Programación VIII Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla

Page 1

Del 29 de o c t ubre al 3 0 de no viembre de 2018

VIII

FESTIVAL

INTERNACIONAL DE

MÚSICA DE CÁMARA

Vigilada Mineducación.

BARRANQUILLA

Apoya:

Organiza:

Departamento de Música · musica@uninorte.edu.co · 3509509 Ext. 3130 · www.uninorte.edu.co


El Festival Internacional de Música de Cámara de Barranquilla nació en octubre de 2011 con el objetivo de brindar a la ciudad y a la región una agenda artística y educativa de alto nivel en torno a la música de cámara. Es una iniciativa liderada por el Departamento de Música de la Universidad del Norte, que para la presente edición cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, la Catedral de Barranquilla, la Parroquia Santa Isabel de Portugal de Salgar, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Biblioteca Piloto del Caribe, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC y UniNorte F.M. Estéreo. Al igual que en pasadas ediciones, el Festival realizó una convocatoria abierta con el fin de considerar las mejores y más representativas propuestas de música de cámara en el ámbito regional, nacional e internacional. De las propuestas profesionales presentadas, se realizó una cuidadosa selección de las cuatro mejores, que harán parte de la octava edición del Festival. La Universidad del Norte y del Departamento de Música, se complacen en invitar al público de la ciudad a disfrutar de los conciertos, talleres y clases magistrales que ofrece el Festival de manera gratuita.


PROGRAMACIÓN Lunes 29 de octubre Concierto Ensamble Alfabeto Andrés Silva** (Colombia) - tenor Julián Navarro* (Colombia) - laúd renacentista y guitarra barroca

6:30 p.m. Parroquia Santa Isabel de Portugal de Salgar.

Martes 30 de octubre Actividad académica Ensamble Alfabeto

8:30 a 12:30 p.m. Auditorio Universidad del Norte

Temas: • Clase magistral de canto: Aspectos técnicos e interpretativos relacionados con la música del Renacimiento, Barroco y Clasicismo. • Taller de notación de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: Se realizará un taller práctico para estudiantes interesados en conocer los estilos de notación para instrumentos de cuerda en el Renacimiento y Barroco. El taller incluirá la transcripción de obras y la audición de repertorio relacionado con la época. Concierto Actus Dúo Alejandro Valencia (Colombia) - guitarra Mauricio Arredondo (Colombia) - guitarra

6:30 p.m. Biblioteca Piloto del Caribe

Miércoles 31 de octubre Actividad académica Actus Dúo

8:30 a.m. a 12:30 p.m. Auditorio Universidad del Norte

Temas: • Clases magistrales: Las cuatro horas asignadas para actividades académicas, serán divididas en dos bloques. El primer segmento será dirigido a alumnos con repertorio solista, y el segundo a ensambles de música de cámara. Ambas actividades, impartidas por los dos integrantes de Actus Dúo.


Concierto The Brahamas Ethan Seid (EEUU) - violín James Marshall (EEUU) - viola Tim Gales (EEUU) - violonchelo Cristian Humberto García Castillo* (Colombia) - piano

6:30 p.m. Auditorio Universidad del Norte

Jueves 1 de noviembre Actividad académica The Brahamas Temas: • Clase magistral de piano: clase dirigida a estudiantes de piano y pianistas profesionales. La clase se enfocará en aspectos técnicos, interpretativos y emocionales de las obras presentadas por los pianistas participantes. Tendrá una duración de dos horas, tres o cuatro cupos para participantes activos seleccionados por audición. • Conferencia: The Heart of the Performance. The Heart of the Performance, es la búsqueda máxima de la excelencia interna y la habilidad de compartir esa excelencia en concierto. Esta conferencia será una reflexión sobre la comunión entre el intérprete y el oyente, el concierto como experiencia única para el espíritu y el papel del arte como agente que nos ayuda a avanzar poco a poco hacia la iluminación y hacía una vida más completa. Jody Graves, PhD. Directora de los Programas de Piano y Música de Cámara de la Eastern Washington University. 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Salón 1M • Conferencia/Concierto: Sonata para violín y piano en La mayor de César Franck. Una mirada a la Sonata para violín y piano en La mayor de César Franck, sus aspectos compositivos, contexto histórico y su lugar en el repertorio. La conferencia terminará con la interpretación de la sonata. Cristian Humberto García Castillo (piano), Ethan Seid (violín) • Conferencia: Historical Informed Performance (HIP) of J. S. Bach’s Solo Suites. Discusión acerca de las Suites para cello de J. S. Bach interpretadas en viola en el contexto del movimiento Interpretación Histórica Documentada (HIP, por sus siglas en inglés). La conferencia contará con demostraciones musicales del conferencista. James Marshall (viola) • Conferencia: Music for the Particle Collider. Exploración y demostraciones de la obra del compositor Tim Gales inspirada en el Colisionador de Partículas. Tim Gales (compositor, cellista) Concierto Categoría Juvenil Esencias Dúo Johan Corrales (Colombia/Bélgica) - guitarra, bandola y mandolina Johan Fostier (Bélgica) - guitarra

6:30 p.m. Museo de Arte Moderno Carrera 56 N° 74-22


Viernes 2 de noviembre Actividad académica ESENCIAS DÚO

8:30 a.m. a 12:30 m. Auditorio Universidad del Norte

• Clases magistrales: • Ensamble de obras: En este punto nos enfocaremos en las estrategias de trabajo, la manera de abordar las obras y un punto extra; la fundamentación de criterios en la escogencia del repertorio. • Análisis: En este punto realizaremos análisis básicos de forma, motivos, frases, cadencias y desarrollo, conceptos que ayudan a la interpretación. • Articulaciones, fraseos y ornamentación: Según el estilo y el periodo trabajaremos estos aspectos, todo esto desde la perspectiva de la agrupación y concepto basados en nuestra experiencia.

Viernes 30 de noviembre Concierto de Clausura Homenaje a los 45 años de fallecimiento de Adolfo Mejía

*Docente del Departamento de Música de la Universidad del Norte **Docente del Departamento de Música Universidad de los Andes

7:00 p.m. Instituto de Artes y Ciencias de Bolívar


Ensamble Alfabeto Andrés Silva (Colombia) - tenor Julián Navarro (Colombia) - laúd renacentista y guitarra barroca Lunes 29 de octubre, 6:30 p.m. Parroquia Santa Isabel de Portugal de Salgar Go Christall teares Música vocal-instrumental para laúd y guitarra barroca durante los siglos XVI y XVII

Sir John Smith, his Almaine Varietie of Lute-Lessons [...], (Londres, 1610) Sorrow stay Now cease my wandring eyes The Second Booke of Songs or Ayres [...], (Londres, 1600) Pavin Varietie of Lute-Lessons [...], (Londres, 1610) Go Christall teares Amarilli mia bella A Musicall Banquet [...], (Londres, 1610) Can she excuse my wrongs The First Booke of Songes or Ayres [...], (London, 1597) ** Sonata primo tuono Capricci armonici sopra la chitarra spagnola (Bergamo, 1692) Amor ch’attendi Le nuove musiche, (Firenze, 1602) Canarios Instrucción de música sobre la guitarra española [...], (Zaragoza, 1674) Ojos, pues me desdeñáis Sin duda piensa menguilla Fitzwilliam Museum, Cambridge, MU 4-1958, MuMs 727

John Dowland (1563 - 1626) John Dowland Alonso Ferrabosco (1543 – 1588) John Dowland Giulio Caccini (1551- 1618) John Dowland Ludovico Roncalli (1654-1713) Giulio Caccini Gaspar Sanz (1640-1710) José Marín (1618-1699)


ACTUS DÚO Alejandro Valencia (Colombia) - guitarra Mauricio Arredondo (Colombia) - guitarra Martes 31 de octubre, 6:30 p.m., Biblioteca Piloto del Caribe

Scintilla: after Arvo Part (para 2 guitarras, modal): • Part I • Part II: Psalm • Part III

Marek Pasieczny (1980- )


Suite Francesa No. 2, BWV 813 Johann Sebastian Bach (1685-1750) (Original para clave en Do menor / transcripción por Mario Martino en Mi menor) • Allemande • Courante • Sarabande • Aire • Minueto • Gigue Introducción & fandango en Re, G 448 (Original para quinteto de cuerdas en Re mayor / Transcripción Julian Bream)

Luigi Boccherini (1743-1805)

Danza del molinero “El sombrero de tres picos” Manuel de Falla (1876-1946) (Original para orquesta, transcripción por Dúo Gruber-Maklar, en tonalidad de origen La menor)* Malvaloca (danza) (Original para piano en Do # menor / arreglo en Mi menor) Lejano Azul (Intermezzo) (Original para piano Si b menor / transcripción en Re menor)

Luis Antonio Calvo (1882-1945)

Transcripciones: Alejandro Valencia Suite Guapireña (para 2 guitarras en La dórico)

Sebastián Villanueva (1987- )

• Potrillo azul (currulao) • Chigualito (bunde) Obra escrita y dedicada a Actus Duo • El duende y el oro (aguabajo) Farewell (para 2 guitarras en Mi menor) Escrita para la película japonesa “Natsu no niwa: the Friends”

Sergio Assad (1952- )

Sanzen – in (para 2 guitarras en Re menor) Evening dance (para 2 guitarras en Mi enor)

Andrew York (1958- )

Alma llanera (joropo en Do mayor) Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954) (Canción popular venezolana, transcrita por Paco de Lucia para 2 guitarras en Re mayor)

* La “danza del molinero” que ha sido incluida en este programa, pertenece a una obra de gran envergadura que fue modificada por el mismo compositor. Su formato final se compone de 2 suites orquestales en las cuales suprimió algunas escenas descriptivas y fragmentos vocales. La obra no funciona en su totalidad para dos guitarras; ha sido escogida debido a su importancia, popularidad e impacto, entendiendo que es una de las obras más representativas del compositor.


THE BRAHAMAS Ethan Seid (EEUU) - violín James Marshall (EEUU) - viola Tim Gales (EEUU) - violonchelo Cristian Humberto García Castillo (Colombia) - piano Miércoles 31 de octubre, 6:30 p.m., Auditorio Universidad del Norte

Fantasía para Cuarteto de Piano en Fa sostenido menor, H. 94 Cuarteto para Piano N° 1 Op. 25 en Sol menor • Allegro • Intermezzo • Andante con moto • Rondo alla Zingarese Cuarteto en un Movimiento para Piano y Cuerdas

Frank Bridge (1879-1941) Johannes Brahms (1833-1897)

Arnold Bax (1883-1953)


ESENCIAS DÚO Johan Corrales (Colombia) – guitarra, bandola

y mandolina

Johan Fostier (Colombia) – guitarra

Jueves 1 de Noviembre, 6:30 p.m., Museo de Arte Moderno de Barranquilla Sonata K 81 • Grave • Allegro • Grave • Allegro Polonese Op.36 (Original para piano y mandolina, adaptación para guitarra por: Johan Fostier) Improviso Oblivion (1984) Sonata per flauto e chitarra • Allegro • Adagio • Vivo

Domenico Scarlatti (1685 - 1757)

Raffaele Calace, (1863 - 1934)

Luperce Miranda (1904 – 1977) Astor Piazzolla, (1921 – 1992) Roberto Di Marino (1956 - )

Introduction et Danse

Laurent Boutros, (1964 - )

Three East Tales • The Fox’s Dance • The Red Elf’s lullaby • Draculas Caprice

Atanas Ourkouzounov, (1970 - )

CONCIERTO DE CLAUSURA Homenaje a los 45 años de fallecimiento de Adolfo Mejía Viernes 30 de noviembre, 6:30 p.m. Instituto de Artes y Ciencias de Bolívar - Cartagena


RESEÑAS

ENSAMBLE ALFABETO El Ensamble Alfabeto es una propuesta musical dedicada a la difusión del repertorio de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento, Barroco y Clasicismo. Toma su nombre del sistema de escritura de los acordes mediante letras y números, que fue utilizado para la guitarra barroca durante los siglos XVII y XVIII. Con un objetivo didáctico, la propuesta incluye conferencias, clases magistrales y conciertos alrededor de la voz y los instrumentos de cuerda pulsada. Los tipos de programas de concierto incluyen repertorio solista y de conjunto con la participación de cantantes, pianistas, bailarines, narradores, conferencistas, historiadores y actores. En este sentido la propuesta del Ensamble es flexible a diferentes formaciones, pero siempre teniendo los instrumentos de cuerda pulsada como protagonistas.

Integrantes Andrés Silva (Colombia) Tenor Obtuvo su título como Maestro en Música con énfasis en Canto en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Recibió la beca Carolina Oramas y posteriormente fue becado por la prestigiosa Schola Cantorum Basiliensis en Basilea, Suiza en donde recibió estudios de especialización en canto barroco y clásico con el Maestro Gerd Türk. Como solista ha cantado en distintas salas de Europa bajo la dirección de destacados maestros como Jordi Savall, Andrea Marcon, Joshua Rifkin, Gabriel Garrido, Antony Rooley, Jesper Christensen. Aparte de su carrera como solista ha participado en diferentes ensambles vocales como el ensamble Orlando de Fribourg y Schweizerkammerchor. Con Esfera Armoniosa grabó los discos Io vo cantar y Qué dulce violencia y con Música Ficta Alado cisne de nieve y Dos estrellas le siguen, en los cuales participó como invitado. Con Alfabeto grabó Quando sará quel dí y Los amores del jitano. Actualmente es solista de los ensambles Esfera Armoniosa y Alfabeto, y se desempeña como profesor de planta del Departamento de Música de la Universidad de los Andes. Julián Navarro (Colombia) Laúd renacentista y guitarra barroca Obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona- España en el año 2008 con mención Cum Laude por su trabajo de investigación dedicado a la guitarra barroca. Se graduó como Maestro en Música- Guitarrista en la Universidad Javeriana y continuó su formación en España en la Escola de Arts Musicals Luthier y la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). Algunos de sus profesores han sido Carlos Posada, Arnardur Arnarson, Xavier Díaz y Mónica Pustilnik. Hace parte de los grupos Música Ficta, Alfabeto y Esfera Armoniosa, conjuntos con los que ha tenido una intensa actividad de grabaciones y conciertos en Latinoamérica, U.S.A. y Europa. Ha trabajado como profesor de tiempo completo en la


Universidad Javeriana en Bogotá y la Universidad del Atlántico. Actualmente dirige el Departamento de Música de la Universidad del Norte en Barranquilla. El Departamento de Música de la Universidad del Norte da sus agradecimientos a la Parroquia de Santa Isabel de Portugal de Salgar por permitir el uso del espacio para el presente concierto.

ACTUS DÚO Dúo conformado por los guitarristas Colombianos Alejandro Valencia Duque y Mauricio Arredondo Verbel, quienes después de compartir sus experiencias musicales por largo tiempo, encontrar una gran afinidad artística y sentir una admiración especial por la música de cámara, deciden conformar este ensamble. Actus Dúo fue fundado a principios de 2016, debutando el mismo año en el II Festival Internacional de Guitarra – Cartagena de Indias; también han participado en recitales e importantes eventos tales como el II Festival Internacional de Guitarra de Medellín, I Encuentro de Guitarra EAFIT 2017, Ciclo de conciertos MAJA, entre otros. Su agenda para 2018 – II integra un ciclo de conciertos en diferentes ciudades de Colombia, incluyendo Medellín, Bogotá y Bucaramanga.

Integrantes Alejandro Valencia (Colombia) Guitarra Nació en Medellín-Colombia. Realizó sus estudios de Guitarra Clásica en la Universidad de Antioquia bajo la dirección del maestro Roberto León Fernández (Colombia) y realizó estudios de Maestría en Interpretación (Master of Music – performance – Guitar) en la Universidad de Toronto (Canadá) bajo la supervisión del Maestro Jeffrey McFadden. Fue becario de la Fundación Mazda para el arte y la ciencia por 4 semestres consecutivos, y obtuvo la beca “Eli Kassner Graduate Fellowship” durante sus estudios de maestría en Canadá (2005-2007). Ha asistido a cursos y clases maestras con guitarristas reconocidos tales como Álvaro Pierri (Uruguay), Eduardo Fernández (Uruguay), Leo Brouwer (Cuba), Mateo Mela (Italia), Lorenzo Micheli (Italia), Eliot Frank (Usa), Brigtte Ezackek (Alemania) y Luis Zea (Venezuela).


Ha ofrecido recitales de guitarra en Canadá, Usa, Inglaterra y Colombia, y participado en festivales tales como “Sauble Beach Guitar Festival” (Canadá), Festival de Guitarra ASAB – FCGC (Bogotá – Colombia), “Medellín vive la Música”, Festival Internacional de Guitarra – Cartagena, entre otros. En el 2012 grabó su primer CD solista en Barcelona (España), formado por cuatro obras de importantes compositores Latinoamericanos; también realizó una grabación de la obra Concierto para Clavecín y Orquesta de Arcos del compositor Mario Gómez Vignes que hace parte de la colección “La Nueva Música Sinfónica colombiana” con la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT. Es cofundador y director artístico de la Asociación Guitarrística de Medellín, creada en Agosto de 2013 con el fin de organizar nuevos espacios para los estudiantes y los profesionales, y desarrollar ideas relacionadas con la difusión y desarrollo del instrumento en nuestra ciudad. Actualmente es profesor titular de la Universidad EAFIT, donde es el coordinador del área de Guitarra del Departamento de Música, profesor de tiempo completo de guitarra y música de cámara, además de creador, organizador y director artístico del Encuentro Internacional de Guitarra EAFIT. Otras instituciones donde ha ejercido la docencia son: Universidad de Antioquia, Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, Ware Academy of Music (Canadá) y New Conservatory of Music (Canadá). Mauricio Arredondo (Colombia) Guitarra Nace en Cartagena en el año de 1985, comienza sus estudios musicales a la edad de 14 años con profesores particulares como Marino Alvis director coral, pianista y guitarrista egresado de la Universidad de Antioquia, en Sincelejo, lugar de residencia durante su niñez y adolescencia. Estos estudios preliminares construyeron un profundo gusto hacia la música y hacia un instrumento en particular, la guitarra. En el 2004 empieza sus estudios profesionales en música en la escuela Débora Arango, donde recibió clases de guitarra con maestros reconocidos nacional y localmente, como Julián Cardona, Jaime Chávez, José León Ruiz, Bernardo Piedrahita y Gustavo Díez. Ingresa a la Universidad EAFIT en 2007, donde cursó estudios de guitarra con los maestros Miguel Bonachea y Alejandro Valencia, además de estudios teóricos con los maestros, Gustavo Yepes, Andrés Posada, Mario Gómez; se gradúa en diciembre de 2012. Participó en el Festival de Jóvenes Talentos tocando los dos primeros movimientos del Concierto de Aranjuez y fue semifinalista en dos ocasiones del concurso JOVENES GUITARRISTAS COOMPENSAR. Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica EAFIT, interpretando el Concierto Andaluz y la Fantasía para un Gentil Hombre, ambas obras del compositor Joaquín Rodrigo.


Además de sus estudios académicos se interesó desde sus inicios en la profesión, en la música afroantillana, en especial el son cubano y sus variantes; del amor hacia este ritmo en particular, conformó un grupo con músicos adeptos, el grupo conocido como el Conjunto Cipriano, reconocido por la interpretación de son cubano, salsa, bolero y demás géneros de la música afro caribeña. El Departamento de Música de la Universidad del Norte da sus agradecimientos a la Biblioteca Piloto del Caribe por permitir el uso del espacio para el presente concierto.

THE BRAHAMAS PIANO QUARTET Fundado en 2016 en Eastern Washington University, Cheney (Washington, EEUU), The Brahamas Piano Quartet se ha consolidado como uno de los ensambles más representativos del programa de música de esta institución. The Brahamas se ha presentado en diferentes salas de la región Noroeste de Estados Unidos como el Teatro Fox (Spokane, WA), Washington Central University (Ellensburg, WA), la Universidad de Idaho (Moscow, ID) y el Yakima Convention Center (Yakima, WA). Este ensamble también ha sido invitado en varias ocasiones al programa From the Piano Bench de la radio pública de Spokane (KPBX Spokane Public Radio). The Brahamas Piano Quartet recibió medalla de oro como mejor grupo de cámara en el festival MusicFest Northwest en 2017 y 2018. También fué finalista en la competencia regional de la MTNA (Music Teachers National Association) categoría música de cámara que se celebró en Washington Central University en Ellensburg (WA). Desde su fundación, el cuarteto ha sido asesorado por los maestros Jody Graves, John Marshall y Julia Salerno, profesores del programa de música de Eastern Washington University

Integrantes Ethan Seid (EEUU) Violín Ethan Seid es nativo de Juneau, Alaska, toca el violín desde los 6 años y ha estudiado con los maestros Lisa Miles y Steve Tada. En 2014 ingresó al Programa de Música de la Eastern Washington University donde estudia con la Dra. Julia Salerno. Seid está cursando el último año de pregrado en interpretación musical y planea continuar con estudios de maestría en un futuro próximo. James Marshall (EEUU) Viola James Marshall está culminando sus estudios en interpretación musical en la Eastern Washington University. James se encuentra vinculado a las Orquestas Sinfónicas de Spokane y Yakima como violista sustituto y también como violinista


y violista para las producciones del Spokane Civic Theatre. También se desempeña como profesor particular en su estudio privado. En su tiempo libre, James disfruta de cuidar cabras, pollos y caballos en su granja familiar. Tim Gales (EEUU) Violoncello El Chelista y compositor Tim Gales está cursando estudios de Maestría en Composición en la Eastern Washington University. En 2017, Tim culminó estudios en Ingeniería Eléctrica y Música en EWU, año en el que también fué nombrado ganador del Concerto Competition en EWU. Actualmente se encuentra trabajando en composiciones electroacústicas para la plataforma del Super Colisionador de Partículas. Cristian Humberto García Castillo (Colombia) Piano El pianista colombiano Cristian García ha desarrollado una carrera multifacética como artista colaborador, músico de cámara, vocal coach y educador. Ha dado conciertos en diversos escenarios en Bogotá, Lima, la región Caribe Colombiana y el Noroeste de los Estados Unidos. Cristian García ha compartido escenario con cantantes, instrumentistas, coros, ensambles y compañías teatrales en Festivales de Música en Barranquilla, Cartagena, Bogotá y Spokane. Cristian es Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional donde estudió piano con Karol Bermúdez y dirección con Miguel Pinto. Recientemente obtuvo su título de Maestría en Música (Piano Performance) bajo la guía de la Dra. Jody Graves y Kendall Feeney, en la Eastern Washington University (Cheney, WA). Actualmente es profesor de tiempo completo del Programa de Música de la Universidad del Norte en Barranquilla. Jody Graves (EEUU) Coach Jody Graves mantiene una emocionante, diversa y activa carrera como intérprete, y es reconocida internacionalmente como concertista, conferencista y profesora de piano. Ha dado recitales como solista y artista colaboradora por todo el mundo. Se ha presentado como conferencista en diversos eventos la Music Teachers National Association (MTNA) y ha sido artista invitada para las conferencias de esta misma asociación en Nebraska, Utah, Idaho, Montana y Michigan. En 2015, la Dra. Graves fue oradora principal en la National Conference on Keyboard Pedagogy en Chicago. Tuvo el honor de servir como Embajadora Cultural del Departamento de Estado en EEUU en el Medio Oriente junto a su trío Sapphire. La Dra. Graves lanzó su cuarto trabajo discográfico ANANDA-Notes from the Heart con música de Liszt, Berg, Copland y Brahms. Su activa agenda incluye conciertos, clases magistrales, retiros para artistas, talleres y conferencias sobre diversos aspectos de la vida y el quehacer de los artistas en general. Cada presentación está entrelazada con historias conmovedoras y humor, atrayendo a sus asistentes en una rica experiencia colaborativa. La Dra. Graves es reconocida


por su habilidad de conmover a su audiencia con anécdotas, perspectivas históricas y humor. Obtuvo su doctorado en Interpretación del Piano y Literatura del Eastman School of Music. Recibió el Premio al Profesor Distinguido que incluyó dar conciertos y presentaciones en Nishinomiya (Japón). Actualmente es Directora de estudios de piano y música de cámara en la Eastern Washington University en EEUU.

ESENCIAS DÚO En Esencias Dúo, Johan Corrales y Johan Fostier unen sus experiencias e inspiraciones musicales para presentar un repertorio intenso y dinámico. Corrales y Fostier se conocen en el Conservatorio Real de Amberes (Bélgica) en 2012 y encuentran una preferencia musical compartida por obras generosas e intrigantes. Construyen un repertorio de música de cámara para mandolina y guitarra, incluyendo compositores de tiempos y lugares variados (Scarlatti, Piazzolla, Ourkouzounov), con el cual han participado en varios conciertos en Colombia y Europa. Gracias a su sinergia única crean un cuento musical atractivo y coherente. Sus cuerdas cuentan historias inolvidables.

Integrantes Johan corrales (Colombia/Bélgica) Guitarra, bandola, mandolina La historia musical de Johan Corrales comienza en Colombia donde estudia guitarra y bandola en la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango. Después de sus estudios en Colombia, pasa un año en Barcelona (España) estudiando en el Conservatori del Liceu de Barcelona. Luego, decide viajar a Bélgica donde continúa su formación musical con un Bachelor y Master en Mandolina en el Conservatorio Real de Amberes, con un intercambio de 3 meses en la universidad UFRJ de Rio de Janeiro. Johan participa en diferentes proyectos como guitarrista y mandolinista en Bélgica, Alemania, Rusia, Brasil entre otros. Ha sido invitado a participar en proyectos como mandolinista con Brussels Philharmonic, Symfonieorkest van Vlaanderen y Symphonie Assai. Johan Fostier (Bélgica) Guitarra Johan Fostier es guitarrista clásico y ciudadano del mundo. Ganó el premio principal en varios concursos internacionales de guitarra, entre los que cabe destacar el prestigioso premio del Guitar Foundation of America Contest en 2001. Es profesor de guitarra en diferentes instituciones de educación superior en Bélgica y Holanda. Participa en diferentes festivales y concursos de guitarra en Europa y Latinoamérica como jurado y profesor. Trabaja en proyectos con otros artistas y con orquestas en Bélgica y en el exterior.

El Departamento de Música de la Universidad del Norte da sus agradecimientos al Museo de Arte Moderno de Barranquilla por permitir el uso del espacio para el presente concierto.


Departamento de MĂşsica musica@uninorte.edu.co 3509509 Ext. 3130 www.uninorte.edu.co

Vigilada MineducaciĂłn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.