OPINIÓN +
El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) Juan Carlos Magarzo y Elena Cuevas Técnicos del Observatorio de las Ocupaciones Subdirección General de Estadística e Información del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) El Observatorio de las Ocupaciones es un área técnica del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuya misión es analizar la situación, tendencias y necesidades formativas del mercado laboral y propiciar su conocimiento a entidades, agentes sociales, instituciones y ciudadanos. Pertenece a la Subdirección General de Estadística e Información del SEPE, y está compuesto por una red, cuya estructura central en los Servicios Centrales de este organismo dirige, organiza, planifica y ajusta las tareas de los técnicos de cada una de las 52 provincias que están adscritos a este Observatorio. Realiza informes y estudios del mercado de trabajo y sus tendencias, aplicando técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, en los distintos ámbitos estatal, autonómico, provincial y municipal, con un enfoque especial en la tendencia y prospectiva de las principales actividades económicas, ocupaciones y titulaciones, así como en las necesidades formativas que se detectan en el mercado laboral. También participa en jornadas, simposios, congresos, etc., divulgando y transmitiendo los aspectos más relevantes de los productos que elabora, de acuerdo con la temática de los distintos eventos a los que asiste.
La finalidad principal de los trabajos del Observatorio de Ocupaciones del SEPE es la mejora de la empleabilidad de los trabajadores, a través del conocimiento de la situación y requisitos del mercado de trabajo y su permanente evolución La finalidad principal de sus trabajos es la mejora de la empleabilidad de los trabajadores, a través del conocimiento de la situación y requisitos del mercado de trabajo y su permanente evolución, y la información se dirige a todos los ciudadanos, y en especial a los orientadores laborales y formativos, agentes de empleo y formación, agentes sociales, investigadores, analistas del mercado laboral y responsables en materia de empleo.
Información cuantitativa y cualitativa
La información cuantitativa que maneja consiste, principalmente, en una serie de indicadores de contratación y paro -que registran los servicios públicos de empleo-, así como de empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social, y de población activa, ocupada y parada obtenida en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Y los datos se desglosan en 58 g Profesiones
múltiples variables, como sexo, edad, nacionalidad, nivel formativo, modalidad y jornada de la contratación, antigüedad de la demanda, paro de larga duración, etc. También se aporta, de forma somera, una serie de datos socioeconómicos (PIB, IPC, exportaciones, indicadores sectoriales…) que contextualizan e incluso condicionan la situación del mercado laboral. Por otra parte, recoge información cualitativa basada en la opinión de expertos e informantes clave acerca de las perspectivas del mercado laboral en su conjunto, así como de sectores y actividades económicas concretas; y de las ocupaciones más demandadas, las emergentes, las de mayor dificultad de cobertura de los puestos, las más proclives para el empleo autónomo… y las necesidades formativas generales y por ocupaciones. Para ello se recurre a distintas técnicas, como la encuesta a empresas, entrevistas personalizadas o reuniones con paneles de expertos. En esta investigación cualitativa es de gran relevancia para el Observatorio de las Ocupaciones estrechar relaciones con distintas entidades que la pueden proporcionar, como son instituciones, empresas, asociaciones empresariales, agentes sociales, centros de formación, universidades, así como colegios profesionales de todas las actividades, los cuales suponen una fuente de información y visión muy enriquecedora para los estudios que realizamos. Así, elabora informes y estudios anuales, trimestrales y mensuales de distinto formato en cuanto a tamaño, estructura y presentación.
Informes específicos
Entre los principales informes, destaca el informe de mercado de trabajo anual, de ámbito estatal y provincial, que ofrece información de los principales indicadores antes comentados y un capítulo de prospectiva del mercado laboral en general. Y nº 196 g marzo-abril 2022