Pescador Virtual 3

Page 1

Pescador virtual Año 2 número 3

Abril-julio de 2007

Hola estudiosas y estudiosos de la realidad boliviana y de los conflictos sociales:

Varios conflictos de trascendencia sucedieron desde la última publicación de El Pescador a fines de marzo: Una disputa por límites entre las provincias tarijeñas Gran Chaco y O´Connor causó durante casi dos semanas momentos de tensión e inestabilidad institucional y dejó como saldo una víctima fatal y una decena de heridos. La discordia regional por el cantón Chimeo, que pertenece al rico campo petrolífero Margarita, ha dejado en los analistas una preocupación por el incremento de los conflictos por el aprovechamiento de la renta petrolera: “El descubrimiento y comercialización de los recursos gasíferos llevó a Tarija una ola de conflictos sociales sin salida aparente”. Especialistas ven ahora la necesidad de readecuar el diseño institucional en materia fiscal (por ejemplo “Bolivia: Hacia un Nuevo Contrato Social”). Algunos observadores incluso temen que la “maldición de los recursos primarios” haya alcanzado el país, con los característicos estragos de ineficiencia y “pataleo por el pastel” que este mal suele dejar en otros lares. Entre estas voces de advertencia figura ciertamente Roberto Laserna, quien ofrece un gran menú de ideas y artículos en su página personal y en la plataforma de la Fundación Milenio.

La Fundación UNIR Bolivia contribuye a la construcción de una cultura democrática, inclusiva y deliberativa, a fin de trasformar los espacios de conflicto en otros de concertación entre la sociedad y el Estado, y al interior de sí misma.

Aún más preocupante ha sido el conflicto institucional entre el Ejecutivo y el Tribunal Constitucional. A propósito de un fallo sobre la constitucionalidad del nombramiento de cuatro magistrados interinos de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, instancia última para controlar y salvaguardar la primacía de la Carta Magna, se encontró repentinamente en el banquillo de los acusados, por “racista”, “corrupto” y “colonialistas. El Ejecutivo inició un juicio contra los magistrados que emitieron el fallo, entre otros por incumplimiento de deberes. Este conflicto entre poderes, que afortunadamente parece procesarse a través de un trámite legalmente establecido, ha suscitado opiniones de diverso índole: Para unos, se trataría de un reajuste necesario y urgente de un sistema judicial con problemas estructurales, mientras otros temen la erosión del estado de derecho y de la división de poderes. Las continuas erupciones y los vaivenes de micro- y macroconflictos manifiestos, como el de Tarija, evidentemente se hacen sentir. Muchos temas están en juego, entre ellos el modelo económico, autonomías (indígena y departamentales), inclusión y tierra, como comenta Marcelo Arandia del CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesi-

nado) en La Prensa: “Los polémicos debates sobre todos estos problemas dejan poco espacio para la mediación y reconciliación. Si no se deponen ciertas posturas radicales que están bordeando algunos fundamentalismos ideológicos —por parte de algunos dirigentes cívicos-regionales de la “media luna” y personeros del Gobierno—, avanzaremos hacia un escenario de alta conflictividad socioregional, perdiendo la dimensión de la unidad en la diversidad.” Pero más allá de esta conflictividad visible y casi cotidiana, que de todas formas en este momento todavía parece ubicarse en los umbrales acostumbrados en cuanto su frecuencia, intensidad y expansión geográfica, la opinión pública ha comenzado a discutir cuestiones más de fondo. Esto sobre todo porque desde el seno de las comisiones de la Asamblea Constituyente trascendieron las diferentes propuestas y discusiones: ¿Quiénes somos los bolivianos?, ¿cómo nos caracterizamos?, ¿qué nos separa y qué nos une?. Hay toda una serie de comentarios, publicaciones y documentos que han ido alimentando una discusión relacionada con la identidad nacional y su reflejo en el entramado institucional y el ordenamiento territorial:

¿Cuántos somos, cómo nos definimos? Diferentes ensayos y comentarios giran alrededor del dato censal sobre la población indígena y sus implicaciones en la reestructuración del Estado: El censo poblacional de 2001 registró un 62 por ciento de población mayor de 15 años que se auto-identifica con algún pueblo indígena. “El 34 por ciento de los bolivianos vive en ayllus”, sostiene un equipo del Taller de Historia Oral en un artículo de La Época. “Bolivia no es indígena, es mayoritariamente mestiza”, responde Carlos Toranzo: “Censos y encuestas dan un promedio superior al 60 por ciento de mestizos, frente a no más de 20 por ciento de indígenas”. Algún comentarista cuestiona incluso la existencia de 36 pueblos indígenas. Una encuesta de la Fundación UNIR Bolivia realizada en 10 ciudades arrojó igualmente datos novedosos sobre la compleja realidad nacional y las dobles identidades: El 68,9 por ciento de los bolivianos se considera mestizos y, paralelamente, el 65,5 por ciento siente pertenecer a un grupo indígena. Ya el año pasado Xavier Albó y Ramiro Molina habían explicado las múltiples facetas identitarias en su investigación “Gama étnica y lingüística de la población boliviana”.


Pescador virtual

Página 2

¿Naciones o pueblos? ¿Los indí-

Foto Internet

genas y originarios bolivianos son nacionalidades, pueblos o naciones?, ¿y qué consecuencias acarrearía cada uno de esto términos en el reordenamiento del Estado? Mientras la comisión Visión de País definió Bolivia como “Estado unitario plurinacional comunitario”, la polémica no ha cesado en los medios de comunicación. La discusión ya se reflejó en varios números de la revista Tinkazos del PIEB (Programa de Investigación Estratégica de Bolivia), que lamentablemente no están en la web. Recientemente fue retomada por el semanario pulso. El argumento del asambleísta Jorge Lazarte es que un Estado multinacional es incompatible con un la unidad nacional: “Quien dice nación dice territorio, que es el Estado moderno territorial. Aquí territorio es soberanía, atributo del Estado”.

“Las sociedades no mueren víctimas de sus contradicciones, sino de su incapacidad para resolverlas”, Octavio Paz, El Ogro filantrópico

¿Qué pasa en la Asamblea? Un seguimiento continuo del acontecer de la Asamblea Constituyente encontramos en su página oficial. También contiene los Informes Finales de varias Comisiones. Igualmente vale la pena revisar las diferentes propuestas que contiene la página Constituyente Soberana, incluyendo el planteamiento autonómico del Comité Pro Santa Cruz, Asamblea Provisional Autonómica de Santa Cruz y el del Pacto de Unidad. El Banco Temático de UNIR, especializado en información de calidad para periodistas, realiza además un seguimiento continuo de la cobertura sobre la Constituyente.

Entender la interculturalidad.

Un punto de vista contrario sostiene José Luis López Fuentes, quien nos hizo llegar el documento anexo: “En vista a la definición de Estado ‘plurinacional’ para Bolivia, supondría aceptar inherentemente al concepto de ‘nación’, el de ‘libre determinación’. Una definición de esta naturaleza no haría más que reparar el daño causado por la clásica y moderna condición colonial en la que viven los pueblos indígenas”.

Esta temática se ha merecido varias iniciativas, además de ser eje transversal en UNIR. En este contexto preciamos el esfuerzo de la Red Internacional de Estudios Interculturales en la Universidad Católica del Perú, que difunde casi todas sus publicaciones, por ejemplo sobre pluralismo jurídico o cultura e identidad. Muy buenas pistas sobre temas interculturales y un boletín con publicaciones en red brinda el proyecto sobre conflictos interculturales de CEBEM (Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios).

No está demás revisar también el amplio espectro de documentos que difunde PNUD Bolivia sobre el tema inter- y multicultural, sobre todo en el último Informe de Desarrollo Humano que ha tenido una difusión extraordinaria. De mucha utilidad resultan también los cuadernos de la Corte Nacional Electoral, por ejemplo, sobre Ciudadanías en Bolivia.

El 21 de mayo pasado también celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, impulsado por la UNESCO y vale la pena revisar la página oficial de este evento, que contiene varios documentos que trazan un horizonte internacional.

Mientras tanto, La Revista Nueva Sociedad de Buenos Aires le dedica un número especial al país: “Bolivia mezcla, en dosis dispares, indigenismo, izquierda y nacionalismo, tres corrientes que conviven de modo problemático en un contexto de polarización étnica, política y geográfica”.

También el Grupo Nacional de Trabajo sobre la Participación (GNTP) en Santa Cruz propone reflexiones interesantes en su biblioteca virtual, por ejemplo sobre el multiculturalismo. El Programa venezolano sobre Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales da pautas más teóricas sobre el tema de identidades en sus publicaciones.


Año 2 número 3

La facilitación de diálogos e intercambios en contextos sociales difíciles es un área en la que han aparecido en los últimos años nuevas aproximaciones teóricas. Un texto casi clásico sobre experiencias de negociación de la fundación IDEA nuevamente está disponible en la web: “Democracia y conflictos profundamente arraigados”. Insumos también fundamentales facilita la red de diálogo democrático, por ejemplo el libro reciente “Dilemas y Retos en el Diálogo Democrático”, aunque todavía no plenamente traducido del inglés.

¿Qué es cultura para la paz? Una nueva Enciclopedia de Paz y Conflictos, editada por una Alianza colombiana, que recientemente organizó un Primer Foro Internacional en Resolución de Conflictos en Bogotá, ofrece una definición de este y otros términos clave en nuestro trabajo. “Consiste en la creación de nuevas formas de cultivar las relaciones entre los seres humanos mismos y entre estos y la naturaleza para incrementar las posibilidades humanas de vivir en paz.” La Escuela de Paz de Barcelona también atrae con un baúl de herramientas y ejercicios prácticos sobre cultura de paz.

Un sabio de la transformación del conflicto. John Paul Lederach, destacado conflictólogo y experto en intervención, siempre impulsa nuevas pistas para el desarrollo de la teoría y la práctica. El gerente socio-político de UNIR, César Rojas, tuvo la oportunidad de compartir dos días con él en un taller en Buenos Aires (ver nota anexa que también está incluida en el núm. 3 de la Revista Lazos). Una entrevista reciente con Lederach en la Nación de Argentina aparece además en una página del innovador Proyecto experimental de un Centro Virtual de Resolucion de Conflictos. A propósito de nuestro vecino país rioplatense, una fuente casi inagotable de ensayos y reflexiones sobre la mediación y conciliación se encuentra en la revista Mediadores en la Red.

Página 3

La región latinoamericana en la mira. Un esfuerzo importante y punto de referencia de muchos navegadores cibernéticos es El Observatorio social de América Latina, asociado con la FLACSO Argentina, el que se interesa principalmente por las luchas y reivindicaciones en el contexto del neoliberalismo. El último número de análisis trata de movimientos sociales en América Latina. Un estudio compilado de José Seoane sobre conflictos sociales en la región de 2003 también da algunas pautas básicas de análisis.

¿Qué impactos tiene la violencia social en América Latina? El Instituto Latinoamericano de Análisis de Conflictos con sede en Montevideo analiza en su estudio La sociedad sitiada los efectos de la violencia en la región, y en general tiene muy buenos materiales didácticos.

Recursos naturales. La generosidad caracteriza la página de la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) de Quito, Ecuador, que atrae con más de una veintena de publicaciones especializadas, por ejemplo sobre conflictos socio-ambientales, experiencias metodológicas de manejo de conflictos y consensos y equidad de Género. Referencia en este tema también es el documento Conflicto y colaboración en el manejo de los recursos naturales, publicado por IDCR Canadá. Aprendizaje virtual. El centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos Monografías.com invita a conocer algunos elementos básicos sobre mediación, lo que incluye un Manual de medios alternativos de resolución de conflictos. La Universidad virtual Transcend en Rumania, fundada por otro sabio en el tema, Johan Galtung, ofrece continuamente cursos a distancia con tutoría personalizada, también en español, como Transformación Pacífica de Conflictos. También en la plataforma Global Campus 21, impulsada por InWent se brindan frecuentemente cursos sobre paz y conflicto:. Por último, UNITAR, el programa de las Naciones Unidas para la capacitación en sus intervenciones internacionales, ofrece ahora una variedad de cursos en español para personas interesadas en participar en misiones de paz.

Concluyamos con una breve reflexión de Fernando Salazar Paredes en La Prensa, a propósito de la etimología de las palabras conflicto y cooperación: “Curiosamente las palabras conflicto y cooperación ambas empiezan con el prefijo ‘co’. En el caso de conflicto, el prefijo ‘con’ proviene del latín que significa reunión o agregación, mientras que el prefijo ‘co’ en cooperación da al vocablo operación una connotación de operación conjunta. De donde resulta que tanto el conflicto como la cooperación son relaciones de interdependencia. La primera resulta de una colisión de intereses y la segunda de una convergencia.”


Agenda UNIR Bolivia para Julio 2007 Presentaciones de publicaciones 19 de julio: LIBRO “Democracia de alta tensión. Conflictividad y cambio social en la Bolivia del siglo XXI”, de César Rojas Ríos. Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), Av. 6 de Agosto Ed. Las 2 Torrez, mezz, hrs. 19:00. 25 de julio: LIBRO UNIR/PIEB “Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Pueblos Indígenas de Bolivia”, de Vincent Nicolas, Marcelo Fernández y Elba Flores. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) , Ingavi #916, hrs. 10:00. 25 de julio: REVISTA UNIR LAZOS, #3 “Claves para redibujar Bolivia”, temas como interculturalidad, negociación marítima y diálogo interregional. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) , Ingavi #916, hrs. 10:00.

Iniciativas UNIR Bolivia de sus áreas Información, Negociación, Diálogo y Deliberación Inicio de postgrado “Especialidad en Análisis y manejo de conflictos” Funcionarios públicos, periodistas e investigadores son los alumnos participan en la Especialidad de UNIR en acuerdo con la Universidad Técnica de Oruro. Por otro lado, la Universidad Andina Simón Bolívar en la Capital de la República inauguró la Especialidad, en el marco del convenio con la Fundación. Finalmente, en la tierra chapaca son aproximadamente 25 estudiantes los que comenzarán las clases en la Universidad Católica Boliviana, Unidad Académica de Tarija, en base a la alianza UNIR-UCB.

ONADEM (Observatorio Nacional de Medios): Presentaciones de informes en las ciudades de La Paz, Cochabamba, El Alto sobre medios de comunicación y percepciones de líderes sociales en diez ciudades capitales del país (incluyendo El Alto.

Banco Temático: Renovación en el portal www.bancotematico.org, más rápido y con información oportuna para las y los periodistas. Fondo Concursable de Periodismo de Investigación: Miembros del Comité de Evaluación se reúnen para seleccionar a los 74 participantes del Premio Nacional de Periodismo de Investigación 2006-2007.

Capacitación a Organizaciones de la Sociedad Civil. Talleres de “Análisis y negociación de conflictos” en Cochabamba, El Alto, Santa Cruz, Sucre y La Paz a representantes de organizaciones sociales .

Interculturalidad:

Constitución de colectivos de análisis en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

Instituto de Capación Democrática Talleres de capacitación a mandos medios de cuadros políticos, en acuerdo con la Corte Nacional Electoral.

Colectivos interculturales: Visitan los municipios de Valle Grande , Samaipata, Portachuelo, Cotagaita, Villazón y Tupiza. Documentales para tv y radiodifusión “Información para la reflexión”: Reuniones deliberativas en Sucre, Tarija y Cobija, sobre doce temas de la agenda constituyente.

Saludos y muchos éxitos, C. Gregor Barié Fundación UNIR Bolivia gbarie@unirbolivia.org pescadorvirtual@unirbolivia.org

Para suspender el envío de este boletín, Es suficiente responder a este correo indicando “favor de cancelar suscripción” en el rubro del asunto.

Diseño y edición: Gabriela L. Ugarte Nota: Agradecemos cualquier sugerencia o comentario sobre el Pescador Virtual. UNIR no asume responsabilidad alguna por los artículos o materiales de lectura recomendados o citados.

Nuestros agradecimientos a José Luis López Fuentes (Centro Misionero Maryknoll en América Latina) por facilitar el texto anexo. También a Ana María Romero, César Rojas, Gaby Ugarte, Pedro Gómez, Patty Saravia y Luis Vásquez.

Lanzamiento de la nueva web de UNIR, véala a partir del 21 de septiembre en:

www.unirbolivia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.