Periódico Desde la U # 18

Page 1

1.000 ejemplares de circulación gratuita Archivo de la Carrera de Enfermería

100%

de los estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador aprobaron el examen de habilitación de la Carrera

Agosto de 2018 - Año 3 - Nº 18 El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Ceaaces, en la entrega del informe de resultados del Examen Nacional de Evaluación de Carrera, Enec; resaltó que, es la primera vez que una carrera alcanza la aprobación del 100% de sus estudiantes; constituye un hecho inédito en las 9 aplicaciones del examen realizados hasta la fecha. Este examen evaluó los Fundamentos del cuidado del enfermo; cuidados del adulto y adulto mayor; cuidados de la mujer, niños y adolescentes; cuidado familiar, comunitario e intercultural y bases educativas, administrativas, epide-

Jacqueline Bonilla, Directora de Carrera de Enfermería, resaltó el compromiso de la Universidad y señaló que la acreditación tanto en el componente del entorno de aprendizaje como el Enec , permitió reconocer el estado de la carrera y formular un plan de mejoras para superar los estándares y mejorar constantemente la oferta académica. En el entorno se evaluó los criterios de pertinencia, plan curricular, academia, ambiente institucional, estudiantes y práctica pre profesional. En todos los criterios la carrera obtuvo resultados muy satisfactorios. J.G.

Décimo Encuentro Nacional de Recursos Hídricos elaboró una propuesta para definir políticas públicas.

cuidado del enfermo. A esto se sumaron preguntas de interpretación, análisis, síntesis y de toma de decisiones.

Dr. Nelson Rodríguez Aguirre

(1949 - 2018)

Vicerrector Académico y de Posgrado

L

a Universidad Central del Ecuador fue la sede del Décimo Encuentro Nacional Foro de los Recursos Hídricos que se desarrolló con la presencia de más de 1 000 representantes del Estado, de movimientos y organizaciones campesinas, indígenas, montubias y afrodescendientes del país, y expertos internacionales en el manejo de los recursos hídricos. En el encuentro se compartieron experiencias relevantes de la gestión comunitaria de los servicios de agua, la política de riego, la planificación del riego y el desarrollo de la investigación en torno a los recursos hídricos. Además se explicaron, a través de mesas de trabajo, la situación del agua y su relación con el Estado y la sociedad, El Riego y las políticas públicas, Agua de consumo doméstico y saneamiento rural, Cambio climático y agua, Agua y ecosistemas, Minería y megaproyectos, Marco normativo del agua y dos mesas académicas enfocadas en las investigaciones sobre el manejo de los Recursos Hídricos. (Pasa a la página 3)

miológicas e investigativas del

Izq. Antonio Gaibor decano Fac. Ciencias Agrícolas, Bolivar Beltran Viceministro de la Senagua y Alejo Baque representante de la Upocam

Dr. Nelson Rodríguez Aguirre

L

a Universidad Central del Ecuador rindió un homenaje póstumo al Dr. Nelson Rodríguez Aguirre, Vicerrector Académico y de Posgrados, quien ha sido formador de jóvenes en el campo de las Ciencias Psicológicas y en las Económicas. Su trayectoria académica da cuenta de su compromiso con la universidad pública. En la Universidad Central del Ecuador, se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Psicológicas, Director de Investigación y Posgrados, Investigador y Director de la Estación Científica Amazónica, Profesor de Posgrado en Investigación

y Gestión de Proyectos en Ciencia y Tecnología, entre otros cargos. Su trabajo se extendió a otras instituciones vinculadas a la educación. Ocupó el cargo de Director Científico de la Fundación Ecuatoriana para la Ciencia y Tecnología del Ecuador, participó como Coordinador Iberoamericano del Proyecto de Acción Integrada para el Fortalecimiento de la Estación Científica Amazónica con la Universidad de Alicante – España y el apoyo de la cooperación Española. Aportó en las reformas al sector de la Salud con el Ministerio de Salud, en el levantamiento de encuestas con el Conadis e investigaciones sobre migración. Las actividades académicas e investigativas del Dr. Nelson Rodríguez Aguirre, han priorizado la necesidad de la producción y transferencia de conocimiento e innovaciones tecnológicas de la academia hacia otros sectores. Los proyectos impulsados por Rodriguez relievan la importancia de los procesos de gestión, organización, planificación y evaluación institucional en la promoción de la ciencia y tecnología. Las autoridades y la comunidad de la Universidad Central del Ecuador destacan su calidad humana, el legado que deja a la academia y agradecen por sus invalorables aportes en la formación de juventudes.


Opinión

Manifiesto liminar de Córdoba: Una Reflexión desde la Autonomía

Por: Carlos Rojas Reyes Profesor Honorario de la Universidad del Azuay

E

n junio de 1918 los estudiantes de la Universidad de Córdoba se levantaron y propusieron una reforma general y radical del sistema universitario. Al cumplirse un siglo de este evento es necesario preguntarse por la validez de sus postulados, por la actualidad de sus planteamientos. Tenemos que analizar si aquellas reivindicaciones fueron efectivamente cumplidas, más aún, en un momento en el que transformaciones de nuestras universidades han sido enormes, debido, especialmente, a la introducción de modelos globalizados, de paradigmas inflexibles, de tendencias económicas que guian el futuro de nuestras universidades y que no siempre dan cuenta de sus procesos reales y de sus vínculos con las necesidades específicas de nuestras sociedades. Para aproximarnos a esta problemática, nos referiremos en primer lugar a las reflexiones de Derrida, que saca a la luz y pone en cuestión a la universidad como proyecto moderno, en donde ya están los conflictos fundamentales que no lo abandonarán hasta ahora. En el momento actual, la Universidad está lejos de ser el centro exclusivo en donde se genera ciencia y tecnología. Por el contrario, el entramado de las grandes transnacionales y de los propios estados, generan sus propios centros de investigación, en sectores claves para la ciencia y la economía, que son parte de “las estrategias socio-técnicas (militares, médicas o de otro tipo…), la informatización a su nivel intra o inter-estático, etc. Todo un campo queda ampliamente abierto al análisis de ese “exterior” de la Universidad que Kant llama académico.” (Derrida, Mochlos, o El conflicto de las Facultades) Este conflicto por el manejo,

el control y la utilización del conocimiento entre el Estado, las corporaciones y la universidad, se remite directamente a la dificultad de definir con claridad los límites de la universidad; y allí entramos directamente en las cuestiones del poder. Porque es el poder estatal el que, al mismo tiempo, funda la universidad, la hace desprender de su cuerpo constitucional y, en el mismo gesto, pone sus límites; le señala que es autónoma y que es producto del estado y debe responder a este; y, en la época actual, lo que vemos es a esos estados reclamando los derechos que provienen de ser los reguladores de la universidad, aunque pretendan, sin poder hacerlo, garantizar su autonomía. Y cuando esta tendencia triunfa, como pasa en muchos de nuestros países, las universidades se convierten en institu-

dido en nuestras sociedades, en donde, salvo casos aislados, han sido sistemáticamente derrotados por el estado, el neoliberalismo y la pasividad de las propias universidades; y ahora sometido marginalmente a los aparatos burocráticos universitarios. El Manifiesto de Córdoba tiende a resaltar la autonomía universitaria: “Sin duda, la autonomía universitaria es su fruto más preciado. Su conquista ha sido para el desenvolvimiento de las universidades y la aparición de la conciencia crítica, fundamental para el progreso de la sociedad en general. El régimen autonómico es indispensable para el ejercicio de esa función”. (Tunnerman 99) Una de las reivindicaciones más fuertes de la Reforma de Córdoba, fue el co-gobierno, que a lo largo de este siglo ha tenido tantos avatares, con con-

la capacidad de expresar sus necesidades, de dar forma a sus reivindicaciones, de movilizarse por sus derechos, ha sufrido un enorme deterioro. Entonces, si bien los estudiantes no son subalternos, caminan aceleradamente hacia allá. (Spivak) Un movimiento estudiantil centrado, ante todo, en la autogestión en vez de la co-gestión, que le posibilite adoptar una posición crítica y propositiva respecto de la universidad, en vez de quedarse supeditado a las lógicas políticas del aparato universitario, de los partidos políticos, de los intereses de los docentes. Una autogestión del movimiento estudiantil que debería acompañarse de una política que rompa las hegemonías actuales y que se proponga una doble estrategia de destitución/ institución. Destitución, entendida en el sentido de Reiner Schurmann, que antes que destruir un determinado sistema universitario o echarlo abajo, detiene, paraliza, todos aquellos aspectos de la vida académica y administrati-

Colage armado con fotos icónicas (fuente: internet)

ciones dedicadas a la repetición de conocimiento, a la tarea de la docencia entendida como mera transmisión de conocimientos dados de antemano y, más aún, sumergidos en las largas y tediosas tareas burocráticas que rebasan largamente el quehacer académico. Si leemos en este contexto el Manifiesto Liminar de Córdoba qué nos diría, cuál sería su propuesta, de qué manera, a partir de sus principios y propuesta, podríamos enfrentar la crisis actual. Sin embargo, elaborar una respuesta a esta cuestión no es fácil; por el contrario, es una tarea que quizás, por ahora, es imposible por la ausencia del sujeto “estudiante”, con esa capacidad crítica, organizada, revolucionaria en el viejo sentido de este término, se ha per-

secuencias dispares, pero que en este momento ha sufrido una derrota de gran alcance con la desmovilización real del movimiento estudiantil y sus organizaciones. Los estudiantes se han vuelto marginales en la toma de decisiones fundamentales de la universidad, desde la decisión sobre los modelos de institución que se quiere hasta su peso en la elección de autoridades y la práctica exterioridad respecto de una reflexión consistente sobre el destino de las universidades en nuestra época y de cara a las transformaciones vividas por la humanidad. El primer plano de la representación directa en los organismos de co-gobierno se ha visto reducida a casi nada; y en el segundo plano, la posibilidad de representarse entendida como

va de la universidad, en donde hayan penetrado el autoritarismo del estado o de los docentes, que esté impidiendo una verdadera vida académica democrática. (Schurmann) Se trata de volver inoperativos la serie de dispositivos pedagógicos, didácticos, estructurales, administrativos, legales, que son a través de los cuales se implementa esa mirada disciplinaria que todavía es predominante en nuestras universidades, esa micro-sociedad disciplinaria y de control que no ha dejado de estar allí, desde su surgimiento en

la formación de la universidad moderna. (Foucault) (Agamben, ¿Qué es un dispositivo?) Además, cuestionar el conjunto de procesos a los que la vida académica como se la entiende ahora, obliga a cumplir: los tribunales, los informes, los sílabos, las certificaciones, la obsesión por el artículo científico que obliga a citar y publicar antes que a pensar, el sistema extremadamente competitivo de ascenso de categorías y una meritocracia que ni siquiera funciona como tal, porque termina por estar controlada por circuitos de poder académico, por redes que definen quién entra y quién no a la universidad, qué se considera conocimiento válido y qué no. Por eso, habría que empujar procesos profundos de desregulación de la vida académica, a fin de que el conocimiento, la invención, el pensamiento, fluyan nuevamente y no se limiten a esa terrible tarea de repetir sin fin, aunque vengan estructuradas a través del “artículo científico”, que en realidad son máquinas ensambladores de piezas más o menos conectadas que se reproducen sin fin. Son indudablemente una forma de “maquiladoras del pensamiento”. Una universidad basada en reglas, acordadas democráticamente por la comunidad universitaria, que se sigan precisamente a partir de estos acuerdos, en donde la universidad se dota de unas orientaciones para su forma de vida ligada a la producción del conocimiento. Solo entonces se podrá hablar realmente de una autonomía centrada en la razón, que es su fundamento. (Agamben, Atissima povertá) Nada de esto se dará sin conflicto, sin enfrentamientos; ningún poder desiste de su ejercicio voluntariamente. Por el contrario, todo esto se hará a través de muchas batallas locales y globales que aún esperan su realización. En esto el Manifiesto Liminar de Córdoba es muy claro: “Los dolores que quedan son las libertades que faltan”. Entonces habrá que preguntarse qué tipo de manifiesto produciríamos hoy, qué movilizaciones son necesarias, qué reivindicaciones adelantaríamos, que nos lleven a una nueva idea de la universidad, desde la re-formulación de la autonomía y el co-gobierno.

Si usted desea participar con sus opiniones puede escribirnos al correo electrónico:

dcc@uce.edu.ec Nota: Las opiniones expresadas en esta página son responsabilidad de

2 / Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual

sus autores.


Noticias

Semana Académica de la

Décimo Encuentro Nacional

Facultad de Ciencias Económicas.

de Recursos Hídricos

Q

uince conferencias, con la participación de expertos nacionales e internacionales, desarrolló la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador en el marco de su 68 aniversario de fundación. La semana académica congregó a la comunidad estudiantil y al público en general en las diferentes conferencias. Entre los invitados internacionales se contó con la participación de Mario Seccareccia, profesor en la Universidad de Ottawa, que presentó la charla The Political Economy of Banks Finance in Canada. Steve Keen, reconocido economista y matemático australiano, dictó la charla Desenmascarando los supuestos de la Microeconomía Clásica. Explicó que para minimizar la probabilidad de crisis financieras futuras, es clave el rol de la deuda privada y el crédito; prevenir que ese crédito sea utilizado para financiar compras de activos; limitar la especulación inmobiliaria y regular a la banca.

Mario Seccareccia en su charla magistral

Las conferencias se enfocaron en temas como la Economía Popular y Solidaria, expuesta por el docente Freddy Trujillo y el economista Pedro Páez, Microseguros a cargo de la decana de la Facultad economista Nancy Medina, y una nueva arquitectura financiera para el Estado a cargo de la economista Andrea Herdoíza. J.S.

Jornadas Académicas de Vinculación en Lumbaquí

E

n Lumbaquí, Cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos se realizó la clausura del Proyecto Jornadas de nivelación general a bachilleres, dirigidas a estudiantes de tercer año de bachillerato y bachilleres sin cupo, para el examen nacional Ser Bachiller de admisión a las Instituciones de Educación Superior Públicas. Luis Ordoñez, Alcalde del GAD Municipal del Cantón Gonzalo Pizarro, dijo que las Jornadas que clausuran permitirán poner en práctica los conocimientos que les impartieron los docentes en este curso intensivo y así, alcanzar el puntaje necesario para ingresar a la universidad,

Evento de clausura de Jornadas Académicas

y en un futuro ser los profesionales que requiere el cantón y el país. Vicente Parra, subdecano de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación, indicó que las Jornadas que se han desarrollado en los tres meses es una labor de facilitadores, maestros, coordinadores. La Universidad se ha comprometido a estar presente con este Proyecto, porque cree que es la oportunidad que tienen los pueblos de dar un paso firme hacia la emancipación total. El Proyecto se ejecutó a través de la firma de un Convenio entre la Universidad Central del Ecuador y el Municipio del Cantón Gonzalo Pizarro. J.P.

Participantes de las jornadas

1 000 representantes de movimientos y organiozaciones campesinas indígenas y afrodescendientes se dieron sita en el foro de recursos hídricos

C

omo conclusión del Décimo Foro se presentó La Agenda por el Agua, que recoge los siguientes acuerdos: 1.- Impulsar un proceso de vigilancia participativa de la calidad del agua en la actividad minera, en la que las comunidades, organizaciones pueblos y nacionalidades, la Academia y los GAD sean actores centrales. 2.- Desarrollar de manera participativa las herramientas para una gestión del recurso hídrico en la actividad minera: manual de procedimientos en las distintas etapas de la actividad minera, requisitos, procedimientos y exigencias. 3.- Impulsar un programa de fortalecimiento de prestadores rurales de agua y saneamiento, que potencie su capacidad técnica, social y de diálogo político

que redunde en una mejora de la calidad y sostenibilidad de servicios. 4.- Socializar la guía técnica y el manual de procedimientos para el establecimiento de Áreas de Protección Hídrica. 5.- Impulsar la consolidación y puesta en funcionamiento del régimen comunitario del agua, en especial en los temas relacionados con el SRI, seguridad social, pago de energía eléctrica; que se reconozca la diversidad de organizaciones comunitarias y se adapte a sus características. 6.- Crear el Fondo del Agua como mecanismo financiero de corresponsabilidad en la gestión de los recursos hídricos, que en una primera etapa priorice y garantice recursos para: • La conservación y protección de los recursos hídricos • La implementación de los

planes de gestión de las Áreas de Protección Hídrica • El monitoreo de la cantidad y calidad del agua • La política de “escuela del agua” 7.- Desarrollar los instrumentos regulatorios correspondientes, a través de mecanismos formales e informales, para afrontar las lógicas de acaparamiento de las aguas. Los actores firmantes manifestaron que con estos compromisos se busca construir una gestión del agua, integrada, justa y sostenible, con el esfuerzo del sector público y comunitario, de la academia, los GAD, y con todos los usuarios del agua. Así se suma recursos y esfuerzos, trabajar articuladamente y potenciar de manera permanente y activa los principios de solidaridad. J.S.

Una fiesta deportiva se vivió en el Estadio

Universitario.

E

n las instalaciones del Estadio César Aníbal Espinoza de la Universidad Central del Ecuador se desarrolló el evento masivo de Actividad Física 2018, con la participación de estudiantes del programa de suficiencia en Cultura Física de las veinte facultades de la Universidad. Efrén Palacios, docente organizador del evento, manifestó

Coreografía presentada por los estudiantes del programa de suficiencia en cultura física

que esta es una actividad que vincula a la Universidad con la comunidad, y pretende transmitir el mensaje de que el deporte es clave en la búsqueda de sociedad saludable. El evento deportivo reunió a más de 10 mil personas para observar la propuesta lúdica que presentaron los cursos de suficiencia con coreografías, danzas y gimnasia.

Washington Benítez, Vicerrector de Investigación, Doctorados e Innovación, destacó el enfoque ecológico de la actividad, muchas de las prendas usadas fueron elaboradas con material reciclable. Dijo que el deporte es un aliado para la prevención del uso de drogas en los jóvenes por ello, la Universidad está comprometida en el fortalecimiento de la actividad física. J.S

Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual /

3


Debate

Experiencia de la Universidad Central del Ecuador desde el enfoque de los macroterritorios.

Por: Martha Cecilia Acosta Jácome Coordinadora de Programas de Vinculación marthaacostaj@gmail.com

L

a Universidad Central históricamente ha aportado con acciones de formación científica de calidad orientada con el cambio social desde la Reforma de Córdova de 1918, que promovía los principios universitarios de autonomía: la extensión universitaria y el cogobierno universitario. Actualmente, la normativa legal de la Universidad promueve la investigación de excelencia integrada al desarrollo humano del Ecuador (art. 3) que responda a las expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo científico, humanístico, tecnológico, de arte y cultura (art. 5) (Estatuto, UCE: 2016: 3). En ese sentido uno de los objetivos de la Universidad Central del Ecuador es alcanzar incidencia en el desarrollo humano a través de sus programas de vinculación con la sociedad. La propuesta articulada de gestión de la Universidad Central en los macroterritorios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados es el resultado de las demandas locales desde sus propias necesidades, expectativas y metas organizadas en los diagnósticos comunitarios, y la capacidad académica de respuesta en proyectos interdisciplinarios, investigaciones, prácticas pre profesionales, proyectos comunitarios, educación continua, servicios, asesorías, consultorías, y movilidad de estudiantes. La visión de los Macroterritorios que sostiene la Universidad Central del Ecuador se fundamenta en la perspectiva territorial para la elaboración, ejecución, monitoreo y evalua-

ción de los programas comunitarios cuya principal fortaleza es la priorización de estrategias multiescalares, provincial, cantonal y parroquial con los actores locales e institucionales plasmados en proyectos interdisciplinarios elaborados en las comunidades de aprendizaje con la participación de docentes tutores, estudiantes y técnicos institucionales. Los programas comunitarios de vinculación con la sociedad son las posibilidades de gestión de los territorios para contribuir a disminuir los problemas evidenciados en el diagnóstico comunitario y elevar la incidencia en las políticas públicas. Uno de los instrumentos referentes en los criterios de la planificación del desarrollo de las políticas públicas son los PDOT, en que la Universidad y los GAD seleccionan los ejes, objetivos y lineamientos de acciones para cinco años. De este modo, la relación con los macroterritorios en la construcción de los diagnósticos participativos, la elaboración de los programas comunitarios junto con los proyectos interdisciplinarios logró espacios participativos de concertación de acciones de corto, mediano y largo plazo. Los programas comunitarios de Pedro Moncayo y Cayambe desarrollan los ejes de Ambiente, Desarrollo Económico, Turismo, Salud, Agroecología, Fortalecimiento Institucional, Propuesta del Plan de Manejo Ambiental de las Lagunas de Mojanda: Caricocha, Huarmicocha y Yanacocha. El programa estrategia de los primeros 1 000 días de vida obtuvo el reconocimiento de las Naciones Unidas por contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Es ejecutado en el cantón Pedro Moncayo, con el apoyo del Ministerio de Salud, GAD parroquiales, cantonales y provincial de Pichincha. Se enmarca en el acceso a la alimentación saludable, culturalmente apropiada y variada, con enfoque generacional y énfasis en los grupos prioritarios de mujeres embarazadas, niños de 1 a 2 años y madres lactantes, a través de acciones combinadas de prevención para reducir los niveles de desnutrición en las familias y atención directa en

4 / Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual

salud: producción agroecológica, visitas domiciliarias de seguimiento médico, ferias locales de productos, capacitaciones en nutrición, hábitos saludables, fortalecimiento de proyectos de saneamiento. Las parroquias rurales de Tocachi, La Esperanza, Malchingui y Tupigachi de Pedro Moncayo, le apuestan al fortalecimiento del talento humano con la creación del Centro Rural de Formación a Distancia en Modalidad Virtual mediante el acceso a la plataforma de la Facultad de Ciencias Administrativas. En Cayambe se trabaja el mejoramiento de la producción y emprendimientos de agricultores, comerciantes en los proyectos de capacitación en negocios, los saberes ancestrales, la potenciación del turismo comunitario, la agroecología y el mejoramiento de la calidad de la leche. Se fomenta la interculturalidad en el aprendizaje de los niños con la recuperación de juguetes lúdicos ancestrales y la conservación de la lengua kichwa en los Centros Infantiles del Buen Vivir, mediante el proceso de capacitación a las madres comunitarias. Además de la atención a los grupos de adultos mayores a través de los Cecuidam. Los GAD Municipales y Parroquiales de Pedro Moncayo y Cayambe fortalecen sus capacidades institucionales en los Modelos Territoriales de Gestión e Índices de Gestión con el soporte técnico científico de la Universidad Central del Ecuador. Las lecciones aprendidas para estudiantes y docentes en la gestión de los programas comunitarios de los territorios son las interacciones de conocimientos de la realidad, la planificación permanente de sus actividades, los desplazamientos planeados, la convivencia respetuosa de la cultura y saberes ancestrales en la comunidad, procesos de crítica y autocrítica en la evaluación y sus resultados, promoción de una cultura de trabajo interdisciplinario, sistematización permanente y una posición austera y sobria en la hora de cumplir con la responsabilidad académica en la sociedad.

Visitas realizadas al proyecto de turísmo agroecológico y comunitario en la comunidad de Cuniburo - Cayambe


Estadística

Reporte de

Pobreza y Desigualdad Fotografía : fuente Intenet

E

n el presente documento se exhiben los resultados obtenidos del cálculo de la pobreza y desigualdad por ingresos, a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes de junio de 2018, que es elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El estudio registra que la pobreza por ingresos a nivel nacional en junio de 2018 se mantiene constante estadísticamente y se ubicó en 24,5%. Para el mismo periodo, la pobreza tanto a nivel rural (43,0%), como a nivel urbano (15,9%), no presentan variaciones estadísticamente significativas.

QUITO Para junio 2018, entre las ciudades autorepresentadas, Guayaquil es la que presenta mayor tasa de pobreza (14,1%), mientras que Cuenca presenta la menor (2,8%). En el periodo entre junio 2017 y junio 2018, las ciudades que presentaron variaciones estadísticamente significativas fueron Quito (de 7,8% a 12,8%) y Cuenca (7,8% a 2,8%).

GUAYAQUIL

CUENCA

QUITO En junio de 2018 la pobreza extrema a nivel nacional se ubicó en 9,0%, con una variación no significativa estadísticamente respecto al año anterior. Lo mismo ocurre en las áreas rural (18,1%) y urbana (4,7%). Para junio 2018, entre las ciudades autorepresentadas, Quito es la que presenta mayor tasa de pobreza extrema (4,6%), mientras que Cuenca presenta la menor (0,2%).

CUENCA

(Fuente: www.ecuadorencifras.gob.ec)

Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual /

5


Carrera de Obstetricia En un ex cuartel, ubicado en el actual centro histórico, funcionó la Primera Escuela de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador.

El Presidente Flores trae a la profesora peruana Cipriana Dueñas de Cazeneuve para profesionalizar la atención obstétrica.

En esa época, las nociones de asepsia y antiasepsia no existían.


a El Presidente García Moreno crea la nueva Escuela de Obstetricia de la UCE, que funcionó en el Hospital San Juan de Dios.

El doctor Ayora pide a las parteras de Quito que acudan a recibir clases teóricas y prácticas en la Maternidad.

El Dr. Isidro Ayora es nombrado Director de la Maternidad Isidro Ayora y profesor de la Universidad Central del Ecuador.

Campo Laboral - Hospitales de Especialidades - Hospitales Generales - Maternidad - Seguro Social - Seguro Campesino - Casas de Salud públicas y privadas

El Consejo Universitario otorga el nombre de “Juana Miranda a la Escuela de Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador, en homenaje a la primera obstetriz graduada con el título de comadrona, primera profesora universitaria y fundadora de la Maternidad Isidro Ayora.

Los profesionales en Obstetricia apoyan en la reducción de la morbi mortalidad materna.

Dato Este campo médico se ha extendido también a la intervención en la salud sexual y reproductiva de la mujer, la niñez, la familia y la comunidad, a partir de un enfoque que reivindica la salud como un hecho social, inherente a los derechos humanos, sexuales y reproductivos de la mujer y demás sujetos sociales.


Ciencia

Margherita Hack,

la astrónoma “atea, feminista y vegetariana en una Italia católica, machista y carnívora”

M

Margherita Hack, Astrónoma (fuente Internet)

argherita Hack se convirtió en la primera mujer de Italia en estar al frente de un centro científico como el Observatorio Astronómico de Trieste. Se preocupó por la astronomía, el avance científico y su divulgación. Mantuvo un fuerte compromiso social y político para mejorar las condiciones de vida de la gente. Hack creció en Florencia y fue al Liceo Clásico Galileo Galilei. Terminó allí sus estudios sin

completar todos los exámenes debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Luego fue a la Universidad de Florencia, donde se graduó en física y se doctoró en astrofísica, con una tesis en la que hablaba de las variables cefeidas, un tipo de estrella cuya radiación varía en pulsos que pueden durar periodos de tiempo que van de uno a 135 días. Mantuvo toda su vida un ávido interés por explorar las estrellas, y en 1964 obtuvo una pla-

za permanente de profesora de astronomía en la Universidad de Trieste, que mantuvo hasta 1992, y después siguió dando clases hasta 1997. Hizo grandes avances en el campo de la radioastronomía (el estudio del espacio a través de las señales de radio) y la espectroscopía estelar (el estudio de las estrellas a través de todo el espectro de energía que desprenden). Publicó más de doscientos papers científicos durante su carrera y hasta tiene un asteroide con su nombre, el 8558 Hack, descubierto en 1995. Además de sus descubrimientos e investigaciones llevó a cabo dos importantes tareas que la hicieron muy conocida dentro de la comunidad científica internacional y también por el gran público. Por un lado, insistió y trabajó para que los astrofísicos italianos ampliasen el alcance de sus investigaciones accediendo y participando de los datos e imágenes de los satélites internacionales para sus trabajos. Trabajó en muchos observatorios europeos y americanos, y formó parte de grupos de trabajo de la NASA y de la ESA.

Dedicó muchísimo trabajo, tiempo y energía a divulgar conocimientos científicos al gran público. Aparecía con frecuencia en programas de televisión y escribía libros divulgativos y artículos para la prensa. En 1978 fundó la revista bimensual L’Astronomía y durante un tiempo dirigió Le Stelle, una revista científica popular. La figura de Hack era conocida más allá de su actividad científica porque era una activista incansable de convicciones sociales progresistas (como decía su obituario en The Telegraphfue “una atea, feminista y vegetariana en la católica, machista y carnívora Italia”) que utilizaba su posición de respetabilidad para hacerse oír y pelear por los derechos civiles, especialmente los de las mujeres y los homosexuales. Atea practicante, señaló en

muchas ocasiones la influencia que la religión ejerce sobre la sociedad italiana y cómo interfiere con la libertad de la investigación científica. En su opinión, la ética de las personas no proviene de la religión, sino de una serie de principios de la conciencia que permiten a cualquiera, creyente o no, respetar la individualidad y la libertad de los demás. Hizo campaña entusiasta a favor del derecho al aborto, de los derechos de los homosexuales, de los derechos animales (escribió un libro titulado Por qué soy vegetariana), de la investigación con células madre y de la eutanasia. En noviembre de 2009 escribió una carta abierta en la que criticó a Silvio Berlusconi, entonces presidente del gobierno, por sus problemas con la justicia y sus intentos de librarse de ellos.

Falleció en 2013, a los 91 años, en la ciudad de Trieste. Cuando murió, dejó a la ciudad toda su biblioteca: más de 24 000 libros de todas las temáticas, para que pasen a formar parte de los fondos municipales.

(Fuente: www.mujeresconciencia.com/18/7/12)

Fases del Alzheimer

8 / Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual


Ciencia

A

bordar la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, significa entender de manera unitaria el proceso salud enfermedad, que permita convertir a la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en los componentes de un todo unitario y diferenciable . “En nuestro accionar cotidiano nos consume la vida y consumimos vida.., buscamos diariamente alimentarnos, cubrir nuestro cuerpo, recrear nuestra mente y espíritu, amar, defender lo que es nuestro, proyectarnos más allá de nuestros límites corporales a través de la procreación de nuevos vástagos que ratifican nuestra inmortalidad. Buscamos expandir nuestros sentidos a través de la tecnología y constantemente queremos aprender. Nos unimos con los otros para vencer nuestras propias debilidades, para dialogar con la naturaleza y extraer su riqueza, y para conjuntamente forjar versiones de unidad que nos permita proyectarnos en el mañana.” El proceso salud enfermedad ineludiblemente tiene dimensio-

nes individuales y grupales. Lo individual, en cuanto conocimiento es la acumulación de la física, de la química, de la biofísica, de la bioquímica y de las disciplinas clínicas, agrupadas en las ciencias médicas. Lo grupal en cambio, es la acumulación de la psicología, de la sociología, de la economía, de la antropología, la politología, que pasan a formar parte de la Salud Pública, como entidad transdisciplinar . La geografía y el ambiente son disciplinas importantes para las interpretaciones colectivas. La Salud Pública debe incorporar una interpretación sincrónica de lo individual y lo colectivo, con un cuerpo de teoría de lo colectivo, donde lo individual es lo condicionante y lo social es lo determinante. La salud pública partiendo de las condiciones biológico clínicas, debe contextualizar lo social, económico y cultural, para modificando estos contextos, encontrar perfiles mejorados. Aquí actúa la política, pues las modificaciones sociales y económicas son decisiones de poder.

DE LA PREVENCIÓN A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. Fernando Salazar M.

Archivo Dir. Comunicación y Cultura

El Proceso SALUD – RIESGO - ENFERMEDAD

Archivo Dir. Comunicación y Cultura

El componente salud del proceso es una etapa de completa salud aparente, así percibida por el individuo o por el colectivo; sin embargo, esa apariencia puede estar respaldada por una resistencia temporal (una característica individual), o estar encunando un daño por una predisposición . El paso de la salud a la enfermedad requiere de un camino, que puede ser corto o puede ser largo, dependiendo de las características del proceso mórbido en instalación. El riesgo en sí entraña su propia complejidad; tiene varios componentes inaparentes, que solo pueden ser mensurados, por el conocimiento que se tiene de la enfermedad, por las condiciones en las que se desarrolla y por los detonantes que propician su aparición . El punto está en que hay colectivos que resisten adecuada-

mente a las enfermedades de las que “normalmente tienen que enfermarse” y otros que son muy lábiles a las mismas, ¿de qué depende?: seguramente de las capacidades de resistencia. De dónde obtienen esas capacidades de resistencia?, de su acceso a un ambiente que le permite reproducir sus órganos y sistemas. Así, el acceso a la alimentación se explica en una capacidad dineraria. Mientras más cerca esté de esa posibilidad más lejana es la probabilidad de enfermar y morir a causa de esa enfermedad. Esa capacidad de acceso entonces, nos es una capacidad individual, sino grupal e históricamente determinada. Prevenir la muerte evitable a causa de esa enfermedad, se conseguirá modificando su curso de acción. La construcción de un objeto colectivo que permita aproximaciones grupales para prevenir riesgos, no enfermedades.

De la Enfermedad a la Salud Si partimos de la premisa que mientras mejor se conozca a la enfermedad se podrá conocer mejor el proceso de sistematización de los riesgos que propician la organización de las entidades clínicas, alcanzando a aprehender una unidad diferenciable entre riesgo y entidad clínica, podemos afirmar que, solo manejando apropiadamente los riesgos de las enfermedades podremos presumir la probabilidad de su ausencia o inexistencia en un grupo de la población, para calificarla de sana en un tiempo y espacio determinado; pues se entiende bien, que el es-

pacio de la salud no es un espacio completamente limpio, sino que está constituido por una dinámica de resistencia que no es inamovible, pero es pensable como una posibilidad dentro de un colectivo, que sobre la propia variación de esa misma condición de resistencia, se podrá dar paso a su contrario, una susceptibilidad, que de progresar o tomar cuerpo, sería la base de un naciente riesgo o grupo de riesgos, que podrá ser manejado por indicadores (seguramente indirectos) de tipo clínico o de laboratorio. Entonces, para proponer es-

Archivo Dir. Comunicación y Cultura

trategias de promoción de la salud, no se puede hacer desde el desconocimiento de la dinámica, resistencia vs susceptibilidad que opera en un determinado colectivo, peor aún darla por conocida o desconocerla. Esta es una tarea ineludiblemente ligada al manejo de la enfermedad, de los riesgos y la ausencia de los mismos en una comunidad o en sector de esa comunidad. Pero eso hay que establecerlo de manera estadística, a través de probabilidades de ocurrencia y verificarla mediante intervenciones que demuestren, igualmente asociaciones pre y post. De allí que, pensar y estimular acciones de promoción de la salud autónomas, por parte de actores clave en grupos humanos, se convierte en una actividad postiza a los procesos inaparentes que vive la organización social o al perfil epidemiológico, que quizá se convierte en información de la experiencia y no necesariamente del éxito de la misma (cuestión que no se puede afirmar porque no se evalúa) y la cotidianidad de esos grupos humanos sigue su secuencia regular.

Fernando Salazar M. Médico Docente de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Central del Ecuador. fmsalazar@uce.edu.ec

Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual /

9


Publicaciones

Anales de la Universidad Central del Ecuador

Anales de la Universidad Central del Ecuador

Boletín de Coyuntura Economía & Sociedad

No. 374, Volumen 1, año 2016

No. 375, Volumen 1, año 2017

La Edición dedica su dossier a trabajos sobre la Primera Misión Geodésica. En el campo literario se presentan estudios sobre sexualidad y erotismo, desde Lautréamont; la reconstrucción de tramas estéticas e históricas de Perú, desde del poeta César Vallejo; la ciudad como espacio cultural que representa vivencias de sujetos migrantes, desde Arguedas. En el área de Ciencias Sociales, se aborda una visión crítica sobre publicaciones universitarias y revistas indexadas. El segmento de educación integra una aproximación teórica de los estilos y metodología de aprendizaje. El área de Ciencias Naturales aborda un diagnóstico agrario para la intervención en el área rural.

El dossier de la publicación rinde homenaje a Nikola Tesla, una de las figuras más influyentes en la historia de la ciencia y la tecnología. Está dedicado a los ensayos teóricos y de investigación realizados en el Centro de Física de la Universidad Central del Ecuador. Incluye el trabajo indexado sobre el fentoscopio, a partir de la dispersión de electrones y rayos x de bajas energías, y el diseño y construcción de un prototipo para la enseñanza investigativa. En las otras secciones, se presentan artículos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la inteligencia artificial, la poética de enseñar, y otros.

No. 104 Instituto Superior de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

Apuntes sobre el diseño inteligente

Textos y contextos

David Vela Lombeida

La Revista Textos y Contextos contiene una serie de artículos que exploran la relación entre modernidad y ciudad; exploración que no solo es escritural sino, además, ensayística visual. Las ciudades en América Latina han sido una de las preocupaciones fundamentales en el campo de las ciencias sociales. Se presentan como una intrincada complejidad social, política y semiótica que requiere de un imprescindible debate académico.

La obra intenta abrir nuevas perspectivas sobre temas de interés general, que ha generado preocupación y cuestionamiento permanente en los seres humanos como el origen y la evolución del universo, la posibilidad de que la vida no sea producto de la evolución, los parámetros científicos actuales, entre otros. También plantea la posibilidad de existencia de otras civilizaciones inteligentes en el cosmos.

No. 17 Revista de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador

10 / Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual

Esta edición presenta temas de coyuntura política y económica. En la sección de análisis de sectores económicos se aborda el avance en el cambio de la matriz productiva y el turismo y su impacto en la generación del empleo. Las temáticas socioeconómicas se centran en la tecnología y la seguridad ciudadana, y el aporte tecnológico al buen vivir de las universidades. El debate político ideológico analiza el tema salarial, incrementos y ajustes. En investigación, se presenta el impacto de un cambio de infraestructura escolar en el rendimiento académico de los estudiantes.

Revista Economía Justicia fiscal Políticas públicas para la redistribución y la reducción de la desigualdad Instituto Superior de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

El presente número de la Revista economía busca contribuir a la análisis riguroso de la justicia fiscal y sus vínculos con la desigualdad en el Ecuador. Temas como la relación entre las élites representadas por los grupos económicos, los paraísos fiscales y la desigualdad; análisis de quien debe pagar impuestos; y una agenda para la justicia fiscal desde los derechos humanos componen el dossier de la Revista. La sección Estudios Económicos, presenta el artículo: la organización comunitaria, elemento clave para el desarrollo económico y social.

Escuela de Formación política y liderazgo con identidad para mujeres afroecuatorianas Fundación de Desarrollo Social y Cultural Afroecuatoriana Azúcar y Dirección de Vinculación con la Sociedad - UCE

Con el fin de generar mayor conocimiento, capacidades y capital social en temas políticos, sociales y culturales en las mujeres afrodesendientes del país y la región andina, la Fundación Azúcar y su Escuela de Formación presenta una compilación de cuatro módulos que tratan sobre la identidad política del pueblo afroecuatoriano; género y afrodescendencia en el Ecuador; constitución, democracia y teoría de los Derechos; y formación política, incidencia y gerencia social.


Cultura

ARDID:

EL OFICIO DE POETA, EL OFICIO DE VIVIR. Por Marco Antonio Rodríguez.

L

a escritura poética de Guerrero Obando se satura de plenitud en su recentísima entrega, ARDID. Madurez y despiadada invectiva sobre el tiempo –el ayer, el hoy y el mañana que es uno solo-: “Es un corazón que no ha podido ser jamás./ Ruina son los rayos secos/ que le pisan los talones./ Ruidos sordos y promesas,/ que aún siguen dentro,/ como niebla obsesiva.” El poeta quiere salir de él,-Me separo me persigo el nombre de su libro iniciante es indicador evidente de su proposición poética-, pero no puede o no quiere. “Todo arte es un juego”, proclamaba Joseph Butler, pero un juego metáforico, añado yo, en el caso de la poemación. El mundo se nombra por medios de analogías y correspondencias, el mundo de Guerrero Obando es el de sus enrevesados laberintos interiores que son –en mucho- el de los demás. Por eso su poesía conmociona, zarandea, golpea al lector (a). “A medida que el tiempo avanza,/ nos tornamos cada vez más lentos/ más ruidosos,/ pero seguimos en el mismo lugar/ y mirando el mismo techo./ Esperamos que la vida diaria sea como las mareas/ que siempre devuelve las cosas./” No, Guerrero Obando no está esperando a Godot (Dios o algo superior al ser), como Samuel Beckuett, él espera –y reta a su modo- el decurrir avieso e insolente del tiempo. ARDID, en la acepción del D.L.E. es: “Acción hábil con que se pretende engañar a alguien o conseguir algo”: la esencia del ser del poeta. Describe, registra, señala, dibuja a cuatro manos lo que es él, cómo percibe su vida y mira a los otros, como en perverso ejercicio lúdico. Un mérito irrecusable de la poesía de Guerrero Obando es su concisión metafórica que abre las esclusas de la esencialidad de nuestro fragilismo hu-

mano, de nuestra fugacidad, de nuestra evanescencia. “Se inicia el día y nos ponemos en marcha./ con tan solo algo entre los dedos/ o con menos en los dientes…” El tiempo erosiona, corroe, desmorona, aruina, no hay quien lo detenga. Es el gran invicto, el único. “Sin creer en las necesidades del amor,/ búscabamos las grandes palabras/ o la palabra minuciosa./ Y por lo que hace a las cosas, ya no miramos hacia atrás./ Aún cuando un montón de palabras se sitúa ahora/ mismo/ en esa cal parecida al corazón.” No hay manera de abrir un portillo de luz en el mundo de Guerrero Obando y sigue aporreándonos con su excepcional poesía. Su poesía viene desde las oquedades del ser y ese espacio está poblado –o regido- por el dios-demonio: el tiempo, o de la nada-tiempo, de los abismos de la noche donde se empeña en habitar. Guerrero Obando manotea y derriba todo horizonte. Hay un frío y oscuro manto que lo cubre siempre. No hay salida que valga, vida, amor, sueños…, el todo es ominoso y vamos por la vida hacia la muerte como sabuesos heridos sin hallar nada que valga la pena, un albergue que nos acoja. Errabundos. Dolientes. Difusos. Aletehia es lo no olvidado, lo no perdido, lo no oculto, por lo tanto, es verdadero aquello que se presenta ante nuestros ojos con la luminosidad de la certeza. Aunque nos ciegue como en la poesía de Guerrero Obando. Orfebre de los despojos que encarnamos los seres humanos, va urdiendo con nuestros actos –que son perpetuamente vanos y necios-, esa delgada línea roja que llamamos destino, tan deleznable que el más leve soplo lo ultima. ARDID: la ‘astucia’ de un gran poeta para enredarnos en la maraña de nimios engaños de la que estamos hechos. Nada consistente existe, somos sueño, futilidad, minucias, finales. No obstante su hermetismo, su ominosidad, su silencio, la poética de Guerrero Obando conserva viva su aleteheia (su certeza). El poeta no dilucida, no expone, no exhibe. ¿Por qué, para qué…?, si la verdad del silencio y el ocultamiento del mundo de los vivos es la verdad suprema de su

palabra poética. “Nos dijeron que las palabras nunca cesan/ -nos espeta en otro de los poemas de ARDID-/ pero ya no leo/ y este verso tampoco es mío./ Somos un sueño que zozobra/ en el fondo de este perdido charco…” Tiempo. Silencio. Es hora de inquirirnos sobre qué somos. Tiempo y silencio anidamos en nuestras zonas prohibidas para los ojos de los demás: aparencialidades, humo, nada, el silencio antes y después de nosotros. Alardeamos ser más: culpa, castigo y expiación. ¿De qué? ¿De haber nacido y sentido aquí en la tierra, de haber soñado en qué somos…? Un joven “triste, solitario y final” golpea la puerta de mi estudio profesional, allá concluyendo el decenio de los setenta. Su mano trémula y transpirante aprieta la mía. La piel atezada por los vientos gimientes de su niñez y adolescencia. Procura sonreír pero percibo el denodado esfuerzo que genera. Viste traje formal y el nudo de su corbata gris me emplaza a embromarle. Se serena, pero su rostro muestra un dolor inexpresable, ese que le ha llevado siempre en el ARDID que ha sido la tierra y el cielo de su jornada existencial y se refleja sapiente y terrible en su ya vasta obra poética. ¿Saldrá indemne de esta fervorosa intentiva de engañarse a sí mismo y a los otros? ¿Hallará la luz que los simples mortales sí develizamos en el amor humano?

Música recomendada

por Radio Universitaria

Mariela Condo A Tres Tiempos

Disfrute de la maravillosa voz de Mariela Condo en el disco que recopila sus tres producciones anteriores: Shuk Shimi,Waranka Shimi; Vengo a Ver y Pinceladas.

Pablo Valarezo Ven te abrazo

Pablo Valarezo nos trae pasillos, un albazo, un danzante y más temas tradicionales ecuatorianos. Estas canciones escúchelas por Radio Universitaria, la Voz de la Central!

www.uce.edu.ec Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual /

11


Anuncios Gimnasio de pesas

CURSOS VACACIONALES UNIVERSIDAD CENTRAL 2018 Grupo de Iniciación Deportiva: Niñas y Niños de 5 a 8 años aprenden y practican varias disciplinas deportivas Grupo específico de Básquetbol: Edad de 9 a 18 años Grupo específico de Fútbol: Edad de 9 a 18 años

El renovado gimnasio, que fue parte del Centro de Educación Física Alfredo Pérez Guerrero, dispone de más de cien máquinas de última tecnología para las siguientes actividades:

Instalaciones deportivas de la Universidad Central: Coliseo Cubierto; Canchas Sintéticas; Estadio Universitario Primer Módulo: Lunes a Viernes de 09:00-13:00 Inicio: 23 de Julio Finalización: 10 de Agosto

Máquinas elípticas y escaladoras para ejercicios Cardio-vasculares y de potencia. Caminadoras y equipamientos de multifunción para ejercitar pectorales, abdominales femorales, tonificación y fortalecimiento muscular.

Segundo Módulo: Lunes a Viernes de 09:00-13:00 Inicio: 13 de Agosto Finalización: 31 de Agosto

EL GYM realiza un trabajo personalizado e integral. El plan de trabajo se determina luego de la evaluación física de cada usuario.

Informes e inscripciones: Teléfonos: 0987532047 / 0998567241 / 022234650 Lugar: Estadio Universitario

Horarios de atención de 7:00 a 20:00. Valor: 15 USD para docentes y funcionarios 30 USD para público externo.

Organizado por la FEUE - UCE Apoyo: Faultad de Cultura Fisisca y Club Universidad Central del Ecuador

Síguenos al aire Póngale con Yapa

Pasión por la Química

Jueves Jurídicos

Producción: Lucía Castillo Horario: Jueves a las 07:00

Producción: Guisell Calderón, Edward Jiménez, Paola Garzón Horario: Martes a las 16:00 Reprise: Miércoles a las 21:00

Producción: Solimar Herrera Horario: Jueves a las 10:00 Reprise: Martes 21:00

Opiniones y comentarios dcc@uce.edu.ec www.uce.edu.ec @lacentralec Universidad Central del Ecuador #VivimoslaUCE

12 / Desdela U / Agosto 2018 / Informativo mensual

Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, Rector; Econ. Marco Posso Zumárraga, Vicerrector Administrativo y Financiero; Dr. Washington Benítez, Vicerrector de Investigación, Doctorados e Innovación; MSc. Ivanova Nieto Nasputh, Directora de Comunicación y Cultura. Redacción, equipo de periodistas DCC. Diseño y diagramación, DCC. Impresión, Editorial Universitaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.