I N F O R M A T I V O
Una publicación de la academia para la comunidad
Año 15 No. 105 mayo - junio de 2017
ISSN 1692-780X
Infancia maltratada En solo los primeros tres meses del año Medicina Legal registró 4315 casos de menores de edad víctimas de abuso sexual. Algunos de ellos han copado la agenda mediática del país, pero¿cómo explicar este fenómeno? Expertos de Uninorte analizan la situación desde varios frentes científicos: el origen del abusador, los efectos psicológicos en los niños, la justicia legal y el tratamiento periodístico. PÁGINA 6 -10
Un viaje al pasado geológico de la región de la Amazonía
La vida de los exguerrilleros Las expectativas del BID para la mientras el Congreso legisla la paz economía de América Latina
Restos de animales marinos, como camarones y tiburones, fueron encontrados en núcleos de sedimento de la región, lo que sugiere que la zona estuvo inundada por un gran océano hace millones de años. El descubrimiento puede ayudar a comprender la evolución de la flora y fauna de esta selva.
Un grupo de profesores de Uninorte apoyan el proceso de formación en competencias ciudadanas a exmilitantes de las zonas veredales de La Guajira y Cesar. Mientras, el Congreso de la República adelanta trámites legislativos para implementar los acuerdos de paz definidos en La Habana por la Farc y el Gobierno.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina está saliendo bien librada de la recesión económica que vive desde hace dos años. Andrés Fernández Martín, economista del departamento de investigación del BID, habla sobre el último informe macroeconómico para el continente y los retos para la recuperación sostenible.
PÁGINAS 3
PÁGINA 14 - 15
PÁGINA 16
2
MAYO - JUNIO DE 2017
Editorial Rector: Jesús Ferro Bayona – Directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas: María del Pilar Palacio – Editor: Jesús Anturi– Redacción Grupo Prensa: Andrés Martínez, María Margarita Mendoza, Melissa Zuleta, Luis Navas, Oriana Lewis, Adriana Chica García, Edwin Caicedo - Fotografía: Centro de Producción Audiovisual Uninorte, Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas Uninorte, EL TIEMPO, Shutterstock– Diseño e impresión: Casa Editorial EL TIEMPO – Diagramación: Coordinación de Publicidad y Diseño de la Universidad del Norte / Milena Cubaque - Distribución: Bogotá, Cali, Bucaramanga, Medellín, Valledupar, Sincelejo, Cartagena y Santa Marta con El Tiempo; Barranquilla con El Heraldo – Esta es una publicación de la Universidad del Norte, KM 5 Vía Puerto Colombia, Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Teléfono: (5) 3509228. Las opiniones expresadas en el Informativo UnNorte son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la posición de la Universidad. Envíenos sus comentarios a anturij@uninorte.edu.co
La educación es un ejercicio afectivo Si bien el panorama educativo del Caribe colombiano ha mejorado en los últimos años, aún Es fundamental queda mucho camino por recorrer. Solo 7 de las 42 universidades que tiene la región están acreque las universidades busquen ditadas institucionalmente y el promedio de acceso a la educación superior es del 34%; más de distintas alterdiez puntos porcentuales por debajo de la media nativas para nacional. ¿Qué hacer ante este horizonte? garantizar maEl reto es enorme y en una economía que quiere llegar al desarrollo es un compromiso imyor acceso a la educación supe- postergable. Mayor acceso a la educación superior. En Uninorte rior significa mayor utilidad, más oportunidades hace más de 20 para los jóvenes. Así que apoyar a la juventud para que estudie es una inversión para la transaños se estable- formación de las realidades adversas, porque la ció el Programa educación es la que transforma. Institucional de De este modo, es fundamental que las univerBecas con recur- sidades busquen distintas alternativas para gasos propios y de rantizar un mayor acceso a la educación superior. En la Universidad del Norte hace más de 20 empresas privadas para este años se estableció el Programa Institucional de Becas con recursos propios y de empresas privapropósito das para dar acceso a la educación superior de calidad a jóvenes de toda la región. Por un lado, las universidades deben abrirse a la inclusión. Que en las universidades privadas del país haya una amplia población de estudiantes pertenecientes a los estratos más bajos cambia el panorama. En este sentido el programa Ser Pilo Paga beneficia a las uni-
versidades, no en el sentido de lucro sino en el de facilitar que más estudiantes ingresen a la comunidad académica. Un segundo aspecto importante es que a las universidades las componen comunidades pensantes. Siempre ha sido así, pero ahora es más relevante que nunca, y debe primar la interacción entre el profesor y el estudiante. Ahí está el meollo de la cuestión, por lo tanto, una visión clara de qué debe ser una universidad es lo que reflejan sus profesores en cuanto a calidad y formación. El estudiante es el que hace la vida de una universidad.Y sobre este debe recaer la visión de una institución de educación. Solo así le responderemos a ese estudiante que llega con ánimo de superación. Aquí afrontamos el reto de que los profesores sean capaces de compartir sus conocimientos a la vez que motivan a sus estudiantes a ser superiores. Esta es la verdadera transformación que necesitamos como región y como país. Y dado que el estudiante llega a la universidad con una problemática, no podemos abordarlo como un ejercicio mental, pues la educación no es un ejercicio mental solamente, es también un ejercicio afectivo. El profesor tiene que comprender las situaciones emocionales difíciles con las que llegan los estudiantes. No hay que hacer grandes teorizaciones, sino hacer sentido de la comprensión humana.
Investigación
MAYO - JUNIO DE 2017
3
VIAJE AL PASADO GEOLÓGICO
El océano que inundó la Amazonía Restos de un camarón mantis y un diente de tiburón fueron parte de la evidencia encontrada en núcleos de sedimento de la región, lo que sugiere que la zona estuvo inundada por aguas marinas hace millones de años.
Por Oriana Lewis Ramos Periodista lewiso@uninorte.edu.co
Entender cómo surgió la biodiversidad que caracteriza a la Amazonía ha hecho de este pulmón del planeta un destino recurrente para la investigación científica. Uno de los misterios que rodea a esta vasta región es el de una posible inundación marina en su pasado remoto; hecho que podría ayudar a comprender mejor la evolución de la flora y fauna de esta selva tropical. Existen posturas distintas —unas más controversiales que otras— sobre la historia ambiental amazónica durante el Mioceno, la época geológica que se extiende desde hace unos 23 millones de años hasta más o menos 5 millones. Un mar superficial cubriendo la región, la presencia de un mega lago de agua dulce, frecuentes incursiones de agua salada, un sistema fluviolacustre con algunas incursiones marinas y un mega lago paramarino son algunas de las teorías. Respuestas a este misterio las entrega una investigación multidisciplinar de la que hace parte Jaime Escobar, profesor del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Uninorte, que encontró evidencias de dos inundaciones marinas en la Amazonía Occidental durante el Mioceno. El artículo que presenta los hallazgos fue publicado en la prestigiosa revista Sciences Advances —dirigida por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS)—. “Se encontró evidencia muy fuerte para probar que sí hubo inundaciones marinas en el Amazonas durante el Mioceno, y esto es algo que tiene implica-
Núcleos de sedimento que extraen las petroleras y que sirvieron como insumo para los investigadores para determinar las condiciones del clima hace millones de años.
ciones muy grandes para explicar su biodiversidad. Esta evidencia nos dice que en ese momento la Amazonía occidental era un ambiente muy cambiante y que la selva que conocemos hoy es relativamente nueva, solamente tiene muy pocos millones de años”, manifestó Escobar.
hacer una reconstrucción de la vegetación que había en ese momento, al determinar de qué tipo de plantas venía cada tipo de polen analizado. En total examinaron alrededor de 50.000 granos y encontraron capas de palinomorfos marinos intercaladas con otros de tipología no marina. De esto se concluye que Viaje en el tiempo a través las inundaciones llegaron de la roca por el Caribe y se presenPara llegar a estos resul- taron en dos periodos, uno tados, el equipo de científi- hace 17 a 18 millones de cos examinó núcleos de se- años y el otro hace 14 midimento perforados de dos llones de años; con una dulugares de la región amazó- ración que varió de unos nica: los Llanos Orientales pocos millones de años a en Colombia y la Cuenca alrededor de 400.000 años. Solimões en Brasil. A tra- En ambos momentos la vés de esa roca extraída, a presencia oceánica en los la que le aplicaron procesos Llanos Orientales fue sugeoquímicos para deter- perior a la que se cree que minar su edad, los investi- hubo en la Cuenca Solimões gadores pudieron hacer un de Brasil. viaje al pasado. De acuerdo con Escobar, “Una de las ventajas que esto tuvo que haber tenido tuvimos con esta propues- implicaciones muy grandes ta es que tuvimos acceso a para cambiar el clima de esa núcleos de perforación pe- zona. “No es lo mismo tener trolera que bajan cientos y un lago, o tener un océano, cientos de metros, en este que tener continente (roca). caso 650 metros”, explicó El agua, por ejemplo, tiene Escobar. Asimismo, expresó un poder calorífico diferenque entre más profundidad te que el continente. Los tenga el núcleo, más infor- líquidos tienen una capamación guarda del pasado. cidad de absorber, retener Un diente de tiburón y liberar el calor diferente y restos de un camarón a los sólidos. Este cambio mantis fueron dos de los en el balance térmico de la hallazgos más reveladores, zona, pudo haber llevado a teniendo en cuenta las es- un cambio de temperatura casas probabilidades que y humedad”, explicó. tenían de encontrar esto en los cuatro centímetros Investigación de de diámetro que tienen los largo aliento núcleos. De acuerdo con el A pesar de tener resultainvestigador, “de eso se po- dos contundentes a la vista dría deducir que hay mu- de muchos, el docente afirchos más”. ma que en ciencia nada es Otras evidencias fueron inexorable. En respuesta a encontradas al buscar po- la diversidad de interpretalen en las rocas, lo cual per- ciones existentes sobre las mitió a los investigadores incursiones marinas en la
Las evidencias encontradas son fuertes para determinar que en el Amazonas hubo inundaciones marianas durante el Mioceno, lo cual tiene implicaciones que explican su biodiversidad.
Amazonía, los investigadores apuntan que se debe en parte a la corta duración de estos episodios en la Cuenca Solimões de Brasil y a la escasez de roca en la superficie en esta zona. Sin embargo, es evidente que la región ha tenido grandes cambios en los últimos 20 millones de años. El equipo, conformado por 16 investigadores, tardó cerca de 10 años en
encontrar estos resultados, sin mencionar los grandes recursos económicos y tecnológicos que necesitaron. “Muchas veces para hacer ciencia de calidad se necesita tiempo, los datos no salen de la noche a la mañana. También se necesitan recursos; sin ellos no se puede hacer mucho”, manifestó el docente. El siguiente paso en su investigación es trabajar
con más núcleos de sedimentos óptimos para el análisis y así seguir aportando al debate científico de si hubo o no incursión de aguas marinas en la Amazonía. Entender estos cambios permitirá estar un paso más cerca de entender el surgimiento de la fauna y flora en esta región, clave en la lucha contra el cambio climático.
4
MAYO - JUNIO DE 2017
Salud
LANZAMIENTO DE LIBRO
¿Cómo llegó Barranquilla a tener el mejor sistema de salud del país? Tener un único operador para el régimen subsidiado es una de las estrategias que resalta Marjorie Zuñiga, profesora de Derecho de Uninorte, quien analizó los procesos de salud de Barranquilla, los cuales describe en un libro que fue lanzado en la Filbo 2017. Por Edwin Caicedo Ucros Periodista ucrose@uninorte.edu.co
En 2013 el Ministerio de Salud elogió a Barranquilla como la ciudad con el mejor sistema de salud del país. Dicha realidad continúa visible hoy para los usuarios del sistema subsidiado. A pesar de las constantes quejas, este se adapta, no solo a las necesidades de los pacientes, sino también a los requerimientos de ley. Pero, ¿cómo logró la ciudad llegar a ese punto? La investigadora y directora del departamento de Derecho de la Universidad del Norte, Marjorie Zuñiga, se encargó de revisar y documentar cuál fue el proceso a seguir de la administración distrital para lograr y consolidar un proyecto de salud viable, en un país donde el sector atraviesa una grave crisis de financiación y, por ende, de prestación del servicio. De la investigación resultó el libro “Humanizar la salud: una propuesta desde el Caribe colombiano. El caso Barranquilla”, presentado en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, realizada del 25 de abril al 8 de mayo. “Es una idea que surge en 2013, de una noticia publicada en el periódico El Heraldo, titulada ‘Barranquilla tiene el mejor sistema de salud de Colombia’. Pero en la prensa nacional teníamos otros titulares relacionados con paseo de la muerte, crisis financiera y administrativa de las EPS, negación de tratamientos. Me surgió entonces una pregunta: ¿qué hace que Barranquilla sea elogiada por tener el mejor sistema de salud?”, cuenta Zuñiga. En su investigación, descubrió y documentó las estrategias implementadas en la ciudad para la transformación y mejoramiento del sistema de salud, enfocándose en la prestación del sistema subsidiado. “Barranquilla sí que tuvo un cambio de modelo en ese
Marjorie Zuñiga, directora del programa de Derecho de Uninorte y autora del libro “Humanizar la salud. Una propuesta desde el Caribe colombiano”.
régimen, que comenzó en 2008 y que logró consolidarse en 2013”, afirma. Entre las principales razones por las cuales el distrito es referente nacional —señala Zuñiga— es la voluntad política y la implementación de un modelo público donde, a pesar de las limitaciones administrativas impuestas por la Ley 100 de 1993, se puede realizar una colaboración entre entidades administrativas de carácter público que entrega —al menos en este caso— un modelo viable y con resultados positivos. Se logró que hubiese un único operador. Comenzó con Caprecom y hoy es la IPS Universitaria de Antioquia. Ellos administran una estructura hospitalaria propiedad del distrito y le pagan un alquiler anual por utilizarla. Esto a pesar de que la Ley 100 impone grandes obstáculos de índole administrativa que, sin embargo, no fueron impedimento para que la ciudad lograra disminuir la des-
igualdad, reducir los índices de inequidad y alcanzar la universalidad en el acceso a la salud para la población más pobre y vulnerable. Asimismo, la administración local implementó políticas públicas que consiguieron, entre otras cosas, un equilibrio financiero con recursos de la prestación de servicio de salud, que en 2008 presentaba una grave crisis de financiación. Rescataron la situación preventiva asumiendo un modelo inspirado en el cubano, que prioriza la atención primaria en salud, y realizaron un trazado geográfico con el que se definieron los lugares adecuados para la remisión de los pacientes, además de la ubicación de los nuevos centros hospitalarios. Aportes del libro Ya desde el año 2008 la sentencia de la Corte Constitucional T/760 invitaba a que la desigualdad entre las prestaciones del régimen contributivo y el subsidiado
se fuera eliminando. Pero fue Barranquilla la primera en implementar un modelo que luego se convirtió en ley, con el acuerdo 032 del 2012, mediante el cual todas las personas sin importar el régimen al cual estuviesen suscritos accedan a los mismos beneficios. “Barranquilla fue elegida para hacer la prueba piloto en donde se igualaron los planes de beneficio para las personas del régimen contributivo y el subsidiado. Eso que fue ley, y piloto en Barranquilla, fue asumido por el resto del país. Dicha mejora en los resultados de salud de los barranquilleros está demostrada en las estadísticas del libro”, afirma Zuñiga. Entre las conclusiones principales, Zuñiga resalta dos puntos claves que pueden ayudar en la creación y mejoramiento de las políticas públicas en salud del país. El primero es presentar un caso exitoso como el de Barranquilla, que los demás territorios pueden utilizar como referente.
“Se logra presentar un caso marginal pero exitoso, ocurrido dentro de un país centralista que justo por eso ignora experiencias alternativas a problemas nacionales. Por tanto, se considera un aporte que desde las regiones, en este caso la Caribe, se documenten dinámicas que contribuyan a la formulación de nuevas y mejores políticas públicas en salud”, sostiene. Y en segundo lugar porque se demuestran las ventajas de un sistema de colaboración público-público que funciona. En medio de la discusión gubernamental entre si la intervención de los privados en la prestación de los servicios de salud es requisito indispensable para que el sistema funcione bien, Barranquilla deja claro que no lo es.
de la salud en Colombia, y contrario a lo que se quisiera tampoco es sostenible. Se requiere, según afirma, una reestructuración desde la normatividad que rige la prestación de este servicio. Más específicamente de la Ley 100 de 1993. “Barranquilla demostró que con voluntad política las cosas pueden cambiar. Pero el modelo no es sostenible, porque mientras haya intermediarios privados que deseen lucrarse con el negocio de la salud, entonces no será posible que tengamos un modelo sostenible. Hay que entender que algunos sectores no se pueden ver como un negocio y la salud es uno de ellos”, enfatiza. La jurista, quien se declara detractora de la Ley 100, añade además que resultados como los vistos en “No es solución total” Barranquilla permiten conSi bien el modelo ha cluir que ver la salud como funcionado en la ciudad, negocio de privados hace Zuñiga aclara que no es inviable la prestación de un una solución completa al servicio fundamental para problema de la prestación la ciudadanía.
Salud Pública
MAYO - JUNIO DE 2017
5
RIESGO LATENTE
Diabetes, la enfermedad silenciosa Los primeros síntomas de esta afección pueden resultar desapercibidos ante quien la padece, por eso un grupo interdisciplinar de investigadores de Uninorte trabaja en un proyecto para prevenir su incidencia en Barranquilla y un sector de Bogotá. blación real, para prevenir la diabetes tipo 2. Continuando con esta labor, el año pasado fueron beneficiados de la conCerca de 1,5 millones de vocatoria 744 de Salud de muertes se atribuyen direcColciencias con el proyecto tamente a la diabetes cada PREDICOL —presentado año, según estimaciones de en conjunto con la Asociala Organización Mundial de ción Colombiana de Diala Salud (OMS). Pero lo más betes—, que busca detecgrave es que entre el 40 y tar personas con riesgo de 50% de la población que la padecer diabetes y diseñar padece no lo sabe. Por eso, intervenciones para preveun grupo interdisciplinar de nir la enfermedad, que se docentes de la Universidad realiza actualmente en el del Norte desarrolla un barrio El Pueblito y sus alproyecto para prevenir la rededores, al suroccidente incidencia de la enfermede la ciudad y en el Barrio dad en Barranquilla. Palermo Sur de Bogotá. Aumento del apetito, sed “Durante visitas a la excesiva y ganas frecuentes comunidad se realizará el de orinar, pueden ser sín- Según la OMS, los fallecimientos por diabetes se producen antes de los 70 años, y en 2030 será la tamizaje y un sencillo cuestomas de varias condicio- séptima causa de muerte mundial. tionario de ocho preguntas nes de salud, o ni siquiera llamado FINDRISC, que relacionarse con alguna. detecta enseguida el riesgo Pero esas son las primeras de desarrollar diabetes tipo señales de que algo anda 2. Las personas identificamal con la producción de das con estas característiinsulina del cuerpo. Cuando cas acudirán al Centro de el páncreas no produce sufiSalud para realizarles el ciente de esta hormona, que examen de tolerancia oral a regula el azúcar —o glucola glucosa para tipificar su sa— en la sangre, se habla riesgo, y de acuerdo a eso de diabetes. participan en el programa Esta enfermedad crónica de intervención”, explicó la ha sido catalogada por la doctora Acosta. OMS como un problema de De esta forma el estudio salud pública, por lo que es caracteriza a las personas una de las cuatro enfermecon niveles altos de glucodades no transmisibles se- Grupo de docentes del departamento de Salud Pública que desarrolla el proyecto de prevención en sa en sangre, no necesarialeccionadas por dirigentes Barranquilla y Bogotá. mente con un umbral de ser mundiales para intervenir peso y la obesidad. Además, diabéticos, porque “muchas con carácter prioritario. aumenta el riesgo general veces esta condición coQuizás una de las razones de muerte prematura y pro- mienza a afectar antes de de tal decisión es que puede voca varias complicaciones tener un diagnóstico”. pasar desapercibida por los de gravedad para el orga“La inactividad física, la pacientes hasta que ocurre nismo, que incluye ataques mala dieta, los antecedenActualmente, el departamento de Salud Pública una reacción grave, como la cardíacos, accidentes cere- tes y la edad son factores de Uninorte trabaja con aliados internacionales en amputación de un miembro brovasculares, derrame ce- de riesgo de diabetes. Pero España, Perú y México para expandir la propuesta de del cuerpo por necrosis. rebral, insuficiencia renal, hay cosas que no podemos prevención de diabetes en estos países. Como lo explica la epiamputación de miembros controlar, como los genes y Uno de los objetivos del programa es consolidar demióloga Tania Acosta inferiores, pérdida de visión la edad. Por eso trabajamos Vergara, quien dirige el la Red Iberoamericana de Iinvestigación Cooperativa y daños neurológicos. para tratar de modificar proyecto PREDICOL sobre lo que sí se puede, que es de Epidemiología y Prevención de las Enfermedades prevención de diabetes en Intervención en Bogotá y el estilo de vida”, asegura Cardiometabólicas. la ciudad. “A los síntomas Barranquilla Acosta. “En este contexto se desarrollará en el mes de anteriores se puede añadir Esta situación había sido La intervención educatijunio el curso ‘Resolución de Problemas Clínicos dolor de cabeza, mareo y advertida por el Departa- va a las que hace referencia mediante Evidencias Científicas’ para estudiantes visión borrosa; muchas vemento de Salud Pública de la docente es el refuerzo de de Latinoamérica”, dice Jorge Acosta, director del ces no los relacionan con la Uninorte, que hace más de conductas preventivas para departamento. diabetes. Es una enfermeocho años realiza investiga- el cuidado de la salud: readad subregistrada, porque ciones e intervenciones en lizar ejercicios moderados la gente puede tener altos Barranquilla para contra- todos los días (de una duniveles de glicemia y no sa422 millones de adultos en rrestar la enfermedad. Una ración recomendada de 30 berlo”, afirma. todo el mundo sufrían de de las áreas estratégicas de minutos), tener una dieta La OMS estima Y las estadísticas no esella en 2014, frente a los la División de Ciencias de saludable de muchas frutas tán para descuidos. En las que el 7% de las 108 millones de 1980; casi la Salud de la institución y vegetales y pocas harinas últimas décadas han au- personas con se ha duplicado desde ese son las enfermedades cróni- y azúcares, mantener un mentado sin pausa el númeaño, pasando de 4,7% a cas, que incluyen síndrome peso corporal normal y eviro de casos y la prevalencia diabetes tienen metabólico y diabetes. De tar el consumo de tabaco. 8,5% en adultos. de la enfermedad. El último riesgo de ceguera Ello también supone un hecho, hicieron el primer La siguiente etapa del informe sobre diabetes de la incremento de consecuen- ensayo clínico realizado en proyecto es el seguimiento OMS, en 2015, destaca que cias alternas, como el sobre- Latinoamérica en una po- de estas pautas durante un Por Adriana Chica García Periodista chicaa@uninorte.edu.co
Programa Iberoamericano
año, tiempo en el que se evaluará si las personas que lograron cambiar su estilo de vida disminuyeron el riesgo. De esta forma el equipo de Uninorte se une en la lucha contra la diabetes, que de seguir así su situación mundial, será la séptima causa de muerte en 2030, según proyecta la OMS. Impacto económico “Lo importante de tomar acciones para prevenir la enfermedad es estar acompañados de las autoridades locales, para que las intervenciones en la comunidad permanezcan. Por eso trabajamos de la mano con la Secretaría de Salud Distrital y la Asociación Colombiana de Diabetes”, agrega Acosta. En ese sentido, el estudio también contempla un análisis económico del programa de intervención sobre la carga monetaria que tendría cada persona en riesgo si padece la enfermedad; representado en gastos médicos, medicamentos, atención hospitalaria y ambulatoria, seguridad social, pérdida de empleo, etc. Esta etapa del proyecto estará a cargo de la profesora del departamento de Economía, Sandra Rodríguez. La OMS también señala que las complicaciones de la diabetes conllevan a importantes pérdidas económicas, tanto para las personas que la padecen y sus familias, como para los sistemas de salud de las naciones. El diagnóstico precoz es la mejor garantía para la vida y salud de las personas con diabetes. Y esa es la apuesta del proyecto PREDICOL que abandera el departamento de Salud Pública de Uninorte, en la que también participan los docentes Jorge Acosta, Rafael Tuesca, Ana Liliana Ríos, Mariela Borda, Sara Caro y Edgar Navarro. La investigación interdisciplinar también incluye un área de comunicaciones dirigida por el profesor Jesús Arroyave, para acercarse de forma acertada a la comunidad a intervenir; y uno de estadística a cargo de Karen Flórez, para analizar los resultados del trabajo de campo.
6
MAYO - JUNIO DE 2017
Portada
ABUSO INFANTIL
Una patología fuera de control
Durante los tres primeros meses de este año, 4.315 menores de edad fueron víctimas de abuso sexual en Colombia, según Medicina Legal. ¿Cómo explicar este fenómeno? Expertos de Uninorte analizan, desde la interdisciplinariedad, la situación que causa rechazo nacional. Algo debe estar pasando como sociedad para que esta sea una práctica tan persiste en el país. Muchas preguntas quedan en Las cifras son aterrado- el aire a la hora de entenras: solo el año pasado, el der el porqué. Preguntas Instituto Nacional de Medi- que van desde el origen cina Legal registró en el te- del trastorno (¿o no?) que rritorio colombiano 17.908 debe sufrir quien comete hechos relacionados con este delito, hasta el impacviolencia sexual a niños. to que puede tener en el Aunque la sensibilidad en desarrollo de aquellos nitorno a este crimen alcan- ños víctimas. zó en los últimos meses un Alberto De Castro, decanivel poco antes visto — no de la división de Humapor causa de la visibilidad nidades y Ciencias Sociales mediática que tuvieron los de la Universidad del Norcasos de las niñas Yuliana te, afirma que el abuso no Samboní y Sara Salazar—, solo se origina dentro de la la realidad es que estos mente de la persona que lo no son casos aislados. En comete, sino que también es 2015, los casos registrados parte de “un fenómeno que llegaron a 19.181. se da desde hace mucho La tendencia no pare- tiempo como síntoma de ce cambiar en absoluto en un entorno psicosocial. Es 2017. Entre enero y marzo, un problema, pero también Medicina Legal ha reali- una consecuencia de algo zado exámenes médicos a que viene pasando”. 4315 menores de edad que fueron víctimas de abuso El origen del abusador sexual. De estos, 202 caDe Castro, quien es psisos se registraron en el de- cólogo clínico con amplia partamento del Atlántico y experiencia en el trata495 de los afectados a nivel miento de adolescentes con nacional fueron menores de trastornos de personalidad, entre 0 y 4 años de edad. explica que un abusador La situación es preocu- sexual posee unos rasgos pante, más aún si tenemos psicopáticos bastante noen cuenta que el abuso a torios y “es alguien que por menores es considerado situaciones de la vida le ha un crimen con alto subre- tocado disociarse, y de esa gistro, pues en muchos forma lo que piensa y lo que casos las víctimas no acu- habla, no lo siente”. den a las autoridades por “A esta persona le es viamiedo a ser amenazadas ble evitar sentir remordio estigmatizadas. miento, culpa y vergüenza.
Por Andrés Martínez Zalamea Periodista zalameaa@uninorte.edu.co
¿Una condición genética? Alberto De Castro indica que se han realizado muchos estudios a lo largo de la historia con psicópatas reconocidos, en los cuales se ha encontrado que existen sistemas de inhibición de conducta que operan en el lóbulo temporal del cerebro. “Hay una deficiencia en esa parte del cerebro donde se manejan las emociones. A esas personas les queda muy fácil pensar sin sentir lo que están haciendo”, explica el académico. De Castro indica que la violencia racional, aquella que no obedece a impulso súbito sino a una conducta planificada y justificada por el agresor (como en algunos casos de pedofilia) es más prevalente cuando se mezcla con esta deficiencia a nivel cerebral. Esta última obedece, entre varios factores, a “una predisposición genética hereditaria, un contexto de aprendizaje bastante deteriorado y disfuncional, y unas experiencias en ese contexto, con esa base biológica, que está impregnada por dolor y sufrimiento”.
Con dibujos como estos los niños expresan el maltrato del que pueden estar siendo víctimas en sus hogares.
Portada No es capaz de sentir empáticamente el sufrimiento del otro y le queda muy fácil violar la norma, sea cual sea”, añade el decano. Las tendencias pedófilas de estos sujetos pueden relacionarse, según De Castro, con que son “personas que en su infancia o adolescencia sufrieron muchísimo maltrato psicológico, físico o incluso sexual, han sido testigos presenciales de eso durante un periodo crónico o son personas que han sido abandonadas”. Pero, indistintamente de la razón, el académico señala que estos individuos salen de su infancia y llegan a la adolescencia con unas sensaciones de impotencia o incapacidad muy severas, mezcladas con sentimientos de desvaloración o insignificancia, a veces asociando los abusos que sufren como si fueran los responsables. El resultado de esto es que estas personas busquen darse valor como ser humano, desafortunadamente, de forma dañina o patológica, por medio del abuso. “Hay personas que abusan de niños, que abusan incluso de cadáveres, porque estos, a diferencia de una mujer, no se pueden defender. Aquí la sensación de control y poder es muy fuerte, para así tapar y compensar esas sensaciones de frustración e insignificancia”, agrega el psicólogo.
“De los campesinos que estaban en el siglo anterior en el campo, se estima que solo el 30% permanece en las áreas rurales. Esas personas —desplazados, desmovilizados— han venido a la ciudad a buscar qué hacer, pero no tienen cómo desarrollarse, porque no hay oportunidades para tanta gente. En todas estas personas surge una cantidad de sensaciones que no se atienden, y eso puede ser una de las causas y consecuencias de este problema que se está generando”, agrega De Castro. Como resultado de lo anterior, la violencia, considerada el último recurso del ser humano para defender sus valores personales, ha pasado a convertirse prácticamente en el primero. “Eso sucede porque no lidiamos apropiadamente con nuestra condición psicológica”, comenta.
Las consecuencias en el niño De todas las interferencias en el desarrollo que viven los niños, como el abandono, la negligencia, la violencia intrafamiliar, y la violencia social y política, una de los más severas para la organización social de aquellos más jóvenes es el abuso sexual. “Muchas veces vemos reacciones inmediatas en nuestros niños”, explica Ana Rita Russo, directora ¿Qué pasa en la sociedad? del programa de Educación Según De Castro, al in- y Desarrollo Psicoafectivo terior de nuestra sociedad para la Infancia, Pisotón, “estamos creando un caldo de Uninorte. “Hay niños de cultivo” para generar la que inmediatamente, aungama de sensaciones nega- que sea en silencio, con la tivas descritas anteriormen- acción nos muestran que te. “Cada vez vemos más la algo terrible está sucedienviolencia que está surgiendo do en sus vidas. Niños que de todo tipo: abusos sexua- eran muy expresivos y esles, maltrato intrafamiliar, pontáneos, de pronto están feminicidios, muertes por en silencio, están aislados, intolerancia en la calle. Vio- empiezan a reportar pesalencia asociada a síntomas dillas y no quieren comer”, de que socialmente existe indica Russo. una gran frustración con el De acuerdo con la psiproyecto de vida, arraigada cóloga, una de las primeras en la base de la infancia”, defensas a las que acude señala el decano. inconscientemente el niño, “Al ser humano le queda especialmente cuando el muy difícil lidiar con esa trauma es severo, es la difrustración y necesita una sociación ideoafectiva, en ayuda muy fuerte. Pero la que el niño dice o piensa en Colombia muy pocas cosas que no equivalen a la personas reciben ayuda emoción que está mostranpsicológica para superar do. “Entonces es como si eso”, explica el académico, nada estuviera pasando y agregando que situaciones uno no se da cuenta del hecomo el comercio alrede- cho”, apunta la psicóloga. dor del sexo —y de manera El informe ‘Forensis’ del preocupante, el crecimiento Instituto de Medicina Legal de la prostitución infan- señala que, en la mayoría til—, así como la compleja de los casos registrados dusituación sociopolítica, han rante 2015, los principales hecho que las personas de- agresores fueron familiares, sarrollen sensaciones que conocidos o amigos. En esno están siendo atendidas. tas situaciones, dice Russo,
MAYO - JUNIO DE 2017
7
De una u otra forma los niños muestran que algo terrible está pasando en sus vidas, por eso es importante estar atentos a sus comportamientos y tener espacios para conversar sobre las situaciones que están viviendo.
la ambivalencia entre el temor al abandono y la reacción traumática del abuso hace que el silencio otorgue y que los niños prefieran tolerar el abuso a la posibilidad de un abandono por sus padres o cuidadores. Son muchos los efectos que genera a largo plazo, tanto a nivel físico como emocional y estructural, un abuso sexual a temprana edad que no se detecta. Uno de estos es que el niño se convierta a un agresor sexual desde pequeño. “Si el niño opta por seguir con esas defensas cuando no puede con el agresor, hace una identificación con este. Eso es lo que conlleva a la repetición: a volverse abusador, maltratador”, explica la académica. “En este caso, cuando el niño abusa de un niñito menor, algunos dicen ‘no es abuso porque están en la misma edad’, pero lo que está es repitiendo aquello que ha vivido pasivamente en su historia”, detalla Russo, describiendo este hecho como “el grito desesperado del niño”. “A veces se enfocan con el
pequeño que fue abusado y se olvidan de que el agresor también es un pequeño. El niño pre-verbalmente nos da un grito cuando empieza utilizar al otro”, expresa la psicóloga, y agrega que, en ese sentido, los padres tienen que estar atentos porque los niños no dicen nada, sino que actúan.
“Cuando el deterioro es muy abrumador —agrega De Castro— la sensación de aislamiento, incapacidad y frustración es tan grande que puede dejar al joven inhabilitado. Este joven puede tener dificultades para entablar vínculos reales a largo plazo por temor a volver a sufrir”. Una de las estrategias ¿Qué hacer al respecto? que propone De Castro Los síntomas de un para trabajar con estos jóabuso sexual son identi- venes son los grupos de ficables, lo que permite apoyo, dado que les perque el afectado pueda ser miten reconocer a las atendido a tiempo. “Nunca personas que han pasado es fácil”, admite Alberto De situaciones traumáticas Castro. “Pero es más viable similares, y juntos enque este jovencito pueda salir contrar soluciones para adelante y hay muchos casos salir adelante. “Eso es un de jóvenes que incluso con colchón que ayuda a las poca ayuda psicológica son personas a darse cuenta capaces de rehacer su vida”. de que pueden lograrlo”. Pero cuando las sensa“En psicología lo que ciones negativas son arrai- hay que hacer con estas gadas y no son atendidas, personas es que aprendan el profesor sostiene que eso a elaborar este tremendo puede llevarlos a volverse sufrimiento, esa sensación maltratantes. En casos me- de vulnerabilidad ante la nos extremos, puede causar vida, para que aprendan una falta de confianza bási- a desarrollar confianza ca en sí mismo, que implica básica y puedan, poco a el deterioro de sus relacio- poco, aprender a autoanes interpersonales y de su firmarse nuevamente y mundo social. tener relaciones empáti-
cas. Eso tiene un proceso de elaboración; una especie de duelo de esa situación traumática”, advierte el decano. “Es importante estar atento al comportamiento de los niños”, añade por su parte Ana Rita Russo. “Ellos no nos van a decir, porque la persona que abusa de ellos los hace entrar en un momento de confidencialidad y secreto. Pero hay que tener espacios para conversar sobre estas situaciones indirectamente, porque ellos nos dan las pistas en sus acciones”. Russo considera que es positivo lo que está pasando con los medios de comunicación, por la consciencia que han generado sobre el problema del abuso de menores en la población. “Pero eso no solamente puede quedar en amarillismo. Me parece que hay que seguir promoviendo, porque ya no se trata más de la noticia, se trata de la prevención. Recordemos que la infancia es el mayor momento de indefensión del ser humano”.
Cuando el abusador no ha sido víctima de abuso ¿De qué forma se explica que el agresor sea una persona cuya patología sexual no responde a un maltrato físico o psicológico o a un contexto social adverso? Según el decano Alberto De Castro, hoy en día se observa a una gran cantidad de individuos que crecen en un círculo social y familiar en el que no se les enseña a enfrentar la frustración, a asumir costos o a esforzarse. “Si se frustran por algo, les compran cualquier cosa para que ‘dejen de molestar’. Si tienen una mala nota el papito va al colegio o universidad a reclamar. Si cometen una falta afuera, el tío recurre a la ‘palanca’ para que no tengan que pagar su falla”, explica el académico. El resultado de esto, sostiene De Castro, es que el joven crezca sin asumir límites ni las consecuencias de sus actos. “Esos jóvenes no ven ningún obstácu-
lo en su vida y como no enfrentan frustraciones, no aprenden a valorar el esfuerzo y las sensaciones de satisfacción que tienen en su vida nunca son plenas. Siempre van a estar necesitando sensaciones cada vez más intensas para que sean de mayor valía, así sean temporales”, dice. A lo anterior, De Castro relaciona el “incremento absurdo” en el uso de sustancias estimulantes y el abuso de un menor. Hechos que persiguen el fin de tener esas sensaciones de poder intensas. “Este es un contexto muy distinto. El abuso no se da como motivo de un maltrato. Aquí es, al contrario, los jóvenes que lo tienen todo aprenden a no tener límites y a no ser empáticos. Pero tienen unas sensaciones de insatisfacción muy grandes”, puntualiza el decano.
8
MAYO - JUNIO DE 2017
Portada
Diagnóstico de un crimen LA SALUD DE VÍCTIMA Y VICTIMARIO
El 90% del abuso sexual infantil en Colombia sucede dentro del círculo cercano del menor, o sea la familia. Hay casos que pueden tardar años en quedar en evidencia, por eso se convierten en una problemática que debe afrontarse desde la prevención. Por Oriana Lewis Ramos Periodista lewiso@uninorte.edu.co
Los muchos casos de abuso contra menores que han indignado a la sociedad colombiana son solo la punta de un iceberg que es muy difícil dimensionar en su totalidad. La razón es que la mayoría de niños abusados viven su situación en el silencio de sus hogares o en su entorno inmediato. Estudios calculan que el 10% de las veces el victimario es un desconocido mientras que en el 90% es un familiar o alguien cercano al niño. El abuso puede durar años sin ser descubierto. Seducidos por regalos y dulces, muchos no entienden siquiera que están siendo víctimas de una violación y por tanto no ponen resistencia. Cuando entran a la adolescencia comprenden la irregularidad de lo vivido. Una de las estrategias empleadas por los agresores del círculo cercano es ganarse el afecto de los menores poco a poco para que al acercarse no lo sientan como algo violento. Aunque tener su confianza garantiza que guarden el secreto, el pedófilo suele recurrir a chantajes y amenazas para asegurarse del silencio de la víctima.
Estudios calculan que en el abuso sexual el 10% de las veces el victimario es un desconocido, mientras que en el 90% es un familiar o alguien cercano al niño.
apresar, porque suelen coger a su víctima a la fuerza, sin medir las consecuencias. No hay mucha planeación ni premeditación, lo que aprovechan es la oportunidad. Su preferencia por los menores se debe en parte a que suelen tomarlos como víctimas más fáciles, que ofrecen menor resistencia. “Estos actos sí implican violencia física. La persona es retenida a la fuerza, a veces rasgan su ropa, los golpean si la víctima hace reAcercamientos distintos pulsa, si no se deja”, agrega la Si bien el término pe- psicóloga. dófilo se usa comúnmente Por otro lado, el pedópara referirse a todo aquel filo enamora al niño y no que abusa sexualmente de ejerce violencia física sino menores, Edith Aristizá- psicológica. Es un abusabal, profesora de Psicolo- dor que se acerca con un gía de Uninorte, explica método premeditado para que existen los pedófilos que el menor acepte lo que y existen los depredadores le hace; es decir que sasexuales. ben controlar y medir su La diferencia entre es- conducta para alcanzar el tos dos perfiles radica en propósito establecido. De el modus operandi. “Los acuerdo con Aristizábal, depredadores suelen ser estos son mucho más pelipersonas impulsivas, que grosos porque corresponcuando se les activa el de- den al perfil del criminal seo sexual no lo pueden organizado. controlar. Es una necesidad En entrevistas con abuinaplazable para ellos”, sadores de este tipo, la psidice la profesora, quien cóloga cuenta que su forma además es coordinadora de de justificarse es decir que la especialización en Psico- el niño no se negó, e inclulogía Forense. so usan como pretexto su Los depredadores son amor por ellos. Por su lado, más atroces en lo que hacen, el menor no entiende lo por lo que son más fáciles de malo de la situación, debido
a que se trata de personas cercanas que lo hacen sentir querido y no lo toman a la fuerza.
ca, el cual se incrementará si no se toman las medidas adecuadas. “La salud mental está directamente relacionada con Problema de el bienestar personal, famisalud pública liar y comunitario y tiene Los efectos a largo un impacto importante en plazo que puede tener el términos de mortalidad, abuso sexual infantil no morbilidad y discapacidad son pocos. Estrés postrau- en todas las etapas de la mático, trastorno de ansie- vida”, explicó Ríos. dad, aislamiento, mutismo Desde el lado de la víctiy conductas presuicidas ma, los adultos que fueron son algunas de las pato- abusados son propensos logías que puede llegar a a tener baja autoestima, padecer el menor. Sin em- impulsividad, dificultad bargo, uno de los aspectos para establecer vínculos, más perjudiciales es que incapacidad para generar no le crean cuando acusa empatía y mayor hostilia su abusador. dad. Así mismo podrían “La desvirtuación de su convertirse ellos mismos en palabra puede generar daños agresores, perpetuando los emocionales bastante fuertes. actos violentos. En cambio cuando hay una Ya sean depredadores actitud de defensa por parte sexuales o pedófilos, la rede los padres, el impacto psi- habilitación y trabajo en la cológico puede disminuir”, salud mental del agresor es manifestó la psicóloga. fundamental si se quiere eviDe acuerdo con Ana tar la repetición del abuso. Liliana Ríos, profesora de “El que es reincidente, si no Salud Pública de Uninor- se trata, no va a mejorar por te, los actos violentos con- más cárcel que le den. Hay tra los niños evidencian que hacer rehabilitación”, los graves problemas de puntualiza Aristizábal. salud mental que padecen La docente, quien hizo los agresores. Esto, suma- sus prácticas doctorales do a los problemas menta- en la Penitenciaria Fedeles que se pueden presen- ral de Buenos Aires, Artar en los niños después gentina, explica desde su del abuso, constituyen un experiencia que lo idóneo problema de salud públi- es hacer un trabajo entre
La diferencia entre los perfiles radica en el modus operandi. Los depredadores suelen ser personas impulsivas que cuando se les activa el deseo sexual no lo pueden controlar. El pedófilo enamora al niño y no ejerce violencia física sino psicológica.
varios profesionales: médicos, psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras. Esto, con el fin de llegar a una rehabilitación integral, en donde se enseñen, entre otras cosas, técnicas para el manejo del estrés, que suele ser un detonan-
te para aumentar el abuso por parte de los agresores. Por su parte, Ríos expresa que los recursos que se tienen en el país para afrontar la carga de la enfermedad mental son muchas veces insuficientes y no están distribuidos apropiadamente. “Actualmente solo una minoría de las personas que requieren atención relacionada con la salud mental la recibe, a pesar del sufrimiento y la discapacidad que estos trastornos causan en el paciente, la familia y la comunidad”, manifestó. A lo anterior, agrega, “se le suma el estigma y la discriminación que siempre ha rodeado a la enfermedad mental y que es un gran obstáculo para que se detecte el problema y se reciba atención”. Las expertas enfatizan en la importancia de la prevención en los abusos sexuales infantiles. Una herramienta clave es la educación sexual a niños desde temprana edad, para que acorde a su edad sepan qué tipo de contacto físico es abusivo y cuál no. La educación a padres es también necesaria para que sepan detectar los síntomas de los niños víctimas de abuso sexual.
Portada
MAYO - JUNIO DE 2017
9
¿La justicia está en las penas? CONDENA SOCIAL
Hay una discrepancia entre lo que la ciudadanía en general considera “justo” en términos de condenas para los violadores y asesinos de niños, y lo que establece el Código Penal colombiano, que no incluye cadena perpetua o pena de muerte.
Los casos de abuso infantil recientes han despertado el fervor de la ciudadanía, que exige penas como cadenas perpetua para quienes cometan este tipo de delitos. Por Melissa Zuleta Bandera Periodista banderam@uninorte.edu.co
Prácticamente cada vez que un caso de abuso sexual y asesinato de un menor de edad en Colombia llega a los medios de comunicación, voces de la ciudadanía exigen cadena perpetua e incluso pena de muerte para este delito. Ninguna de las dos existe en Colombia, pero ante la atrocidad de este crimen, la sociedad suele exigir justicia con castigos ejemplares y cada vez más severos. “Nuestra Constitución establece que no habrá pena de muerte y prohíbe también los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, lo cual excluye también la cadena perpetua. No obstante, la demanda de recrudecimiento punitivo implica que sean introducidas estas medidas, pero esto representaría un retroceso de nuestro ordenamiento jurídico, no un progreso”, expresa Tatiana Effer López, doctora en derecho con énfasis en sistemas punitivos y garantías constitucionales. La profesora de Derecho indica que las penas, según el Código Penal colombiano, cumplen cinco
funciones: prevención general (prevenir la comisión de delitos), retribución justa (pena proporcional), prevención especial (que el condenado no vuelva a incurrir), reinserción social y protección al condenado. “Cuando tenemos conocimiento de conductas particularmente graves demandamos justicia, pero hay que tener en cuenta que justicia no puede ser equiparada con castigo cruel, ni con satisfacer deseos de venganza”, detalla. Matemáticas de las penas Los abusadores sexuales de niños enfrentan una amplia variedad de delitos posibles según los actos que cometan y las condiciones en que se lleven a cabo, entre ellos acceso carnal violento, acto sexual violento, acceso carnal abusivo con menor de 14 años y acto sexual con menor de 14 años, entre otros. Los dos primeros son casos en los que el menor no ha dado su consentimiento para la actividad sexual. Los otros dos son casos en los que el menor sí dio su consentimiento (aunque en el ordenamiento legal colombiano se considera que antes de los 14 años las personas no tienen autodeterminación sexual.
El acceso carnal se refiere a delitos con penetración y acto sexual a delitos sin penetración. Existen cuatro diferentes modalidades de acceso carnal (abusivo, violento, con persona que por sus particulares condiciones sea incapaz de resistir o con persona que haya sido puesta en incapacidad de resistir) y las cuatro tienen penas de entre 12 y 20 años de cárcel según el
Aunque el endurecimiento de las penas es una petición recurrente de la ciudadanía, según Effer, se ha demostrado que no hay una relación directa entre el alza de las penas y la disminución de las conductas sobre las que se alzaron.
Código Penal. En los casos en los que procede el agravante porque la víctima sea menor de 14 años, las penas irían de 16 a 30 años de prisión. A su vez, existen otros factores que pueden agravar aún más dichas sanciones. En cada caso, el juez encargado deberá realizar un proceso de dosimetría punitiva, que tiene en cuenta las circunstancias que rodean el delito para definir la pena final. “El proceso de dosimetría punitiva tiene varias fases y reglas, que incluye valoraciones jurídicas y la aplicación de fórmulas matemáticas para tasar las penas. Primero hay que verificar si existen circunstancias agravantes específicas. Luego, se determina si hay circunstancias atenuantes específicas (no existen para delitos sexuales). Finalmente, se determina si procede alguna de las agravantes y atenuantes genéricas que están en la parte general del código”, explica Effer. Estos atenuantes y agravantes tienen la finalidad de dar el número mínimo y máximo de años que podría pagar una persona por su conducta punible. Una vez se calcule ese dato, se establece lo que se conoce como cuartos puni-
tivos: entre el mínimo y el máximo de pena se identifican cuatro rangos de igual extensión entre los que el juez se puede mover, definidos por la presencia de circunstancias de mayor o menor punibilidad, que son variables establecidas en el Código Penal como guía para valorar la gravedad de una conducta y, consecuentemente, para graduar su pena. “El cuarto mínimo se toma como rango de la pena cuando solo existan circunstancias de menor punibilidad (como carecer de antecedentes penales) o cuando no haya ninguna circunstancia. El segundo y tercer cuarto punitivo se utilizan cuando en el caso hay circunstancias de mayor y de menor punibilidad. Y el último cuarto punitivo —que implica que se podría aplicar incluso el máximo de la pena— procederá en los casos en los que concurran exclusivamente circunstancias de mayor punibilidad (como que el crimen haya sido motivado por intolerancia o discriminación, por ejemplo)”, detalla la docente. Una vez finalizadas las etapas anteriores, el juez deberá ponderar finalmente aspectos como la mayor o menor gravedad de la con-
ducta, el daño real o potencial creado y la culpa, entre otros, para así imponer en concreto una determinada cantidad de pena. Más penas no hacen menos criminales Además de que no existe la cadena perpetua ni la pena de muerte, en Colombia tampoco existe la ilimitada suma aritmética de las penas, pues si se trata de la comisión de varios delitos, la pena máxima de prisión es de 60 años (50 si se trata de un solo delito). Y aunque el endurecimiento de las penas es una petición recurrente de la ciudadanía, según Effer, se ha demostrado que no hay una relación directa entre el alza de las penas y la disminución de las conductas sobre las que se alzaron. “Lo que se busca en principio es que el aumento de penas sea un elemento que pueda disuadir a quienes cometen esas conductas punibles, pero la historia muestra que no hay una relación contundente entre estas variables”. La docente sostiene que los grandes penalistas de la historia enseñan que si lo que se quiere es prevenir la comisión de delitos, es mucho más eficaz la política social que la política penal.
10
MAYO - JUNIO DE 2017
Portada
Clave para visibilizar abusos contra la infancia MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Si bien la agenda mediática ha dado gran despliegue a los casos de maltrato infantil de los últimos meses, el carácter sensacionalista de las noticias exige replantear el tratamiento del simple escándalo para profundizar en el fenómeno.
Marta Barrios, del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte. “Hace unos años hubo un caso en Los Ángeles soAtaques sexuales, mal- bre abuso en orfanatos. Destrato psicológico, tortura, pués de un artículo del New asesinato, son algunas accio- York Times sobre eso, las nes contra niños que están denuncias de la ciudadanía copando la agenda noticiosa aumentaron un 20%, y evende medios nacionales en los tualmente alcanzaron el 45%. últimos meses. La cobertu- Entonces la cobertura mediára sostenida y sistemática tica tiene este valor agregado, ejerce presión social y de logra una movilización social justicia. Sin embargo, el sen- constructiva”, comenta. sacionalismo supone un tratamiento superficial, genera Malas percepciones alarmismo y no termina de Las constantes noticias explicar el fenómeno de la de violencia contra menoviolencia infantil. res en los medios evidencian Así lo aseguran expertos que esas situaciones están de la Universidad del Norte alertando a la ciudadanía que, tras analizar el cubri- y a las autoridades. Siemmiento de casos de abuso pre han sucedido, pero sin sexual en niños, y advierten la trascendencia de ahora, que el periodismo puede aseguran los expertos en coestar injiriendo en estereo- municación. No obstante, la tipos y poco en soluciones. forma como se presentan los La agenda mediática hechos es “sensacionalista” ante estos casos ha sido ge- y parece que respondiera a nerosa: seguimiento, prime- una “moda”. ras planas, especiales. La “Todos los días hay una visibilidad en primera ins- cantidad de niños abusados tancia resulta positiva para que no son noticia, los que la sociedad, en la medida se convierten en una es poren que presiona a la justicia que el periodismo le encuenpor resultados rápidos. Así tra un lado del morbo que sucede en todo el mundo, lo pone en la agenda. No como ejemplifica la docente existe un compromiso por la Por Adriana Chica García Periodista chicaa@uninorte.edu.co
resolución del tema más allá del momento del escándalo”, expresa el sociólogo Jair Vega, docente de Comunicación Social de Uninorte. El tema es más de fondo, advierten los especialistas consultados. La cobertura repetida de estos actos podría crear una percepción de violencia generalizada, donde solo queda una sociedad “indignada” en busca de culpables y condenas. De ahí la importancia de poner en contexto todo el panorama y explicar la criminalidad como fenómeno. “El problema es que cuando uno piensa en penas da por hecho que seguirán los actos de abuso, en vez de pensar en cómo prevenir que sigan sucediendo. Ahí ya estamos situados en el lugar equivocado”, afirma Vega. Eso puede explicar también que después de varios casos los nuevos queden rezagados en las últimas páginas, porque ya no generan la misma atención de sorpresa. Como dice Barrios, “lo habitual no puede apagar la atención”. Por eso recomiendan pautas a los periodistas para que el tratamiento noticioso sea oportuno y sostenible.
Para un mejor cubrimiento noticioso A parte del episodio de abuso y las primeras declaraciones de las autoridades, los medios deben mantener la pluralidad de fuentes y una rica investigación, resalta Barrios. Ver esa violencia como un fenómeno y buscar explicaciones más allá del hecho puntual, cuestionando los controles del Estado y el deber social de denuncia de la ciudadanía. Mantener un respeto por las víctimas y sus familias, pero también cuidarse de no “crucificar” ante la opinión pública a los sospechosos hasta cuando se compruebe su culpabilidad. “Muchas veces las autoridades en su afán de visibilizar resultados recaen en errores que son replicados por los medios. Solo hace falta observar el caso de los falsos positivos. Hay que hacer más investigación independiente, evitar sacrificar la buena imagen y buen nombre de alguien sobre el que no tienen absoluta seguridad de que es responsable”, dice Barrios. Otro de los problemas de estos tratamientos periodísticos son las versiones estereotipadas de víctimas y victimarios. En
Estados Unidos el ejemplo es la población afrodescendiente, que es vista como criminal, en el mundo son los árabes asociados al terrorismo, y en el plano más local los motociclistas catalogados como atracadores. No reforzar esos imaginarios de prejuicios también es tarea obligada de los medios. Mantener un equilibrio y hacer del oficio una labor humanizada debe ser lo primordial. “Pero sobre todo en casos de niños abusados, que no queden en el olvido; que se indaguen las causas que originan esta cantidad de violencia contra los más débiles de la sociedad”, expresa la docente. Edu-entretenimiento
En general, el llamado es a fortalecer los lazos comunitarios de prevención y cuidado de la infancia, porque es dentro de las mismas familias donde se presenta la mayor cantidad de potenciales abusadores. “La gente tiene que saber identificar esos patrones, conocer el proceso de denuncia, sensibilizarse hacia eso”, asegura Vega.
Y agrega que el problema de raíz es la forma como se está educando sobre sexualidad desde niños; donde no se valora el cuerpo ni se enseña a no utilizarlo como elemento de agresión. Aquí cobran valor estrategias de comunicación para el cambio social, como el eduentretenimiento. El objetivo de estos programas es movilizar a la comunidad en torno a un tema específico a través de distintos formatos asociados al entretenimiento, como programas radiales, televisivos, comics, puestas en escena, entre otros mecanismos que encuentran en el desarrollo de las TICs nuevos espacios de creación y difusión. “Se pueden desarrollar esos contenidos desde los medios, que con historias se presenten otras maneras de valorar la infancia; no solo atacando al violador, sino mostrando ejemplos de cómo cuidarla. Hay protocolos para la cobertura sobre derechos de los niños. Los periodistas se tienen que capacitar”, concluye Vega.
Publicaciones
MAYO - JUNIO DE 2017
11
El Sigmund Freud neurólogo regresa en español TEXTOS INÉDITOS
La Universidad del Norte y la Universidad de Antioquia se aliaron para publicar un libro que contiene documentos recobrados del autor alemán, que por primera vez se traducen al español. Por Adriana Chica García Periodista chicaa@uninorte.edu.co
La obra freudiana pertenece hace largo tiempo a la cultura universal. Y todavía hay cosas por descubrir. El libro “Sigmund Freud, textos inéditos y documentos recobrados”, de la Editorial de la Universidad del Norte, recoge aspectos del trabajo de Freud que hasta ahora no se conocían. Los autores del texto, Fernando Gabriel Rodríguez y Mauro Vallejo, son dos filósofos argentinos, estudiosos de la psicología, que han trabajado la arqueología de las obras del padre del psicoanálisis; sobre todo del periodo previo a las investigaciones que le impusieron ese título. En un afán por completar el camino que lo llevó a su gran hallazgo, los autores se dieron a la tarea de recuperar textos de Freud que ni siquiera habían sido publicados en alemán (su lengua materna). Interesados por lo que esos documentos representaban para el estudio de la obra de Freud, la Universidad del Norte se alió con la Universidad de Antioquia para realizar una publicación en español de trabajos que recorren parte del saber médico del siglo XIX. Después de dos años, el libro fue lanzado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. “Las producciones de este libro corresponden a la época de neurólogo de Freud, antes de crear el psicoanálisis. Ese periodo de su obra ha sido una etapa superada para muchos; la ven como la prehistoria del psicoanálisis, y para qué volver a ella. Precisamente, esa es su importancia. Estos textos ayudan a comprender el camino que fue construyendo Freud antes de establecer sus conceptos”, explica Carmen Elisa Escobar, directora del departamento de Humanidades y Filosofía de Uninorte.
Carmen Elisa Escobar, directora del departamento de Humanidades y Filosofía de Uninorte.
Ensayos, conferencias, reseñas, informes y hasta un historial clínico hacen parte del contenido del libro; elaborados por Freud, aproximadamente, entre 1888 y 1922. Son traducciones inéditas en habla castellana, donde los autores hacen una introducción, contextualización y análisis de la misma. Así, se pueden encontrar en la primera parte del libro informes sobre histeria masculina, neurosis obsesiva y fobias, manifestaciones psíquicas compulsivas y la historia clínica de una paciente con anamnesis a quien Freud llamó Nina R. “Es un documento completamente distinto a como uno está acostumbrado a verlo en las clínicas. Es casi un texto literario, escrito lejos de la frialdad habitual de hoy; donde él le da un lugar importante al padecimiento desde el punto de vista subjetivo”, comenta Escobar. El contenido también incluye un estudio médico-social sobre la pulsión sexual, reseñas sobre migraña, neurastenia y su respuesta a la reforma de ley conyugal de 1905. Además, muestra la “fina línea evolutiva que llevó del tratamiento hipnótico hasta el planteo de un segunda tópica de lo inconsciente en la que el yo revela no ser todo percepción-conciencia”, describen los autores en la introducción. El cuarto capítulo está dedicado a la metapsicología,
el concepto usado por Freud para aislar los aspectos teóricos centrales de sus hipótesis del psicoanálisis de las definiciones de la psiquiatría clásica de la época. Ello con el establecimiento de un concepto innovador en ese entonces acerca de la existencia psíquica de un inconsciente. De estas primeras visiones sobre su gran foco, el libro pasa en su última y quinta parte al neurólogo, con textos sobre la enuresis nocturna de niños y la perturbación de la sensibilidad del muslo. En general, el libro pone en evidencia el camino inicial del psicoanálisis, nacido en el seno de la medicina de un Freud neurólogo, pero que se va desprendiendo de eso con el tiempo para refugiarse en la psicología. Es otra forma de conocer a este intelectual, aunque “es tal la cantidad de cosas que se dice sobre él, que ya casi es imposible saber quién es”, como dijo Escobar parafraseando a Élisabeth Roudinesco, biógrafa de Freud. Y como terminan compartiendo los autores al inicio del libro:“la literatura psicoanalítica en nuestro idioma cuenta, como resultado de esta labor, con un conjunto de fuentes hasta ahora prácticamente inaccesible”. El libro, por esa razón, está dirigido a estudiosos de la obra de Freud por la reconstrucción de su camino intelectual; al psicoanalista, porque lleva la psicoterapia a una renovación sin precedentes; y en general a intelectuales no especialistas.
Sigmund Freud Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío. Se le conoce como el padre del psicoanálisis y es una de las figuras intelectuales más influyentes del siglo XX, pese a la hostilidad que enfrentaron sus revolucionarias teorías en una puritana Viena. Su interés inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, pero progresivamente se volcó a las vertientes psicológicas de las afecciones mentales. Fue así como sugirió la hipótesis de un inconsciente, en el que el ser humano es gobernado hasta cierto punto por una fuerza que desconoce y está en sí mismo. Como lo explicó la psicóloga y PhD. en filosofía, Carmen Elisa Escobar. “No habla de instintos, sino de una pulsión que es como una fuerza que nos puede conducir a lo mejor o a lo peor. Ahí resalta la importancia de la infancia, de las experiencias que se viven en ella que dejan una huella indeleble; y de la sexualidad en el sentido amplio del psiquismo”, afirma. Y agrega que para Freud opera una especie de represión que hace que el individuo no pueda abordar cosas sobre sí mismo, cosas que a veces aparecen en contra de sí mismo. Esa represión es el mecanismo fundamental para que exista el inconsciente; y le añade la cultura como elemento para su creación.
12
MAYO - JUNIO DE 2017
Idiomas
CLAVES DE LA LENGUA
¿De dónde viene el acento costeño? Dos lingüistas y un historiador ofrecen datos y opiniones sobre los orígenes y características que hacen tan particular al dialecto de la región Caribe. Todo indica que proviene del sur de la península ibérica, específicamente de la región de Andalucía, España.
Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co
Que el costeño se ‘come las letras’, que ‘golpea’ cuando pronuncia o que habla muy rápido, son algunas de las características que usualmente se dan para describir la forma de hablar de los nacidos en el Caribe colombiano. Aunque no se podría hablar de un único acento costeño. Cada departamento, e incluso los municipios que los conforman, tienen su particular variante, con entonaciones, palabras, expresiones y normas dialectales diferentes. A pesar de las diferencias, el español que se habla en la costa Caribe sí tiene un mismo origen, que según lingüistas e historiadores se remonta al sur de la península ibérica, específicamente a la región de Andalucía. En esta región española, que está bordeada por kilómetros de costas, fue precisamente donde se gestó la empresa de la conquista y colonización de América en 1492. Pero no solo de allá salieron las carabelas de Cristóbal Colón con dirección hacia el nuevo continente. De ahí zarparon cientos de barcos que llegarían al puerto de Cartagena de Indias, fundada en 1533. A partir de ese año iniciarían cerca de tres siglos de nexos y rutas marítimas que conectaron los puertos de Sevilla y Cádiz, ubicados en la región andaluza, con los del Caribe. “No solo es que vinieran andaluces, es que todo el que venía a América tenía que pasar por Andalucía, porque la única manera de llegar era pasando por sus puertos, ya fuera a Cartagena hacia Suramérica, o a Veracruz hacia México”, explicó Antonino Vidal, profesor de Historia y Ciencias Sociales de Uninorte. Vidal explicó que, dado que los barcos solo podían partir de esta región en España, la gran mayoría de los colonos y marineros que se asentaron en el Caribe durante los primeros años de la conquista eran procedentes de Andalucía (más del 60%). Estas migraciones trajeron consigo la cultura
inmaterial andaluza, representada por sus costumbres y su lengua popular. “A través de esos barcos iban bienes materiales; pero también bienes inmateriales, como creencias, música, costumbres, gastronomía. Y en ese saco se mete también la lengua, que es compartida y utilizada entre todos. Es cierto que hay similitud en la forma como los andaluces ‘golpean’ en el idioma y la forma como se hace en el Caribe colombiano, y es que son 300 años de relación, desde que se fundan las ciudades del Caribe hasta que se produce la Independencia”, manifestó. Lo que cuenta el historiador se confirma por investigaciones realizadas desde mediados del siglo XX por lingüistas latinoamericanos, que intentaban encontrar una explicación a los orígenes del español que se habla en esta parte del continente. A través del estudio de documentos históricos, como censos de la época de la conquista, pudieron demostrar la indudable influencia que tuvieron el vocabulario y los acentos andaluces en las diferentes variaciones de español que se habla en el Caribe continental e insular, incluido el costeño colombiano.
“Tanto el andaluz como el español del Caribe colombiano comparten rasgos, como la aspiración de la ‘s’ al final de algunas palabras, o la elusión de la ‘d’ en los participios, porque se dice, por ejemplo: ‘cansao’, ‘comio’. Estos son elementos que se prolongaron al Caribe, in-
que, gracias a las hablas indígenas y negras provenientes de África, esta variedad de lengua ha ido evolucionando hasta el dialecto costeño que se escucha hoy, con sus diversas características en los ocho departamentos que componen la región.
Las características del dialecto costeño Wendy Valdez, lingüista El español del profesora del departaCaribe tiene un ymento de Español de Univocabulario mu- norte, indica en que cada cho más rico que departamento costeño, e incluso en los municipios de el andaluz, debi- estos, se habla una variedad do a la influencia de este dialecto. Cada uno unas normas diade indigenismos adopta lectales específicas, que son y africanismos. “las características propias de nuestra habla, y nosotros cuando nacemos en una región las adquirimos por el cluyendo al español costeño. contacto con los otros”, maSin embargo, este último nifestó Valdez. tiene un vocabulario mucho Entre esas normas dialecmás rico en indigenismos y africanismos que el andaluz, y ahí se diferencia”, indicó El espíritu de la Néstor Ruiz, director de la gente de una reMaestría en Lingüística del gión se manifiesInstituto Caro y Cuervo. Ruiz, quien también es ta en el lenguaje, uno de los pocos lingüistas y por eso existe diacrónicos con los que cuenta el país —es decir, que se una relación con dedican al estudio de la his- la identidad. toria de las lenguas— agregó
tales la lingüista destacó la asimilación, que se conoce popularmente como “golpear” las palabras. Esto se da cuando se asimila, o no se pronuncia, la letra /-r/ que se encuentra antes de una consonante; así es como las palabras ‘puerta’ o ‘tarde’, son pronunciadas como ‘puedta’ y ‘tadde’. Aunque esta forma de pronunciar no se da entre los hablantes del Atlántico, pero sí en diferentes municipios de Bolívar, Córdoba y Sucre. Otras de estas características sí ocurren con más frecuencia en toda la región, como el “comerse las letras”, que en realidad es la aspiración de consonantes como la /-s/ cuando se encuentra al final de las palabras, o delante de una consonante. Como en ‘bus’, que es pronunciado como ‘buj’ o ‘buh’, o en la palabra ‘costa’, que al aspirarse suena como ‘cojta’. También está el elidir la /-d/ cuando se encuentra en posición intervocálica. “Cuando la ‘d’ se encuentra rodeada de dos vocales se elimina, es por eso que en algunos departamentos no se dice ‘dedo’ sino ‘deo’, o pescado, sino que dicen ‘pescao”, sentenció Valdez. Y aclaró que estas aspira-
ciones y eliminaciones que se hacen de las consonantes pueden ser debilitadas o neutralizadas por los hablantes, según su nivel de educación y el contexto en el que se encuentren. En su opinión, aunque en muchas ocasiones estas características dialectales son interpretadas como formas incorrectas del habla, desde la mirada sociolingüística tienen validez, ya que son formas diferentes de la lengua. A esto también se refirió Néstor Ruiz, al decir que “el espíritu de la gente se manifiesta en el lenguaje”, y por eso existe una estrecha relación entre la forma como los costeños hablan, su entorno y su identidad como hombres y mujeres del Caribe. “Hay una relación directa entre identidad y forma de hablar. Las personas caribeñas son mas expansivas, más abiertas, y le dan un mayor valor al discurso, en la medida en que su manera de enfrentarse y manejar el lenguaje obedece a esa mayor expansión, claridad y desparpajo para estar en la vida. Eso se refleja en sus aumentativos y en sus estrategias discursivas”, expresó el lingüista.
Idiomas
MAYO - JUNIO DE 2017
13
EN UNIVERSITARIOS
El reto de ofrecer asignaturas disciplinares en inglés
Docentes de idiomas explican en qué consiste el EMI, enfoque de internacionalización de la educación, en el que se dictan materias en lengua extranjera; hablan de sus desafíos y cómo enfrentarlos. Además, recomiendan pautas para una implementación exitosa.
El alto nivel de inglés en docentes y alumnos es clave para lograr la implementación del enfoque EMI de forma exitosa en la formación del estudiante. Por Lourdes Rey y Kathleen Corrales Profesoras del Instituto de Idiomas arey@uninorte.edu.co kwade@uninorte.edu.co
ha contribuido al origen del EMI. La oferta de estas asignaturas facilita el proceso de movilidad de estudiantes y docentes, al tiempo que perEl desarrollo de com- mite el desarrollo de competencias en inglés de los petencias interculturales, estudiantes universitarios internacionales y de lengua en Colombia ha ganado extranjera en los aprendices un terreno importante en sin que estos salgan de su lula formación profesional. gar de origen. Programas de bilingüisEl enfoque surge como mo implementados por el una oportunidad para las Estado y movimientos de universidades latinoameriinternacionalización han canas, y muchas otras alcontribuido a que las ins- rededor del mundo, donde tituciones de educación su- no hay suficientes recursos perior implementen estrate- para experiencias internagias para que sus egresados cionales de intercambio o adquieran un nivel alto de aprendizaje intercultural. esta lengua extranjera. Sin embargo, el uso de la Una de estas estrategias metodología EMI represenes la oferta de asignaturas ta un gran desafío para las disciplinares en las que el instituciones colombianas. inglés es el medio de instrucEl reto se relaciona con ción. Este enfoque se conoce el hecho de que los profecomo EMI, por sus siglas en sores y estudiantes deben inglés. Aunque la internacio- llevar a cabo el proceso de nalización no requiere que enseñanza-aprendizaje en los cursos se enseñen en un una lengua que no es la idioma específico, cada vez propia. Para afrontar estos más las universidades apun- desafíos y sacar el mejor tan a usar en sus procesos provecho de esta metodolode formación una lengua gía, se proponen algunas rediferente a la local. comendaciones que atañen Eso ha dado pie a lo que a la institución y al docente. se conoce como ‘EnglishizaA nivel institucional, es tion’, en el que el inglés se importante que las univerposiciona como la lengua sidades establezcan reglas franca de los académicos y de juego claras que faciliten la investigación y, por ende, comprender la razón por la
que se ofrecen estos cursos. Tener claro el propósito de este enfoque permitirá a toda la comunidad universitaria, no solo entender la importancia de estas iniciativas, sino también trabajar estratégicamente hacia el bilingüismo y la internacionalización. De igual manera, se hace necesario que la institución brinde oportunidades de desarrollo profesoral para quienes van a implementar el curso EMI. Este apoyo consistiría en generar espacios en los que los docentes de diferentes disciplinas puedan compartir sus prácticas metodológicas para discutir y ampliar su conocimiento, y poder hacer frente a los desafíos de este tipo de cursos. Ello en actividades como cursos, seminarios y comunidades de aprendizaje, entre otras. Asimismo, las universidades deben prestar mucha atención a la formación en lengua de sus estudiantes. Los programas de inglés deben apuntar a desarrollar competencias académicas y comunicativas para que puedan participar activamente en las clases. Entonces, el nivel de inglés será clave para el éxito del curso. Debido a que esta len-
gua es el vehículo para aprender el contenido, el dominio que los estudiantes tengan del mismo afecta la comprensión de los temas de la asignatura. Es por eso que los docentes deben estar conscientes de que sus estudiantes todavía están en proceso de aprender inglés. Eso implica que deben tratar de ajustar las actividades, materiales y evaluaciones del curso al nivel de lengua de los estudiantes; no para reducir el contenido, sino para acomodarlo al nivel del idioma. Como sostienen En términos muy simples, no se puede enseñar el mismo material conceptual
a un hablante nativo de la misma manera que se hace con un hablante no nativo. Los estudiantes pueden necesitar más tiempo para formular preguntas y dar respuestas. Por lo tanto, este tiempo extra debe tenerse en cuenta en las clases, pues no significa que no entiendan la información, sino que están procesándola y tratan de expresarla en un idioma que no es el suyo. En estos cursos, los profesores deben emplear diferentes estrategias para facilitar el aprendizaje. Se recomiendan estrategias como el uso de técnicas de comunicación (parafraseo,
repetición y circunloquio), recurrir al español solo en momentos estratégicos y crear entornos de aprendizaje donde los estudiantes puedan asumir riesgos y sentirse seguros al usar la lengua. El enfoque EMI ha llegado a las aulas universitarias para quedarse. Las instituciones y sus profesores deben prepararse para asumir los retos que esto representa. Esta preparación garantizará la adecuada implementación de la metodología, a través de la cual se fortalecerá el aprendizaje de la lengua extranjera y el proceso de internacionalización institucional.
Para tener en cuenta 1. La selección de cursos en los que la interacción entre el docente y los estudiantes sea significativa, para poder usar la lengua de manera sistemática. 2. La participación de docentes que tengan un excelente nivel de inglés y que estén interesados en dictar cursos EMI. 3. La definición de los semestres apropiados para iniciar las experiencias EMI. Esto asegura que los estudiantes tengan el nivel de lengua necesario para la clase. Todas estas decisiones deben comunicarse a la comunidad universitaria para permitir una asignación adecuada de recursos.
14
MAYO - JUNIO DE 2017
Paz
ANÁLISIS
¿En qué va la implementación del Acuerdo de Paz en el Congreso? El texto pactado en La Habana ahora debe traducirse en normas, reformas a la Constitución, entre otras cosas, mediante un trámite legislativo; algunos en vigencia, otros en debate y unos que aún no comienzan proceso.
El Congreso de la República es el encargado de realizar el trámite legislativo para hacer cumplir los puntos del Acuerdo de paz con las Farc, llamado ‘fast track’. Por UNCaribe jeffreyj@uninorte.edu.co
A siete meses del Acuerdo de Paz (24 de noviembre de 2016), UNCaribe ofrece un balance de la actividad legislativa del Congreso de la República con relación a la implementación de los puntos. Como se recordará, este no contiene ni constituye un cuerpo normativo que haya sido integrado de manera automática en el ordenamiento jurídico. El texto recogió los puntos de convergencia entre el Estado y las Farc, que ahora debe traducirse en normas, reformas a la Constitución, entre otras, mediante un trámite legislativo que se surte de manera abreviada como ‘fast track’. La primera norma en ser radicada, discutida y aprobada en el Congreso fue la Ley de Amnistías e Indultos (Ley 1820 de 30 de diciembre de 2016), que establece el otorgamiento de amnistías e indultos para miembros de las Farc y un tratamiento penal especial, simétrico y equilibrado para agentes del Estado. Se excluyen delitos de lesa
humanidad y otros graves, catalogados como amnistiables. Paralelamente a la anterior, se discutió, aprobó y sancionó una modificación a la Ley 5 de 1992 –Ley Orgánica- que permite la vocería a los miembros de Voces de Paz, pero no voto, en los debates del fast track. Por otra parte, el Acto Legislativo 01 de 2017 —ya publicado y en vigencia— constituye probablemente la reforma legislativa más ambiciosa de este. Allí se desarrollaron diferentes medidas relacionadas con los derechos de las víctimas, creándose el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). Este sistema incluye la creación de una comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición, cuya función es conocer y explicar la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado. Además, se contempla la creación de la Unidad para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, que se encargará de dirigir la implementación de acciones encaminadas a la búsqueda
y localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado. Este Acto Legislativo es conocido también por la creación constitucional de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y la Ley de Amnistía e Indulto. La JEP administrará justicia de manera transitoria, conociendo las conductas cometidas por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, por quienes participaron en el mismo. Otra modificación al texto constitucional, pendiente por publicación luego de agotar su trámite en el Congreso, es el Proyecto de Acto Legislativo de reincorporación política de las Farc, que establece la ruta que seguirán los desmovilizados para realizar el tránsito de las armas a la política una vez hayan concluido el proceso de dejación de armas. Una vez concluido ese proceso, las Farc registrarán ante el Consejo Nacional Electoral su nuevo partido político y tendrán temporalmente un mínimo de cinco curules en cada Cámara durante
el período 2018-2026. El Estatuto de la Oposición Política es otro Proyecto de Ley (Estatutaria) que ha surtido su trámite en el legislativo; actualmente en revisión de la Corte Constitucional. Este proyecto re-
El Acto Legislativo sobre circunscripciones transitorias especiales para la Paz fue radicado el 2 de mayo y que consagra la creación de 16. Cada una conformada por un grupo de municipios ubicados en zonas gravemente afectadas por el conflicto armado.
gula el ejercicio del derecho fundamental a la oposición política y consagra una serie de prerrogativas para los partidos o movimientos políticos que se declaren en oposición al Gobierno Nacional o a las Autoridades Territoriales. Entre estas prerrogativas destaca la financiación adicional, el derecho a réplica y la oportunidad de elegir la agenda de las corporaciones públicas. Asimismo, consagra una curul en el Senado al candidato a la Presidencia que resulte perdedor, y en las Asambleas o Concejos en el nivel territorial. Otros proyectos de Ley radicados por el Gobierno, cuyo trámite legislativo apenas comienza, son el Proyecto de Adecuación de Tierras y el Proyecto de Innovación Agropecuaria. El primero tiene como objetivo orientar y hacer seguimiento al proceso de adecuación de tierras, con el fin de mejorar la productividad del sector agropecuario, haciendo un uso eficiente y sostenible de los recursos suelo y agua. Por su parte, el Proyecto de Innovación Agropecuaria fue aprobado el 9 de
mayo de 2017 en las Comisiones Quintas conjuntas del Congreso. Busca la creación de un Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) y de una serie de herramientas para que las acciones de investigación, desarrollo tecnológico, formación, capacitación y extensión mejoren la productividad y sostenibilidad del sector agropecuario colombiano. El proyecto de Acto Legislativo sobre circunscripciones transitorias especiales para la Paz fue radicado el pasado 2 de mayo, que consagra la creación de las 16. Cada una estará conformada por un grupo de municipios ubicados en zonas gravemente afectadas por el conflicto armado. Por otro lado, en el Congreso existe un Proyecto de Acto Legislativo que busca adicionar el Art. 361 a la Constitución, para que durante los próximos veinte años se incluya un componente específico para la Paz en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo territoriales. Su tránsito en el legislativo va en aprobación en Comisión (primer debate) el pasado 9 de mayo. Cursa igualmente un Proyecto de Acto Legislativo que prevé la modificación del Art. 108 de la Constitución, que cuenta con ponencia para primer debate. Esta modifica el actual régimen en relación con el reconocimiento de la personería jurídica a los partidos. Este reconocimiento se daría si un partido cuenta con el 0,3% del censo electoral dentro de sus afiliados. El último Proyecto de Acto Legislativo que de momento cursa trámite está relacionado con la prohibición de la creación, promoción, apoyo y tolerancia de grupos civiles armados organizados e ilegales de cualquier tipo. Este no ha iniciado su debate, y se creó con el objetivo de garantizar el monopolio del uso de la fuerza en manos del Estado.
Paz
MAYO - JUNIO DE 2017
15
EN GUAJIRA Y CESAR
La vida que empiezan las Farc en las zonas veredales de transición Militantes del grupo guerrillero que esperan por su reintegración a la vida civil fueron formados en competencias ciudadanas, un aporte de Uninorte por la construcción de paz en el Caribe. Luis Trejos, Ángel Tuirán y Angélica Rodríguez fueron los docentes encargados. Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co
“Lo que queremos es ser sujetos activos de la construcción de paz en el Caribe, y no Desde octubre del año pa- ser solo unos observadores. sado, profesores de la división Si no intervenimos en esas de Derecho, Ciencia Política realidades, no vamos a hacer y Relaciones Internacionales capaces de trasformar”, made Uninorte han realizado vi- nifestó Trejos. Y añadió que sitas a las zonas veredales de el grupo está convencido “de transición y normalización que la paz es mucho mejor (ZVTN) ubicadas en Fonseca que la confrontación, porque (La Guajira) y La Paz (Ce- en ella tenemos posibilidades sar), donde actualmente se de encontrarnos”. Para Trejos, existe raconcentran los exguerrilleros del bloque Martín Caballero zón para afirmar que, en la fase de implementación del de las Farc (Bloque Caribe). Al interior de estas zonas, Acuerdo de Paz, existe un pactadas para funcionar compromiso total de las Farc hasta finales de mayo, se en el Caribe.“No hay disidengarantiza que se mantenga cias que pongan en peligro el el cese al fuego y los guerri- proceso, es irreversible que al lleros entreguen sus armas, final del mes los militantes mientras se preparan para entreguen las armas”. Recordó que las guerrillas, las cuaregresar a la vida civil. El objetivo de las visitas les solían sostenerse a partir de los docentes fue brindar del secuestro y la extorsión, formación en competencias ya no tienen acceso a rentas ciudadanas a los desmovi- ilegales, luego de ser margilizados, quienes se encuen- nadas en la región por el ejértran en medio de un proceso cito y grupos paramilitares y en el que deben asumirse empujados hacia la serranía como ciudadanos del estado del Perijá, desde donde tuque combatieron por déca- vieron poca incidencia. das, tras haber permanecido Los talleres fuera del marco legal. La dinámica llevada a Las reflexiones que emergieron de estas sesiones con cabo en las ZVTN en las velos profesores Luis Fernando redas de Pondores (Fonseca) Trejos, Angélica Rodríguez y Tierra Grata (La Paz) cony Ángel Tuirán fueron pre- sistió en conversar con los sentadas ante estudiantes de excombatientes en torno a la división durante el evento conceptos como la sociedad “Relatos de Paz”, llevado a civil y la política; y el ejercicio de esta última al interior cabo el 3 de mayo. de partidos políticos, moviUn compromiso mutuo mientos sociales, grupos de En el punto de preagru- interés y juntas de acción copamiento temporal, ubica- munal, uno de los primeros do en la llamada ‘Y’ de las escenarios donde podrán inMarimondas (en Conejo, volucrarse de manera activa La Guajira), fue donde se en la administración local. “Para las personas que llevaron a cabo los primeros acercamientos entre la están en estas zonas la poUniversidad del Norte y lítica ha sido entendida de los desmovilizados. Trejos, una forma muy diferente, a quien fue el encargado de través de un lenguaje mili“establecer la confianza”, tarista”, explicó Rodríguez. les explicó a los desmovi- Las sesiones buscaron halizados que el compromiso cer a los guerrilleros entenpor colaborar en sacar ade- der la política “desde una lante el proceso de reinte- estructura y como un progración del grupo armado a ceso, haciendo énfasis en que serán actores políticos la vida civil y política.
que tendrán que ver con temas de gestión pública”. A pesar de que los talleres empezaban en la mañana y se extendían hasta el anochecer, la docente destacó la disciplina de estudio dentro de las Farc, su preocupación por aprender y por presentar sus preguntas e inquietudes, y la disposición por mantener un diálogo abierto y franco a pesar de los desacuerdos que se pudieran generar durante el ejercicio. Como recordó el profesor Tuirán, los momentos tensos siempre estuvieron a la orden del día. “En un principio me costó entender que el Estado, diferente a la concepción liberal-democrática que nosotros tenemos, en la lectura fariana es un La profesora Angélica Rodríguez durante la visita a zonas veredales de La Guajira y Cesar instrumento de represión”, para formar a exguerrilleros que esperan su reintegración a la vida civil. relató. “A través del diálogo logramos comprender que, a pesar de hablar el mismo idioma en lo conceptual, teníamos visiones diferentes, pero siempre hubo respeto por la palabra e interés por conocer lo desconocido”. Voluntad de paz “Hasta el sol de hoy en Tierra Grata no han entregado infraestructura totalmente”, indicó Trejos, quien sostuvo que este retraso en “la fase más sencilla de la implementación” plantea una serie de incertidumbres. “Si esto era lo fácil, ¿qué va a pasar con lo que viene en el proceso efectivo de reintegración? Esto implica una oferta permanente de institucionalidad y ese proceso lo veo embolatado”. Sin embargo, la reflexión de la profesora Rodríguez tras contar su experiencia en las zonas veredales es que “hay una voluntad de paz”. “En varias oportunidades cuando se les preguntaba por las disidencias de algunos miembros o por un posible incumplimiento del gobierno, la respuesta siempre fue: ‘a la guerra no volvemos’. Eso es muy espe-
Los docentes Ángel Tuirán (derecha) y Luis Trejos (izquierda) hablan con dos ex militantes. ranzador y nos hace pensar en la posibilidad de reconstrucción de una sociedad que la necesita muchísimo”. “Nosotros nunca conocimos el Estado y sus reglas, y hoy nos toca conocerlas porque para allá vamos”, fue la conclusión a la que llegaron los excombatientes, según contó Tuirán. La reinserción no pasa por dejar las armas
ni por recibir el subsidio del gobierno”, añadió el profesor. “Esto pasa porque ellos entiendan algo que para nosotros es cotidiano, porque están tratando de conformar su proyecto político con incidencia en algo que no conocen y que atacaron. El desafío de nosotros es aceptar ese proyecto en democracia sin recurrir a la violencia para
manifestar un desacuerdo” “Todo lo que pueda hacerse a favor de la paz debe hacerse. Porque esto no es ‘construcción de paz’, es construcción de nación, de territorio y de Estado. Vemos que existe una posibilidad de repensar y reconstruir el Estado para que seamos menos indiferentes a esa realidad”, concluye Tuirán.
16
MAYO - JUNIO DE 2017
Economía
“Las exenciones tributarias solo son buenas para los políticos” ANDRÉS FERNÁNDEZ MARTÍN, INVESTIGADOR DEL BID
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina está saliendo bien librada de la recesión económica que vive desde hace dos años en parte por el buen manejo de las políticas contraccionistas y de ajuste fiscal. nosotros. Los números son bastante poderosos. Habría unas ganancias en comercio y en productividad considerables. Puede ser una forma de contrarrestar las reglas proteccionistas que estamos oyendo de Estados Unidos.
Andrés Fernández Martín, investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, invitado por el doctorado en Economía de Uninorte.
no se está desacelerando tan rápido como los escenarios más negativos lo pronosticaban. Es buena suerte que los precios de los commodities El informe anual macroya dejaron de caer y pareeconómico para América cen haberse estabilizado. Por Latina y del Caribe 2017 otra parte, han sido buenas “Caminos para crecer en un políticas, como los ajustes nuevo mundo comercial” del fiscales para que las deudas Banco Interamericano de no exploten: aumentar imDesarrollo, evidencia que la puestos y disminuir gastos. región está saliendo airosa de ¿Qué decir de los efectos Además, la región ya tiene la recesión económica que ha en varias de las economías experimentado en los últimos por el precio del dólar? En el tema monetario, tipos de cambio flexibles o dos años. La situación no es para tranquilizarse, pero se- los niveles de inflación han bastante menos controlados. gún el BID, la región va por caído. Se dispararon en los ¿Cómo evaluaría la políel camino correcto. Andrés dos años anteriores por la Fernández Martín, economis- devaluación del tipo de cam- tica monetaria de la región? Los bancos centrales tieta del departamento de inves- bio. Cuando el dólar sufre, la nen un desafío muy grande inflación termina afectándotigación del BID que genera el reporte, estuvo en Uninorte se porque hay muchos pro- porque por las depreciaciocomo invitado del doctorado ductos que compramos en nes del tipo de cambio disen Economía, el 11 de mayo. dólares. También hay buenas pararon las inflaciones, con Conversamos con él sobre las perspectivas por ese lado y niveles muy por encima de conclusiones del informe y por el lado que nos preocu- las metas. Los bancos hicielos principales retos que en- paba más, el externo: los dé- ron su tarea: subir tasas para frenta la región para que esta ficits en cuenta corriente han bajar la inflación. Es complecomenzado a cerrar y eso jo, porque es subir tasas en recuperación sea sostenible. implica que la región se está medio de una desaceleración, endeudando un poco menos. pero es lo que nos toca hacer ¿Cómo está la economía por ser economías pequeñas en América Latina? y abiertas. Estas posturas ¿A qué se debe esta reLa región está saliendo más contraccionistas permicuperación? ¿Qué están havictoriosa de un par de años tieron, no solo que la inflamuy complicados en los que ciendo en América Latina? En una parte es buena ción volviera a tomar su senexhibió crecimiento negativo; la primera desde los años 80. suerte, porque Estados Uni- da de largo plazo, sino que Poco a poco, la región está dos se está recuperando. La las expectativas de inflación retomando su senda de cre- zona Euro, que también nos no se dispararan. Hay que cimiento, y en buena medida jalona un poco, ya parece tener cuidado de no adoptar está haciendo el ajuste ma- haber tocado fondo, y China políticas expansivas fuertes, Por Jesús Anturi Editor anturij@uninorte.edu.co
croeconómico. Sobre todo, el ajuste fiscal después de que la mayoría de los países recibieran shocks muy fuertes en términos de intercambio. Se ha requerido un ajuste fiscal grande para balancear las cuentas, que involucra unos esfuerzos dolorosos, como pasar reformas tributarias que aumenten el recaudo.
porque los beneficios de estabilizar el producto pueden ser menores que los costos de que la inflación suba. ¿Qué recomienda el BID para estimular el crecimiento en la región? Mirando la situación desde el largo plazo, el reporte aborda la importancia de profundizar los acuerdos comerciales intrarregionales en América Latina y unificarlos para que haya una zona común de libre comercio. Exploramos las consecuencias que eso traería para el comercio entre
En Colombia, la reforma tributaria va en la dirección correcta de ajustar las finanzas públicas. Seguramente hay espacio para reducir gastos y mejorar el balance del déficit fiscal.
¿Cuáles son las expectativas para el corto plazo de América Latina? La región se va a recuperar. Será gradual, pero con unas buenas perspectivas, con algunos riesgos, sobre todo en Brasil, que por su tamaño fue el que jalonó a la región a una recesión. Está el riesgo de que los commodities vuelven a caer; o el que las tasas de interés en Estados Unidos suban muy rápido, lo que nos quitaría acceso a préstamos; así como el riesgo de las políticas que puedan venir de la nueva administración en Estados Unidos.
ficar tarifas y demás. Hubiera podido ser más ambiciosa en quitar exenciones tributarias, que son buenas para los políticos que quieren promover ciertos sectores, pero al final terminan creando distorsiones y creando un hueco fiscal en esos sectores.
En cuanto a la recaudación de impuestos, ¿cree que el país va por buen camino con el incremento del IVA? Eso lo analizamos en el reporte. Había espacio para subirlo. Si mira qué tan alto era el IVA con respecto a otros países, había espacio. Hay muchos países con un IVA por encima del 16. Pero esa herramienta ya se está agotando. En economía, la curva de Laffer dice que puede recaudar más impuestos en la medida que aumentan las tasas, pero eso llega hasta un punto. Después de subirlas hasta cierto umbral ya ¿Cómo está Colombia en comienza a recaudar menos este escenario regional? porque cierra la actividad A Colombia le ha ido bien. económica, la desincentiva. Su crecimiento no se des- Quizás había espacio para aceleró tan fuerte. Seguimos subir tarifas, pero toca pensar produciendo por debajo de en otras fuentes de recaudo. nuestro potencial, pero así están casi todos los países. En En ese ejercicio de comcuanto a sus políticas fiscales, parar los niveles del IVA, claramente la reforma tri- miremos el salario mínimo. butaria que se pasó va en la El país tiene el cuarto más dirección correcta de ajustar bajo de la región ¿sería las finanzas públicas. Segura- lógico subirlo? mente hay espacio para reduSí, pero lo que a usted le cir gastos y mejorar el balan- gustaría como gobierno es ce del déficit fiscal. Sin duda, que la subida sea concertael tener una regla fiscal ayudó da entre ambas partes. Le muchísimo a que los merca- gustaría que las ganancias dos vieran que el gobierno se repartieran de forma iba a responder seriamente. coordinada entre los dueños Lo que más nos preocupa- del capital y los dueños del ba era el frente externo: los trabajo. Como hacedor de déficits en cuenta corriente política, le gustaría meterse eran de los más grandes del lo menos posible en esa decimundo. Las exportaciones sión. Si no hay concertación, no tradicionales no estaban toca subir el salario por derebotando y las importacio- creto. Una guía –quizás la nes seguían muy altas. Nos más apropiada– es decir: preocupaba porque el resul- ¿en cuánto aumentó la protado es que la deuda externa ductividad laboral y cómo subió. Ahora ha habido una esa productividad laboral se reversión importante, aunque puede pasar al trabajador? todavía falta. Ese es el criterio que se sigue universalmente, con el ¿En qué se quedó corta riesgo de que, si se sube más la reforma tributaria para de la productividad, pueque no sea suficiente? de llegar a desincentivar la Fue una buena reforma; contratación. Termina favoquizás lo más estructural reciendo la informalidad y que se ha visto en bastantes los acuerdos donde los emaños, en términos de simpli- pleados salen perdiendo.
Sociedad
MAYO - JUNIO DE 2017
17
Pedagogía social para reeducar el país LIBRO Y SIMPOSIO
Un grupo de expertos de Uninorte comparte su análisis sobre los profesionales que deberían intervenir en cada acuerdo de paz para llevarlos a cabo de forma efectiva. Una reflexión que estará en el libro “Pedagogía Social en Iberoamérica y Colombia: fundamentos, ámbitos y riesgos”. Por Edwin Caicedo Ucros Periodista ucrose@uninorte.edu.co
La pedagogía social es un área que no trabaja en la escuela ni en los contenidos curriculares, sino en las relaciones educativas cotidianas. Adultos mayores, rehabilitación social desde las cárceles, pedagogía hospitalaria e inclusive la infancia en riesgo son algunos de los espacios donde se ha hecho presente. En un escenario de posconflicto, como el que se vive actualmente en el país, esta ciencia tomar gran relevancia. El pedagogo social y profesor de la Universidad del Norte, Francisco del Pozo, señala que en el escenario actual Colombia requiere de la participación directa de estos profesionales, idóneos para brindar un acompañamiento directo, en conjunto con otras áreas especializadas como el trabajo social y la psicología. “Si la pedagogía escolar trabaja fundamentalmente en primera infancia y en la escuela, la pedagogía social trabaja hasta el día en que la persona muere. Eso significa que trabaja fuera de las escuelas; en las calles, en las fundaciones, con las comunidades, con los líderes comunitarios, con adultos, con la tercera edad, con desplazados, con víctimas y con victimarios”, afirma. El investigador recuerda que el país se encuentra inmerso en un proceso de resocialización, no solo de los ex militantes de las Farc, sino también de las comunidades y personas afectadas por el conflicto. Es ahí donde se requiere un acompañamiento integral por parte de las áreas que tradicionalmente han trabajado de la mano con las personas en la reconstrucción del tejido social y las relaciones: trabajadores sociales, psicólogos clínicos, comunicadores sociales y pedagogos sociales. Del Pozo señala que en el país hay un enfoque asistencialista que no necesariamente es de educación social, enfocado en gestionar
Pedagogos sociales son claves en los procesos de resocialización de ex militantes de las Farc, y también de las comunidades y afectados del conflicto interno.
recursos y realizar proyectos que no van acorde con esa área. Señala que esa intervención no educa, sino que son más bien programas de cambio social a partir de la promoción y aprendizaje. “Colombia no ha tenido mucho desarrollo en pedagogía social por muchas razones. Entre ellas porque durante los años de guerra hubo pocas políticas sociales, educativas, de bienestar y progresos sociales; con poca tradición y participación. Entonces te encuentras con 18 millones de profesiones diferentes interviniendo socialmente, muchos sin formación para eso. Hay por ejemplo pocos educadores comunitarios o etnoeducadores profesionales, en un país que tiene tanta diversidad étnica”, afirma. Por eso, junto a otros 13 expertos en el tema, el docente recogerá todos ha-
llazgos en el libro “Pedagogía Social en Iberoamérica y Colombia: fundamentos, ámbitos y riesgos”. Su contenido abordará temas de pedagogía social y de su desarrollo en países de Iberoamérica. Además, basado en lo expuesto en los acuerdos de paz, el texto analiza cuáles serían las áreas específicas de intervención con las que la pedagogía social podría ayudar y qué tan necesario sería realizar una vinculación de pedagogos a la reestructuración del tejido social que fue afectado gravemente por el conflicto. Y señala los especialistas de áreas que deben intervenir en cada punto. “El acuerdo plantea: educación para el desarrollo rural e integral, pero ¿cómo vas a hacer para lograr eso? Pues aquí tienes al educador rural, el cam-
En el país hay un enfoque asistencialista que no necesariamente es de educación social, enfocado en gestionar recursos y realizar proyectos que no van acorde con esa área. Esa clase de intervención no educa, son más bien programas de cambio social para la promoción y aprendizaje.
pesino, que dentro de la educación y de la pedagogía social está vinculado a eso. Sin embargo, el acuerdo no ha dicho explícitamente que debe ser éste, sólo entrega las consideraciones a seguir y muchos de los puntos se relacionan con la pedagogía social”, expone. Entre sus consideraciones el experto encontró que, por ejemplo, en puntos como la rehabilitación para los guerrilleros y víctimas del conflicto y su “resocialización a través de trabajos y capacitación en las penas alternativas”, el acompañamiento debería ser realizado por un educador comunitario. O en cuanto a las medidas de reconciliación, reparación y restauración, especialmente para mujeres, debería realizarlo un etnoeducador. “La pedagogía social no es el dios que soluciona to-
dos los problemas del mundo. Pero sí es un enfoque, una mirada, un brazo de apoyo para crear un músculo positivo de cambio”, sostiene Del Pozo. De ahí la obligatoriedad de trabajar con las administraciones públicas, incluyendo la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación, entre otros ministerios que se relacionan directamente con el posconflicto. El espacio para la discusión al respecto estará abierto próximamente en el segundo Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social, a desarrollarse en la Universidad del Norte. El evento reunirá a expertos en los campos de familia, infancia, escuela, diversidad, desplazamientos, prisiones y etnoeducación que compartirán apuntes sobre la educación social del territorio colombiano y para la paz.
18
MAYO - JUNIO DE 2017
Sociedad
Jóvenes voluntarios velan por el bienestar emocional de pacientes PROGRAMA UNIVOLUNTARIOS
Más de 40 estudiantes de distintas carreras de Uninorte participan del capítulo que el programa de voluntariado institucional está desarrollando en el Hospital Universidad del Norte con niños y adultos mayores, a través de actividades recreativas. institución: pediatría, hospitalización y urgencias. Allí realizan actividades que promueven el bienestar y salud Se dice que el buen estado de sus pacientes; a través de de ánimo puede influir en el dinámicas y conversaciones proceso de recuperación de de prevención y promoción quien padece una enferme- de salud, autocuidado y sadad, pues la actitud positiva lud mental, entre otras. “Procuramos que las acayuda a afrontar mejor los tratamientos a los que deben tividades sean entretenidas someterse. Para apoyar esos y al mismo tiempo pedagóprocesos, Univoluntarios ini- gicas. Tomamos cualquier ció el año pasado un progra- día para hablar sobre auma para atender las necesi- toestima, autocuidado, predades de salud emocional cauciones en la alimentación de los pacientes del Hospital y los beneficios de llevar una Universidad del Norte y de vida sana. En fechas como la Semana de la Salud Mencomunidades cercanas. Cada semana, más de tal, sensibilizamos en torno 40 estudiantes voluntarios a temas como la depresión de diferentes pregrados de y la importancia de ayudar la universidad se dirigen a quienes se encuentren en al Hospital para crear mo- esta situación”, explicó Diamentos agradables, a través na Barrios, psicóloga y coorde variadas actividades re- dinadora del proyecto. Destacó que las acciones creativas y talleres dirigidos a niños, adultos y ancianos de este proyecto van más que estén bajo algún tipo de allá de la estructura física programa de atención en sa- del Hospital, debido a que lud. De esta forma brindan periódicamente desarrollan su tiempo y calor humano charlas sobre sexualidad, aupara contribuir al bienestar toestima y proyecto de vida a instituciones educativas aleemocional de los pacientes. Según Yesica Morales, dañas, como el Colegio Josecoordinadora de Univolun- fa Donado, en Soledad, o la tarios, esta intervención en el fundación Children InternaHospital ha sido una oportu- tional. De igual forma, crean nidad para llevar las accio- momentos de esparcimiento nes solidarias del programa y talleres de manualidades a más personas; a la vez que para adultos mayores de hoha acercado a los jóvenes gares geriátricos, como los voluntarios a realidades dis- del Hogar Granja San José. La psicóloga también cotintas y a trabajar en pro de mentó que durante las visitas comunidades vulnerables. “Otros proyectos que te- que los voluntarios hacen en nemos en el programa traba- el Hospital, participan del jan en la parte educativa de los niños, pero el poder llegar a la población hospitalizada En el proyecto era algo que nos estaba ha‘Goticas de aleciendo falta. Ese es el adicional que le aporta este capítu- gría’ los jóvenes lo a Univoluntarios, porque realizan dos nos permite llegar a muchas visitas de acommás personas, y a nuestros voluntarios les permite cre- pañamiento por cer y formarse de manera semana a los integral”, indicó Morales. diferentes serviComo parte de esa labor, el voluntariado cuenta con el cios de la instituproyecto ‘Goticas de alegría’, ción: pediatría, en el que los jóvenes realizan hospitalización y visitas de acompañamiento, dos veces por semana, a urgencias. los diferentes servicios de la Por María Margarita Mendoza Periodista medinamm@uninorte.edu.co
Plan Padrino, una iniciativa creada por la institución en la que los jóvenes llevan un seguimiento con comentarios y sugerencias de los pacientes con respecto a sus condiciones en las habitaciones y la asistencia médica que reciben. Además, conversan con ellos acerca de su estado de salud emocional del día. “Son personas que están cargadas emocionalmente por toda la situación médica que están viviendo, y liberarse de esa carga a través de actividades que llevan a la reflexión les ayuda y los hace sentir bien”, indicó Barrios sobre esta iniciativa que permite seguir la percepción que tienen los pacientes y sus acompañantes sobre los servicios que les brinda la institución de salud. Estas experiencias y proyectos también han sido gratificantes para los voluntarios participantes. La estudiante de primer semestre de enfermería, Angie Cataño, se unió a principio de este año a Univoluntarios junto con otros cinco compañeros de su carrera. Ella destacó que la posibilidad de compartir con los pacientes para hacerlos sentir bien y aportar a su proceso de recuperación fueron las razones que la motivaron a involucrarse en este voluntariado. “En la carrera tendremos que convivir con personas hospitalizadas y no solo tendremos que velar por el aspecto médico de ellas, sino intentar darles alegría y sacarles una sonrisa. Aquí he podido ver sonrisas verdaderas en aquellos que más lo necesitan”, contó la joven de 16 años. Para continuar con las actividades y proyectos de este capítulo, Univoluntarios se encuentra abierto a estudiantes de pregrado, postgrado, funcionarios y miembros de la comunidad universitaria en general que deseen vincularse para contribuir con su tiempo y esfuerzo a que las acciones solidarias de este programa institucional lleguen a más personas.
Estudiantes voluntarios de Uninorte participan en actividades recreativas para adultos mayores.
Miembros de Univoluntarios brindan bienestar emocional a niños pacientes del HUN.
Breves En la Sociedad Interamericana de Prensa La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio la bienvenida a la Universidad del Norte y a 15 instituciones más de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú; que por primera vez fueron aprobadas como socias cooperantes de la organización. La distinción les permitirá hacer parte del debate sobre el futuro del periodismo y de la profesión con los principales medios de América Latina. La SIP es una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas. Las universidades admitidas por esta organización -durante su asamblea general celebrada en octubre de 2016, en México-tienen una certificación de calidad del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (Claep). Estas son la Católica de Argentina; la Católica de la Santísima Concepción, en Chile; la Autónoma de
Alberto Martínez, director de Comunicación Social y Periodismo, con estudiantes que hacen parte del periódico del programa.
Bucaramanga (UNAB), la Autónoma de Occidente, La Sabana, la del Norte, la del Externado, la Pontificia Bolivariana y la Santiago de Cali, en Colombia; la Técnica Particular de Loja y la de Los Hemisferios, en Ecuador; el Instituto Tecnológico de Monterrey, la Anáhuac Mayab y la Anáhuac México Norte, en México; la Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y la San Martín de Porres, en Perú.
Ellas entran a debatir activamente con dueños y directivos de periódicos la suerte del periodismo de América Latina.“Si bien es importante que nosotros nos revisemos o nos revisen en la formación que damos, también lo es que la academia participe en procesos de revisión de lo que ofrecen las salas de redacción a los periodistas y sus condiciones en ellas”, afirma Alberto Martínez, director del programa de Comunicación Social y Periodismo de Uninorte.
La propiedad de la tierra, en el centro del debate internacional en su lugar está ‘democratización’, haciendo énfasis solo en el acceso y no en el acaparamiento. Este cambio de enfoque muestra la falta de radicalidad del acuerdo agrario; que se comprueba, entre otras cosas, por el cambio de tono de las Farc”, afirmó Helena Alviar, profesora de la Universidad de los Andes. Nicolás Perrone, profesor argentino de Durham University, explicó que “el derecho a veces no ayuda a que las comunidades sean más fuertes, sino lo contraNicolás Perrone, profesor de Derecho de Durham University. rio. En el caso del derecho de inversiones lo que ocurre No resulta sorpresivo transicional en Colombia’ es que los estados les dan que el primer punto acor- (Property in transition for representación a extranjedado en La Habana sea el peace, en inglés), realizado ros. La teoría de la propieacceso a la tierra, pues es en conjunto por las univer- dad puede dar una voz para considerado la causa his- sidades del Norte, del Ro- decir cómo quieren usar sus tórica de la violencia en sario y Cornell. recursos y entender que en el país. Los aspectos de la Sergio Latorre, docente esta relación la comunidad reforma rural planteada en de Uninorte, contó que el tiene un rol importante”. el Acuerdo de Paz hacen evento estuvo encaminado En términos generales, el necesarios debates sobre a ampliar el estrecho signi- evento fue un ejercicio que el papel de la propiedad ficado actual de propiedad cuestionó la idea de que la para responder a las ne- en Colombia, la concepción propiedad es de un dueño cesidades de la sociedad. que le da el Código Civil y individual. Para los acaEn este marco surgió el las reformas rurales que han démicos, esta es inherenteevento ‘El debate sobre la llevado a la implementación mente relacional, pues los propiedad en el proceso del principio de la función individuos se encuentran de transición hacia la paz: social de la propiedad. inmersos en un contexto desafíos de la propiedad “La palabra redistribu- cultural y son constituidos en el marco de la justicia ción escasamente aparece, socialmente en naturaleza.
MAYO - JUNIO DE 2017
19
Un trato digno para el paciente psiquiátrico fermedad mental ha sido de todas la más huérfana, la más abandonada”. Según explica, se debe en parte al rechazo que se le tiene a este tipo de enfermedad, que en últimas es reflejo de nuestros propios temores. Como parte de la campaña se han llevado a cabo sesiones educativas en las que se exponen las grandes mentes que han vivido La depresión es la primera causa de suicidios del mundo, con un con enfermedad mental. El registro de alrededor de 800.000 al año. nobel de Economía, John La enfermedad mental buye a que personas resis- Nash, y los escritores Erha ido en aumento en los tan a reconocer que tienen nest Hemingway y Virginia últimos diez años, de acuer- un problema y, por ende, Wolf son algunos de ellos. do con la Organización a buscar ayuda. De esta Así mismo, se recogió Mundial de la Salud; sien- inquietud surgió la cam- ropa e implementos de do la ansiedad y la depre- paña ‘Por la dignidad del aseo personal para los pasión las más comunes. Esta paciente psiquiátrico’, que cientes del Cari. “Nadie se cura solo última es la primera causa busca acabar con los preentre las muertes por suici- juicios que influencian la con medicamentos. Se dio a nivel mundial, que se idea que se tiene de la en- necesitan vínculos sanos estima son unas 800.000 al fermedad mental, así como y enriquecedores con año, lo que equivale a más brindar apoyo a los pacien- la familia y la sociedad para que un paciente de la mitad de la población tes del Hospital Cari. de Barranquilla. María Eugenia Reatiga, mejore. Nuestro hospital El estigma y rechazo profesora del Departamen- mental está en condiciodel que han sido objeto los to de Psicología y quien nes lamentables, así es trastornos mentales agrava lidera la campaña, afirma muy difícil que se cula situación, pues contri- que “en nuestro país la en- ren”, manifestó Reatiga.
Con concierto de Los de Adentro inició el X Festival Interactivo de Música
Presentación de Los de Adentro en el cierre del primer concierto del X Festimúsica.
El Festival Interactivo de Música (FIM) Uninorte en Verano ha llegado a su décima edición como plataforma competitiva para estimular y promover la creación y producción en géneros como la música clásica, el jazz, las sonoridades del Caribe y el rock. La inauguración se realizó en el Coliseo Los Fundadores de Uninorte con la presentación de la banda barranquillera Los de Adentro, que se encargó de darle cierre a la velada. Previo estuvo el primer concierto eliminatorio en la categoría Rock, con
la participación de siete agrupaciones de distintas. La banda bogotana Efecto Casual consiguió el primer puesto, por el que recibirá en la jornada de clausura del 29 de junio, un premio de $1.500.000, más regalos de los patrocinadores del Festival. Con su intensidad y precisión musical, y un sonido que autodefinen como “post-rock latinoamericano”, el grupo capitalino formado en 2014 se destacó ante un jurado conformado por Leopoldo Calderón, profesor del departamento de Música de Uninorte; Jimmy Visbal,
fundador de la agrupación local Los colores del tiempo; y Javier Salcedo, bajista barranquillero. Hubo un empate por el segundo puesto entre los grupos barranquilleros De Zero y Septon, que se definirá por medio de votos en las redes sociales del Festival. Dr. Parnassus, de Santa Marta; Punto Orange, de Ibagué; Universos, de Barranquilla; y Lo Mismo Decían de Juana, de Bogotá, fueron las otras bandas participantes que mostraron su talento en 15 minutos, ante un público de más de 500 personas.
20
MAYO - JUNIO DE 2017
Patrimonio
EN CONGRESO COLOMBIANO
Arqueólogos proponen a Mincultura reformas en la gestión del patrimonio Mediante una carta escrita por los asistentes al evento, el gremio propone la creación de una mesa de trabajo multisectorial para la caracterización del sector y una sede del ICAHN por región para corregir el “rezago” en el sistema y la falta de “transversalidad” operativa. Por Andrés Martínez Zalamea Periodista medinamm@uninorte.edu.co
El Congreso Colombiano de Arqueología 2017, que se celebró en la Universidad del Norte del 10 al 12 de mayo, abrió después de siete años un espacio para compartir experiencias y discutir criterios teóricos y metodológicos en torno al quehacer de la arqueología, su gestión y difusión. De este encuentro resultó una carta firmada por el gremio y dirigida al Ministerio de Cultura que ofrece nuevas propuestas para proteger el patrimonio arqueológico. Entre los objetivos del evento estaba generar un espacio de discusión acerca de los retos relacionados con la legislación vigente que busca proteger el patrimonio arqueológico de la nación. Un debate que era necesario, dadas las tensiones entre los promotores de los proyectos de ley y los defensores e investigadores del patrimonio. Profesionales y estudiantes de antropología, arqueología y disciplinas afines, dialogaron y acordaron puntos que resumieron en la carta, donde también solicitan un diálogo con la ministra Mariana Garcés Córdoba para tratar temas relacionados con los problemas del ejercicio y el marco normativo de la práctica de la arqueología
preventiva en el país. Este es un aspecto de especial cuidado, debido al crecimiento exponencial que ha tenido como resultado del impulso del Gobierno Nacional a la ejecución de proyectos de desarrollo e infraestructura vial, minería, de vivienda, entre otros. La misiva, remitida por Juan Vargas Ruiz y Ernesto Rodríguez Flórez, presidentes de la Asociación Colombiana de Arqueología (ACOARQ) y la Asociación Colombiana de Arqueólogos Profesionales (ACARP), respectivamente, denuncia “el rezago en el sistema de gestión del patrimonio arqueológico” que existe actualmente en Colombia y la falta de “transversalidad operativa con los sistemas ambiental y de planeación”. Esto, indica la comunicación, afecta a todos los actores involucrados en la ejecución de programas de arqueología preventiva y planes de manejo arqueológico. Razón por la que el gremio cree que es “necesaria una revisión completa de la legislación vigente”, que permita generar acuerdos que garanticen la investigación, preservación y divulgación del patrimonio arqueológico colombiano. El objetivo final de la carta es impulsar ante el Mincultura la creación de una mesa de trabajo multisectorial que haga una
Temas urgentes El gremio de arqueólogos y antropólogos de Colombia ha propuesto una serie de temas que desde su perspectiva requieren de urgente discusión entre distintos actores nacionales como el ICAHN, las universidades, las asociaciones relacionadas, representantes de comunidades locales, gremios industriales, el Congreso de la República y, sobre todo, los ministerios de Cultura, Medio Ambiente, Vivienda y Minas y Energía. Entre estos se destacan la destrucción y deterioro del patrimonio arqueológico, la unificación de criterios científicos y éticos en el manejo de ese patrimonio, los procesos de investigación en torno al desarrollo del país, la profesionalización del sector, el acceso a la información, el fortalecimiento del área de arqueología del ICAHN y su descentralización administrativa, el registro, manejo y tenencia de colecciones, la planificación territorial y la creación del Colegio Colombiano de Arqueología.
“Las secretarías de cultura de gobernaciones y alcaldías desconocen esa legislación, y eso es en todo el país, salvo en el departamento de Antioquia. Diseñan planes de ordenamiento territorial y proyectos de desarrollo sin tener en cuenta el patrimonio arqueológico, que por ley y por constitución está protegido”, sostiene el arqueólogo. Para el gremio el ICAHN debería garantizar al menos una sede por región, que permita ejercer las responsabilidades que tiene el ente en todo el territorio nacional. Por otro lado, plantean que es fundamental que el instituto tenga un consejo académico que se encargue de acompañar los procesos que allí se adelantan, no solo en términos de investigación, sino en formulación de normativas, de reglamentos y de legislación. “El instituto Durante las obras de infraestructura que se adelantan alrededor del territorio colombiano pueden carece de personal con un encontrarse restos arqueológicos que deben contar con normas que respalden su conservación. perfil académico que le dé un sustento teórico y metocaracterización del sector queólogo Juan Guillermo seguimiento y acompaña- dológico a lo que viene proy realizar una propuesta Martín, director del Museo miento apropiado en todo poniendo”, señala Martín. Alrededor de un centepara un sistema de gestión Mapuka de Uninorte, y par- el país”, indica Martín. del patrimonio arqueológi- te del comité organizador Y añade que debido a nar de profesionales de la co colombiano, acorde a los del Congreso Colombiano esto muchas zonas del país disciplina han respaldado actuales requerimientos so- de Arqueología. están “pasando por alto la con su firma la iniciativa ciales, culturales, académi“Desafortunadamente legislación relacionada con liderada por la ACOARQ y cos, científicos, económicos –añade– los cambios que patrimonio arqueológico, la ACARP. “En Colombia no y de desarrollo del país. se han venido dando en la simplemente porque hace somos muchos arqueólogos Se buscan soluciones legislación le han dado la falta un funcionario que y contar con más de noventa efectivas encaminadas a espalda al gremio y se han esté ahí para recordarles y firmas es lo suficientemente significativo”, señala Martín. salvaguardar y preservar hecho de manera unilateral hacer cumplir la ley”. el patrimonio arqueológico por parte del Instituto Conacional, el reconocimiento lombiano de Antropología e de los derechos colectivos Historia (ICAHN)”. a su uso, el impulso en la Martín hizo eco de la producción y divulgación inconformidad del gremio Un total de 121 ponencias se presentaron durante los pública de la investigación con la gestión del ICAHN, arqueológica, la regulación el cual “no está cumplientres días del Congreso Colombiano de Arqueología. José del sector, la eficiencia y do con las funciones y resOliver, profesor del Institute of Archaeology de la University la transparencia adminis- ponsabilidades que exige la College de Londres, estuvo a cargo de la conferencia trativa en la evaluación de constitución”. En ese seninaugural. proyectos de arqueología tido, es enfático en afirmar El puertorriqueño, quien se ha especializado en la preventiva. que los arqueólogos y anarqueología del Caribe y el norte de Sudamérica, ofreció una tropólogos están “dispuesserie de reflexiones críticas dirigidas a mostrar la forma Inconformidad con ICAHN tos a proponer alternativas “Lo que nos convoca para que funcione correctacomo se ha simplificado en las Antillas el estudio de las a todos es la necesidad de mente. comunidades prehispánicas a partir de su material cultural, revisar la normativa en tor“Una debilidad fundaocultando así buena parte de su historia. no al patrimonio arqueo- mental del ICAHN es que Augusto Oyuela Caycedo, el llamado ‘A rqueólogo de lógico que tiene el país, es un ente centralizado, adsSan Jacinto’, ofreció la conferencia central del Congreso, formulada con la ley 397 crito al Mincultura. No hay examinando a través de sus más de tres décadas de trabajo de 1997, pero que luego de una sola oficina del ICAHN arqueológico, cómo los humanos han tenido papeles activos dos décadas debe revisarse que resuelva asuntos regioy pasivos en la modificación del ambiente. y reformularse con la par- nales. El escaso número de ticipación del gremio de la profesionales que tiene diarqueología”, explica el ar- ficulta que haga presencia,
Congreso de Arqueología