EDUCACIÓN Y CIENCIA l
Del juego a la profesión: mujeres y vocación científica El pasado 12 de febrero, en el marco de la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) y Unión Profesional organizaron el encuentro virtual titulado ‘Del juego a la profesión: Mujeres y vocación científica’, webinar en el que se dieron cita cuatro profesionales de la ciencia cuyo objetivo principal fue compartir iniciativas y puntos de vista para incentivar vocaciones científicas en las más jóvenes. Con el Objetivo de Desarrollo Sostenible dedicado a la Igualdad de Género (ODS 5) como guía y en línea con la campaña dedicada a estimular las vocaciones STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés— por el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de diciembre), el Colegio de Geólogos y Unión Profesional invitaron el pasado 12 de diciembre a que profesionales del ámbito científico pusieran en común proyectos adoptados en el marco institucional que abordan esta materia. La primera en compartir su experiencia fue Adela Muñoz Molina, catedrática de Química Inorgánica por la Universidad de Sevilla y vocal de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Su intervención estuvo centrada en trasladar las motivaciones de la exitosa campaña, impulsada por AMIT, ‘No More Matildas’, que centra su objetivo en que «las niñas y las adolescentes sepan que, antes que ellas, hubo muchas mujeres que hicieron avanzar la ciencia». Una iniciativa que busca incentivar las vocaciones pues «creemos que la baja presencia de mujeres en las aulas de carreras STEM se debe, en parte, a la falta de referentes», precisa Muñoz.
tonces se ha traducido en apoyos institucionales —en su presentación en Madrid, en la sede del Parlamento Europeo, apoyaron la campaña Vicepresidencia Primera del Gobierno, Ministerio de Ciencia e Innovación y Ministerio de Educación y Formación Profesional, así como los cuatro principales partidos políticos con representación en la Eurocámara— y un interés inusitado por hacer accesibles a otros idiomas los materiales que presenta la campaña: video viralizable, encarte de biografías breves
#NoMoreMatildas La campaña fue lanzada el pasado 12 de enero del 2021, y el enorme impacto mediático experimentado desde en-
de dieciocho científicas «de todos los campos profesionales relacionados con la ciencia, que son prácticamente desconocidas y que han hecho todas ellas contribuciones muy relevantes a la ciencia y a la tecnología»; y tres cuentos sobre la hipotética vida que Albert Einstein, Alexander Fleming o Erwin Schrödinger hubiesen tenido de haberse llamado Matilda. Todo ello a libre disposición de colegios e institutos en la página web https:// www.nomorematildas.com. Tomando el título de la sesión como pretexto —Del jue48 g Profesiones
nº 189 g enero-febrero 2021