Profesiones 196

Page 36

INTERNACIONAL INTERNACIONAL

r

RAFAEL POCH-DE-FELIU, autor de Entender la Rusia de Putin, de la humillación al restablecimiento (Akal, 2019) y La invasión de Ucrania (Txalaparta, 2022)

«Existe el riesgo de una Tercera Guerra Mundial, y según algunos es un riesgo asumible» Elisa McCausland En sintonía con tu ponencia Mundo multipolar y guerra en Ucrania, impartida recientemente en el marco de La Casa Encendida, ¿qué implica a día de hoy pensar la geoestrategia desde la multipolaridad? En primer lugar, hay que comprender que esta guerra entre Rusia y Ucrania forma parte de un enfrentamiento más general entre superpotencias. En este caso, Estados Unidos y la OTAN, y el Occidente ampliado, y el conglomerado Rusia, China y, por añadidura, indirectamente, las potencias emergentes de los BRICS. Hay que entender que todo parte del hecho de que la potencia global se está trasladando hacia Asia, y la potencia occidental, que está en relativo declive, ha tenido una reacción fundamentalmente militar, que ha consistido en rodear al adversario. Es algo que hemos visto tanto en el entorno de Rusia desde el fin de la Guerra Fría, como en el entorno de China. Si nos asomamos a los mapas geoestratégicos, veremos dos países rodeados por un sarpullido de bases y de puntos militares. En este proceso de traslado de la potencia de Occidente hacia Asia, ¿qué tipo de acciones y actitudes podemos prever? Esta crisis ya nos ha confirmado que esta transición a la multipolaridad va a consistir en un proceso accidentado que incluye la guerra. Lo que sí me sorprende es el abandono de la diplomacia en favor de una vuelta a la retórica nuclear, algo que sin duda nos lleva a otros tiempos. O abogar por el sistema de sanciones que, de un tiempo a esta parte, se ha convertido en la respuesta inmediata de Occidente ante las discrepancias en detrimento de la negociación. Lo hemos visto en Irán, en Corea del Norte, en Irak... en infinidad de situaciones. Cuando esto mismo se practica con una superpotencia militar, como es el caso de China o Rusia, quiere decir que la cosa va a mayores, y esto no debería ser así. Las Naciones Unidas se crearon, precisamente, para solucionar de una forma negociada los conflictos que había en el mundo. El drama reside en que las potencias como Estados Unidos, que fueron esenciales para la creación de las Naciones Unidas, han sido las primeras en abandonar el espíritu de concordia para optar por este otro tipo de soluciones. Una narrativa de confrontación, sin duda, propiciada por un ataque «preventivo» de Rusia a Ucrania… No hay duda de ello. Obviar la diplomacia en favor de las sanciones es criticable, pero hacer uso de la guerra para, supuestamente, prevenir un problema mayor, como ha hecho Rusia, es todavía peor. La actitud de Rusia es injustificable. Lo único que podemos hacer es intentar comprender el gran contexto de esta actitud tan bárbara, y para eso hay que meterse en la crónica de los últimos treinta años. De cómo se ha llegado a esta Rusia tan despreciativa del bloque occidental; tan desengañada, cínica y conservadora. Tan acomplejada. Hablas en tus crónicas y ensayos del cierre en falso que supuso la Guerra Fría, lo que explicaría en parte el rol asumido por Rusia. 36 g Profesiones

El público general es consciente de que toda esta situación tiene unos antecedentes, y que ha habido un proceso de incumplimiento de acuerdos por parte de Occidente. Lo que quizá esté menos claro es cómo ha repercutido todo ello en el humor de Rusia. Cómo aquella Rusia colaborativa con Occidente, y al mismo tiempo humillada, de la época de Boris Yeltsin, se ha convertido en este personaje agrio, agresivo y sumamente nacionalista; un actor temeroso de sufrir una agresión exterior que justifica en su discurso el hecho de que ella misma agreda. Para los dirigentes rusos, la guerra de Ucrania es una guerra preventiva, la evidencia de su fracaso en la relación de la propia Rusia con el entorno de repúblicas, principalmente con Ucrania. Conste que, en la escala de responsabilidades de esta situación concreta, Rusia es la que tiene la principal responsabilidad porque es la que ha empezado el conflicto. Occidente tiene una responsabilidad clarísima por todo el contexto de las últimas décadas. Y Ucrania tiene una responsabilidad menor, pero también la tiene. Yo siempre digo que es una víctima propiciatoria en el sentido de que ha sido un instrumento en la lucha entre dos imperios que la superan; y, al mismo tiempo, ella ha propiciado también esa lucha con su conducta. Ha habido varios momentos, pero destacaría el hecho de que los dirigentes ucranianos han querido entrar en la OTAN desde el año 2004, ignorando en todo momento la voluntad de la amplia mayoría de su ciudadanía, que siempre se ha manifestado en contra. ¿Cuál dirías tú que ha resultado ser el papel de la sociedad civil en este conflicto? La sociedad civil actualmente en Occidente ha de luchar contra la desinformación y el desconocimiento. Entiendo que la opinión pública que, en ocasiones, apoya intervenciones complejas apenas explicadas por los políticos o los medios de comunicación, a su vez está radicalmente en contra de una Tercera Guerra Mundial. Este es el caso de Europa y Estados Unidos, con un complejo mediático que apenas propicia la libre expresión de la ciudadanía porque no hay medios de comunicación independientes. En este contexto, la ciudadanía está reaccionando ante este drama única y exclusivamente desde el punto de vista de la más que razonable solidaridad con el sufrimiento de los ucranianos; pero creo que es importante hacer ver que hay cuestiones mucho más peligrosas a medio plazo que la guerra actual que tenemos sobre la mesa. nº 196 g marzo-abril 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.