Boletín 2, marzo 29 de 2017
Vigilada Mineducación
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co
París contada desde la Tras los fotografía de un escritor pasos de los grandes de nuestra literatura
Por Oriana Lewis
Daniel Mordzinski, fotógrafo francoargentino.
Mitad argentino, mitad francés, pero 100% barranquillero. Así se definió el bonaerense Daniel Mordzinski, conocido como el “fotógrafo de los escritores”. Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Jorge Luis Borges son algunos de los tantos literatos que pasaron por su lente. En su conferencia, A(r)mar París, durante la segunda jornada de la cátedra, el fotógrafo radicado en la capital francesa contó cómo en esa ciudad, a la que llegó huyendo de la dictadura argentina, retrató a un gran número de escritores latinoamericanos que iban en búsqueda de inspiración y experiencias para plasmar en sus obras. “No me quedó ninguna duda de que París era mi destino. Pertenezco a una generación de jóvenes
latinoamericanos que siempre soñó con París. Éramos una legión que habitaba en un país invisible donde soñábamos con ser escritores”, expresó. Si bien intentó escribir y hacer cine, su destino se selló el día en el que conoció a Julio Cortázar. Según contó, a partir de su encuentro y relación con él, se le hizo evidente que tenía que dedicarse a retratar escritores. Ese mismo año había fotografiado a su primer literata, Jorge Luis Borge. Para finalizar su intervención, Mordzinski mostró imágenes de su primer libro, titulado La ciudad de las palabras, para el que cada escritor fotografiado escribió un pasaje. Así mismo, proyectó un video en el que recopiló retratos hechos en París y en Barranquilla.
Santiago Gamboa, escritor colombiano.
La importancia que tuvo París en su formación como escritor, fue un tema recurrente en la charla de Santiago Gamboa: París, la otra capital de la literatura latinoamericana. “Yo quería escribir en París, pero no sobre París. Eso era lo que hacían los grandes escritores a los que yo admiraba”, manifestó. Gamboa llegó a esta ciudad a principios de los 90, tras los pasos de escritores latinoamericanos que desarrollaron toda su carrera allá y a quienes siempre admiró. “Una de las razones principales por las que queríamos ir a París era por Cortázar. Rayuela fue el libro sagrado de los que nacimos en los años 60”, expresó.
1
Cátedra Europa al día • Boletín 2, marzo 29 de 2017 • Universidad del Norte
Fortalecer la resiliencia en la infancia: acción clave en el posconflicto Por Luis Manuel Gil
para esta población. En ese sentido, la labor del Programa Pisotón durante estos 20 años trabajando por la infancia en Colombia y varios países de Latinoamérica es invaluable.
Nira Kaplansky, experta israelí en resiliencia y primera infancia. Son muchos los retos del gobierno nacional y la población civil en el marco del posconflicto en Colombia; entre ellos, garantizar que la población infantil en situación de vulnerabilidad pueda reponerse de situaciones traumáticas y volver al estado en el que estaba antes de dichos eventos, es decir, hacer uso de su capacidad de resiliencia. Este fue el tema central del V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional: Infancia, Resiliencia
y Paz, realizado el 28 de marzo en el Coliseo Los Fundadores, donde participó como conferencista central Nira Kaplansky, experta en estimulación en primera infancia y trabajo con docentes y padres en contextos internacionales. De acuerdo con la experta, “los niños que tienen dificultades emocionales, cuando aprenden jugando lo hacen mejor porque tienen niveles más bajos de ansiedad y estrés”, por lo cual la lúdica es una de las estrategias de resiliencias más eficaces
Barranquilla en el escenario de explotación offshore
En palabras de Kaplansky, “el gobierno debería convertir a Pisotón en política de educación nacional, porque desde ya está criando a los padres de las próximas generaciones”. El V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional Pisotón, en el marco de Cátedra Europa, contó con alrededor de 1400 asistentes, entre agentes educativos del programa y profesores de colegios oficiales y privados de Barranquilla, del Atlántico y de otros departamentos del país como Bolívar, La Guajira, Córdoba y Cundinamarca; además de invitados internacionales.
Por Andrés Martínez Zalamea
La respuesta parece estar en la exploración y explotación de hidrocarburos offshore, comúnmente conocidos como costa afuera, un sector que podría multiplicar drásticamente las reservas de petróleo y gas del país. En la región Caribe existe evidencia de hidrocarburos en cinco pozos de aguas profundas, y como consecuencia han sido establecidas tres zonas francas permanentes para la actividad en mención.
Ana María Badel, directora de ProBarranquilla. La autosuficiencia de Colombia en petróleo y gas está calculada para alrededor de 5 años, por lo que resulta crucial el descubrimiento de nuevos yacimientos económicamente explotables, según dijo Camilo Morales, asesor de la Agencia Colombiana de Hidrocarburos.
2
El segundo día de la XX Cátedra Europa vio el lanzamiento oficial de la Cátedra Offshore, espacio de información y discusión de Uninorte, en torno a temas asociados con el desarrollo del sector de exploración offshore en Barranquilla, ciudad que se perfila como un escenario central en este campo. Como afirmó Ana María Badel, directora de Probarranquilla, la vocación industrial de la ciudad, su bilingüismo (la segunda tasa más alta del país) y su papel como centro del
recurso humano de la región, han hecho que la ciudad trabaje para ser la cara de una exploración offshore competitiva en el país. El nombramiento de Aberdeen como ciudad hermana es el primer paso hacia una serie de convenios de cooperación con la llamada capital de la exploración offshore del Reino Unido. “Sabemos que es una apuesta a largo plazo que demanda muchos más costos que la exploración habitual”, manifestó Badel. Y agregó que, a pesar de eso, “hemos observado casos como el de Aberdeen, que pasó de ser un puerto pesquero, a convertirse en un centro de servicios offshore de su país con inversiones de 33 mil millones de dólares. Queremos ver cómo Barranquilla puede evolucionar de esa forma”.
Cátedra Europa al día • Boletín 2, marzo 29 de 2017 • Universidad del Norte
El clásico Barcelona - Real Madrid: un negocio multimillonario Por Edwin Caicedo Ucros
Pilar Llacer, profesora del EAE Business School. ¿Qué es el fútbol? Un deporte capaz de paralizar ciudades y levantar acaloradas discusiones, pero sobre todo un negocio que genera millones. Ese fue el tema central de la conferencia F. C. Barcelona - Real Madrid: El partido eterno, dirigida por la profesora e investigadora Pilar Llacer, en el marco de la vigésima edición de la Cátedra Europa.
Llacer se refirió a la manera en la que los dos equipos españoles han logrado consolidar sus marcas como las más importantes y más rentables del deporte global, con un deporte como el fútbol, que reúne al mayor número de seguidores a nivel mundial: 3500 millones de personas. “Se generan 27.900 millones de euros tan solo a nivel Europeo. Estamos hablando de sueños, estamos hablando de emociones, pero también estamos hablando de dinero”, enfatizó la española. La profesora del EAE Business School sostuvo que las estrategias esenciales que hacen del fútbol y del clásico Real Madrid - Barcelona un negocio rentable es utilizar un modelo diversificado, que aumenta el valor de los ingresos atípicos y del merchandising como medio para vender su marca. En el caso de estos dos equipos, son los únicos en generar un valor de marca AAA+, máxima consideración entregada por Brand Finance a las empresas por su expectativa de generación de ingresos. “El fútbol es un gran ejemplo del talento global. Cualquier persona independientemente de su formación o condición social puede practicarlo. Pero su objetivo fundamental tanto en el deporte como en el negocio de marcas es ganar”, afirmó Llacer.
Turquía y la pesadilla de su frontera meridional Por Melissa Zuleta Bandera
Jean Marcou, del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble (Francia). El experto en política en Egipto y Turquía, así como de la evolución de los poderes en el Medio Oriente, Jean Marcou, expuso sobre el panorama que vive Turquía al tener que enfrentarse al reto de “administrar su vecindad con dos estados que están en descomposición”, en su conferencia Configuraciones territoriales en el Oriente Medio: actores estatales, no estatales y estratégicos sobre la frontera de Turquía con Siria e Irán.
Enmarcada en el panel Fronteras, fuentes de cooperación y conflicto: los casos de medio oriente y Colombia, Marcou mencionó que Turquía enfrenta tres grandes desafíos: un desafío de vecindad (“el tipo de relación que tiene con los diferentes actores” en sus fronteras), un desafío kurdo (“cómo manejar el advenimiento de los kurdos del exterior y del interior”) y un desafío internacional (“cuáles son las consecuencias de la política sirio-iraquí de Turquía para sus relaciones con grandes potencias”). El conferencista explicó con detalle la relación del país con los regímenes de Siria e Iraq, con la oposición, con los kurdos, con Rusia y Estados Unidos. “La operación militar turca en Siria ahora se encuentra bloqueada por una conexión entre el régimen sirio y los kurdos, y detrás una presencia rusa y americana. Eso nos muestras las contradicciones de la nueva política turca en siria y más ampliamente las contradicciones de su nueva política extranjera en Oriente Medio”, apuntó.
3
Cátedra Europa al día • Boletín 2, marzo 29 de 2017 • Universidad del Norte
GALERÍA
La española Isabel Ojeda, en su conferencia ‘Charla de Oportunidades de estudio y becas en EAE Business School’, presentó las dos sedes de la prestigiosa universidad ubicadas en Barcelona y Madrid. Además, habló sobre los beneficios de estudio que tienen los estudiantes uninorteños, quienes al final tuvieron un espacio para resolver inquietudes sobre los programas de su interés.
En la charla ‘El mundo maravilloso del color’, del pasado lunes 27 de marzo, el fotógrafo holandés Fetze Weerstra dio luces sobre la existencia o no del color, con ejemplos prácticos sobre cómo influencia este elemento en las composiciones fotográficas, cinematográficas y artísticas.
La música popular colombiana y latinoamericana llenó de acordes la tarde de ayer en la charla homónima, que hizo un recorrido por la cumbia, la música llanera y los ritmos originarios del sur del continente. Ello con el profesor Jorge Villalón y otros músicos amigos como moderadores.
Durante el evento ‘En voz alta: Lectura de la novela Opus Nigrum’ el Grupo de investigación en Sociología del Derecho de la Universidad del Norte tomó el libro de la belga Marguerite Yourcenar para analizar fenómenos sociales como los orígenes del capitalismo, la evolución de las técnicas de producción, la historia de la medicina y los tribunales de la inquisición española.
#CátedraEuropa “el libro que uno escribe termina siendo una clase de esponja
que atrae lo que uno vive” Santiago Gamboa
Vive la Cátedra 4
En línea: www.uninorte.edu.co/CatedraEuropa
En vivo por Uninorte FM Estéreo 103.1 FM