Informaciones del sector base de la economía paraguaya 10 de diciembre de 2021
01
Sector avícola
Exportación de pollo creció debido a la poca venta en el mercado interno La exportación avícola aumentó un 16,5 % este año debido a ciertos productos como la pechuga que se enviaron masivamente en el primer semestre, sin embargo, la comercialización local disminuyó un 5 %. “No creemos que haya disminuido el consumo, pero el pollo viene mucho de contrabando”, explicó Pilar Zubizarreta, directora de Pollpar S.A. y representante del sector de la carne aviar. “Normalmente la pechuga la
vendemos acá, pero como sobraron, las mandamos afuera. Es un producto premium que ayudó al aumento de precio en relación con el año pasado”, manifestó la referente del sector.
49.000.000 de kilos en el 2020, este año solo se produjeron 47.600.000 kilos”, señaló.
En cuanto a la producción, Zubizarreta sostuvo que este año se produjo menos que el anterior. “Actualmente estamos con muy buen precio, sin embargo, podemos decir que este año la producción disminuyó un 4 %, es decir, de tener un total de
Asimismo, resaltó que los costos en la producción de pollo aumentaron debido a los altos precios de la soja y el maíz, alimentos principales en la cría de aves, lo que llevó a que bajara la producción este año.
Aumento de costos productivos
02
Proyecto Avatiky
Agricultora de San Pedro ya tiene pedidos de maíz para este mes “Hetama areko la pedido de avatiky (Demasiados pedidos de maíz tengo)”, expresó Liliana Cardozo, agricultora de la compañía Ñandukua, San Pedro del norte, que sembró las semillas de maíz del programa Avatiky-aguinaldorã impulsado por la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la empresa Bayer. Liliana sembró su maíz hace más de 30 días en 2 hectáreas y media con el acompañamiento de técnicos de la UGP, y ya está por cosechar. “Estoy muy contenta por lo bien que están creciendo
mis plantaciones de maíz. Ya tenemos potenciales clientes que nos piden el choclo para este fin de año”, manifestó la agricultora. Junto con su marido Ricardo Benítez, Liliana trabaja todos los días en su parcela para aumentar sus ingresos y ofrecer comodidades a su familia. “Gracias a que el clima está acompañando, estamos teniendo buen desarrollo de cultivos. Esperamos pronto cosechar para tener nuestro pequeño aguinaldo, porque el mes de enero es largo”, señaló. Acerca del proyecto Avatiky-aguinaldorã El proyecto Avatiky, impulsado
por UGP, CAP, MAG y Bayer abarca 4.000 hectáreas, y beneficia a un aproximado de 3.500 familias. La distribución de semillas se realizó en 7 departamentos del país que son Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Itapúa, Canindeyú, Concepción y Caazapá. El proceso de siembra y manejo hasta la cosecha estará acompañado por técnicos de la UGP y del MAG, con capacitación, asistencia técnica, apoyo en cosecha y comercialización directa.
03
Desarrollos Madereros
Empresa forestal paraguaya y la Fundación Mundo Sano impulsan actividades en escuelas rurales Un total de 136 niños y niñas, 4 directivos y 7 docentes de las escuelas rurales de Virgen de Fátima, San Miguel, San José Obrero, Santa Rosa y Padre Arnoldo Janssen participaron de un programa de voluntariado impulsado por la Fundación Mundo Sano y la empresa forestal Desarrollos Madereros S.A., que tuvo como objetivo promover hábitos de higiene con el objetivo de prevenir enfermedades infecciosas. Durante las jornadas, los voluntarios donaron a las escuelas 125 jabones artesanales realizados a partir de la reutilización de aceite de cocina, acompañados de material gráfico educativo. Los jabones los elaboraron los voluntarios de Pomera Maderas Paraguay durante talleres impartidos por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana, ubicada en la ciudad de Foz do Iguaçu,
Paraná, Brasil. También, entregaron estructuras de tippy taps, (estaciones de lavado de manos simples y económicas, fabricadas con materiales disponibles en el lugar). “El trabajo con las escuelas, con los centros de salud y las instituciones públicas de la cuenca donde estamos insertos forma parte de nuestro programa de sustentabilidad que tenemos con las certificaciones FSC”, afirma Ricardo Kiriluk, director de Pomera Maderas Paraguay. “La articulación con Mundo Sano es muy importante para nosotros porque nos permite concientizar sobre la importancia de la prevención de enfermedades infecciosas”, destaca. La actividad incluyó, además, el dictado de dos talleres del Programa Prevención en Acción:
Recursos Pedagógicos para un Mundo Sano, donde, a través de juegos lúdicos y actividades formativas, se concientiza sobre la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente dengue. “Para nuestra fundación, el voluntariado es un poderoso medio para la aplicación de la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible”, sostiene Carolina López Ferloni, responsable de Voluntariado y Comunidad de la Fundación Mundo Sano. “A través de nuestras actividades de voluntariado en terreno y digitales contribuimos específicamente al ODS 3, ‘Salud y bienestar’; el ODS 6, ‘Agua limpia y saneamiento’; además de forjar alianzas que contribuyan al cumplimiento y fortalecimiento de los mismos”, destaca.
04
Clima agro regional del 9 al 15 de diciembre
Anuncian tormentas para los próximos días Al inicio de la primera etapa de la perspectiva continuará el paso del frente de tormenta, que hizo su entrada en la etapa anterior, causando precipitaciones abundantes sobre el centro-oeste y el norte del área agrícola, y registros escasos en la mayor parte del resto. La mayor parte del Paraguay, el este y el centro del NOA (noroeste argentino), gran parte de la Región del Chaco, el norte de la Mesopotamia y el noroeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 mm a 50 mm) y focos con valores inferiores.
Avenida Brasilia 939 c/ Ciancio. Asunción - Paraguay Tel.: +595 21 22 42 32
Junto con el frente, llegarán los vientos del sur, provocando un descenso térmico por debajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo centro-norte. El este del NOA, el sudeste del Paraguay, gran parte de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte de Cuyo, el norte de la Región Pampeana y el oeste del Uruguay tendrán temperaturas mínimas superiores a 15 °C, con varios focos con valores superiores y otros con valores inferiores. Hacia el final de la primera etapa de la perspectiva retornarán los
Seguinos en:
vientos del trópico, incrementando la temperatura por encima de lo normal en la mayor parte del área agrícola, y solo el litoral Atlántico y su extremo sur recibirán vientos marinos que mitigarán un tanto los registros. El este del NOA, el norte de Cuyo, el sur de la Región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia, el sudeste del Paraguay, el este y el sudoeste de la Región Pampeana y el oeste del Uruguay registrarán temperaturas máximas superiores a 35 °C, con un amplio foco de más de 40 °C y otros focos con valores inferiores. Fuente: Bolsa de Cereales, Argentina
/Unión de Gremios de la Producción / @UGP_Py / @ugpparaguay