Cátedra al Día - Boletín 3, marzo 15 de 2018

Page 1

Boletín 3, marzo 15 de 2018

Vigilada Mineducación

Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co

70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Por María Celeste Lozano

El 10 de diciembre de 1948, uno de los documentos más traducidos en el mundo, tuvo nacimiento. Se trata de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que este año conmemorará setenta años. Antoine Buyse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht, hizo un recuento sobre la historia de este documento tan relevante pero tan poco estudiado, el 14 de marzo en el marco de la Cátedra Europa. Buyse inició su charla con una serie de preguntas: "¿para qué sirve el documento?, ¿realmente las personas están familiarizadas con el concepto de derechos humanos?, ¿ha servido de algo este documento después de 70 años?". De acuerdo con el profesor, las personas tienen una idea bastante errada sobre lo que significan los derechos humanos. "Hace un tiempo, en una universidad de Holanda existía un

Antoine Buyse, director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Utrecht.

profesor que nunca se bañaba y que, además, cuando se quitaba sus zapatos espantaba a las personas con su olor. Más tarde, el profesorado y los alumnos se quejaron de este hombre y lograron su expulsión. El hombre, indignado, reclamó afirmando que se estaban violando sus derechos humanos. Ahora, ¿realmente eso era lo que estaba pasando?, ¿son estas situaciones las que definen la importancia de los derechos humanos?". A partir de esta reflexión, el holandés replanteó la pertinencia del documento e hizo un breve análisis de los cambios en el mundo que han derivado desde su establecimiento. "El mundo siempre tendrá contextos complejos y difíciles. Lo verdaderamente importante es enfocarnos en nosotros mismos, los ciudadanos. Empezar a aplicar uno a uno los postulados que en este pequeño documento están. Debemos participar. En mi caso, empecé un proceso para educar sobre el tema a niños y también a profesionales y es ahí donde radica mi esperanza".

Retos comunes entre Colombia y Francia Por José Luis Rodríguez R.

El embajador de Francia, Gautier Mignot, durante su conferencia.

Para el embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, la seguridad, la protección del medio ambiente y la lucha contra las desigualdades son los tres retos comunes que afrontan hoy ambas naciones a nivel global. Sus argumentos los expuso durante una conferencia realizada al término del Simposio de la Asociación de Científicos Franco-Colombianos.

“Hemos respaldado el proceso de paz desde el principio, tanto políticamente como en materia de cooperación. Es indispensable que esta última guerra del continente se pueda superar, combatir la violencia, dejando atrás las ideas extremas, las noticias falsas, las amenazas en redes, la polarización. Aquí es clave la educación, pero también la sanción”, advirtió el funcionario. Sobre el reto en la protección del medio ambiente, recordó que en 2015 fue firmado el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a dos grados a finales de siglo. Pero al mismo tiempo señaló que la amenaza de la biodiversidad y los ecosistemas es constante, y que en Colombia, siendo el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, el trabajo debe ser mayor. En cuanto a la lucha contra las desigualdades, afirmó que no se trata solo de un deber moral sino de una necesidad, “porque no podemos resolver los dos primeros retos si no solucionamos este. Afortunadamente, tenemos una hoja de ruta universal: la Agenda 2030, adoptada en septiembre de 2015”, indicó.

1


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 15 de 2018 • Universidad del Norte

El papel del aislamiento térmico en la arquitectura sostenible Por María Margarita Mendoza

El físico Pierre Alan Gillet considera que la forma en la que el hombre consume los recursos del planeta se ha vuelto insostenible, y sus impactos sobre el medio ambiente se ven incluso a través de las edificaciones que construye y los métodos que elige para lograr confort bioclimático en su interior. “Los edificios consumen entre el 25% y el 40% de energía utilizada a nivel mundial. En los países fríos se necesitan combustibles como gasolina y gas para calentarse, y en climas cálidos recurren a electricidad para refrescarlos”, indicó Gillet, quien es el actual directivo de Marketing Inteligente y Sostenible de la empresa Saint Gobain, uno de los grupos más importantes del sector de la construcción a nivel global, con más de 300 años de existencia. Gillet participó de Cátedra Europa con la conferencia “Aislamiento térmico de los edificios sostenibles", donde habló de los programas que desarrolla el grupo en favor del confort y la sostenibilidad en las construcciones. Para ello han creado productos y materiales innovadores que permiten a los inmuebles tener una temperatura interior

Pierre Allan Gillet durante la conferencia "Aislamiento térmico de los edificios sostenibles".

confortable, así como una mejor iluminación, acústica y calidad del aire. También destacó los proyectos que Saint Gobain viene realizando en Colombia para que las construcciones de cada región puedan emplear aislamientos térmicos en cubiertas y fachadas, y se adapten a las distintas temperaturas. Como parte de esta iniciativa, el grupo francés se ha aliado con la Escuela de Arquitectura de Uninorte y su Laboratorio Edisost, para evaluar el desempeño de sus productos aislantes ante las condiciones climáticas del Caribe.

Rotterdam, transformando el concepto de urbanización Por: María Celeste Lozano

Kristian Koreman, arquitecto de paisajes.

En un mundo cada vez más avanzado tecnológicamente y que busca la innovación de los entornos habitables, los diseñadores, arquitectos, urbanistas e ingenieros se hacen distintas preguntas para saber de qué manera responder a las necesidades del espacio público. ¿Qué pasa con los espacios abandonados y vacíos en las ciudades?; ¿pueden transformarse o se debe esperar a que sean

2

demolidos y convertidos en una master-piece?; ¿se están atendiendo estos espacios como públicos o privados? Estos son algunos de los interrogantes a los que Kristian Koreman, arquitecto de paisajes, dio respuesta en su conferencia sobre creatividad y urbanismo en el distrito central de Rotterdam, este 14 de marzo, en el marco del XII Simposio de las ciudades europeas y latinoamericanas. "Los espacios abandonados en las ciudades no deberían quedarse esperando a ser demolidos para sacarles provecho. Lo que estamos intentando es remodelarlos según las necesidades reales del entorno’’, afirmó el también filosofo de la Universidad de Rotterdam. Para Koreman, algunos de esos espacios guardan dentro de sí la esencia de las ciudades. Por lo tanto, se convierten en una oportunidad para transmutarlos en parques y zonas verdes que le den vida al entorno, generando una organización territorial novedosa, que las convierte en "una especie de museo con paisajes".


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 15 de 2018 • Universidad del Norte

La responsabilidad social de fomentar una educación inclusiva

Por José Luis Rodríguez R.

En Colombia no hay cifras exactas de cuántas personas tienen algún tipo de discapacidad, sin embargo se estima que superaría las dos millones seiscientas mil personas, según el último censo del DANE. De este grupo, de acuerdo con el Ministerio de Educación, entre 90 mil y 100 mil serían menores de edad; niños que tienen más probabilidades de no escolarizarse por la falta de políticas públicas que permitan su acceso. Durante el VI Seminario Internacional de Educación e infancia y III Simposio Iberoamericano de Pedagogía Infantil, celebrado durante el tercer día de Cátedra Europa, Fulvia Cedeño, asesora del Mineducación, recordó que la educación inclusiva es un proceso que implica el reconocimiento “de que todos somos especiales y en algún momento necesitamos ser apoyados y fortalecidos”. “Tenemos la responsabilidad de tejer políticas públicas direccionadas y sostenidas. Se requiere el apoyo de una amplia participación de diversos sectores, porque este no es solo un asunto de educación, es del Gobierno, de la sociedad civil, del sector privado, de las instituciones de educación superior y de los centros de investigación”, afirmó.

Fulvia Cedeño durante su presentación en el seminario.

Advirtió que un reto importante es convencer a múltiples instituciones y a actores acerca del valor de la inclusión, pues considera que hoy el concepto está siendo prostituido por partidos políticos, organizaciones, almacenes, y que la academia, como centro del conocimiento, debe velar por mantener su valor real.

Barranquilla se proyecta como ciudad energética con el “offshore” Por Edwin Caicedo Ucros

Camilo Morales, Humberto Gómez y Manuel Bolívar.

Barranquilla quiere ser la capital del offshore en el Caribe y convertirse en ciudad energética. Así lo reafirmaron en Cátedra Europa el asesor de inversión para la industria de petróleo y gas, Manuel Oliva, y el líder de la iniciativa Barranquilla Ciudad Energética, Camilo Morales, durante el ciclo de charlas "Prospectiva energética en el Caribe", el 14 de marzo.

Para Oliva, es importante señalar que ni Barranquilla ni el Atlántico tienen entre sus industrias la producción de hidrocarburos, sino que busca ser la sede de prestación de servicios para las exploraciones y explotaciones offshore, debido a la ubicación estratégica de la ciudad y el portafolio de servicios que tiene para ofrecer. Argumentó que Barranquilla está estratégicamente ubicada en el llamado “triángulo dorado de la explotación y exploración”, lo que le permitiría brindar servicios y recurso humano para este tipo de técnica, no solo al resto de ciudades sino también a Cuba, Jamaica, Honduras y Nicaragua, por su cercanía. Una sede en tierra con puertos, hospitales de cuarto nivel, personal capacitado en supervivencia mar adentro y hoteles son requeridos al emplear este tipo de técnicas. Morales, quien trabaja como asesor jurídico, puntualizó en que para lograr este objetivo es necesario realizar varios cambios en la normatividad del país para atraer la inversión extranjera e impulsar el desarrollo regional. Para él, es importante destacar que la admisión de Barranquilla en el Grupo de Ciudades Energéticas (WECP, por sus siglas en inglés) es el primer paso para lograrlo.

3


Cátedra Europa • Boletín 3, marzo 15 de 2018 • Universidad del Norte

Mongolia: la sátira como recurso periodístico Por Génesis Navarro

En el inicio del ciclo de conferencias "Sinergia entre la narrativa, la literatura y el arte", Fernando Rapa, creador y director de arte de la revista satírica Mongolia, de España, presidió un conversatorio en el que contó cómo su magazine se consolidó en un espacio de libre expresión, en el que se muestra la realidad política de su país de manera no convencional. Mongolia es publicada en España en formato de papel desde el 23 de marzo de 2012. A través de los años consiguió transformarse en obras de teatro, radio, unidades de videos y libros, y ha recibido distintas premiaciones, como "Mejor satírico internacional" de los Premios Sátira Política, y distinciones a mejores diseños

periodísticos de España y Portugal. “Nuestra revista nace para ser un espacio en el que se muestren los temas a nuestra manera, muchas veces sin filtros, como una forma de resistencia contra aquellos que creen tener el poder (…) La sátira es un lenguaje comunicacional que hace que podamos ver la realidad de otra manera y si usamos el pensamiento crítico, ponemos en tela de juicio los mensajes que nos vienen desde arriba”, expresó Rapa. Durante la charla se mostró a los presentes las distintas portadas que han causado polémica, a las cuales denominó como “crítica feroz”, y expuso las ideas de diseño que usan para la creación del contenido.

Fernando Rapa, creador y director de arte de la revista satírica Mongolia, de España.

GALERÍA

Leopoldo Calderón, profesor del Departamento de Música, ofreció el concierto didáctico "Del soukous a la champeta".

El concierto didáctico contó con la participación de la agrupación Warë Treo.

A orillas de nuestro río Magdalena, en el Gran Malecón, damos la bienvenida a los invitados de #CátedraEuropa de la @UninorteCO. Queremos que disfruten este gran espacio que ahora nos brinda la oportunidad de reencontrarnos con el río. alejandro char @alejandrochar

4

En línea: www.uninorte.edu.co/CatedraEuropa


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.