Mayor deforestación se da en áreas invadidas y asentamientos, producto de la reforma agraria
Un porcentaje se destina al cultivo ilícito de marihuana.
“El 82 % de la superficie deforesta da del país corresponde a terrenos de 20 hectáreas destinados asen tamientos humanos producto de la reforma agraria o áreas de ocupa ciones ilegales (invasiones) y un 12 % al cultivo ilícito de marihuana”, explicó la ingeniera forestal Cris tina Goralewski, presidenta del Instituto Nacional Forestal, en el lanzamiento del informe estadís tico de cambio de uso de suelo en Paraguay del 2017 al 2020 realizado el martes 27 de septiembre.
Explicó que del 2017 al 2020 se registraron en todo el País un total 756.967 hectáreas de bosque que pasaron por el proceso de cam bio de uso de suelo corresponde al 1,9% de la superficie nacional y se considera la tasa más baja del país en un periodo de 15 años. Según expuso, para el año 2020 el país contaba con 15.951.543 hectáreas de bosque, lo que sig nifica el 40 % de superficie total del territorio nacional”, señaló la funcionaria del Estado.
Manifestó que en la región occi dental o Chaco rigen normativas
o criterios técnicos a la hora de realizar el cambio de uso de tie rra. “En primer lugar está la Ley 422, que en su artículo 42 expresa que todas las propiedades rurales de más de 20 hectáreas en zonas forestales deben mantener el 25 % de sus áreas de bosques natu rales como reserva legal” y, por otro lado, se encuentra también la obligatoriedad de mantener los bosques protectores de cauces hídricos y los decretos y resolu ciones de creación y ampliación de la reserva de las biósferas en Alto Paraguay y Boquerón.
El documento expresa que durante el 2017 y el 2020 un total de 667.076 hectáreas pasaron por el proceso de cambio de uso del suelo en el Chaco, y esto corresponde solo al 2 % de la superficie total de esa re gión. El 85,56 % de esa superficie según las normativas vigentes.
En el Chaco, el cambio de uso de suelo se debe mayormente a la producción ganadera.
En el año 2004 se promulga por primera vez la Ley de Deforesta ción Cero para la Región Oriental y en el 2020 se amplió por 10 años más. Esta ley establece la prohibi
ción de la conversión de bosques nativos a superficies destinadas al trabajo agropecuario y/o asen tamientos humanos.
El cambio de uso de la tierra en la Región Oriental durante el 2017 al 2020 fue de 89.890 hectáreas, que corresponden solo al 0,6 % de superficie de la región, según indicó Goralewski. De las cuales 73.738 hectáreas, el 82% en fincas de menos de 20 hectáreas des tinadas por la Reforma Agraria a Asentamientos humanos. Del total de la superficie que tuvo cambio de uso de suelo en la Re gión Oriental 10.823 hectáreas se destinaron a Cultivos ilícitos (marihuana) lo que representa el 12% del área.
“Este reporte es un llamado a la ac ción, y con la elaboración del Plan Nacional de Restauración bus camos construir una hoja de ruta con la mente puesta en los trabajos técnicos, y que la soluciones surjan del diálogo y con la colaboración de todos los sectores de la socie dad para que este plan pueda tras cender gobiernos”, puntualizó.
Infona presentó su informe estadístico de cambio de uso de suelo en Paraguay
01
30 de setiembre de 2022
Exceso de lluvias y germinación de la espiga afectan al trigo
Las continuas lluvias en distintos departamentos productivos be nefician a la soja, pero empiezan a afectar al cultivo de trigo, que no terminó de cosecharse aún. Los productores reportan que el cereal vuelve a brotar y eso afecta la calidad del grano, además del exceso hídrico en relación con las necesidades del cultivo.
“Esperamos días soleados para terminar de cosechar trigo y de sembrar soja, ya que las maqui narias no pueden ingresar a las parcelas con esta humedad en la tierra porque el barro se ‘em
pasta’ por las ruedas y el disco de corte”, manifestó Aurio Frighetto, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) en Alto Paraná.
Por su parte, Flaminio Núñez, productor y presidente de la CAP en Caaguazú, indicó que el trigo vuelve a germinar por las ramas y con la cantidad de agua que cayó empieza a crecer sin antes haberse cosechado todo. “Estos problemas de germinación sobre la espiga impactan en la calidad del grano cuando se cosecha”.
El ingeniero Cristi Zorrilla, repre sentante de la CAP y agricultor, manifestó que, al no desecarse bien el trigo, pierde su contenido de harina.
Media de precipitación mensual
Según el monitoreo agrometeo rológico del Instituto de Biotec nología Agrícola, en el mes de oc tubre, las estimaciones muestran un predominio de valores por de bajo de la media normal en toda la extensión del territorio nacional.
Perspectivas agrícolas02
La peor producción agrícola de la historia dejó pérdidas por 3.000 millones de dólares
“Este año se tuvo la peor producción agrí cola registrada en la historia del Paraguay debido a la sequía. La producción más baja fue de 1.367 kilos por hectárea en el 2012, y este año solo tuvimos 900 kilos por hectárea, lo que representa una pérdida de 3.000 millones de dólares en ingreso de divisas por exportación y una reduc ción del 5 % del PIB”, dijo el economista Manuel Ferreira durante su presentación de análisis de los impactos económicos y sociales de la sequía, realizada el lunes 26 de septiembre en la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas.
Durante su disertación, indicó que todos los actores de la cadena resultaron afec tados, desde los productores, los silos, las industrias, el transporte y el mercado. “La industria y los silos quedaron desabasteci dos, no había materia prima”, manifestó.
Asimismo, indicó que el costo social se reflejó en la cantidad de pequeños pro ductores que se sostienen mediante la producción de granos. “Hoy día los pro ductores con menos de 15 hectáreas se dedican principalmente a la soja, ese es su rubro de renta; ya no es el sésamo, ni el algodón. El impacto de la sequía en este sector fue muy grande, ya que exis
ten poco más de 800.000 hectáreas de soja en manos de pequeños productores en el país”.
Ferreira además explicó que la protesta de camioneros también se da no solo por el contexto de la suba de combustibles, sino porque existe mucha menos carga de materia prima que en años anteriores.
Por otro lado, el desajuste en la cadena de suministros a nivel global desencadenó un aumento de la demanda y la inflación de los precios. “Todo esto sumado al im pacto de precios que generó la guerra, fue mucho peor”, finalizó Ferreira.
Informe de los impactos económicos y sociales de la sequía este año03
Argentina apuesta por el trigo genéticamente modificado
En un campo cerca de la localidad de Pergamino, en el corazón agrí cola de Argentina, brotes de trigo se extienden en prolijas hileras ha cia el horizonte, un cultivo cuyos desarrolladores esperan que tenga mejores rindes en condiciones de sequía gracias a un gen tomado prestado de su par: el girasol.
Accesible por un polvoriento ca mino rural, el campo es uno en tre docenas de sitios donde cre ce una variedad genéticamente modificada (GM) de trigo llamada HB4, desarrollada por la empresa local Bioceres BIOX.O y científi cos de una universidad y un cen tro de investigación estatales.
Argentina, el sexto exportador mundial de trigo, aprobó el tri go transgénico de Bioceres en el 2020. Así, el cereal HB4 se trans formó en la primera variedad GM del grano en recibir una aproba ción de este tipo.
“Hay un poco de desconocimien to de qué es un transgénico, que no es un monstruo”, dijo Raquel Chan, bioquímica e investigadora del Consejo Nacional de Investiga ciones Científicas y Técnicas (Co nicet), que lideró el desarrollo de la variedad, licenciada a Bioceres.
Chan, que también trabaja en la argentina Universidad Nacional
del Litoral, explicó que la planta es “casi indistinguible” al trigo sin cambios genéticos, pero que pue de tolerar mejor la falta de agua gracias a un gen adicional incor porado proveniente del girasol.
“(Es) algo que podría haber pasado en la naturaleza, de hecho, ha pa sado con otras (plantas). Se llama transferencia horizontal de genes. Algunas especies le van pasando a otras, lleva miles de años. Nosotros lo hicimos más rápido”.
HB4 podría mejorar los rendimien tos del trigo en un 20 % con res pecto a variedades comunes en condiciones secas y cálidas, según un estudio del 2020 publicado en Frontiers in Plant Science (Fronte ras en la Ciencia de la Plantas), en el que Chan fue coautora.
Aún con la aprobación del Go bierno argentino, Bioceres toda vía no ha empezado a vender a los agricultores del país su trigo GM. También está realizando ensayos en el vecino Brasil.
TRIGO GM: ¿AÚN UN TABÚ?
En los laboratorios de Bioceres, en la ciudad de Rosario, el polo aero portuario de Argentina asentado sobre un margen del río Paraná, Re uters vio a científicos trabajando con variedades de soja, un cultivo
cuyas variedades GM hace tiempo están establecidas en la cadena de oferta de alimentos internacional.
El trigo modificado genética mente, en cambio, hace tiempo ha sido un tabú.
“La preocupación central es la po sibilidad de que el trigo transgénico y el no transgénico puedan llegar a mezclarse”, dijo Julio Calzada, analista económico y jefe de la Bol sa de Comercio de Rosario (BCR), el principal recinto de comercio de granos de Argentina.
La mezcla puede “traer algún rechazo de mercadería en los mercados internacionales, y Ar gentina hoy necesita estos 4.500 millones de dólares de exporta ciones” de trigo, señaló Calzada.
Ningún otro desarrollador de se millas ha buscado públicamen te desarrollar trigo GM desde el 2004, cuando el gigante Monsan to, ahora propiedad de Bayer AG, abandonó planes de crear una variedad GM del cereal tolerante a su herbicida Roundup. Países consumidores amenazaron con prohibir trigo estadounidense, a pesar de que la empresa vendía -hace tiempo ya- maíz y soja GM tolerantes al Roundup o glifosato.
Ciencia y tecnología en el mundo04
En 2020, Bayer acordó pagar miles de millones de dólares en acuerdos por juicios de personas que sostienen haber sido dañadas por su herbicida.
Registros del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) muestran que las em presas BASF SE, Biogemma USA Corp, y Pioneer Hi-Bred Interna tional, propiedad de Corteva Inc., recibieron permisos para hacer pruebas con trigo GM en ese país en años recientes.
BASF explicó a Reuters que aban donó sus ensayos en 2019 y que está desarrollando trigo mediante métodos tradicionales de mejora miento. Corteva manifestó que no piensa comercializar trigo de sus ventas. Biogemma hizo ensayos de campo solo para investigación y desarrollo, según su propietaria Limagrain. Bayer expresó que no está trabajando con trigo GM.
Por su parte, Bioceres dijo que está intentando obtener apro bación de los gobiernos de Esta dos Unidos y Australia para poder sembrar trigo HB4 en esos países.
En Indonesia, el segundo mayor comprador de trigo argentino después de Brasil, la titular de la asociación de molinos de harina, Ratna Sari Loppies, les restó im portancia a los temores de con taminación, pero puntualizó que molinos en el país aún no com prarían trigo GM de Argentina para evitar un impacto “negativo” sobre sus propias exportaciones de alimentos derivados del trigo.
Brasil, que espera poder impulsar su propia producción y exporta ciones de trigo, ha moderado su posición. Rubens Barbosa, presi dente de la asociación de molinos
de harina del país, Abitrigo, dijo que cree que Brasil, que hasta el momento aprobó las importa ciones de harina hecha con trigo HB4, podría autorizar el ingreso del grano de trigo GM.
En 2020 amenazaron con frenar las importaciones de trigo de Ar gentina, luego de que el Gobier no argentino aprobó el producto de Bioceres. La autorización de Brasil a la harina de trigo HB4 fue en el 2021.
“Las semillas que vendrán, y que serán sembradas en el norte de la región del Cerrado, tendrán me jores rendimientos”, destacó en agosto con respecto al trigo GM. “Todos estos factores justifican optimismo con respecto a la pro ducción y el autoabastecimiento de Brasil en lo que es trigo”.
EL GEN ‘MESSI’
En el campo en Pergamino, Reuters atravesó puertas y cercas rurales comunes para acceder a los cerca de 80 hectáreas donde la variedad GM de trigo estaba sembrada.
Bioceres dijo que ha tomado fuertes pasos para evitar casos de contaminación, incluyendo el uso de tecnología blockchain en un “sistema productivo de identidad preservada” para asegurar la tra zabilidad de la variedad HB4.
El cultivo es auditado al momen to de la siembra y la cosecha. Los agricultores deben georreferenciar en un sistema las áreas sembradas con HB4 y cualquier labor hecha en esos campos. También reciben in centivos financieros para asegurar cumplimiento y son inspecciona das regularmente, informó Bioce res. Las semillas almacenadas en silobolsas se monitorean hasta su
traslado y en papeles se documen ta la cadena de custodia de semi llas y granos durante su transporte.
Federico Trucco, presidente eje cutivo de Bioceres, refirió que es tas medidas ayudan a convencer a escépticos. Un nuevo hito es la reciente aprobación en Nigeria, el primer país en aprobar la importa ción de granos de trigo HB4. Trucco dijo que estaba buscando autori zaciones en Indonesia, Vietnam y en el norte de África. En Brasil, los consumidores y molinos están mo dificando sus posiciones, agregó.
“Las aprobaciones ocurren de una forma mucho más rápida de lo pre visto”, explicó Trucco a Reuters en Rosario, donde, en un laboratorio cercano, crece en un invernadero trigo HB4 para la producción de semillas.
Trucco añadió que la invasión rusa a Ucrania y que sequías se veras en Europa y China han mo vido la aguja respecto al trigo tolerante a la escasez de agua. Naciones Unidas ha advertido que las sequías podrían ser la próxima “pandemia” a medida que suben las temperaturas globales.
Chan, que lideró el trabajo sobre el HB4, citó al astro argentino del futbol, Lionel Messi, para explicar cómo el gen del girasol podría ayu dar mientras crecen los eventos de sequía a nivel mundial.
“El trigo tiene una proteína regu ladora para la respuesta al estrés hídrico, pero no es tan buena”, dijo. “Es como que el girasol le presta un gen bueno. Imagínate como un equipo de futbolistas. No es que no hay equipo del otro lado, pero si le prestas a Messi les va a ir mejor”.
Fuente: Chilebio