3 minute read
Nueva agenda del consumidor
EL CESE Y LA UNIÓN POR EL MEDITERRÁNEO REFUERZAN SU COOPERACIÓN
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) y la Unión para el Mediterráneo (UPM) firmaron el 30 de septiembre del 2020 un nuevo memorando de entendimiento en el que reafirman su ambición común de apoyar las reformas políticas en curso en los países del sur y el este del Mediterráneo. En su memorando, se indica que contribuir conjuntamente al desarrollo de una zona de paz, estabilidad, democracia y prosperidad en el Mediterráneo es de suma importancia para las dos instituciones, que reafirman su voluntad de colaborar en los ámbitos de la empresa, los asuntos sociales y civiles, la energía, el agua, el desarrollo, el transporte, la educación superior y la investigación. La transición hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono también es una de sus prioridades. Las partes acuerdan reunirse periódicamente y asegurar el intercambio de información sobre sus respectivos programas de trabajo en los ámbitos pertinentes y participar mutuamente en proyectos y actividades en los que la cooperación entre la UPM y la sociedad civil sea ventajosa. El memorando de entendimiento refuerza en particular la participación de los representantes del Comité Económico y Social Europeo en las competencias ministeriales y los foros regionales de la UPM y facilita la cooperación de ambas organizaciones en la celebración de reuniones de la otra parte. El nuevo memorando de entendimiento entra en vigor el 30/09/2020 y ha sido firmado por el Presidente saliente del CESE, Luca Jahier, y el Secretario General de la UpM, Nasser Kamel.
Advertisement
Luca Jahier, Presidente saliente del CESE indicó «Estoy especialmente orgulloso de este logro que el CESE y la UPM alcanzaron después de varios debates y la ayuda fundamental de nuestros respectivos grupos de interés. Es el resultado de años de diálogo e intercambio constructivo que hemos construido juntos, y creo que nuestro trabajo conjunto contribuirá eficazmente a los numerosos desafíos que comparten las dos orillas del Mediterráneo, desde la lucha contra COVID-19 hasta la lucha contra el cambio climático y el fomento del
desarrollo económico y social sostenible». El Secretario General de la UPM, Nasser Kamel, añadió: «La colaboración reforzada entre el CESE y la UPM marca otro paso importante, ya que este año celebramos el 25 aniversario del Proceso de Barcelona, un hito histórico que marcó el inicio de la cooperación euromediterránea. Veinticinco años después, hacemos balance de la importancia de la cooperación en los ámbitos del desarrollo sostenible y humano para nuestras sociedades, ya que ambas organizaciones están intensificando su colaboración para construir un futuro próspero para nuestra región».
DÍA MUNDIAL DEL TRABAJO DECENTE 7 OCTUBRE
La celebración del Día Mundial del Trabajo Decente tuvo lugar el 7 de octubre enmarcada en la pandemia del Covid-19. La crisis sanitaria ha exacerbado los defectos existentes en nuestras sociedades en lo que se refiere al trabajo decente, la remuneración y los ingresos. Una vez más, ciertas personas -que ya figuraban entre las más vulnerables- se han visto afectadas de manera desproporcionada: los jóvenes con empleos precarios, las mujeres sobrerrepresentadas en los sectores más afectados o que se quedan en casa para estudiar y cuidar a sus familiares, los trabajadores por cuenta propia o de plataforma, los trabajadores con salarios bajos, los migrantes y los que realizan trabajos no declarados.
Eric Thiry, presidente de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL) abordó la necesidad de garantizar el trabajo decente y el articular en acciones el compromiso social de los profesionales liberales en la 105º Conferencia Internacional del Trabajo. «Unas adecuadas condiciones laborales no son un fin a alcanzar sino una urgencia moral», sostuvo Thiry reforzando la toma de conciencia de todos los presentes sobre este punto, a la vez que solicitando reflexiones y propuestas concretas sobre el futuro del trabajo como factor de desarrollo.
Unión Profesional presentó en julio de 2019 un estudio sobre la precarización en los y las profesionales. El fenómeno de la precarización en el ámbito laboral es una de las cuestiones sobre las que se realiza un seguimiento específico al estar en el núcleo de la defensa del modelo de ejercicio en el sistema de profesiones colegiadas. Una problemática que ha permeabilizado en mayor o menor medida durante los últimos años a todos los sectores económicos y que, en lo que incide en los servicios profesionales, tiene riesgo de distorsionar la adecuada prestación que ha de realizar un profesional colegiado.