Boletín 1, marzo 13 de 2018
Vigilada Mineducación
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co
Hace Tiempo, el libro que ilustra el pasado paleontológico del país
Por María Margarita Mendoza
Brigitte Baptise, directora del Instituto Alexander von Humboldt, asistió al lanzamiento del libro.
La jornada de la tarde de Cátedra Europa incluyó el lanzamiento a nivel nacional del libro Hace Tiempo: un viaje paleontológico ilustrado por Colombia, texto pensando para acercar a niños, jóvenes y al público general con los temas de ciencia y paleontología, utilizando técnicas innovadoras y un lenguaje visual atractivo. A través de ilustraciones, infografías y gráficos, el libro habla de la flora y fauna prehistórica que existió en el país hace millones de años; de la que hoy se tiene conocimiento gracias al hallazgo de restos fósiles y al rigor de las exploraciones paleontológicas lideradas por investigadores colombianos. El lanzamiento contó con la presencia de Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Destacó que al participar de este proyecto la entidad buscó utilizar herramientas de la paleontología y paleoecología para entender la biodiversidad del pasado y cómo esta se ha proyectado en los animales, plantas y ecosistemas del presente.
“Creo que es muy importante el papel de la paleontología y de su aproximación a entender los cambios en la evolución, y la posición del ser humano hoy en día en los ecosistemas. Si logramos transmitir un poco de ese entusiasmo y rigor creo que tenemos una manera muy positiva de afrontar los debates ambientales, los debates sobre el cambio climático y sobre la adaptación del ser humano, que es la especie más reciente del planeta”, afirmó Baptiste. Hace Tiempo está estructurado en tres partes, una dedicada al Cómo, en la que muestra algunos de los conceptos y herramientas que emplea la paleontología; la segunda correspondiente al Cuándo, que se enfoca en describir cómo se vieron los ecosistemas del país desde la era Precámbrica (hace más de 4.000 millones de años), hasta la cuaternaria, que inició hace dos millones. Finalmente el segmento del Quiénes, que busca dar a conocer los
impresionantes animales que habitaron distintas regiones el territorio, entre ellos la titanoboa, el megalodón, caimanes y tortugas gigantes. “Muchas de las investigaciones que están plasmadas en el libro provienen de proyectos que hemos estado haciendo con Uninorte desde hace 10 años, no solo en La Guajira sino también en Tolima y en los Llanos de Colombia”, explicó Carlos Jaramillo, investigador principal del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales. Además de ser editado por el Instituto Smithsoniano y del Instituto Humboldt, el libro ha tenido el apoyo de la Universidad del Norte como uno de sus socios. De los 26 autores que participaron en su creación, nueve son investigadores de la institución, adscritos a los departamentos de Geología, Ingeniería, Ciencias Sociales y al Museo Mapuka. 1
Cátedra Europa • Boletín 1, marzo 13 de 2018 • Universidad del Norte
Cátedra Europa resalta el vínculo histórico entre Colombia y Países Bajos Por María Margarita Mendoza
El rector Jesús Ferro Bayona durante su intervención inaugural de la Cátedra Europa.
Ayer, 12 de marzo, con una conferencia sobre las relaciones entre Colombia y Países Bajos (invitado de honor este año), se dio inicio a la programación académica de la vigésimoprimera edición de Cátedra Europa, el evento académico que invita a reflexionar los desafíos de la región desde una perspectiva internacional. Gestión portuaria, ciencia, arquitectura, derechos humanos, medio ambiente y salud son algunas de las temáticas que se tratarán a través de 300 actividades que se realizarán en Uninorte. Durante el acto de instalación, el rector Jesús Ferro Bayona resaltó algunos de los logros que se han visto materializados en 21 años de existencia de esta cátedra. Entre ellos la consolidación de convenios con instituciones europeas, la movilidad de conferencistas y la creación de proyectos académicos y culturales. “Sobre todo, en la cátedra hemos sembrado lazos de amistad y cooperación que han perdurado en el tiempo y han establecido bases sólidas para el fortalecimiento de las relaciones entre nuestro país y los países europeos”, dijo el rector. Agregó que, sin duda, Cátedra Europa es “un referente entre las universidades latinoamericanas para la internacionalización de la educación superior”. Por su parte, el ministro consejero de la Embajada del Reino de Países Bajos, Joris Jurriëns, dijo que este evento académico permitirá dar a conocer más de la cultura de su país y del vínculo que ha existido a través de la historia con Colombia. También sobre la perspectiva que tiene en temas como paz, comercio y educación. “Queremos compartir en este escenario académico nuestro apoyo a la construcción de paz en Colombia y resaltar los retos que se enfrentan en materia de derechos humanos, en especial en este año que se cumplen 70 años de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Al mismo tiempo veremos mucho potencial en temas económicos, principalmente en el área de agua y el desarrollo portuario en el que hemos colaborado estrechamente en la zona costera y aquí en Barranquilla”, afirmó Jurriëns. 2
UNA HISTORIA DE AMISTAD Para profundizar en la historia de las relaciones entre los Países Bajos y Colombia, la conferencia inaugural estuvo a cargo del antropólogo colombiano Weildler Guerra y el historiador holandés Sytze van der Veen. El primero hizo un recuento desde 1621 cuando Holanda consolidó su proyecto colonizador en el Gran Caribe, específicamente en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. Destacó que desde el siglo XIX, Holanda reforzó su relación con Colombia a través de las migraciones de familias, las cuales han perpetuado apellidos como Pinedo, Senior y Henríquez, entre otros en el país. Así mismo, aspectos de la cultura y la gastronomía han sido heredadas de islas como Curazao y Aruba hasta la región Caribe colombiana. “Colombia y Holanda han construido a lo largo de los siglos un rico pasado en común y eso nos debería llevar a concebir un futuro compartido”, afirmó Guerra. Por su parte, el holandés Sytze van der Veen habló de las similitudes entre los dos países desde principios del siglo XIX, basándose en apartes de su libro "Gran Holanda y Gran Colombia 1815 – 1830". Señaló que durante ese periodo de tiempo ambas naciones tuvieron dichos nombres de forma temporal, y sus destinos eran dirigidos por figuras que realizaron acciones similares para unificarlas: Simón Bolívar en Colombia y el Rey Guillermo I en Holanda.
Durante la conferencia inaugural el historiador holandés Sytze van der Veen resaltó los vínculos históricos que unen a su país con Colombia.
Cátedra Europa • Boletín 1, marzo 13 de 2018 • Universidad del Norte
El respaldo de la Unión Europea al posconflicto colombiano Por José Luis Rodríguez
A poco más de un año de la refrendación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc, y su implementación en los próximos quince años, el seminario Europaz III analiza el estado y las perspectivas de la cooperación de la Unión Europea para la paz en Colombia. Markus Thiel, profesor de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de la Florida, presentó la ponencia La UE y la tutela global de los Derechos Humanos. Habló sobre el enfoque que tiene la organización internacional en la protección general de los derechos humanos y sobre su más reciente libro, que trata el tema al interior de la comunidad política. “Hoy Siria, Congo y Sudán son los países en rojo, los que peor desempeño tienen en la protección de derechos, y los que mejor lo hacen son Noruega e Islandia. La UE no solo se ve a sí misma como un gran bloque político y comercial, sino también como un conjunto de estados protectivos de la normatividad. Pero, claro, no siempre lo cumple”, señaló. Por su parte, María Jardio, delegada de la UE para la cooperación en Colombia, se refirió a la misión y a los programas desarrollados por la comisión en el país. “Colombia es uno de los países socios más prominentes para la Unión Europea en la región. Aquí trabajamos principalmente el diálogo político, la política comercial y la cooperación para el desarrollo”, explicó la delegada.
Los ponentes de Europaz III, Jean Duette, María Jardio, Luca de Paoli y Markus Thiel.
Varios instrumentos de cooperación se utilizan actualmente de forma complementaria para fomentar el desarrollo territorial sostenible y contribuir al alcance de una paz duradera, como la cooperación bilateral y el Fondo Fiduciario Europeo para la Paz en Colombia. Luca de Paoli, encargado de la cooperación internacional de la Embajada de Italia en Colombia y Jean Druette, consejero político encargado del seguimiento del posconflicto para la Embajada de Francia en Colombia, también contaron sobre los aportes que desde sus países se están haciendo para contribuir a la paz en Colombia.
"La democracia colombiana es modélica", experto español
Por Edwin Caicedo Ucros
Luis Arroyo, consultor internacional de comunicación política.
Para el analista político español Luis Arroyo, es innegable que existen claras similitudes entre el comportamiento político colombiano y el europeo, tanto de los candidatos como de los votantes en ambas sociedades. Esto, aunque parezca complejo, es debido a que la mayoría de modelos políticos europeos son parlamentarios. Arroyo trabajó por varios años en campañas políticas en el país y luego volvió a España. Considera que el
comportamiento político es de una racionalidad limitada y que, dependiendo del contexto y la posición, un político con baja aceptación puede tener una gran imagen tanto en Colombia como en Europa. El analista trajo a colación lo sucedido con los expresidentes José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero en España, donde la presión del primero frente al tratamiento que Zapatero dio a la situación con ETA provocó que perdiera su credibilidad y, consecuentemente, la presidencia. Hecho que le resulta muy equiparable a lo sucedido entre el expresidente Álvaro Uribe y el presidente Juan Manuel Santos. “La democracia colombiana en muchos aspectos es modélica. Hay debates electorales como en ningún otro país del mundo. Es verdad, hay corrupción y es seria, pero este país, en lo que tiene que ver con su democracia, es muy serio y ayer lo vimos: con todos los problemas, con todo y la ausencia de papeletas, se votó. En el caso de Uribe y de Santos hay una especial coincidencia que también es típica en la política mundial: el padre y el hijo al final terminan matándose”, puntualizó.
3
Cátedra Europa • Boletín 1, marzo 13 de 2018 • Universidad del Norte
La infraestructura verde para la creación de playas sostenibles Por María Celeste Lozano
Con el objetivo de presentar posibles soluciones a la crisis natural que enfrentan diferentes ecosistemas en la región Caribe, el ingeniero civil de la Universidad Politécnica de Madrid, Miguel De Lucas Pardo, expuso una síntesis del trabajo que ha realizado en los últimos 10 años sobre infraestructuras verdes o sostenibles en los entornos naturales, con énfasis en las zonas costeras. Lo hizo durante su conferencia ‘Aplicación de infraestructura verde para la creación de playas sostenibles’, ayer 12 de marzo. El académico trabaja con el instituto independiente Deltares, un centro de investigación holandés especializado en el campo de subsuelos y agua. Explicó que construir en medio de la naturaleza es un proceso que surge a raíz del crecimiento económico y motiva a la ingeniería a aplicar intervenciones que permitan el desarrollo de los ecosistemas. Presentó tres casos en los que se han aplicado soluciones sostenibles en situaciones naturales catastróficas, tales como restauración de manglares, motores de lodo y motores de arena. De Lucas Pardo afirmó que el éxito de estos procesos radica en "construir en entornos naturales en los que la ingeniería y la naturaleza trabajen en conjunto, en otras palabras, contestar a la pregunta ¿qué puede ofrecer el medio o entorno para solucionar
Miguel De Lucas Pardo, miembro del instituto independiente Deltares.
estas situaciones tan dramáticas que se presentan?’’. Así mismo, manifestó que con las infraestructuras verdes no se pretende sustituir las soluciones grises o tradicionales que tanto han aportado en el campo de la ingeniería, debido a que “hay muchas maneras de intervenir”. Uno de los factores más relevantes en la búsqueda de infraestructuras verdes –argumentó– es la flexibilidad, pensar en una solución que supere las que no han funcionado, que sea innovadora en el presente y resulte compatible con las posibles variaciones a futuro.
GALERÍA
Invitados a la Cátedra Europa y la comunidad universitaria se unieron para el Ciclo Paseo.
Minutos antes de iniciar el Ciclo Paseo de la Cátedra Europa, se presentó el grupo Manouche, del Departamento de Música.
“La #CátedraEuropa es uno de los mejores y diversos eventos de internacionalización en el campus en Colombia.” sara vera aguirre @samvaguirre
En línea: www.uninorte.edu.co/CatedraEuropa 4