Boletín 3, marzo 15 de 2018
Vigilada Mineducación
Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co
70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Por María Celeste Lozano
El 10 de diciembre de 1948, uno de los documentos más traducidos en el mundo, tuvo nacimiento. Se trata de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que este año conmemorará setenta años. Antoine Buyse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht, hizo un recuento sobre la historia de este documento tan relevante pero tan poco estudiado, el 14 de marzo en el marco de la Cátedra Europa. Buyse inició su charla con una serie de preguntas: "¿para qué sirve el documento?, ¿realmente las personas están familiarizadas con el concepto de derechos humanos?, ¿ha servido de algo este documento después de 70 años?". De acuerdo con el profesor, las personas tienen una idea bastante errada sobre lo que significan los derechos humanos. "Hace un tiempo, en una universidad de Holanda existía un
Antoine Buyse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht.
profesor que nunca se bañaba y que, además, cuando se quitaba sus zapatos espantaba a las personas con su olor. Más tarde, el profesorado y los alumnos se quejaron de este hombre y lograron su expulsión. El hombre, indignado, reclamó afirmando que se estaban violando sus derechos humanos. Ahora, ¿realmente eso era lo que estaba pasando?, ¿son estas situaciones las que definen la importancia de los derechos humanos?". A partir de esta reflexión, el holandés replanteó la pertinencia del documento e hizo un breve análisis de los cambios en el mundo que han derivado desde su establecimiento. "El mundo siempre tendrá contextos complejos y difíciles. Lo verdaderamente importante es enfocarnos en nosotros mismos, los ciudadanos. Empezar a aplicar uno a uno los postulados que en este pequeño documento están. Debemos participar. En mi caso, empecé un proceso para educar sobre el tema a niños y también a profesionales y es ahí donde radica mi esperanza".
Retos comunes entre Colombia y Francia Por José Luis Rodríguez R.
El embajador de Francia, Gautier Mignot, durante su conferencia.
Para el embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, la seguridad, la protección del medio ambiente y la lucha contra las desigualdades son los tres retos comunes que afrontan hoy ambas naciones a nivel global. Sus argumentos los expuso durante una conferencia realizada al término del Simposio de la Asociación de Científicos Franco-Colombianos.
“Hemos respaldado el proceso de paz desde el principio, tanto políticamente como en materia de cooperación. Es indispensable que esta última guerra del continente se pueda superar, combatir la violencia, dejando atrás las ideas extremas, las noticias falsas, las amenazas en redes, la polarización. Aquí es clave la educación, pero también la sanción”, advirtió el funcionario. Sobre el reto en la protección del medio ambiente, recordó que en 2015 fue firmado el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a dos grados a finales de siglo. Pero al mismo tiempo señaló que la amenaza de la biodiversidad y los ecosistemas es constante, y que en Colombia, siendo el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, el trabajo debe ser mayor. En cuanto a la lucha contra las desigualdades, afirmó que no se trata solo de un deber moral sino de una necesidad, “porque no podemos resolver los dos primeros retos si no solucionamos este. Afortunadamente, tenemos una hoja de ruta universal: la Agenda 2030, adoptada en septiembre de 2015”, indicó.
1