Periódico Desde la U # 14

Page 1

DesdelaU Medio informativo y de opinión de la Universidad Central del Ecuador

5000 ejemplares de circulación gratuita

Diciembre de 2017 - Año 2 - Nº15

U. Central recibió a rectores y rectoras de las universidades que conforman la Región Andina y el Caribe La Universidad Central del Ecuador fue sede del VII Asamblea Regional Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL. Este evento se realizó los días 24 y 25 de octubre y tuvo como objetivo propiciar un espacio de reflexión e intercambio entre las distintas universidades e instituciones de educación superior de la región andina, para la construcción conjunta de una agenda regional que permita encarar los desafíos y transformaciones que vive la educación superior en la actualidad, así como su compromiso con el desarrollo social. Miembros de UDUAL en la sala del HCU

Rector de la U. Central representará a las universidades públicas en la Asamblea de Quito

Página 3

La UCE y Min. Cultura Investigaciones en salud se expusieron suscribieron convenio en Congreso Internacional

Rector de la UCE junto al Alcalde del DMQ El doctor Fernando Sempértegui, Rector de la Universidad Central, por petición del Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, Mauricio Rodas, fue designado representante de las universidades públicas para la Asamblea de Quito. Esta designación se la realizó de acuerdo al artículo 54 de la Ordenanza Metropolitana N° 102. Al mismo tiempo, las autoridades y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto al rector Fernando Sempértegui, se reunieron con funcionarios del Municipio de Quito para plantar la ordenanza que permita regularizar las edificaciones de la Universidad Central del Ecuador, que datan más de cincuenta años de antigüedad y la ordenanza que permita la construcción de las edificaciones en el campus de Tumbaco. Además se tiene previsto para el próximo 18 de marzo que el Alcalde coloque la primera piedra para iniciar esta construcción. J.G.

Estudiante de la Facultad de Artes

El objetivo de esta alianza es construir una relación interinstitucional para el desarrollo e impulso de actividades conjuntas encaminadas al acceso, fomento, producción, difusión, circulación y disfrute de las prácticas y expresiones culturales. Con este antecedente la prioridad es apoyar la instauración de la Carrera de Música, proyecto impulsado por la Facultad de Artes.

La Universidad Central del Ecuador con apoyo de la Universidad San Francisco de Quito organizaron el I Congreso de Biomedicina 2017, encuentro académico que concentró a reconocidos investigadores científicos nacionales e internacionales. Al evento asistieron estudiantes, docentes e investigadores. Docentes centralinos participaron en calidad de expositores para divulgar importantes estudios en el campo de las ciencias médicas.

Página 3

Página 9

Hemmo Rexhage, investigador de la Universidad de Erasmus de Roterdam (Holanda)

DesdelaU Informativo mensual


2 Opinión Renovamos nuestra imagen y le apostamos al debate.

Diciembre 2017

La marcha narcisista

La innovación de la innovación como sistema de aprendizaje

De la escuela de la ignorancia a la escuela de la sabiduría

Ivanova Nieto Nasputh Directora de Comunicación y Cultura Universidad Central del Ecuador En agosto de 2015, con doce páginas en formato A4, inició la circulación del primer número del periódico DesdelaU, buscamos proponer un medio impreso institucional que recogiera los logros o hechos más relevantes impulsados por las facultades de la Universidad Central del Ecuador. La portada y las páginas centrales fueron el espacio para destacar, especialmente a través de fotografías y gráficos, lo que habían alcanzado esas Unidades Académicas. Ahora, más de dos años después, la Dirección de Comunicación y Cultura propone un nuevo formato con un nuevo objetivo; enfatizar en la reflexión sobre temas locales y globales, -de interés social- a través de las voces de los integrantes de la Universidad para aportar en el debate y la construcción de la opinión pública. Multiplicamos las fuentes y las voces de los universitarios, ampliamos la agenda con temáticas y actores sociales que permitan al lector tener un panorama amplio sobre lo abordado. Los testimonios e historias de vida serán presentadas dentro de un macro relato. La información está complementada con fotografías, gráficos e infografías. Tendremos la opinión de decenas de docentes universitarios y actores externos. Registraremos los datos, mostraremos los matices y complejizaremos los hechos. Escribir un periódico significa que queremos decir cosas, y para decirlas debemos nombrarlas, describirlas, contrastarlas.

De los centros comerciales al centro histórico

Pedro Amaru Espinosa Páez Egresado de la Carrera de Política La realidad de los pasajes parisinos del siglo XIX hoy lo podemos percibir con mucha más fuerza en los centros comerciales donde se radicaliza el concepto de fetichismo de la mercancía. En parte, porque todo el espectro de la cultura de la sociedad moderna está inserta en la dinámica de la mercancía, pero sobretodo porque la supremacía del valor de cambio adquiere una nueva dimensión. El valor de uso ya no queda replegado nada más que por la alienación que se da en el proceso productivo del trabajo y por la obnubilación de este proceso en el acto de consumo por las necesidades a satisfacer, sino que ahora, el transcurso para el acto de consumo es deleitado y deseado. Por lo tanto, el disfrute del ritual del acto de consumo, convierte en mercancía para quien lo realiza. Esta relación podría ser semejante a la constitución que un centro histórico pudiese adquirir cuando una dinámica turística reine. Las mercancías como legado patrimonial monumental se deslinda de cualquier actividad que no sea la contemplativa mercantil, su acceso se limita en tanto que posee un requisito económico para su ingreso como porque pierde sentido funcional en ausencia de rituales y eventos que convoque a los habitantes del espacio por fuera de la lógica del espectáculo grandilocuente. Empresas de servicios de lujo se toman los lugares y remplazan a los pequeños puestos de comerciantes o emprendedores que habitan las lomas. Los habitantes emigran de aquel lugar que los recibió cuando las promesas del agro les fallo. El espacio deja de responder al germen histórico de su conformación y ensalza al paseo deleitante que admira el legado histórico en tanto espectáculo superfluo.

DesdelaU Informativo mensual

Mónica Mancero Acosta Docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Directora de la Carrera de Ciencias políticas Los fundamentalismos pululan por todo el mundo, que vive lo que el antropólogo Arjun Appadurai ha llamado una modernidad desbordada. En un mundo de supuestas fronteras abiertas, mercados libres y democracias jóvenes, coexisten tendencias hacia un repliegue, hasta el punto mismo de un rechazo furioso de las minorías. Este fundamentalismo cultural puede verse como un repertorio de esfuerzos por producir niveles de certidumbre en torno a la identidad social, los valores, la supervivencia. La violencia es un modo de producir lo que el autor llama ‘plena adhesión’, cuando las fuerzas de la incertidumbre social están aliadas con temores acerca de amenazas a las formas de vida tradicionales, seguridad, pérdida de soberanía. Las mayorías pueden volverse predatorias respecto de las minorías, precisamente cuando estas les recuerdan a las mayorías la brecha existente entre su condición numérica y el horizonte de un todo inmaculado. Este sentido de incompletitud puede llevar a las mayorías a paroxismos de violencia contra las minorías. Concluye Appadurai que la eliminación de la diferencia misma es la nueva marca distintiva de los actuales narcisismos predatorios. Estas reflexiones del antropólogo, me parece que pueden ser útiles para entender el sentido de la marcha reciente en el país, más allá de las malas Intenciones y falsedades de los organizadores. Nos preguntamos, con preocupación, qué acontece en el país que hay un cúmulo de adherentes, que podrían llegar a construir este sentido de ‘plena adhesión’ de unas mayorías aferradas a formas de vida, de identidad, y de valores culturales decadentes. Frente a nuevas y diversas formas de vida y de construcción de identidades, se sienten amenazados y temerosos. Pero no es que ellos mismos sientan que sus antiguas formas de vida sean mejores o perfectas. En el fondo lo que ocurre, como dice Appadurai, es que hay un sentido de incompletitud porque precisamente ahora se evidencia una brecha entre esas formas –supuestamente ideales- de familia y de construcción heteronormativa- y la realidad, que se muestra en toda su desnudez, por los altos niveles de violencia evidenciados en femicidios, violaciones a menores, maltratos, suicidios adolescentes. Entonces, el todo inmaculado no existe, nunca existió; porque siempre vivimos plagados de exclusiones, ausencia de reconocimiento y violencias. Y, precisamente, cuando salen a flote estas violencias silenciadas, cuando se trata de prevenir la violencia instaurada contra las mujeres y la población GLBTI, paradójicamente, estos grupos se manifiestan mostrando vergonzosamente lo que Appadurai llama un narcisismo predatorio, una patología social que se expresa en una necesidad excesiva de admiración, que busca una reafirmación debido a su escasa autoestima. Pero esto no es tan inocente, detrás hay niveles de agresividad y violencia latentes. Así, Freud también afirma, refiriéndose a este narcisismo colectivo: “Es posible reunir a un considerable número de gente en amor mutuo, siempre que haya otra gente dejada fuera para recibir las manifestaciones de su agresividad”.

José de Souza Silva Sociólogo y Filósofo josedesouzasilva@gmail.com Todo está en crisis. Está en crisis la civilización occidental y su sociedad industrial capitalista, instituciones modernas, marcos intelectuales derivados de la “idea de desarrollo”, el paradigma clásico de innovación de la ciencia moderna. Por eso estamos vulnerables del ciudadano al Planeta; ha llegado la hora de innovar nuestra forma de innovar, de realizar la decolonialidad del poder, del saber, del ser, de la naturaleza, incluso en el campo de la educación. La innovación de la innovación consiste en realizar giros paradigmáticos críticos, iniciando por el giro del paradigma clásico —universal, mecánico y neutral— de la ciencia moderna al paradigma constructivista —contextual, interactivo y ético— emergente, en su versión crítica, desarrollada por la Red Nuevo Paradigma para la innovación institucional en América Latina. Sin embargo, si, en un cambio de época histórica, todo está en crisis, ¿cómo pensar una forma de superar una crisis si también está en crisis la forma (dominante) de pensar? Aceptar que la actual crisis civilizatoria condiciona el fin del mito del desarrollo, recurrimos a las Epistemologías del Sur, que incluyen la perspectiva decolonial, emergente de los estudios críticos del Grupo Latinoamericano de Investigación sobre Modernidad/Colonialidad, para pensar de una manera insurgente, desde los márgenes de la modernidad, rompiendo con la geopolítica —euro/norte-céntrica— que define lo relevante como algo que existe siempre en determinados idiomas, es creado siempre por determinados actores y nos llega siempre desde determinados lugares, que nunca coinciden con nuestros idiomas, actores y lugares. La perspectiva decolonial nos permitirá comprender que progreso es = desarrollo es =

capitalismo. Así, el desarrollo, o sea, el capitalismo, no tiene soluciones para problemas de desarrollo (pobreza, hambre) creados por sus propias contradicciones. Así, se concluye que la humanidad necesita de alternativas al —y no de— desarrollo. Para construir una sociedad otra, donde prevalezca el Buen Vivir —pueblos felices con modos de vida sostenibles— necesitamos de una educación intercultural, decolonial, orientada para el Buen Vivir, y no de la educación que tenemos ordenada para el desarrollo, o sea, para el capital y no para la vida. Desde la actitud de intelectual insurgente, que cultiva la desobediencia epistémica como forma de activismo político: (a) se requiere problematizar el progreso y el desarrollo, mitos modernos que ocultan el capitalismo y la dicotomía superior-inferior que viabiliza su expansión incesante; (b) introducir el concepto de colonialidad, para reinterpretar las relaciones de poder/saber condicionando la naturaleza de la educación “superior”, o la Escuela de la Ignorancia, denunciada por Jean-Claude Michéa, por entorpecer nuestra capacidad para comprender el mundo en que vivimos y el momento a partir del cual la insurgencia política y epistémica contra ese mundo se transforma en necesidad ética; (c) proponer giros paradigmáticos y premisas decoloniales para construir una educación para el Buen Vivir, la Escuela de la Sabiduría, en la que prevalecen la interculturalidad crítica y la pedagogía decolonial, con espacios pluriversos para aprender en la vida, de la vida, con la vida y para la vida, como propone el paradigma educativo de Abya Yala, cultivado por la Pluriversidad Amawtay Wasi; y (d) hacer una invitación ética a educadores e investigadores insurgentes: pensadoras y pensadores desobedientes que rompen con la “normalidad neoliberal” para imaginar la sociedad del Buen Vivir y concebir una educación insurgente imprescindible para construirla. De lo contrario, postergaremos el ‘día después del desarrollo’, o sea, el día después del capitalismo que amenaza con extinguir la vida humana y no humana en la Tierra. ¿Hasta cuándo? ¿A qué costo?.

DesdelaU Medio informativo y de opinión de la Universidad Central del Ecuador

Si usted desea participar con sus opiniones puede escribirnos al correo electrónico:

dcc@uce.edu.ec Nota: las opiniones expresadas en esta página son responsabilidad de sus autores.


Noticias 3

Diciembre 2017

UCE recibió a rectores de la UDUAL En el marco de los actuales debates sobre educación superior, la Universidad Central del Ecuador fue sede de la VII Asamblea Regional Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, UDUAL. En este evento los rectores y delegados propiciaron un espacio de reflexión e intercambio entre las distintas universidades e instituciones de educación superior de la región andina para la construcción conjunta de una agenda regional que permita encarar los desafíos y transformaciones que atraviesa la educación superior en la actualidad, así como su compromiso con el desarrollo social en un contexto de globalización del conocimiento. El evento inaugural fue presidido por Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central y vicepresidente junto a Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL. Durante la inauguración, Fernando Sempértegui presentó la ponencia “Universidad y Desarrollo Social: actuales desafíos”, con la que puso en evidencia escenarios previsibles de la dinámica social y propone un enfoque sobre la autonomía universitaria coherente con los retos que supone esta dinámica para mejorar las condiciones de vida de los latinoamericanos. Acrecentar las oportunidades de acceso al conocimiento científico no es suficiente, en este sentido, es necesario promover acercamiento e interacción. Añadió que son importantes las experiencias interdisciplinarias, porque rompen los compartimentos del conocimiento y aproximan a los alumnos y docentes

Foto oficial con las y los rectores de las universidades que integran la UDUAL desde diversas expectativas e historias personales. Esto es superar la balcanización del conocimiento. Para Sempértegui los actuales desafíos de la universidad giran en torno a: un proyecto histórico-destinal, a un proyecto humano en su interior, a la construcción de equidad, a los deberes frente al conocimiento científico, a los desarrollos tecnológico y productivo, a la internacionalización, a un re-direccionamiento de la ciencia, al conocimiento científico como un bien público, a preservar y enriquecer la democracia, a participar en la política y enfatizar la memoria. Las experiencias de cada una de las instituciones fueron un punto de partida para discutir el contexto actual y el rol de las universidades frente a las demandas sociales

dentro de las estructuras de la desigualdad. Con esto se busca armar una agenda transversal con retos y oportunidades para la educación superior en la región Andina, que podría incorporarse a los trabajos de la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior, CRES, que se celebrará en Córdoba-Argentina en el 2018. Al encuentro asistieron rectores de universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador, México y Perú, con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación en materia de Educación Superior entre las universidades del área andina. J.G.

U. Central incrementa el acceso de estudiantes de población indígena

Por una Universidad libre de violencia La Universidad Central del Ecuador como una institución que defiende y vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos, ha decidido abordar el tema de las violencias basadas en género como una intervención fundamental en el proceso de erradicación de las desigualdades entre hombres, mujeres y personas LGBTI en el ámbito universitario. En este sentido se ha trabajado un protocolo de atención elaborado de manera participativa, en una primera instancia por personas expertas en el tema de género, posteriormente han aportado docentes psicólogos, abogados y trabajadores sociales y además ha existido la participación de estudiantes representantes de cada una de las facultades, con el objetivo de incluir las distintas miradas de las personas que conforman la comunidad universitaria. Por otra parte, las autoridades de la Universidad convocaron a un taller sobre el “abordaje a víctimas de violencia y acoso sexual” impartido por la Dra. Pavlova Astiza, el pasado 18 de noviembre del 2017, en el CADET- La Morita- con el objetivo de reflexionar sobre la intervención y la atención integral tanto en el ámbito, social, legal y psicológico. Al taller asistieron las personas representantes al Honorable Consejo Universitario, Secretarios Abogados, Subdecanos, integrantes de la Comisión de Asuntos Disciplinarios, Instituto de Género y Bienestar Universitario. De igual manera, por convocatoria de la Senescyt se reunieron en la

UCE representantes de todas las universidades del país para presentar el protocolo de atención en situaciones de violencia. La Universidad Central lideró el proceso de defensa de los derechos, indicó que es prioritario contar con una atención de calidad, donde se logre la resolución y reparación de las personas que sufren violencia dentro del campus universitario. Cabe mencionar que se observó la necesidad de realizar una estrategia de prevención para lo cual Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación de la UCE desarrollan actividades de información a través de todos los medios institucionales, se han elaborado entrevistas, spots, afiches, volantes y eventos artísticos con el fin de fomentar el respeto, el buen trato y lograr una Universidad libre de violencia. N.P.

La UCE

libre

de violencia

La U. Central potencia el desarrollo del Arte

Autoridades que participaron del evento Con un acto significativo se realizó la ceremonia de bienvenida a los estudiantes del curso de nivelación de la Universidad Central, que en esta ocasión integran además 52 bachilleres de pueblos y nacionalidades Indígenas del Ecuador. Autoridades de la Universidad, de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt y de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, compartieron sus criterios sobre lo que representa acciones de inclusión en la Educación Superior. El rector Fernando Sempértegui, resaltó el trabajo en alianza con Senescyt, para contribuir al desarrollo de una Educación Superior equitativa, mediante mecanismos que permitan generar más oportunidades de acceso a la educación de jóvenes indígenas, frente a la asimetría que existe entre educación urbana y rural. Señaló que el resultado de estas acciones es la extensión de ciento treinta cupos para el próximo periodo académico en favor de este sector de la población, con proyecciones de incrementar más plazas. Augusto Barrera, titular de la Senescyt, destacó el principio de diálogo con las instituciones y organizaciones para promover estrategias que

efectivicen las políticas de acción afirmativa dirigidas a incrementar la admisión de los jóvenes provenientes de los grupos históricamente excluidos a las instituciones de educación superior. Indicó que la ampliación del modelo de nivelación para los 66 mil estudiantes que no lograron obtener un cupo mediante el sistema de admisión abre la posibilidad de equiparar conocimientos que aseguren la adecuada inserción en universidades. El presidente de la Conaie, Jaime Vargas demandó continuidad en las acciones encaminadas a enfrentar la inequidad en los ámbitos de educación, salud, y otros. Agradeció la gestión de la Universidad Central y de la Senescyt y propuso la implementación de programas de capacitación en las comunidades rurales. En tanto Sisa Contento, representate de los estudiantes de nivelación manifestó que es necesario evaluar las razones del porqué jóvenes de población indígena no acceden al sistema de admisiones, y plantearse estrategias para que el programa de nivelación no limite a estudiantes de la amazonia o de otras comunidades. Invitó a las autoridades a sumarse en la lucha por la construcción de un verdadero Estado plurinacional. P.M.

Desarrollo de la firma de convenio entre la Universidad Central y el Ministerio de Cultura La Universidad Central del Ecuador y el Ministerio de Cultura y Patrimonio suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con el fin de articular acciones conjuntas relacionadas con el ejercicio de los derechos y prácticas culturales que involucren a la academia, los estudiantes y las instituciones rectoras en este ámbito. El objeto del convenio es construir una relación interinstitucional para realizar actividades conjuntas encaminadas al acceso, fomento, producción, difusión, circulación y disfrute de las prácticas y expresiones culturales, ejercicio de los derechos culturales y promoción de la interculturalidad, así como, para el fomento a la libre creación artística, emprendimientos culturales, artes e innovación, investigación y difusión de la memoria social y el patrimonio cultural y apoyo en la profesionalización de artistas, creadores y gestores culturales, dentro del Sistema

Nacional de Cultura El rector Fernando Sempértegui señaló que la firma de este convenio ratifica el compromiso de la Universidad con el desarrollo de las humanidades. Expresó que la Central ha otorgado especial atención en el progreso del Arte, evidenciado en el apoyo a la Facultad de Artes para el diseño e implementación de la carrera de Música y la internacionalización, a través de encuentros que suscitan la reflexión de catedráticos y estudiantes de Latinoamérica y del mundo en el campo de las artes, como ocurrió en la Primera Bienal de la Pequeña Estampa, realizada en el campus universitario. El Ministro Raúl Pérez Torres se refirió a la necesidad de potenciar las relaciones institucionales e involucrar a la academia para fortalecer la formación universitaria con enfoque humanista. P.M.

DesdelaU Informativo mensual


4 Debate acercamiento a las teorías y debaMaristella un tes actuales en las Ciencias Sociales Svampa latinoamericanas

Diciembre 2017

En el marco del Seminario Internacional: 50 años de Sociología, Política y Trabajo Social en Ecuador y la Región donde participaron investigadores sociales, se presentó la filósofa y socióloga Maristella Svampa de la Universidad de La Plata-Argentina con la ponencia “Perspectiva teóricas y debates actuales de las Ciencias Sociales en América Latina”. Durante su ponencia hizo referencia a su investigación sobre la teoría social latinoamericana que afronta una dificultad por construir un legado, justamente esta dificultad tiene que ver con la desvalorización y el olvido de las teorías, debates e ideas que se han producido en América Latina. Además, existe un proceso de invisibilización ligado a una expropiación epistémica que se ha generado en la misma academia. Es así que, se ha formado poco pensamiento en las Ciencias Sociales y Humanas en Latinoamérica y se gesta en un espacio de tensión entre la autonomía y la heteronomía. Para Svampa es importante cuestionar el insuficiente desarrollo de investigaciones sociales a partir de cuatro debates: El primero, radica en cuestionar de qué modo se piensa la nación y el lugar que ocupan los pueblos originarios en un régimen democrático. En las décadas de los 70 y 90, se ha evidenciado un pasaje del indigenismo al indianismo que da cuenta

de la emergencia de colocar a los indígenas en un primer plano como actores políticos en sí mismos. El segundo, que atraviesa el pensamiento latinoamericano y que te tiene una gran relevancia en la actualidad, es el concepto de desarrollo, una idea ligada a la modernidad. Estos conceptos que han organizado el pensamiento latinoamericano y han definido políticas públicas de tantos gobiernos, son una suerte de gran relato que viene de la mano de una visión hegemónica, asociados a los sectores de poder. A pesar de las críticas en los años 70 hacia estos conceptos desde la gira feminista, social, ecológica e indígena, vuelven como si nada hubiera ocurrido en su versión pujante, hegemónica y arrolladora. El tercero, que atraviesa el pensamiento latinoamericano es la dependencia. Es un concepto faro que “iluminó” el contexto político, social y económico de los años 60 y 70, y que en el presente vuelve a tener gran importancia en un momento de transición hegemónica en el cual China tiene un rol cada vez mayor en América Latina, es decir, los países latinoamricanos han configurado una nueva dependencia al país asiático. El cuarto, aparece desde 1950 y tiene que ver con el retorno a los populismos infinitos en América Latina. La cuestión de los populismos no es algo novedoso ni específico en

Al mismo tiempo Svampa plantea cuatro perspectivas críticas como grandes aportes al pensamiento latinoamericano. Estas son: La perspectiva suralterinista radical desarrollada con los estudios subalternos y poscoloniales que vienen de la India y sin duda se propone analizar actores colectivos en términos de temporalidades y memorias. Una de sus representantes es la historiadora, Silvia Rivera, quién se propone analizar discursos y prácticas descolonizadoras. Pero, sin duda, la perspectiva que ahora tiene auge en los claustros académicos, es la perspectiva decolonial planteada por Aníbal Quijano, que sin duda asentó las bases críticas con el concepto de colonialidad del poder que cuestiona la mirada eurocéntrica. Esta mirada que no ha podido percibir todos los ámbitos

Latinoamérica, es una narrativa, una matriz política-ideológica iniciada en otros países y que tiene origen, como otra mirada a la modernidad en Rusia. Sin embargo, en América Latina es la única región del mundo donde habido regímenes populistas desde 1950 hasta la actualidad. Habido una gran reflexión sobre los populismos latinoamericanos que muestran una fuerte tensión entre elementos democráticos, porque incorporan a sujetos excluidos de la sociedad y, al mismo tiempo, tiene elementos autoritarios poco tolerantes a la disidencia y son los que llevan el pacto con el gran capital. Los populismos tienen todo eso y por eso generan una gran incomodidad en el espacio político y también en el pensamiento latinoamericano. Estos debates no son las únicas claves intelectuales, políticas e ideológicas, pero se han relacionado y tienen una dinámica discursiva que han reconfigurado el escenario actual.

Foto Internet

Entre sus obras se destacan:

Los que ganaron, la vida en los countries y barrios privados (2001); Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras (2003, en coautoría); La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (2005); El dilema argentino: civilización o barbarie (2006) y Cambio de época, movimientos sociales y poder político (2008).

de la configuración del poder que definen el trabajo, la naturaleza y sus recursos, el sexo y la reproducción, la subjetividad, la intersubjetividad, la autoridad y sus elementos de coerción y la reproducción de las relaciones sociales en los diferentes contextos latinoamericanos. Este pensamiento fuerte de América Latina, quizá muy genérico, es el que hoy tiene un gran impacto en las Ciencias Sociales Latinoamericanas. Hay una tercera, la perspectiva desarrollista, la cual tiene un nivel de generalidad mayor a la perspectiva suralternista y un nivel menor de generalidad de los decoloniales, que viene de la mano del gran antropólogo, Arturo Escobar, que pone en acento, que el desarrollo es una idea hegemónica que uno tiene que leer en términos del discurso de poder, ya que el

Autoridades de la Universidad Central del Ecuador junto a expositores internacionales

DesdelaU Informativo mensual

desarrollo se ha presentado como un programa socioeconómico que ha fracasado, quedando un discurso con sus defectos de verdad y sus prácticas de adoctrinamiento. Lo que se propone, es desmontar esas estructuras, esos discursos de poder, no para plantear alternativas de desarrollo, sino para alternativas al desarrollo. Esto significa ir más allá del concepto hegemónico de desarrollo, que ha llevado a una desvalorización de los saberes locales y los saberes vernáculos relacionados con los movimientos campesinos e indígenas. Una cuarta perspectiva enfocada en la epistemología del sur, que viene de la mano de Boaventura de Sousa Santos, quien hace una crítica de occidente desde occidente, señalando que no puede haber justicia social si no hay justicia de tipo cognitivo. En este sentido, propone herramientas que buscan valorizar los conocimientos que vienen de la mano de los sectores subalternos. Entonces, efectivamente del trabajo que él hace desde la sociología de las ausencias, busca generar nuevos conocimientos a través de lo que él denomina la sociología de las emergencias, en la cual, traza un diálogo horizontal con perspectiva decolonial, posdesarrollista y suralternista, Pero también hay la necesidad de tender puentes, porque no son automáticos hay que crearlos, hay que fortalecer lazos entre estas perspectivas críticas del pensamiento del sur y del pensamiento Latinoamericano. Justamente en estas propuestas planteadas por estos autores hay tres elementos en común: el pluralismo epistemológico, la crítica a los dualismos y el compromiso del pensamiento crítico, entre otros. Entonces, planteó tres cuestiones para abrir el debate: la primera, proponer una lectura a los debates latinoamericanos y las perspectivas críticas para contribuir a la construcción de un

Acto inaugural del Seminario Internacional de Sociología legado latinoamericano que genere nuevos conceptos o conocimientos en un diálogo de saberes horizontal con otras perspectivas epistemológicas y teóricas. La segunda, de estos debates y la pertinencia de estos enfoques, sobre todo el desarrollista, es cada vez mayor la crítica hacia el giro extractivista que traerá mayores procesos de violación de derechos humanos. Y la tercera, sin duda, subrayar la necesidad de pensar en los puntos ciegos de la razón progresista.


Diálogo 5

Diciembre 2017

EL LEGADO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1917 Fernando López Romero, ex decano y docente Facultad de Comunicación Social Los aniversarios, ejercicios de memoria histórica, permiten dialogar con el pasado para reflexionar sobre el presente. En su tiempo y ahora, la Revolución Rusa suscitó pasiones, entusiasmos, esperanzas y decepciones, y como en ninguna el discurso histórico y la memoria han estado atravesados por la confrontación ideológica. Es indispensable dejar de considerarla como algo superado, lejano y por fuera de nuestro presente, como una “anomalía” en el curso de una historia determinada para siempre por el inevitable triunfo del individualismo liberal. La Revolución Rusa expresó la posibilidad de una nueva época histórica, en la que por primera vez los sectores subalternos de la sociedad rusa, los obreros y campesinos asumieron el poder político sin limitarse a apoderarse del viejo estado para ponerlo a su servicio, sino que configuró un nuevo tipo de estado, el estado obrero. Coincido con Eric Hobsbawm en considerar a la Revolución Rusa, como el acontecimiento que marcó al siglo XX “Corto”, hasta la disolución del Socialismo Real en 1991. En febrero de 1917, luego de casi tres años de guerra, los obreros se levantaron espontáneamente para derrocar a la monarquía y llegó al poder una alianza de la burguesía liberal con los socialistas moderados que decidió continuar la guerra con Alemania. Los otros dos grandes temas de esos intensos meses que transcurrieron hasta octubre, fueron las subsistencias, y la entrega de la tierra a los campesinos que aseguró el apoyo mayoritario de los campesinos a la revolución.

Foto Internet

romerosolo1954@yahoo.com

VOLVER A IMAGINAR EL SOCIALISMO

EL LEGADO HISTÓRICO, PASADO Y FUTURO Para los adversarios de la Revolución Rusa, aún ahora, Lenin es el padre de Stalin, y puso en práctica, en dimensiones alucinantes, las ideas de Lenin. Tampoco consideran la estrategia de los bolcheviques en 1917, la Guerra Civil, y la influencia de la situación internacional en el curso histórico de la Revolución Rusa. Se debe mirar la Revolución en sus distintos momentos. En 1926 José Stalin proclamó el socialismo en un solo país y cambió el internacionalismo por el nacionalismo gran ruso. Luego de la Guerra Civil, la Oposición de Izquierda propuso la reconstrucción de la economía y la industrialización fortaleciendo la alianza de los obreros con los campesinos, pero fue derrotada. Con el triunfo de la contra revolución estalinista sobre la Oposición de Izquierda, en 1929, el primer momento de la Revolución Rusa ha terminado. El estado obrero ha degenerado, gobierna la burocracia y las organizaciones de masas son apartadas del poder, y el partido se ha fusionado con el Estado. Vendrán, en los años 30, la colectivización forzosa con la liquidación de la clase campesina, y las purgas en el partido y en el Ejército Rojo. La burocracia soviética no se transformó en una nueva clase; la nueva clase, la oligarquía como se le ha denominado, apareció en Rusia después del derrumbe del Socialismo Real en el 91 cuando incluso la gran propiedad de los medios de producción seguía siendo una propiedad nacional. En 1931 ante la amenaza de una guerra futura con Alemania, Trotsky llamó a defender al estado obrero, pero advirtió que sin una revolución política que restaure el poder de los trabajadores, ese estado seguiría degenerando y al final caería. Es lo que ocurrirá 60 años después. La existencia de este estado y el inmenso sacrificio del pueblo, con un costo de 30 millones de muertos, permitieron derrotar al fascismo. Gran

paradoja histórica: en la Segunda Guerra Mundial los comunistas salvaron del nazismo a la democracia liberal burguesa. La Guerra Fría, la descolonización de los antiguos imperios europeos y la edad dorada del capitalismo marcaron el medio siglo siguiente. La victoria en la guerra elevó a la URSS a potencia mundial, cerrándose el ciclo de la dictadura burocrática con la muerte de Stalin en 1953. Hasta 1991, el último período de la URSS, calificado por Brezhnev como el “socialismo real”, estará caracterizado por los sucesivos y fallidos intentos, desde Jrushov hasta Gorbachov, de reformar desde arriba al estado burocrático degenerado y a la economía soviética. La crisis económica de 1973 cerró una onda larga de crecimiento económico iniciado después de la Segunda Guerra Mundial. Luego de los remezones revolucionarios de los años 60, el gran capital respondió con una contrarrevolución social y cultural neoliberal, que se mantiene hasta hoy, que en medio del despliegue una ideología conservadora, ha eliminado conquistas sociales aumentando la desesperación y el despojo de la riqueza nacional y de la riqueza social, por grupos cada vez más voraces y avezados de especuladores y de ladrones. Para la mayoría de las personas que sufren esta arremetida, el socialismo ha sido asimilado con el estalinismo, y la izquierda nacionalista, socialdemócrata, tecnocrática y pos estalinista que ha llegado a gobernar en varios países, no ha sido capaz de impulsar transformaciones fundamentales, sirviendo a sus propios intereses y a los del gran capital. La izquierda debe ser autocrítica sobre los crímenes de los regímenes socialistas burocráticos que se cometieron en el siglo XX. Mientras no seamos capaces de denunciar aquello y de

entender que no pueden repetirse, no es posible ganar esa legitimidad que se transforma en lo que Gramsci llamaba hegemonía. Esa es la gran batalla y el gran drama de estos años en los cuales el capitalismo ha puesto en riesgo la propia existencia de la especie humana y demuestra ser el régimen más injusto más brutal, más ineficiente y depredador de la historia. Sin restituir un imaginario anticapitalista y socialista, no hay posibilidad por ahora de que las innumerables revueltas que en cada momento ocurren en el planeta, puedan servir de punto de partida para reconstituir un imaginario emancipador.

Dialogando con el pasado, es decir haciendo un balance de lo que han sido cien años de revoluciones y de contra revoluciones, condición indispensable para que las clases trabajadoras, que constituyen la inmensa mayoría de la especie humana, organicen y construyan formas alternativas de vida y de poder político, a través de un proyecto “tras-moderno” que exprese las mejores conquistas del pasado.

Foto Internet

DesdelaU Informativo mensual


Carrera de Química Farm

Contexto histórico y desarrollo de l El Consejo Superior de Instrucción Pública expidió los planes de estudio y estableció 5 años para la carrera de Farmacia.

Pasa a ser parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática.

1907

1918

1827

1908 El organismo decretó un nuevo plan de estudios con autoridad propia, ligada a la medicina por reglamentos.

Se crea la carrera de Farmacia en la Facultad Médica del Distrito Sur de Quito.

Estructuración de la malla curricular

Se Ci ra

Perfil, procesos y gestión académica de la carrera

En septiembre de 2009, por resolución del H. Consejo Universitario, se aprobó la semestralización para las Facultades de la Universidad Central del Ecuador que no tenían este sistema y se aprobaron asignaturas por créditos y la instauración del curso propedéutico de un semestre. Esta situación obligó a una reestructuración de la malla curricular que se mantiene vigente hasta la fecha, conformada por nueve semestres en los que se incluyen asignaturas obligatorias y optativas y un décimo semestre para el desarrollo del trabajo de titulación de forma paralela a la aprobación de suficiencias en cultura física y herramientas informáticas, segundo idioma, prácticas y/o pasantías pre-profesionales y actividades extracurriculares.

Instituciones y em preprofesionales

Para Liliana Naranjo, se ha unificado los tres enfoques de la carrera y su denominación unitaria de Bioquímica y Farmacia, con la que el Consejo de Educación Superior, CES, y aprobó en mayo de 2017 su rediseño de malla curricular. La directora comentó que, el campo laboral del graduado de la central es muy amplio. Su formación a partir del tercer semestre ya incluye materias profesionalizantes y en quinto, sexto y séptimo semestres ya desarrolla proyectos aplicados en los tres campos del conocimiento. Su enfoque académico esta direccionado a la calidad, seguridad y eficacia en el control de medicamentos a nivel nacional a través de registros sanitarios, buenas prácticas de almacenamiento y de distribución.

1 7 5

Prácticas, proyectos y convenios de vinculación con la sociedad

Introducción al campo laboral de la carrera

La producción de medicamentos se relaciona con un sentido de equidad social en cuanto a su acceso, la garantía del derecho a la salud y al control del poder económico que rige al capital de la industria farmacéutica en un contexto general en donde los productos farmacéuticos comprometen inversiones altas de capitales internos y externos. En este escenario aparece el debate que gira en torno a la universalización del acceso a la salud, el fomento a los derechos para acceder a medicamentos seguros, eficaces y de calidad; y abrir posibilidades para crear la empresa. Para Janeth Montalvo, docente coordinadora del Centro de Información de Medicamentos y Tóxicos, la formación académica del estudiante de la carrera le permite conocer de cerca la gestión moderna de la farmacéutica en el campo de la producción de medicamentos y a través del modelo la farmacia privada y farmacia hospitalaria. Además, la comprensión de la distribución de las farmacias a nivel urbano, alrededor de clínicas y hospitales, y a nivel rural o periférico en donde existe escases de medicamentos en comunidades.

En Cayambe, el proyecto de “Uso racional de medicamentos”, se desarrolló en fases que se ejecutaron en Centros Infantiles del Buen Vivir y con adultos mayores de Cayambe y Cangahua. El proyecto se enfocó en transmitir el mensaje sobre el uso racional de medicamentos en unidades educativas del cantón Cayambe, Cangahua, Olmedo Pesillo, Tabacundo y La Esperanza. El proyecto benefició a 100 adultos y 3 000 niñas y niños del cantón con la participaron 45 estudiantes de octavo y noveno semestres. Otro de los proyectos es el que se desarrolla con la Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria para el control de medicamentos de 78 tipos que incluye un trabajo a través de comités de expertos sobre los temas de Us Farmacovigilancia, Biodisponibilidad y de o rac Bioequivalencia de medicamentos por me ion medio de un control pos registro y dic al general de la calidad y eficacia de am medicamentos. e

nto

s

PRIMERA FASE: Dirigido a cuidadores de Centros Infantiles del Buen Vivir de Cayambe y Cangahua

TERCERA FASE: Guía de trabajo para el programa 60 y piquito, Bachillerato acelerado, Guagua centros y Unidades Educativas del Distrito Metropolitano. SEGUNDA FASE: Unidades Educativas de Cayambe, Cangahua, Olmedo, Pesillo, Tabacundo y la Esperanza.

45

Control de 78 medicamen través de Comités de exp

Farm

acov

igilan

cia

d

lida i b i on

sp

di Bio

Bioequivalencia


macéutica

la carrera de Química Farmacéutica Por resolución del Honorable Consejo Universitario, la Escuela de Bioquímica y Farmacia se convirtió en Facultad.

Se aprobó la semestralización de la carrera

1965

2009

1949

1985

Se forma la Facultad de Ciencias Químicas y Natuales, de la cual es parte.

Se aprobó el cambio de denominación como Facultad de Ciencias Químicas conformada por dos escuelas: Química y Bioquímica y Farmacia.

empresas articuladas a las prácticas es y vinculación con la sociedad Clínicas Privadas Instituciones Públicas de Salud

10

Hospitales Públicos

Descripción del campo laboral profesional El profesional Químico Farmacéutico de la Facultad de Ciencias Químicas puede desarrollar sus prácticas y conocimientos en los siguientes escenarios laborales: Sector Productivo: Incluye industrias de medicamentos, productos cosméticos, productos higiénicos, productos naturales y productos veterinarios.

Empresas Privadas Sector Asistencial: El profesional se desempeña en farmacias de hospitales privados y públicos, centros de salud, Ministerio de Salud Pública, Fuerzas Armadas, hospitales de la Seguridad social.

45

Aspectos Regulatorios: A nivel de industrias de medicamentos, productos cosméticos, productos higiénicos, productos naturales, productos veterinarios, distribuidoras farmacéuticas, Ministerio de Salud Pública, Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.

entos a pertos.

Programas de investigación y docencia

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con una planta docente conformada por 53 profesores titulares, de los cuales 40 son a tiempo completo, 10 a medio tiempo, tres a tiempo parcial y 11 docentes contratados por la institución. Del total de la planta, siete docentes cuentan con título a nivel de doctorado. Los docentes de la carrera tienen a su cargo cinco proyectos semilla que están enfocados en el desarrollo de productos naturales. La “Evaluación rápida de la estabilidad de medicamentos por medio de métodos nuevos”, “Fortalecimiento de sabores ancestrales de uso y manejo de plantas medicinales de mayor expendio en los mercados” y “Prevalencia del síndrome metabólico en los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas y repercusión en la actividad docente”. R.E.

Procesos y condiciones de estudios de la carrera En la ciudad de Quito, la única institución de educación superior que oferta la carrera de Química Farmacéutica es la Universidad Central del Ecuador. Se articula un trabajo con los centros académicos de Biología, Química y Física para solventar las disciplinas relacionadas con estas ciencias comunes que son parte del árbol troncal de las asignaturas.

Otras áreas en donde los profesionales pueden desempeñar funciones: Asesoría: Servicios de asesoría privadas o públicas para el desarrollo de normativas técnicas en los ámbitos de competencia. Peritajes: Trabajo con la Fiscalía General de la Nación, Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria para la producción de evidencia basada en la ciencia con el uso de herramientas técnicas y tecnológicas en apoyo a la administración de justicia. Docencia: En universidades públicas y privadas, Institutos Tecnológicos y otras instituciones de educación superior relacionadas a la profesión, en formación y capacitación de recursos humanos en el área profesional.

En el periodo 2017 – 2018, 435 estudiantes son de la carrera de Química Farmacéutica con un número mayor de mujeres en aulas. Los laboratorios de la facultad se organizan por áreas: Laboratorios de experimentación: Bioquímica Físicoquímica Farmacología Farmacoterapéutica Microbiología General y Farmacéutica Productos Naturales Química Analítica Cualitativa

Visita Médica: Promoción de productos farmacéutica.

Química Analítica Cuantitativa

Auditoria: Trabajo para empresas farmacéuticas y productos afines en base a conocimientos de la legislación en el campo de aplicación del ejercicio profesional.

Química Farmacéutica

Química Analítica Instrumental Química Orgánica Tecnología Farmacéutica Toxicología


8 Ciencia

Diciembre 2017

Estudio sobre la vitamina D en la ciudad de Quito (investigación aceptada para publicación en la revista Public Health Nutrition) La investigación sobre la medición de micronutrientes en el suero sanguíneo como vitamina A y Zinc, realizada en 2 400 niñas y niños de 6 a 36 meses de edad de cinco barrios del noroccidente de Quito está relacionada con indicadores de insuficiencia de estos, en infantes que presentaban infecciones respiratorias. El trabajo se enfocó, además, en determinar la concentración de la vitamina D, que se sintetiza en la piel por acción de los rayos ultravioletas y de la paratohormona. En un primer momento, la hipótesis de la investigación sugería la inverosimilitud de probabilidades de insuficiencia de vitamina D en poblaciones infantiles de la ciudad de Quito, considerando su ubicación geográfica a nivel de la línea ecuatorial por sobre los 2 800 metros de altura sobre el nivel del mar y los altos niveles de radiación solar que se presentan. El estudio sobre la vitamina D, observa Sempértegui, es de suma importancia en investigaciones del crecimiento en niños ya que existen limitados datos sobre la asociación entre la vitamina D y el estado nutricional, especialmente el crecimiento longitudinal. Otros estudios relacionados, encontraron que, en ciertos países ubicados alrededor de la línea ecuatorial, la radiación no necesariamente se traduce en una prevalencia pequeña de deficiencia de vitamina D. La hipótesis del trabajo se enfocó en considerar que niños con bajo peso presentarían menor concentración de vitamina D3, cuyas concentraciones estarían asociadas con un mayor riesgo de retraso en la talla. Bajo esta hipótesis, el trabajo estableció el objetivo de evaluar el estado de la vitamina D de niños que residen en barrios pobres de Quito y establecer la asociación entre el estado de esta vitamina D con la talla para la edad y el peso para la edad. En 516 muestras se midió la concentración de vitamina D3, la intacta paratohormona (parte de la molécula que tiene 86 aminoácidos) en concentraciones de micro moles por litro, comparando el peso y la talla de los niños con un estándar de referencia o Score Z (estándar de la Organización Mundial de la Salud, OMS). Se dice que un niño tiene bajo peso si el Score Z está por debajo de menos de un desvío estándar de la referencia. Se dice que un niño tiene severo retraso de talla, si el Score Z está por debajo de menos dos desvíos estándar de la referencia. Los estudios de la vitamina D3 se hicieron mediante un procedimiento inmunoenzimático y de quemiluminiscencia para la determinación de la paratohormona intacta. Estableció los coeficientes de variación interobservador, con las correcciones respectivas y para el análisis estadístico se estableció un punto de corte en la correlación de los datos de la vitamina D y los de la talla. Este estudio duró cuatro años y en cada año se incluyeron al estudio 640 niños, de los cuales 220 tenían que ser de bajo peso y 420 de buen peso, de manera que la selección de la población reunía las dos características. Los niños de bajo peso fueron de menor talla.

Resultados de la investigación. El 65% de los niños calificó como de bajo peso y el 62.2% de los niños con retraso de talla. La concentración global de vitamina D3 fue de 58 nmoles/l y el análisis de sensibilidad realizado en el estudio mostró que la mejor correlación en niños con retraso de talla fue de 42.5 nmoles/l, que quiere decir que los niños con concentraciones de vitamina D3 por debajo del punto de corte, se podían considerar que tenían deficiencia de vitamina D. A la luz de este estudio, el 18.6% de los niños tiene deficiencia de vitamina D cuando el punto de corte es de 42.5nmoles/l. Cuando se utiliza otro punto de corte, menos de 50nmoles/l, establecido por la Asociación Nacional Americana de Endocrinología como deficiencia de vitamina D, un corte más exigente que el de la investigación, pero no muy lejano. Si se aplicara el segundo punto de corte, el 35% de los niños tendría deficiencia de vitamina D y el 46% de los niños, pueden considerarse insuficientes en vitamina D. Estos datos son de impacto, ya que en Quito con toda la luz solar durante todo el día, niños y adolescentes en fase de pleno crecimiento, sufren deficiencia de vitamina D. Esto no se conocía en Quito, ni se pensaba que podía ser posible. Alguien podría pensar que hay dos posibilidades: la talla estuvo mal medida o las mediciones de laboratorio no fueron correctas. Para responder a estas posibilidades, el estudio se apoyó en el uso de equipos de medición con investigadores estandarizados, instrumentos calibrados por el Instituto Ecuatoriano de Normalización de forma periódica y se realizó en laboratorios de inmunología y nutrición de la Universidad de Boston. En relación los resultados alcanzados sobre las concentraciones de paratohormona, el estudio determinó que fue similar en los dos grupos de niños (de peso normal y de peso bajo) y tampoco se determinó una relación inversa entre vitamina D y paratohormona.

Dr. Fernando Sempértegui O. PhD. Conclusiones del estudio. Sempértegui explicó que con base en un corte empírico de 42.5nmol/l, los porcentajes de niños con deficiencia e insuficiencia de vitamina D son más altos de lo que se había esperado cuando empezó la investigación y considerando la radiación solar en la ciudad, este resultado obtenido fue inesperado. Además, otra conclusión relevante es que los niños con deficiencia de vitamina tienen serio retraso de talla. Los resultados sirven para una población seleccionada y para referenciar investigaciones que estudien las concentraciones de vitamina D en otras regiones y ciudades del país con grupos más amplios para conocer el problema de la vitamina D y la relación con las afectaciones en el crecimiento longitudinal de niños en los años críticos. Sobre la vitamina D, no solo existen estudios relacionados con el crecimiento, sino con la importancia de esta vitamina en la expresión de numerosos genes que tienen que ver con inmunidad, apoptosis y antiapoptosis. En el estudio, los niños que tuvieron bajo peso presentaron bajas concentraciones de vitamina D, asociado con un serio retraso de la talla. Para Sempértegui, hay que estudiar más la prevalencia de deficiencia de vitamina D en el Ecuador y mejorar la disponibilidad de vitamina D en niños mediante fortificación y diversificación de alimentos y su exposición a la luz solar. Mencionó que, en los últimos años, en Quito, existen muchas advertencias de riesgo sobre la luz solar relacionadas con el cáncer de la piel, que ha contribuido a crear una cultura de miedo, de modo que la gente se cubre la mayor parte del cuerpo y usa altas concentraciones de protectores solares en las áreas expuestas, lo que puede conducir al extremo de tener deficiencia de vitamina D por falta de exposición a la luz solar. Por lo tanto es recomendable exponer ciertas áreas, como brazos, a exposición solar por 20-30 minutos cada día, a fin de asegurar buena síntesis de vitamina D. R.E.

Investigaciones relevantes en salud se expusieron en I Congreso de Biomedicina 2017 La Universidad Central del Ecuador en coordinación con la Universidad San Francisco de Quito organizaron el I Congreso de Biomedicina 2017, encuentro académico que reunió a reconocidos investigadores ecuatorianos y de la comunidad científica internacional. La reunión científica tuvo como objetivo presentar los trabajos de investigación en el campo de la Biomedicina con la participación de especialistas, de profesionales de la salud, comunidad académica, científica y profesional en salud. Además, propició la participación de: estudiantes de grado, postgrado y profesionales para intercambiar experiencias de proyectos en Biomedicina. Fernando Sempértegui, rector de la

DesdelaU Informativo mensual

Universidad Central del Ecuador, resaltó la participación de investigadores nacionales e internacionales de alta jerarquía con la presentación de las últimas investigaciones científicas en el campo de la Biomedicina. Además, presentó los resultados del estudio sobre la vitamina D en la ciudad de Quito, trabajo aceptado para su publicación en la revista Public Health Nutrition. La investigación se desprende de un trabajo en 2 400 niñas y niños de 6 a 36 El primer Congreso de Biomedicina reunió a investigadores y tomadores de meses de edad de cinco barrios del noroc- decisiones del sector público y privado en el área de las ciencias de la salud. cidente de Quito, que incorporó la Los docentes de la Universidad Central: Bertha Estrella, Lucy Baldeón, medición de micronutrientes en el suero Jorge Pérez, Paúl Gamboa y Ángel Guevara participaron en calidad de sanguíneo como vitamina A y Zinc. expositores con la presentación de ponencias y exposiciones de resultaSempértegui indicó que la investigación se dos de importantes estudios en el campo de las ciencias médicas, que desarrolló en asociación con investigadosegún Sempértegui, son claves para su incorporación en la revisión de las res docentes de la Universidad de Boston. políticas de salud pública. R.E.


Investigación 9

Diciembre 2017

Grandes investigadores en la historia

Sonia Kovalévskaya (1850-1891) Foto Internet

Sonia Kovalévskaya fue una matemática rusa del siglo XIX, Sus investigaciones se centran en el análisis matemático. Su nombre ha pasado a la historia por el Teorema de Cauchy-Kovaleskaya. Su especialización fue la teoría de funciones abelianas. Su trabajo sobre los anillos de Saturno representa su aportación a la matemática aplicada. Su mayor éxito matemático fue su investigación sobre la rotación de un sólido alrededor de un punto fijo por el que obtuvo el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París. Su trabajo póstumo, una simplificación de un teorema de Bruns. Fue la primera mujer que se doctoró en matemáticas, que consiguió ser profesora universitaria y que escribió obras literarias. El relato de su corta vida es fascinante. Comenzó en un pueblecito de Rusia, donde vivió su adolescencia y desde allí, en una época en la que las mujeres carecían totalmente de autonomía y les estaba totalmente prohibido asistir a la universidad, su genio matemático, su espíritu libre y su especial personalidad para superar las barreras que se interponían a sus aspiraciones, le permitieron alcanzar las más altas cotas del pensamiento científico. En otoño de 1870 Sonia decidió ir a Berlín para estudiar con

Karl Weierstrass, a quién consideraba “el padre del análisis matemático”. El célebre profesor, de 55 años, observó asombrado que no solo sus soluciones eran exactas, sino que además eran ingeniosas, claras y originales. Impresionado por su talento matemático, sintió hacia ella una especial ternura y a partir de ese momento se convirtió en su amigo más fiel, que siempre la apoyó y animó en su trabajo. En 1874 Weierstrass consideró que los trabajos de Sonia eran suficientes para obtener un doctorado. Habló con un antiguo alumno suyo, Lazarus Fuchs de la Universidad de Gotinga, para que se le concediera el doctorado sin examen oral, sólo con los trabajos entregados. La Universidad aceptó y Sonia presentó tres trabajos de investigación, el primero Sobre la teoría de ecuaciones en derivadas parciales, el segundo Suplementos y observaciones a las investigaciones de Laplace sobre la forma de los anillos de Saturno y el tercero Sobre la reducción de una determinada clase de integrales abelianas de tercer orden a integrales elípticas. Su primer trabajo fue aceptado como tesis doctoral y se le concedió el grado de doctora “cum laude”. En enero de 1880 fue a Berlín, donde Weierstrass le aconsejó que trabajara sobre la propagación de la luz en un medio cristalino, después a París dónde fue elegida miembro de la Sociedad Matemática. El 11 de noviembre de 1883, fue aceptada como profesora en la Universidad de Estocolmo. El puesto docente que se le ofrecía durante ese primer año, en el que se pretendía probar su competencia, no era oficialmente remunerado, la pagaban sus alumnos y a través de una suscripción popular. Su llegada fue un acontecimiento que salió en la prensa y un periódico la saludaba como “princesa de la ciencia” a lo que ella replicó: “¡Una princesa! Si tan sólo me asignaran un salario”. El curso siguiente fue nombrada oficialmente profesora por un periodo de cinco años. En junio de 1886, en un viaje a París, decidió ocuparse de un problema matemático con el que podía obtener el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París. En la víspera de Navidad de 1888, la Academia de Ciencias de París, en una sesión solemne, le concedió el Premio por su trabajo: Sobre el problema de la rotación de un cuerpo alrededor de un punto fijo. Esta distinción científica no era sólo una de las más grandes que una mujer había recibido nunca, sino una de las más altas que cualquier hombre hubiera querido alcanzar. En mayo de 1889 fue nombrada profesora vitalicia en Estocolmo, con la valoración positiva de Bjerknes y Hermite. En otoño de

1889 amplió y pulió la memoria por la que había recibido el premio Bordin separándola en dos trabajos. A uno de ellos la Academia Sueca le otorgó un premio de mil quinientas coronas. Fue nombrada miembro honorífico de la Academia de Ciencias de San Petesburgo pero no consiguió ser miembro de pleno derecho a pesar de sus esfuerzos por conseguirlo. El 10 de febrero de 1891 falleció. La noticia de su muerte conmovió a todo el mundo. En todos los periódicos y revistas aparecieron artículos alabando a esta mujer excepcional.

Fotos Internet

Fuente: https://mujeresconciencia.com

Número de artículos en SCOPUS por investigadores de la UCE

La Contaminación, una Amenaza Global

40

53

79

70

2014

2015

2016

2017

90 80 70 60 50 40 30

2014 = 40 2015 = 53 2016 = 79

Nov. 2017 = 70 Año incompleto

Publicaciones Fuente: Scopus DesdelaU Informativo mensual


10 Publicaciones

LAS REFORMAS UNIVERSITARIAS EN ECUADOR (2009-2016): EXTRAVÍOS, ILUSIONES Y REALIDADES

BOLETÍN DE COYUNTURA ECONOMÍA Y SOCIEDAD N° 13 FACULTAD DE CIENICAS ECONÓMICAS

La publicación recoge 19 trabajos de académicos de 15 universidades a nivel nacional con el objetivo de contribuir al debate público sobre el futuro de las instituciones de educación superior del Ecuador. Presenta estudios de caso, análisis de políticas específicas, se evidencia información estadística disponible, produce información etnográfica y cuantitativa actual sobre el acceso a la universidad, y discute paradigmas y conceptos centrales en la reforma universitaria, como meritocracia, la interculturalidad, la calidad o la excelencia. El libro está organizado en cinco secciones.

El boletín Economía y Sociedad recoge publicaciones de acuerdo a temas coyunturales económicos y sociales a nivel nacional e internacional. Los aportes científicos para las ediciones de este boletín son emitidos por docentes de la Facultad con diversos temas estadísticos. Contacto: boletinisipfce@gmail.com

REVISTA CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

REVISTA FIGEMPA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEO Y AMBIENTAL

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas presentó la edición 38 de la Revista y la primera publicación bajo la figura de Facultad. La Revista es considerada como un espacio de interlocución horizontal y frontal, que da cuenta de la pluralidad de posturas y tendencias en el pensamiento social. Cuenta con trabajos de varios docentes, quienes aportan a la investigación social. En este número se inaugura una sección dedicada a las y los jóvenes investigadores. Contacto: fcsh.decanato@uce.edu.ec

Está destinada a la difusión de resultados de investigaciones y estudios técnicos realizados por profesores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Central del Ecuador y expertos nacionales e internacionales en áreas vinculadas a Ciencias de la Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Energía, Geología, Ingeniería Minera, Petrolera, Tecnología, Ciencias de la Tierra, Investigación, Seguridad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales no renovables. Contacto: revista.figempa@uce.edu.ec

Diciembre 2017

REVISTA ECONOMÍA N° 108-VOLUMEN 68 TEORÍA Y EXPERIENCIA DE UNA DOLARIZACIÓN EN CRISIS FACULTAD DE CIENICAS ECONÓMICAS La Revista es una publicación de carácter semestral del Instituto de Superior de Investigación y Posgrado, ISIP. Constituye un espacio de reflexión crítica de la realidad socioeconómica y ambiental contemporánea. El tema central para este número gira en torno al dinero, como uno de los mayores enigmas de la mal llamada ciencia económica. Esta publicación apunta a una crítica sobre las construcciones del poder basado en el dinero, en una reflexión de la moneda y su funcionamiento dentro de las estructuras sociales. Contacto: revistaeconomia.uce@gmail.com

REVISTA ECONOMÍA N° 109-VOLUMEN 69 LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA. CONTRIBUCIONES A SU CONCEPTUALIZACIÓN FACULTAD DE CIENICAS ECONÓMICAS La Revista recoge interesantes aportes expuestos por académicos de diferentes universidades nacionales e internacionales. Durante los últimos años se ha desarrollado un importante debate respecto a la Economía Popular y Solidaria, donde se visibilizan manifestaciones y emprendimientos de la esta denominada “otra forma” de economía aparecen y buscan consolidarse en todo el mundo, en los más diversos contextos sociales, culturales y económicos. Contacto: revistaeconomia.uce@gmail.com

CÁTEDRA, REVISTA CIENTÍFICA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MEORIAS HUELLAS DE MI CAMINO WELLINGTON SANDOVAL CÓRDOVA

La Revista recoge la producción científica de docentes e investigadores del país y del mundo en el área de la Educación. La presentación de la Revista se realiza en homenaje a los 89 años de vida institucional de la Facultad. Este medio de difusión tiene como objetivo crear un espacio para que la comunidad educativa difunda el pesamiento científico, filosófico, pedagógico, los resultados de investigaciones conexas.

Esta publicación se caracteriza por permitir una lectura interesante, amena, divertida de sus capítulos. Es además, encomiable porque en el Ecuador escasean las memorias, sobre todo, de los médicos que han sido a la vez personajes públicos, por ello, se convierte en un testimonio acerca de una época del país y del mundo. Consta de 40 capítulos en los que se evidencia los avances de la medicina, como las cirugías cardiacas, los trasplantes y la paralización transitoria de las funciones biológicas de los niños, entre otras. Correo: wsancor39@gmail.com

DESAFÍOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, MEMORIAS DEL DÉCIMO CONGRESO ECUATORIANO DE SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La publicación de los cuatro tomos de “Desafíos del Pensamiento Crítico en Ecuador y Latinoamérica”, representa un trabajo colectivo que involucra a varias universidades, académicos expertos, a investigadores que están insertos en un debate. Además, es un logro para afirmar espacios universitarios de reflexión del pensamiento. La difusión de esta selección de ponencias coincide con dos aniversarios importantes: los 40 años de la Revista Ciencias Sociales 1976-2016, y los 50 años de la creación de la Escuela de Sociología y Política de la Universidad Central del Ecuador. Contacto: fcsh.decanato@uce.edu.ec

DesdelaU Informativo mensual


Cultura 11

Diciembre 2017

Una producción histórica de la música tradicional ecuatoriana

Leonardo Cárdenas Palacios Compositor Leonardo Cárdenas, compositor, docente, productor y multi instrumentista, con más de treinta años de trayectoria artística, actual director titular de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, asistió a entrevista en el programa Fuego Sagrado de la Radio Universitaria On Line de la Universidad Central del Ecuador. Cárdenas, durante muchos años desarrolló una extensa revisión bibliográfica histórica de los textos escritos por Segundo Luis Moreno (1929) y Juan Agustín Guerrero. El objetivo radicó en la recuperación de la música patrimonial de los siglos XIX, XX, XXI. En este sentido, produjo dos discos que recogen diversas piezas musicales. El primero, denominado “Zapateos y Albazos” con 14 canciones que datan desde el periodo prehispánico. El segundo, “In Tempore, Ensamble de Cámara”, este emsamble está constituido por violín, cello, flauta, clarinete y piano. Posee un extenso repertorio elaborado para este formato de música ecuatoriana: indígena, afro y mestiza. Esta música puede escucharla en Radio Universitaria On Line www.uce.edu.ec J.G.

Se estrenó documental de la Cueva de los Tayos El 24 de noviembre se estrenó en los cines del país la película 'Tayos, hay un mundo bajo tus pies', documental del guionista y director español Miguel Garzón, quien durante la entrevista en el programa Fuego Sagrado transmitido por Radio Universitaria On Line, habló de la enigmática Cueva de los Tayos. La Cueva está ubicada en territorio Shuar, en Morona Santiago, cuyos habitantes ven al lugar como un espacio sagrado, de respeto y constante mezcla de fascinación, magnetismo y espiritualidad. Toma su nombre de las aves que habitan ahí. La historia de la Cueva de los Tayos, según lo expresó Garzón, guarda mucho material que necesitaba ser filmado, así como personajes que representan la memoria de este lugar. El film que tomó cinco años de producción no está relacionado con la ficción, el propósito radica en mostrar los rincones, las piedras de formación geológica, entre otros. Garzón relató cómo se adentró en esta cueva con su equipo fílmico junto a geólogos que conocían la zona para crear el largometraje documental Tayos que evidencia los misterios que guardan estas cavernas ecuatorianas. El cineasta español consideró importante la historia como base para la producción de algún film. Se espera que en los próximos meses este documental pueda llegar a las salas de cine a nivel nacional. J.G.

Miguel Garzón Fotos Internet

RECOMENDACIONES MUSICALES

INTÉRPRETE: Lu Miranda GÉNERO: Pop, Balada ÁLBUM: Mañana saldrá el Sol Intérprete: Leonardo Cárdenas Palacios Género: Música Tradicional Académica y Popular Ecuatoriana Siglo XIX-XX y XXI Álbum: Zapateos y Albazos

INTÉRPRETE: Varios GÉNERO: Sonidos Afroesmeraldeños ÁLBUM: Kimbé

Grupo: Wañukta GÉNERO: Rock, funk, jazz, blues y reggae y ritmos de Ecuador. ÁLBUM: Wañukta T.O.N.I.C

Grupo: El Duelo GÉNERO: Pop Rock ÁLBUM: Mentiras Verdaderas

Grupo: Papayadada GÉNERO: Cumbia ÁLBUM: Chicha Radioactiva

Intérprete: Leonardo Cárdenas Palacios Género: Música Tradicional Ecuatoriana Académica y Popular Siglo XIX-XX Álbum: In Tempore / Ensamble de Cámara

DesdelaU Informativo mensual


12 Anuncios

Diciembre 2017

Eventos y Afiches

Música tras el Teatro

Todos los géneros en un solo espacio

Todos los viernes desde las 12:00

Información: Oficina del Teatro Universitario o escribe a nuestro correo: dcc@uce.edu.ec

Radio Universitaria

Nuestros nuevos programas ya están al aire!

¿Qué fue primero, El Huevo o la Economía? “El análisis Económico al día”

Productor: Gustavo Pazmiño Facultad de Ciencias Económicas Horario: jueves de 08:00 a 09:00 Reprise: viernes de 16:00 a 17:00

Habitantes del mundo

El ingrediente perfecto

Productora: Diana Borja Horario: jueves de 15:00 a 16:00

Productora: Estefanía Baldeón Horario: miércoles de 10:00 a 11:00 Reprise: domingo de 10:00 a 11:00

“Las fronteras no existen”

“Las fronteras no existen”

Centralita y Centralito te cuentan... ¿Que hacer en caso de sismo? Opiniones y comentarios: dcc@uce.edu.ec

Manten la calma y no correras, el pánico puede ser tan peligroso como el terremoto. Organízate y realiza simulacros para saber cómo actuar ante un sismo.

www.uce.edu.ec @lacentralec Universidad Central del Ecuador

#VivimoslaUCE

Mantén lista la mochila para emergencias con un botiquín de primeros auxilios radio y pilas con repuesto, linterna, alimentos no perecibles y agua.

Si te encuentras en el exterior durante un sismo, dirígete a las zonas de seguridad preestablecidas.

DesdelaU: Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, Rector; Dr. Nelson Rodriguez Aguirre, Vicerrector Académico y de Posgrado; Econ. Marco Posso

Zumárraga, Vicerrector Administrativo y Financiero; Dr. Washington Benítez, Vicerrector de Investigación, Doctorados e Innovación; MSc. Ivanova Nieto Nasputh, Directora de Comunicación y Cultura. Redacción, equipo de periodistas DCC. Diseño y diagramación, DCC. Impresión, Editorial Universitaria.

DesdelaU Informativo mensual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.