Informaciones del sector base de la economía paraguaya 31 de julio de 2020
01
Alianza público privada para el desarrollo productivo
Impulsan huerta comunitaria para campesinos e indígenas de Hernandarias El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Hernandarias, la Municipalidad de Hernandarias y la Universidad Internacional Tres Fronteras (Uninter) llevan adelante un proyecto de huerta comunitaria para las familias campesinas e indígenas de la zona, con el objetivo de impulsar la diversificación de la producción. “Trabajamos con 16 familias del barrio San Isidro 2, que siembran hortalizas en una hectárea y media. Los estudiantes de ingeniería agronómica de la Uninter son los encargados de la germinación de las semillas
(importadas desde Brasil y Japón) que provee la CAP. La municipalidad nos brinda el predio y la tecnología para la preparación de suelo y demás”, comentó el ingeniero Rubén Sanabria, representante de la CAP Hernandarias. Agregó que en esta zona se producen hortalizas para el autoconsumo, pero también para la comercialización. Por otro lado, indicó que también trabajan con 60 familias de la comunidad indígena avá guaraní de Acaraymi. “Proveemos semillas, abono y todos los insumos necesarios
para que puedan tener su huerta principalmente de autoconsumo, no para comercio. Quiero destacar que en esta zona el encargado de asesoramiento en el manejo de cultivos es un joven nativo llamado Leonardo Alfonso, que está becado en la universidad”. Las hortalizas que se cultivan son lechuga, cebollita, perejil, acelga, tomate, locote, pepino y algunas plantas medicinales como orégano, romero, boldo. Asimismo, el MAG ayuda proveyendo mallas media sombra para las parcelas y un motocultor para realizar los trabajos de siembra.
02
Estudios ambientales avalan los aportes de la modificación genética de semillas
Los cultivos transgénicos benefician al mundo desde hace más de dos décadas La investigación y utilización de cultivos transgénicos fueron siempre blanco de críticas desinformadas por parte de muchos sectores ambientalistas. No obstante, la ironía se refleja en los estudios científicos realizados por numerosas instituciones, entre ellas el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que muestran que, gracias a la aplicación de estas tecnologías, se redujo el impacto ambiental en el mundo. Uno de los estudios muestra cómo la utilización de semillas genéticamente mejoradas, la fertilización de la tierra, el riego y demás, hicieron que Estados Unidos pasara de producir apenas 2 toneladas de maíz por hectárea en 1940 a más de 10 toneladas de maíz por hectárea desde el año 2004.
La proporción de tierra para producir 10 toneladas de maíz en 1940 era mucho mayor al área actual de cultivo. Producir mayor cantidad de alimentos en menos espacio significa liberar superficie (y biodiversidad) que sin tecnología moderna se hubiese ocupado para producción.
Asimismo, estudios de la FAO muestran que hubo un crecimiento de superficie de x2 a x5 en diversos cultivos como papa, banana, maíz, trigo, entre otros. Esto se logró gracias a la implementación de las tecnologías mencionadas, y el crecimiento podría ser mayor siempre y cuando los países en desarrollo, como el nuestro, avancen hacia un trabajo agrícola como el de naciones del primer mundo; eso implica garantizar un mejor acceso a fitosanitarios y semillas mejoradas y certificadas.
Volviendo al uso de tierra productiva en los Estados Unidos, el siguiente mapa muestra cómo entre 1996 y 2018 se evitó el uso agrícola de 231,2 millones de hectáreas de tierra. Esto equivale a preservar la biodiversidad de un territorio mayor al de Groenlandia (Brookes, 2020).
Reducción de la contaminación a nivel mundial
No está de más destacar que los cultivos transgénicos redujeron la aplicación de 776 millones de kilogramos de pesticidas entre 1996 y 2018. Esto significó una disminución del 19% de impacto ambiental asociado a pesticidas en el agro. También el menor uso de insumos y arado en cultivos transgénicos evitó la liberación de 302,3 millones de kilogramos de CO2 a la atmósfera entre 1996 y el 2018. Un equivalente a retirar de circulación todo el parque automotriz de Brasil, Argentina, México y Chile durante un año (Brookes, 2020).
03
Sustentabilidad en Itapúa
Productores trabajan en la reforestación y plantación de rubros de consumo El Comité de Viveristas de la comunidad de Carlos Antonio López, Itapúa, está trabajando en reforestación con distintos árboles nativos y yerba mate cerca del arroyo Tembey. “Cultivaremos cerca de 35.000 plantines de yerba mate en una propiedad privada. Esta es una especie nativa de producción sostenible, que además de cuidar los recursos, tiene un gran potencial en la generación de ingresos anuales para la agricultura familiar campesina”,
dijo Gabriel Ortiz, miembro del mencionado comité y productor de la zona. Comentó además que la asociación entregó el año pasado unos 200.000 plantines forestales a la entidad binacional de Itaipú. Dijo también que entre los 60 socios producen poco más de 300.000 plantines por año. Agregó que se trabaja en regla con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).
Buscan ampliar rubros
Ortiz manifestó que en conjunto con la Coordinadora Agrícola del Paraguay actualmente están finiquitando los trámites para la producción y comercialización de plantines frutales como naranja, limón y pomelo. “Estos se producirán en invernaderos con certificación de la Senave. Esperamos empezar con 100.000 plantines este año”.
04
Novedades en el mundo
Producción ganadera sustentable de Paraguay y Uruguay muestra avances en los últimos años El Banco Interamericano de Desarrollo publicó en diciembre un estudio que trata de la productividad y eficiencia en la producción ganadera pastoril en América Latina, haciendo énfasis en la situación de Paraguay y Uruguay. Los autores de la investigación son Alejandro Nin – Pratt, Heber Freiría y Gonzalo Muñoz. En el caso de Paraguay, la producción de carne aumentó más del doble entre 2005 y 2016, promovida por el crecimiento de la productividad, que aumentó en un 70% durante este período. La expansión de la producción de soja en la región oriental después de 2006 desplazó al ganado a la región occidental del Chaco. En este nuevo entorno,
la adopción de variedades de pasturas tropicales de alto rendimiento junto con la mejora de la genética animal fueron los principales factores detrás del aumento de la productividad y sostenibilidad. A pesar de estos avances positivos, los sectores ganaderos en Uruguay y Paraguay aún enfrentan grandes desafíos para sostener el crecimiento en el futuro. En el caso de Uruguay, el reto es acelerar y mantener el crecimiento de la PTF (Productividad total de los factores), que se estancó nuevamente después de 2006. Si bien la introducción de pasturas cultivadas aumentó la productividad y redujo las emisiones de carbono por unidad
de producción, tanto en Uruguay como en Paraguay el aumento de la producción, de las existencias de animales y la deforestación continuarán incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual requerirá un mayor control en el uso de recursos naturales y de nuevos desarrollos tecnológicos para aumentar la eficiencia ambiental de la producción ganadera.
Ver el estudio aquí:
h t t p s : // p u b l i c a t i o n s . i a d b . org/en/publications/spanish/ document /Produc tividad _y_ e f i c i e n c i a _ e n _ l a _ producci%C3%B3n_ganadera_ pastoril_en_ Am%C3%A9rica_ Latina_los _casos _de_ Uruguay_y_Paraguay_es.pdf
05
Clima agro regional del 30 de julio al 5 de agosto
Las temperaturas subirán hasta los 25 y 30 grados esta semana Al comienzo de la segunda etapa de la perspectiva los vientos del trópico retornarán con vigor, avanzando sobre la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo sur, que se mantendrá bajo el dominio de los vientos polares. En el NOA (Noroeste Argentino), el centro del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, el norte de Cuyo y de la Región Pampeana observarán temperaturas máximas superiores a 25 °C, con un amplio foco con valores superior a 30 °C. El centro del NOA, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el centro de la Región Pampeana, el sudeste del Paraguay y la mayor parte del Uruguay tendrán temperaturas máximas entre 20 °C y 25 °C. El centro-oeste del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el sudeste del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 15 °C y 20 °C.
Avenida Brasilia 939 c/ Ciancio. Asunción - Paraguay Tel.: +595 21 22 42 32
Paralelamente, se producirán precipitaciones, pero debido al bajo contenido de humedad de la atmósfera, solo el extremo sur del área agrícola recibirá registros abundantes, mientras la mayor parte de su extensión experimentará registros escasos. Solamente el sur de la Región Pampeana sufrirá precipitaciones moderadas a abundantes (10 mm a 25 mm). La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola paraguaya y la mayor parte del área agrícola uruguaya verán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), con algunos focos con valores moderados. La cordillera sur y el sur de la cordillera central sentirán fuertes tormentas con precipitaciones superiores a 150 mm. A mediados de la segunda etapa de
Seguinos en:
la perspectiva arribará una masa de aire polar que hará descender fuertemente la temperatura, con riesgo de heladas sobre gran parte del área agrícola, incluyendo el norte de la Argentina y gran parte del Paraguay. La mayor parte del área agrícola argentina, gran parte del área agrícola paraguaya y la mayor parte del área agrícola uruguaya observarán temperaturas mínimas superiores a 0 °C, con focos con valores superiores a 5 °C. El centro-oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, el centro-oeste de Córdoba, el sur de Entre Ríos, el noroeste y el norte de la Provincia de Buenos Aires y el nordeste de La Pampa observarán temperaturas mínimas inferiores a 0 °C, con una franja con temperaturas con -5 °C, con heladas generales de gran intensidad en las áreas serranas y cordilleranas. Fuente: Bolsa de Cereales, Argentina.
/Unión de Gremios de la Producción / @UGP_Py