7 minute read

Serie Iberoamérica: El Consejo General de la Educación Física y Deportiva. Por Vicente Gambau

El Consejo General de la Educación Física y Deportiva en Iberoamérica

Advertisement

Vicente Gambau i Pinasa Presidente del Consejo General COLEF

El Consejo General de la Educación Física y Deportiva (Consejo COLEF) ha tenido vínculos internacionales permanentemente con diferentes instituciones. Los trabajos internacionales y los posicionamientos comunes fueron temas a tratar en los plenos de nuestra organización colegial dentro del orden del día durante muchos años, por lo que de alguna manera siempre estuvo presente el objetivo de compartir y consensuar con profesionales de todos los países aquello que nos afectaba de forma transversal en diferentes lugares del mundo. El vínculo más estrecho siempre ha estado ligado a la membresía desde hace décadas en la Asociación Europea de Educación Física (EUPEA), siendo incluso la fuente principal de la deontología de los/as educadores/as físico deportivos/as españoles/as hasta el pasado año, en el que se aprobó en sede Plenaria un Código Deontológico más extenso, adaptado a la realidad profesional actual y al contexto de nuestro país. En los últimos años, además del contacto con la Federación Internacional de Educación Física (FIEP) y con EUPEA, nos incorporamos a la Red Global de Educación Física y Deporte, compuesta por instituciones, la mayoría de carácter académico, de España, Portugal, Argentina, Brasil, Chile, Argelia, Uruguay, Colombia, Ecuador y México. El Consejo COLEF también forma parte de proyectos Erasmus+ actualmente en desarrollo, en los que trabaja de la mano de organizaciones de diversos países europeos, especialmente con Portugal.

El fomento de las relaciones digitales a raíz de la pandemia ha propiciado la conexión del Consejo COLEF con organizaciones profesionales de la Educación Física y Deportiva de otros países. Ahora se presenta una oportunidad para generar una red de trabajo que impulse la profesión en Iberoamérica

Red iberoamericana Pero, más allá de las relaciones internacionales que se han cultivado permanentemente, la pandemia por la COVID-19 ha proporcionado un escenario inesperado y muy positivo para para la educación física, la actividad física y el deporte. En primer lugar, esta crisis sanitaria y humanitaria ha acercado realidades profesionales de diferentes países gracias a la proliferación de eventos en línea que congregaban a profesionales de todas partes del mundo, conversando sobre el estado y devenir del sector en cada región del planeta, poniendo en común problemas y soluciones para afrontar los retos inmediatos para la educación física, la actividad física y el deporte. Por otra parte, los diferentes trabajos del Consejo COLEF realizados desde que comenzase el estado de alarma han tenido un gran alcance internacional:

• La presidenta del Consejo Superior de Deportes, Irene Lozano, dio a conocer las recomendaciones realizadas en conjunto entre su institución y el Consejo COLEF en la I Conferencia de Ministras y Ministros y Altas Autoridades del Deporte de Iberoamérica sobre 'Deporte en tiempos de COVID-19', convocada por el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID), junto con la UNESCO y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

• La guía ‘Recomendaciones para una Educación Física escolar segura y responsable ante la “nueva normalidad”. Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021’ ha sido difundida por la Red Europea para la Promoción de la Actividad Física Beneficiosa para la Salud (HEPA Europa), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud.

Todo ello ha contribuido a que, en los últimos meses, instituciones de diferentes países contactasen con el Consejo COLEF, no solo para conocer los trabajos realizados en relación con la pandemia, sino también para profundizar en otras cuestiones estructurales y de organización de la profesión. De esta manera, se han iniciado contactos con corporaciones colegiales y asociaciones profesionales de México, Colombia, Argentina y Chile. Algunos se interesaron inicialmente por la guía antes mencionada, otros por cómo se estructura la profesión en España, e incluso en un caso concreto fueron derivados por su propio Ministerio de Deportes.

Estos encuentros han hecho que nos diésemos cuenta no solo de que los objetivos son comunes, sino que también los problemas, las barreras y los obstáculos que se encuentra la profesión son muy similares en todos los países. Esto ha configurado una nueva perspectiva internacional para el Consejo COLEF, en la que será muy positivo congregar a las organizaciones profesionales de la Educación Física y Deportiva, ya que hasta ahora la visión se había centrado en un ámbito más academicista y, en gran parte, enfocado en la Educación Física escolar. Ahora, el Consejo COLEF está preparando una propuesta para unir a las organizaciones profesionales iberoamericanas, y así poner en común y trabajar sobre la profesión, compartir retos y logros y colaborar con el objetivo de que los Gobiernos tengan en cuenta la importancia de la Educación Física y Deportiva a lo largo de toda la vida y para todas las edades prestada por verdaderos profesionales cualificados.

Los profesionales liberales como actores clave en un ecosistema digital más justo, transparente y seguro que fomente la confianza de los usuarios

Michel Picon Presidente Union Nationale des Professions Libérales (UNAPL, Francia)

Aunque la tecnología digital está revolucionando muchas prácticas profesionales entre los profesionales liberales, esta no pone en duda lo que es profundamente característico de su profesión y de su práctica. Por el contrario, les obliga a centrarse en lo que constituye el valor añadido de sus servicios, la experiencia y la independencia técnica e intelectual que les corresponde. La tecnología digital les permite aumentar su productividad, a la vez que les da acceso a nuevos mercados y amplía su base de clientes (o pacientes). La innovación digital, en particular mediante las aplicaciones de la inteligencia artificial, aporta una mayor precisión y rapidez en las respuestas de los profesionales, ya sea en el ámbito de la salud, pero también en el del derecho u otros aspectos de la vida. Se trata de una oportunidad para los profesionales liberales, oportunidad que deben aprovechar, siempre que se controlen los riesgos que puedan derivarse de ella para los derechos y libertades fundamentales. La UNAPL quiso invertir fuertemente en la construcción conjunta, con otras partes interesadas, de un ecosistema digital fiable para los usuarios, ya sean proveedores o clientes/pacientes. En lugar de dejar pasar el tren, decidió, en interés de sus electores, tender puentes con los actores digitales, en particular las plataformas en línea, que con demasiada frecuencia ignoran el mundo de las profesiones liberales. Mediante la creación de un sitio web titulado Liberaltech.fr, ha querido establecer las condiciones de un diálogo con estos últimos para sensibilizarlos a los valores de las profesiones liberales, con el fin de crear un marco seguro de confianza y lealtad que respete estos valores.

Profesiones y Ley de Servicios Digitales La próxima Ley de Servicios Digitales debería, por un lado, reforzar la protección de los derechos de los ciudadanos y las empresas que utilizan los servicios en línea y, por otro, crear las condiciones para una competencia leal. El enfoque de la Comisión Europea y el del Parlamento Europeo coinciden en estos dos ejes. En su informe votado el 28 de septiembre, la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo (IMCO) subrayó la necesidad de reforzar las obligaciones de transparencia establecidas en la Directiva de 2000 sobre comercio electrónico (Artículo 5). En particular, propone que se exija a las plataformas que verifiquen la información y la identidad de las empresas que utilizan sus servicios y que se compruebe esta información para asegurarse de que está actualizada y es exacta. También exige una identificación

clara, concisa e inteligible de la publicidad o anuncios pagados que aparezcan en una clasificación de los resultados de la búsqueda. Debe revelarse la identidad de la entidad que paga la publicidad, incluidos los pagos directos e indirectos o cualquier otra contribución recibida por las plataformas.

Las profesiones liberales deben definir las salvaguardias necesarias para que la independencia, la dignidad y el honor de la profesión, así como el secreto profesional y la lealtad a los clientes y colegas se preserven de manera efectiva

Estas propuestas nos parecen pertinentes y urgentes y son un paso para limitar los abusos y asegurar una competencia más justa. También apoyan la propuesta de establecer una reglamentación previa para evitar que las plataformas más grandes se erijan en "guardianes" del acceso a los mercados. Las profesiones liberales se beneficiarán del desarrollo y el crecimiento de plataformas europeas más pequeñas. En lo que respecta a las profesiones liberales reguladas, la UNAPL desea llamar la atención del hecho de que las obligaciones de transparencia podrían incluir útilmente una referencia a las cualificaciones profesionales, además de a la orden profesional, el título profesional y las normas aplicables en el Estado Miembro de establecimiento. Esto permitiría una información más precisa y una mayor transparencia en lo que respecta a la categoría de las profesiones liberales que, si bien están reguladas, no tienen una orden profesional. Así como el requisito de competencia leal presupone que las plataformas verifiquen la identidad de las empresas que utilizan sus servicios, lógicamente debería ser posible verificar las cualificaciones profesionales de los profesiona-

This article is from: