5 minute read

Unión europea de la salud

Next Article
Europa Digital

Europa Digital

NUEVAS INICIATIVAS DE LA COMISIÓN SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

La Comisión adoptó a finales de septiembre dos iniciativas que tienen la intención de facilitar la recuperación europea de la crisis del coronavirus y ayudar a construir una Europa ecológica y digital, todo ello a través de la educación de la formación:

Advertisement

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN

La primera iniciativa es la Comunicación sobre el denominado Espacio Europeo de Educación. En la comunicación presentada, la CE define el recorrido para alcanzar el Espacio Europeo de Educación de aquí al año 2025 proponiendo nuevas iniciativas, más inversiones y una mayor cooperación de los Estados miembros para ayudar a todos los europeos de cualquier edad a beneficiarse de la oferta educativa y formativa de la UE. El Espacio Europeo de Educación se basa en seis dimensiones: calidad, inclusión e igualdad de género, transiciones ecológica y digital, profesorado, educación superior, así como una Europa más fuerte en el mundo. Está previsto que las iniciativas estudien, entre otros aspectos, maneras de mejorar la calidad, especialmente en lo que se refiere a las capacidades básicas y digitales, de hacer que la enseñanza escolar sea más inclusiva y sensible a las cuestiones de género y de aumentar el éxito escolar. También deben contribuir a reforzar la comprensión del cambio climático y la sostenibilidad, a fomentar la ecologización de las infraestructuras educativas, a apoyar la profesión docente, a seguir desarrollando las universidades europeas y a mejorar la conectividad entre las instituciones de educación y formación.

PLAN DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN DIGITAL

La segunda iniciativa adoptada por la Comisión es el nuevo Plan de Acción de Educación Digital. El Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) propone un conjunto de iniciativas con miras a una educación digital en Europa que sea inclusiva y accesible y se caracterice por su alta calidad. Se trata de un llamamiento en favor de una cooperación más estrecha entre los Estados miembros a escala europea, así como con las partes interesadas, a fin de que los sistemas de educación y formación sean realmente aptos para la era digital. El Plan de Acción tiene dos prioridades estratégicas a largo plazo: i) fomentar el desarrollo de un ecosistema educativo digital de alto rendimiento y ii) mejorar las competencias digitales en aras de la transformación digital.

ANTECEDENTES

El Espacio Europeo de Educación tiene su origen en décadas de cooperación en la UE en el terreno de la enseñanza. En 2017, los Jefes de Estado y de Gobierno debatieron sobre educación y formación en la Cumbre Social de Gotemburgo. De este encuentro surgieron unas Conclusiones del Consejo, de diciembre de 2017, en las que se instaba a los Estados miembros, al Consejo y a la Comisión a hacer avanzar la denominada «agenda de Gotemburgo». El Plan de Acción de Educación Digital se basa en el primer Plan adoptado en enero de 2018. Su alcance es mayor, especialmente por tener un ámbito más amplio que va más allá de la educación formal y por una duración más prolongada, que se extiende hasta 2027.

NOVEDADES EN INFORMES LEGISLATIVOS RELEVANTES PARA LAS PROFESIONES

FORTALECIMIENTO DEL MERCADO ÚNICO: EL FUTURO DE LA LIBRE CIRCULACIÓN DE SERVICIOS

El 8 de junio, el ponente del informe, Morten Løkkegaard (Renew), presentó en la Comisión del Mercado Interior y Protección al Consumidor (IMCO) del Parlamento Europeo su informe sobre el futuro de la libre circulación de servicios en el que destacó el papel del sector de los servicios para la economía de la UE, especialmente durante la crisis actual. El 28 de septiembre, se presentaron al informe 288 enmiendas en la Comisión IMCO. Algunos miembros pidieron una mayor liberalización de los servicios, mientras que otros subrayaron la importancia de los derechos de los trabajadores y de la economía verde circular. El ponente redactó 24 enmiendas de compromiso destinadas a encontrar un terreno común para estas cuestiones. Debido a las actuales restricciones para la celebración de reuniones de los co-ponentes, el informe se someterá a votación en la Comisión IMCO el 2/3 de diciembre en lugar del 26/27 de octubre.

REPERCUSIONES DE LAS NORMAS DE LA UE EN LA LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES Y SERVICIOS

También el eurodiputado Morten Løkkegaard (Renew) presentó a finales del mes de octubre su proyecto de opinión al informe de la Comisión EMPL del Parlamento Europeo sobre la libre circulación de trabajadores y servicios. Dentro de las competencias de la Comisión IMCO, la opinión del eurodiputado añadió elementos sobre la legislación clave, esto es, la Directiva de Servicios, la Directiva de Cualificaciones Profesionales y la Directiva de Prueba de Proporcionalidad. El eurodiputado Løkkegaard destaca que la insuficiente aplicación nacional de la legislación vigente sigue obstaculizando gravemente la libre movilidad de los trabajadores dentro de la UE en detrimento de los propios trabajadores y de la economía europea en su conjunto. El plazo para presentar enmiendas es el 29 de octubre (mediodía). La votación está prevista para enero de 2021, mientras que la votación en la Comisión EMPL tendrá lugar en febrero de 2021.

LA CONFIGURACIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN DIGITAL

En el proyecto de opinión del informe de la Comisión CULT del Parlamento Europeo sobre la configuración de la política de educación digital, la relatora, Anna Zalewska (ECR), destaca la necesidad de formar a los docentes para mejorar sus competencias digitales. Los Estados miembros deben garantizar que todos los centros educativos y todos los estudiantes tengan acceso a Internet de banda ancha, lo que constituye un requisito previo para el proceso de mejora de las competencias digitales. Los Estados miembros también deberían eliminar las barreras de acceso a la educación, haciendo especial hincapié en la educación digital, a fin de mejorar las competencias digitales. Por otra parte, la ponente subraya la necesidad de reforzar las aptitudes de pensamiento crítico y de uso de los medios de comunicación en los niños y los jóvenes para que puedan evaluar y superar los peligros que plantean las noticias falsas, el ciberacoso, la radicalización, los problemas de ciberseguridad y el fraude.

This article is from: