Edición Digital
Mayo de 2019 - Año 4 - Nº 21
La mención de honor “Marieta de Veintimilla” se suma a los reconocimientos entregados a la Universidad Central del Ecuador
Autoridades representantes de las seis universidades que recibieron la mención de honor Marieta de Veintimilla
A
través de su Facultad de Arquitectura y Urbanismo, la Universidad Central del Ecuador fue una de las seis universidades que recibieron la mención de honor Marieta de Veintimilla del Municipio de Quito por su aporte en el Proceso de formulación y aplicación de la visión de Quito 2040.
Este proyecto, que tiene vigencia desde el año 2016 contó con la participación de seis universidades para determinar los cincos Grandes Desafíos de Quito hacia 2040: 1) Ciudad inclusiva y abierta para todos; 2) Ciudad global y competitiva; 3) Ciudad ambientalmente responsable; 4) Ciudad diseñada para la vida; y 5) Ciudad que valora su
cultura. Para Fernando Sempértegui, rector de la UCE, este trabajo representa un acontecimiento singular, que contribuye a comprender que la política pública puede trazar proyectos ambiciosos y sostenibles, pues “la ciudad moderna, tan compleja, necesita planificación”. Para Mauricio Rodas, alcalde saliente, el papel de las
universidades fue fundamental por el aporte de ideas y planteamientos por parte de docentes y estudiantes. El objetivo de aliarse con la academia para trabajar en este proyecto de ciudad se plasma en garantizar el hábitat de las próximas generaciones, así lo afirmó José Ordóñez, director del Instituto Metropolitano de Planificación Urbana y
exdecano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central. Este reconocimiento lo recibieron los representantes de las universidades: Central del Ecuador, Internacional, Católica del Ecuador, De las Américas, Técnica Equinoccial y San Francisco. J.G.
Universidad Central amplía su oferta académica E
E
l Consejo Universitario se ratificó en la creación de la Facultad de Ciencias y de la carrera de Ingeniería en Recursos Renovables.
n entrevista para Radio Universitaria, el docente encargado del proceso de creación de la Facultad de Ciencias, Hernán Benalcázar, indicó que la carrera de Matemática pasará a formar parte de la Facultad y que posteriormente se ofertarán las carreras de Física y Matemática Aplicadas. El rector, doctor Fernando Sempértegui Ontaneda, nombró al doctor Petronio Álvarez, como decano de la
Facultad de Ciencias, para continuar con el desarrollo de nuevas carreras que contribuyan a una independencia científica y tecnológica. Según Jessica Guarderas, decana de la Facultad de Ciencias Biológicas, con la carrera de Recursos Renovables se quiere formar ingenieros competentes en la propagación de políticas, programas y proyectos, para el manejo y conservación de los recursos renovables. Este estudio de pertinencia
acogió la demanda de empresas privadas y públicas, que requieren de profesionales para el manejo de los recursos renovables.
Investigación
José Antonio Figueroa
obtiene beca de excelencia por parte de CALAS
José Antonio Figueroa
J
osé Antonio Figueroa, docente de la Carrera de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central, ganó una beca de excelencia otorgada por el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales CALAS (por sus siglas en inglés). Este Centro de investigación fue creado en el año 2017, está conformado por cuatro universidades latinoamericanas, cuatro alemanas y su sede principal está ubicada en la Universidad de Guadalajara en México. CALAS pretende abordar desde América Latina temas de alta relevancia en las Ciencias Sociales y Humanidades, aplicando enfoques históricos, científicos y sistemáticos en un diálogo transdisciplinario y transregional. Uno de sus objetivos es impulsar la investigación y el diálogo con académicos e investigadores. Sus campos de intervención son, entre otros: el desarrollo, la violencia, la etnicidad, temas ambientales. En la convocatoria de beca realizada en 2018, Figueroa presentó el proyecto de investigación: “Universalismo situado: liberalismo radical, afro descendencia y nación en Cuba y Ecuador”. En esta investigación ha trabajado varios años. Su estudio parte de un análisis enfocado en la
guerra de guerrillas ocurrida entre 1913 y 1916, conocida como la guerra de Concha, nombre que sugiere debería cambiarse pues se enfoca nada más en el dirigente, un latifundista blanco llamado Carlos Concha, y se deja de lado el carácter protagónico que tienen los afro esmeraldeños dentro de este proceso. Figueroa sostiene que este es un evento muy importante dentro del republicanismo negro latinoamericano, y actualmente es un hecho profundamente desconocido en el país, pese a ser un evento fundamental y conectado con el liberalismo radical de Eloy Alfaro, allí indaga cómo los sectores populares se movilizaron en la Revolución Liberal, especialmente los afro esmeraldeños. Luego verifica cómo fueron abandonados y en algunos casos invisibilizados, como es el caso afro esmeraldeño, donde se volvieron a rearmar para exigir lo que se les había prometido. El contexto y detalles de este estudio será comparado con un movimiento similar que en Cuba. Figueroa sostiene que fueron los afrocubanos los protagonistas de su independencia, pero después se produjo una reactivación del racismo en Cuba, que motivó la creación del Partido Independiente de Color, víctimas de una masacre en
1912. La comparación de estos dos fenómenos, de exclusión de afrodescendientes en la construcción de los estados nacionales, permite revelar experiencias desconocidas que tienen una gran significación continental. Esto permite visibilizar a la provincia de Esmeraldas y su historia en la historia nacional. La investigación no solo trabaja con la historia y etnografía, sino aborda también la producción literaria. En el caso de Esmeraldas con autores como Nelson Estupiñán Bass y Adalberto Ortiz sobre cómo la guerra de los afros esmeraldeños impactó en su producción artística. En el caso de Cuba, la invisibilización de la masacre del Partido Independiente se enfoca en la obra de Alejo Carpentier. Figueroa sostiene que esta exclusión está atravesada principalmente por un tema racial. En Latinoamérica esto no es explícito como en Norteamérica, donde el tema de segregación es explícito. En Latinoamérica hay una segregación más compleja, menciona Figueroa, y está más anclada a un nivel moral pero con resultados igual de dramáticos. Como producto de la investigación se publicará un libro. Además se presentó una
2 / Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual
exposición para resignificar la memoria afrodescendiente donde se presentaron los objetos que la artista María Catalina Valdés resguarda en su proyecto denominado Museo Petita Tenorio. Para mediados de julio se presentará un documental sobre la memoria de Quinindé. En la Facultad se ha planteado consolidar esta línea de investigación, que apunta a la creación en la UCE de la cátedra de Afro descendencia, que cuenta con la colaboración de la Fundación Azúcar y de una red de Universidades. La Facultad de Artes
impulsará la formación de un laboratorio de investigación y creación que articula a profesores y estudiantes de distintas carreras. Esta investigación deja una gran pregunta ¿Qué ocurrió durante todo el siglo XX con Esmeraldas para que siga siendo una provincia marginada?, Figueroa exige que se consolide la noción de ciudadanía de los habitantes de Esmeraldas, mostrando que son actores fundamentales en la construcción del Estado Nacional. J.S
Carlos Concha Torres, en su gesta heroica que se vivió entre 1913 y 1916
Noticias
24 docentes de Odontología obtuvieron su grado de PhD
Docentes de Odontología UCE incorporados con grado de PhD. por la U. de Sao Paulo, Brasil
L
a Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, incorporó a 24 docentes de la Universidad Central del Ecuador con el grado de PhD. La ceremonia de graduación realizada en la Facultad de Odontología de la UCE contó con la presencia de los coordinadores del doctorado de la Universidad de Sao Paulo y de las autoridades de la Universidad Central. En el año 2015, bajo el convenio de cooperación interinstitucional entre las dos
instituciones, inició el proceso de formación doctoral en tres programas: Dentística, Ciencias Odontológicas, Biomateriales y Biología Oral. Para el rector Fernando Sempértegui, la incorporación del grupo de docentes con grado de PhD., constituye un salto cualitativo en la Facultad de Odontología, pues nuevos escenarios académicos y de investigación serán parte del desafío que tiene la unidad académica, que además de mantener el liderazgo en la formación profesional de
grado y posgrado, se proyecta a implementar el primer programa de Doctorado en Odontología. En ese sentido, Sempértegui celebró la alianza con la Universidad de Sao Paulo, por el acompañamiento y entrega a los doctorantes por parte de los coordinadores de los tres programas. En representación de los graduados, la Dra. Blanca Real señaló que si bien se cierra una etapa de fortalecimiento de la investigación, de triunfo personal y familiar, posible por el apoyo de las autoridades
de la Universidad Central y de los coordinadores de la Universidad de Sao Paulo, se abren nuevas perspectivas para el campo de la investigación y producción científica, que demanda infraestructura, equipamiento y dinamismo administrativo, a fin de no obstaculizar el desarrollo de iniciativas y proyectos. Respecto a la cooperación con Sao Paulo agregó que se continuará trabajando en temas de investigación y movilidad. Durante la ceremonia la
promoción de doctorantes recibió un reconocimiento por parte de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Central del Ecuador, FAPUC. Así mismo, los graduados entregaron reconocimientos a los tres coordinadores de los programas de doctorado, al rector de la Universidad Central, y a sus compañeros, Blanca Real y Edison López, quienes iniciaron el proyecto y coordinaron el programa desde la Universidad Central. PM
Primer lugar para proyecto
E
l equipo denominado Eco BrickCam, conformado por estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, ganó el primer lugar en el Reto Innovación Agua de Quito Lodos, convocado por ConQuito y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EMAPS. Estudiantes de las carreras de Ambiental, Minas, Ingeniería Civil e Ingeniería Química, propusieron la elaboración de mamposte de ladrillo y adoquín con el objetivo de dar solución a los lodos residuales de la estación de agua potable de Bellavista y
de estudiantes de la Central
resolver este problema. Según Juan Núñez, estudiante de la carrera de Ingeniería en Minas, esta producción servirá para apoyar la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto ocurrido en el 2016. Los estudiantes participantes comentaron que al principio fue complicado participar en un equipo interdisciplinario, sin embargo, lograron articular el trabajo de cada uno de acuerdo a sus competencias. Para este proyecto se inscribieron 30 equipos de diferentes universidades del país con propuestas innovadoras. J.G.
Estudiantes que conforman el equipo Eco BrickCam Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual /
3
Debate
Educadoras infantiles: una valorización social pendiente
Estudiantes cumplen sus prácticas pre profesionales en centros de Educación Inicial
C
on treinta años de formar profesionales en la educación infantil, la carrera de Educación Inicial de la Universidad Central del Ecuador se constituye como el referente académico en el cuidado y educación de la primera infancia. Su labor está alineada a priorizar la atención de las necesidades educativas de niños y niñas desde 0 hasta 7 años y potenciar sus capacidades en las dimensiones de desarrollo intelectual, psicomotriz, socioafectivo, comunicativo, artístico y creativo, respetando estilos y ritmos de aprendizaje infantil. Desde la U entrevistó a docentes y estudiantes de Educación Inicial para conocer sobre los avances de la carrera, los desafíos y proyecciones. A lo largo de su trayectoria, la Carrera ha experimentado una serie de transformaciones curriculares, producto de los cambios implementados en el sistema de Educación Superior del Ecuador. Este proceso, sobre todo el de la última década, ha generado en los actores discusiones sobre la reconfiguración del modelo educativo, el abordaje de los enfoques epistemológico, pedagógico y metodológico, y las nuevas formas de organización curricular, que apuntan a la profesionalización generalista y a la valorización social de una carrera todavía vinculada a la noción del cuidado infantil como una extensión del trabajo doméstico. Geoconda Proaño, entregada a la docencia por más de 35 años, comparte su experiencia. Aclara que las reformas han respondido a la necesidad de mejorar la educación integral y se han fundamentado sobre la base de estudios e investigaciones previas. Recuerda que el año de inicio de la carrera fue en 1987, cuando
los profesores del ciclo doctoral de la Escuela de Pedagogía presentaron el Proyecto de Licenciatura en Ciencias de la Educación para profesores primarios y pre primarios, que un año más tarde entró en funciones. Posteriormente, vendrían nuevas reformas en atención a las necesidades de la población. Tal es así que con el surgimiento de las guarderías y la profesionalización del personal a su cuidado, en 1993 se cambió la denominación del título otorgado hasta entonces, por el de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Pofesor/a Parvulario/a. Se constituye como carrera de Educación Parvularia a partir del 2002. Los rediseños del 2012 y el último en 2016, introducirían cambios, incluido el de la actual denominación como carrera de Educación Inicial. Para la docente investigadora Julieta Logroño, los programas de rediseño demandan cambios profundos en la organización académica de las instituciones de educación superior. Tomando en cuenta que las directrices de los procesos curriculares proceden en su mayoría de una visión centralista y externa a las instituciones educativas, estas condiciones generan tensiones al interior de las instituciones debido a que los actores educativos no están implicados de manera directa en la solución de la problemática educativa, lo que puede dificultar la implementación de modelos alejados de las realidades de cada carrera. La docente y ex decana de la Facultad de Filosofía, Ruth Páez, indicó que los últimos procesos de cambios no han partido de los actores educativos, y fueron direccionados por el Consejo de Educación Superior. Resaltó que
4 / Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual
el rediseño de 2012 tuvo más participación de las universidades que el del 2016. Según Páez, los procesos impuestos no permiten evaluar si se cumplen o no los objetivos antes de iniciar con nuevos programas de reforma. Frente al nuevo escenario, las docentes rescatan aspectos positivos. Julieta Logroño hace referencia a las reflexiones epistemológicas en relación a las nuevas formas de organización curricular que tienen como fundamento el pensamiento complejo de Edgar Morín, y su enfoque de un modelo educativo que responda a los contextos sociales y culturales. Señaló que la Facultad de Filosofía trabajaba con el enfoque socio- crítico que responde al pensamiento de Lev Vigotsky, y en Latinoamérica al de Paulo Freire. Para la investigadora, la malla curricular actual tiene otros abordajes, ya no en función de asignaturas, secuencialidad, o progresividad, y en respuesta solo a las fases evolutivas del niño pre escolar. En lugar de asignaturas se trabaja con campos de formación, que son plataformas de conocimiento que integran diversos contenidos de aprendizaje para responder a la realidad de los sujetos, contextos y sistemas socioeducativos, para plasmarlos en el sistema educativo, con un enfoque más interdisciplinar. Desde esta visión, se imparte conocimientos sobre sociedad contemporánea, realidad cultural, ecológica, política pública y educativa. Para la comprensión del niño y la niña también hay que comprender su realidad, por lo que la práctica desde el primer semestre, apunta a un aprendizaje validado en el contexto y a la vez construido desde él. Además el reconocimiento de los saberes de las comunidades como insumos para retroalimentar el currículo. Así, la comprensión de los problemas del sector educativo, a través del diagnóstico que realizan los estudiantes, les permite establecer nudos o problemas, plantear soluciones y generar un proyecto integrador de saberes aplicando la metodología de investigación acción. Páez, Logroño y Proaño concuerdan que el rediseño presenta una visión de pertinencia para la comprensión de la diversidad de los infantes. Logroño destaca que se proporciona instrumentos para que las estudiantes se desarrollen en la investigación, en la identificación de problemas y propuestas de soluciones. Asegura que la aspiración es que las estudiantes logren transformar la información adquirida en conocimiento, a través de lo que significa esta formación en investigación, del campo del lenguaje y la comunicación, para que aprendan a realizar ensayos, proyectos, propuestas de investigación con rigurosidad científica. Geoconda Proaño es enfática en señalar que en la recomposición de la malla tienen peso las asignaturas que trabajan con campos cognitivos del pensamiento, sobre aquellas que se desarrollan con el cuerpo como las de expresión corporal, rítmica, artística, escénica, y aquellas específicas y fundamentales como psicomotricidad, didáctica de lecto-escritura, de matemática, del entorno, y técnicas artísticas, entre otras. Logroño insiste en profundizar la incorporación de metodologías en estas áreas a fin de que las parvularias tengan las herramientas necesarias para el ejercicio de su profesión.
Páez considera que hay una tendencia en la orientación del rediseño que, si bien busca profundizar el conocimiento del proceso social del niño o niña, apunta a la formación de profesionales generalistas con menos especialización en su área de intervención, avocados a complementar sus estudios en cuarto nivel. Las docentes están de acuerdo con las actualizaciones curriculares porque son necesarias para ofrecer las mejores condiciones de formación académica y de servicio a la sociedad, permiten incorporar debates epistemológicos acerca de las metodologías y herramientas para el aprendizaje del niño. Su preocupación radica en buscar una nueva restructuración para que las áreas investigativa, social y de especialidad alcancen el balance adecuado en los próximos rediseños. Otro de los aspectos que genera discusión tiene que ver con el campo de intervención. De acuerdo a la Ley de Educación Intercultural Bilingüe, LOEI, la Educación Inicial en el país abarca los subniveles: inicial 1, no escolarizado, que comprende niños y niñas desde cero a tres años; e inicial 2, escolarizado, desde 3 hasta 5 años. Sin embargo, la docente Geoconda Proaño recalca que la Carrera ha procurado mantener la formación académica en el desarrollo de procesos integrales de enseñanza- aprendizaje para niños y niñas desde 0 hasta 7 años, que incluye el primer
año de Educación Básica, por considerar que es una etapa decisiva en desarrollo humano, donde los niños establecen una relación armónica consigo mismos, con las demás personas y con la naturaleza, en un marco de afecto y respeto. Esta formación académica les ha permitido a las graduadas de la carrera ubicarse en centros infantiles y de educación inicial, públicos y privados. En la investigación realizada como parte de un proyecto semilla, que derivó en un artículo publicado por la docente Sandra Bustamante, las profesionales de Educación Inicial registran alta valoración por parte de sus empleadores. Según el Testimonio de Karolina Jácome, estudiante en proceso de titulación, los centros educativos valoran la preparación académica de las parvularias de la Central. Jácome está de acuerdo que las prácticas pre profesionales se realicen desde el primer semestre, porque les permite a las estudiantes apreciar si realmente es la carrera que quieren seguir, si van a tener el amor para trabajar con grupos de cero a tres años y de tres a cinco años, que requieren toda una ética de cuidado y protección, si pueden interiorizar la comprensión de que la base de la formación del ser humano radica en la calidad del desarrollo afectivo, cognitivo, psicomotor en sus primeros años. Además, el estudio arrojó que el 10 por ciento
de graduadas ocupa cargos directivos y el 12 por ciento continúa con estudios de posgrado. Estos datos, sumados a la necesidad de incorporar mayor investigación académica y principalizar la práctica desde el primer semestre, posibilitaron fortalecer el perfil de la carrera que forma profesionales y buenas gestoras, con la capacidad para diseñar e implementar procesos de planificación, seguimiento, evaluación del currículo, dirigir, analizar y proponer propuestas y adaptaciones curriculares y diseñar estrategias de intervención. Con un campo de preparación académica integral al servicio de un sector de la población fundamental para el desarrollo humano, las educadoras infantiles atraviesan un problema en su ejercicio profesional, que es la precarización laboral. Para la docente Crsitina Orozco, ex estudiante y ahora en la Unidad de Seguimiento a graduadas, Educación Inicial es una de las profesiones con salarios bajos, lo que podría ser uno de los factores que imposibilita a las maestras parvularias seguir estudios de posgrado. Orozco relaciona la precarización laboral con la noción de que el trabajo de las parvularias, visto como el cuidado de niños y niñas, está asociado al trabajo doméstico. Para Julieta Logroño, la concepción de que la parvularia es aquella que reemplaza el cuidado de los infantes ratifica que ese cuidado está desvalorizado. Sin duda es una realidad atravesada por la problemática de género: “Si tuviéramos una ética de cuidado los seres humanos no dañaríamos, no habría formas de violencia, el mundo se miraría desde otra perspectiva, no de esta visión patriarcal que no nos permite volver los ojos al cuidado de la vida”. Logroño afirma que hay una ausencia de valoración de la educación inicial por parte de las instituciones sociales, estatales, de padres y madres de familia, en general por parte de la población. Señala que hay una desvalorización de la profesión, porque es vista como una ampliación del trabajo doméstico, por tanto es desvalorizada y precarizada. La revalorización social de la Educación Inicial es el camino a recorrer.
Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual /
5
Diseño Indust
apuesta por las grandes ideas e inn La carrera de Ingeniería en Diseño Industrial de la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática es una de las más jóvenes en la Universidad Central del Ecuador, UCE. Su visión está enmarcada en demostrar su potencial de innovación y lograr aportar a la transformación de la matriz productiva de nuestro país. Flavio Arroyo, subdecano de la Facultad, asumió por varios años la Dirección de la carrera en el marco del proceso de acreditación y rediseño de las carreras. Arroyó mencionó que, para emprender el rediseño, se entrevistó con las autoridades de las principales carreras de diseño industrial de: - Universidad Politécnica de Valencia, - Universidad Politécnica de Madrid - Universidad de Valladolid - Universidades en Barcelona, - Universidades en Alemania
Para Arroyo la carrera debe concebirse como el vínculo entre la academia y la industria. Al ser una carrera que pertenece a la facultad de ingeniería su enfoque siempre estuvo ligado a las ciencias y matemática, actualmente se apuesta por las grandes ideas y la innovación.
Mejorar día a día La carrera busca fortalecer sus 3 líneas de investigación: diseño industrial, procesos de producción y desarrollo sostenible. También se han aprobado las siguientes Maestrías:
Diseño Industrial e Innovación. (primera convocatoria para el 2019)
Sistemas de Manufactura.
Ingeniería de la Producción y Organización.
Se está a la espera de la aprobación de la Maestría en Ecoeficiencia Industrial.
Dise Dise par Esta Señ La p tida
strial
Una carrera con empuje El rediseño propuesto para la carrera significó también un gran cambio
nnovación
De tener un solo profesor a tiempo completo se aumentó a nueve.
En total son 24 los profesores de la carrera, de los cuales casi el 80% son de planta y el 45% de tiempo completo.
Siete profesores cursan el programa de Doctorado en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales.
Tres docentes se encuentran finalizando sus programas doctorales en Ucrania, Bélgica y España.
En las mallas curriculares se apuesta por el trabajo en productos de innovación. Los estudiantes reciben talleres durante su formación para lograr mejorar sus productos de innovación.
Taller 1
Realización de productos de baja complejidad
Taller 2
Trabajo de productos de complejidad media
Taller 3
Perfeccionamiento de los productos
Taller 4
Se insertan los productos a la realidad social
Taller 5
Productos innovadores y con enfoque en el cuidado medio ambiental.
Como parte de las actividades extracurriculares que realiza la carrera se realizan dos eventos durante el año, el primero son las Jornadas Académica en junio, mes del Diseñador Industrial, y el otro es en diciembre donde se realiza la Casa Abierta, cuando se presentan los resultados de los proyectos de los estudiantes.
La carrera de Diseño Industrial entregó Proyecto innovadores a comunidades Los estudiantes se apropian de su carrera y son el vínculo para darle un enfoque social.
Cayambe
Pedro Moncayo
Mejía
Diseño de nuevas paradas de bus Diseño de estaciones de trabajo para los mercados municipales Estaciones de alimentación Señalética para el turismo ecológico La propuesta de una vajilla con idenidad.
Proyectos de mejora de productos identitarios del cantón enfocados en el diseño de la marca Envase para la “chica de jora” Diseño de productos turísticos: un muelle para la laguna de Caricocha Línea de productos a base de uvilla, entre ellos: mermelada, vino y gelatina Línea de productos a base de remolacha, denominado abuelachas.
Diseño de artesanías basadas en elementos ancestrales del cantón Diseño de la marca Mejía Artesanías Diseño de mobiliarios y stands itinerantes para artesanías Pasteurizador de leche y llenadora manual de envases para 800 litros diarios.
Entrevista
Los riesgos en la salud
causados por la falta de recolección de excremento de perros
E
l investigador David Ortega Paredes, docente de la Universidad Central del Ecuador, forma parte de la Unidad de Investigación de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencia a los Antimicrobianos, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El periódico DesdelaU mantuvo un diálogo con el doctor Ortega para conocer sobre el estudio acerca de los problemas causados por los excrementos de perros.
Doctor, según las proyecciones poblacionales del INEC para Quito y las estimaciones de los censos, en el 2013 había 41 676 perros callejeros, para el 2018 la población sería de alrededor de 122 280. En un último estudio de población animal realizado por una universidad de Quito, se muestra que hay un perro de la calle por cada 22 personas, es decir, unos 140 000 perros en la calle, concentrados, particularmente, en la parte sur de la ciudad. Son datos alarmantes, preocupa este crecimiento, especialmente, por los hallazgos de la investigación realizada por el equipo de Unietar,
H
ace unos años pensábamos que las enfermedades producidas por bacterias, y que son resistentes a muchos antibióticos, estaban solo dentro de los hospitales, pero esa idea ha cambiado y se ha desarrollando el concepto de One Health, Una Sola Salud. Dentro de este concepto, tomamos en cuenta el medio ambiente y la parte animal, los de producción de granjas y los animales de compañía. En ese contexto, la Unidad de Investigación analiza cada uno de estos factores y su influencia en la salud, tanto animal, humana y ambiental. Actualmente, las personas están cada vez más cerca de sus animales, y empezamos a transmitirnos ciertos patógenos o bacterias resistentes. También se afecta al entorno, porque si paseamos a nuestra mascota y no recogemos los excrementos, contaminamos el ambiente, produciéndose la transferencia hacia otras personas u otros animalitos. Es decir, la contaminación es generalizada en la ciudad, por lo que en un tiempo se tendrá infecciones más difíciles de tratar, con más costos para la persona y el Estado, pues las personas permanecerán más tiempo en rehabilitación o internadas en hospitales. ¿Cuál fue la razón para iniciar esta investigación en el parque Lineal del Sur? En un principio, al caminar por el parque vimos que existía un foco de transferencia bacteriana, la gente no recogía los excrementos caninos y aumentaba la contaminación. En una de las primeras visitas que hicimos a la zona, constatamos que había entre 80 a 90 nuevos excrementos por día que no se recogían. Si a esto se suma la lluvia o el viento que hace que se dispersen, aumenta la posibilidad de un foco de contaminación o de transferencia de resistencia bacteriana. En ese momento empezamos a diseñar el proyecto piloto. Escogimos una sección del parque donde recolectamos muestras al azar que fueron analizadas. En el 40% de las muestras se encontró Escherichia coli multiresistente y resistente a antibióticos, es decir, bacterias que pueden causar una infección de difícil tratamiento. Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar la transmisión? Una de las características de este tipo de especies bacterianas es que la contaminación es fecal – oral, lo que quiere decir que luego de contaminarnos las manos, ya tenemos la bacteria que va a entrar en nuestro intestino. Este problema se puede evitar con acciones bastantes simples y económicas. Lo primero es recoger el excremento y dispensarlo de manera adecuada en el basurero. Lo ideal es que luego de la recolección de excrementos de su mascota, lave inmediatamente sus manos o las desinfecte con alcohol. Invito a todos que visiten la página web de la Unidad de Investigaciones en Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Resistencia Bacteriana:
www.unietar.org
8 / Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual
¿Cambia en algo si se trata de un perro de casa o un perro callejero? Si nosotros tenemos un perrito y lo sacamos a pasear en un lugar público, las cepas y los patógenos que se encuentran en ese sitio van a quedarse dentro de nuestra mascota y las vamos a llevar a casa, entonces el cuidado debe estar tanto en la parte pública como privada. Si permitimos la contaminación en cualquiera de estos espacios, vamos a estar expuestos. No es solo tener buenos hábitos en los espacios públicos sino cumplir con las medidas de seguridad en todo lugar. ¿Se piensa extender el estudio como parte de la misma investigación? Como es un piloto, nuestra intención es llevar esto a más sitios públicos, a diferentes ciudades si es posible, para tener una idea mucho más clara. En este caso, la metodología más adecuada es hacer un piloto para evidenciar con los datos que existe contaminación y la posibilidad de transmisión. Luego se requiere la extensión para obtener datos más sólidos y en diferentes sitios, esto permitirá iniciar medidas de control acompañadas de campañas de sensibilización a la comunidad para la recolección de las heces caninas. Después de la aplicación de campañas de educación en la ciudad, se realiza nuevamente el estudio para conocer si en realidad hay un cambio. La idea es tener un antes y un después, para tener una idea clara sobre si todas las acciones que se han tomado dieron un fruto. Lo más adecuado sería que las personas que están desarrollando las normativas, se involucren en este tema y nos ayuden a obtener resultados más sólidos. ¿Qué enfermedades causa en las personas el excremento de los perros? Nosotros hemos trabajado sobre resistencia bacteriana específicamente, y sobre esto en el Escherichia coli resistente y multiresistente. El ser humano puede adquirir esta bacteria resistente en el parque, y eventualmente puede desarrollar una infección. Los niños y las personas de la tercera edad son el grupo más vulnerable, por eso tener cuidado con las heces caninas, permite precautelar la salud de la comunidad en general. Se podría también hablar de parásitos o de otro tipo de bacterias, sin embargo, eso no es parte de este estudio. ¿Por qué es importante adentrarse en una investigación integral que involucre al ser humano, a los animales y al medio ambiente? No es posible pensar que podemos estar saludables, o que nuestros animales puedan estar saludables en un medio ambiente contaminado. Todo está vinculado, todo está interconectado, así que las investigaciones deben ser multidisciplinarias para obtener resultados más sólidos, y aplicables. ¿Cuáles son las recomendaciones que se derivan de esta investigación y que se pueden difundir entre los ciudadanos? En este caso, la recomendación más importante es estar siempre preparados para recoger el excremento canino. Por seguridad, utilizar alcohol en gel y lavarse siempre las manos antes de comer. En casa tener precaución de que los pisos estén aseados, sobre todo cuando se tiene niños que gatean porque es muy fácil la transferencia.
Opinión
“Carlos Concha Torres: el último montonero alfarista”
(100 años )
Por: Econ. Edison Solórzano A., MBA Docente de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Central del Ecuador
Cuando se habla de la Revolución Liberal liderada por el general Eloy Alfaro, se debe reconocer a uno de sus más leales y firmes combatientes: el coronel esmeraldeño Carlos Concha, quien inició su vida política, militar y revolucionaria, con el alzamiento de Esmeraldas en abril de 1895.
D
espués de la muerte de Emilio Estrada en 1911, al producirse la crisis política por el vacío de poder existente, Concha apoyó los alzamientos de Flavio Alfaro en Esmeraldas y Pedro J. Montero, en Guayaquil. Participó en los combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi, los que significaron un duro revés para los alfaristas. Luego de la cacería emprendida contra las principales figuras del liberalismo radical por parte de los liberales de derecha, gobiernistas y conservadores; uno de los pocos sobrevivientes fue el coronel Concha. Posteriormente, fue asesinado general Julio Andrade candidato que se perfilaba como posible triunfador (de cuya muerte señalaron a Plaza como el mentalizador). Plaza logró, en agosto de 1912, subir al poder mediante un escandaloso fraude electoral. Carlos Concha, quién empezó en forma paciente su labor conspirativa de organización y de reclutamiento de su ejército guerrillero campesino, tomó en cuenta algunas situaciones para su insurrección: 1. El afán que existía en los leales seguidores del alfarismo de reivindicar el honor nacional, mancillado por los execrables crímenes de enero de 1912 en Guayaquil y Quito y de los cuales se culpaba directamente a Plaza. 2. El total abandono de la provincia de Esmeraldas por parte de los poderes públicos. 3. La simpatía del coronel Concha entre la población negra, quienes en su mayor parte ya habían combatido bajo sus órdenes en las campañas de 1895, 1906 y 1912. El 24 de septiembre de 1913 inició la insurrección que duró tres años. El gobierno placista inicialmente intentó ignorar el alzamiento, a través de una campaña de desinformación y censura de ciertas noticias, a fin de que las acciones no despierten simpatías a favor de la causa conchista-alfarista. Sin embargo, las victorias del pequeño ejército revolucionario empezaron a darse. Plaza como respuesta, inició una cacería contra sus opositores quienes exigían su renuncia. Mientras que, Abelardo Moncayo, José Peralta, Roberto Andrade, Olmedo y Colón Alfaro y Pedro Concha, insignes figuras de la intelectualidad alfarista, tuvieron que exiliarse para evitar ser asesinados. El 10 de febrero de 1914, Concha se tomó la ciudad de Esmeraldas, por lo que Plaza ordenó el bombardeo de la ciudad. En menos de tres horas, Esmeraldas ardía, a la madrugada solo quedaron escombros. Al norte de la sierra ecuatoriana, se alzó en armas el coronel Carlos Andrade, al mando de 200 hombres atacó las guarniciones de Ibarra, e inclusive intentó avanzar sobre Quito.
Esta situación de convulsión fue aprovechada por la bancocracia que consiguió que el 6 de agosto de 1914, el gobierno decrete la inconvertibilidad de los billetes al oro (Ley de Moratoria), dicho instrumento monetario solapó la inmoralidad a los bancos emisores, especialmente al Banco Comercial y Agrícola, al permitirle lanzar a la circulación 9’340.840 de sucres en forma fraudulenta, de los cuales 5 millones fueron destinados al Gobierno, para aplacar la crisis presupuestaria de la administración placista. Es importante, lo expresado por el gerente del banco, Francisco Urbina Jado, en su posterior destierro en Chile: De no haber sido por los 14 millones de sucres que financieramente se alimentó a la administración placista, otra hubiera sido la historia del país. En otras palabras, sin la inyección financiera que recibió Plaza no hubiera podido resistir el arrollador avance inicial y posible triunfo de la Revolución Conchista. Carlos Concha fue sorprendido y apresado junto a su hermano Julio, en su hacienda San José, a orillas del río Teaone, en
la madrugada del 24 de febrero de 1915. Concha y su hermano fueron enjuiciados en Esmeraldas, posteriormente trasladados a Quito y recluidos en el Panóptico. Al llegar a la capital, el general Plaza sugirió al coronel Concha que deponga las armas, lo que fue rechazado por éste, quién más bien pidió a Plaza que renunciara, por el bien del país. Según Concha fue un error no haber marchado con un plan de ataque envolvente en forma inmediata sobre la ciudad de Esmeraldas, luego de las primeras victorias, el triunfo revolucionario solo se podía consolidar mediante una sucesiva cadena de triunfos cada vez más fulminantes, sin demora alguna. El 1 de septiembre de 1916, cuando fue posesionado Baquerizo Moreno como
Presidente de la República, y días después, Carlos Concha liberado al haberse decretado una amnistía general; se podría decir que la Revolución Conchista, que tuvo un costo social de 7.000 vidas humanas, prácticamente había terminado. El coronel salió en libertad el 13 de septiembre. El 20 de octubre partió hacia Guayaquil, y su recibimiento fue multitudinario. El 7 de noviembre de 1916, en San Mateo, se realizó la entrega de armas de los últimos guerrilleros conchistas, ante el Ministro de Guerra. En el 1917 regresó a Esmeraldas, trató de rehabilitar sus propiedades agrícolas destruidas por la guerra. Dos años después falleció el 12 de abril de 1919 (hace 100 años) en su natal Esmeraldas. Tenía 55 años de edad.
Montoneros conchistas en la campaña de Esmeraldas.
Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual /
9
Publicaciones
Bur-bu-jas Novela Ganadora del Premio UCE 2019 Autor: Jhonatan Salazar Achig (Quito, 1989)
Macrohongos del Ecuador Notas etnomicológicas y técnicas de colecta de campo
Rehenes ¿Por qué ejecutaron a los periodistas de El Comercio?
Los autores tratan sobre el secuestro y la ejecución de los periodistas (un reportero, un fotógrafo y un conductor) del diario El Comercio en Mataje en el año 2018, presuntamente a manos de un grupo disidente de las desmovilizadas guerrillas de las FARC. El texto es resultado de un trabajo minucioso que duró nueve meses, mostrando datos reveladores antes no conocidos. Detrás del secuestro y posterior ejecución del grupo periodístico. Se insiste en las continuas contradicciones de las declaraciones oficiales de los países, Ecuador y Colombia, durante un cautiverio que terminó en el asesinato.
Este joven autor quiteño nos presenta su primera novela. En ella las vidas se cruzan y entrecruzan. Cada personaje nos abre la puerta de su pasado para ayudarnos a entender la historia que hoy les atañe. Sus vidas se vuelven transparentes, claras y frágiles como burbujas que se van llenando y parecen estar a punto de estallar. Cartas y relatos, leitmotivs y confesiones, nos permite un reencuentro con cada personaje y deseemos que su encuentro nunca suceda.
Esta publicación busca aportar conocimiento sobre los macromicetos, líquenes y mixomicetos en 13 comunidades ecuatorianas. Para esto, fueron visitados pueblos localizados en bosques ecuatorianos y mercados populares, además de revisiones de colecciones de herbario e investigaciones en museos, a fin de realizar un inventario etnomicológico preliminar. Se presentan categorías por etnias y por cada región del Ecuador continental, e investiga así el comportamiento micofílico de comunidades del país para evitar la pérdida cultural ocasionada por la colonización y por la actual degradación del ambiente en que estas nacionalidades viven.
Liberty Bar:
El prestigio de la belleza
Una América en el Sur
En este conmovedor relato, calificado por la autora como una autobiografía falsa, una niña nacida en una sociedad que tiene un enorme aprecio por la belleza descubre que es considerada fea. Mientras Dios, la religión, la enfermedad, el amor y la muerte van emergiendo de una realidad tal vez más amarga de lo que imaginaba. La protagonista, a pesar de las incertidumbres y temores, logra sortear esta percepción temprana gracias al estímulo de las palabras y a una innata e imaginativa rebeldía. Los terrores de la infancia, la educación estricta y constreñida, la aparición de la literatura, los tropiezos del amor y más experiencias están narradas por la protagonista de esta historia.
Christian Alejandro Báez Valverde es internacionalista, periodista, escritor y productor de Radio Universitaria Online. En su libro “Una América en el Sur” trata sobre el bloque regional más rico y grande del hemisferio Sur y de sus economías que dan un paso hacia atrás. Este libro constituye un aporte al tema internacional, particularmente en lo que respecta al mecanismo de integración americana, llamado Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Los datos se fundamentan en el trabajo final de investigación para la obtención del Máster en Relaciones Internacionales del autor en Europa.
Los casos de Maigret
A William Brown, un magnate australiano retirado en la Costa Azul, lo han apuñalado por la espalda en Antibes al regresar de una de sus periódicas escapadas en las que desaparece días y bebe hasta perder el sentido. Para resolver con la mayor discreción el caso, las autoridades envían al comisario Maigret. Pero tras el primer deslumbramiento con la glamurosa y soleada ciudad turística, descubrirá una realidad más oscura: las dos mujeres de las que parecía querer escapar la víctima y los personajes del Liberty Bar, el sórdido tugurio en el que Brown se refugiaba. Reconstruyendo los pasos del magnate asesinado, Maigret tendrá que resolver el caso de un excéntrico al que nunca conoció pero que le resulta inquietantemente familiar.
10 / Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual
Fisicoquímica de los alófanos y sus aplicaciones en refinación de crudo Este trabajo enfoca la importancia de las propiedades físicas y químicas de los alófanos (micro arcilla nanoporosa) para su posterior aplicación en la industria del petróleo. Además, se presentan diferentes capítulos en los que incluyen resultados de investigaciones científicas de varios autores. Finalmente, el contenido de este libro es multidisciplinario y pone en evidencia el relieve del manejo de la Física, Química y Matemática en la Ingeniería Quimica.
Instrucciones para salvar el mundo Instrucciones para salvar el mundo de Rosa Montero es una historia de esperanza, una tragicomedia que se mueve entre el humor y la emoción humana. Intensa e hipnótica, desde la primera hasta la última página, la historia trata sobre cuatro personajes inmersos en la apocalíptica modernidad de una gran urbe, quienes verán cruzarse sus destinos. Un taxista viudo que no supera la pérdida de su mujer, un médico desencantado, una prostituta africana aferrada a la vida y una vieja científica, protagonizan esta novela urbana sobre un trasfondo vertiginoso de asesinos en serie, amas sadomasoquistas un tanto estrafalarias y pequeños prodigios.
Cultura
Bibliotecas virtuales
se encuentran a disposición de la comunidad universitaria suscripción tiene ventajas frente a portales gratuitos, como son la descarga del documento, la conversión de textos en PDF a Word, y audiolibros para la traducción al idioma español, dependiendo del portal. Existen textos que, para devengar el valor de la investigación y publicación solicitan un pago extra para acceder a la información completa, sin embargo, en su mayoría los textos en cuestión se encuentran liberados
para consultarlos en su totalidad. Según un estudio desde el año 2015 se contabilizan dos millones de búsquedas por parte de los centralinos. María del Carmen Gaibor destacó las ventajas de acceder a bases virtuales que permite a docentes, estudiantes, y trabajadores acceder a la información desde cualquier computadora con internet.
MSc. María del Carmen Gaibor / Directora
L
a Universidad Central del Ecuador realiza desde el año 2015 suscripciones anuales a bases virtuales destinadas a la investigación. Al momento suman 9 suscripciones para cubrir la demanda de todas las áreas del conocimiento. En entrevista para Radio Universitaria, la Directora del Sistema Integrado de Bibliotecas, María del
Carmen Gaibor, señaló que las bases son seleccionadas por medio de un análisis de la oferta académica de la Universidad y de sus necesidades puntuales de aprendizaje. Entre libros, revistas, tesis, resúmenes y periódicos, la comunidad universitaria puede acceder a alrededor de 500 mil producciones académicas. Gaibor comentó que la
Música recomendada por
Radio Universitaria
Colección Discográfica Binacional
Ven te abrazo Los ecuatorianos II
Pura Boca
Un viaje ritual de Juan Carlos Franco, La solidaridad de Mario Godoy, y El mundo sonoro de los Andes de Wilmer Rodríguez forman parte de los 9 álbumes discográficos presentados en 2012 por el Ministerio de Cultura y Patrimonio como parte del concurso nacional “Producción Discográfica Nacional y Producción Discográfica denominada Binacional”
Ven te abrazo, es el segundo volumen del trabajo musical titulado Los ecuatorianos, realizado por el músico y percusionista Pablo Valarezo. El disco recoge 14 temas ecuatorianos emblemáticos y piezas antiguas interpretados en marimba y vibráfono, madera y metal.
De la banda Bocapelo compuesta por un contratenor, dos tenores, un barítono, un percusionista vocal y el bajo, nace el disco Pura Boca que contiene 10 temas, de los cuales 4 son producciones originales trabajadas a partir de la investigación sobre los ritmos e instrumentos que aman los ecuatorianos.
Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual /
11
Anuncios
NO es NO SI es Si
Información: fcq.cepn@uce.edu.ec
Síguenos al aire Por una Cabeza
Reír Llorando
Al Oeste del Sol
Desde el Tango clásico hasta el Tango electrónico, los aportes de Astor Piazzolla, las múltiples fusiones y derivaciones se presentan en este espacio. Horario: Lunes a viernes de 19:00 a 20:00 – domingo de 14:00 a 15:00
Este espacio difunde una selección de la música tradicional ecuatoriana como el pasillo, el pasacalle, el danzante o fox incaico. con sus mejores exponentes. Horario: Lunes a viernes de 05:00 a 06:00
La complejidad del jazz en todas sus dimensiones, sus épocas e instrumentos y voces se presentan en este espacio. Horario: Lunes a viernes de 13:00 a 14:00 – domingo de 13:00 a 14:00
Porque nuestra amistad nace en las aulas, se fortalece en el camino y dura toda la vida.
Opiniones y comentarios dcc@uce.edu.ec Entre amigos
www.uce.edu.ec @lacentralec Universidad Central del Ecuador #VivimoslaUCE
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda PhD., Rector; Dra. María Augusta Espín PhD., Vicerrectora Académica y de Posgrado; Dra. María Mercedes Gavilánez PhD., Vicerrectora de Investigación, Doctorados e Innovación; Econ. Marco Posso Zumárraga, Vicerrector Administrativo y Financiero; Ing. Eve Cerón Pérez, Directora de Comunicación y Cultura. Redacción, equipo de periodistas DCC. Diseño y diagramación, DCC. Impresión, Editorial Universitaria.
12 / Desdela U / Mayo 2019 / Informativo y opinión bimensual