norte, Colombia • Josef Amón Universidad del Norte, Colombia • Andrés Silva Ensamble Alfabeto, Colombia
10
Conferencistas • Januario Espinosa Revista Espaces Latinos, Francia • Stéphane Chaumet Escritor, Francia.
Fábricas de lo común: Memorias conflictuales y territorios Lunes, 27 de marzo El ciclo de las fábricas de lo común que se desarrollará en diferentes ciudades de Colombia (Cartagena, Barranquilla, Bogotá) y en diferentes ciudades de Francia (Aviñón, Paris) se escribe precisamente a partir de las palabras recogidas y de los lenguajes singulares que no están todos hechos de palabras comunes. Los gestos, los cuerpos en movimiento, las actitudes de las personas con las que los artistas entran en conversación también “hablan”. Es en la manera de acoger estas expresiones diversas que se distinguen en su forma como en su contenido, que el dispositivo conversacional despliega una forma de atención especial y cuidado. Este dispositivo conversacional de la fábrica de lo común será repetido en los dos países siguiendo el mismo hilo conductor: la relación entre “memorias conflictuales y territorios”. Conferencistas • Amalia Boyer. Colombia. • Camille Louis. Francia.
I Encuentro colombo-europeo de las TIC Lunes, 27 de marzo Conferencistas • Athanassios Manikas Imperial College London, Reino Unido • Manuel Sierra Pérez Universidad Politécnica de Madrid, España • Lácides Ripoll Solano Universidad del Norte, Colombia
11
Lunes 27 de marzo
Escritores Franceses: Festival de Literatura Lunes, 27 de marzo
Lunes 27 de marzo
Argumentación Retórica y Resolución de conflictos Lunes, 27 de marzo El conflicto debe ser entendido como el problema que se puede presentar entre dos partes de una sociedad, las cuales pueden ser vistas dentro de una argumentación como oradores y auditorios. La lucha por lograr la adhesión mediante la argumentación se hace mucho más compleja. Sin ninguna duda, la argumentación es el medio más acorde, oportuno y pertinente para que los conflictos sean resueltos. Entre los argumentos de una discusión concienzuda, por parte de los actores del conflicto, suelen sobresalir aquellos que han pasado por un proceso de clasificación, selección y una estricta racionalización; en procura de lograr acuerdos objetivos, factibles a ser concretos en nuestra realidad. Se plantea así, en este espacio académico, la importancia de integrar la argumentación y la retórica dentro de los escenarios de análisis, gestión y solución de conflictos. Conferencistas • Daniel González Lagier Universidad de Alicante, España • Juan de Páramo Universidad de Castilla, La Mancha - España • Weidler Guerra Curvelo Banco de la República, Colombia • Juan Pablo Isaza Universidad del Norte, Colombia • María de Jesús Illera Universidad del Norte, Colombia
La Guitarra Manouche y la revolución del swing Lunes, 27 de marzo El jazz gipsy o manouche representó una revolución en el imaginario de la guitarra en el contexto del Jazz y la música popular de la década de 1930, ejerciendo una influencia definitiva para el desarrollo del Jazz y las músicas populares de mediados del siglo XX. Se presentará un ensamble de músicos ejemplificando los contenidos para analizar el éxito, influencia y trascendencia del movimeinto gipsy/gitano del jazz parisino de la década de los 30’s. Conferencistas • Leopoldo Calderón Universidad del Norte, Colombia 12
13
Lunes 27 de marzo
El mundo maravilloso del color Lunes, 27 de marzo Veremos cómo artistas holandeses como Van Gogh, Rembrandt y Vermeer usaron las características del color para comunicar de una manera casi inconsciente sus mensajes. Veremos cómo los fotógrafos usan los colores para fortalecer la composición, construir mensajes e influir en las emociones de quienes observan su trabajo. Conferencista • Fetze Weerstra. Fotografo, Países Bajos
Christian Renz, composiciones para Big Band Lunes, 27 de marzo Además de la presentación sonora de las obras acompañadas de sus respectivas partituras, el compositor barranquillero Christian Renz nos ilustrará acerca del proceso creativo y las técnicas de composición y orquestación implementadas en sus piezas para Big Band, abarcando además la estructura armónica y formal. Conferencista: • Christian Renz. Normandía, Francia
14
15
28 de marzo
Martes
Lenguaje, Cultura y educación Martes, 28 de marzo – jueves, 30 de marzo
Martes 28 de marzo
El lenguaje, la educación y la cultura, son conceptos íntimamente interrelacionados tanto en su significado literal, como en la función que ejercen en el comportamiento y desarrollo del ser humano. La reflexión y el trabajo alrededor de estos conceptos permiten fomentar la aceptación del otro y revalorar la utilización de la palabra como herramienta de comunicación y de apropiación de la realidad, que facilita establecer comunicaciones asertivas tanto con nuestra comunidad, como con otras. El nuevo contexto en el que se desarrollan las sociedades se ha ido transformado y el análisis de estos temas permite que se den cambios que faciliten la construcción de relaciones democráticas e igualitarias, culturalmente apropiadas, que contribuyen al mejoramiento de la sociedad y de la calidad de vida de los ciudadanos. Conferencistas • David Marsh University of Jyvaskyla, Finlandia • Michael Byram University of Durham, Reino Unido • Annika Malmsten Universidad de Karlstad, Suecia • Jessica Eriksson Universidad de Karlstad, Suecia • Philippe Mouchet Allianz Francaise, Francia • Doniphane Meslier Doniphane Services, Colombia • Ramón Molinares Independiente, Colombia • Orlando Araujo Universidad del Norte, Colombia • Sabine Coudassot Universidad de Nimes, Francia • Ludwig Gutiérrez Independiente, Francia • Enrique Sánchez- Albarracín Embajada de Francia en Colombia, Francia • Cecile Quintana Université de Poitiers, Francia • Odile Kayser Independiente, Francia • Marc Buleón Independiente, Francia • Mark Iliffe Banco Mundial, Inglaterra • Christoph Saurenbach Comisión Europea, Colombia
16
Fronteras: Fuentes de cooperación y conflicto. Los casos de Medio Oriente y Colombia Martes 28 de marzo Resulta pertinente y necesaria la reflexión sobre las fronteras tanto en su sentido divisorio tradicional, como desde su entendimiento como espacios donde deberían tener lugar la movilidad humana, los flujos comerciales, los procesos de aprendizaje y la cooperación multinivel. Así pues, se esperaría que la integración regional se origine desde el ámbito fronterizo, debido a su permeabilidad y dinamismo intrínseco, aunque dicha relación no ocurre per sé o al menos no se presenta exenta de desafíos como lo demuestran los procesos actuales de integración fronteriza (Rodríguez, 2016). Conferencistas • Jean Marcou Universidad Po Grenoble, Francia • Luis Fernando Trejos Universidad del Norte, Colombia • Angélica Rodríguez Universidad del Norte, Colombia • Ángel Tuirán Universidad del Norte, Colombia • Carlos Guzmán Universidad del Norte, Colombia Monte Carlo, France
17
Martes 28 de marzo
• Viridiana Molinares Universidad del Norte, Colombia • Eric Tremolada Álvarez Universidad Externado de Colombia, Colombia • Silvana Insignares Universidad del Norte, Colombia • María Amparo Alcoceba Universidad Carlos III de Madrid, España
A C I R B
Á MÚN F LA O
C O L DE
Lunes 27 de marzo 2:30 a.m. a 6:30 p.m. Coliseo Los Fundadores
18
A nivel constitucional se constatan dos dimensiones esenciales en torno a los derechos y la institucionalidad. Por una parte, la manera de configurar, interpretar y dar eficacia a los derechos humanos tiene un impacto sobre los órganos del Estado y las políticas públicas estatales. Por otra parte, se definen a los órganos estatales, sus facultades y atribuciones, con impacto sobre el grado de protección de los derechos humanos. Pero esta relación esté inserta en las interacciones con el derecho internacional, con estructuras de autoridad supranacionales y con instituciones de la autoridad pública internacional. Todo ello, tiene una connotación particular en el proceso de paz colombiano. Conferencistas • Mariela Morales Antoniazzi Instituto Max Planck de Derecho Internacional y Comparado, Alemania • Leonardo García Universidad EAFIT, Nacional • Manuel Gongorá Mera Universidad de Berlín, Alemania • Magdalena Correa Universidad Externado de Colombia, Colombia • Miguel Rábago Universidad de los Andes, Colombia
Alpes, Francia
19
Martes 28 de marzo
El Ius Constitutionale Commune en América Latina y las estructuras del Estado: Debates a la luz del proceso de paz Martes, 28 de marzo – miércoles, 29 de marzo
Martes 28 de marzo
Cátedra Offshore – Uninorte Martes, 28 de marzo La Cátedra Offshore, se lanza como el espacio de información y discusión sobre los temas relacionados al advenimiento del desarrollo de la actividad petrolera costa afuera (Offshore) en el mar Caribe Colombiano y la situación estratégica de Barranquilla para proyectarse como polo para este importante desarrollo. Se abordarán los distintos temas relacionados a esta actividad económica, teniendo en cuenta aspectos técnicos, académicos, económicos y gubernamentales, para entregar una visión completa al público general y propiciar el diálogo en virtud de la pertinencia para la ciudad de Barranquilla y la Región Caribe. Conferencistas • Alberto Vives ANDI, Colombia • Camilo Morales Agencia Nacional de Hidrocarburos, Colombia • Marshall Watson Texas Tech University, Estados Unidos • Habib Zambrano Universidad del Norte, Colombia • Andrés Castellanos Universidad del Norte, Colombia
Santuario de Nuestra Señora de Lourdes, Francia
20
Boris Cyrulnik (2006), define la resiliencia como “la capacidad que tiene un ser humano (niño, adolescente, adulto) a pesar de sus dificultades personales (físicas, mentales y psíquicas), para intuir y crear, en circunstancias desfavorables o en un entorno destructor, respuestas que le hacen posible no dejarse atrapar por las circunstancias y dificultades personales ni por las condiciones del entorno sino por el contrario, proponer y realizar comportamientos que le permiten una vida con menos sufrimiento y encontrar un lugar en su medio ambiente, lo cual le permite desarrollar sus capacidades y anhelos” (2). Basado en su propia experiencia de vida, este etólogo, neurólogo y psiquiatra, propone una premisa básica: una infancia infeliz no conduce inexorablemente a una vida infeliz. En el contexto del conflicto, la resiliencia es la capacidad de las víctimas de lograr reconocer los riesgos de su condición para así proyectarse, recuperarse y reconstruirse. Debido al contexto histórico por el cual está pasando Colombia, promocionar la resiliencia en comunidades afectadas por el conflicto es esencial para la consolidación de una paz duradera. Conocer de qué forma se está promocionando la resiliencia en otros países constituye uno de los pasos más importantes para crear o adaptar los programas actuales que tiene el país. Además, escuchar las experiencias de expertos en el tema es una forma de recalcar la importancia de esta habilidad en los actuales programas de recuperación de víctimas. Conferencistas • Nira Kaplansky Ministerio de Educación de Israel, Israel •Anna Forés Miaravalles Universidad de Barcelona, España
F.C. Barcelona – Real Madrid: El partido eterno Martes, 28 de marzo ¿Cómo los dos mayores rivales de la historia del fútbol compiten al límite en todos y cada uno de los aspectos de gestión, en los mercados clave, y bajo la premisa de consolidar las marcas más importantes del deporte global? Porque la guerra termina en el terreno de juego, pero las batallas clave se juegan en otros muchos campos. ¡Asiste con un acompañante! Conferencistas • Pilar Llacer EAE Business School, España 21
Martes 28 de marzo
V Seminario Internacional de desarrollo psicoafectivo y educación emocional - Pisotón, 20 años transformando vidas Martes, 28 de marzo
22
Daniel Mordzinski, fótografo nacido en Argentina, con nacionalidad y corazón franceses, reconocido como “el fotógrafo de los escritores". Fotografió a Borges con una cámara que su padre le había prestado, a ello se refiere diciendo "Durante la filmación en el barrio porteño de San Telmo fotografiaría sin saberlo lo que sería mi primer retrato de escritor. Recuerdo los esfuerzos de Jorge Luis Borges para adaptarse a mis demandas y su aura imponente de poeta ciego. Yo fui el primer sorprendido al descubrir entre unas planchas de contacto encontradas en París, 20 años después, que la magia de esa fotografía archivada y olvidada, dependía del halo de luz que parecía jugar en torno a una mano anónima que entonces me molestaba", y confiesa: "Más adelante tendría tiempo de confirmar que cada foto es un salto hacia lo desconocido, en el que factores imprevisibles modelan y matizan una identidad". Conferencista • Daniel Mordzinski
París, la otra capital de la literatura atinoamericana Martes, 28 de marzo Santiago Gamboa , escritor, filólogo, diplomático, columnista, corresponsal y periodista colombiano. Reconocido como finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2007, con El síndrome de Ulises, así como del Premio Medicis (Francia) a la mejor novela extranjera versión francesa de esa novela. En París trabajó como periodista en el Servicio de América Latina de Radio Francia Internacional (1993-1997), donde estuvo encargado de los programas literarios y de índole cultural. El mismo año que ingresó a RFI se convirtió también en corresponsal de El Tiempo. Conferencista • Santiago Gamboa Jesús Ferro Bayona, 2015
23
Martes 28 de marzo
A(R)MAR PARÍS Las aventuras de un fotógrafo en la ciudad luz Martes, 28 de marzo
Martes 28 de marzo
Lo que hay que saber y lo que hay que callar: las disciplinas escolares en perspectiva histórica Martes, 28 de marzo En la historia de las disciplinas escolares confluyen la historia cultural, la historia de la ciencia y la historia de la educación. Es un campo de investigación que es relevante por ser una ventana para acceder a las ideas predominantes en los dos últimos siglos sobre el conocimiento científico, sobre el estatus del saber de los maestros y pedagogos, sobre los objetivos de formación de la subjetividad y las estrategias utilizadas para lograrla y, por último, es un elemento más para hacer explícitos los ideales de sociedad y cultura para los cuales la escuela sirvió de soporte y articulación. Vale la pena recordar que ha sido en la escuela donde en los últimos dos siglos niños y jóvenes se han llevado la idea de qué eran las matemáticas, la historia o la biología, pero también la moralidad, la religión y la sexualidad entorno. Conferencistas • Juan Luis Guereña Universidad Francois Rabelais, Francia • Oscar Saldarriaga Vélez Pontificia Universidad Javeriana, Colombia • Rafael Ríos Beltrán Universidad del Valle, Colombia • Federico Guillermo Serrano Universidad del Norte, Colombia
Política cultura y sociedad: Perspectiva desde América Latina y Europa Martes, 28 de marzo Se propicia el debate sobre el proceso de transformación política, social y cultural que se está dando en América Latina y Europa en la época contemporánea. Mediante una postura interdisciplinaria y comparada, los conferencistas ofrecen posibles respuestas frente los retos de la globalización que tanto la ciudadanía como las instituciones tienen que enfrentar en este nuevo milenio. Conferencistas • Rita Sobczyk Universidad del Norte, Colombia • Loris Zanatta Universidad de Bolonia, Italia • Krzysztof Krakowski European University Institute - EUI, Italia • Roberto González Arana Universidad del Norte, Colombia • Ivana Padoan Universidad de Venecia, Cá Foscari, Italia • Davide Riccardi Universidad del Norte, Colombia 24
La música popular colombiana y latinoamericana Martes, 28 de marzo
Conferencistas • Jorge Villalón Universidad del Norte, Colombia • Marisol Córdoba Galvis Universidad del Norte, Colombia • Álvaro Suescún Universidad del Norte, Colombia • Rodrigo Villalón Universidad del Norte, Colombia • Julián Cardona Universidad del Atlántico, Colombia
V Seminario Internacional de Educación e Infancia Martes, 28 de marzo – miércoles, 29 de marzo En la actualidad del país, los discursos y reflexiones alrededor de la evaluación ocupan un lugar estratégico en las políticas de calidad educativa. La preocupación por la mejora continua de la calidad educativa permite iniciar caminos orientados a la comprensión y a la acción enriqueciendo los procesos de evaluación a nivel curricular, docente y del aprendizaje de los estudiantes generando insumos para la oportuna toma de decisiones relacionadas con la formación integral de los estudiantes, propósito central de la educación. Este seminario, aportará a administradores educativos, docentes y agentes educativos en general, un espacio para el análisis y reflexión que posibilitará la autoevaluación de sus prácticas evaluativas valorando estas como vía para el mejoramiento de la calidad educativa. Conferencistas • Monica Carlsson Aarhus University: Danish School of Education, Dinamarca • Judith María Peña Santodomingo Universidad de San Buenaventura, Colombia • Elizabeth Karpf Altamira International School, Colombia • Yasbley Segovia Cifuentes Universidad de la Sabana, Colombia • Manuel Franco Avellaneda Universidad ICESI, Colombia 25
Martes 28 de marzo
La cultura musical colombiana y latinoamericana forma parte de lo más propio y significativo de nuestro continente digno de mostrar en Barranquilla y también para visitantes de la Cátedra Europa.
Martes 28 de marzo
Lanzamiento de Red de Universidades Emprendedoras Martes, 28 de marzo Conferencistas • Dolors Guillén, Tecnocampus, España • Giovanni Giusti Tecnocampus, España • Octavio Ibarra Universidad del Norte, Colombia • Guillermo Manjarrés Universidad del Norte, Colombia • Liyis Gómez Universidad del norte, Colombia • Daniel Mordzinski.
En Voz Alta: Lectura de la novela Opus Nigrum de Marguerite Yourcenar Martes, 28 de marzo Por tercera ocasión, el Grupo de investigación en Sociología del derecho de la Universidad del Norte organiza en el marco de la Cátedra Europa el evento En Voz alta, un espacio académico abierto a la comunidad que busca generar interés en el análisis de los fenómenos sociales, a partir de la lectura de textos clásicos de las ciencias sociales y la literatura. En esta oportunidad, leeremos en voz alta la novela Opus Nigrum de la escritora belga de ascendencia francesa Marguerite Yourcenar. A partir de la lectura de la obra, los conferencistas realizarán una serie de reflexiones en torno a los orígenes del capitalismo, la evolución de las técnicas de producción, la historia de la medicina y el funcionamiento de los tribunales de la Santa Inquisición española, con sus Autos de Fe y sus cárceles. Conferencistas • Carlos Orozco Arcieri Universidad del Norte, Colombia • Yidi Páez Universidad del Norte, Colombia Beaujolais, Francia
26
La agenda nacional, para el 2017, plantea grandes retos en cuanto a la implementación de los acuerdos de paz firmados recientemente. Es claro que en esa construcción de paz en el llamado posconflicto no intervendrá de forma exclusiva el Estado, sino que los distintos actores sociales tendrán que aportar y afrontar las situaciones que se desarrollen, a partir de sus propias perspectivas. Uno de esos actores son las empresas, quienes desde el Caribe tendrán que desarrollar sus actividades comerciales en el nuevo escenario que los posacuerdos plantean. De esta manera, en la primera jornada de Derechos Humanos se pretende abordar desde una perspectiva Caribe, el rol que las empresas van a desempeñar en el posconflicto teniendo como base los desarrollos que en cuanto a responsabilidad social empresarial y empresas y derechos humanos se han elaborado por parte de académicos en Europa. Conferencistas • Henry Jiménez Heidelberg Center for Latin America, Alemania • Jorge Escobar Silebi Procuraduría General de la Nación, Colombia • Carlos Javier Velásquez Universidad del Norte, Colombia • Laurent Trigeaud Universidad de París, Francia • Humberto Cantú Universidad de París, Francia • Silvana Insignares Universidad del Norte, Colombia • Andrii Solodko National university of Kyiv - Mohyla Academy, Ucrania • Eduardo Porras Organización Internacional para las Migraciones, Colombia • Shirlley Llain Universidad del Norte, Colombia • Luis Guardela Universidad del Norte, Colombia • Gary Feinberg St. Thomas University, Estados Unidos • Andrej Milic St. Thomas University, Estados Unidos • Jamie Rowen UMass Amherst, Estados Unidos • Claudia García Fundación Semana, Colombia • Rafael Pardo Presidencia de la República, Colombia
27
Martes 28 de marzo
Jornadas de Derechos Humanos Martes, 28 de marzo – jueves, 30 de marzo
CARRE
RA 53
CAR
RER
A 51 B
ACCES
O 04
ACCES O 07
O
Este panel abre un espacio de reflexión sobre las dinámicas del desplazamiento interno colombiano. A partir de una perspectiva sociológica el Profesor Krakowski analiza el conflicto colombiano, de cara a las vicisitudes de la guerra y la violencia del desplazamiento forzado. Conferencistas • Krzysztof Krakowski European University Institute, Italia • Roberto González Universidad del Norte, Colombia
Altos Pirineos, Francia
OTROS EVENTOS
Martes 28 de marzo
Miradas de paz: Resistiendo al desplazamiento en medio del conflicto armado: condiciones comunitarias que influyen sobre las personas propensas a quedarse Martes, 28 de marzo
Del lunes, 27 de marzo al viernes, 31 de marzo Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones (Ver pág. XX)
30
31
29 de marzo
MiĂŠrcoles
Debates contemporáneos de derecho procesal Miércoles, 29 de marzo
Miércoles 29 de marzo
Desde mediados del siglo XX la comunidad académica procesal, en su mayoría, se ha dedicado a dar respuesta a los interrogantes que en materia de efectividad de derechos reclaman los ciudadanos y así, consolidar una buena administración de justicia como base de la civilidad moderna al evitar el ejercicio de la justicia de propia mano. A pesar de la ingente cantidad de doctrina y reformas legales se continúa hablando de crisis de la administración de justicia, impunidad, corrupción, problemas de acceso a la justicia etc. Por lo tanto, se abre este escenario para debatir sobre derecho procesal y administración de justicia. Específicamente para analizar algunos temas, dentro de un largo inventario, que por diversas razones se mueven mucho más rápido de lo que la comunidad académica puede procesar y los jueces aplicar de acuerdo a las reformas legales representando momentos de crisis y cambios para la actividad de los jueces, el ejercicio de la profesión jurídica y la enseñanza del derecho procesal en sus diferentes especialidades. Conferencistas • Angelo Danilo de Santis Universidad Roma III, Italia • Margarita Cabello Blanco Corte Suprema de Justicia, Colombia • Víctor Usme Corte Suprema de Justicia, Colombia • Ramiro Bejarano Universidad Externado de Colombia, Colombia
Alsacia, Francia 32
Arquitectura y Sostenibilidad: Eficiencia Energética en edificaciones bajo condiciones tropicales Miércoles, 29 de marzo Conferencista • Gilles Lefebvre. Universidad Paris Est-Creteil, Francia.
El intelectual latinoamericano en Europa Miércoles, 29 de marzo A partir de las vivencias europeas de este selecto grupo de intelectuales colombianos, y unidas a la estrecha relación compartida con el Caribe, ofrecerán al público una conversación en la que se reconstruirán los pasos comunes de los intelectuales latinoamericanos en el Antiguo Continente. Conferencistas • Marco Schwartz. El Heraldo, Colombia • Roberto Pombo. El Tiempo, Colombia • Plinio Apuleyo Mendoza. El Tiempo, Colombia • Mauricio Vargas. El Tiempo, Colombia
Teatro: Los espejos de Don Quijote Miércoles, 29 de marzo 33
Miércoles 29 de marzo
París, Francia
Fecha: MiĂŠrcoles, 29 de marzo Lugar: Coliseo Los Fundadores. Hora: 6.30 p.m.
34
Consejos empresariales de un europeo en Colombia Miércoles, 29 de marzo El empresario francés, Jean Claude Bessudo, estará en conversación con el público asistente compartiendo su experiencia empresarial a partir de la creación y desarrollo de su empresa en Colombia. Conferencistas • Jean-Claude Bessudo. Aviatur, Colombia
La presencia de estructuras armadas ilegales y sus vínculos con políticos activos, en escenarios de débil capacidad institucional, han precarizado e instrumentalizado la democracia tanto nacional como local, utilizándola como un medio efectivo para la captura de recursos públicos y la materialización de sus intereses particulares. Configurando un escenario en el que los cargos de elección popular son disputados por individuos y grupos sociales legales e ilegales que persiguen beneficios no solo económicos, sino también judiciales y sociales (legitimación), todo esto a través de alianzas políticas fundadas en la fuerza o la amenaza real de su uso, afectando de diferentes formas todos los niveles de la administración pública. Conferencistas • Frédéric Massé Francia • Alejandra Ríos Ramírez EAFIT, Colombia • Helena Valencia Peña ICESI, Colombia • Juan Pablo Milanese ICESI, Colombia • Saruy Tolosa Friedrich-Ebert-Stiftung, Colombia • Ángel Tuirán Universidad del Norte, Colombia • Abraham Quezada - Colombia • Juan Pablo Mesa EAFIT – Colombia • Luis Trejos Universidad del Norte, Colombia • Carlos Guzmán Universidad del Norte, Colombia • Juan Carlos Ruiz Universidad del Rosario, colombia 35
Miércoles 29 de marzo
Debilidad institucional, corrupción política y narcotráfico en perspectiva comparada Miércoles, 29 de marzo
Encuentro Académico AFACOM Miércoles, 29 de marzo
Miércoles 29 de marzo
El XL Congreso Académico de AFACOM será el escenario de interacción de conocimiento entre los diferentes campos de acción de la comunicación. Será un espacio que evidencie las tendencias de la formación del oficio, fundamentados en un escenario global. Se trata de una jornada esencial dentro del proceso de formación de los estudiantes del Departamento de Comunicación Social y Periodismo y demás Programas afines, para afianzar, a través de la experiencia profesional, un pensamiento crítico aterrizado del entorno. Conferencistas • Toby Miller Cardiff University, Reino Unido • Rafael Obregón UNICEF, Estados Unidos • Sandra Massoni Universidad de Rosario, Argentina • Gervasio Sánchez El Heraldo España, España • Warren Feek The Communication Initiative Network, Nueva Zelanda • Adelaida Trujillo The Communication Initiative Network, Colombia • Juan Gossaín Independiente, Colombia • Ana Suárez Universidad de Medellín, Colombia • Germán Centeno Telefónica, Colombia • Julio Galvis Cerrejón, Colombia • Juan Maldonado Independiente, Colombia • Nancy Murgas Independiente, Colombia • Ana Gómez EPM, Colombia • Francisco Diez Kroc institute for international peace studies, Estados Unidos Mer de Glace, Francia
36
Jornada de Diseño Gráfico e Industrial. Miércoles, 29 de marzo – viernes, 31 de marzo Nos aproximaremos a los nuevos roles profesionales del diseñador, quienes se encuentran inmersos en ejercicios donde los usuarios y clientes de su trabajo tienen un papel activo e incluso protagónico. Los retos del diseñador sobre su competencia en distintos ámbitos, más que en el manejo técnico, en sus habilidades para articular y articularse a procesos de cocreación, inclusión, emprendimiento y participación ciudadana. Conferencistas • Anna Bernagozzi Escuela Nacional de artes, Francia • Sergio Ortega Universidad Internacional la Rioja, España • Leonardo Parra Queensland University of Tecnology, Australia • Javier Arteaga Universidad Antonio Nariño, Colombia • Libardo Reyes Universidad del Norte, Colombia • Freddy Zapata Vanegas Universidad de los Andes, Colombia • Andres Sicard Currea Universidad Nacional de Colombia, Colombia 37
Miércoles 29 de marzo
Auvernia, Francia
Diálogos trasatlánticos sobre las humanidades Miércoles, 29 de marzo Se debatirá sobre la importancia de adquirir un pensamiento crítico y profundo acerca de las culturas y sociedades del mundo, reflexionando acerca de la circulación del conocimiento. Conferencistas • Alexis Yannopoulos Universidad de Toulouse Jean Jaurés, Francia • Armando Valdés Zamora Universidad París-Est Créteil, Francia • Iván Jiménez García Universidad París-Est Créteil, Francia • Mercedes Ortega González-Rubio Universidad del Norte, Colombia
OTROS EVENTOS
Miércoles 29 de marzo
Niza, Francia
Del lunes, 27 de marzo al viernes, 31 de marzo Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al jueves, 30 de marzo Lenguaje, Cultura y educación (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al miércoles,29 de marzo El Ius Constitutionale Commune en América Latina y las estructuras del Estado: Debates a la luz del proceso de paz. (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al miércoles,29 de marzo V Seminario Internacional de Educación e Infancia. (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al jueves, 30 de marzo Jornadas de Derechos Humanos (Ver pág. XX)
38
39
Jueves
30 de marzo
Hacia la protección de la biodiversidad, recursos genéticos y conocimiento tradicional en América Latina: la aplicación del protocolo de Nagoya Jueves, 30 de marzo
Jueves 30 de marzo
A los países latinoamericanos, Colombia en concreto que ha firmado el Protocolo de Nagoya (PN), las comunidades nativas ricas en biodiversidad y conocimiento tradicional, la comunidad científica, entre otros actores, es importante poner en conocimiento sobre dos cosas: una, la relevancia que tiene la aplicación del PN en Colombia y América Latina; y dos, cuáles serían las herramientas internacionales claves a implementar, de acuerdo con la experiencia europea y, especialmente, con los resultados de investigación de campo que el equipo de expertos hizo en América Latina, concretamente Chile y Colombia. Conferencistas • Marina Bufacchi Universitá degli studi di Perugia, Italia • Valentina Colcelli Universitá degli studi di Perugia, Italia • Leonardo Castillo Cárdenas Universidad de la Frontera, Chile • Caterina Drigo Universitá di Bologna, Italia • Jhon Tito Universidad del Norte, Colombia • Pedro Montero Linares Universidad del Norte, Colombia • Viola Prifti University of Bournemouth, Reino Unido • Aristarco Mosquera ASOCASÁN del Chocó, Colombia • Audrey Mena Mosquera Universidad del Rosario, Colombia • Fernando Carbajo Cascón Universidad de Salamanca, España
Discusiones actuales del derecho público: Colombia y Francia Jueves, 30 de marzo Es clara la influencia del derecho público francés en nuestra doctrina. Esta será la oportunidad para actualizar al público asistente, sobre temáticas de plena actualidad tanto en Francia como en Colombia.
VI Concierto Euro- Caribe Jueves, 30 de marzo
40
X Simposio: Las sociedades ante el Reto Digital: desafíos y transformaciones desde la Educación y la Comunicación Jueves, 30 de marzo – viernes, 31 de marzo Será un espacio de encuentro académico y ciudadano, en el que docentes, investigadores, estudiantes y público en general se encuentran con el fin de reflexionar y debatir sobre temas de relevancia actual vinculados con los procesos de comunicación y educación. Todo ello, integrando las tecnologías digitales como elemento transversal en el funcionamiento de la sociedad. Conferencistas • Iván Sánchez Organización Internacional de Juventud, España • Josep Duart Universidad Oberta de Cataluña, España • Javier Rodríguez UCLM, España • Albert Chillón Universidad Autónoma de Barcelona, España
Ante las incertidumbres de la eventual cooperación de Estados Unidos, en apoyo a la paz en Colombia, a raíz de la presidencia de Donald Trump, adquiere ulterior relevancia la cooperación europea para contribuir a la paz sostenible y duradera en Colombia. Por tal razón, se analizará la actual y la futura cooperación europea por vía multilateral en tiempos de crisis de la unión Europea y la más significativa presencia de cooperación europea bilateral como Francia, Alemania, España, Italia, Suiza, Noruega, Vaticano. Conferencistas • Mercedes Florez Agencia Española para la Cooperación Internacional para el desarrollo- AECID, Colombia • Thomas Fischer Universidad Católica de Eichstätt, Alemania • Carlo Tassara Universidad de la Sapienza, Italia • Thomas Libeault Embajada de Francia en Colombia, Francia • Ferdinand Jeindrich Embajada de Alemania en Colombia, Alemania • Barbara Häming Agencia Alemana GIZ, Alemania • Antonio García Delegación de la Unión Europea en Colombia, España • Floris Van Eijk Embajada de los Países bajos en Colombia, Holanda 43
Jueves 30 de marzo
Europaz: Jornada de Cooperación europea para la paz en Colombia Jueves, 30 de marzo
44
45
Repensando las relaciones Europa y América Latina en el Siglo XXI Jueves, 30 de marzo Fortalecer las bases teóricas y la comprensión de las dinámicas socio – políticas entre Europa y América Latina, dos agentes que han afianzado sus lazos bilaterales en terrenos como la cooperación internacional para la paz, financiación de proyectos para la integración, inversión directa y de portafolio, experiencias en la lucha contra la cartelización y abusos empresariales, nos permitirá obtener un panorama más claro sobre el devenir en el futuro próximo de esta relación. Conferencistas • Jose Andrés Fernández Cornejo. Universidad Complutense, España • Mario de la Puente Universidad del Norte, Colombia • Mariangela Rueda Universidad del Norte, Colombia • Claudio Balderacchi Universidad del Norte, Colombia
Jueves 30 de marzo
"XI Session on internationalization of higher education" Jueves, 30 de marzo Internationalization as a highway for enhancing academic quality is becoming increasingly important and dynamic in higher education institutions. This session if offered for international officers or those involved in leading the internationalization process within their institutions that could benefit from a wide range of perspectives and experiences from renowned colleagues and internationalization experts. Conferencistas • Giancarlo Spinelli Politecnico di Milano, Italia • Vitor Alevato do Amaral Universidade Federale do Rio de Janeiro, Brasil • Bárbara Costa Universidade do Porto, Portugal • Maëlle Flot Université Paris-Est Créteil, Francia • Joana Belo Université Paris-Est Crétei, Francia • Armin Heinemann Bayreuth University, Alemania • Sara Vera Icetex, Colombia • Javier Páez Saavedra Universidad del Norte, Colombia • Jeannie Caicedo Universidad del Norte, Colombia 46
Marsella, Francia
47
¿Se puede comprender la globalización? Pequeñas ideas en grandes escenarios Jueves, 30 de marzo La globalización constituye una experiencia histórica y cultural que es posible analizar y también prever en sus repercusiones positivas y negativas. En esta intervención nos ocuparemos de su evolución milenaria, así como de las geografías emergentes que ha formalizado, con una especial atención a las ideas arcaicas sobre "centro" y "periferia" que nos impiden prever sus efectos a largo plazo. Conferencistas • Manuel Lucena Embajada de España en Colombia – España Universidad del Norte, Colombia I Encuentro de directivos de ingeniería Colombia – España Jueves, 30 de marzo En este encuentro, decanos de ingeniería de España y Colombia tendrán la posibilidad de encontrarse e iniciar procesos de colaboración en temas de interés compartido como lo son: la formación de Pregrado, la formación Doctoral, el reconocimiento de títulos entre ambos países.
OTROS EVENTOS
Jueves 30 de marzo
Torre Eiffel, Francia
Del lunes, 27 de marzo al viernes, 31 de marzo Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al jueves, 30 de marzo Lenguaje, Cultura y educación (Ver pág. XX) Del martes, 28 de marzo al jueves, 30 de marzo Jornadas de Derechos Humanos (Ver pág. XX) Del miércoles, 29 de marzo al jueves, 30 de marzo Cuadragésimo Encuentro Académico de la Asociación de Facultades de Comunicación AFACOM. (Ver pág. XX) Del miércoles, 29 de marzo al viernes, 31 de marzo Jornada de Diseño Gráfico e Industrial (Ver pág. XX) 48
49
Viernes
31 de marzo
Pensando la arquitectura ARCHITECTURE THINKING Viernes, 31 de marzo Aparte de un estilo, una actitud o un proceso, el trabajo de Odile Decq materializa un universo completo que abarca la planificación urbana, la arquitectura, el diseño y el arte. Su enfoque multidisciplinario fue recientemente reconocido con el Prix Femme Architecte en 2013 y el Premio Jane Drew en 2016. La arquitecta francesa Odile Decq, presentará al público su trabajo, desde diferentes aspectos y distintas disciplinas, entre ellas, la arquitectura, el diseño, el arte y la educación. Conferencista • Odile Decq Instituto Confluencia de Innovación y Estrategias Creativas en Arquitectura, Francia Memoria en sociedades en posconflicto Viernes, 31 de marzo Conferencistas • Hugues Fulchiron. Université Lyon 3, Francia • Kevin Mariat. Université Lyon 3, Francia • Isabelle Bleton. ENS de Lyo, Francia • Fabienne Dumontet. ENS de Lyon, Francia • Fabián Sanabria. Universidad Nacional, Colombia
Viernes 31 de marzo
Imaginarios del agua y su gobernanza Viernes, 31 de marzo En estos momentos en los que el Agua pasa a ser reconocida como uno de los Derechos Humanos, dentro del marco constitucional, es fundamental que la ciudadanía se apropie desde distintas miradas de la importancia del recurso, y se supere su estudio desde el punto de vista técnico y ambiental. Conferencistas • Teresa Navarro Caballero Universidad de Murcia, España • Raúl Navarro García Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC, España • Juan Ramón Rodríguez-Mateo Universidad Pablo de Olavide, España • Nelly López Alfaro Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica • Liliana Piedra Castro Universidad de Costa Rica, Costa Rica • Jorge Villadiego Universidad Pontificia Bolivariana Montería, Colombia • Karina Caballero Universidad Autónoma de México - UNAM, México 50
51
II Jornada: Deseos de narrar: Cine, literatura y Derechos Humanos Viernes, 31 de marzo Al analizar el cine y la literatura desde la perspectiva de los Derechos Humanos se contribuye al desarrollo de una formación académica integral, donde estas dos artes interactúan entre sí para dar voz a los derechos humanos promulgados en París y de aplicación en todos los estados miembros de las Naciones Unidas. Esta organización internacional se concentra en cultivar la paz y mediante la Declaración universal de los derechos humanos tiene como ideal que a través de la enseñanza y la educación se promueva el respeto a estos derechos. Desde su primer artículo se refiere al comportamiento fraternal entre los seres humanos, a la paz, sin ninguna distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.
Viernes 31 de marzo
Arco del Triunfo, Francia
OTROS EVENTOS
Conferencistas • Valentina Ripa. Universidad de Salerno, Italia • Carlos Satizábal. Universidad Nacional, Nacional • Andrea Echeverri. Universidad Jorge Tadeo Lozano • Carlos Franco. Universidad del Magdalena, Colombia • Amado Villafaña.Organización Indígena Gonawindúa Tayrona, Colombia • Soraya Bayuelo. Colectivo de Comunicaciones de Montes de María, Colombia • Sara Martínez. Universidad del Norte, Colombia • Adriana Rosas. Universidad del Norte, Colombia
Del lunes, 27 de marzo al viernes, 31 de marzo Ciencia Ficción: todas las visiones, todas las dimensiones (Ver pág. XX) Del miércoles, 29 de marzo al viernes, 31 de marzo Jornada de Diseño Gráfico e Industrial (Ver pág. XX) Del jueves, 30 de marzo al viernes, 31 de marzo X Simposio: Las sociedades ante el Reto Digital: desafíos y transformaciones desde la Educación y la Comunicación (Ver pág. XX)º
52
53
Conferen cistas
A
CONFERENCISTAS
B
C
D
E
Alcoceba, María Amparo Amón, Josef Araujo, Orlando Arias, María Alejandra Arteaga, Javier Asprilla, Osnaider Astorga, Cinthia Balderacchi, Claudio Ballesteros, Blessed Barrios, Yaritza Bayuelo, Soraya Bechara, Abraham Bedoya, Fernando Bejarano, Ramiro Belo, Joana Benavides, Viviana Bernagozzi, Anna Bernal, Rafael Bessudo, Jean-Claude Bleton, Isabelle Borjas, Mónica Bossan, Jerôme Boyer, Amalia Brijaldo, Mónica Bufacchi, Marina Bujosa Vadell, Lorenzo Buleón, Marc Byram, Michael Caballero, Karina Caballero, Andrés Cabello Blanco, Margarita Caicedo, Jeannie Calderón, Leopoldo Camargo, Katina Camargo, Gina Cano, Jhon Cantú, Humberto Carbajo Cascón, Fernando Cardona, Julián Carpano, Eric Castellanos, Andrés Castillo Cárdenas, Leonardo Celia, Antonio Centeno, Germán Chillón, Albert Colcelli, Valentina Conti, Carolina Contreras, Paloma Córdoba, Rosa Correa, Magdalena Costa, Bárbara Coudassot, Sabine Dávila, Manuel de la Puente, Mario de Páramo, Juan de Santis, Angelo Danilo de Vivero Arciniegas, Felipe Decq, Odile Diez, Francisco do Amaral, Vitor Alevato do Carmo Martins, Maria Drigo, Caterina Duart, Josep Dueñas Herrera , Ximena Dumontet, Fabianne Echeverri, Andrea Eljach, Marjorie 54
G
H I J K L
55
CONFERENCISTAS
F
Eriksson, Jessica Escobar Silebi, Jorge Fanon, Mireille Feek, Warren Feinberg, Gary Fernández Cornejo, Jose Andres Ferro, Juan Pablo Fischer, Thomas Flores Prieto, Roberto Florez, Mercedes Flot, Maëlle Forés Miravalles, Anna Franco, Carlos Franco Avellaneda, Manuel Fulchiron, Hugues Gagin, Francois Galvis, Julio Galvis, Marisol Córdoba Gálvis Panqueva, Álvaro García, Leonardo García, Antonio García, Claudia Gertrudix, Felipe Gillet, Pierre Alain Giusti, Giovanni Gobain-Isover, Saint Gómez, Ana Gómez Barreto, Isabel Gongorá Mera, Manuel González, Moises González, Evaristo González Arana, Roberto González Lagier, Daniel Gossaín, Juan Gracia, Zaida Guardela, Luis Guereña, Juan Luis Guerra Curvelo, Weidler Guette, David Guevara, Sandra Gutiérrez, Ludwig Guzmán, Carlos Häming, Barbara Heinemann, Armin Ibarra, Octavio Iliffe, Mark Illera, María de Jesús Insignares, Silvana Iriarte, Fernando Isaza, Juan Pablo Jeindrich, Ferdinand Jiménez, Henry Jimenez , Oscar Jaime Jimenez Garcia, Iván Jiménez Valderrama, Fernando Jolly, Jean Francois Kaplansky, Nira Karlsson, Monica Karpf, Elizabeth Kayser, Odile Koch, Florian Krakowski, Krzysztof Lafaurie, Andrea Lafont, Pascal Lefebvre, Gilles Libeault, Thomas Llacer, Pilar
CONFERENCISTAS
M
N O P
Q R
Llain, Shirlley López Alfaro, Nelly Louis, Camille Lucena, Manuel Lugo, Carlos Machado Madera, Jesús Enrique Malagón, Víctor Maldonado, Juan Malmsten, Annika Manotas, Edna Marcou, Jean Marsh, David Martínez, David Martínez, Sara Martínez Vega, Sara Massé, Frédéric Massoni, Sandra Mejía, Luis Enrique Mesa Mejía, Juan Pablo Meslier, Doniphane Milanese, Juan Pablo Milic, Andrej Miller, Toby Molinares, Viridiana Molinares, Ramón Montero Linares, Pedro Morales, Camilo Morales Antoniazzi, Mariela Moreno, Fernando Mosquera, Aristarco Mouchet, Philippe Murgas, Nancy Murillo, Jose Navarro, Vanessa Navarro Caballero, Teresa Navarro García, Raúl Obregón, Rafael Olaciregui, Julio Orozco Arcieri, Carlos Ortega, Sergio Ortega González-Rubio, Mercedes Osorio, Luz Adriana Padoan, Ivana Páez, Yidi Páez Saavedra, Javier Pardo, Rafael Pariat, Marcel Parra, Leonardo Parra Quijano, Jairo Parra Vera, Oscar Pedraza, Juanita Peña Santodomingo, Judith María Pérez Caballero, Lineys Pérez Solano, Jimmy Piedra Castro, Liliana Porras, Eduardo Prado, Maria del Pilar Prifti, Viola Quezada, Abraham Quiceno Castrillón, Humberto Quintana, Cecile Rábago, Miguel Reyes, Libardo Ricardo, Carmen Ricardo, Icela Riccardi, Davide Ríos Beltrán, Rafael 56
T
U
V
YW Z
57
CONFERENCISTAS
S
Rios Ramírez, Alejandra Ripa, Valentina Rodriguez, Javier Rodríguez, Angélica Rodríguez-Mateo, Juan Ramón Rojas, Jacqueline Rosas, Adriana Rowen, Jamie Rueda, Mariangela Ruiz, Juan Carlos Sacco, Al Salazar, Claudia Saldarriaga Vélez, Oscar Sanabria, Fabián Sánchez, Margarita Sánchez, Gervasio Sánchez, Enrique Sánchez, Iván Satizábal, Carlos Saurenbach, Christoph Schultze-Kraft, Markus Segovia Cifuentes, Yasbley Segrera Ayala, Yira Serrano, Federico Guillermo Sicard Currea, Andres Silva, Andrés Sisa, Augusto Sobczyk, Rita Solodko, Andrii Spinelli, Giancarlo Spoth, George Suárez, Ana Suescún, Álvaro Tassara, Carlo Tito, Jhon Tobón Lindo, Martha Isabel Tolosa, Saruy Toro, Gloria Trejos, Luis Fernando Tremolada Álvarez, Eric Trespalacios, Javier Trigeaud, Laurent Trujillo, Adelaida Trujillo, Juan Pablo Tuirán, Ángel Uribe, Carlos Valdés Zamora, Armando Valencia Peña, Inge Helena Vargas Pérez, Erika Vega, Jair Velásquez, Carlos Javier Villadiego, Jorge Villafaña, Amado Villalón, Jorge Villarraga, Alexander Villarreal, Sandra Vives, Alberto Watson, Marshall Wightman, Pedro Yannopoulos, Alexis Zambrano, Habib Zanatta, Loris Zapata, Donna Zapata Vanegas, Freddy Zea, Claudia
Equipo Cátedra Europa 2017 DIRECCIÓN GENERAL · Jesús Ferro Bayona Rector
ORGANIZACIÓN GENERAL · Jeannie A. Caicedo
Directora de Cooperación y Desarrollo Internacional
· María Angélica Díaz Granados
Directora de Gestión y Relaciones Públicas Internacionales
COMITÉ EJECUTIVO · Alberto Roa
Vicerrector Académico
· Alma Lucía Diaz Granados
Vicerrectora Administrativa y Financiera
· Aleksey Herrera
Secretario Académico
· Carla Fernández
Directora de Planeación
· Paola Alcázar
Directora de Extensión
· Raimundo Abello
Director de Investigación, Desarrollo e Innovación
· María del Pilar Palacio
Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas
58