Boletín Digital - UGP 13/01/23

Page 1

Informaciones del sector base de la economía paraguaya

Nativo mbya guaraní encontró una mejor calidad de vida en el trabajo agrícola

La producción agraria sigue creciendo e impulsando el desarrollo de pequeños productores en todo el país. Este es el caso de Rosalino Ramírez, nativo de la comunidad Mbya Guaraní, quien celebra los frutos de su propia chacra.

“Agradezco a la Coordinadora Agrícola del Paraguay y a la empresa Bayer que me entregó varias semillas para mi pequeña chacra”, dice Rosalino. A fin de aprovechar al máximo las bondades del campo, este pequeño productor trabajó su tierra y plantó varias semillas que le permitieran diversificar su producción.

Como resultado de su entrega y dedicación, obtuvo pequeñas parcelas de maíz y

de mandioca, entre las cuales también crecen frutos como sandía, melón, entre otros. “Quizás no es mucho, pero para alimentarnos ya es bastante”, cuenta orgulloso.

Aunque la escasez de lluvia representó un desafío constante, sus cultivos son resistentes y ya empezó a recoger los primeros frutos de su producción. El trabajo agrícola no solo le brinda una fuente para el consumo, también acerca otras oportunidades de sustento a través de la comercialización en pequeña escala.

Rosalino es uno de los tantos casos de éxito de pequeños productores que subsisten de forma digna y se desarrollan, en lo personal y profesional, a través del cultivo de sus tierras. Además, se insertan en un ecosistema formal que les permiten ser beneficiarios de proyectos agrícolas e integrar agrupaciones de productores que trabajan por el crecimiento sostenido del sector.

El apoyo a los pequeños productores es el cimiento para que las comunidades rurales prosperen, se produzcan más y mejores alimentos y se fortalezca toda la cadena productiva.

13 de enero, 2023
El campo sigue cambiando realidades
01

Situación de navegabilidad

02Bajante del río Paraguay genera preocupación en el sector productivo

A medida que el nivel del río Paraguay continúa disminuyendo, se dificulta el paso de las barcazas de carga, ocasionando un sobrecosto logístico que, según estiman los gremios de producción, tendría un impacto en la dinámica económica del país.

La bajante del río Paraguay a niveles críticos y las variaciones negativas en los demás ríos ocasionan dificultades de navegabilidad que generan incertidumbre ante la perspectiva del inicio de la cosecha. Esto debido a que actualmente hay varias barcazas varadas en zonas críticas del río Paraguay.

“Es preocupante, porque asumiendo que la situación de hoy se resolverá, igual la navegación es lenta y se debe reducir el volumen de carga para regular el calado de las barcazas”, señala Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores

de Cereales y Oleaginosa (Capeco).

Explica que esto podría ralentizar todo

el proceso de exportación y complicar la logística, ya que durante el inicio de la cosecha se necesita movilizar rápidamente los primeros lotes para poder disponer de suficiente espacio en los silos. “Todo este movimiento a lo largo de esta campaña va a ser más lento”, indica Pastore.

El titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, en entrevista con la 1020 AM, mencionó que tanto en las exportaciones como en la provisión de insumos se resentirán los sobrecostos de flete, lo que podría derivar en el aumento de precios de los productos.

Trabajos de dragado

El jueves pasado se inició el trabajo de dragado en los tramos más críticos, arrancando en el kilómetro 60 del río Paraguay, en la zona conocida como “Vuelta Queso”, ubicada entre las ciudades de Pilar y Humaitá. Se proyecta trabajar en distintos tramos del circuito de navegabilidad con el objetivo de extraer un estimado de entre 1.500.000 m³ y 2.000.000 m³ durante los próximos 36 meses.

Peaje

Los gremios fueron informados de que el próximo 24 de enero se realizará una reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la que sería una oportunidad para que el canciller paraguayo se reúna con su par argentino, a fin de continuar con las conversaciones sobre esta situación.

Foto del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Joven trabaja en centro de acopio de leche para costear sus estudios

Noelia Núñez trabaja en la administración del centro de acopio de leche de la Asociación Agroganadera de Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. Ella, estudiante del último año de Contabilidad en la Universidad Tecnológica Intercontinental, manifiesta que gracias a su empleo puede pagar sus estudios y tiene la ilusión de terminar su carrera para contribuir con su comunidad y seguir trabajando con los productores.

“Mi trabajo es registrar la cantidad de litros de leche que ingresan por día al acopio, además me encargo de despachar el contenido de los tanques enfriadores a Lactolanda, que es a la empresa a la que proveemos. Ingresan alrededor de 6.000 litros de leche por día aquí, que provienen del tambo

de 30 productores de la zona, el ingreso mensual en el local es de 430 millones de guaraníes”, manifestó Núñez.

Además, indicó que la asociación cuenta con un total de 52 asociados que se dedican al cultivo de soja, maíz, hortalizas, mandioca, maní, y la producción de leche. “Los granos son los cultivos de renta de los productores de Raúl Arsenio y su producción sirve para alimento de ganado y animales menores”, indicó.

Acerca del centro de acopio

El local se inauguró el año pasado y su construcción se realizó a través de una alianza entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Gobernación de Caaguazú, la Unión de Gremios de la Producción, la Federación de Cooperativas de la Producción y la Cooperativa La Holanda (Lactolanda).

Parte de la cooperación incluye la asistencia técnica del MAG para los productores, así como insumos y transporte para la producción. El centro de acopio apunta a mejorar la calidad de lo comercializado, destacó el ministro Moisés Bertoni.

03
Asociación de agroganaderos de Raúl Arsenio Oviedo

Comercio exterior Capeco

Paraguay desciende en el ranking de mayores productores y exportadores de soja

Dos lugares bajó Paraguay tanto en el ranking mundial de productores como de exportadores de soja, por lo que ahora se posiciona como el octavo mayor productor y el sexto mayor exportador del grano, destaca el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Al mes de diciembre de 2022 se cerraron definitivamente los envíos de soja zafra 2021/22 y los números confirman las consecuencias de la severa sequía registrada en el país en ese periodo: gran retracción de la producción, la exportación y de toda la cadena comercial y logística, que ha repercutido negativamente en la economía nacional.

Es así, que se constata que la producción llegó a solo 4.3 millones de toneladas, frente a los 10 millones esperados al inicio de la zafra. Mientras que las exportaciones totales del grano en el 2022 alcanzaron 2.334.309 toneladas, versus las 6.329.425 toneladas de la campaña anterior.

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que esto “llevó a que el país baje dos lugares en el ranking mundial, pasando del 4º al 6º exportador mundial y de ser el 6º productor al 8º productor mundial de soja”.

Agregó que el menor volumen de exportación significó que USD 1.700 millones dejaron de ingresar al país. Y si a esto se le suman las mermas en los envíos de los derivados de la soja (aceite y pellets), la disminución de divisas en concepto de embarques del complejo soja es de poco más de USD 2.000 millones, a pesar del alza de los precios internacionales, resaltó Tomassone.

Destinos. Argentina se vuelve a posicionar como el principal comprador del grano con el 75 % del total enviado. Le siguen Brasil (17 %), Rusia (8 %) y otros destinos de extrazona en mucho menor volumen.

04

Ciencia y agricultura

La prestigiosa consultora Data Bridge Market Research de los Estados Unidos proyecta que el mercado de plantas con modificación genética en América Latina creció en el período de pronóstico de 2021 a 2028 con una tasa anual compuesta (CAGR) del 12,7%, y se espera que alcance los 11,1 millones de dólares para 2028.

Según lo que indica el estudio, los factores que seguirán impulsando el crecimiento del mercado para esta tecnología son la creciente conciencia sobre los beneficios de la utilización de la tecnología de mejoramiento genético agrícola. Los países cubiertos en el informe de mercado de plantas de fitomejoramiento de América Latina son Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay Uruguay y el resto de América Latina.

Destacan que el crecimiento entre los segmentos de los distintos tipos de mejora-

miento genético en plantas ayuda a analizar los focos de nicho de crecimiento y las estrategias para acercarse al mercado y determinar sus áreas de aplicación principales y la diferencia en sus mercados objetivos.

Explican que para el estudio los detalles incluidos son la descripción general de la empresa, las finanzas de la empresa, los ingresos generados, el potencial de mercado, la inversión en investigación y desarrollo, las nuevas iniciativas de mercado, los sitios e instalaciones de producción, las fortalezas y debilidades de la empresa, el lanzamiento del producto, las líneas de pruebas de productos, las aprobaciones de productos,

las patentes, el ancho y la amplitud del producto, el dominio de la aplicación, la curva de la línea de vida de la tecnología.

Los puntos de datos anteriores proporcionados solo están relacionados con el enfoque de las compañías relacionadas con el fitomejoramiento de América Latina y el mercado de plantas CRISPR.

Señalan que los principales actores cubiertos en el informe de mercado de plantas de fitomejoramiento y CRISPR de América Latina son BASF SE, Limagrain, DLF, Bioceres Crop Solutions, Bayer AG, Syngenta Crop Protection AG, Corteva Agriscience, KWS SAAT SE & Co. KGaA, Advanta y GDM y otros jugadores nacionales y globales.

Fuente: ISAAA y DataBridge

05Prevén crecimiento del 12 % anual en uso de plantas mejoradas genéticamente en América Latina

Realizan monitoreo hídrico de los principales departamentos

Contenido de agua útil para el cultivo de soja

De acuerdo con lo observado, las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelos presentan estados que se encuentran entre “Sequía (0-10%) y Déficit Leve (25-50%)”. A la fecha de análisis, en la etapa de crecimiento del cultivo, casi la totalidad de los suelos se encuentran sin reserva de humedad en relación con las necesidades hídricas del cultivo. Estas condiciones estarían asociadas al régimen pluviométrico, las características físicas de los suelos y la evapotranspiración.

Contenido de agua útil para el cultivo de maíz

De acuerdo con lo observado, las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelos de los departamentos monitoreados presentan estados que se encuentran entre “Déficit Moderado (10-25%) y Reserva Adecuada (50-70%)”.

Temperatura máxima

En los próximos días se esperan que las temperaturas máximas extremas superen los 38 °C, estos registros se tendrían en varias zonas de la Región Occidental, igualmente en el suroeste de la Región Oriental.

Precipitaciones

En el siguiente periodo se estiman volúmenes importantes de lluvias sobre algunos sectores del territorio nacional, los niveles más elevados superarían los 50 mm, estos rangos tendríamos en diferentes áreas de la Región Oriental, como también sobre varios lugares en la Región Occidental.

Fuente: INBIO

Avenida Brasilia 939 c/ Ciancio. Asunción - Paraguay Tel.: +595 21 22 42 32

Seguinos en: /Unión de Gremios de la Producción / @UGP_Py / @ugpparaguay

Clima agrometeorológico del 10 al 21 de enero 06

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.