Social 2012 Balance
ISSN: 2339-4838 Abril - 2013
Social 2012 Balance
Social 2012 Balance
Balance Social (abril 2013) ISSN 2339-4838 Universidad Cooperativa de Colombia
Dirección general, evaluación y revisión María Consuelo Moreno Orrego, PhD Vicerrectora de Proyección Institucional Compilación, redacción y graficación Carlos Julio Restrepo Velásquez, C.S.P. Asistente Vicerrectoría de Proyección Institucional Coordinación editorial David Romero Camargo, C.S.P. Director Nacional de Comunicaciones Diseño y diagramación Yadir Fernando Álvarez G. Diseño tablas y gráficas Catalina Ángel Á. Juan Felipe Osorio O. Andrés Felipe González V. Fotografía Todas las imagenes utilizadas en este informe son propiedad de la Universidad Cooperativa de Colombia Impresión y acabados Distribución La distribución del Balance Social es gratuita. Si desea recibir información sobre cómo obtener una copia o una suscripción por donación, por favor, escriba al siguiente correo electrónico: comunicaciones@ucc.edu.co Dirección Nacional de Comunicaciones Universidad Cooperativa de Colombia Calle 50 A Nº 41-10 Piso 2 Medellín-Colombia Tel. +57 (4) 4446065 extensión 4471 El contenido de este documento puede ser reproducido parcialmente para fines académicos o de difusión, citando la fuente. Cualquier otro tipo de reproducción requerirá autorización previa y expresa. © 2013 Universidad Cooperativa de Colombia. Todos los derechos reservados.
Social 2012 Balance
MISIÓN Somos una Institución de Educación Superior de propiedad social, formamos personas competentes para responder a las dinámicas del mundo, contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos dio origen.
VALORES LA SOLIDARIDAD, eje de los valores institucionales como fundamento de la formación de personas con responsabilidad social a partir del trabajo colectivo y la interdisciplinariedad. LA EQUIDAD, manifestada en primera instancia en el ofrecimiento de nuestros servicios sin distinciones de raza, credo o procedencia social como un aporte a la construcción de la democracia. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD, basado en la convicción de la diversidad del ser. Como elemento potenciador del desarrollo. Valor básico al considerar las diferentes realidades y condiciones individuales de nuestros miembros y las formas de organización local, regional y nacional que caracterizan nuestras sedes. Su desarrollo implica, a la vez, la tolerancia y el pluralismo. LA LIBERTAD, como valor inherente a la humanidad para buscar la verdad sin restricciones, producir el conocimiento y el progreso de la sociedad, implica la conciencia del sujeto sobre sus intereses, derechos, deberes y responsabilidades políticas con un alto sentido de responsabilidad colectiva.
Social 2012 Balance
Estructura Nacional Rector César Augusto Pérez González
Secretaria General Gloria Patricia Rave Iglesias
Director de Posgrados Máximo Pérez Soto
Directora de Admisiones, Registro y Control Académico Sor Elpidia Gil Zapata Gestión Documental Carlos Alberto Zúñiga Orrego
Director de Infraestructura (E) Gustavo Armando Pérez Galeano
Director de Comunicaciones David Romero Camargo
Vicerrectora Académica Maritza Rondón Rangel
Vicerrectora de Proyección Institucional María Consuelo Moreno Orrego
Vicerrector de Desarrollo Institucional John Harvey Garavito Londoño
Vicerrector Financiero Adolfo León Palacio Sánchez
Directora de Desarrollo y Planeación Académica Anabela Villa Saavedra
Director de Proyección Social Hernán Javier Pérez Soto
Director de Gestión Humana Andrés Gutiérrez Villa
Director de Control Interno Ariel Ramos Cerdas
Dirección de Medios Educativos María Mercedes Ruíz Cediel
Director de Internacionalización Juan Carlos Mejía Cuartas
Directora de Bienestar Universitario Dora Esperanza Ospina Jiménez
Director de Contabilidad César Augusto Pérez Londoño
Director de Acreditación Gabriel Bernardo Restrepo Gómez
Director de Mercadeo Luis Norberto Jiménez Castro
Director de Planeación Hugo Alberto Valencia Porras
Director de Compras Hernán Darío Arenas Córdoba
Director de Investigaciones Gustavo Silvio Quintero Barrera
Directora Indesco Colombia Pérez Muñoz
Director de Gestión Integral Carlos Alberto Zúñiga Orrego (E)
Director de Finanzas e Inversiones Luis Guillermo Gómez Zapata
Director Editorial Manfred Acero Gómez
Directora de Egresados Reina Cecilia Duque Vélez
Director de Gestión Tecnológica Javier Ignacio Londoño Ochoa
Director de Costos y Presupuestos Juan Fernando Mejía Echeverry
Director de Gestión de Programas Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez
Social 2012 Balance
Asamblea de Miembros
Fundación Universitaria María Cano Fundación Los Almendros Corporación para el Desarrollo Comunitario y la Educación del Departamento de Antioquia (Corpaeda) Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional (Comuna) Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna Miembro Benefactor César Augusto Pérez García
Consejo Superior Universitario Por los miembros fundadores Principales José Corredor Nuñez César Augusto Pérez González Suplentes Rymel Serrano Uribe Jorge Mario Uribe Vélez
Por los miembros adherentes Principales Máximo Darío Pérez Soto Colombia Patricia Pérez Muñoz Margarita Ligia González Betancur Suplentes Jónas Florez Ardila Guillermo Gaviria Zapata Omar Arturo Vargas Vargas
Por los miembros benefactores
Por los egresados
Principales Adolfo León Palacio Sánchez Suplentes Maritza Rondón Rangel
Principales Próspero José Posada Myer Suplentes María Consuelo Moreno Orrego
Estructura Regional Directores Académicos Apartadó Eleazar Quejada Palma Arauca Hugo Ramón Martínez Arteaga Barrancabermeja Orlando Alfonso Escudero Rivero Bogotá Juan Carlos Pérez Soto Bucaramanga Alfonso Prieto García Cali Graciela Porras Abadía (E)
Cartago Rosalba Hurtado Hernández Espinal Patricia del Pilar Izquierdo Hernández Ibagué Iván Melo Delvasto Medellín / Envigado Ligia González Betancur Montería Ignacio Soto Suárez Neiva Luis Alfredo Ortíz Tovar
Directores Administrativos Barrancabermeja Sofía Rojas Caballero Bogotá Milkiades Guarín Salazar Bucaramanga Luis Carlos Santamaría Sarmiento Cali Graciela Porras Abadía Ibagué César Augusto Gualteros Galeano Medellín Martha Lucía Arango Gaviria
Montería Jorge Wilson Vélez Osorio Neiva Sandra Lucía Cuartas Rojas Pasto Oscar Chávez Rubio Popayán Misbad Abad Ton Álvarez Villavicencio Carlos Arturo Palacio Echeverri
Pasto Carlos Folleco Erazo Pereira Carlos Alberto Cataño Bedoya Popayán Orlando Montenegro Sánchez Quibdó Guillermo Ricard Perea Santa Marta Hermes Iván Gutiérrez Piedrahíta Villavicencio César Pérez Londoño
TABLA DE CONTENIDO Presentación 11 Cómo vio el Mundo a Colombia en 2012 13 Conocerte más para Servirte Mejor 17 CAPITULO I 35 IMPACTO ORGANIZACIONAL 1. Población universitaria 37 1.1 Estudiantes 39 1.2 Profesores 55 1.3 Empleados 62 1.4 Estructura Organizacional y Gestión Humana 66 1.4.1 Nueva Estructura Organizacional 67 1.4.2 Definición e implementación de la Estructura Organizacional 67 1.4.3 Documentación e implementación del Macro-Proceso de Gestión Humana 69 1.5 Formación y capacitación para la competitividad 70 1.6 Implementación del Sistema de Gestión Integral 71 1.7 Sistema de Información Timonel 74 1.8 Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico 76 1.8.1 Apoyo a las sedes 76 1.8.2 Crecimiento e infraestructura 77 1.8.3 Plan Maestro 78 1.8.4 Gestión Inmobiliaria 79 1.9 Compromiso Ambiental 79 1.10 Gestión Documental 2012 91
8
CAPÍTULO II 95 IMPACTO EDUCATIVO 2. Impacto Educativo 95 2.1 Estudiantes 95 2.2 Participación por género 96 2.3 Programa ENLACE 98 2.3.1 Avances Programa ENLACE 2012 101 2.3.2 Permanencia: compromiso institucional 102 2.4 Fomento al crédito estudiantil 106 2.4.1 ICETEX 106 2.4.2 Créditos otorgados a estudiantes asociados de COMUNA 108 2.4.3 Descuentos otorgados a estudiantes 109 2.5 Bienestar Universitario 110 2.6 Egresados 117 2.6.1 Egresados graduados destacados 122 2.6.2 Jornada Nacional de Egresados 123 2.6.3 Datos activos y datos actualizados de egresados 124 2.6.4 Seguimiento a Egresados 126 2.7 Programas académicos y gestión curricular 128 2.7.1 Programas académicos 128 2.7.2 Gestión curricular 130 2.7.3 Reforma curricular 130 2.7.4 Otros aspectos en materia de reforma curricular 131 2.7.5 Creación de programas de pregrado 132 2.7.6 Creación de programas de posgrado 132 2.7.7 Registros Calificados 133 2.8 OPEN LINGUA 138
2.8.1 Estrategia académica 138 2.8.2 Estrategia de comunicación 140 2.8.3 Estrategia Administrativa 140 2.8.4 Resultados OPEN LINGUA 2012 141 2.9 Autoevaluación y Acreditación 144 CAPÍTULO III 147 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 3. Gestión del conocimiento 149 3.1 Estabilidad y eficacia 149 3.1.1 Formación profesoral 150 3.2 Sistema Universitario de Investigación 154 3.2.1 Presupuesto del Sistema Universitario de Investigación-SUI 2012 154 3.2.2 Resultados de la Investigación 2012 159 3.2.3 Convocatoria para el reconocimiento de Grupos de Investigación 2012 171 3.2.4 Grupos de investigación por sedes 176 3.2.5 Proyección Internacional de la Investigación Institucional 179 3.2.6 Proyectos postulados al premio nacional “Acción Investigativa” 180 3.3 Editorial 181 3.4 Bibliotecas 183 3.5 Gestión de la tecnología 189 3.6 Universidad comunicada 191 CAPÍTULO IV 167 IMPACTO SOCIAL 4. Proyección Institucional 199 4.1 Proyección Social 200 4.1.1 Sistema Integral de Convenios 200 4.1.2 Relaciones Interinstitucionales 202 4.1.3 Servicios Sociales 204 4.2. Emprendimiento 216 4.2.1 Actividades de emprendimiento 218 4.2.2 Tipos de emprendimiento 219 4.2.3 Global Entrepreneurship Monitor, GEM Colombia 221 4.3 El sector solidario: crecimiento y solidez 221 4.3.1 Estudios sobre el sector 221 4.3.2 Instituto de Economía Social y Cooperativismo INDESCO 222 4.4 Proyección Internacional 232 4.4.1 Movilidad Internacional 232 4.4.2 Semanas Internacionales 234 4.4.3 Convenios y asociaciones con otras Universidades y redes académicas 234 4.4.4 Convenios y asociaciones con Universidades Extranjeras 237 4.5 Gestión y Extensión del Conocimiento 240 4.5.1 Formación Continua 240 4.5.2 Eventos 245 4.5.3 Gestión de recursos 254 4.5.4 Gestión Tecnológica 255 4.6 Calidad e integralidad del servicio 258 4.6.1 Democratización del acceso a la Educación Superior 259 4.6.2 Estudios de percepción e impacto 259 4.6.3 Relación inscritos y matriculados 260 4.6.4 Gestión de la información orientada al servicio 261
9
CAPÍTULO V 263 BALANCE FINANCIERO 5. Balance Financiero 265 5.1 Comentarios al Balance General Consolidado y Comparativo 2011 – 2012 274 5.2 Razones e Índices Financieros Comparativos 276 5.3 Activos 277 5.4 Pasivos 278 5.5 Ingresos 279 5.5.1 Comparativo Ingresos 2012 2011 280 5.6 Gastos 280 5.6.1 Comparativo Egresos 2012 2011 281 5.7 Dictamen del Revisor Fiscal 283 5.8 Notas a los Estados Contables a diciembre 31 de 2012 284
10
“Mejorar sustancialmente la educación superior es tarea impostergable, porque el siglo XXI es, y será, de la economía del conocimiento.” Andrés Oppenheimer, Basta de Historias.
PRESENTACIÓN Los más audaces analistas de la crisis económica en todo el mundo, abogan por un sistema en el cual se propicien cuatro aspectos fundamentales: Finanzas éticas; mercado social; comercio justo; y consumo responsable. Es muy significativo que intelectuales, empresarios, políticos entre otros líderes, comiencen a considerar los principios del modelo de economía solidaria y cooperativa como alternativa para lograr mayor equilibrio económico y equidad social; los mismos con los cuales se fundó la Universidad Cooperativa de Colombia en la segunda mitad del siglo XX. En el lanzamiento de su último libro “La vía para el futuro de la humanidad” en Quito Ecuador, su autor, el filósofo francés Edgar Morín, habló de la esperanza que está surgiendo en América Latina, con base en el fortalecimiento de una economía social y solidaria, como vía para el desarrollo. Nuestra mayor satisfacción, va más allá de saber que voces autorizadas del mundo hablan favorablemente de lo que constituye nuestra esencia institucional, porque, como se verá en este Balance Social, toda la Universidad está sintonizada con la ética, la solidaridad, la justicia y la responsabilidad en todos sus ámbitos. La Universidad Cooperativa de Colombia ha concluido en el 2012, un ciclo de desarrollo con significativos avances, los cuales fueron trazados hace cinco años en el Plan Estratégico Nacional “Sinergia Institucional” que inició en 2007; una hoja de ruta que, efectivamente, ha posicionado la Universidad en el lugar soñado en ese momento. Este balance trata del último año de este período, un año lleno de satisfacciones y nuevos desafíos, los cuales en detalle, son imperceptibles por la opinión pública y la comunidad institucional; por esta razón nos complace compartirlos, ya que son producto del trabajo en equipo de las dieciocho sedes en todo el país. Cuatro grandes aspectos han potenciado el crecimiento y la proyección institucional en estos últimos años: acreditación de alta calidad de programas académicos; infraestructura física; infraestructura tecnológica; y calidad. En cada uno de estos aspectos se tienen avances evidentes, de los cuales, da cuenta este informe del año 2012 ya que constituyen bases seguras hacia la cualificación de talla mundial de la Universidad Cooperativa de Colombia. La declaración de las Naciones Unidas, de 2012, como Año Internacional de las Cooperativas, fue asumido por la Universidad como una oportunidad para proyectar con mayor intensidad, aquello que permanentemente realiza: promocionar un modelo de participación económica con sentido social, por medio del cooperativismo y otras formas de organización solidaria. Estudiantes y profesores trabajaron con entusiasmo y creatividad, en el concurso Rymel Serrano Uribe, investigando y contando en video, historias ejemplares de cooperativismo. La educación superior que ofrece la Universidad Cooperativa de Colombia a los más de cincuenta mil estudiantes de todo el país, se está integrando y cualificando con visiones políticas, culturales y pragmáticas del mundo, como se aprecia en el resultado de programas transversales como Open Lingua, semanas internacionales, intercambios, pasantías, ponencias; está fundamentada en una identidad cultural indolatinoamericana y un criterio político libre, respetuoso, incluyente, solidario, equitativo; al mismo tiempo estima la realidad nacional como el mejor laboratorio para nuestros estudiantes, quienes con sus profesores atienden en los consultorios jurídicos, administrativos, médicos, odontológicos, psicológicos, entre otros, decenas de miles de hombres y mujeres en todas las regiones del país, dándoles orientación y acompañamiento. La Universidad Cooperativa de Colombia es cada vez más universal y más cercana a la realidad nacional.
11
Hoy, diversos sectores y agentes sociales, perciben más claramente a la Universidad Cooperativa de Colombia como un aliado clave para el desarrollo de sus proyectos regionales; la institución interactúa tanto con organismos del Estado, como del sector productivo privado, los gremios y las organizaciones solidarias, para implementar soluciones y alternativas en todos los campos del conocimiento. Desde grandes consorcios hasta pequeños grupos comunitarios, interactúan con la Universidad alrededor de la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social. En las comunidades y entornos donde tiene sus sedes, la Universidad está estrechando lazos fraternales con las comunidades más necesitadas. En este sentido, el trabajo social que desarrolla la Universidad se manifiesta en un amplio espectro en todo el territorio nacional, con acciones que cobran cada vez mayor dinamismo, pues se trata de la proyección social del conocimiento hacia la comunidad. Es parte de nuestra misión y su impacto es inconmensurable. Ya no existen barreras técnicas que impidan la integración del mundo; sólo nos quedan barreras personales autoimpuestas en la forma de relacionarnos, de ver y valorar lo realmente esencial, de asumir la diferencia con el otro. Los logros que hasta ahora se han tenido en calidad, acreditación, infraestructura física y tecnológica, han sido una condición necesaria previa, para darle significado, dirección y fuerza a nuestros valores y proyecto institucional, para llevar la colombianidad a escenarios internacionales con actitudes y valores éticos, solidarios, justos, responsables.
12
Este año la Universidad recibió la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional y del Consejo Nacional de Acreditación, para los programas: Medicina Veterinaria y Zootecnia de la sede Bucaramanga, e Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas de la sede Bogotá, como resultado de la cultura de mejoramiento continuo que la institución ha propiciado, a la vez que le compromete a seguir trabajando en los procesos de acreditación. Avanza en la implementación de una nueva estructura organizacional hasta el nivel de las sedes, en la cual el profesionalismo ha sido factor determinante para su definición. La comunidad profesoral cuenta con la Escuela de la Excelencia dedicada a su formación disciplinar, pedagógica y cualificación tecnológica. Más grupos de investigación aportan al desarrollo con mayor eficacia y aplicaciones pertinentes. El desarrollo urbanístico y arquitectónico con sus adecuaciones tecnológicas y conectividad, acoge a los estudiantes en espacios óptimos, respetuosos del medio ambiente; todas estas realizaciones con inversiones económicas y recursos financieros, que indican la confianza y magnitud del compromiso social. Los próximos años seguirán siendo fructíferos, en la misma medida en que la calidad humana, científica y académica siga siendo el eje institucional; sean a la vez camino y horizonte para cada profesor, empleado, estudiante, egresado en su proyecto personal. Así mismo, con base en el nuevo Plan Estratégico 2013 2022: Todos navegando juntos, el cual se concluyó este año y retoma la misión institucional en un escenario futuro, con una clara visión a diez años, estructurada en los ejes estratégicos que requiere la educación superior colombiana. El Balance Social 2012 es resultado del trabajo en equipo por el mejoramiento de la educación como tarea impostergable, para que la economía del conocimiento sea solidaria y se renueve con todo profesional que se gradúa. Por la dinámica social que puede ayudar al mundo a superar la crisis, hoy somos llamados el continente de la esperanza, sin duda una gran responsabilidad; asumirla desde la educación superior es lo mejor que podemos hacer, sabiendo que la economía solidaria hace parte de la solución integral que el mundo necesita ahora más que nunca. Les invito cordialmente a que lo lean, lo comenten, lo compartan y continuemos trabajando por el desarrollo de Colombia, de América Latina y del mundo.
CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ Rector
COLOMBIA EN 2012
14
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, realizó el estudio sobre La educación superior en Colombia, del cual, se presenta una imagen del país con base en los siguientes datos: •
Un país de ingresos medios altos. Puesto 68 en indicador GINI, de 213.
•
El 5º país más grande de América Latina, con 1´138.910 Km2, después de Brasil, Argentina, México, Perú.
•
La 4ª economía más importante de América Latina, con un PIB oscilando alrededor del 4% en 2012.
•
El 3er país más poblado de América Latina, con más de 48 millones de habitantes a 2012.
•
País con buen manejo de la crisis económica, con un crecimiento del 5% en 2012, y 4,1% del 2002 a 2008.
•
Una fuerza laboral de 21,8 millones de personas en edad productiva.
•
Sector informal grande, pues cerca del 60% no contribuyeron a la seguridad social en 2011.
•
Desempleo del 9,6% y subempleo del 42% aproximadamente.
•
Progreso en la reducción de pobreza (49.4% a 37.2% & pobreza extrema de 17.6% a 12.3% 2002-2010) pero 7º en Índice GINI (0.578).
•
Mejoramiento en todas las áreas, especialmente en educación secundaria: cobertura del 57.1 al 70.5% (2002-2009).
•
SABER 11 (Pruebas de calidad de la educación media), 67% incremento en egreso en 7 años (2009), sin embargo persisten problemas: ingreso tardío, repetición, deserción, brecha rural/urbana.
•
Colombia y PISA: 2006 y 2009: Mejoramiento significativo – hasta 28 puntos en Lectura, 11 en Matemáticas y 14 en Ciencias. Importante reducción en el número de alumnos con bajo desempeño (aún por debajo de la media de la OCDE) – señal de mejoría.
•
Políticas de Estado: SPADIES (Sistema de Prevención y Atención a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior) reducción de deserción. Alto consenso para incrementar el acceso. Sistema de ciclos propedéuticos. Procesos de acreditación. Planes gubernamentales para el crecimiento del sector. ICETEX Sistema de créditos estudiantiles (primero en el mundo). Sistemas de datos sobre impacto educativo y laboral.
•
Aumento de la demanda y de la cobertura en Educación Superior: Aumento de un 67% entre 2002 y 2010. La matrícula como porcentaje de la población de 17 a 21 años aumentó del 24,4% al 37,1% entre 2002 y 2010. El aumento de la participación fue superior que el crecimiento de la población. 75% de este incremento se observó en las instituciones públicas. El porcentaje total de estudiantes matriculados en estudios técnicos y tecnológicos pasó del 19,5% en 2002 al 34,2% en 2010. La matrícula en títulos de maestría creció a una tasa anual del 17% entre 2002 y 2010, y en estudios de doctorado 26,7%. El número de estudiantes de maestría se triplicó pasando de 6.776 en 2002 a 23.808 en 2010. El número de estudiantes de doctorado aumentó seis veces su valor inicial, ya que pasó de sólo 350 en 2002 a 2.326 en 2010. Estas cifras se encuentran aún por debajo del promedio regional de Latinoamérica.
•
Calidad y pertinencia de la educación superior en Colombia: según el Índice de Competitividad Global 2011-12 del Foro Económico Mundial, de 142 países: Puesto 80 (Salud y Educación Primaria). Puesto 72 (Educación Superior y formación general). Puesto 70 (Disponibilidad local de servicios de investigación especializada y capacitación de alta calidad). Puesto 84 (Inversión de las empresas en formación del personal).
15
16
CONOCERTE MÁS PARA SERVIRTE MEJOR ¿CÓMO SON LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA? La misión social que desarrolla la Universidad está fundamentada en los proyectos de vida de jóvenes de todo el país, que quieren superar sus condiciones sociales, económicas, intelectuales y culturales, y vincularse al sector productivo con una profesión. Por esa razón es necesario desarrollar instrumentos confiables para saber más de los estudiantes que cumplen las pruebas de selección y admisión que ha establecido la Universidad, de esta manera se pueden definir estrategias que impulsen su desarrollo tanto personal como profesional, con mayor acierto y pertinencia. El proyecto nacional de Caracterización1 de Estudiantes: “Conocerte más para servirte mejor”, tiene como objetivo principal el análisis de la población de estudiantes que ingresan al primer semestre de educación superior en la Universidad Cooperativa de Colombia en todas sus sedes. Comprende aspectos personales, familiares, sociales, económicos, políticos y culturales, con el fin de tener un conocimiento más profundo de sus hábitos, necesidades y expectativas. Esta encuesta se aplicó a estudiantes nuevos en el segundo semestre del año 2012, en todas las sedes, seleccionando muestras matemáticamente representativas, con un mayor sentido de la eficiencia cada año. Tabla 01. Número de estudiantes encuestados Número de encuestas realizadas Año
No. Estudiantes
2010
4.446
2011
4.163
2012
3.558
17
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Los modelos estadísticos aplicados conservan la calidad necesaria para cumplir con el propósito de la caracterización, aunque las muestras disminuyan, debido a que se ha realizado un ajuste previo a cuántas encuestas aplicar en cada sede. ASPECTOS PERSONALES Tabla 02. Rangos de edad Rangos de edad Rango Edad
2010
2011
2012
16 - 20
55%
58%
53%
21 - 25
26%
24%
19%
26 - 30
10%
10%
8%
31 - 35
5%
4%
4%
36 - 40
2%
2%
2%
1%
1%
1%
41 - 45
1
http://www.ucc.edu.co/PublishingImages/ENCUESTA-DE-CARACTERIZACION-DE-ESTUDIANTES-2012.pdf
46 - 50
1%
1%
1%
50 ó más
0%
0%
1%
N.D.
0%
0%
11%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
26 - 30
10%
10%
8%
31 - 35
5%
4%
4%
36 - 40
2%
2%
2%
41 - 45
1%
1%
1%
46 - 50
1%
1%
1%
50 ó más
0%
0%
1%
N.D.
0%
0%
11%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 01. Rangos de edad Rangos de edad 60%
50%
40% 2010 2011 2012
30%
20%
18
10%
0%
16-20
21-25
26-30
31-35
36-40
41-45
46-50
50 ó más
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 03. Género Género Opción
2010
2011
2012
Femenino
56%
58%
59%
Masculino
44%
42%
41%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 04. Estado civil Estado civil Opción
2010
2011
2012
Soltero (a) (A1)
86%
88%
86%
Casado (a) (A2)
6%
6%
6%
Separado (a) (A3)
1%
1%
1%
Divorciado (a) (A4)
0%
0%
0%
Viudo (a) (A5)
0%
0%
0%
N.D
Estado civil Opción
2010
2011
2012
Soltero (a) (A1)
86%
88%
86%
Casado (a) (A2)
6%
6%
6%
Separado (a) (A3)
1%
1%
1%
Divorciado (a) (A4)
0%
0%
0%
Viudo (a) (A5)
0%
0%
0%
Unión libre (A6)
7%
5%
1%
0
0
6%
NS / NC Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 05. Estrato socio económico Estrato socio económico 2010
2011
2012
1 (A1)
10%
12%
10%
2 (A2)
38%
38%
36%
3 (A3)
39%
39%
39%
4 (A4)
8%
7%
8%
5 (A5)
2%
2%
2%
6 (A6)
1%
1%
0%
No se (A7)
2%
1%
5%
Opción
19
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 02. Estrato socio económico Estrato socio económico 40% 35% 30% 25% 2010 2011 2012
20% 15% 10% 5% 0%
1 (A1)
2 (A2)
3 (A3)
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
4 (A4)
5 (A5)
6 (A6)
No sé (A7)
Tabla 06. Núcleo familiar Tipo básico de familia con quien convive Opción
2010
2011
2012
Familiar Nuclear: Padre + Madre + Hijos (A1)
39%
46%
45%
Familia Extensa: Padre + Madre + Hijos + Otros familiares (A2)
0%
7%
6%
Familia Monoparental Padre: Padre + Hijos (A3)
0%
2%
2%
Familia Monoparental Madre: Madre + Hijos (A4)
0%
2%
16%
Sólo Hermanos (A5)
29%
4%
4%
Otros Familiares (A6)
2%
9%
9%
Convivencia con Pareja (A7)
2%
7%
7%
Convivencia con Otras Personas (A8)
7%
4%
4%
Solo (A9)
4%
6%
5%
No informa (10)
17%
13%
2%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 03. Núcleo familiar.
20
Tipo básico de familia con quien vive 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
Familiar Nuclear: Padre + Madre + Hijos (A1)
Familia Extensa: Padre + Madre + Hijos + Otros familiares (A2)
Familia Monoparental Padre: Padre + Hijos (A3)
Familia Monoparental Madre: Madre + Hijos (A4)
Sólo Hermanos (A5)
2010 Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
2011
Otros Familiares (A6)
2012
Convivencia con Pareja (A7)
Convivencia con Otras Personas (A8)
Sólo (A9)
No informa (10)
•
El 72% de la población estudiantil que está ingresando a la Universidad, es menor de 30 años, de los cuales el 53% están entre 16 y 20 años.
•
La fluctuación de los índices de género no es muy significativa de un año a otro, y, aunque se aprecia un aumento del género femenino; es necesario recordar que se trata de los estudiantes que están ingresando a la Universidad en este período.
•
En términos generales, la comunidad está integrada por una gran mayoría de hombres y mujeres solteros (86%), menores de 25 años (72%), de estratos 2 y 3 (75%), que viven en una familia nuclear, alrededor de la mitad (45%).
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Tabla 07. Principal actividad permanente Principal actividad permanente Opción
2010
2011
2012
Estudiar (A1)
56%
62%
58%
Estudiar y trabajar (A2)
44%
38%
42%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 08. Financiación de la matrícula Indique la forma de financiación para el pago de su última matrícula Opción
2010
2011
2012
Ingresos familiares (A1)
40%
38%
41%
Ingresos propios (A2)
25%
23%
21%
Préstamo en Comuna (A3)
16%
15%
11%
Préstamo en Bancos (A4)
6%
7%
9%
ICETEX Tradicional (A5)
2%
3%
3%
ICETEX ACCES (A6)
5%
7%
4%
Auxilios (A7)
0%
1%
1%
Fondo de empleados (A8)
0%
1%
1%
Tarjeta de crédito (A9)
0%
1%
3%
Beca/Descuento (10)
1%
3%
1%
Otro (11)
5%
1%
5%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
21
Gráfica 04. Financiación de la matrícula. Financiación de su última matrícula 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
22
2010
2011
2012
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
La fuente principal de financiación para el pago de la matrícula sigue siendo el apoyo de la familia (41%). Un 21% lo hizo con ingresos propios; un 27% por medio de un crédito, de los cuales el 11% corresponde a los que realizó la Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional COMUNA. Le sigue el ICETEX con el 7% y aumenta significativamente el pago con tarjeta de crédito, del 1% al 3%. Tabla 09. Tipo de colegio de origen Tipo de colegio del cual es egresado (a) Opción
2010
2011
2012
Privado (A1)
36%
34%
31%
Público (A2)
64%
65%
63%
Sector Cooperativo (A3)
0%
1%
3%
NS / NC
0%
0%
3%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 10. Último grado aprobado Último grado académico aprobado Opción
2010
2011
2012
Bachiller (A1)
68%
67%
64%
Técnico (A2)
23%
23%
22%
Tecnológico (A3)
5%
7%
7%
Profesional (A4)
2%
2%
6%
Posgrado (A5)
1%
1%
1%
Otro (A6)
1%
0%
0%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 11. Criterios de elección del programa ¿Por qué escogió el programa que estudia actualmente? Opción
2010
2011
2012
Vocación profesional (A1)
88%
89%
72%
Demanda laboral (A2)
8%
7%
10%
Tradición Familiar (A3)
2%
2%
4%
Necesidad laboral (A4)
0%
0%
5%
Otra (A5)
2%
2%
9%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
23
24
•
En el último año disminuyó el número de estudiantes que sólo estudian y aumentó el de quienes a la vez estudian y trabajan, pero los indicadores no llegaron a los niveles del 2010, lo que puede entenderse como variaciones cíclicas, no necesariamente, una tendencia determinante.
•
A cerca de cómo financian su matrícula, los estudiantes que lo hacen con ingresos familiares son el 41%. Información concordante con la del 45% de estudiantes, quienes viven con el papá la mamá y los hermanos. Esto explica algunas tendencias, como la de estudiar de día, permanecer más tiempo en la Universidad, a utilizar más los servicios de bienestar universitario, entre otras tendencias notables. Información que sin duda, reafirma la inclusión de los padres de familia en las prioridades de participación institucional, como un acierto.
•
El perfil socioeconómico de los estudiantes se consolida al observar que el 63% provienen de colegios públicos, en una tendencia estable en los últimos tres años.
•
La tendencia de quienes teniendo un pregrado profesional vuelven a la Universidad es creciente, pues pasó del 2% al 6% en el último año, lo que puede estar indicando la necesidad de educación continua y respalda el desarrollo de nuevos posgrados en la Universidad Cooperativa de Colombia.
•
Los datos indican que cada año son menos quienes eligen una carrera por vocación, y más quienes lo hacen porque de esa manera pueden conseguir trabajo más fácilmente, o pueden afianzarse más en el que tienen; aspecto que sin duda, es una tendencia contemporánea por la competencia cada vez mayor en el mercado laboral.
Gráfica 5. Caracterización sociodemográfica de los estudiantes por sede
Características sociodemográficas
Tienen entre 16 - 20 años 0,18 - 0,28 0,29 - 0,54 0,55 - 0,67 0,68 - 0,82 Son solteros 0,74 - 0,78 0,79 - 0,83 0,84 - 0,90 0,91 - 0,95 Viven con familia 0,45 0,46 - 0,62 0,63 - 0,68 0,69 - 0,76 Estudian y trabajan 0,10 - 0,26 0,27 - 0,41 0,42 - 0,57 0,58 - 0,72
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización noviembre 2012.
25
OTROS ASPECTOS La caracterización de habilidades en un segundo idioma se hizo en 2011 con base en la respuesta cualitativa sobre conversación, escritura y conocimiento, del inglés. Gráfica 6. Dominio del idioma inglés 2011 Porcentaje con habilidades en inglés 2011 76,6 64,4 60,7
34
31,7 19,1
4,3
Conversación
26
5,3
3,9
Escritura Excelente Bueno
Conocimiento Regular
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2011.
En 2012 la caracterización de habilidades se hizo con base en la respuesta lógica de dominio (o no dominio) y sobre las principales habilidades internacionales leer, escribir y conversar. Gráfica 7. Dominio del inglés. Porcentaje de estudiantes con habilidades en inglés 2012 84,6 90,0
75,2
74,6
80,0 70,0 60,0 50,0 40,0
25,4
24,8
30,0
15,4
20,0 10,0 0,0
Lectura
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Escritura Domina No domina
Conversación
Tabla 12. Canales de información ¿Por qué medio se enteró de los programas académicos que ofrece la Universidad Cooperativa de Colombia? Opción
2010
2011
2012
Radio (A1)
5%
4%
3%
Prensa (A2)
2%
2%
1%
Televisión (A3)
2%
1%
1%
Folletos (A4)
22%
19%
13%
Referido (A5)
25%
26%
24%
Internet (A6)
25%
29%
29%
Valla Publicitaria (A7)
0%
0%
3%
Otro (A8)
19%
19%
26%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 8. Canales de información. Medios por los que se enteró de los Programas que ofrece la Universidad 30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Radio (A1)
Prensa (A2) Televisión (A3) Folletos (A4) Referido (A5) Internet (A6)
2010 Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
2011
2012
Valla Otro (A8) Publicitaria (A7)
27
Gráfica 9. Sistema de transporte utilizado. Medio de transporte que usa para ir a la universidad 70%
67% 66%
63%
60% 50% 40% 30% 20%
13% 14% 6% 4% 5%
10% 0%
15%
Transporte público Automóvil propio
14% 13% 14%
1% 1% 1% Motocicleta 2010
1% 1% 1%
Bicicleta 2011
A pie
Otro
2012
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 13. Tiempo invertido en transporte
28
Tiempo que invierte en el transporte desde su casa o trabajo a la Universidad Opción
2010
2011
2012
Menos de 30 min (A1)
47%
48%
46%
30 a 60 min (A2)
40%
39%
40%
60 a 90 min (A3)
11%
10%
11%
2%
3%
3%
Más de 90 min (A4) Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 14. Acceso a internet. Dispositivo ¿Qué dispositivo utiliza para acceder a internet? Opción
2010
2011
2012
Teléfono celular (A1)
No se preguntó
No se preguntó
20%
Tabletas (A2)
No se preguntó
No se preguntó
2%
Computador portátil (A3)
33%
55%
53%
Otro (A4)
47%
45%
25%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 10. Dispositivo de acceso a internet. Qué dispositivo usa para acceder a internet 60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Teléfono celular (A1)
Tabletas (A2) 2010
Computador portátil (A3)
2011
Otro (A4)
2012
29
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 15. Disponibilidad de un computador en la casa ¿En la actualidad tiene computador en su casa? Opción
2010
2011
2012
Si (Y)
92%
93%
89%
No (N)
8%
7%
11%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 16. Nivel de conocimiento de internet Nivel de conocimiento de la herramienta internet Opción
2010
2011
2012
Excelente (A1)
52%
50%
37%
Bueno (A2)
43%
46%
57%
Regular (A3)
4%
4%
5%
Deficiente (A4)
1%
0%
1%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 17. Uso del correo electrónico ¿Usa correo electrónico? Opción
Porcentaje
Si (Y)
98,99%
No (N)
1,01%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 18. Uso del correo electrónico institucional ¿Usa correo electrónico institucional de la Universidad?
30
Opción
Porcentaje
Si (Y)
76,34%
No (N)
23,66%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Tabla 19. Dedicación a internet en horas semana ¿Cuántas horas promedio a la semana dedica a navegar en la Internet? Opción
2010
2011
2012
1a5
44%
42%
49%
6 a 10
30%
30%
27%
11 a 15
11%
12%
10%
16 o mas
15%
16%
14%
Fuente: Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Gráfica 11. Dedicación a internet en horas semana Cuántas horas a la semana dedica a Internet 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
1a5
6 a 10 2010
11 a 15 2011
16 o mas
2012
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización 2012.
Con respecto a otros aspectos de los estudiantes que ingresan al primer semestre: •
Los niveles de dominio del inglés están entre el 15% y el 25%, muy similar a los promedios nacionales para educación superior, en los niveles A1 y A2, según el Ministerio de Educación Nacional2, que tiene la meta de llegar al 40% en el nivel B2, para 2014.
•
Más de la mitad de los estudiantes se dieron cuenta de los programas de la Universidad, por medio de Internet (29%) y por otros medios (26%), los cuales pueden ser ferias, brigadas, actividades en colegios, entre otras. Mientras un 24% lo supo directamente por una referencia de estudiantes, profesores, egresados o empleados.
•
El número de estudiantes que va a la Universidad en transporte público disminuyó en un 3%, mientras, quienes van a pié o utilizan motocicleta o automóvil, aumentó cada uno en un punto porcentual.
•
El 86% de los estudiantes se demoran menos de una hora para ir a la Universidad, de los cuales casi la mitad se demora menos de media hora.
•
El 99% de los estudiantes usa el correo electrónico y el 76% usa el correo electrónico institucional. El 53% de los estudiantes tiene un portátil, y el 89% tiene un computador en la casa, el 94% maneja el internet entre bueno y excelente, y el 49% dedican menos de cinco horas a la semana a estar conectados a la red. El 14% dice estar conectado a la red más de 16 horas a la semana.
•
Con respecto a la pertenencia étnica la mayoría de los estudiantes (95.6%) dicen no pertenecer a un grupo étnico, sólo un 4.4% reportó pertenecer a un grupo étnico: Un 2.85% de afro-descendientes y un 1.47% de indígenas. 2
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97594.html
31
Gráfica 12. Caracterización sociodemográfica de selección
Aspectos para seleccionar la Universidad y los programas académicos
Seleccionan la Universidad por Calidad 0,05 - 0,20 0,21 - 0,35 0,36 - 0,50 0,51 - 0,66 Ubicación 0,25 - 0,40 0,41 - 0,54 0,55 - 0,69 0,70 - 0,83
32
Selecciona su programa por Demanda laboral 0,00 - 0,05 0,06 - 0,09 0,10 - 0,14 0,15 - 0,18 Interés personal 0,74 - 0,79 0,80 - 0,85 0,86 - 0,90 0,91 - 0,95
Fuente. Encuesta Nacional de Caracterización noviembre 2011.
En cuanto a las razones por las que los estudiantes seleccionaron la Universidad Cooperativa de Colombia para desarrollar su carrera, se encontró que el factor más relevante es la calidad, con algunas variaciones entre una sede y otra, como puede apreciarse en el mapa. •
OTROS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN
La información completa de la Encuesta de Caracterización se halla disponible en el portal institucional; ofrece un completo panorama de las variables que definen la comunidad estudiantil y es fuente de consulta para programas y proyectos. Permite soportar propuestas institucionales a partir de correlaciones como estratificación socioeconómica, ampliación de fuentes de financiación, rediseño de programas de bienestar universitario en salud, deporte y recreación entre otras variables.
33
34
1
CAPÍTULO
IMPACTO
ORGANIZACIONAL
36
“En el Índice de Competitividad Global 2011-12 del Foro Económico Mundial, Colombia ocupó el puesto 68 de 142 países, la misma posición que el año anterior, pero con mejor puntuación. En el ranking general Colombia estaba por debajo de Chile (31), Panamá (49), Brasil (53), México (58), Uruguay (63) y – por muy poco – de Perú (67), pero considerablemente por encima de Argentina (85), Ecuador (101), Bolivia (103), Paraguay (122) y Venezuela (124). En general, las clasificaciones de competitividad de los países son bastantes típicas de lo que el Foro Económico Mundial (FEM) llama “economías impulsadas por la eficiencia”. Como señala el informe del ICG del FEM, las fuerzas competitivas del país incluyen un entorno macroeconómico bueno y estable caracterizado por una tasa de inflación baja y niveles manejables de deuda pública y de déficit, un sistema educativo que mejora y un gran mercado interno.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 20123
3
1. VISIÓN GENERAL, LOGROS Y DESAFÍOS. Informe sobre las políticas de educación superior que realizó la Dirección de Educación de la OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Calidad y pertinencia Página 26. 2012
IMPACTO ORGANIZACIONAL La Universidad ha logrado en los últimos cinco años, particularmente en 2012, la implementación de una estructura organizacional más competitiva, en función de la calidad en todas sus formas. Desde el talento de los empleados, hasta la proyección nacional e internacional, pasando por el desarrollo arquitectónico y urbanístico de las dieciocho sedes, la nueva estructura considera múltiples criterios para elevar su capacidad de impacto social. Estudiantes más identificados con su profesión y más integrados a la investigación, canales, medios y estrategias de enseñanza y aprendizaje más efectivas con profesores actualizados e interconectados, egresados altamente pertinentes con las necesidades del sector productivo, y con mayor criterio político de la realidad, son la inspiración de estos avances. Ya se ha iniciado el proceso de adaptación y ajuste de aspectos administrativos que incluyen, actividades de inducción y reinducción a los diferentes grupos de toda la población institucional. Este balance presenta los aspectos más relevantes de la gestión de 2012, desde los cuatro aspectos fundamentales en los cuales se concentró la gestión: acreditación, calidad, infraestructura física, arquitectónica y urbanística e infraestructura tecnológica. Factores de alto impacto organizacional. 1. POBLACIÓN UNIVERSITARIA La población universitaria aumentó en 2012; creció en un 16.48% en su conjunto, con base en las cifras de 2011. Al analizar las dinámicas de cada grupo institucional, se evidencian tendencias de consolidación y fortalecimiento, resultado de la reestructuración orientada a la eficiencia y la eficacia. En los cuadros siguientes se analizan las principales evoluciones en el último año. Tabla 20. Población Universitaria, variación 2011 / 2012 Población universitaria Población Universitaria
2011
2012
Variación %
Estudiantes
49.382
50.039
+1.3
Profesores
4.856
4.569
-5.9
Empleados
1.848
2.165
+17.15
Graduados
7.123
8.551
+20
63.209
65.324
+3.34
Total
Fuente: Direcciones: Admisiones Registro y Control Académico, Gestión Humana, Egresados. 2012.
37
Gráfica 13. Población Universitaria 2012 Población Universitaria 2012
Profesores 7%
Empleados 3%
Graduados 13%
Estudiantes 77%
38
Estudiantes
Graduados
Profesores
Empleados
Fuente: Direcciones: Admisiones Registro y Control Académico, Gestión Humana, Egresados. 2012
1.1 ESTUDIANTES En general la población estudiantil viene creciendo en forma sostenida en los últimos años, como se puede apreciar en la siguiente gráfica general. Gráfica 14. Población estudiantil Población estudiantil
51.000 50.039
50.000
49.418
49.000 48.000
47.381
47.000 44.744
46.000 45.000 44.000 43.000 42.000
39
2009-II 2010-II 2011-II 2012-II Fuente: Dirección Admisiones Registro y Control Académico.
Tabla 21. Población estudiantil dist ribuida por áreas de conocimiento
Población estudiantil distribuida por áreas de conocimiento No. de estudiantes 2012 - II
Variación
7.738
8.435
+697
Ciencias sociales y humanas
16.932
17.379
+447
Economía, administración, contaduría y afines
14.696
14.995
+299
1.178
1.327
+149
00
141
+141
Ciencias de la salud
7.054
7.074
+20
Ciencias de la educación
1.820
688
-1.132
49.418
50.039
+621
Áreas de conocimiento
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Agronomía, veterinaria y afines Bellas artes
Total Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico. 2012.
No. de estudiantes 2011 - II
Gráfica 15. Estudiantes matriculados por área de conocimiento Matriculados 2012 II por área de conocimiento 17.379 18.000 14.995
16.000 14.000 12.000
8.435
10.000
7.074
8.000 6.000 4.000
1.327
2.000 0
Ciencias sociales y humanas
688
141
Economía, Ingeniería, Ciencias de la Agronomía, Ciencias de la Bellas artes administración, arquitectura, salud veterinaria y educación Contaduría y urbanismo y afines afines afines
Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico. 2012.
40
Gráfica 16. Variación de matrículas por áreas de conocimiento. Variación 2012 por área de conocimiento 697
447 299 149 Ingeniería, arquitectura, Ciencias sociales Economía, y humanas urbanismo y administración, afines contaduría y afines
141 20
Agronomía, veterinaria y afines
Bellas artes
Ciencias de la salud
Ciencias de la educación
-1.132 Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico, 2012.
La proporción de estudiantes por sede se distribuye en forma armónica con la trayectoria histórica de la sede y el número de programas que ofrece. Gráfica 17. Comunidad estudiantil de pregrado 2012 por sede 50.039 estudiantes 2012
12.232
Bogotá Villavicencio
4.769
Ibagué
4.572
Bucaramanga
4.511
Santa Marta
4.001
Medellín
3.872
Neiva
2.709
Cali
2.467
Pasto
2.271
Montería
2.242
Arauca
1.608
Popayán
1.163
41
1.157
Barrancabermeja Espinal
785
Pereira
696
Quibdó
394
Cartago
330
Apartadó
260 0
2.000
4.000
Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico, 2012.
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
42
•
VARIACIÓN DE LA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES POR GRADO DE FORMACIÓN
•
PONDERACIÓN NACIONAL
Al iniciar el 2012, Colombia tuvo en la educación superior, una población total de matriculados, de 3.046.8474; de los cuales 96.064 pertenecían la Universidad Cooperativa de Colombia; lo que equivale al 3.15%. Los estudiantes de pregrado de la universidad eran 92.895, equivalente al 3,29% del total nacional. En materia de posgrados, el país tuvo 224.440 matriculados, de los cuales 3.169 correspondieron a estudiantes de la Universidad es decir un 1,41%.
43
•
POBLACIÓN ESTUDIANTIL Y PROGRAMAS ACADÉMICOS EN TODO EL PAÍS
Desde 2009, el Sistema Nacional de Información de Educación Superior5, SNIES, del Ministerio de Educación Nacional, publica los porcentajes nacionales de estudiantes matriculados semestralmente por programa académico y por universidad. La tabla siguiente resume la información correspondiente al lugar de la Universidad Cooperativa de Colombia a 31 de diciembre de 2011, vigente para 2012, en los principales programas académicos.
4
Información tomada de SNIES, Diciembre 2012
44
Los datos oficiales de los Sistemas de Información como SNIES, plantean la posibilidad de realizar análisis transversales, no evidentes, y pueden suscitar reflexiones de gran importancia social. Si la población estudiantil de la Universidad Cooperativa de Colombia está integrada en más del 90% por estratos 2, 3 y 1, respectivamente; es posible que exista alguna correlación entre el estrato socioeconómico y las nuevas tendencias de elección de programa académico por parte de quienes están ingresando en los últimos tres años al sistema de educación superior colombiano, al menos en programas como: Comercio Internacional, Ingeniería de Mercados y Mercadeo, que por su afinidad y porcentaje, sugieren análisis que desbordan la intención de este informe.
En el mismo sentido, se observa como la Universidad Cooperativa de Colombia ha mantenido un crecimiento moderado y constante, en proporciones similares a las que declara la OCDE en su informe6 sobre la educación superior. Si bien es cierto el mismo informe admite que falta cobertura, reconoce que algunas instituciones de educación superior están creando programas fuera de los grandes centros urbanos, como aporte a la democratización de la educación.
45
5
http://snies.mineducacion.gov.co/ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultandoinstitucionessnies.jsp Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. La Educación Superior en Colombia. OCDE, Banco Mundial, 2012.
6
•
REFERENTES INTERNACIONALES
Según estadísticas de creación de empleo y con base en análisis sobre tendencias y pertinencia, la revista norteamericana Forbes publicó7 los resultados de un estudio sobre las carreras más prometedoras para la economía norteamericana. Guardando las proporciones y a manera de referente internacional, se listan a continuación con el propósito de suscitar algunas reflexiones al respecto.
46
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Ingeniería de Sistemas. Contaduría y auditoría. Análisis de mercados. Tecnología informática. Gestión de recursos humanos, formación y relaciones laborales. Administración de redes y sistemas informáticos. Mercadeo y ventas. Ingeniería Mecánica. Ingeniería Industrial.
7
http://www.dinero.com/gestion/galeria/los-nueve-trabajos-del-2013/167824
El ciclo de desarrollo de los programas de posgrado, con mayor énfasis en las especializaciones, exige dinámicas de generación, gestión y formalización, que con frecuencia desbordan los ciclos de admisión y graduación, lo que implica fluctuaciones como la que se aprecia en los últimos tres años. Matriculados en programas académicos de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y Extensión.
•
POBLACIÓN MATRICULADA DISTRIBUIDA POR ESTRATO SOCIOECONÓMICO, 2012-II
Como se ha identificado sucesivamente en la Encuesta Nacional de Caracterización de Estudiantes que realiza la Universidad cada año, la población estudiantil en las dieciocho sedes, está integrada por personas de todos los estratos socioeconómicos. Las clasificaciones y tendencias por programa, sede, edad entre otras variables, están analizadas en dicha encuesta, la cual se puede acceder desde el portal universitario8. Se destaca cómo la gestión de la Universidad genera una dinámica que facilita el acceso a la educación superior en las regiones, lo cual beneficia a toda la sociedad en forma equitativa y constante. En la tabla siguiente se aprecia como los estratos socioeconómicos 2 y 3, comprenden más del 70% de la población estudiantil de la Universidad. El ingreso de este grupo social a la educación superior se dinamiza con las alternativas financieras de tipo solidario que ofrece la Universidad, en concordancia con las recomendaciones que hace la OCDE, en el estudio9 sobre políticas públicas que realizó en Colombia en 2012, en el cual se sugiere fortalecer las políticas de apoyo a estos estratos socioeconómicos10.
8
www.ucc.edu.co
9
http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es 10 http://dx.doi.org/10.1787/9789264180710-es, CAP 3. ACCESO Y EQUIDAD, página 111
47
Guardando una proporciรณn ponderada con el peso real de los estratos socioeconรณmicos y la confiabilidad de esta clasificaciรณn en las diferentes regiones del paรญs, la poblaciรณn estudiantil de la Universidad presenta un panorama coherente, respecto a la posibilidad de acceso en todas las sedes. En la tabla siguiente se aprecia la distribuciรณn de la poblaciรณn estudiantil por sede y estrato socioeconรณmico, de la cual se puede inferir informaciรณn sobre impacto y dinรกmica social en la regiรณn.
48
En general, la mayor poblaciรณn estudiantil clasificada por estrato socioeconรณmico corresponde al estrato 2, con el 38%, seguido del estrato 3 con el 34%, del estrato 1 con el 20% el estrato 4 con el 7%; los estratos 5 y 6 y con el 1%.
En consecuencia, las sedes con cerca de las tres cuartas partes de su poblaci贸n estudiantil en estrato 2 son: Apartad贸 (85%), Neiva (82%); Quibd贸 (76%); Pereira (74%); Cartago (73%).
49
En el estrato 3, nueve sedes tienen más del 30% de su población estudiantil, son Popayán (49%); Cali (49%); Bogotá (43%); Medellín (42%); Bucaramanga (41%); Santa Marta (38%); Villavicencio (30%); Pasto (30%); Ibagué (30%).
50
En el estrato 1, cinco sedes tienen más del 30% de su población estudiantil, son: Villavicencio (48%); Arauca (41%); Montería (40%); Santa Marta (34%); Pasto (30%). Las cuatro sedes con menos población en estrato 1, son: Espinal (6); Neiva (5); Cartago (4%) y Pereira (3%).
Las sedes con mayor población de estrato 4 son Bucaramanga (20%); Barrancabermeja (12%); Popayán (10%). Y las de mayor población en los estratos 5 y 6 son Medellín (3%); Cali (3%); Popayán (2%); Pereira (2%).
En la gráfica siguiente se resumen las cifras de participación de todos los estratos socioeconómicos, en la población universitaria; una proporción que identifica armónicamente la composición de la sociedad colombiana, lo que permite deducir, no sólo el valor social que tiene la educación superior para la comunidad de estas regiones, sino el sentido democrático del acceso a la educación superior que cumple la Universidad como principio de solidaridad social.
51
52 Es en este sentido se puede apreciar como la Universidad aporta, no sólo a las metas del Plan Nacional de Desarrollo, sino al cumplimiento de las Metas del Milenio propuestas por las Naciones Unidas, y acogidas por Colombia en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. •
POBLACIÓN ESTUDIANTIL EN CIUDADES NO CAPITALES
De los treinta y dos departamentos colombianos la Universidad tiene sede en catorce de ellos, lo que significa, que en cuatro de ellos, además de estar en la capital, tiene otra sede en una ciudad diferente; en orden de fundación estas sedes son: Barrancabermeja (1972), en el corazón de la Región del Magdalena Medio, departamento de Santander; Espinal (1994) en la región alta del Magdalena, en el Tolima; Apartadó (1997) en la región de Urabá en Antioquia, y Cartago (1997), centro urbano de gran proyección metropolitana en el norte del Valle del Cauca. Estas sedes son polos regionales de desarrollo, que por sus características geoeconómicas y sociales, aportan un dinamismo significativo, con sentido social y económico. La educación superior que ofrece la Universidad ayuda a las nuevas generaciones para que adelanten estudios superiores en su región y fortalezcan los proyectos industriales. En 2012, los estudiantes en estas sedes fueron 2.943, de los cuales 1.823, es decir 59.53% son de estrato 2; y respecto a la participación de género, 1.782 (60.5%) son mujeres y 1.161 (39.5%), hombres. Se han formado
un total de 6.629 profesionales en áreas de conocimiento como Contaduría Pública, Derecho, Administración de Empresas, Ingeniería de Sistemas, Educación y Psicología. En la gráfica siguiente se aprecian detalles de estrato para estas sedes.
53 •
ESTUDIANTES MATRICULADOS POR SEDE Y GÉNERO, 2011, 2012
La población de estudiantes analizada por participación de género y sede presenta un dinamismo sostenido con algunas variaciones. Las diferencias más significativas entre una sede y otra, pueden estar relacionadas con el área de conocimiento de los últimos programas académicos abiertos; pues el área de la salud atrae más mujeres que hombres y en el área de ingenierías ocurre en forma inversa. Las tablas siguientes ilustran detalles al respecto. En la siguiente tabla se muestra la variación total de la población por sede y género, comparada para 2011 y 2012. Han sido organizadas desde la mayor variación femenina en forma descendente, porque representa los rangos más amplios de variación.
La ilustración muestra la composición de la población estudiantil por género y sede 2012 en el conjunto de las sedes, cuya tendencia es hacia el equilibrio, como se puede concluir con base en la tabla anterior.
54
La población estudiantil por área de conocimiento varía en porcentajes tan leves y velocidades tan bajas, que sólo podrán ser analizados en períodos de varios años.
•
ESTUDIANTES MATRICULADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO, 2011, 2012
1.2 PROFESORES La composición de la comunidad profesoral de la Universidad, ha fluctuado en los últimos seis años, como se aprecia en la tabla y gráfica siguientes, buscado ajustarse a las tendencias de máxima eficiencia y eficacia. Estas variaciones han dado como resultado menor rotación, mayor calidad docente y más participación institucional.
55
56
En una perspectiva de seis años, se puede ver cómo la población profesoral fluctúa ajustándose a las condiciones y necesidades de cada momento institucional.
En la información siguiente se aprecian algunas variables demográficas, que dan cuenta de la dinámica institucional de las comunidades. En materia de género, al contrario de lo que ocurre en la población estudiantil, es mayor el género masculino, con el 61% de profesores, frente al 39% de profesoras. •
COMUNIDAD PROFESORAL POR GÉNERO Y TIPO DE VINCULACIÓN
Si se cruzan las variables género y tipo de vinculación se evidencia que de los 1.416 docentes de Tipo Completo, el 41,7% son mujeres y el 58,3% hombres; de 720 de Medio Tiempo el 43.5% son mujeres y el 56,5% son hombres; y de 2.433 de Hora Cátedra, el 36% son mujeres y el 61% hombres.
57
•
COMUNIDAD PROFESORAL POR TIPO DE VINCULACIÓN Y SEDE
Esta es la composición del cuerpo profesoral por tipo de vinculación y sede.
La tabla anterior, ilustrada como se aprecia en la siguiente gr谩fica, muestra las proporciones del cuerpo profesoral por sede y tipo de vinculaci贸n.
58
•
COMUNIDAD PROFESORAL POR GÉNERO Y FORMACIÓN ACADÉMICA
La progresiva formación académica de la comunidad profesoral ha sido determinante para generar estabilidad y calidad. En la siguiente tabla se aprecia el porcentaje de la composición de género cruzada con la formación académica, la cual guarda consistencia con otras perspectivas.
59
60
61
62 1.3 EMPLEADOS El número de empleados de la Universidad pasó de 1.848 en 2011, a 2.165 en 2012, con un crecimiento del 17.15%; este se debe entender como resultado de la reestructuración planificada en forma estratégica, en función de la calidad en el servicio y la racionalidad funcional. La siguiente gráfica presenta el crecimiento general de la comunidad administrativa aplicada este año. Se espera que esta estructura se conserve estable y se enfoque en alcanzar la mayor eficiencia, propiciando eficacia en el cumplimiento de metas institucionales en cobertura, soporte académico, elevando la calidad y agilidad del servicio.
Una de las dinámicas más destacadas en la nueva estructura organizacional, es el paso de tener 150 cargos profesionales en 2011, a tener 562. Como consecuencia, en los años siguientes se profundizará y fortalecerá la calidad y el trabajo en equipo, se tendrá mayor transdisciplinariedad en los proyectos, y disminuirán los tiempos de ejecución, entre otros. •
COMUNIDAD ADMINISTRATIVA POR GÉNERO Y CARGO
63
En el mismo sentido, la reestructuración en los cargos directivos provee una mayor agilidad en la toma de decisiones, se fortalece la capacidad ejecutiva y el capital relacional de la institución. El crecimiento en el tipo de cargos auxiliares, se entiende a partir de que la Universidad asumió en 2012 su contratación de manera directa.
64 La composición de hombres y mujeres muestra una tendencia dinámica y estable en la proporción de hombres y mujeres, en la población administrativa 2012, en la que prevalece la mayoría femenina.
• COMPARATIVOS Aunque es clara la superioridad en el número de mujeres en cargo auxiliares y de servicios, en razón misma de la tradición cultural y por el perfil de algunas funciones, se evidencia una recomposición organizacional al equilibrio. Y en la categoría “profesionales”, se aprecia cómo se revierte en 2012 la tendencia de los años 2010 y 2011, con la llegada de más mujeres profesionales.
65
66 1.4
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y GESTIÓN HUMANA
El 2012 fue el año de la entrada en operación de la nueva estructura organizacional de la Universidad Cooperativa de Colombia. Los siguientes son algunos detalles de esta importante transición.
1.4.1
NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
En el Plan Estratégico Nacional 2007-2012, específicamente en el cuarto programa estratégico denominado: Implementación de un modelo de Gestión, basado en la integración de procesos académicos, administrativos y de Gestión Humana, la Universidad implementó cuatro grandes proyectos, los cuales se consolidan en forma progresiva y consecuente: • • • •
Definición e Implementación de la Estructura organizacional. Migración al Sistema Laboral de todos los trabajadores. Documentación e Implementación del Macro-proceso de Gestión Humana. Implementación del Software de Gestión Humana en la plataforma de OPS.
Con base en este programa estratégico, desde el Plan de Desarrollo, se abordó la investigación, planificación y montaje de cuál sería la mejor manera de modernizar la estructura administrativa, con estándares de calidad internacionales. 1.4.2
DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
En su proceso de transformación institucional, la Universidad definió la implementación de una nueva Estructura Organizacional, que le permitiera desarrollar la máxima competitividad a partir de la gestión del conocimiento, del talento y de sus recursos. La firma de consultores Alta Gestión Empresarial, logró en 2012 cumplir el cronograma de desarrollo. Se han definido las competencias, y los perfiles de 95 cargos; en 2013 el proyecto considera la estructura salarial y el modelo de desempeño. A 31 de diciembre de 2012 el proyecto se cumplió en un 80% tal como estaba previsto en el avance de sus ocho etapas. La meta para 2013 es la definición de los terceros y siguientes niveles nacionales y de sede; y hacer el análisis salarial de los noventa y cinco cargos a los cuales se les levantó la descripción de cargos y perfiles hasta 2012. Las ocho etapas del proyecto son:
ETAPAS DEL PROYECTO
Contexto, planeación y seguimiento.
Validación y valoración de cargos
Estructura salarial
Gestión del cambio
Gestión por competencias
Modelo de desempeño
Revisión y dimensionamiento de la Estructura Organizacional
Diseño de perfiles de cargo
67
En la primera etapa Contexto planeación y seguimiento se cumplieron a cabalidad las siguientes actividades. • • • • • • • •
Contextualización de la Estrategia de la Universidad en la nueva Estructura Implementación del Plan de Comunicaciones para divulgar sus avances Inclusión en el Plan, cartas rectorales, periódico, e-cards, correos. Aclaración de la metodología, cronograma y productos entregables. Definición del líder del proyecto, el control y cumplimiento del contrato. Conformación del Comité Corporativo de Estructura Organizacional. Definición del Cronograma de reuniones de dicho Comité y su metodología. Implementación del equipo de trabajo del proyecto, el cual quedó integrado por el señor Rector, Vicerrectores, Consultor AGE, Asesor Rectoral, Directores de Egresados, Comunicaciones, Gestión Integral, Directora de Gestión Humana de la CTA La COMUNA, Coordinadora Académica Medellín y el Director Nacional de Gestión Humana de la Universidad.
La etapa Gestión del cambio fue crucial para el proyecto debido a la resistencia natural y humana al cambio, por eso se trabajó adecuadamente con acciones proactivas y persuasivas. Esta etapa se ha desarrollado durante el 2011 y el 2012, específicamente con los siguientes resultados: •
•
68
Talleres de Gestión del Cambio, los cuales se hicieron con la ARL Colmena. Han sido cinco talleres, Responsabilidad Compartida, Adaptabilidad, Comunicación Asertiva, Herramientas para liderar el cambio e Inteligencia Emocional. Participaron en promedio 1.305 personas administrativas de 1.800 citados, la cobertura es del 72.5%. Estrategias de Comunicación y las Campañas de expectativas, tales como envío de cartas rectorales, e-cards, publicaciones en el periódico el Universitario, elementos corporativos, gafas 3D, una alcancía armable y la Encuesta de Estructura, donde participaron 1.656 personas, el 92%.
Para la etapa Revisión y dimensionamiento de la estructura organizacional la Universidad eligió ocho de sus sedes, en las cuales se realizó el trabajo de dimensionamiento de la estructura; estas ocho sedes elegidas fueron una muestra clara de sedes grandes, medianas y pequeñas. En cada una de ellas según su tamaño se evaluaron 50, 25 y 10 cargos respectivamente y otros diez de las Direcciones Nacionales. Se hallaron diversas estructuras, cargos y funciones en cada sede, las cuales proporcionaron la información necesaria para diseñar un proceso de estandarización válido para todas. Las sedes piloto fueron: Bogotá, Bucaramanga, Medellín, Pereira, Popayán, Quibdó, Santa Marta, Villavicencio. En la etapa de Gestión por competencias, se inició la identificación y definición del Diccionario de Competencias para la Universidad, las cuales quedaron integradas con las conductas observables y sus indicadores de frecuencia. Competencias genéricas: adaptación al cambio, creatividad e innovación, lealtad y sentido de pertenencia, orientación al cliente, trabajo en equipo. Competencias específicas: compromiso, credibilidad técnica, dinamismo, don de mando, liderazgo, pensamiento estratégico, precisión, relaciones públicas, tolerancia a la presión. Estas competencias se adoptaron por norma11 institucional y se desarrollarán en cinco años; en la definición de las competencias intervino un equipo integrado por el Rector, los Vicerrectores, la Secretaria General y el Comité de Estructura. Igualmente se definió el modelo de medición por competencias y se contrató la herramienta administrativa con el consultor. El plan piloto de la medición de Competencias Institucionales se aplicó en la sede Bogotá. Luego se implementó la segunda fase con los Directores Nacionales, Directores Académicos y Administrativos de sede. En el modelo de medición por competencias participaron los siguientes roles: autoevaluado, jefe directo, colaboradores, pares o similares y clientes internos.
11
Acuerdo Superior 057 de 2011
En la etapa validación y valoración de cargos, durante el 2012, se construyeron noventa y cinco perfiles de cargos, los cuales fueron extraídos de los cargos definidos en el primer y segundo nivel de la estructura nacional de los siguientes cargos: Rector; Vicerrectores; Directores Nacionales; Sub-directores y Especialistas. La séptima etapa, estructura salarial, uno de los más complejos aún no se ha implementado, y se realizará en 2013 inicialmente con los noventa y cinco cargos a los cuales se les aplicó la matriz de cargos y perfiles de los cargos de las Direcciones Nacionales. Para el 2012, se hicieron las mismas asignaciones salariales del 2011 con los respectivos incrementos. La última etapa del proyecto de Estructura organizacional es Modelo de desempeño. Este depende del nuevo Plan Estratégico, ya que las metas y objetivos de cada cargo deben estar alineados con dicho Plan Estratégico. 1.4.3
DOCUMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL MACRO-PROCESO DE GESTIÓN HUMANA
La Universidad, con base en el trabajo conjunto de la Dirección de Gestión Humana y la Dirección de Gestión Integral, adelanta la documentación de los macro procesos de Gestión Humana. Frente a las metas propuestas en 2012 el cumplimiento fue del 100%.
Implementación Macro-proceso de Gestión Humana:
Plan Estratégico Nacional -PEN-
Contratar personal
Seleccionar personal
Gestionar seguridad social
Gestionar nómima
Estructura organizadora Realizar inducción
Entrenar personal
Desarrollar personal Gestionar bienestar laboral Gestionar riesgos profesionales
Gestionar desempeño
69
SI Gestionar relaciones laborales
NO
Desvincular Personal
Personal idóneo, competente y motivado
•
IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE DE GESTIÓN HUMANA EN LA PLATAFORMA DE ORACLE PEOPLE SOFT
Durante el 2012 se dio inicio a la implementación del software de Gestión Humana con base en la herramienta Oracle People Soft, lo que significa que estos procesos estarán estandarizados con parámetros internacionales de clase mundial. Se alcanzaron resultados altamente significativos en sensibilización de los usuarios y del operador, y el equipo de Gestión Tecnológica. Se ha proyectado la posibilidad de implementar en el proyecto, los procesos de nómina y reclutamiento, que no se incluyeron inicialmente.
Implementación Software de Gestión Humana en PS:
Ciclo de vida del estudiante Gestión humana
70
PS
Gestión documental
1.5
Finanzas
Otros procesos
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD
Uno de los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Nacional, es formar y capacitar en el uso de las Tecnologías de Información y Capacitación; para su desarrollo se diseñó, aplicó y tabuló una encuesta a todos los empleados, de la cual surgió el Plan de Capacitación 2013. Estos son los cursos definidos que están en proceso de implementación. • • • • • • •
Curso 10315. Conocimientos básicos de Microsoft Excel. Curso 10792. Habilidades Intermedias de Microsoft Excel. Curso 10811. Habilidades avanzadas de Microsoft Excel. Curso 10642. Configuración de Proyectos en Microsoft Project. Curso 10629. Uso Microsoft Lync para tareas de colaboración. Curso 10621. Conocimientos básicos de Microsoft Visio. Curso 10312. Conocimientos básicos de Microsoft Outlook.
• Curso 10842. Habilidades Intermedias de Microsoft Outlook. • Curso 10314. Conocimientos básicos de Microsoft Power Point. • Curso 10836. Habilidades Intermedias de Microsoft Power Point. • Curso 10313. Conocimientos básicos de Microsoft Word. • Curso 10817. Habilidades Intermedias de Microsoft Word. • Curso 10830. Habilidades avanzadas de Microsoft Word. Se construyeron guías y videos para la implementación de los cursos en la plataforma. En el mismo aspecto, se avanza en la elaboración de guías y videos orientados al uso óptimo de las siguientes plataformas: • • •
TIMONEL Fase I. gestión académica. Bases de datos digitales (Recursos bibliográficos) Plataforma de correo administrativo y académico.
En la renovación de la licencia Microsoft Campus Agreement, se incluyó este año la suscripción a IT Academy, el cual permitirá implementar cursos virtuales para empleados y docentes, en el manejo de la mayoría de productos de Microsoft. De acuerdo con los resultados de la encuesta institucional, las necesidades presentadas por parte de los empleados fueron sobre programas y aplicaciones como: Excel, Project, Lync, Visio, Outlook, Power Point, Word. 1.6
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
La implementación del Sistema de Gestión Integral avanzó con los cambios de mayor prioridad, en las fases de auditorías internas, formulación e implementación de plan de mejoras, revisión por la dirección y auditoria de certificación. En el programa se sensibilización se lograron propósitos determinantes como los siguientes: Se articuló el Plan de Sensibilización en Gestión Integral y Cultura de la Calidad, con otros proyectos afines. Se realizó el álbum “Mi universidad se transforma” con una alta participación. En jornadas de inducción y reinducción, participaron 767 directivos de sede, equivalente al 79% de lo esperado. Se identificaron nueve procesos nuevos, los cuales fueron incorporados al proceso de estandarización. Cinco de estos procesos ya se documentaron en un 100%; dos están en fase de aprobación; uno avanza en un 60% y el otro en el 20% de su documentación. Los procesos documentados han sido implementados progresivamente en el trabajo cotidiano de las actividades laborales, la siguiente es la relación de los Macro Procesos documentados que se están implementando. El indicador de cumplimiento orientado al objetivo de implementar el Sistema de Gestión, se sitúa en un 52.62% de cumplimiento, ocasionado principalmente por las nuevas prioridades que generan otros proyectos de transformación institucional, la implementación gradual de la estructura organizacional, por lo cual se aplazan las fases consecuentes. La tabla siguiente describe los veinte macro procesos con sus respectivos procesos, documentados en 2012, los cuales ya se encuentran vinculados al Sistema de Gestión Integral. Algunos por su madurez son susceptibles iniciar procesos de certificación. Otros que tienen mejoras pendientes, están en proceso de ajuste de detalles.
71
72
73
74
1.7
SISTEMA DE INFORMACIÓN TIMONEL
La Fase I, o Gestión Académica del Sistema de Información y Comunicación para la Gestión Universitaria integró este año, el 100% de los procesos y procedimientos normalizados de las áreas académicas y administrativas. Ya se pueden realizar procesos para la habilitación y pagos en línea en un 100%, entre otros servicios que agilizan las diligencias de los estudiantes. La capacitación de la Fase II del proyecto también se cumplió en su totalidad, y su implementación y operación será entregada en el primer trimestre de 2013; se trata de la Gestión Financiera, (ERP Financial); la Gestión Humana (HCM) y la Gestión Documental.
Uno de los avances más importantes en 2012 fue la capacitación a todos los usuarios del sistema implementado, como paso previo para convertirlo en un aspecto cultural, es decir para que el Sistema de Información TIMONEL, pase de ser un referente de soluciones, a un referente de gestión de calidad y servicio permanente. Para lo anterior desde el Departamento de Admisiones, Registro y Control Académico, se vienen desarrollando jornadas de capacitación a todos los directivos de la Universidad para que puedan gestionar personalmente las consultas de información que requieren para resolver asuntos de cada día. La Fase II del proyecto TIMONEL, con una duración de 25 semanas, entregará a finales de marzo de 2013, la suite Financiera y de Gestión Humana, conocida como Oracle, ERP Financial, esta suite está integrada por los siguientes módulos: • • • • • • •
Activos Fijos (AM). Caja/Bancos – Tesorería (TR). Contabilidad (GL). Control presupuestal (KK). Cuentas por pagar (AP). Gestión de compras (PO). Inventarios (IN).
Y la Suite de Gestión Humana conocida como Oracle PeopleSoft Human Capital Management (HCM) se compone de los módulos: • • • • • • • •
Administración de personal. Autoservicio del empleado. Formación. Gestión de perfiles. Gestión de posiciones. Gestión del Desempeño. Planes salariales. Seguridad e higiene.
Toda la implementación del Sistema de Información TIMONEL, ha sido desarrollada bajo la metodología establecida en fases por la empresa consultora ITIS Support, la cual estima que entrará en producción en el 2013, con las fases de afinación. • • • • •
Fase de diseño GAP/FIT . FIT (parametrización, migración y seguridad). Fase de parametrización y construcción. Fase de pruebas integrales. Producción: primer semestre de 2013.
Simultáneamente se están integrando otros sistemas de información como: Enlace, SIAA, CRONO, Historias Clínicas, SIPRES, entre otros. Para 2013, se tendrá en operación la Aplicación de Gestión Documental: Oracle Web Center Content. Es uno de los proyectos de impacto organizacional más importantes desde diversos enfoques, como la seguridad, la accesibilidad, el respeto por el medio ambiente, la escalabilidad entre otros. Se trata de la plataforma de administración de contenido más unificada del mercado, la cual permite almacenar y operar toda clase de documentos, contenido web y activos digitales.
75
Entre los servicios que ofrece la plataforma se tienen: • • • • • • • • •
Acceso seguro. Búsquedas especializadas. Rastreo de documentos. Flujos de trabajo. Metadatos de contenido. Discusiones alrededor de un contenido. Suscripciones a todos los eventos de un contenido. Integración con herramientas de ofimática (Word, Excel, Outlook). Administración basada en Web y Cliente/Servidor.
1.8
PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO
El crecimiento y la modernización de la infraestructura física de la Universidad ha sido planificada y ejecutada en forma sistemática por medio del Plan Maestro de Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico 2007 – 2015. Luego de importantes avances en 2011 cuando se inauguraron sedes como la de Montería y Barrancabermeja, se intervino la sede Bogotá y se demolió la sede Pasto, en 2012 se continuó con la ejecución de las políticas institucionales de desarrollo urbanístico. Con el propósito de determinar la gestión urbanística de las sedes en forma metodológica, se definió su clasificación con base en su número de estudiantes. Esta clasificación facilita la formulación de planes intervención, formulación de metas, creación de manuales de gestión, establecer sistemas de monitoreo y control de recursos de infraestructura, con base en estándares internacionales. La clasificación de las sedes quedó así:
76
En forma consecuente, a partir del avance logrado hasta la fecha, la Dirección de Infraestructura comienza un proceso de sistematización y actualización de información estructural sede por sede, con el fin de atender los requerimientos de nuevos programas, en materia de mejores ambientes de aprendizaje. Esta información dinamizará y agilizará la integración de las diferentes dependencias que intervienen en los procesos de autoevaluación y acreditación. Simultáneamente, cada una de las sedes está recibiendo capacitación para actualizar o configurar, fundamentar y formular su propio Plan Director de Infraestructura, como base del desarrollo de ambientes de aprendizaje óptimos, en función de sus nuevos programas en el mediano y largo plazo. Esta capacitación incluye presupuesto, plan de mantenimiento y sostenimiento. 1.8.1
APOYO A LAS SEDES
El apoyo a las sedes en 2012, por parte de la Dirección de Infraestructura, fue determinante para el logro de las metas. Las sedes fueron asistidas en diferentes momentos de la realización de sus proyectos:
•
Levantamiento, documentación e implementación de los procesos de planificación y adecuación de bienes y la gestión de uso de la infraestructura física.
•
Coordinación para la elaboración de órdenes de compra, contratos, y su correspondiente seguimiento y control.
•
Elaboración y ejecución de los pliegos de condiciones y especificaciones técnicas de las invitaciones privadas, para los diseños y ejecuciones de obras de infraestructura.
•
Estandarización de procesos para el cumplimiento de la norma y las especificaciones técnicas de laboratorios de ingeniería y medicina.
•
Ejecución de obras para el plan estratégico de acreditación y registro calificado.
1.8.2
CRECIMIENTO E INFRAESTRUCTURA:
Durante 2012 se desarrollaron 84 intervenciones de construcción, remodelación, adecuación, y dotación en 15 sedes, por valor superior a los 18 mil millones de pesos y un área intervenida superior a los 49 mil metros cuadrados. En 2011, el trabajo de infraestructura se centró en la entrega de las sedes de Barrancabermeja y Montería, con más de 16 mil metros cuadrados intervenidos y 21 mil millones de pesos invertidos. También en 2011 la sede Bogotá recibió una inversión de 20 mil millones en sus 40 mil metros cuadrados.
77
0
78
1.8.3
PLAN MAESTRO
La Universidad está proyectando su crecimiento en infraestructura con base en nuevas construcciones, de acuerdo con el Plan Maestro. Estos avances también hacen parte de los logros 2012, pues un equipo de profesionales investiga, prueba y planifica permanentemente las mejores alternativas de desarrollo. Algunos proyectos son: Con motivo de la celebración de sus cuarenta años, la sede Medellín está desarrollando un proyecto de alcance metropolitano, en el corazón cultural, social y financiero de la ciudad, al integrarlo con el sistema masivo de transporte del Valle de Aburrá, por medio del Metro Plus.
La sede Bogotá está formulando un Plan de regularización y manejo de la sede, con base en el fortalecimiento y la optimización de sus servicios. Villavicencio avanza en materia de salud, al proyectar de manera estratégica y de acuerdo al ordenamiento territorial de la ciudad, la construcción de la Facultad de Ciencias de la Salud. Algunos de estos proyectos ya se han consolidado y se encuentran perfeccionando procedimientos de ordenamiento legal y financiero. 1.8.4
GESTIÓN INMOBILIARIA
La Universidad dispone de un área nacional superior a los 265 mil metros cuadrados, por lo cual desde 2012 se están formulando planes de mejoramiento a la gestión inmobiliaria de sus campus, con el fin de optimizar recursos, potenciar fortalezas y prever un crecimiento armónico y fluido. Se espera terminar en 2013, proyectos formulados durante el 2012 como: • • • • • • • 1.9
Reglamentación de las diferentes escalas de diseño e intervención de la infraestructura física de la Universidad. Reglamentación e implementación del proceso de sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura física de la institución, aplicable a cada sede. Elaboración de un Manual de Gestión de la Infraestructura física de la Universidad Cooperativa de Colombia. Consolidación del inventario de infraestructura física de las sedes, con miras a proyectar su gestión y desarrollo inmobiliario, con base en la visión estratégica de la Universidad. Definir y ampliar los mecanismos que garanticen el diálogo entre las demandas académicas y administrativas de la institución. Definir los procesos y procedimientos para definir la óptima funcionalidad de la infraestructura física y espacial de las sedes. Normalizar y regular las condiciones y alcances de los proveedores y contratistas que atienden las diferentes sedes de la Universidad. COMPROMISO AMBIENTAL
12 La Universidad continúa implementando el Sistema de Gestión Ambiental el cual se encuentra en la fase de definición e implementación del Plan Ambiental de Sede. Este plan de acción articula actividades concretas en la integración de estudiantes y profesores por medio del currículo; a la Universidad con el sector productivo local y regional, así como a la comunidad y el entorno, por medio de campañas de sensibilización, capacitación y gestión.
El Plan Ambiental de Sede está constituido en una estructura que acoge las temáticas más sensibles de la problemática internacional, y gestiona diferentes alternativas de solución, algunas con enfoque preventivo, otras de tipo normativo. El componente cultural es transversal a toda actividad. La siguiente tabla presenta cada estrategia ambiental implementada en las sedes, con sus respectivas actividades.
12
http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/Acuerdos/2008/Acuerdo%20 07%20creacion%20sistema%20gestion%20ambiental.pdf
79
80 En las siguientes tablas se han sistematizado las experiencias más significativas sobre el impacto de la gestión curricular desde la docencia, la investigación, la comunicación, la sensibilización, respecto a los principales logros alcanzados por las sedes en esta fase en 2012, en cada uno de los aspectos que integran el Plan Ambiental. •
RESULTADOS IMPLEMENTACIÓN PLAN AMBIENTAL DE SEDE 2012
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
1.10
GESTIÓN DOCUMENTAL 2012
El año 2012 da inicio al desarrollo formal del proyecto “Oficina sin papel, Universidad con memoria”, implementando los programas de elaboración de Tablas de Retención Documental, intervención y rediseño de procesos, sistematización de la gestión de documentos y organización de archivos, cada uno relacionado directamente con los ejes estratégicos definidos por la alta dirección y que respectivamente se orientan hacia Acreditación Institucional, Certificación de Calidad, Gestión de la Infraestructura Tecnológica y Desarrollo de la Infraestructura Física. De esta manera, el proyecto inicia dando alcance a las actividades previas para la definición de Tablas de Retención Documental con una orientación de procesos y específicamente en asuntos propios de lo misional, a fin de que esto sirva para el desarrollo de los demás asuntos de la institución relacionados con la función archivística; de la misma manera y en articulación con todos los líderes funcionales y el área que lidera los procesos de certificación de calidad, se refuerza el procedimiento de documentación de procesos con una perspectiva de aseguramiento del control de los registros, tal y como lo indican las normas para la certificación de sistemas de gestión, logrando de esta manera regular la forma como a futuro la institución desarrollará el sistema de gestión para los registros bajo la norma ISO 30301. El avance y resultados en cada programa es muy satisfactorio, pues en su conjunto, determinan para el usuario final, agilidad, instantaneidad y seguridad en muchos de los procesos que se derivan de la organización y disponibilidad de la información de todos los usuarios. Por otro lado, se consolidan durante 2012 los requerimientos funcionales para atender la implementación del sistema de información para la gestión de contenidos, adquirido el año inmediatamente anterior por la institución y se deja plasmada la estrategia de implementación que tendrá lugar en el 2013 y los tres años venideros. Finalmente se alcanza un nivel básico pero importante de adhesión a las prácticas archivísticas tradicionales en
91
13 de las 18 sedes, consolidando la estrategia de Centros de Administración Documental, CAD y esperando que para el 2013 se dé alcance a todas las sedes y se incremente el nivel de entendimiento y aplicación de los modelos planteados en toda la institución. •
92
CULTURA DE GESTIÓN DOCUMENTAL
2
CAPÍTULO
IMPACTO EDUCATIVO
94
“Una educación superior de buena calidad juega un importante papel a la hora de crear capital humano y dotar a los profesionales de conocimientos, habilidades y actitudes que les permita participar en la economía y en la sociedad. El reto que supone medir y evaluar la calidad de la educación superior es lo que preocupa a los responsables políticos en todos los países miembros de la OCDE, ya que la educación contribuye al desarrollo social y económico de un país y constituye una parte importante del gasto público. Además, en un momento en el que la educación superior pasa de las élites a las masas y aumenta la presión para ofrecer cupos adicionales, es fundamental garantizar la calidad de los proveedores privados.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 20121 1
Informe sobre las políticas de educación superior que realizó la Dirección de Educación de la OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Calidad y pertinencia Página 287. 2012
2. IMPACTO EDUCATIVO 2.1 ESTUDIANTES La Universidad ha mantenido un equilibrio dinámico y constante en el crecimiento de los grupos que integran la comunidad institucional. Como se aprecia en el Capítulo I, los estudiantes han crecido en 1,3%, con base en las cifras del semestre 2012-II; de esta población el mayor número corresponde al género femenino, quienes componen el 56.5% de la comunidad. Sedes como Montería, Ibagué, Villavicencio, Pasto, vienen presentando una dinámica creciente, de gran valor institucional; sedes como Bogotá, Medellín y Bucaramanga muestran una madurez y estabilidad que contrasta y compensa las dinámicas entre el primero y segundo semestre de cada año. La variación de estudiantes matriculados por sede, puede apreciarse en la tabla siguiente, organizada desde la mayor variación positiva. Evidencia movimientos novedosos en sedes donde se han realizado intervenciones multisectoriales: Infraestructura, tecnología, conectividad, investigación. Tabla 50. Variación de estudiantes matriculados por sede. Estudiantes matriculados 2010 - II
2011 - II
Variación
2012-II
Variación
Montería
1403
1704
301
2.242
538
Ibagué
3611
4083
472
4.572
489
Villavicencio
4387
4389
2
4.769
380
Pasto
2034
2077
43
2.271
194
Cartago
199
260
61
330
70
Espinal
659
716
57
785
69
Santa Marta
3605
3942
337
4.001
59
Cali
2241
2422
181
2.467
45
Popayán
1341
1122
-219
1.163
41
Neiva
2628
2681
53
2.709
28
293
389
96
394
5
Barrancabermeja
1255
1164
-91
1.157
-7
Arauca
1427
1627
200
1.608
-19
Pereira
603
801
198
696
-105
Apartadó
496
407
-89
260
-147
Bucaramanga
4723
4661
-62
4.511
-150
Medellín
3683
4189
506
3.872
-317
12793
12784
-9
12.232
-552
47.381
49.418
2037
50.039
621
Sede
Quibdó
Bogotá
Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2012.
95
2.2 PARTICIPACIÓN POR GÉNERO En materia de participación de la mujer en la educación superior, la Universidad presenta una significativa mayoría de mujeres en trece de las dieciocho sedes. Sedes que reúnen al 85% de los estudiantes de la Universidad. Sólo Quibdó, Popayán, Ibagué, Cartago y Espinal presentan una mayoría masculina. Tabla 51. Participación de estudiantes por género y por sede 2012 - II Estudiantes por género 2012 - II
Fem
Porcentaje
Masc
Porcentaje
1.157
777
67,16
380
32,84
696
462
66,38
234
33,62
4.511
2.942
65,22
1.569
34,78
Apartadó
260
164
63,08
96
36,92
Medellín
3.872
2.355
60,82
1.517
39,18
Arauca
1.608
935
58,15
673
41,85
Santa Marta
4.001
2.282
57,04
1.719
42,96
Bogotá
12.232
6.915
56,53
5.317
43,47
Cali
2.467
1.388
56,26
1.079
43,74
Montería
2.242
1.260
56,20
982
43,80
Pasto
2.271
1.264
55,66
1.007
44,34
Villavicencio
4.769
2.639
55,34
2.130
44,66
Neiva
2.709
1.431
52,82
1.278
47,18
394
196
49,75
198
50,25
Popayán
1.163
569
48,93
594
51,07
Ibagué
4.572
2.185
47,79
2.387
52,21
Cartago
330
153
46,36
177
53,64
Espinal
785
344
43,82
441
56,18
50.039
28.261
56,48
21.778
43,52
Sede Barrancabermeja Pereira Bucaramanga
96
Quibdó
Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2012.
Gráfica 41. Estudiantes matriculados por género y sede 2012 - II Estudiantes 2012-II por género y sede Barrancabermeja
67,16
32,84
Pereira
66,38
33,62
Bucaramanga
65,22
34,78
Apartadó
63,08
36,92
Medellín
60,82
39,18
Arauca
58,15
41,85
Santa Marta
57,04
42,96
Bogotá
56,53
43,47
Cali
56,26
43,74
Montería
56,20
43,80
Pasto
55,66
44,34
Villavicencio
55,34
44,66
Neiva
52,82
47,18
Quibdó
49,75
50,25
Popayán
48,93
51,07
Ibagué
47,79
52,21
Cartago
46,36
53,64
Espinal
43,82
56,18
0%
10%
20%
30%
40% Femenino
Fuente: Dirección de Admisiones, Registro y Control Académico, 2012.
50%
60%
Masculino
70%
80%
90%
97
100%
2.3
PROGRAMA ENLACE
Las buenas prácticas en Dirección Estratégica que aplica la Universidad, específicamente en el programa ENLACE, le han merecido reconocimientos de entidades como el Ministerio de Educación Nacional y la Red Telescopi2, con base en los resultados de retención estudiantil. Como puede verse en este informe. La Universidad, continúa apoyando a los estudiantes para elevar su desempeño profesional, con base en estrategias académicas, de asistencia social, psicológica, orientación económica, entre otras; de esta manera se promueve su adaptación a la vida universitaria y contribuye a la disminución de la deserción estudiantil. Toda la comunidad tiene acceso al Programa ENLACE, el cual fue creado por norma3 institucional, con base en las recomendaciones y estrategias que el Ministerio de Educación realizó a las Instituciones de Educación Superior del país en 2010, con el fin de atender la retención4 estudiantil en educación superior. Este año se destaca la implementación de la clasificación por género, en la recolección de información del Programa ENLACE, pues se quiere analizar desde el aspecto estadístico, cuál es el comportamiento de esta importante variable demográfica y social. Aunque por razones de análisis global sólo publican datos nacionales, la Universidad dispone de información por sede. Así mismo se ha iniciado una clasificación específica por tipo de acción en cada estrategia. Es preciso observar que los datos no corresponden a número de estudiantes, sino a frecuencias de uso de servicio, es decir, que un estudiante pudo haber recibido varios cursos de refuerzo o asistido a diferentes servicios de orientación, y por cada vez que los utilizó, aparece una entrada. Esto permite apreciar de manera más objetiva, el volumen del resultado, puesto que se trata de variables cuantitativas y cualitativas en la misma estrategia. Por esta razón no se podrá realizar un comparativo con todas las variables analizadas en 2011-II.
Las tablas siguientes dan cuenta de la acogida y participación de la comunidad estudiantil en las estrategias académicas, psicológicas, acompañamiento psicosocial y asesoría financiera del programa ENLACE. Tabla 52. Participación en las estrategias académicas por género, 2012 - II 2012
ESTRATEGIAS
Académicas
98
Las distintas estrategias en los componentes académicos, psicosociales y financieros del programa pueden observarse en las tablas siguientes. Se destacan en las estrategias académicas las acciones asociadas a aspectos académicos en los que se realizaron 47.872 atenciones a estudiantes, de las cuales el 59% de las consultantes fueron mujeres y a su vez, representan el 59,4% del total de frecuencias de todos los servicios del programa ENLACE.
Fem
Masc
Total
Cursos de refuerzo
3.001
2.353
5.354
Tutorías académicas
12.823
8.228
21.051
Consejería
1.133
774
1.907
Taller de métodos y hábitos de estudio
4.707
3.034
7.741
6.626
5.193
11.819
28.290
19.582
47.872
Otras estrategias: concursos de lógica, cursos de lectura técnica, procesos de inducción, seguimiento a estudiantes no matriculados que pasaron la entrevista. TOTAL FRECUENCIAS
Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012. 2
http://telescopi.upc.edu/ http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/ACUERDO_044_DE_2011.pdf http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-propertyname-2895.html 3
4
Tabla 53. Participación en las estrategias psicológicas por género, 2012 - II 2012
Psicológicas
ESTRATEGIAS Fem
Masc
Total
Orientación profesional
302
201
503
Atención psicológica
824
628
1.452
Taller de adaptación a la vida universitaria
4.689
3.595
8.284
Capacitación padres de familia
1.763
903
2.666
TOTAL FRECUENCIAS
7.578
5.327
12.905
Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
Tabla 54. Participación en las estrategias acompañamiento psicosocial por género, 2012 - II
2012
Acompañamiento Psicosocial
ESTRATEGIAS Fem
Masc
Total
5.797
5.012
10.809
Vivienda Universitaria saludable
853
762
1.615
Regreso a casa
465
411
876
7.115
6.185
13.300
Articulación con la media técnica
TOTAL FRECUENCIAS
Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
Tabla 55. Participación en las estrategias financieras por género, ICETEX 2012 - II ESTRATEGIAS
Financieras
Orientación en crédito ICETEX y COMUNA
2012
%Participación
Fem
Masc
Fem
Masc
Total
1.868
1.416
56,88
43,12
3.284
1.806
1.383
56,63
43,36
3.189
3.674
2.799
56,75
43,25
6.473
Orientación en descuentos, estímulos y auxilios por convenios. TOTAL FRECUENCIAS
Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
99
Tabla 56. Consolidado de estrategias por género, 2012-II Estrategias consolidado Estrategias
Fem
Masc
Total
Académicas
28.290
19.582
47.872
Psicosociales
7.115
6.185
13.300
Psicológicas
7.578
5.327
12.905
Financieras
3.674
2.799
6.473
46.657
33.893
80.550
Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
Como se aprecia en los datos consolidados, más de la mitad de las frecuencias totales de asistencias son de tipo académico, refuerzos, tutorías, talleres de habilidad, lo que permite deducir que gran parte de la ayuda requerida por los estudiantes para no abandonar sus estudios, está relacionada con su preparación previa a la vida universitaria. En este aspecto es pertinente citar los hallazgos del estudio sobre la educación superior colombiana realizado por la OCDE en este mismo año. La Universidad realiza un esfuerzo considerable con sus equipos de sede, para atenuar el impacto nocivo de las carencias y falencias con las cuales llegan los estudiantes a la educación superior. Son generalmente aspectos fundamentales, transversales a todo el proceso de aprendizaje, como comprensión lectora, pensamiento y habilidades matemáticas y segundo idioma, particularmente acentuado en el grupo social que constituye más de la mitad de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia.
100
Gráfica 42. Consolidado de estrategias por género, 2012-II Programa ENLACE, participación por género, 2012-II 50.000 45.000 40.000
19.582
35.000 30.000 25.000 20.000 15.000
28.290
10.000
5.327
5.000
6.185
7.578
0
7.115 Académicas
Psicológicas
2.799 3.674
Psicosociales Financieras Femenino Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
Masculino
“Es necesario abordar con urgencia la falta de “preparación para la universidad” de los nuevos estudiantes colombianos de educación superior, por motivos que van mucho más allá de la propia educación superior. Si se compara con otros países con los que Colombia desea competir, los estudiantes colombianos acaban la secundaria a una edad más temprana habiendo alcanzado niveles educativos inferiores, a menos que hayan cursado sus estudios en algunos colegios privados de élite. Se trata de un gran factor de desigualdad en el acceso de los estudiantes menos favorecidos, y conlleva a que muchos estudiantes que llegan a las instituciones de educación superior sufran dificultades académicas o abandonen la universidad. Este hecho no sólo es una decepción para los estudiantes, sino que resulta ineficiente y costoso para el sistema.”
2.3.1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Página 332 AVANCES PROGRAMA ENLACE 2012
En el contexto nacional y latinoamericano, los avances progresivos en materia de permanencia, son de gran significación para la Universidad, pues no sólo se mantienen con una tendencia constante hacia resultados positivos, sino superiores a los esperados por los pronósticos estatales. En el siguiente cuadro se ha clasificado las acciones de 2012, en Gestión, Aplicación y Evidencia. Tabla 57. Gestión, aplicaciones y resultados del programa ENLACE 2012 Programa ENLACE Gestión
Aplicación
Constitución de la coordinación de Articulación de la educación media, que se inició con el Diseño y Montaje permanencia estudiantil. en Web de Prueba de Intereses Fortalecimiento de la participación de Vocacionales (PIVO) la prueba ofrece los padres y la familia del estudiante acceso a un cuadernillo físico de en el proceso de disminución de la preguntas y hoja de respuestas. El deserción estudiantil, por medio de instrumento se publicó en internet y capacitación, reflexión, comunicación es de libre acceso a todos los y análisis crítico de situaciones de estudiantes de la educación media y superior que ingresen a: conflicto. http://www.ucc.edu.co/paginas/enlac Constitución una política institucional e-orientacion-vocacional.aspx de integración con la educación media, la cual permitirá un mayor Orientación de los esfuerzos del impacto en aquellos estudiantes que Programa ENLACE a los estudiantes desean ingresar a la educación en riesgo, con base en los datos superior, por medio de cursos de o b t e n i d o s d e l a p l a t a f o r m a Habilidades Comunicativas y lógica institucional TIMONEL, la cual m a t e m á t i c a . L o s c u r s o s s e detectó que el 21.68% de los e n c u e n t r a n c a r g a d o s e n l a estudiantes que ingresaron en 2012, plataforma de la universidad desde el en general presentan bajo puntaje en siguiente link: www.uccvirtual.edu.co. el ICFES (2.87%), bajo promedio a c a d é m i c o, s o n d e e s t r a t o s Se diseñó y realizó Diplomado: socioeconómicos 1 y 2 y presentan Acompañamiento académico en la repitencia de materias. educación superior apoyado en TIC desde la metodología MICEA, con Formalización y documentación de apoyo en Tecnologías de la procesos para la identificación de Información y la Comunicación, el factores psicosociales en viviendas cual permite la actualización de universitarias, por medio del diseño docentes y monitores en tutoría d e c u e s t i o n a r i o s y académica, enfocados en didáctica y acompañamientos: El cuestionario herramientas pedagógicas. Este CRPS-VU tiene la opción de ser diplomado es producto del convenio aplicado desde la web y físico en realizado con el Ministerio de forma manual. En relación a la Educación Nacional. aplicación desde la Web, está diseñada para el acceso del siguiente l i n k : http://190.24.149.22/psicol/login.php. Fuente: Programa ENLACE Universidad Cooperativa de Colombia, 2012.
Evidencia Aumentó la proporción de materias tomadas y aprobadas, en la cual los resultados para el 2012 tienen un promedio de 7,6 materias aprobadas de 10 materias tomadas. Disminuyó la deserción de 13,75% en el 2012-I. La cual es menor a la esperada por el Ministerio de Educación Nacional para el 2014 (14%). Los estudiantes beneficiarios de las estrategias académicas (cursos de refuerzo, consejerías y tutorías) mejoraron su promedio académico significativamente según el consolidado nacional. Disminuyó el número de cancelaciones de semestre de los beneficiarios en seguimiento; sólo 29 cancelaron semestre, es decir el 0,25%, lo que significa un promedio bajo. Se mantuvo estable la tasa de permanencia, con tendencia al aumento; para el 2012-I estuvo en 86.25%. Disminuyó la deserción global de primero a décimo nivel, la cual se encuentra en 40.52% para el nivel IV, por encima de las expectativas del Ministerio, que para el nivel X, espera que no sea superior al 45,0%.
101
2.3.2 PERMANENCIA: COMPROMISO INSTITUCIONAL Los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional, son un recurso clave para el monitoreo permanente de datos históricos, específicamente los del Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior, SPADIES. La Universidad Cooperativa de Colombia ha mantenido una alerta permanente en los grupos de estudiantes más susceptibles de abandonar su carrera, por situaciones que pueden ser previstas y atendidas a tiempo, este es el compromiso. La Universidad se mantiene en la meta de permanencia calculada por período para el 2014, por el Ministerio de Educación Nacional. Tabla 58. Tasa dinámica de deserción nacional por periodo, Universidad Cooperativa de Colombia Tasa dinámica
102
Periodo
No graduados
Desertores
Deserción
Retención
1999-I
7480
1342
27,43%
72,57%
1999-II
7506
1981
31,32%
68,68%
2000-I
9015
2158
28,85%
71,15%
2000-II
10146
1761
23,46%
76,54%
2001-I
10482
2001
22,20%
77,80%
2001-II
10229
2107
20,77%
79,23%
2002-I
11367
2199
20,98%
79,02%
2002-II
11825
1912
18,69%
81,31%
2003-I
12272
2034
17,89%
82,11%
2003-II
12231
2660
22,49%
77,51%
2004-I
12583
2325
18,95%
81,05%
2004-II
12466
2596
21,22%
78,78%
2005-I
13646
2465
19,59%
80,41%
2005-II
13518
2392
19,19%
80,81%
2006-I
14258
2735
20,04%
79,96%
2006-II
15506
2919
21,59%
78,41%
2007-I
17294
2713
19,03%
80,97%
2007-II
18676
3075
19,83%
80,17%
2008-I
21745
2998
17,34%
82,66%
2008-II
24108
3168
16,96%
83,04%
2009-I
27864
3419
15,72%
84,28%
2009-II
30732
3403
14,12%
85,88%
2010-I
32681
3697
13,27%
86,73%
2010-II
34467
3582
11,66%
88,34%
2011-I
38112
4046
12,38%
87,62%
2011-II
40594
3639
10,56%
89,44%
2012-I
42423
4809
11,33%
88.66%
2012-II
42596
4224
10,00%
90.00%
2009-II
30732
3403
14,12%
85,88%
2010-I
32681
3697
13,27%
86,73%
2010-II
34467
3582
11,66%
88,34%
2011-I
38112
4046
12,38%
87,62%
2011-II
40594
3639
10,56%
89,44%
2012-I
42423
4809
11,33%
88.66%
2012-II
42596
4224
10,00%
90.00%
Fuente: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. 2012
Gráfica 43. Tasa dinámica de deserción nacional por periodo, Universidad Cooperativa de Colombia Relación porcentual entre retención y deserción 2002 a 2012 2012-II
90
10
2012-I
88,66
11,33
2011-II
89,44
10,56
2011-I
87,62
12,38
2010-II
88,34
11,66
2010-I
86,73
13,27
2009-II
85,88
14,12
2009-I
84,28
15,72
2008-II
83,04
16,96
2008-I
82,66
17,34
2007-II
80,17
19,83
2007-I
80,97
19,03
2006-II
78,41
21,59
2006-I
79,96
20,04
2005-II
80,81
19,19
2005-I
80,41
19,59
2004-II
78,78
21,22
2004-I
81,05
18,95
2003-II
77,51
22,49
2003-I
82,11
17,89
2002-II
81,31
18,69
2002-I
79,02
20,98
0%
10%
20%
30%
40% Retención
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Deserción
Fuente: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. 2012
El análisis por sede presenta una visión sectorizada de la efectividad de las estrategias, considerando que existen diferencias entre las idiosincrasias regionales, que afectan positiva y negativamente los desempeños académicos de los jóvenes. Si se comparan los periodos 2011-II con 2012-II la permanencia aumentó significativamente llegando al 90%. Lo cual nos corrobora que las estrategias académicas, psicosociales y financieras han permitido aumentar la permanencia estudiantil.
103
Tabla 59. Tasa de deserción por periodo y por sede
Tasa deserción por periódo
104
Sede
Des
Perm
Des
Perm
Des
Perm
Des
Perm
Apartado
6,81%
93,19%
7,51%
92,49%
8,33%
91,67%
27,51%
72,49%
Arauca
9,65%
90,35%
9,95%
90,05%
9,99%
90,01%
10,53%
89,47%
Barrancabermeja
8,34%
91,66%
8,87%
91,13%
12,75%
87,25%
13,44%
86,56%
Bogotá
11,68%
88,32%
11,53%
88,47%
11,66%
88,34%
14,42%
85,58%
Bucaramanga
10,14%
89,86%
10,59%
89,41%
12,95%
87,05%
13,82%
86,18%
Cali
11,05%
88,95%
10,65%
89,35%
10,46%
89,54%
10,66%
89,34%
Cartago
6,77%
93,23%
4,79%
95,21%
7,59%
92,41%
12,50%
87,50%
Espinal
10,48%
89,52%
17,84
82,16%
8,92%
91,08%
14,71%
85,29%
Ibagué
7,07%
92,93%
6,47
93,53%
8,92%
91,08%
11,02%
88,98%
Medellín
12,52%
87,48%
13,68%
86,32%
12,39%
87,61%
4,35%
95,65%
Montería
5,62%
94,38%
7,72%
92,28%
8,64%
91,36%
10,4%
89,6%
Neiva
12,09%
87,91%
9,35%
90,65%
11,12%
88,88%
11,5%
88,5%
Pasto
9,71%
90,29%
10,83%
89,17%
7,42%
92,58%
9,24%
90,76%
Pereira
18,18%
81,82%
14,95%
85,05%
26,56%
73,44%
18,86%
81,14%
Popayán
14,92%
85,08%
13,31%
86,69%
13,16%
86,84%
14,59%
85,41%
Quibdó
8,57%
91,43%
7,87%
92,13%
12,12%
87,88%
13,25%
86,75%
Santa Marta
31,07%
68,63%
9,38%
90,62%
12,65%
87,35%
10,53%
89,47%
Villavicencio
10%
90%
10,93%
89,07%
9,74%
90,26%
9,59%
90,41%
Fuente: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. 2012
En algunas ocasiones, como se evidencia en la información anterior, confluyen situaciones y condiciones que generan excelentes resultados de permanencia. Tabla 60. Porcentaje de Deserción por Cohorte
% Deserción por cohorte Cohorte
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1998-I
17,26%
26,15%
33,18%
36,76%
40,05%
41,48%
43,46%
44,54%
46,11%
48,69%
1998-II
25,02%
34,85%
41,54%
46,02%
48,08%
50,02%
51,78%
52,83%
56,32%
58,36%
1999-I
22,47%
31,81%
38,37%
41,30%
44,82%
46,67%
48,34%
51,21%
53,71%
57,28%
1999-II
18,22%
27,88%
33,43%
37,32%
39,79%
41,83%
45,75%
47,33%
50,28%
53,80%
2000-I
17,38%
24,71%
33,59%
36,81%
39,69%
44,70%
46,40%
47,82%
50,28%
55,13%
2000-II
23,76%
29,97%
34,11%
36,65%
41,99%
43,95%
46,99%
48,33%
49,63%
52,85%
2001-I
19,73%
28,88%
35,71%
39,50%
42,70%
45,25%
47,30%
49,00%
51,33%
56,52%
2001-II
22,65%
31,06%
36,03%
40,36%
43,18%
46,70%
48,71%
50,31%
52,86%
58,83%
2002-I
18,23%
27,45%
33,96%
37,16%
40,47%
42,78%
45,18%
46,92%
49,05%
55,19%
1999-I
22,47%
31,81%
38,37%
41,30%
44,82%
46,67%
48,34%
51,21%
53,71%
57,28%
1999-II
18,22%
27,88%
33,43%
37,32%
39,79%
41,83%
45,75%
47,33%
50,28%
53,80%
2000-I
17,38%
24,71%
33,59%
36,81%
39,69%
44,70%
46,40%
47,82%
50,28%
55,13%
2000-II
23,76%
29,97%
34,11%
36,65%
41,99%
43,95%
46,99%
48,33%
49,63%
52,85%
2001-I
19,73%
28,88%
35,71%
39,50%
42,70%
45,25%
47,30%
49,00%
51,33%
56,52%
2001-II
22,65%
31,06%
36,03%
40,36%
43,18%
46,70%
48,71%
50,31%
52,86%
58,83%
2002-I
18,23%
27,45%
33,96%
37,16%
40,47%
42,78%
45,18%
46,92%
49,05%
55,19%
2002-II
19,73%
29,43%
35,65%
39,16%
42,18%
44,51%
46,70%
47,93%
50,40%
55,66%
2003-I
17,75%
26,07%
31,95%
35,72%
38,93%
41,98%
43,59%
45,34%
47,34%
52,86%
2003-II
23,80%
31,82%
37,46%
41,12%
44,22%
46,33%
48,28%
49,59%
51,75%
57,07%
2004-I
17,01%
24,53%
30,24%
35,25%
38,51%
40,83%
42,51%
44,18%
46,16%
51,84%
2004-II
18,76%
28,06%
34,19%
37,53%
41,07%
43,06%
44,41%
45,79%
47,87%
51,66%
2005-I
17,51%
27,32%
31,87%
35,18%
37,97%
40,24%
42,17%
43,75%
45,90%
50,62%
2005-II
16,93%
23,85%
29,78%
33,88%
36,36%
38,60%
40,62%
42,15%
43,80%
47,94%
2006-I
14,13%
24,30%
29,21%
32,47%
35,15%
36,99%
38,54%
40,07%
41,97%
46,55%
2006-II
15,34%
22,41%
27,30%
31,08%
33,54%
35,60%
37,25%
38,62%
40,31%
47,15%
2007-I
15,82%
23,80%
28,62%
32,31%
34,98%
37,24%
39,79%
41,60%
45,05%
54,90%
2007-II
18,94%
27,49%
32,85%
36,63%
39,82%
42,62%
44,63%
47,80%
49,78%
2008-I
17,44%
24,62%
30,68%
34,52%
37,57%
39,78%
43,65%
46,23%
2008-II
18,43%
27,02%
31,99%
36,53%
39,34%
43,23%
46,20%
2009-I
18,19%
26,63%
31,54%
35,61%
40,44%
44,06%
2009-II
16,36%
24,37%
28,62%
32,85%
36,78%
2010-I
21,81%
28,94%
34,70%
39,04%
2010-II
15,74%
24,41%
32,83%
2011-I
17,31%
21,87%
2011-II
17,00%
Fuente: Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior. 2012
La deserción por cohorte hace referencia al conjunto de estudiantes que coinciden en el período académico de ingreso a primer curso, en un programa académico de una institución de educación superior y se lleva a cabo el seguimiento a ese grupo de estudiantes hasta que logre la graduación. La efectividad de las estrategias y mecanismos de asistencia académica, social, psicológica y financiera, han propiciado que más estudiantes avancen seguros con su proyecto de vida, y participen formalmente en la economía del país con base en una profesión. El costo social y económico que el país ahorra en estos casos no está estimado, pero organismos multilaterales como la UNESCO y la OCDE lo valoran y reconocen en Colombia como uno de sus fuertes.
105
2.4
FOMENTO AL CRÉDITO ESTUDIANTIL
La naturaleza solidaria y las políticas institucionales de la Universidad se ven reflejadas en las múltiples acciones, que diferentes dependencias articulan para propiciar el ingreso a la educación superior del estudiante, así como su continuidad y máximo rendimiento. El acceso al crédito estudiantil es uno de los aspectos que mayor demanda tiene por parte de la comunidad. En la información referida se evidencia el crecimiento y magnitud de los préstamos concedidos por el Estado a través del ICETEX, y los del sector solidario por medio de la Cooperativa Multiactiva Nacional COMUNA. 2.4.1 ICETEX El ICETEX ha sido una fuente de financiación de gran acogida entre los estudiantes, por sus diferentes formas y alcances. La diferencia de créditos colocados entre 2011 y 2012, fue de 352 más. Tabla 61. Número de créditos aprobados a estudiantes 2010, 2011, 2012 por semestre 2010-I
2010-II
Total
2011-I
2011-II
Total
2012-I
2012-II
Total
ACCES
3944
4024
7968
3978
4095
8073
3884
3814
7698
Mediano Plazo
926
1054
1980
1141
1314
2455
1373
1362
2735
Fondos
377
319
696
396
381
777
675
549
1224
Total
5247
5397
10644
5515
5790
11305
5932
5725
11657
Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, Vicerrectoría Financiera, 2012.
106
Es notable como se mantiene la tendencia creciente de los créditos a estudiantes; de 2010 a 2011, los créditos aumentaron 6.2% y de 2011 a 2012 el 3.1%. Son cifras concordantes con el crecimiento de la población estudiantil en la Universidad. En las gráficas siguientes se puede apreciar visualmente este crecimiento en número de créditos por año y en por tipo de crédito.
Gráfica 44. Número de créditos aprobados a estudiantes, 2010, 2011 y 2012 Total créditos ICETEX 2010, 2011, 2012 11.657
11.800 11.600
11.305
11.400 11.200 10.644
11.000 10.800 10.600 10.400 10.200 10.000 2010
2011 2012 Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, Vicerrectoría Financiera, 2012.
Gráfica 45. Tipo de créditos aprobados a estudiantes en 2010, 2011 y 2012, por el ICETEX
107
Tipos de créditos ICETEX a estudiantes 2010, 2011, 2012 9.000
7.968
8.073
8.000
7.698
7.000 6.000 5.000 4.000 1.980
3.000
2.455 2.735
2.000
696
1.000
777
1.224
0 2010 2011 2012 ACCES
Mediano Plazo
Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, Vicerrectoría Financiera, 2012.
Fondos
Tabla 62. Valor en pesos de créditos aprobados a estudiantes Créditos aprobados
2012-II
2012-I
22011-II
2011-I
2010-II
2010-I
ACCES
$ 5.771.765.058 $ 6.316.732.119 $ 6.617.347.756 $ 7.213.489.207 $ 7.277.084.794 $ 7.202.346.124
Mediano Plazo
$ 2.075.543.931 $ 2.256.829.386 $ 2.802.916.387 $ 3.176.331.438 $ 3.513.843.310 $ 3.424.774.283
Fondos
$ 579.297.355
Total
$ 538.564.564
$ 682.407.392
$ 677.900.832
$ 1.178.098.130
$ 995.037.336
$ 8.426.606.344 $ 9.112.126.069 $ 10.102.671.535 $ 11.067.721.477 $ 11.969.026.234 $ 11.622.157.743 $ 17.538.732.413
$ 21.170.393.012
$ 23.591.183.977
Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, Vicerrectoría Financiera, 2012.
El monto de los créditos aumentó de 2010 a 2011, en un 20% y de 2011 a 2012 aumentó el 11%. Las mismas cifras en millones se pueden apreciar clasificadas por tipo de crédito, en la gráfica siguiente. Gráfica 46. Valor en millones de pesos de los créditos aprobados a estudiantes en 2010, 2011 y 2012 Valor préstamos ICETEX aprobados a estudiantes (en millones)
16.000,0 14.000,0
14.479,4
13.830,8
12.088,5
12.000,0
108
10.000,0 8.000,0
5.979,2
4.332,4
6.000,0
6.938,6
4.000,0 1.117,9
2.000,0
1.360,3
2.173,1
0,0 2010 2011 2012
ACCES
Mediano Plazo
Fondos
Fuente: Dirección de Finanzas e Inversiones, Vicerrectoría Financiera, 2012.
2.4.2
CRÉDITOS OTORGADOS A ESTUDIANTES ASOCIADOS DE COMUNA
Durante este año, se presentó una disminución de los estudiantes que recibieron un crédito de la Cooperativa Multiactiva Nacional COMUNA, pasó de 16.024 en 2011 a 13.655 en 2012, lo que indica una disminución del 14,8%. Como se aprecia en los datos desde 2010, es una tendencia que puede tener alguna relación con la dinámica de los estratos socioeconómicos que están ingresando a la Universidad en mayor proporción.
Gráfica 47. Número de créditos y valor en pesos, aprobados por COMUNA a estudiantes Créditos aprobados por COMUNA en 2012
35.000
30.958
30.100 26.623
30.000 25.000 16.940
20.000
16.024
13.655
15.000 10.000 5.000 0
2010
2011 millones
2012 Estudiantes
Fuente: COMUNA, informe 2012.
2.4.3
DESCUENTOS OTORGADOS A ESTUDIANTES
Otra forma de contribuir a la financiación de los estudios de educación superior es por medio de los descuentos que se otorgan a los beneficiarios de los convenios con cajas de compensación familiar, entidades oficiales de diferentes dependencias del Estado, gremios, entes territoriales, corporaciones y entes descentralizados, entre otros.
109
Tabla 63. Número de descuentos y valor en pesos, otorgados a estudiantes 2010, 2011
2011
Variación No. Variación monto
Dctos.
No. de est.
Dctos.
No. de est.
83.824.804
146
45.561.053
105
-41
-38.263.751
927.138.427
870
465.251.064
585
-285
-461.887.363
63.007.856
113
85.353.643
114
1
22.345.787
1.069.726.758
1981
944.235.979
1.748
-233
-125.490.779
Bucaramanga
665.578.656
1594
531.414.613
1.120
-474
-134.164.043
Cali
117.854.867
237
144.933.832
297
60
27.078.965
Cartago
24.670.271
85
33.920.446
100
15
9.250.175
Espinal
193.728.815
517
197.026.808
519
2
3.297.993
Ibagué
131.382.693
435
163.823.730
515
80
32.441.037
Medellín
823.029.074
3019
1.044.000.291
3.991
972
220.971.217
Montería
54.726.748
300
55.614.494
191
-109
887.746
Neiva
357.429.083
874
476.578.611
1.113
239
119.149.528
Pasto
243.151.204
451
200.001.624
340
-111
-43.149.580
57.114.253
180
58.068.500
162
-18
954.247
149.358.172
392
119.424.005
306
-86
-29.934.167
23.372.674
94
86.687.385
318
224
63.314.711
Santa Marta
390.105.240
603
326.571.115
454
-149
-63.534.125
Villavicencio
618.483.410
1905
806.409.746
2.611
706
187.926.336
Total general
5.993.683.005
13796
5.784.876.939
14.589
793
-208.806.066
Sede Apartadó Arauca Barrancabermeja Bogotá
110
2012
Pereira Popayán Quibdó
Fuente: Vicerrectoría Financiera 2012
Se aprecia como disminuyó el monto total de los descuentos otorgados en 2012, y aumentó el número; esto se interpreta en función de que algunos convenios han sido concertados con descuentos menores, aumentando la cobertura de los beneficiados. 2.5
BIENESTAR UNIVERSITARIO
Bienestar Universitario gestiona proyectos y programas en las dieciocho sedes de la Universidad, orientados a fortalecer y unificar el desarrollo integral de la comunidad institucional, con base en las normas que definen5. Las áreas de atención para el bienestar son: área de salud, área cultural y artística, área de desarrollo humano y espiritual, área de promoción socio económica, área de recreación y deportes y área de medio ambiente. La información compilada de los resultados permite apreciar las ponderaciones de participación por género, por actividad y por área. 5
http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/Acuerdo_Superior_011_de_2002_.pdf
Gráfica 48. Participantes por género y actividad de bienestar 2012 Número total de participantes por género y actividad de bienestar 2012
26.864 30.000 25.000
19.296 15.318
20.000
16.167
15.000 7.967 10.000
4.904
5.000 0
Culturales y artísticas
Salud Mujeres
Recreativas y deportivas Hombres
Fuente: Bienestar Universitario 2012
111
En general, en el consolidado nacional, en las actividades culturales, artísticas y de salud predomina la participación femenina, en recreación y deportes predomina la participación masculina. Es preciso aclarar que las cifras remiten frecuencias de uso y participación, por lo cual una persona puede haber generado varias frecuencias en diferentesáreas y actividades. Predomina la participación de los estudiantes en las diferentes áreas en todas las sedes. Así mismo se destaca la participación de la comunidad externa a la sede y la de los egresados. Los estudiantes de la sede Santa Marta, constituyen más del 66% de todos los estudiantes que participan en esta área en todo el país. Gráfica 49. Participantes por género y grupo institucional en actividades culturales y artísticas Participación en activiades culturales y artísticas 6.588
7.000
6.000
5.000 3.553
4.000
3.000
2.000
112
1.036
957 1.000
0
140
F
M
Estudiantes
F
139
M Profesores
85
F
197
78
M Egresados
F
98
M
Empleados
F
M Externo
Fuente: Bienestar Universitario, 2012
La comunidad universitaria por medio de los diferentes programas formativos y representativos que ofrece la Universidad, integra y proyecta el talento de estudiantes, profesores, egresados, empleados y amigos de la Universidad, constituyendo grupos artísticos y culturales. En todo el país la universidad dispone de cincuenta y dos grupos, desde semilleros de danza, hasta grupos corales ganadores de concursos internacionales.
Son estos: Un grupo de artes plásticas, diecisiete grupos musicales de diferentes géneros, siete grupos de teatro y veinte grupos de danza. Tabla 64. Participantes por género artístico y sede BIENESTAR UNIVERSITARIO Participantes por grupo
Participantes por sede
Sede
Grupos de expresión artística
Arauca
Grupo de Música Danza Nacionales
5 27
32
Barrancabermeja
Orquesta Danza
28 39
67
Bogotá
Canto y coros Orquesta y Vallenato Rock Banda Teatro Danza Árabe Danza Folklórica Danza Internacional
21 30 10 16 16 27 32
152
Bucaramanga
Canto y coros Artes plásticas Orquesta Teatro Danza
29 12 14 15 17
87
Cali
Orquesta Danza
8 6
14
Espinal
Canto y coros Danza
3 15
18
Ibagué
Coro Polifónico Ensamble Musical Inst. Grupo Musical folclórico Danza
273 7 46 38
364
Medellín
Orquesta Teatro Danza
13 12 17
42
Montería
Canto y coros Danza
37 46
83
Neiva
Orquesta (grupo música) Teatro Danza
13 6 10
29
Pasto
Canto y coros Teatro Danza
27 11 13
51
Pereira
Danza
31
31
Popayán
Canto y coros Orquesta Teatro Danza
25 19 15 25
84
Quibdó
Técnica Vocal
28
28
Santa Marta
Grupo de jazz Grupo folclórico Grupo vallenato Orquesta Teatro Danza Semilleros de artes
6 10 15 13 16 22 184
266
Grupo Tropi - pop Orquesta
7 15
113
Popayán
Canto y coros Orquesta Teatro Danza
25 19 15 25
84
Quibdó
Técnica Vocal
28
28
Santa Marta
Grupo de jazz Grupo folclórico Grupo vallenato Orquesta Teatro Danza Semilleros de artes
6 10 15 13 16 22 184
266
Villavicencio
Grupo Tropi - pop Orquesta Danza Llanera Danza Nacional Grupo Base Llanero
7 15 16 8 6
52
1.400
TOTAL GENERAL
1.400
Fuente: Bienestar Universitario, 2012
Los 1.400 participantes en grupos artísticos y culturales de todas las sedes, se presentan en las gráficas siguientes clasificados por integrantes de cada sede, por el tipo de relación con la Universidad y por el género cultural y artístico que practican. La sede Ibagué, con 364 participantes en total, es la que más integrantes tiene en grupos artísticos y culturales; lo cual ratifica su identidad nacional como la ciudad musical de Colombia. Le siguen Santa Marta y Bogotá.
Gráfica 50. Participantes por género y grupo institucional en actividades artísticas y culturales Participación en actividades de salud
114
Participantes por actividades culturales y artísticas 595 600
443
500 400
259
300 91
200 12
100 0 Artes
Artes
plásticas
escénicas
instrumental
escénicas
teatro
y orquestas
danza
Fuente: Bienestar Universitario, 2012
Música
Música Coral
Artes
Comunidad institucional que participa en actividades del รกrea de la salud.
115
La frecuencia de uso de la población femenina, casi duplica la frecuencia de uso de la población masculina de estudiantes, en materia de servicios de salud ofrecidos por la Universidad. Gráfica 51. Participantes por género y grupo institucional en actividades de salud Participación en actividades de salud 30.000
26.883
25.000 19.792 20.000 15.335 15.000 10.286 10.000
3.673
5.000 1.597 0
116
F
M
F
Estudiantes
1.398 M
Profesores
235
118
F
M
Egresados
Fuente: Bienestar Universitario 2012
Participantes en actividades recreativas y deportivas.
F
2.124
1.586
1.409
M
F
M
Empleados
Externo
F
M
Total Sede
Sólo en las actividades del área deportiva, los hombres superan a las mujeres en todos los grupos institucionales: estudiantes, profesores, egresados, empleados y externos. Gráfica 52. Participantes por género y grupo institucional en actividades recreativas y deportivas Participación en actividades recreativas y deportivas
15.250 16.000
14.030
14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
271
762
695
1.322
786
591
580
1.176
0 F
M
Estudiantes
F Profesores
M
F
M
Egresados
F
M
Empleados
F
M
Externo
Fuente: Bienestar Universitario, 2012
Como se evidencia en la información de las tablas y gráficas anteriores, la gran mayoría de los usuarios de bienestar institucional son los estudiantes, y hay diferencias claras en la participación de género, por tipo de actividad, las cuales pueden ser motivo de análisis más detallados, con base en posibles correlaciones. En actividades artísticas, culturales y de salud participan más las mujeres y en actividades deportivas más los hombres. Si se aprecian en orden de mayoría de usuarios, las actividades de mayor demanda son las de salud con 42.182 usuarios; le siguen las deportivas con 35.463 y luego las culturales y artísticas con 12.871. 2.6 EGRESADOS La comunidad de egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia llegó este año a 118.468 graduados. 6 Para tener una idea de la magnitud de esta cifra, según el Departamento Nacional de Estadística DANE , de un total de 1.103 municipios colombianos los cuales registran proyección poblacional a 2011, sólo 368, tienen más de 118 mil habitantes. Lo que equivale a que la población de egresados de la Universidad en toda su trayectoria, es superior a la población de por lo menos 735 municipios colombianos hoy. En las gráficas siguientes se presentan datos de las sedes ordenadas en forma cronológica, según su año de fundación; se trata de ser más objetivos, pues la trayectoria de la sede incide directamente en la cantidad de egresados graduados que tiene cada una.
6
http://www.fcm.org.co/index.php?id=162
117
Tabla 65. Total egresados graduados por sede, clasificadas por año de fundación EGRESADOS
SEDE
118
Año de fundación
Graduados hasta 2012
Bogotá
1958
27.724
Bucaramanga
1968
17.956
Medellín
1972
25.512
Barrancabermeja
1972
3.389
Santa Marta
1977
7.013
Neiva
1993
4.989
Pasto
1993
6.728
Espinal
1994
1.944
Pereira
1994
3.098
Popayán
1994
3.769
Cali
1995
3.373
Quibdó
1995
593
Villavicencio
1995
5.735
Ibagué
1996
4.014
Apartadó
1997
606
Cartago
1997
690
Montería
1997
990
Arauca
1999
345
Total
118.468
Fuente: Dirección Egresados, 2012.
En los cerca de 55 años de fundación, la Universidad Cooperativa de Colombia ha recibido y graduado casi tres generaciones. En la tabla se aprecia cierta relación entre el número de graduados y su trayectoria, aunque algunas sedes como Pasto, Villavicencio e Ibagué, sobresalen de la media por su dinamismo. La variación de graduados por sede, muestra una dinámica regional que por sus dimensiones y trayectoria, evidencia evoluciones interesantes. En la tabla siguiente se aprecia el impacto de la Universidad en sedes como Villavicencio e Ibagué, en el sur del país, o en el oriente con Bucaramanga, donde se está manifestando un crecimiento notable.
Tabla 66. Variación total graduados por sede, clasificadas por número de graduados. GRADUADOS
SEDE
Graduados hasta 2011
Graduados hasta 2012
Variación
Bogotá
23.720
27.724
4.004
Medellín
24.730
25.512
782
Bucaramanga
17.209
17.956
747
Villavicencio
5.049
5.735
686
Ibagué
3.561
4.014
453
Popayán
3.451
3.769
318
Cali
3.062
3.373
311
Pasto
6.420
6.728
308
Pereira
2.822
3.098
276
Barrancabermeja
3.122
3.389
267
Neiva
4.726
4.989
263
Espinal
1.698
1.944
246
Santa Marta
6.771
7.013
242
Montería
869
990
121
Arauca
263
345
82
Quibdó
551
593
42
Cartago
654
690
36
Apartadó
601
606
5
Total
109.279
118.468
9.189
Fuente: Dirección Egresados, 2012.
El número de graduados de 2010 fue 6.857 y el de 2011, 7.123, esto indica que aumentó en un 3.8%; los graduados en 2012 fueron 9.189, el incremento fue del 29%. Una de las razones que pueden explicar el aumento en 2012, es la aplicación de la normatividad7 vigente, en la cual se promueve la graduación de estudiantes que al terminar todas sus asignaturas, no formalizan su grado. Este Acuerdo, implementa procesos y procedimientos, académicos y administrativos, para ayudarles para que regresen a la Universidad a realizar su graduación.
7
http://www.ucc.edu.co/Documents/ACUERDO_SUPERIOR_N_051_2010.pdf
119
Gráfica 53. Egresados graduados últimos tres años Egresados graduados 2010, 2011, 2012
10.000 8.551
9.000 8.000
6.857
7.123
7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Fuente: Dirección de Egresados, 2012
120
El tipo de programa que se ofrece en las regiones también es una variable de alto impacto por la pertinencia y calidad. Técnicos profesionales, tecnólogos, profesionales universitarios, así como especialistas y magísteres, ingresan en los sectores productivos público y privado, aportando nuevos conocimientos. Tabla 67. Porcentaje de egresados graduados hasta 2012 por tipo de programa académico
118.468 graduados Fuente: Dirección Egresados, 2012.
Posgrados
Profesional Universitario
Tecnológico
Técnico P.
16,64%
77,48%
1,34%
4,54%
Gráfica 54. Total graduados hasta 2012 por tipo de programa académico Total graduados hasta 2012 por tipo de programa
1% 5%
17%
77%
Profesional universitario
Posgrado
Tecnología
Técnico
Fuente: Dirección de Egresados, 2012
Con base en el área de conocimiento, la clasificación de egresados que se presenta a continuación da cuenta de un perfil que se fortalece y posiciona en nuevos horizontes profesionales. Tabla 68. Porcentaje de egresados graduados hasta 2012 por área de conocimiento GRADUADOS POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
% de participación del área en graduados 2010
% de Participación del área en graduados 2011
% de Participación del área en graduados 2012
Economía, Administración, Contaduría y afines
39.1
39.4
34,8
Ciencias Sociales y humanas
25.1
25.1
24,3
Ciencias de la Educación
10.2
12.6
13,2
Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines.
13.7
10.6
13
Ciencias de la Salud
9.9
9.2
12,5
Agronomía, Veterinaria y afines
1.8
3.0
2,1
Bellas Artes
0.18
0.11
0,2
Áreas del conocimiento
Fuente: Dirección Egresados, 2012.
121
En el número de egresados graduados por áreas del conocimiento, se presenta una dinámica novedosa. La tabla anterior muestra la participación de cada área en el total de egresados graduados de 2012; mientras Economía, administración contaduría y afines bajó su participación, y Ciencias sociales, Derecho y ciencias políticas también disminuyó, es notable el crecimiento en Ciencias de la salud, Bellas artes así como en ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. Esta dinámica es evidencia de la apertura y madurez que la oferta académica de la Universidad ha alcanzado, para satisfacer de manera pertinente y oportuna, las demandas de la sociedad colombiana, especialmente en las regiones. Gráfica 55. Porcentaje de egresados graduados hasta 2012 por área de conocimiento Graduados hasta 2012 por área de conocimiento
0% 2% 13%
Agronomía veterinaria y afines
13%
Bellas artes
13%
Ciencias de la educación Ciencias de la salud Ciencias sociales y humanas
35%
122
Economía, administración, contaduría y afines 24%
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines
Fuente: Dirección de Egresados 2012
2.6.1 EGRESADOS GRADUADOS DESTACADOS Con base en información actualizada en 2012, se comenzó a consolidar un capital relacional de la Universidad de tipo social, el cual está representado en aquellos egresados que por razón de su talento, su personalidad y oportunidades, han conquistado y desarrollado perfiles de gran impacto y reconocimiento ante la opinión 8 pública. Esta actividad se desarrolla en cumplimento de la normatividad institucional y se realiza cada año en la Jornada Nacional de Egresados. Todas las sedes han aplicado protocolos de indagación, registro y reporte de información clasificada. Hasta diciembre de 2012, se había identificado un total de 650 egresados graduados, en los siguientes ámbitos • • • • •
Ámbito Político: Ámbito Académicos: Ámbito Solidario – Empresarial: Ámbito Deportivo: Ámbito Cultura – Artístico:
352 101 145 21 31 8
Acuerdo 041 de 2010, sobre exaltación de egresados destacados.
El propósito fundamental de este compilado, es tener un amplio conjunto de postulantes a los méritos que la Universidad exalta cada año. 2.6.2
JORNADA NACIONAL DE EGRESADOS
Con base en la nueva estructura organizacional, el 2012 trajo perspectivas de mayor trascendencia en algunos procesos, especialmente en aquellos determinantes para visibilizar la calidad institucional en todas sus manifestaciones. La Jornada Nacional de Egresados, fue proyectada en varios aspectos, con base en las fortalezas que se detectaron en la sistematización de años anteriores, dándole un carácter nacional, una identidad de educación superior y un enfoque práctico desde el punto de vista del egresado graduado y su contexto. Entre las principales características que hicieron de la Jornada de Egresados 2012, un programa simultáneo nacional que superó las expectativas, se encuentran: • • • • • • • • •
Se fortaleció la convocatoria por medios electrónicos alternativos. Se vinculó al sector empresarial de las regiones. Se incluyó la familia y amigos del egresado a algunas actividades. Se amplió la programación cultural y académica. Se integraron las sedes en algunas actividades en línea, con base en la plataforma informática. Se constituyeron equipos de apoyo amplios en cada sede, para elevar la participación. Se integraron actividades nacionales de investigación, bienestar e internacionalización, en la agenda de la jornada. Se programaron integraciones temáticas, alrededor de ferias de emprendimiento, actividades sociales, académicas, deportivas, familiares. Se creó un micrositio virtual por sede.
123
El trabajo previo consistió en elevar el número de registros actualizados, depurando las bases de datos, ampliando el espectro de canales y medios de información en forma secuencial, así como la agenda de programación, el tiempo de anticipación, la persistencia en la convocatoria y una amplia información institucional sobre los logros de la Universidad en cada sede y en temas variados. En todas las sedes de la Universidad se realizó la Jornada Nacional de Egresados, en el segundo semestre del año, con una agenda básica única, a la cual cada sede aplicó algunas variaciones. La Universidad destina cada año significativos recursos presupuestales con el fin de fortalecer en cada sede, según sus estrategias, la convocatoria y la programación. En la tabla siguiente se muestra la evolución del presupuesto en los últimos tres años. Se aprecia como de 2010 a 2011 el presupuesto creció en un 5.7% al pasar de 139.446.000 a 147.408.000. En 2012 creció en un 233.4%, lo que indica una inversión sin antecedentes en este tipo de actividades. Tabla 69. Presupuesto anual para la jornada de egresados en 2010, 2011 y 2012.
Presupuesto Jornada de Egresados Asistentes a las Jornadas de Egresados Presupuesto por participante
2010
2011
2012
139.446.000
147.408.000
344.053.388
4287
5332
14.511
32528
27646
23.710
Fuente: Dirección Egresados, 2012.
Se aprecia cómo la ejecución del presupuesto se realiza cada año con mayor eficiencia, al aumentar el número de participantes en los encuentros, aumentar el presupuesto invertido y lograr resultados de mayor trascendencia para la comunidad.
124
Gran parte del presupuesto se dedicó al fortalecimiento de las actividades innovadoras como la Feria del Emprendimiento, Laboral y Empresarial que se realizó en la mayoría de las sedes, con la participación de la comunidad local y regional; la Rueda de Negocios y de Financiación, en la que se ofreció información y servicios para apoyar los proyectos de emprendimiento industrial, comercial y corporativo; y a las capacitaciones específicas que se dieron a grupos de egresados preinscritos. En estas actividades fueron determinantes las relaciones interinstitucionales con entidades como SENA, MANPOWER, PROPAÍS, Cámaras de Comercio y entes gubernamentales entre otros, que permitieron fortalecer la feria de empleo y emprendimiento, denominada Expo-emprendimiento. En la Agenda de la Jornada 2012, otro de los aspectos novedosos fue el programa “En familia se pasa mejor” para el cual se programaron concursos, humor, música, recreación, esparcimiento y diversión, dirigida al egresado, su familia y sus amigos. Esta actividad fue liderada por el equipo de Bienestar Universitario de cada sede y desbordó las expectativas de asistencia. Además de los 7.713 egresados, asistieron 6.798 acompañantes entre familiares y amigos. 2.5.3 DATOS ACTIVOS Y DATOS ACTUALIZADOS DE EGRESADOS A lo largo de casi tres generaciones de egresados, la Universidad gestiona la información postal correspondiente a los datos de contacto de sus egresados, considerando que muchos de ellos no se pueden contactar por múltiples razones. De los 118.468 egresados graduados, se tienen datos activos de 54.364 (45.9%), de los cuales cada año ingresan nuevos registros y se actualizan los más antiguos. La Universidad intensifica sus estrategias para mantener contacto con sus egresados, procurando mayo participación en la vida institucional y ofrecerles educación continuada.
Gráfica 56. Registro actualizado de egresados 2010, 2011 y 2012 en Mapa Datos Registros activos en Mapa Datos por año
60.000
54.364
50.000 32.098
40.000
30.000 10.747
20.000 10.000 0 Año 2010
Año 2011 Año 2012 Fuente: Dirección de Egresados, 2012.
El número de registros actualizados en Mapa Datos, correspondiente a egresados por año, está creciendo de manera constante. En 2010 se actualizaron 10.747; en 2011 32.098; en 2012 la Universidad contrató un servicio experto para realizar la depuración y actualización de las bases de datos nacionales de egresados, realizar el contacto y mantener la comunicación sobre la Jornada Nacional de Egresados 2012. De los 54.364 registros activos en Mapa Datos, en 2012 se actualizaron 22.289 registros, lo que corresponde al 40,9%, adicional a los que se tenían actualizados y recién ingresados en el año inmediatamente anterior en Mapa Datos.
125
Gráfica 57. Número de registros de egresados actualizados en 2010, 2011 y 2012. Registros actualizados por año
25.000 22.289 20.000
15.000
10.000 6.783 3.471 5.000
0 Año 2010 Año 2011
126
Año 2012 Fuente: Dirección de Egresados, 2012.
Con base en la gestión de la información, la diversificación en la programación y la rigurosa planificación de la Jornada Nacional de Egresados, se logró superar las expectativas de asistencia, como se puede apreciar. • • • • • •
Total sedes con actividades Total meta asistencia esperada: Total asistencia lograda: % de cumplimiento: Total otros asistentes: Total egresados y otros asistentes:
18 6.806 7.713 113% 6.798 14.511
La carnetización de egresados graduados fue otra gestión realizada en esta jornada 2012, pues se llegó a la cifra de 45.357 carnés en circulación; logrado con el apoyo de la campaña institucional desplegada por diferentes medios y canales de información nacionales y locales. La cifra corresponde al 79% de los registros de Mapa Datos, la base de datos institucional de egresados. 2.6.4
SEGUIMIENTO A EGRESADOS
Diversas actividades académicas, culturales, sociales, laborales y de investigación desarrolladas por la Universidad en todas sus sedes, han permitido convocar e integrar a gran número de egresados graduados. El portal electrónico de que se dispone, ha sido uno de los canales más efectivos para agilizar el contacto.
La participación de los egresados integrados a la vida institucional, se evidencia en la postulación de dieciocho candidatos a representante de los egresados al Consejo Directivo, para las votaciones entre el 30 de noviembre y el 6 de diciembre. Así mismo se avanzó en el “Estudio de impacto y dinámica ocupacional de los egresados”. En el 2012, con el propósito de profundizar en la gestión de egresados, su desempeño profesional, necesidades en educación continuada, entre otras variables, se diseñó el piloto del estudio para registro calificado, con base en las metas del Plan de Desarrollo. Se elaboró el “Protocolo para el Estudio de Impacto y dinámica Ocupacional”, el cual está integrado por: • • •
Diseño metodológico: Pregunta investigación, objetivos. Metodología de investigación. Guía general para la presentación del informe final.
Este instrumento ha sido socializado como piloto, con los equipos de trabajo de Popayán, Cali, Arauca, Pereira, Barrancabermeja, Montería, Bogotá, Quibdó, Bucaramanga. Se espera que con la aplicación, investigación y análisis de resultados, la Universidad levante información primaria que ayude a crear un Observatorio Institucional de Egresados, para apoyar, monitorear y brindar información a partir del seguimiento e impacto de los graduados en el medio social y académico desde su desenvolvimiento profesional y laboral. El Observatorio Institucional de Egresados permitirá investigar: • • •
Pertinencia y eficacia de los programas de formación ofrecidos por la Universidad Cooperativa de Colombia. Necesidades de formación/capacitación de los profesionales. Funcionamiento del mercado laboral y ocupacional de los profesionales.
127
2.7
PROGRAMAS ACADÉMICOS Y GESTIÓN CURRICULAR
2.7.1
PROGRAMAS ACADÉMICOS
“Teniendo en cuenta el nivel de competitividad de Colombia y su deseo de mejorar la pertinencia de su sistema de educación superior, el empeño del MEN por desarrollar un enfoque basado en las competencias, tanto en sistemas de educación como de formación para el trabajo, es claramente acertado. Sin embargo, tras las reuniones con IES y empresarios, el equipo concluyó que el aporte de los empresarios al diseño curricular y a la identificación de las competencias debía ser fortalecida considerablemente en las universidades públicas. También se observó que los vínculos entre las universidades públicas y la comunidad empresarial, los grupos profesionales y los empresarios locales eran relativamente débiles. Salvo quizás en las IES privadas que cuentan con acreditación institucional, no parece haber capacidad para introducir innovaciones pedagógicas o curriculares o para desarrollar un plan de estudios que integre docencia e investigación.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 4. CALIDAD Y PERTINENCIA Página 187 Precisamente para resolver unos de los problemas estructurales de la educación superior colombiana, detectado por el estudio citado, la Universidad Cooperativa de Colombia ha estructurado una reforma curricular de gran alcance. En las páginas siguientes se presenta el avance de la propuesta, comenzando por la descripción de los programas con registro calificado de qué dispone la Universidad, y cómo se establece que deberán seguir creciendo, a partir de la máxima calidad y pertinencia.
128
En el Programa Estratégico Nacional Innovación y Gestión Curricular, el objetivo ha sido “Diseñar un modelo de gestión curricular para todos los programas académicos de la Universidad, con criterios explícitos para la evaluación y actualización permanente de los mismos”. En 2012 se logró la aprobación de la “Política para definir la planta de profesores por programa, medio tiempo, tiempo completo, y hora cátedra”, la cual será implementada en el primer semestre del 2013. Con este avance se logra fundamentar e institucionalizar, con base en criterios y estándares de calidad, la forma como se gestionará semestralmente, la vinculación, la productividad, la calidad y la estabilidad del ejercicio docente. Así mismo se revisaron todos los programas académicos por sede, y se analizaron las relaciones óptimas entre Horas de Trabajo Presencial (HTP) y Horas de Trabajo Independiente, (HTI), con lo cual se pudieron establecer programas de monitoreo permanente, orientados a objetivos y metas específicos.
Coherentes con la calidad que se propicia, en materia de derechos de autor se avanzó significativamente en la revisión y actualización de la normatividad de Propiedad Intelectual y se aprobó el Reglamento de Propiedad Intelectual. La Universidad responde así a la defensa de los derechos de autor, a la correcta atribución y reconocimiento de la producción de conocimiento. En el mismo objetivo del Programa Estratégico Nacional sobre modelo de gestión curricular, se propuso y aprobó la propuesta para la creación de las decanaturas nacionales, las cuales se implementarán en 2013; y en forma simultánea, se aprobó y comenzó la implementación de la estructura orgánica-académica de los programas. Con base en estos avances, la Universidad fortalece y armoniza la estructura organizacional y funcional, con las necesidades y evoluciones de la dinámica académica en cada sede. De esta manera, las estructuras se proponen así:
Gráfica 58. Propuesta para la nueva estructura de facultad.
Consejo de Facultad Decano Facultad Secretaria Facultad
Jefe de Posgrados
Jefe de Programa Pregrado
Coordinador de autoevaluación y acreditación Programa
Coordinador de Consultorios / Clínicas
Coordinador de proyección social y extensión Facultad
Coordinador Investigación Facultad
Coordinador de área Básica Por Facultad (Profesor)
Coordinador de área formación por Programa (Profesor)
Coordinador de área Humanística Por Facultad (Profesor)
Líder de Investigación Por Programa (Profesor)
Profesor pregrado Fuente: Vicerrectoría Académica, Consejo Directivo 2012.
Profesor pregrado
129
Gráfica 59. Propuesta para la nueva estructura de programa.
Decano Facultad Secretario Facultad Jefe de Programa
Coordinador de investigación Facultad (profesor)
Coordinador de Acreditación y Autoevaluación Programa (profesor)
Coordinador de área Básica Facultad (Profesor)
Coordinador de proyección social Facultad (profesor)
Coordinador de área formación (Profesor)
Coordinador consultorios / clínicas
Coordinador de área Humanística (Profesor)
Profesor pregrado
130
Fuente: Vicerrectoría Académica, Consejo Directivo 2012.
2.7.2
GESTIÓN CURRICULAR
Entendida como la puesta en marcha del Proyecto Institucional desde la perspectiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la Gestión Curricular ha sido integrada en la nueva estructura organizacional como una dirección de orden nacional, que propone y coordina la aplicación de las políticas de calidad, desde el análisis de pertinencia de una propuesta de programa académico, previo a su formulación, hasta la obtención del Registro Calificado. La Universidad, por medio de la Dirección de Gestión de Programas realiza básicamente tres procesos: • • •
Reforma curricular. Creación de programas de pregrado y posgrado. Registros calificados.
2.7.3
REFORMA CURRICULAR.
Acciones y resultados: 1. Se unificaron los lineamientos curriculares y planes de estudios. • • •
Se unificó el modelo de gestión curricular en todas las sedes. En 2013 se iniciará el proceso de implementación. Se están diseñando los programas de curso de los programas reformados.
2. Se unificó el modelo de créditos académicos en todos los programas de la Universidad.
3. Se unificó el Área Institucional en todos los programas de la Universidad. Objetivo: Definir políticas y modelos que propicien la dinámica adecuada de los procesos de desarrollo académico y el cumplimiento de las proyecciones de registro calificado, renovación de registros, acreditación y certificación de programas académicos. 2.7.4
OTROS ASPECTOS EN MATERIA DE REFORMA CURRICULAR
El proceso de Reforma Curricular, además de las actividades señaladas y los resultados obtenidos, llevó también a la actualización del PI de la Universidad. Esta actualización tiene como característica central la reformulación del modelo educativo. Con lo cual se ha logrado precisar un marco teórico y metodológico que define la particular identidad de la Institución en sus procedimientos curriculares. Con el programa de Medicina, ya unificado y elaborado por competencias, se ha finalizado la etapa del diseño. A partir de 2013 inicia la etapa de implementación de la Reforma. Para ello, la vicerrectoría académica definirá el cronograma respectivo que supone: determinar el orden en que los programas presentarán la solicitud de aprobación al MEN y definir en qué sedes se empezará a implementar el nuevo plan de estudios. Para garantizar la capacitación y el acompañamiento a los profesores quienes ofrecen los nuevos cursos, se ha diseñado un Diplomado de 90 horas, que se cursará durante diez semanas y en modalidad virtual. Este Diplomado tendrá cuatro cohortes anuales. Se calcula que en cinco años habrían sido capacitados el 100% de los profesores de la Universidad; es el mismo tiempo que tomará tener el 100% de la Reforma Curricular en plena operación.
131
2.7.5
CREACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO
Objetivo: Definir la oferta de programas de pregrado, que respondan a nuevas realidades sociales regionales, dirigidas a diversas poblaciones incluidas las internacionales. Acciones y resultados 1. Renovación de Registro Calificado • •
A comienzos de 2012 se planteó la renovación de diecisiete registros, y por razones de pertinencia se decidió, descartar cuatro de ellos, para tramitar trece. A 31 de diciembre se había logrado diligenciar nueve, cerca del 70% de la meta.
Acciones y resultados en creación de programas de pregrado: El Ministerio de Educación Nacional otorgó registro calificado al programa Derecho de la sede Espinal, y anunció visita de pares académicos para verificación de condiciones para el mes de enero del programa de Derecho de la sede Apartadó. 2.7.6
CREACIÓN DE PROGRAMAS DE POSGRADO
• MAESTRÍAS
132
En 2012, en las sedes Bucaramanga, Bogotá, Santa Marta se diseñaron cuatro maestrías virtuales, las cuales fueron radicadas en SACES. Una de ellas: Economía Solidaria para el Desarrollo Territorial, de la sede Bucaramanga, ya fue visitada por pares académicos. Las otras tres son: Maestría en Educación (sede Bogotá), Maestría en Gestión de Tecnología de la Información (sede Bucaramanga); y Maestría en Proyectos de Desarrollo Integral de niños y Adolescentes (Santa Marta).
Las maestrías se desarrollan en convenio con el Ministerio de Educación Nacional, el cual aporta la asesoría de cuatro expertos en diseño de programas virtuales, específicamente en las dimensiones: organizacional, pedagógica, comunicativa y tecnológica, fundamentales en este tipo de metodologías. •
INTEGRACIÓN REGIONAL Y APOYO A LAS SEDES
Uno de los trabajos determinantes es el empoderamiento de las sedes en materia de reforma Curricular. Al respecto en 2012 se presentó en forma personal y directa en trece de dieciocho sedes: Apartadó, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Villavicencio, Popayán, Santa Marta. Se logró realizar debate y resolución de inquietudes. Posteriormente y continuando con el acompañamiento, se realizaron 212 horas de conferencia sobre Reforma Curricular. Para iniciar un trabajo de calidad en competencias para programas específicos, orientado a la creación o renovación de registros calificados, se realizó un Taller de Competencias, en el cual se capacitaron los equipos académicos y administrativos de trece sedes: Apartadó, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Espinal, Ibagué, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Villavicencio, Popayán, Santa Marta. Y con los equipos profesorales, se iniciaron los primeros acercamientos de lo que será el diseño de competencias en las mismas sedes. Se comenzó a trabajar en el diseño de dos licenciaturas virtuales con las sedes Santa Marta y Medellín. •
GESTIÓN DE UNA COMUNIDAD ACADÉMICA UNIVERSITARIA
Las dinámicas de Reforma Curricular, Creación de Programas y Renovación de Registros Calificados, se fundamenta en la creación, capacitación de equipos de trabajo que integren a todas las sedes involucradas en alguno de los tres procesos. Esto genera mayor efectividad, evita re procesos y va consolidando la Comunidad Académica de la Universidad. 2.7.7
REGISTROS CALIFICADOS
La Universidad dispone de doscientos diecisiete Registros Calificados en los diferentes tipos de programas, desde maestrías hasta técnicos profesionales, en casi todas las áreas del conocimiento. Programas que surgen y se desarrollan con base en estudios de pertinencia y factibilidad locales, con el fin de propiciar el dinamismo y desarrollo que necesitan las regiones. Tabla 70. Número y porcentaje de programas académicos de pregrado y posgrado por tipo Programas
%
123
56,6
14
6,5
8
3,7
Programas
%
Especialización
60
27,7
Maestría
12
5,5
217
100,00
Profesional Universitario Tecnológico Técnico Profesional Posgrados
Total Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012.
133
En 2012 se obtuvieron quince registros calificados para ocho especializaciones y siete maestrías. Tabla 71. Especializaciones que recibieron registro calificado en 2012. Nombre del Programa
Sede
Registro
Esp. en Finanzas
Barrancabermeja
Res. 3612 de abril 12 de 2012
Esp. en Gerencia de Impuestos
Espinal
Res. 3613 de abril 12 de 2012
Esp. en Derecho Probatorio
Cartago
Res. 3614 de abril 12 de 2012
Esp. en Derecho Procesal Penal
Barrancabermeja
Res. 6269 de junio 8 de 2012
Esp. en Derecho Procesal Penal
Cali
Res. 6769 de junio 20 de 2012
Esp. en Derecho Procesal Penal
Santa Marta
Res 7442 de julio 5 de 2012
Esp. en Derecho Procesal Penal
Pasto
Res. 10971 de septiembre 11 de 2012
Esp. en Desarrollo de Software
Cali
Res. 17184 de diciembre 27 del 2012
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012.
Tabla 72. Maestrías que recibieron registro calificado en 2012
134
Nombre del Programa
Sede
Registro
Maestría en Desarrollo Integral de Niños y Adolescentes
Santa Marta
Res. 0210 de enero 10 de 2012
Maestría en Gestión de Organizaciones
Pereira
Res. 0211 de enero 10 de 2012
Maestría en Informática Aplicada a la Educación
Pereira
Res. 4615 de mayo 7 de 2012
Maestría en Tecnologías de la Información y la Comunicación
Bucaramanga Res. 7186 de junio 27 de 2012
Maestría en Psicología de la Educación
Medellín
Res. 7187 de junio 27 de 2012
Maestría en Gestión de Organizaciones
Cali
Res. 10151 de agosto 24 de 2012
Maestría en Gestión de Organizaciones
Bucaramanga Res. 16798 de diciembre 20 de 2012
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012.
Las regiones son autónomas en la indagación de la realidad económica, social y política que determina la creación de un programa académico de educación superior, lo que ha enriquecido el panorama de programas, haciendo que zonas como los llanos orientales, tengan hoy un amplio horizonte en programas del área de la salud.
Gráfica 60. Porcentaje de tipos de programa académico de pregrado y posgrado
217 Programas por pregrado y posgrado 2012
5% Profesional Universitario Tecnológico
28%
Técnico Profesional 57% 4%
Especialización Maestría
6%
135 TablaFuente: 73. Porcentaje de registros calificadosde por de conocimiento Sistema Nacional de Información la área Educación Superior, SNIES, 2012 Área
Registros calificados
%
Economía, administración, contaduría y afines
82
37,79
Ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines
45
20,74
Ciencias sociales y humanas
43
19,82
Ciencias de la educación
24
11,06
Ciencias de la salud
16
7,37
Agronomía, veterinaria y afines
4
1,84
Bellas Artes
3
1,38
TOTAL Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012.
217
100,00
Gráfica 61. Porcentaje de registros calificados por área de conocimiento 2012
217 programas por área de conocimiento 2% 7%
1% 11%
20% 38% 21%
1. Ciencias de la educación 11% 3. Ingenierías, arquitectura, urbanismo y afines 21% 5. Ciencias de la salud 7% 7. Bellas artes 1%
2. Ciencias sociales, derecho y ciencias políticas 20% 4. Economía, administración, contaduría y afines 38% 6. Agronomía veterinaria y afines 2%
136 Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012
En la siguiente tabla y gráfica se aprecian las ponderaciones de esta trayectoria, las cuales suman 217 programas con registro calificado. Tabla 74. Registros Calificados por sede, y porcentaje en el total nacional REGISTROS CALIFICADOS POR SEDES
Sede
Registros calificados
%
Bogotá
33
15,21
Bucaramanga
26
11,98
Medellín
26
11,98
Santa Marta
18
8,29
Popayán
12
5,53
Barrancabermeja
11
5,07
Villavicencio
11
5,07
Cali
10
4,61
Ibagué
10
4,61
Neiva
9
4,15
Pereira
9
4,15
Pasto
7
3,23
Arauca
6
2,76
Villavicencio
11
5,07
Cali
10
4,61
Ibagué
10
4,61
Neiva
9
4,15
Pereira
9
4,15
Pasto
7
3,23
Arauca
6
2,76
Montería
6
2,76
Espinal
6
2,76
Cartago
5
2,30
Manizales
5
2,30
Quibdó
4
1,84
Apartadó
1
0,46
Facatativá
1
0,46
Villamaría
1
0,46
Total
217
100
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012
137
Gráfica 62. Número de registros calificados por sede 217 registros calificados 2012 por sede
Bogotá
33
Bucaramanga
26
Medellín
26
Santa Marta
18
Popayán
12
Barrancabermeja
11
Cali
11
Villavicencio
10
Ibagué
10
Pereira
9
Neiva
9
Pasto
7
Espinal
6
Montería
6
Arauca
6
Cartago
5
Manizales
5 4
Quibdó
138
Apartadó
1
Facatativá
1
Villamaría
1 0
5
10
15
20
25
30
35
Fuente: Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, SNIES, 2012.
2.8 OPEN LINGUA La Universidad ha acogido el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación, MCERL, o CEFR en inglés, como el estándar que sirve para medir el nivel de comprensión y expresión oral y escrita de una lengua, en el ámbito internacional. La Subdirección de Multilingüismo diseñó para el segundo semestre de 2012 el programa de enseñanza de lenguas extranjeras de la Universidad Cooperativa de Colombia en todas sus sedes, con el objetivo de consolidar tres estrategias fundamentales que apoyen una dinámica integral: académica, comunicacional y administrativa. 2.8.1
ESTRATEGIA ACADÉMICA.
Esta fue la estrategia que más desarrollo tuvo durante todo el segundo semestre pues fue clave para el fortalecimiento, tanto de la Subdirección, como del programa Open Lingua y el desarrollo de Lenguas Extranjeras en la Universidad. Se integraron varios procesos académicos que ahora hacen parte de todo lo que ofrece Open Lingua a la Universidad.
Tabla 75. Maestrías que recibieron registro calificado en 2012 Estrategia
Programas de curso y guías de profesores Open Lingua pregrado
Programa de capacitación a docentes y administrativos
Avances en 2012 La Subdirección y los coordinadores de Open Lingua diseñaron y desarrollaron los contenidos de los cursos para los cuatro niveles del programa, fundamentados en un enfoque comunicativo basado en tareas. Son cuatro niveles de formación cada uno especificando el tema y objetivo de clase y la sesión de la plataforma Tell Me More que corresponde. Se establecieron objetivos claros de aprendizaje orientados hacia las metas institucionales del nivel B1. Así mismo se establecieron unas guías para los profesores que pretenden no sólo establecer un diseño de clase de acuerdo al enfoque metodológico que se tiene, sino también proporcionar materiales de apoyo para cada sesión. En estos cursos durante el semestre 2012-II participaron aproximadamente 12.000 estudiantes en todo el país. Se diseñó un programa de formación en lengua extranjera Inglés para los docentes y administrativos de todo el país, en el marco de la Escuela para la Excelencia Profesoral de la Dirección de Planeación y Desarrollo. Se crearon seis niveles de formación; cada uno dura seis meses y tienen como objetivo desarrollar habilidades en lengua extranjera en todos los docentes y administrativos. Los cursos comenzaron en el mes de Septiembre y se matricularon aproximadamente 1.300 aspirantes. Para ingresar al programa se aplicó un examen de clasificación que permitió a los profesores ingresar al programa de formación en el nivel que se obtuvo durante el examen. En este examen participaron 2201 profesores que quedaron clasificados en los siguientes niveles, del básico al avanzado: A1 - 255 / A2 - 683 / B1 - 796 / B2 - 369 / C1 - 98
Reglamentación Programa Open Lingua
Red Lingua Ministerio de Educación Nacional
Simulacro Pruebas saber Pro
Un avance importante fue la expedición de la reglamentación del programa Open Lingua. En esta normatividad se establecen las condiciones que tiene la Universidad para cumplir con los requisitos de lengua extranjera tanto para estudiantes de pregrado como para estudiantes de posgrado. Esta reglamentación define las líneas de acción para decanaturas, coordinaciones de programa y coordinaciones Open Lingua, así mismo define como cumplir con los requisitos de lengua extranjera en los programas académicos. La Universidad Cooperativa de Colombia participó y fue seleccionada en una convocatoria del Ministerio de Educación Nacional para participar de la Red Lingua. Esta iniciativa consiste en un acompañamiento a programas de formación en lengua extranjera no conducentes a título, que hace el Ministerio de Educación Nacional, por intermedio de Universidades acreditadas en aquellas instituciones de educación superior que apliquen. La Universidad Pontificia Bolivariana es la encargada de hacer el acompañamiento a la sede Medellín. El proceso comenzó desde finales de Agosto y su primera etapa consiste en una recolección de datos para realizar un diagnóstico inicial, el cual arrojará resultados aplicables en el primer trimestre del 2013. Utilizando una herramienta propia de la plataforma Tell Me More, se realizó un examen de suficiencia en inglés a varios estudiantes de los últimos semestres académicos de la Universidad. El objetivo era tener un referente del nivel de suficiencia que tenían, para afrontar las pruebas saber pro. Se presentaron 1317 estudiantes en todo el país quienes quedaron clasificados en los siguientes niveles: A1 - 374 / A2 - 882 / B1 - 47 / B2 - 11 / C1 - 3
Requisito de Lengua Extranjera Posgrado
Se construyeron los mecanismos para que los estudiantes de posgrado puedan cumplir con los requisitos de lengua extranjera en cada uno de los programas. Se tiene disponible un curso de comprensión lectora presencial de sesenta horas y un examen de suficiencia en comprensión lectora, aprobando una de estas dos alternativas los estudiantes podrán cumplir con los requisitos de lengua extranjera de la Universidad. El curso y el examen están disponibles desde Octubre de 2012.
139
Examen de Requisito para Ascenso al Escalafón Docente
Visita Universidad Missouri - Kansas
Durante el mes de Octubre, delegados de la Universidad, realizaron una visita a la Universidad de Missouri-Kansas con el propósito de establecer contactos académicos y analizar la posibilidad, de que a través del programa Open Lingua, profesores y estudiantes colombianos puedan perfeccionar el inglés en esta universidad.
Open Lingua
Entre el 11 y el 13 de julio del presente año se llevó acabo el primer encuentro de coordinadores del programa Open Lingua de todo el país. Se discutieron temas académicos relacionados con la enseñanza de lenguas extranjeras en todo el país y sobre el enfoque metodológico que se tiene en el programa Open Lingua. Igualmente, se habló de la implementación de la plataforma y de algunas directrices de la Universidad para el funcionamiento del programa a nivel nacional.
Centros de Extensión
Durante el segundo semestre de 2012, la Subdirección de Multilingüismo revisó el proceso de constitución de centros de Extensión en las sedes de la Universidad. Desde la Subdirección se creó un documento nacional que reúne los conceptos académicos y logísticos con los cuales la Universidad podrá prestar este tipo de servicios, previa autorización de las secretarías de educación territoriales.
Encuentro de coordinadores
Evaluación Programa Open Lingua
140
En el mes de noviembre se diseñó un examen de comprensión lectora para que los docentes de la Universidad pudieran certificar el requisito de comprensión lectora y presentar documentación para ascender en el escalafón docente de la universidad.
Coordinaciones en todo el país
Ponencia en evento internacional
Se realizó un formato de evaluación del profesor, del curso y del programa Open Lingua con todas sus particularidades para poder obtener información de primera mano sobre los diferentes aspectos que hacen parte del proceso de enseñanza y aprendizaje inmerso en el programa Open Lingua. Durante el semestre 2012-II se logró implementar el programa Open Lingua a las sedes de Montería y Arauca, donde no existía coordinación de Open Lingua antes. A la fecha, solo hace falta implementar el programa en la sede Chocó y Apartado proceso que se estará llevando a cabo en 2013. La Universidad por medio de los coordinadores Open Lingua de Neiva y Bucaramanga fueron admitidos en la I conferencia Interamericana de Educación Superior Bilingüe en Panamá con una ponencia sobre el crecimiento y desarrollo del programa Open Lingua. La ponencia fue incluida en las memorias del evento y se participó en uno de los panales sobre la enseñanza de lenguas en las universidades.
Fuente: Subdirección Multilingüismo. 2012.
2.8.2
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
La estrategia de comunicación propicia la consolidación de la imagen del programa Open Lingua como la propuesta institucional para la enseñanza de lenguas extranjeras en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se tuvieron algunos avances, y se trabajará en la profundización del concepto en la comunidad. La principal actividad de esta estrategia fue la socialización del Programa Open Lingua en los Consejos Académicos. Durante las visitas que se realizaron a las sedes de la Universidad se socializó el programa y resolvieron inquietudes de los equipos administrativos y consejos, sobre las acciones que se deben implementar en cada sede. 2.8.3
ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA
Con el propósito de armonizar y optimizar los procesos administrativos que hacen parte del programa Open Lingua, particularmente la entrega de licencias, la administración de la plataforma y los procesos de reporte de notas en cada una de las sedes, se realizó básicamente una actividad:
•
Cursos de Inglés por fuera de la malla curricular. Estos cursos ahora hacen parte del servicio institucional de Extensión y pueden ser programados desde la plataforma TIMONEL. Esto permitirá, que todos los cursos se programen en forma unificada y poder mejorar tanto los procesos de seguimiento académico del programa Open Lingua como la entrega de licencias en cada una de las sedes.
2.8.4
RESULTADOS OPEN LINGUA 2012
La Universidad Cooperativa de Colombia ha cumplido un objetivo trascendental al consolidar este resultado académico, tanto para estudiantes de pregrado y posgrado, como para empleados y comunidad en general, respaldado por una reglamentación que ofrece claridad a toda la comunidad académica sobre cómo abordar el estudio de la lengua extranjera en la Universidad Cooperativa de Colombia. Con el avance en los procesos de internacionalización que desarrolla la Universidad, se incrementa la demanda de estudiantes, profesores, empleados y aspirantes de la comunidad, para ingresar en el programa de inglés. Entre 2011 y 2012 se aprecia claramente un crecimiento significativo, el cual es evidencia de la calidad del servicio y la efectividad del método. El número de estudiantes en los programas de Open Lingua en todo el país pasó de 10.739 en 2011 a 17.779 en 2012, lo que representa un aumento del 60,4%. El número de sedes con este programa, pasó de 13 a 18, es decir a la totalidad de las sedes. Tabla 76. Usuarios Open Lingua 2011 y 2012 por tipo y género 2011
2012
Femenino
Masculino
Femenino
Masculino
6.455
4.056
9.926
6.619
Docentes
86
60
339
383
Administrativos
32
22
322
149
Externos
15
13
22
19
6.588
4.151
10.609
7.170
Estudiantes
Fuente: Subdirección Multilingüismo. 2012.
141
Gráfica 63. Estudiantes Open Lingua 2011 y 2012 por género
Estudiantes Open Lingua 2012 9.926 10.000 8.000
6.455
6.619
6.000
4.056
4.000 2.000 0
Estudiantes
142
2011 Femenino
2011 Masculino
Fuente: Subdirección de Multilingüismo, 2012
2012 Femenino
2012 Masculino
Gráfica 64. Otros usuarios Open Lingua 2011 y 2012 por tipo y género
Otros usuarios Open Lingua 2012 383
400 339
350
322
300 250 200 150
149
86
100
60
50
32
0
22 15
22
13
19
Docentes Administrativos Externos
2011 Femenino
2011 Masculino
2012 Femenino
2012 Masculino
Fuente: Subdirección de Multilingüismo, 2012
Tabla 77. Número de usuarios Open Lingua 2011 y 2012 por sede Programas acreditables por sede
Sede
2011
2012
Apartadó
0
22
Arauca
0
698
230
705
Bogotá
1.095
1.848
Bucaramanga
2.990
3.050
Cali
518
1.650
Cartago
211
175
Espinal
58
328
Ibagué
488
869
Medellín
0
1.159
Montería
0
658
Neiva
732
923
Pasto
1.253
1.449
Barrancabermeja
143
Cartago
211
175
Espinal
58
328
Ibagué
488
869
Medellín
0
1.159
Montería
0
658
Neiva
732
923
Pasto
1.253
1.449
Pereira
202
351
Popayán
104
264
0
30
Santa Marta
1.026
1.248
Villavicencio
1.832
2.352
10.739
17.779
Quibdó
Fuente: Subdirección de Multilingüismo, 2012
144
“El equipo evaluador (de la OCDE) considera que, si Colombia aspira de verdad a convertirse en una economía basada en el conocimiento, los colombianos deben dar una gran prioridad al hecho que los egresados en educación superior dominen un segundo idioma. Para lograr este objetivo, se requieren acciones consensuadas en todos los niveles del sistema educativo, que incluyen, entre otras, la formación más efectiva de los docentes, la creación de programas de incentivos para los estudiantes y la dotación de más recursos para los centros de idiomas. Sin embargo, la política del país para conseguir una educación bilingüe debe tener en cuenta que el inglés, o cualquier otro idioma extranjero, beneficiará a los futuros egresados en distinta medida. En un mundo ideal, todos los estudiantes dominarían un segundo idioma al final de la educación superior; sin embargo, la importancia de esta competencia varía según los programas de grado o las perspectivas laborales. Igualmente, algunos alumnos pueden incluir estudios de un segundo idioma en sus programas con menores implicaciones que otros para los objetivos de aprendizaje de su disciplina. El desarrollo y la aplicación de políticas nacionales deben incorporar estas consideraciones y mantener, al mismo tiempo, el objetivo general del dominio de un segundo idioma.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012 6. INTERNACIONALIZACIÓN página 240 2.9
AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA: RECONOCIDA EN «LA NOCHE DE LOS MEJORES EN LA EDUCACIÓN» El lunes 3 de diciembre el Ministerio de Educación Nacional entregó reconocimientos a las instituciones comprometidas con la calidad en “La Noche de Los Mejores en la Educación”. La Universidad Cooperativa de Colombia recibió acreditación de alta calidad por tres programas académicos de Bucaramanga y Bogotá, con base en los méritos académicos sociales y científicos que los pares académicos evidenciaron en cada uno: Administración de Empresas. Sede Bogotá. Por la trayectoria del programa, el cual supera los treinta y ocho años formando administradores profesionales. Por la calidad del cuerpo docente en formación y experiencia: un doctor, 16 magísteres, 46 especialistas; 45 de tiempo completo, 16 de medio tiempo y 10 de cátedra. Por sus tres grupos de Investigación. Por la estructura curricular del programa y el empoderamiento de los estudiantes a través de los Consultorios Empresariales.
Ingeniería de Sistemas. Sede Bogotá. Por la calidad docente y su forma de contratación que propicia mayor estabilidad. Por la inversión en medios educativos, incluyendo laboratorios, biblioteca y sala de sistemas. Medicina Veterinaria y Zootecnia. Sede Bucaramanga. Por la pertinencia social de programa para el departamento de Santander, y la región oriental colombiana, además de ser un referente académico regional en su campo del saber. Por la integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad del currículo. Por el número de profesores y su formación. Por las actividades de proyección social que favorecen a los sectores sociales más necesitados. Por la deserción estudiantil que se ubica por debajo del promedio nacional. Por los adecuados recursos físicos y financieros, que apoyan el programa en cuanto laboratorios, clínicas, centros agropecuarios entre otros. Este reconocimiento público que hace el Estado colombiano a la Universidad Cooperativa de Colombia, es resultado del compromiso institucional, tanto de la administración como del cuerpo profesoral y los estudiantes, con la calidad. Compromiso que trasciende e inspira el trabajo diario. La Universidad ha avanzado sustancialmente en el posicionamiento de la autoevaluación con fines de acreditación, como un factor cultural de desempeño profesional, transversal a todos los actos, proyectos y metas administrativas y académicas. Diferentes indicadores y logros concretos así lo demuestran. La capacitación fue el eje central del trabajo en materia de Autoevaluación en 2012. Se realizó la segunda versión del Diplomado en Autoevaluación y Acreditación para todas las sedes. Asistieron alrededor de 53 Directores Académicos y Administrativos de sede, líderes de autoevaluación y acreditación, decanos y coordinadores de programa. Cuarenta y cuatro de los participantes presentaron su portafolio de aprendizaje y fueron avalados, ante las sedes en que están asignados, para recibir el respectivo certificado. Todas las sedes iniciaron el proceso de sensibilización de académicos, administrativos y docentes, con base en una metodología de trabajo que prioriza la realidad misma de los programas académicos de la sede, frente a los requerimientos vigentes de Consejo Nacional de Acreditación, CNA. Con la participación de un equipo interdisciplinario se está aplicando la ruta metodológica para la acreditación y se han hecho sugerencias a los programas para su mejoramiento, tanto en respaldos como en la forma de evaluar las características. Con base en el resultado de este proceso de calidad, se ha actualizado el portafolio de programas acreditables. En la tabla siguiente se aprecian las áreas de conocimiento organizadas por orden de mayor número de programas, del mismo modo que se presentan las sedes.
145
Tabla 78. Programas acreditables en 2103 y 2014 PROGRAMAS ACREDITABLES POR SEDE
Sede
Villavicencio Bucaramanga Medellín Neiva Cali Bogotá Ibagué Pasto Santa Marta Barrancabermeja Espinal Popayán Montería TOTAL
x
Derecho
x
Psicología
x
Administración de Empresas
x
x
Ingeniería de Sistemas
x
x
Odontología
x
x
x
x
x
x
x
x
9 x
x
4
x
3
x
3 x
x
2
x
2
x
1
x
1 x
Medicina
x
TOTAL
8
Fuente: Subdirección de Multilingüismo, 2012
7
x
x
Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés
146
x
x
x
Comunicación Social Contaduría
x
x
Enfermería Ingeniería Civil
x
1
1 5
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
34
3
CAPÍTULO
GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO
148
“Según el modelo clásico que estableció la Universidad de Humboldt en el siglo XIX, las universidades deben combinar la erudición, la investigación y la educación. Más recientemente, se ha añadido otra exigencia respecto de las instituciones de educación superior: además de dedicarse a la investigación, ahora también deben trabajar en la innovación, lo que implica vincular su labor de investigación al sistema productivo y responder a las necesidades de la sociedad. Hoy en día, este modelo ideal sigue siendo fuente de inspiración para muchas universidades; sin embargo, en la práctica, como consecuencia del aumento de la especialización y de los costos de la investigación, así como del crecimiento drástico del número de estudiantes en la educación superior en todos los países, ha empezado a producirse una división de funciones generalizada. Como consecuencia, un pequeño número de instituciones selectas mantienen el modelo de Humboldt en su versión contemporánea, pero la mayoría se dedica en exclusiva, o casi, a la educación.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 20121 1
Informe sobre las políticas de educación superior que realizó la Dirección de Educación de la OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Calidad y pertinencia Página 253. 2012
3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO 3.1
ESTABILIDAD Y EFICACIA
La estabilidad y eficacia en la gestión del conocimiento, está relacionada con la estabilidad, calidad y formación continua de la comunidad profesoral. Con el propósito de apoyar de manera directa los procesos de investigación e internacionalización, especialmente, fue creada la Dirección de Desarrollo y Planeación Académica, en la nueva estructura organizacional, con tres propósito fundamentales: contribuir al proceso de formación y cualificación del cuerpo profesoral, de tal manera que el desarrollo del modelo educativo de alta calidad se tenga debidamente planificado, ejecutado y monitoreado en todas su dimensiones; garantizar una planeación académica eficaz y coordinada en el ámbito nacional; propender por el desarrollo integral del capital humano docente, en un proceso articulado y armónico con el plan de trabajo de la Dirección de Gestión Humana y Bienestar Universitario. Una de las consecuencias lógicas de la mayor estabilidad y calidad docente, es el surgimiento de nuevos grupos de investigación y el fortalecimiento de los existentes, lo que augura avances determinantes en esta función institucional. Como se podrá apreciar en este informe, gran parte del esfuerzo de este año, fue orientado a la interacción de los investigadores en eventos internacionales, con el fin de darle a la divulgación de los proyectos, el debate académico necesario para su validación. Se han ampliado los horizontes investigativos a nuevas áreas del conocimiento como las Ciencias de la Salud, en particular en el programa de Odontología, así como a Medicina Veterinaria y Zootecnia, que han logrado el posicionamiento y reconocimiento necesarios. En el caso particular de Medicina Veterinaria, por la acreditación de alta calidad recibida en 2012, entre otras razones por sus avances en el campo investigativo de su grupo Ciencias Animales clasificado en categoría A1 de COLCIENCIAS. La investigación académica vinculada a la realidad social y política del país es otra de las fortalezas que le ha sido reconocida a la Universidad en este ámbito. En el caso de la Investigación en el área de las ciencias sociales y humanas, en particular del programa de Derecho, se avanza con cincuenta y dos grupos visibles en COLCIENCIAS, lo cual ha sido determinante en las ejecutorias con ACNUR, Superintendencia de Notariado y Registro, Auditoría General de la República, entre otras.
149
3.1.1
FORMACIÓN PROFESORAL
•
ESCUELA PARA LA EXCELENCIA EDUCATIVA
La Escuela para la Excelencia Educativa es el resultado de la puesta en marcha de los ordenamientos institucionales, inspirada en la Constitución Nacional y los lineamientos pedagógicos contemporáneos. Por norma2 se creó este programa permanente de capacitación, con el propósito de reglamentar el ascenso en el escalafón docente. Los objetivos de la Escuela para la Excelencia Educativa son: •
Desarrollar y fortalecer las competencias necesarias en los profesores y personal académico administrativo, de forma que se contribuya al logro de los procesos misionales de la Institución.
•
Velar por la formación del cuerpo profesoral y académico-administrativo y contribuir a su permanencia.
Las tres funciones específicas de la Escuela para la Excelencia Educativa incluyen la identificación de las necesidades de formación; la definición del portafolio de servicios en docencia, investigación, proyección social y gestión educativa; el monitoreo y evaluación del plan de formación anual. La Escuela aplica sus objetivos en dos líneas: en el apoyo a la formación en maestrías y doctorados; y programas de educación continuada en diferentes áreas de conocimiento específico. En 2012, la Escuela para la Excelencia Educativa ejecutó programas que beneficiaron a 1103 profesores, lo que equivale al 24% de la población nacional y a 487 administrativos, es decir el 30%. Los programas que se desarrollaron fueron inglés en los niveles I, II, III y IV; y tres cursos virtuales de Tecnología de Información y Comunicación aplicada a la docencia.
150
•
NUEVOS PLANES DE TRABAJO (PT) PARA LOS PROFESORES
La consolidación y cualificación de la comunidad docente parte de la estructuración y asignación del trabajo que desarrollan los profesores de Tiempo Completo (TC) y Medio Tiempo (MT), para un período académico, como lo establece el Estatuto Profesoral de la Universidad. Para el año 2012 y, considerando las nuevas dinámicas y procesos de transformación institucional, los estándares de calidad y los procesos de acreditación en que se encuentra la Institución, se diseñó un nuevo instrumento de trabajo para el profesor, el cual comenzará a ser aplicado en el período académico 2013-I. El nuevo PT tiene en consideración los distintos perfiles del docente y los diversos campos de acción laboral en los cuales se puede desempeñar. Este ejercicio fue producto de un trabajo que se realizó en junio de 2012, para definir el perfil y las competencias técnicas y de rol del profesor en la Universidad Cooperativa de Colombia. En consecuencia, se crearon tres tipos de PT: Docencia, Investigación y Gestión Académica. Así mismo, atendiendo las particularidades de algunos programas académicos y actividades de los profesores, se diseñó el PT para cada perfil docente: Tutor Virtual, Open Lingua y Docente Asistencial. Como eje dinamizador del PT, se ha actualizado la plataforma que los administra: Crono, con el fin de hacer más práctico el trabajo de elaboración, seguimiento y evaluación de los Planes de Trabajo (PT).
2
Acuerdo 121 de 2012. En http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/1.RESOLUCIONES/ACUERDO_121_DE_2012.pdf
Para la distribución de las labores académico-administrativas a desarrollar consideraron las siguientes áreas: • • • • •
por parte del profesor, se
Docencia directa en cursos. Producción de material de apoyo a la docencia y formulación de proyectos e investigación. Cualificación y formación. Gestión académica. ESCALAFÓN DOCENTE
La aplicación del escalafón docente comenzó en 2007 en la sede Medellín, donde se nombraron dos Profesores Auxiliares; luego en 2008 se nombraron ocho Profesores Auxiliares en Bucaramanga, uno en Barrancabermeja, y un Profesor Asistente en Barrancabermeja. En 2011 se nombraron sesenta Profesores Auxiliares en ocho sedes, dos Asistentes y dos Titulares. En 2012 se nombraron 210 Profesores Auxiliares y once Profesores Asistentes en trece sedes. Esta dinámica creciente es resultado de un trabajo en equipo de diferentes disciplinas, que logró plasmar en el programa de cualificación y retribución, las necesidades, expectativas y proyecciones del trabajo docente a largo plazo. Hasta la fecha se ha aplicado el escalafón a 297 profesores, quienes ahora tienen un Plan de Trabajo de acuerdo a sus fortalezas, un contrato laboral armónico con sus responsabilidades, y un compromiso moral y profesional con la calidad y con el estudiante, que se materializa en mayor calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la siguiente gráfica se ilustra el avance del Escalafón docente, aplicado en la Universidad desde 2007 hasta 2012.
151
152
•
COMITÉ NACIONAL DE AUXILIOS PARA MAESTRÍAS Y DOCTORADOS
El Comité Nacional de Auxilios para Maestrías y Doctorados recibió en 2012, catorce solicitudes de igual número de docentes de seis sedes, para cursar once maestrías y tres doctorados, por más de 226 millones de pesos.
153
Así mismo, el Comité Nacional de Promoción Académica3 recibió los trabajos presentados por 21 profesores de tiempo completo y medio tiempo de la Universidad, producto de su actividad intelectual. De esta manera, según lo establece la norma, se pueden valorar los trabajos docentes por méritos específicos y otorgar algunos estímulos a sus autores, por productividad académica y científica. La tabla siguiente ilustra el alcance de los estímulos propuestos al Comité. Los estímulos superan los treinta y seis millones de pesos como se aprecia en la tabla siguiente, clasificada por sede.
3
Acuerdo Superior # 050 de 2010
154
3.2. SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN El Sistema Universitario de Investigación, SUI, continúa fortaleciéndose y proyectando sus resultados, no sólo a la comunidad nacional sino internacional. En 2012 aumentó la actividad y el número de grupos dedicados a la gestión de proyectos en las diferentes áreas del conocimiento, con el apoyo de los fondos para la investigación. 3.2.1 PRESUPUESTO DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN-SUI 2012 El presupuesto para el desarrollo de la actividad investigativa del año 2012, estuvo muy cerca de los siete mil millones de pesos ($ 6.990’042.645), integrado por dos rubros: el mayor corresponde al 2% de los ingresos académicos proyectados por la Universidad, que fueron $ 5.290’042.645; el segundo rubro es lo aprobado por la Asamblea de miembros, a partir de la distribución de los excedentes, que ascendió a mil setecientos millones de pesos ($1.700’000.000). Con este presupuesto la Universidad abordó el funcionamiento del Sistema Universitario de Investigación en 2012, del cual se presentan los resultados más importantes, con base en los fondos que soportan la administración del sistema.
155 •
FONDOS PARA EL FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN
El Sistema Universitario de Investigación administra los recursos en diferentes fondos globales, con base en las planificaciones anuales de apropiación y ejecución de cada uno. El sistema atiende todos los campos de la función investigativa, desde el trabajo motivacional y formativo que se realiza con los jóvenes de todos los programas en los primeros semestres, hasta la publicación de resultados de investigaciones. Financia el cubrimiento de tiquetes aéreos y viáticos para que los investigadores presenten sus resultados a la comunidad nacional e internacional. Apoya trabajos de grado de pregrado y posgrados, cofinancia proyectos presentados a entidades estatales, realiza programas, capacitaciones permanentes, aporta auxilios económicos para docentes que estudian maestrías y doctorados; y realiza eventos académicos nacionales e internacionales con el propósito de fomentar la divulgación del conocimiento. A continuación se evidencia el crecimiento en estos seis fondos, entre 2011 y 2012.
156
El incremento total de los fondos de investigaci贸n de 2011 a 2012 fue de $88.620.290 correspondiente a un 34.5%, con un 茅nfasis notable en proyecci贸n internacional, por medio de ponencias y eventos, as铆 como en semilleros. Adicionalmente se destinaron $2.498.883 para publicaciones en 2012.
M谩s de 345 millones de pesos provenientes de los Fondos de Investigaci贸n se destinaron en 2012 a promover actividades investigativas, tanto en la comunidad nacional como internacional. En la tabla siguiente se presentan por sede, los principales rubros del 2012, ejecutados en un 95% al cierre del presente Balance.
157
158
159
3.2.2
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2012
Las metas del Sistema Universitario de Investigación para el 2012, se cumplieron según la planificación establecida. En la información siguiente se puede apreciar la participación en convocatorias internas y externas, el crecimiento del número de grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS, el fortalecimiento de los proyectos cofinanciados, el impacto de los trabajos de grado, la movilidad internacional para la divulgación, la producción editorial, entre otros avances significativos.
•
160
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE IMPACTO SOCIAL
161 •
CONVOCATORIA DE TRABAJOS DE GRADO (PREGRADO Y POSGRADO)
Es importante destacar la participación de la Universidad en las distintas convocatorias externas (Colciencias, Regalías y MEN), en el año 2012, con 33 proyectos presentados en total, 22 de ellos en la convocatoria 569 para la financiación de proyectos en la modalidad de recuperación contingente. El resultado de esta última convocatoria, fue la aprobación como elegibles de 7 proyectos y aprobado para ser financiado, un proyecto de la sede Medellín. Igualmente se destaca la presentación de 12 candidatos en la convocatoria 566 de jóvenes investigadores, 4 de ellos fueron preseleccionados como elegibles (sedes Pasto, Cali, Ibagué y Medellín) y dos candidatos recibieron la aprobación definitiva (sedes Pasto y Medellín). •
RESULTADO CONVOCATORIA CONADI 2011
En el marco de la Convocatoria se recibieron 203 proyectos, con la participación de todas las sedes de la Universidad. El resultado a diciembre de 2012 fue el siguiente: proyectos aprobados 97, proyectos aprobados condicionados los desembolsos 27, para un total de 124 proyectos aprobados.
•
FONDO DE APOYO A TRABAJOS DE GRADO
Para el año 2012 se programaron dos convocatorias para la financiación de trabajos de grado (pregrado y posgrado). En la correspondiente al período 2012-I se presentaron 40 proyectos: 2 de posgrado, y 38 de pregrado, de los cuales se aprobaron 30 propuestas 2 de posgrado y 28 de pregrado. Para la del período 2012-II, se recibieron 50 proyectos, 8 de posgrado y 42 de pregrado y se aprobaron 31 propuestas, 1 de posgrado y 24 de pregrado. •
162
PROYECTOS DE PREGRADO
163
164
165
166
167
168
169
•
170
PROYECTOS DE POSGRADO
171
3.2.3
CONVOCATORIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2012
Con base en los resultados definitivos de la Convocatoria 598 de Colciencias- Invitación Reconocimiento de Grupos de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Año 2012, se cuenta con 145 grupos reconocidos que cuentan con aval institucional, de los cuales 136 son visibles en la plataforma, así: 90 en categoría A1,A, B,C y D y 46 en proceso de clasificación.
172
173
174
175
176
3.2.4
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR SEDES
Al cierre de 2012, además de los noventa grupos clasificados y los cuarenta y seis grupos que se encontraban en proceso de clasificación, en ocho sedes existían diecinueve grupos nuevos en proceso interno de estructuración y cualificación de su producción, los cuales hacen parte importante de los procesos evolutivos de formación en investigación; la siguiente es la clasificación general por sede, de los ciento cincuenta y cinco grupos que desarrollan la investigación en la Universidad: clasificados, en proceso de clasificación y nuevos.
177
178
Los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS, aumentaron en un 7.4%, como se aprecia, en la tabla siguiente, en la cual están clasificados por áreas de conocimiento.
3.2.5
PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL
Con una inversión superior a los 205 millones de pesos, provenientes del Fondo de Tiquetes y Viáticos Internacionales, se apoyó a investigadores para llevar a cabo la presentación de ponencias que evidencian sus resultados de las actividades de investigación, en los siguientes países.
179
180
3.2.6
PROYECTOS POSTULADOS AL PREMIO NACIONAL “ACCIÓN INVESTIGATIVA”
La investigación en la Universidad se proyecta con base en diversos procesos de apoyo y reconocimiento, respaldados por norma institucional. En reconocimiento a la calidad de los proyectos, el Consejo Superior recibe cada año las postulaciones al premio nacional “Acción Investigativa”, tal como lo establece la norma institucional4. El premio se concede, desde 2008, a un proyecto terminado y calificado como excelente o bueno, por cada una de las seis áreas del conocimiento: Ciencias Biológicas, Veterinaria, Agronomía y afines; Ciencias Económicas, Administrativas y afines; Ciencias de la Salud; Ciencias de la Educación; Ingeniería, Arquitectura, Matemáticas y 4
Acuerdo 03 de 2007
Ciencias Físicas; y Humanidades, Ciencias Sociales y Artes. Proyecto que haya sido realizado por uno o varios grupos de investigación institucionales, debidamente reconocidos por COLCIENCIAS. El premio consiste en el reconocimiento público con nota de estilo, ayuda para publicar, registrar o difundir la obra, y una cuantía en dinero equivalente a tres veces la asignación mensual del investigador principal. Al cierre de este Balance Social, la convocatoria 2012 se encontraba en proceso de selección de los postulados, para ser remitidos a los jurados nacionales. 3.3 EDITORIAL Las exigencias que impone el contexto nacional e internacional en cuanto a consolidar los procesos de investigación y formación que se desarrollan en las Instituciones de Educación Superior, no se puede desligar de un fortalecimiento de la actividad de las Editoriales. Así, la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, EDUCC, con el fin de responder a la dinámica de ese contexto, ha venido impulsando la producción escrita que resulta del ejercicio académico y docente de todas las sedes de la Universidad. Lo cual implica mayor inversión de recursos que, progresivamente, ha venido aumentando, en 2012 la inversión creció en casi un 80%, con 316.982.117 millones ejecutados, y que ha llevado a la edición de casi cincuenta productos, entre libros y revistas. •
REGISTRO NACIONAL EDITORIAL DE COLCIENCIAS
La Dirección de Fomento a la Investigación, del Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología, COLCIENCIAS recomendó otorgar registro definitivo, a 28 editoriales colombianas entre las cuales se encuentra la editorial EDUCC, de la Universidad Cooperativa de Colombia. El registro nacional se obtuvo luego de participar en la convocatoria realizada por COLCIENCIAS a la cual presentaron 76 editoriales, con base en criterio y temática establecidos en la convocatoria. Entre las Universidades favorecidas con esta distinción sobresalen también: Ediciones UniAndes, Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia, División de Publicaciones UIS, Editorial E.A.M., Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Universidad de Antioquia, Editorial Universidad Nacional de Colombia, Sello Editorial Universidad del Tolima, Programa Editorial Universidad del Valle, Sello Editorial Javeriano, Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y publicaciones Universidad Gran Colombia y Universidad de la Sabana entre otras, con reconocida trayectoria en el ámbito académico del país. La importancia de ese logro no solo refleja una voluntad institucional por mejorar continuamente el manejo de las publicaciones de la Universidad, sino que tiene un impacto en la valoración de los productos derivados de investigación que se publiquen por la EDUCC. En concreto, todos los libros de investigación que publique nuestro sello editorial registrado serán valorados como productos de alta categoría “A”, de acuerdo con el nuevo modelo para la medición de grupos que se espera muy pronto entre en vigencia. Para los grupos de investigación de la Universidad y para otros grupos externos que quieran coeditar sus productos bajo nuestro sello, los beneficios son cada vez más claros. Y es en ese sentido se seguirá implementando cambios y estrategias, buscando la relevancia, la calidad, la visibilidad y el impacto de los proyectos editoriales y las obras que se editen en los próximos años. •
PRODUCCIÓN DE REVISTAS
Las revistas nacionales, que funcionan desde diferentes sedes de la Universidad, fueron procesadas por la EDUCC, llegando a una producción de 25 números y a mantener la indexación de cinco de ellas en el Índice Bibliográfico Nacional – Publindex. A continuación, en la tabla siguiente, se ofrece una relación sobre localización y cifras, del panorama institucional de las revistas.
181
•
182
ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO NACIONAL Y LAS REVISTAS NACIONALES DE LA UNIVERSIDAD
Desde hace un poco más de una década, se empezó el proceso de clasificación de las revistas científicas colombianas por categorías de indexación, entre las que se evalúa la calidad editorial y académica de los contenidos, y factores como la estabilidad y la visibilidad de cada publicación. Eso dinamizó el proceso de gestión editorial en muchas universidades, llevando a que en el 2012, existan más de 400 revistas reportadas en el Índice Bibliográfico Nacional (IBN-Publindex). Sin embargo, con el propósito de llevar a las revistas colombianas a una nueva fase de desarrollo, el Publindex ha anunciado una serie de cambios en sus parámetros. Esos cambios transformarán por completo el horizonte de revistas indexadas en Colombia y exigirán a las instituciones y a sus editores, a pensar en nuevas estrategias para competir bajo parámetros internacionales de medición. El factor de impacto de las revistas y su posición dentro de los cuartiles de cada índice, los de ISI y SCOPUS, principalmente, será decisivo en la clasificación de las revistas en PUBLINDEX. También, las revistas colombianas que busquen un reconocimiento en el PUBLINDEX ya deben haber sido aceptadas en otros sistemas de indexación y resumen externos, para garantizar que haya algún avance en su visibilidad en el contexto internacional. Así, los estándares de indexación son cada vez más desafiantes y obligan a que la Universidad evalúe otras estrategias de gestión que permitan fortalecer una revista nacional en cada área, construyendo procesos editoriales más sólidos para atraer nuevos colaboradores de la comunidad académica internacional de cada disciplina. Se ha comenzado en 2012 una evaluación de las revistas nacionales para implementar cambios en la política institucional con el fin de responder a los nuevos requerimientos y, lo que creemos más importante, para lograr que cada una de las revistas que edita la Universidad tenga un aporte cada vez más contundente en la investigación, la docencia y la proyección social. •
PRODUCCIÓN DE LIBROS
En 2012, la EDUCC editó 25 libros derivados de investigación y docencia en áreas como Ciencias administrativas, Ciencias humanas, Derecho, Educación, Ingenierías, Medicina y Psicología, para nueve de sus dieciocho sedes. En la tabla siguiente se presenta una relación detallada de las áreas y la cantidad de libros editados.
3.4 BIBLIOTECAS El Sistema Nacional de Bibliotecas y el Comité Nacional de Bibliotecas, coordinan la optimización del sistema ALEPH 500 para la consulta en línea del catálogo y las bases especializadas, así mismo coordina la capacitación de nuevos usuarios del sistema, la adquisición de nuevo material para la colección general, la de reserva y la hemeroteca y las nuevas suscripciones a bases de datos electrónicas temáticas, según las necesidades de la comunidad académica. Los principales beneficios que ofrece ALEPH 500, son: • • • • • • •
Acceso permanente al catálogo bibliográfico nacional. Facilidad de búsquedas de títulos en la veintiséis sub-bibliotecas del sistema. Flexibilidad para búsquedas básicas y avanzadas. Acceso desde la web: renovaciones de préstamos y registro de reservas. Acceso en línea al estado de la cuenta con la biblioteca. Acceso a préstamos inter-bibliotecarios. Configuración personalizada de alertas o DSI (Diseminación Selectiva de Información).
En 2012 se destaca la adquisición de más de diez mil libros por un valor superior a los ochocientos millones de pesos, así como consultas bibliográficas físicas superior a las doscientas setenta y cinco mil. Las consultas físicas realizadas en la red de bibliotecas, los libros adquiridos con su respectiva inversión, así como los usuarios capacitados en manejo óptimo de acceso a bases de datos electrónicas, se presentan compilados en la siguiente tabla, la cual ofrece datos por sede.
183
184
9.176
185
186
187
•
BASES DE DATOS DIGITALES PARA CONSULTA EN LÍNEA
Estas bases de datos son para uso exclusivo de la comunidad académica, requieren de usuario y clave para su ingreso: • • •
Multilegis es una solución académica y empresarial especializada en el campo jurídico que permite a los usuarios contar simultáneamente con contenidos actualizados y rigurosos seleccionados de acuerdo a su necesidad. PSICODOC es una base de datos internacional con interfaz multilingüe (español, inglés y portugués) que facilita la búsqueda bibliográfica y el acceso al texto completo de las publicaciones científicas sobre Psicología y otras disciplinas afines. E-BRARY es una base de datos de libros en formato electrónico a texto completo, forman parte de esta fuente de información: tratados, libros electrónicos, manuales, reportes técnicos, y otros tipos de documentos. Aproximadamente más de 350 casas editoriales de prestigio internacional forman parte de esta base. Las áreas temáticas que abarca esta base de datos son diversas (multidisciplinaria), su actualización es diaria.
• • • •
•
e-Libro ofrece textos completos, textos de cátedra, libros, artículos, investigaciones científicas y tesis doctorales de todas las disciplinas académicas. Proquest: Revistas científicas internacionales, tesis de maestrías y doctorados. Hinari es una de las más grandes colecciones de literatura científica en salud, ofrecida por las editoriales líderes en biomedicina. Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre aproximadamente 18,000 títulos de más de 5,000 editores internacionales, incluyendo la cobertura de 16,500 revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias, tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades. ScienceDirect es una de las principales científicas de texto completo de base de datos que ofrecen artículos de revistas y capítulos de libros de más de 2.500 revistas revisadas por pares y libros de más de 11.000. Actualmente hay más de 11 millones de artículos / capítulos, una base de contenido que está creciendo a un ritmo de casi 0,5 millones de nuevos usuarios por año.
La plataforma dispone la posibilidad de ingreso a cuatro bases de datos de libre acceso: • • • •
DIALNET Biblioteca Digital Mundial Redalyc Viref, Biblioteca virtual de educación física.
•
CONSULTAS ELECTRÓNICAS
Los servidores de la plataforma tecnológica reportaron más de ochocientas cuarenta mil consultas bibliográficas a las bases de datos electrónicas este año, incluyendo páginas leídas, páginas copiadas, documentos descargados, resúmenes impresos, filtros de búsqueda aplicados, consultas en línea. Las consultas registradas en el sistema aumentaron en un 24,8%, entre 2011 y 2012.
188
3.5
GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA
En 2012 se avanzó en implementación, capacitación, acceso y optimización de los recursos tecnológicos en todas las sedes. En consecuencia el tráfico de voz y datos está incrementándose en forma cómoda y segura en función de la demanda. La Universidad dispone y adquiere múltiples herramientas tecnológicas para optimizar su plataforma, las cuales están siendo asumidas cada vez con mayor eficiencia por parte de los usuarios, disminuyendo costos de operación, tiempos de requerimiento, trámites; así mismo se está elevando la interactividad y la productividad en equipo, lo cual es óptimo para el trabajo colaborativo que se propicia en la nueva estructura organizacional. •
UNIVERSIDAD INTERCONECTADA
Una de las cuatro directrices estratégicas de desarrollo institucional, es el fortalecimiento de la plataforma tecnológica, para los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con máxima seguridad y la mayor estabilidad. Con el fin de garantizar la seguridad en los sistemas informáticos de la institución en todo el país, se está adelantando el proyecto Sistema de Gestión de la Seguridad Informática, SGSI; basado en la elaboración de una matriz de riesgo y la implementación de controles sustentada en políticas documentadas. En aspectos específicos de la gestión, las telecomunicaciones y la seguridad confluyeron en 2012 en la formulación de un proyecto fundamentado ampliamente, con base en el cual serán previstas y atendidas, situaciones de crecimiento, seguridad, ampliación, convergencia tecnológica, entre otros aspectos básicos, en forma anticipada.
189
Con base en la plataforma tecnológica de conectividad a alta velocidad de que dispone la Universidad para la interacción permanente entre todas las sedes, se comenzó a instalar un aplicativo Lync, de Microsoft para la unificación de las comunicaciones. Este aplicativo permite telefonía instantánea entra las sedes, con las mejores prestaciones y servicios adicionales como mensajería, conferencia, citas, agendas. Facilita la video conferencia desde la estación personal de trabajo o desde las salas de reuniones. Simultáneamente se comenzó el proceso de capacitación por grupos, y la producción de tutoriales de consulta en línea, de tal manera que el sistema esté implementado y utilizado al 100% en 2013.
Como parte del mantenimiento de la calidad, la Universidad a través de su sistema nacional de bibliotecas, actualiza permanentemente las licencias de software.
190
3.6
UNIVERSIDAD COMUNICADA
El proceso de comunicación de la Universidad viene ajustándose a la tendencia mundial que se basa en el conocimiento de sus públicos para materializar una comunicación más asertiva y efectiva. La nueva estructura organizacional requiere estrategias comunicacionales de mayor impacto, para lo cual se han creado cuatro líneas específicas, las cuales estarán coordinadas bajo un plan único. • • • •
Comunicación institucional. Comunicación interna. Comunicación externa. Comunicación digital.
Luego de su estructuración e implementación, las cuatro líneas alcanzaron importantes logros. En la ejecución del plan de medios se aumentó el impacto por medio de las modificaciones al mensaje, la imagen y los tamaños, logrando capturar de mejor manera la atención de los aspirantes, lectores, oyentes y televidentes. Por su parte, los programas de televisión que actualmente produce la Universidad mejoraron su calidad de producción y contenido, logrando una mayor empatía con sus públicos objetivos y alcanzando buenos niveles de audiencia. •
COMUNICACIÓN DIGITAL
Con base en las nuevas posibilidades en comunicación, la Universidad, a través de la Dirección Nacional de Comunicaciones aumentó su participación en los medios digitales, logrando cambios importantes. Los siguientes son algunos de los principales logros en comunicación digital. • • • •
Se aumentó en un 240% la cantidad de seguidores en Facebook. En Twitter cuenta con 1.365 seguidores. En Youtube se han visualizado sus videos 128.509 veces. En Flickr 804.000 veces se han visualizado sus fotografías.
191
•
Se alcanzaron 38.776.000 vistas de la información y 114.000 clics efectivos que llevaron a los usuarios a nuestro portal.
Entre otras acciones derivadas de la implementación de la comunicación digital, se ha comenzado a parametrizar la efectividad de la comunicación digital, de la pauta y a segmentar los públicos usuarios del sistema. En consecuencia, se ha comenzado también a formular y documentar los hallazgos y procedimientos sobre las nuevas formas de comunicación, en función del desarrollo y la visibilidad de la Institución. •
TRABAJO COLABORATIVO
El concepto de trabajo colaborativo se fundamente en tres premisas: la estandarización de procesos, el profundo conocimiento de la organización y la capacitación permanente. La Universidad reunió a los coordinadores de comunicaciones y de mercadeo de todas sus sedes, en agosto de 2012 en Medellín, donde dio inicio a la implementación del trabajo colaborativo, transversal y planificado. Este encuentro propició en los participantes, una visión nítida y unificada de las posibilidades, recursos y potencialidades que tiene el trabajo colaborativo; de la misma universidad como fuente de información permanente, así como de la combinación estratégica de la comunicación proactiva, con el mercadeo de servicios. Este encuentro ha llevado hasta lo personal, experiencias, sensaciones, emociones, que se transmiten en forma espontánea a los interlocutores. Los coordinadores participantes actualizaron y socializaron avances en aspectos como:
192
- - -
Unificación del criterio comunicacional de tipo institucional. Racionalidad y pertinencia del uso de la comunicación digital en las redes sociales. Actualización en protocolo, redacción, modelos de comunicación y mercadeo.
•
REDES SOCIALES
La Universidad ha desarrollado los contenidos necesarios para los diferentes canales digitales, los cuales fueron reproducidos 121.000 veces por diferentes formatos. La interacción institucional con medios sociales digitales, presenta datos de gran valor, considerando que este año se comenzó la implementación o el rediseño de la mayoría:
5
Se han detectado cuentas no oficiales de la Universidad en Facebook y en Twitter pero no se consideran amenazas
Para apoyar el posicionamiento de la comunicación en las redes sociales se implementó una estrategia de publicidad y mercadeo online en Facebook, El Tiempo, Yahoo, MSN, Radioactiva, Tropicana, los 40 principales. Los resultados son muy buenos: • •
Impresiones (vistas): 38.775.736 Clics efectivos: 113.761
Es necesario anotar dos aspectos importantes: • •
Gran parte de estos contactos fueron recibidos y atendidos por Mesa de Ayuda el servicio institucional de atención multicanal, para la solución inmediata y personalizada de inquietudes. El CTR es la proporción de clics que se obtiene dividiendo el número de usuarios que pulsaron una pieza publicitaria por el número de impresiones mostradas de la misma, expresado en tanto por ciento. El CTR óptimo suele oscilar entre 0,1 y 1. Se obtuvo un rango de clic, traducido en eficacia de una campaña de publicidad online, del 2%, que equivale a óptimo.
En los procesos de planificación se pretendía impactar una población de 10 millones de personas, por medio de las diferentes estrategias. Se logró impactar 11.355.366, lo que equivale al 113% de la meta. • TELEVISIÓN En producción y realización de televisión se logró la totalidad de la meta planteada: 80 horas de producción y realización de televisión transmitida por Canal U, en emisión local y por el canal Zoom, emisión nacional se logró el 100% de la meta. 96 horas de programación así: • • • • • • •
Razones de Peso. La Nota Negra. Cátedra Universidad y Sociedad. Reflejos. Micronotas Campus Universitario. Promocionales. Programas especiales.
193
194
REALIZACIÓN REGIONAL COMO APOYO A LA INVESTIGACIÓN Del programa “Punto de vista”, del cual se tenía planeado realizar ocho programas, se alcanzó el 65% de la meta. Fueron cinco realizados en diferentes sedes: Neiva, Villavicencio, Ibagué, Pasto y Medellín. Por tecnología “Streaming” a través del canal “Ustream” se realizaron eventos de importancia local y nacional como el Congreso Nacional de Endoscopia Digestiva desde Cartagena, donde se conectaron más de 7300 espectadores ON LINE. • PRENSA Este año se tuvo un incremento notable de la llamada “free press”, o publicación de cortesía en diferentes periódicos de todo el país. La meta era alcanzar 400 publicaciones en los medios impresos de las dieciocho sedes. Se lograron 730 notas periodísticas en este género, estimadas en un valor superior a los 444 millones de pesos. Como parte del rediseño de las estrategias de inversión en pauta impresa, debido a la optimización de medios y presupuestos, este año se tenía planificada la publicación de 200 avisos en los principales periódicos y revistas del país, en forma de avisos y publirreportajes. Se publicaron 209. •
EL UNIVERSITARIO
El periódico “El Universitario” fue editado seis veces este año, tal como estaba previsto (100%). El nivel de lectura y de aceptación se evidencia en la participación de los estudiantes, quienes manifiestan aspectos de gran valor institucional, y en menor proporción, aspectos a mejorar. Los boletines digitales alcanzaron el 60% de la meta de publicación.
•
PORTAL INSTITUCIONAL
Como parte de la reestructuración de los medios y canales de información y comunicaciones, se comenzó el rediseño tecnológico, arquitectónico y visual del portal universitario. Se alcanzó el 70% de la meta estimada, con los siguientes detalles: • •
Diagnóstico 100% Diseño de maquetas 15%
Se realizaron mesas de trabajo con todas las Direcciones Nacionales y dependencias que tienen requerimientos especiales sobre micro sitios. Se cuenta con el maquetado completo para iniciar el proceso creativo y de implementación del portal al momento de contar con nuevo manual de imagen institucional. •
EVENTOS: COMUNICACIONES & MERCADEO & EGRESADOS
El concepto de la nueva estructura organizacional propició la integración de áreas estratégicas en 2012, para abordar eventos y ferias de manera más eficaz. Durante el año se realizaron 997 piezas impresas y digitales para atender el plan de mercadeo y asistencia a ferias. Se incluyeron estrategias Below The Line (BTL) innovadoras, diferentes, creativas, como forma de posicionamiento de marca en época de inscripciones. Se logró impactar la población objeto de 400 colegios, con la realización de dos eventos principales en la sede Medellín, como piloto para implementación de éstas y otras estrategias de posicionamiento en todo el país: • “Pabellón del Conocimiento” y • “Colegios al Micrófono” Otro evento de gran impacto fue realizado con la Dirección de Egresados: la Jornada Nacional de Egresados, para el cual se apoyó con el Plan de Comunicaciones y las actividades inherentes al concurso “El recuerdo de tus grados en imágenes”.
195
•
CAMPAÑAS: COMUNICACIONES & BIENESTAR
La Universidad comenzó a integrar en forma concertada y planificada, campañas motivacionales en aspectos preventivos, integrando equipos interdisciplinarios. La primera fase de la campaña “Espacios libres de humo” es una iniciativa que se realiza como piloto.
196
4
CAPÍTULO
IMPACTO SOCIAL
198
El crecimiento económico de Colombia se ha visto acompañado por una reducción de la pobreza. Entre el 2002 y el 2010, la pobreza disminuyó del 49.4% al 37.2%, mientras que la proporción de la población que no podía satisfacer sus necesidades nutricionales básicas (la extrema pobreza) cayó del 17.6% al 12.3%. La disminución de la pobreza es elogiable, pero según los resultados económicos de Colombia desde el 2002, los progresos del país para reducir la pobreza se sitúan por debajo de sus homólogos regionales. Los factores que contribuyen a la pobreza en Colombia son los altos precios de los productos de alimentación y los costos de transporte, si se compara con otros países de la región, y un sector agrícola sobreprotegido. Aunque se ha reducido la pobreza, la desigualdad se mantiene muy alta. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 20121 1
Informe sobre las políticas de educación superior que realizó la Dirección de Educación de la OCDE, en colaboración con el Banco Mundial. La financiación del informe la aportaron el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Calidad y pertinencia Página 157. 2012. VISIÓN GENERAL, LOGROS Y DESAFÍOS Página 25
IMPACTO SOCIAL El impacto de la educación superior adquiere una trascendencia fundamental, por el momento histórico que vive el país. La Universidad Cooperativa de Colombia analiza, comprende y acoge las propuestas de organismos nacionales y multilaterales sobre objetivos de responsabilidad social, para el siglo XXI, como aporte de calidad internacional a la formación de profesionales con criterio político. OCDE2, UNESCO3, OMS4, OIT5, ACNUR6, entre otros, son referentes sociales y políticos permanentes, inspiradores de esa calidad que va más allá de los estudiantes matriculados y de las comunidades donde la Universidad tiene sede. Diferentes actividades relacionadas en este Balance Social, y sus resultados, dan cuenta efectiva del impacto social de la Universidad: • • • • • • • • • • •
Generación de conocimiento con pertinencia social. Sistema de Gestión Ambiental para el saneamiento, la protección y la prevención. Acciones conjuntas con entidades del Estado para la aplicación de políticas públicas. Acciones concretas de intervención en la comunidad para la transferencia de conocimiento. Asesoría y acompañamiento a organizaciones solidarias para su fortalecimiento. Creación de organizaciones de economía solidaria y cooperativismo. Democratización y acceso a la Educación Superior, para los Colombianos, quienes además, gran parte de ellos acceden a estímulos, bonificaciones y descuentos que representan más de US 3´200.000. Gestión con proveedores por la calidad. Mejoramiento de las condiciones laborales, los estímulos de diferente tipo a la cualificación mayor de sus docentes y administrativos. Adecuado manejo financiero. Formación con sentido social y solidario de los estudiantes.
Estos y otros aspectos son ejemplos de cómo se vincula e impacta favorablemente la sociedad. En este capítulo se presenta un completo panorama de las acciones sociales que desarrolla la Universidad con las cuales se proyecta, promueve y gestiona el bienestar de las comunidades. 4. PROYECCIÓN INSTITUCIONAL La Proyección Institucional, dada la naturaleza solidaria de la Universidad, tiene una relevancia particular. En 2012 con la implementación de la nueva estructura organizacional, se creó la Vicerrectoría de Proyección Institucional, la cual define, gestiona y administra las políticas de proyección universitaria que vinculan a la Universidad con la comunidad interna, regional, nacional e internacional, en directa concordancia con los lineamientos y políticas institucionales. Los objetivos estratégicos de la proyección institucional son: • • •
Fortalecer a la universidad para posicionarse en las redes mundiales de conocimiento y ser una universidad de clase mundial. Crear, desarrollar y coordinar instancias de interacción entre los diferentes agentes internos y externos. Estimular y desarrollar distintas posibilidades de vinculación y proyección institucional que aporten a su posicionamiento y reconocimiento social.
2
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
3
4
Organización Mundial de la Salud.
5
6
Organización Internacional de Trabajo. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
199
4.1 PROYECCIÓN SOCIAL Con el propósito de contribuir a las políticas de disminución de la pobreza, tal como afirma el estudio de la OCDE y el Banco Mundial, que está ocurriendo en Colombia, la universidad proyecta el conocimiento a la sociedad con la aplicación de diferentes estrategias, y programas de servicios, a través de la Proyección Social. La Proyección Social se formaliza en cada sede, a partir de planes de acción regionales en los cuales se evidencia la Política Social de la Universidad. Estos planes consideran aspectos determinantes para las regiones como: • • • • • • • •
Asistencia social profesional a las comunidades, con base en los programas académicos de la sede, y de la región. Transferencia de conocimiento pertinente al sector productivo territorial y sectorial. Movilidad entrante y saliente de estudiantes y profesores hacia y desde organizaciones internacionales. Fortalecimiento de la comunidad de egresados. Proyectos de desarrollo interinstitucionales por medio de convenios y contratos. Fortalecimiento del emprendimiento, especialmente en el sector de la Economía Solidaria. Monitoreo sectorial en materia de economía solidaria, para la gestión interna del conocimiento. Aportes y participación pertinentes para la consolidación del sector de la Economía Solidaria.
4.1.1. SISTEMA INTEGRAL DE CONVENIOS La Universidad tiene vigentes 1.365 convenios en el ámbito nacional, los cuales obedecen a criterios de gestión documental, tanto en aspectos estratégicos, como funcionales.
200
En sus dieciocho sedes, la Universidad realiza convenios con múltiples propósitos, en diferentes áreas. Estos convenios respaldan la interinstitucionalidad en la región en diferentes formas, algunos facilitan las prácticas académicas, deportivas, profesionales a los estudiantes; en forma recíproca, otros convenios ofrecen la posibilidad a numerosos grupos comunitarios para que utilicen las instalaciones o recursos de la Universidad en las regiones. Algunos convenios de tipo transitorio, permiten la participación de estudiantes y profesores en campañas masivas de vacunación, asistencia jurídica, apoyo a las cooperativas y otro tipo de ayuda social. En la tabla y gráfica siguientes se aprecia la evolución de cada tipo de convenio entre 2011 y 2012, considerando que la Universidad avanza satisfactoriamente en la optimización de las relaciones interinstitucionales locales.
Se aprecia cómo, aunque en general el número de convenios disminuyó, los convenios marco de cooperación con entidades solidarias se duplicó en 2012 y los de prácticas académicas disminuyeron a la mitad. Ambas situaciones evidencian ajustes favorables, el primero por tratarse del fortalecimiento de la misión y esencia de la Universidad, y el segundo porque la Universidad ha creado espacios académicos de alta calidad, con base en el desarrollo de su propia infraestructura.
201 Se observa una disminución en el número de convenios de docencia servicio y prácticas académicas, con entidades privadas y públicas, por diversos motivos como la terminación y no renovación por objetivos cumplidos, redefinición de los mismos o por la optimización de varios convenios en uno solo; en particular en sedes que tienen programas de salud e integran diferentes áreas como Enfermería, Medicina, Odontología, Auxiliar en Enfermería, entre otras, para el desarrollo del convenio. De los 180 convenios de docencia servicio que respaldan los programas de las ciencias de la salud de la Universidad, el 82 % son con el sector público, el 17 % con el sector privado y el 1% con el sector de la Economía Solidaria. En esta relación, son significativos los proyectos conjuntos y aportes desde la Universidad, pues además de las acciones de asistencia durante las prácticas, la Universidad aportó más de 600 millones de pesos en 2012, a las Entidades Prestadoras de Servicios en convenio. La sede Villavicencio tiene desde hace cinco años, en su Facultad de Ciencias de la Salud, un eficiente modelo de docencia servicio con la Corporación Clínica Universidad Cooperativa de Colombia, con valiosos aportes a la salud en la región. El sector público tiene una importante participación en el relacionamiento con la Universidad, lo que le permite a ésta, contribuir con el desarrollo de las políticas públicas y con el avance de sus actividades misionales como Institución de Educación Superior. Este capital relacional se gestiona con más de 45 municipios y concejos municipales, 6 gobernaciones y asambleas departamentales en diferentes regiones del país y con otros organismos públicos como contralorías,
fiscalías, personerías, procuradurías, defensorías, algunos ministerios, especialmente de Justicia y del Derecho y el anterior Ministerio de Protección Social. La Universidad tiene convenios de gran importancia estratégica para el país, con la Contaduría y la Auditoría General de la República, lo que permite intercambiar conocimiento, servicios, ejecutar proyectos, realizar campañas, sobre diversos temas como Veedores Universitarios, Derechos Humanos, transparencia, ética pública, simplificación de trámites, servicios en línea, entre otros, acercando y generando interés por lo público en la academia. Con la Superintendencia de Notariado y Registro, se trabaja conjuntamente en la asistencia de estudiantes de Derecho, especialmente, en los proyectos de titulación de tierras del programa de restitución; con la Superintendencia de Economía Solidaria y con Organizaciones solidarias se está trabajando en capacitación, dinamización y promoción del modelo asociativo, como alternativa de desarrollo agropecuario y agroindustrial, especialmente en zonas en proceso de inclusión al sistema productivo, con productos promisorios y demandantes de mano de obra extensiva. En el mismo sentido se tiene una relación permanente con las instituciones de educación básica y media, con la Policía Nacional, el Ejército, DIAN, SENA, ICBF, COLCIENCIAS, INPEC e ICA, entre otros.
202
En el sector privado se destaca un número significativo de convenios, especialmente de prácticas académicas, las cuales se realizan en pequeñas y medianas empresas en la mayoría de los sectores de producción, fundaciones, asociaciones, corporaciones e instituciones educativas. Gran parte de estas prácticas se realizan desde áreas del conocimiento de las ciencias económicas, administrativas, contables y organizacionales. 4.1.2
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES
La Universidad, en el desarrollo de sus proyectos y programas, establece relaciones con diferentes instituciones del Estado, con el fin de ampliar las posibilidades y horizontes de su misión formadora. En 2012 se firmaron varios convenios en este sentido, dos de los más destacados por su trascendencia se realizaron, uno con la Auditoría General de la República y otro con la Superintendencia de Notariado y Registro. •
AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Auditoría General de la República en su condición de ejecutor del programa “Pedagogía, prevención y control social de los recursos públicos”, y con fundamento en su misión institucional: “Fomentar la cultura del autocontrol y el estímulo de la participación ciudadana en la lucha para erradicar la corrupción” y con base en dos propósitos: formular y desarrollar políticas para la participación ciudadana; y desarrollar un esquema pedagógico para el manejo responsable de los recursos públicos, concreta con la Universidad de Cooperativa de Colombia, la creación de un espacio dirigido a formar jóvenes de la comunidad académica del país integrando acciones entre los estudiantes, la Universidad y la Auditoría General de la República. El convenio, con una duración de dos años, propicia la formación de estudiantes en “Gestión Pública y Control Fiscal” con un seminario taller de 30 horas, de tal forma que puedan apoyar diferentes actividades de entidades del Estado, crear una red de promoción de la prevención y participar en encuentros, entre otras actividades. El convenio confirma la calidad de las relaciones que fortalecen la formación interdisciplinaria y participación de los estudiantes. •
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO
La Superintendencia de Notariado y Registro, a través de la Dirección de Investigación y Capacitación, convocó a diferentes Universidades con cubrimiento nacional para proponer sus estrategias de capacitación en la transición de la entidad hacia una entidad ágil, moderna y con los mayores indicadores de desempeño de sus funcionarios. La Universidad Cooperativa de Colombia aplicó y presentó una propuesta que dio origen a la firma de un convenio de apoyo bilateral entre las dos entidades. El convenio propicia la profesionalización de los empleados vinculados a la superintendencia y su núcleo familiar, con calidad y flexibilidad, con el fin de fortalecerlos en diferentes disciplinas y acompañarlos en la concepción y aplicación integrales del registro y reconocimiento de la propiedad en todos sus ámbitos y enfoques: Lo jurídico, lo legislativo, lo técnico, lo social, lo político, constituyendo una sola dimensión ética. El impacto del convenio puede ayudar a resolver aspectos catastrales en todas las regiones donde aplicará, con base en el talento, el conocimiento y la experticia de los profesores en las dieciseis sedes donde se ofrece el programa de Derecho. Con una mayor calidad de los funcionarios de notariado y registro, se ofrecerá mayor calidad y seguridad en el servicio que se proyecte a los usuarios finales, de la misma forma legalidad, formalidad y legitimidad de la tenencia de la tierra, serán un componente cultural para el dinamismo socioeconómico y para la paz.
203
4.1.3
SERVICIOS SOCIALES
La Universidad transfiere conocimiento a la comunidad en forma de servicios sociales, los cuales evoluciona permanentemente en calidad y cobertura. Para mejorar la calidad y optimizar el impacto, se busca perfeccionar los sistemas de evaluación; en 2012 se incorporó la medición respetuosa de la participación demográfica del género, con el propósito de acopiar información conducente a la diversificación y creación de nuevos servicios, de mayor pertinencia y continuidad. En consecuencia, la planificación de los servicios de Proyección Social desde este año, diferencia y valora la participación de hombres y mujeres en todas las actividades. De esta manera se comienza a tener una visión clara de cómo abordar el análisis y realizar la planeación con mayor respeto por las personas beneficiadas. La siguiente tabla presenta el número global de servicios realizados por género, tipo de acción social y por sede.
204
Dada la magnitud del grupo de beneficiarios de las actividades de proyección social que desarrolla la Universidad y con el propósito de coordinar el plan de acción de la Vicerrectoría de Proyección Institucional en las regiones, se creó el Comité de Proyección Institucional en cada sede; este organismo permite planificar y articular las directrices administrativas nacionales, con las metas de las direcciones nacionales y la ejecución de recursos locales.
De esta manera se podrá unificar la acción y optimizar los resultados en las comunidades. Es preciso resaltar que más de 236 mil personas atendidas, son una población comparable a la de los municipios más grandes del país, pues sólo 25 ciudades en Colombia superan este número de habitantes, lo cual representa una impacto significativo. • BRIGADAS En el año 2011 la Universidad atendió alrededor de 30.000 personas por medio de esta estrategia; con base en la política de integración y articulación con el sector externo aplicada por el comité de Proyección Institucional en todas las sedes, se alcanzaron niveles destacables como los de Villavicencio, Medellín, Santa Marta y Barrancabermeja. En total se atendieron 120.128 personas, lo que indica cerca de cuatro veces la población atendida en el año anterior. Los servicios se planifican y aplican con base en los requerimientos y necesidades del sector público, privado, solidario, sociedad civil, en la perspectiva de los objetivos del milenio, definidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Por género, se destaca el mayor número de mujeres atendidas (57%); por tipo de servicio, las áreas del orden social y Jurídico representan el 42% de las actividades; mientras el área de la salud concentra el 36%. Las Brigadas atienden generalmente comunidades de estratos socioeconómicos 1 y 2; ancianos, niños, población en situación de discapacidad, desplazados, población carcelaria y se incluyen también las acciones con más de 40 instituciones educativas del nivel básico y medio, a las cuales se procura contribuir con la consolidación de competencias como la comprensión lectora, habilidades matemáticas, emprendimiento, solidaridad y orientación vocacional entre otros.
205
206
207 •
CONSULTORIOS DE PSICOLOGÍA, MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y VETERINARIA
El consultorio de Medicina Veterinaria y Zootecnia, atendió en 2011, parte de las campañas municipales de vacunación de mascotas, razón por la cual ese año el volumen de servicios es superior. En 2012, la Universidad promovió y realizó acciones integrales en las comunidades por medio de las Brigadas, esta vez con la asistencia de los médicos veterinarios, lo que explica la cifra de personas atendidas en 2012 por medio de esta estrategia. Sin embargo, 2.344 hombres y mujeres llevaron sus animales domésticos a los consultorios, que es la cifra específica que se registra. Es necesario señalar que en 2012 se han definido criterios más precisos para registrar servicios prestados, lo cual explica que las cifras disminuyan respecto al año anterior.
•
CONSULTORIOS JURÍDICOS Y CENTROS DE CONCILIACIÓN
El conocimiento que la Universidad genera en las diferentes áreas, debe ser aplicado en situaciones de la realidad diaria, de tal manera que propicie mejor calidad de vida en las comunidades del entorno universitario. La complejidad de la vida social demanda mecanismos efectivos de resolución de conflictos, cuando éstos apenas surgen y se pueden conciliar sin necesidad de que llegue a instancias mayores; el Estado reglamenta la acción de este tipo de asistencia social, generalmente prestada por las facultades de Derecho de las Universidades, por medio de Programa Nacional de Conciliación, PNC, del Ministerio de Justicia y del Derecho7, el cual ha institucionalizado. La Universidad Cooperativa es reconocida en las comunidades por este servicio, el cual presenta una amplia trayectoria en las diversas especialidades del Derecho, en el cual, además de lo importante de las cifras que ofrecen una magnitud, es importante el impacto social a partir de conocer la perspectiva de género de las personas que piden ayuda en los Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación de la Universidad en todo el país, donde se evidencia una mayor afluencia de mujeres. La tabla siguiente muestra los datos por sede.
208
7
www.conciliacion.gov.co
Respecto a los Consultorios Jurídicos y Centros de Conciliación, en la tabla anterior se aprecia el número de personas atendidas por sede, por tipo de consulta, y por género; en las siguientes gráficas se evidencian tendencias sobre estas variables, al presentarlas organizadas de tal forma que se puedan derivar análisis complementarios a la tabla misma.
209 El número de mujeres atendidas corresponde al 57,2% del total nacional, y como se aprecia en la siguiente gráfica, el 44% de todas las consultas del año, corresponde al tipo: Civil y familia.
210
Se aprecia una composición significativa desde el punto de vista social, pues el 42,0% de las consultas y conciliaciones son de tipo Civil y Familia, le sigue el 24,5% del tipo Administrativo, luego las de tipo Laboral con un 23% y finalmente las de tipo penal con un 10,5%. En la siguiente ilustración, se grafica la ponderación de cada tipo de consulta o conciliación por sede, organizadas en orden descendente, a partir de la sede con el mayor número de consultas.
211
El total de consultas y conciliaciones por sede permite visibilizar el impacto general de los consultorios y centros de conciliación de la Universidad en las regiones. •
CENTROS DE CONCILIACIÓN
De las 36.611 conciliaciones registradas en el Sistema de Información de la Conciliación8, del Ministerio de Justicia y Derecho de Colombia en 2012, la Universidad Cooperativa de Colombia atendió en 6.0%, (2.198); una cifra que evidencia el impacto social del conocimiento aplicado a la solución pacífica de conflictos, desde la Universidad. 8
http://www.conciliacion.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=76
Los Centros de Conciliación de la Universidad atendieron 2.198 consultantes con diferentes situaciones de tipo jurídico, que ponen a prueba la habilidad de los estudiantes y de los docentes coordinadores, propiciando un aprendizaje dinámico, práctico y altamente útil a la sociedad; al tiempo que propician una cultura de mediación, concertación y convivencia, como lo expresa el Ministerio del Interior y de Justicia, al reglamentar el funcionamiento de estos servicios sociales universitarios.
212 •
OTRAS ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO
DERECHOS HUMANOS Junto con otras nueve universidades del país, la Universidad Cooperativa de Colombia, con el apoyo de ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; NRC, Consejo Noruego para los Refugiados y la Corporación OPCIÓN LEGAL, desarrolló el Programa de Asistencia Legal a Población Desplazada, en cuatro sedes: Arauca, Apartadó, Barrancabermeja y Quibdó. Este programa gestiona, integra y aplica cuatro estrategias: • • • •
Asistencia legal. Formación. Información y monitoreo. Institucionalización.
De las 35 brigadas de atención que realizó el programa por medio de las diez instituciones de educación superior, la Universidad Cooperativa de Colombia realizó once, equivalente a 31.42%. En la tabla siguiente se aprecia la participación de cada institución en todo el país.
Se realizó un Foro sobre Ley de Víctimas en cada una de las sedes del programa, a los cuales se procuró la asistencia del mayor número de víctimas de desplazamiento forzado, para ser informados y actualizados sobre sobre las nuevas entidades, responsabilidades, Derechos y Rutas derivadas de la Ley 1448 de 2011. Los foros se realizaron en las fechas establecidas según el calendario acordado. • • • •
Arauca. Quibdó Apartadó Barrancabermeja
Julio 25 de 2012 Agosto 17 de 2012 Octubre 18 de 2012 Noviembre 14 y 15 de 2012
La Universidad ha propiciado la participación tanto de la comunidad desplazada, como de la comunidad académica de las Ciencias Sociales y Humanas, en diferentes acciones relacionadas directamente con el programa, como la demanda de inconstitucionalidad del Artículo 207 de la ley 1448, Sentencia C-1054 de 2012 y C-781 de 2012. Así mismo en la demanda de inconstitucionalidad del Artículo 9 de la Ley 1448, incisos 5 y 6. Este convenio ha tenido un desarrollo significativo en las sedes en las cuales se ha firmado, cada una de ellas inmersa en una realidad particular, lo que ha significado un reto para la Universidad. Estos son algunos de los resultados:
213
•
CONSULTORIOS DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
La trayectoria de la Universidad en conocimiento administrativo y su experiencia en asesorías y consultorías, se proyecta a la comunidad a través de los Consultorios de Ciencias Administrativas. En 2012 se han realizado ajustes en la forma como se están acompañando a las entidades consultantes, realizando un servicio integral con mayores alcances en el acompañamiento.
De las 1.345 consultas realizadas en consultorios de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables en 2012, 288 asesorías, correspondiente al 21.4%, fueron calificadas como excelentes por los consultantes, con base en los resultados obtenidos. •
214
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
La Universidad desarrolla desde hace varios años, una estrategia de acompañamiento a las Instituciones de Educación Básica y Media, del entorno de cada sede, con el fin de fortalecer las capacidades de los estudiantes que aspiran a la Educación Superior. En 2011 se atendieron 8.091 estudiantes en las dieciocho sedes, este año, por medio de talleres de comprensión lectora, semilleros de matemática, asesorías, conferencias informativas, sesiones motivacionales, se aumentó la cobertura en un 33.59%, lo que corresponde a 10.809 estudiantes atendidos. La participación por género se mantiene en los rangos de equidad en el acceso: 53.63% mujeres y 46.37% hombres.
215
•
MONITORES SOLIDARIOS
Los estudiantes pueden participar en el Programa de Proyección Social: Monitores Solidarios9 el cual propicia su participación y acompañamiento en los programas de asistencia social dirigidos a la comunidad. Las sedes han implementado el programa, no sólo como estrategia pedagógica, sino como acción social de la Universidad hacia su entorno. Diferentes Áreas del conocimiento como Derecho, psicología, medicina, odontología, ingeniería, veterinaria, administración, contaduría, ayudan a personas naturales y jurídicas a resolver situaciones, promover proyectos, conciliar conflictos, restablecer sus derechos entre otros. Con la participación de los estudiantes de últimos semestres quienes asisten voluntariamente al programa Monitores Solidarios en los diferentes consultorios, centros de conciliación, programas y actividades de brigada en las dieciocho sedes, la Universidad superó este año todas las expectativas de servicio social. En suma, las personas atendidas en los consultorios superan las 236 mil, como puede verse en la información relacionada anteriormente sobre consultorios, centros de conciliación y brigadas. Monitores Solidarios es un programa social de proyección y ejercicio de la solidaridad, que acompaña y ayuda a las comunidades en el entorno universitario en los diferentes campos de aplicación del conocimiento. 9
http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/Acuerdos/2008/Acuerdo%20 07%20creacion%20sistema%20gestion%20ambiental.pdf
4.2. EMPRENDIMIENTO Uno de los objetivos estratégicos de la Proyección Social, es Fomentar y desarrollar en la comunidad universitaria la cultura del emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica efectiva al entorno, cuyo resultado deberá ser una redistribución de la riqueza económica y social. Como parte de una estrategia de profundización del emprendimiento con perspectiva multisectorial, la Universidad se propuso comenzar a integrar todas sus sedes y a la vez relacionarlas con las Redes Regionales de Emprendimiento, con el fin de multiplicar las posibilidades de impacto positivo en las ideas de emprendimiento de los estudiantes y de la comunidad. Todo el trabajo de Emprendimiento que desarrolla la Universidad, está sustentado en la implementación del Programa Institucional “Universidad e + i” el cual fue creado por Acuerdo10. Este programa propicia la consolidación del emprendimiento, la innovación y la transferencia tecnológica, con base en la cooperación interinstitucional, con las entidades estatales y privadas, tanto sectoriales como territoriales. La política nacional sobre competitividad e innovación, propició la creación del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad11, el cual está constituido por la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación, las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, los Comités Técnicos Mixtos y por el Consejo Privado de Competitividad. La Comisión Nacional creó la Agenda Nacional de Competitividad, en la cual las instituciones educativas, en especial las de educación superior, integran el Emprendimiento Dinámico Innovador, como estrategia para la creación y desarrollo de ideas de negocios sofisticados, a partir de procesos formales, como 12 el emprendimiento . En 2012 el programa “Universidad e + i” ha comenzado a ser implementado, de lo cual dan cuenta los siguientes logros.
216
• •
•
Estructuración de la Red propia de Emprendimiento y articulación en todas las sedes con las Redes Regionales de Emprendimiento, lo que implica una articulación del trabajo institucional con las políticas de Estado en materia de Competitividad y Productividad, las cuales son específicas para las regiones. Con el fin de capitalizar el conocimiento adquirido, la Universidad avanza en la configuración de una Red Institucional de Emprendimiento, la cual tendría un componente especializado en Economía Solidaria, capitalizando la formación en esta área que se realiza transversalmente en las cátedras institucionales relacionadas. Se está avanzando en la consolidación del emprendimiento, como posibilidad de modalidad de grado por medio del desarrollo de una idea de negocio; para lograrlo, se están implementando las asignaturas necesarias, así como la reglamentación y las metodologías.
Las sedes han comenzado a detectar un ambiente promisorio, sobre el emprendimiento como motor del desarrollo local, en tanto la Universidad ha abierto espacios importantes de socialización al respecto. El número de personas sensibilizadas en este aspecto en las sedes, diferenciadas por género, son un indicador importante para comenzar a registrar su evolución y resultados cada año. Se aprecia claramente como las mujeres superan en número a los emprendedores, en un 24.88%.
10
http://www.ucc.edu.co/normatividad/Documents/Acuerdo_Superior_070_de_2011_.pdf 11 Decreto 2828 del 23 de agosto de 2006. 12 Ley 1014 de 2006.
217 En la gr谩fica se aprecia claramente c贸mo se conserva la tendencia de la participaci贸n de la mujer en mayor proporci贸n, al igual que en otros aspectos.
218
4.2.1
ACTIVIDADES DE EMPRENDIMIENTO
Este año se identificaron 447 ideas de negocio en las diferentes sedes del país. Además se realizaron 374 actividades en las que participaron más de nueve mil personas, 60% mujeres y 40% hombres. Las actividades se pueden clasificar en: Estudios de Mercado, Desarrollo Plan de Negocios, Capacitación y Conformación de Empresa Solidaria, Capacitación y Conformación de Empresa, Asesoría a Empresa Constituida, Ferias o Concursos, Conferencias y Talleres. La ponderación de cada actividad se representa así.
4.2.2
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Este año se comenzó a sistematizar el número de emprendimientos que surgen del trabajo con las comunidades de la Universidad, clasificados por tipo de emprendimiento, con el fin de alinear los sistemas de información institucionales con estándares nacionales e internacionales. Este año se acompañaron 216 emprendimientos, de los cuales 31 corresponden al sector industrial, 14.3%; 62 al sector servicios, 28,8% y 123 al sector de la economía solidaria, 56,9%.
219
220
Estos emprendimiento, por su calidad, pueden pasar a estados mĂĄs desarrollados de la actividad empresarial, por el alto valor agregado de conocimiento que conllevan, y a los cuales, a su debido tiempo, la Universidad podrĂĄ brindarles una asesorĂa integral desde otras dependencias institucionales, hasta hacerlos empresas autĂłnomas.
4.2.3
GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR GEM, COLOMBIA
La Global Entrepreneur Monitor (GEM) es una red de investigación sin ánimo de lucro fundada en 1999 por iniciativa del London Business School y del Babson Colledge, para monitorear la actividad empresarial por países, a través de la participación de las Universidades. Con una inversión cercana a los veinte millones de pesos, la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta, participó en el Reporte GEM Colombia Caribe 2011, con base en el convenio en el cual participaron también Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena; Cámara de Comercio de Santa Marta; Corporación Universitaria del Caribe, Universidad del Norte, fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco y Fundación Bavaria. Este informe liderado anualmente por la GEM, Global Entrepreneurship Monitor Colombia13, contiene el perfil socioeconómico en la ciudad de Santa Marta; actividad empresarial; caracterización de empresarios; caracterización de empresas; actitudes de los individuos frente a la creación de empresas; aspiraciones de los empresarios nuevos y establecidos en torno a la expansión de mercado. En dicha investigación se evidenciaron importantes aspectos relacionados con la actividad emprendedora, como por ejemplo que la actividad empresarial sólo creció en Cartagena; que en todas las ciudades, los empresarios establecidos presentan algún retroceso en el mismo periodo. Se evidencian problemas institucionales para el desarrollo de la actividad emprendedora y los parques científicos e incubadoras no aportan al apoyo efectivo a la creación de nuevas empresas y al desarrollo de las que están en crecimiento. Estas y otras conclusiones sirven de base para el direccionamiento de las estrategias para la red de Emprendimiento y para redireccionar los planes institucionales. De igual manera, la Universidad está avanzando para integrarse al GEM Bucaramanga, con base en los espacios de investigación en los temas abordados por dicho grupo, ya que esta ciudad está experimentando una importante actividad relacionada con el emprendimiento y se evidencian articulaciones de diferentes sectores en torno a políticas públicas relacionadas. 4.3
EL SECTOR SOLIDARIO: CRECIMIENTO Y SOLIDEZ
4.3.1
ESTUDIOS SOBRE EL SECTOR
El 25 de julio de 2012, la firma: IPSOS: The Social Research and Corporate Reputation Specialists, Napoleón Franco, presentó los resultados del estudio14 sobre la Evaluación de la reputación del sector cooperativo, realizado en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. El estudio analizó opiniones estructuradas de dirigentes, líderes de opinión, asociados y población. Las conclusiones del estudio, en general, coinciden con las apreciaciones que se tienen en la Universidad y refrendan las tendencias, programas y proyectos que se adelantan para fortalecer la percepción y la optimización de los resultados del sector, a la vez que señala importantes desafíos por asumir. Algunos aspectos conclusivos que deberán ser considerados por toda institución del sector: • • • •
Es importante fortalecer el conocimiento sobre cooperativismo en la población, debido a que sólo cerca de la mitad entiende claramente el modelo y sus beneficios. Siete de cada diez personas participantes tiene una imagen favorable de las cooperativas, lo cual se refleja también en el porcentaje de personas que hablaría bien de éstas: la mitad de los líderes y asociados; y nueve de cada diez dirigentes. Las apreciaciones sobre la confianza como medida de reputación oscila entre el 34% y el 71%, y son los líderes de opinión y la población los más críticos en este aspecto. Entre 5 y 7 de cada diez líderes de opinión y cooperativistas, están de acuerdo con que las cooperativas aplican los valores del modelo cooperativo, están comprometidos con el bienestar de la sociedad y cumplen con sus obligaciones legales; pero en la población general, esta opinión favorable fluctúa entre el 42% y el 60%; al parecer, en este aspecto puede haber alguna correlación con la falta de información sobre el sector, pues se trata de los mismos públicos. 13 http://www.gemcolombia.org/ 14 http://confecoop.coop/
221
Algunos desafíos que se deben asumir con diligencia: • • • •
Elevar el porcentaje de personas en los segmentos de líderes de opinión (36%) y población general (40%) que consideran que el sector cooperativo ofrece información clara y oportuna a la comunidad y afiliados. Potenciar la percepción del 74% de los encuestados quienes consideran que este modelo puede responder adecuadamente a la competitividad que exige la globalización; y que a pesar de que perciben poco apoyo del Gobierno, al mismo tiempo consideran que debería haber más regulación y control en sus actividades. Mostrar más los beneficios logrados por el sector solidario, pues en el mismo sentido de la regulación, puede existir alguna relación con que cerca de la mitad de los encuestados piensan que las cooperativas han sido mal utilizadas, lo que ha afectado al sector en general. Finalmente, la firma especialista en reputación corporativa concluyó que el estudio evidencia un bajo nivel de acercamiento entre la población y las cooperativas, por lo cual es importante que el sector se empodere de la información que debe recibir la opinión pública, y emprenda un proceso pedagógico de comunicación en el que se explique el modelo solidario y su importancia para el desarrollo social y económico de Colombia y el mundo.
•
LA DINÁMICA DEL SECTOR EN 2012
En 2012, el crecimiento del sector solidario Colombiano ha sido tal y como se esperaba, según cifras de la Superintendencia de la Economía Solidaria. Esto se debe entre otras razones, a la mayor competitividad que han logrado las empresas y organizaciones cooperativas, mutuales y fondos de empleados. Para la Universidad Cooperativa de Colombia, estos datos reflejan el empeño y constancia de la comunidad institucional en divulgar sus principios y asistir los emprendimientos.
222
•
•
En los primeros tres trimestres del año, el sector solidario ya había aportado un capital social superior a los 5.7 billones de pesos con un poco más de 5.3 millones de asociados. Los depósitos eran superiores a los 6 billones de pesos y generaba más de 97 mil empleos, con una creciente participación de todos los estratos socioeconómicos del país. Es motivo de satisfacción para la Universidad, saber que su trabajo desde la educación superior, la formación para el trabajo, el desarrollo humano, así como desde la investigación y la proyección social del conocimiento, contribuye para que más y mejores servicios y beneficios, lleguen a más familias. Muchos colombianos pueden acceder a una mayor equidad sólo por medio de este modelo económico solidario, y así se benefician de una distribución más equitativa de la riqueza económica y social. Los resultados que se ofrecen a continuación, evidencian el trabajo que las sedes, coordinadas por INDESCO, realizan diariamente con los grupos asociativos en todas las sedes del país.
4.3.2
INSTITUTO DE ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO, INDESCO
INDESCO, Instituto de Economía Social y Cooperativismo, es el centro especializado de la Universidad Cooperativa de Colombia, dedicado en forma exclusiva y permanente a educación, investigación, emprendimiento solidario e innovación social. Ofrece a todos los estudiantes, profesores, egresados y empleados de la Universidad, cursos, cátedras institucionales, en forma presencial y virtual. Así mismo, capacita, asesora y acompaña a las organizaciones y empresas del sector solidario nacional e internacional.
• CAPACITACIÓN Los cursos de capacitación que realiza INDESCO, se clasifican en introductorios, básicos, de naturaleza, de doctrina y de estructura, con el fin de desarrollar en los integrantes de las organizaciones del sector solidario, conocimiento y habilidades en una formación progresiva y por demanda. A continuación se presentan datos por sede del número de capacitaciones realizadas en 2012, y datos comparados de 2011 y 2012, que permiten apreciar el crecimiento del servicio. Así mismo se analiza la población atendida por edad y género, con el propósito de tomar decisiones de planeación más eficientes.
223
El número de cursos sobre economía solidaria, así como su tipo y edad de los usuarios, son indicadores importantes para el análisis del impacto social. A continuación se comparan las cifras de los años 2011 y 2012, con el fin de apreciar su evolución. Es preciso recordar que los cursos de naturaleza, doctrina y estructura se ofrecen a profesores que necesitan adquirir o actualizar conocimientos especializados en economía social y cooperativismo. El cubrimiento de capacitación en economía solidaria ofrecido al cuerpo profesoral ya ha alcanzado su equilibrio, y ahora se atiende, casi exclusivamente, a los profesores que recién ingresan a la Universidad.
224
•
GRUPOS ETÁREOS
La economía solidaria y el modelo cooperativo han evolucionado organizacionalmente e incrementado cada año su participación en la constitución de nuevas empresas. Por estas razones, se precisa capacitación permanente, así como la actualización y formación de dirigentes. Las nuevas generaciones constituyen un alto porcentaje de los usuarios de estos servicios. Aunque el número de personas capacitadas en 2012 fue menor al de 2011 en un 30,43%, se aprecia un incremento del 30% en el grupo de jóvenes de 19 a 26 años capacitados, lo que indica una recomposición de la participación en estas actividades, por grupos poblacionales, lo que sin duda es de gran significado social.
•
APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA
El crecimiento de la participación de la sociedad en general, en organizaciones del sector solidario, se refleja claramente en las cifras de promoción, constitución y fortalecimiento, comparadas entre 2011 y 2012.
225
Contrario a lo que ocurre con el número de personas capacitadas, el número de organizaciones constituidas y fortalecidas aumentó en 2012 en un 47%. Destaca el incremento del 162% del número de organizaciones fortalecidas, este año, correspondientes a “Otras asociaciones”.
226
•
EVENTOS DE ECONOMÍA SOCIAL
Una de las actividades de mayor proyección institucional en materia de economía social, son los eventos de política social, de tipo académico y los programas de tipo técnico. En 2012 se tuvo un apoyo significativo para la presentación de ponencias internacionales con el propósito de visibilizar más los resultados de las investigaciones, presentar propuestas de acción e intercambiar puntos de vista sobre problemas internacionales. Este año INDESCO presentó cerca de treinta ponencias en diferentes eventos internacionales, de las cuales se relacionan algunas.
227
•
AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS, ONU 2012
2012 fue declarado por las Naciones Unidas como el año internacional de las Cooperativas. La Universidad, por su origen, naturaleza, trayectoria y misión, realizó una agenda especial, a la altura de las expectativas del organismo multilateral, con el fin de vincularse al certamen internacional acogido por más de 190 países. Las directivas y la comunidad institucional concedieron a este propósito la máxima importancia y la mayor trascendencia, estructurando un plan y una gerencia que apoyara las actividades de INDESCO. Con gran satisfacción se logró el objetivo de contribuir a la divulgación y visibilización social de los propósitos en materia de economía solidaria, en todas las sedes del país, proyectándolos a la sociedad en general. Para la Universidad es muy satisfactorio el reconocimiento internacional que hicieron la Alianza Cooperativa Internacional16, ACI, y EURICE, European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises,17 por la participación de la comunidad universitaria en la primera campaña digital stories.coop18, la cual promueve en
Internet, el modelo asociativo por medio de un concurso de historias de cooperativas en video. El video ganador en el Concurso Rymel Serrano Uribe, fue uno de los elegidos y publicados entre 447 historias contadas por participantes de mĂĄs de sesenta paĂses.
228
Las otras cuatro revistas internacionales que han superado los cien números son:
229
Clasificadas por área de aplicación, las actividades más importantes de la agenda institucional para celebrar el Año Internacional de las Cooperativas, impactaron públicos específicos, como se aprecia en las siguientes tablas.
16
http://ica.coop/es/ http://www.euricse.eu/ 18 http://www.stories.coop/stories 19 Investigador español de la Universidad de Valencia 17
230
231
4.4
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
La Internacionalización, como eje estratégico del desarrollo institucional, proyecta el capital intelectual institucional a escenarios internacionales, con el propósito de validarlo y generar nuevo conocimiento que pueda ser integrado en los procesos de docencia, investigación y proyección social; de esta manera, el desarrollo curricular, la gestión del conocimiento y la acción social, adquieren una dimensión más pertinente con las necesidades del país. Integrarse a redes de conocimiento internacionales, asistir y realizar eventos, recibir profesores y estudiantes visitantes, son algunas de las estrategias para conseguir tal proyección. En comparación con las cifras alcanzadas en 2011, los datos 2012 evidencian la evolución positiva de estas y otras variables, lo cual indica directamente el enriquecimiento y fortalecimiento de las comunidades institucionales en proyección internacional. 4.4.1
MOVILIDAD INTERNACIONAL
La Universidad ha estandarizado las actividades que generan la movilidad internacional entrante y saliente, con base en parámetros aplicados en todo el mundo, especialmente con aquellas instituciones con las cuales se tienen convenios. Entre las actividades institucionales que generan mayor movilidad, se tienen:
232
• • • • • • • • •
Semestres académicos de intercambio. Pasantías o prácticas. Rotaciones médicas. Cursos cortos. Misiones. Cursos de idiomas. Conferencistas visitantes. Estancias de investigación. Estudios de posgrado y de pregrado.
En las tablas y gráficas siguientes se puede apreciar la tendencia creciente entre 2011 y 2012, representada en número de profesores, estudiantes y empleados, así como número de actividades y de sedes que han realizado actividades de internacionalización. En movilidad entrante en 2011 diez sedes realizaron actividades, y en 2012 fueron trece, con un incremento de 33%, mientras el número de personas pasó de 28 a 99, con más del 353% de incremento. En movilidad saliente el número de sedes que en 2011 realizaron actividades, fue doce y en 2012 todas las sedes, es decir 18, con un incremento del 50%.
233
4.4.2
SEMANAS INTERNACIONALES
En todas sus sedes, la Universidad proyecta a estudiantes, profesores, egresados, empleados y opinión pública, el concepto de culturas del mundo, por medio de eventos académicos, exposiciones artísticas, películas, economía, fortalezas sociales y académicas, así como programas y posibilidades de intercambio para profesores y estudiantes, todo sobre un país; de esta manera se promueven relaciones institucionales, se inspiran proyectos personales y se fortalece la participación en redes académicas de los grupos de investigación con las comunidades y grupos pares de ese país. Este año se realizaron dos semanas internacionales, cada una con un país invitado, Estados Unidos en marzo y Brasil en septiembre; ambas con una amplia y variada programación académica y cultural que superó la expectativas de participación. En estas dos semanas se promovió la cultura de cada país, se divulgaron trabajos de investigación, se debatieron posibilidades de trabajo conjunto por medio de las redes académicas y los convenios vigentes con universidades de cada país; se divulgaron facilidades de movilidad internacional, se sensibilizó a la comunidad institucional sobre la necesidad de un segundo idioma y se divulgaron las facilidades que ofrece la Universidad, por medio de su programa Open Lingua para lograr tal propósito de manera efectiva. El incremento de la participación de la comunidad institucional de 2011 a 2012 es superior al 196%, lo que indica que casi se duplica esta participación. El notable incremento se explica con base en la planificación, integración y optimización del trabajo de los equipos regionales, y la actividad de proyección institucional de las directivas, que canalizaron ayudas importantes de las embajadas, los gremios y la misma Universidad.
234
4.4.3
CONVENIOS Y ASOCIACIONES CON OTRAS UNIVERSIDADES Y REDES ACADÉMICAS
En 2011 la Universidad estaba suscrita a once redes académicas internacionales, con las cuales realizaba importantes intercambios. En 2012 dispone de 32 redes colombianas y 30 redes internacionales. Estas redes representan un gran apoyo para el avance de los trabajos de investigación en cada una de sus áreas de conocimiento.
235
236
4.4.4
CONVENIOS Y ASOCIACIONES CON UNIVERSIDADES EXTRANJERAS
De cuarenta y dos convenios, vigentes en 2011, la Universidad ha pasado a tener cincuenta y ocho convenios con los cuales desarrolla su actividad de internacionalización. Además se tienen cuatro convenios con agencias promotoras internacionales con sede en Colombia, son: Cultural Care – Aupair; Student Travel Center; Intercol; y Magna Group International Services Ltda.
237
238
239
240
4.5
GESTIÓN Y EXTENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
La Universidad gestiona y proyecta nuevo conocimiento a la sociedad en diferentes formas: Formación continua, servicios de capacitación empresarial, eventos, gestión tecnológica. Todas las sedes desarrollan un portafolio de servicios de extensión en función de sus capacidades y pertinencias. En razón de la amplia actividad institucional en este campo en 2012, se han consolidado tablas y gráficas que dan cuenta de la magnitud del impacto regional. 4.5.1
FORMACIÓN CONTINUA
Son diplomados, talleres, cursos, seminarios que la Universidad ofrece en sus instalaciones, con base en el estudio de las necesidades de la comunidad de la región. • DIPLOMADOS Este año once sedes realizaron 46 diplomados, en los cuales participaron 1519 personas, 837 mujeres y 682 hombres.
241
•
SEMINARIOS Y SEMINARIOS TALLER
Catorce sedes realizaron 52 seminarios y seminarios taller, en los cuales participaron 3.803 personas, 2.190 mujeres y 1.613 hombres.
242
243
• ASESORÍAS Seis sedes realizaron 14 asesorías en diferentes aspectos; se beneficiaron 2.460 personas, 1.390 mujeres y 1.070 hombres.
244
• CONSULTORÍAS Siete sedes realizaron 27 consultorías a 2.945 personas, 1.601 mujeres y 1.344 hombres.
4.5.2 EVENTOS Todas las sedes realizaron 231 eventos nacionales e internacionales, a los cuales asistieron más de 24 mil personas. Algunos se estos corresponden a secuencias anuales como los de economía, salud, derecho, ingeniería, que ya ofrecen una trayectoria y prestigio significativos. En las tablas y gráficas siguientes pueden verse la cantidades y tipos de eventos por sede, y posteriormente la relación de los más significativos.
245
246 Según su participación porcentual en el total nacional, los encuentros y los congresos constituyen la mitad de los eventos académicos de la Universidad en todo el país. Le siguen los simposios y seminarios, las ferias, cumbres, jornadas, foros y otras formas de divulgación del conocimiento.
247 Los eventos académicos que se relacionan en la siguiente tabla, corresponden a aquellos más significativos que ha realizado la Universidad o en los cuales ha participado. Constituyen el resultado del trabajo continuo de investigadores, profesores, egresados, estudiantes, comunidad académica entre otros agentes, con la participación de redes nacionales e internacionales, gremios, entes territoriales y sectoriales, equipos de investigación de la Universidad, sector productivo y comunidad en general. Por los nombres de algunos de ellos se pueden deducir la trayectoria y la trascendencia del evento.
248
249
250
251
252
253
4.5.3
GESTIÓN DE RECURSOS
En 2012 cuatro sedes: Bucaramanga, Cali, Neiva y Pasto, realizaron cinco contratos con gremios como ACOPI, entidades del sector privado como DIACO, asociaciones de la economía solidaria y empresas de composición mixta, por un valor cercano a los 220 millones de pesos; y doce sedes: Apartadó, Barrancabermeja, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Espinal, Ibagué, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira y Villavicencio, realizaron cincuenta y ocho contratos con entidades públicas de su región por un valor superior a los ocho mil quinientos millones de pesos.
254
La siguiente tabla relaciona el número de contratos por sede, con entidades privadas como entidades públicas, así como los valores totales por sede.
4.5.4
GESTIÓN TECNOLÓGICA
La Universidad por medio de sus sedes participa en diferentes comités regionales de gestión tecnológica, tanto públicos como privados, así como en la formulación y desarrollo de proyectos en la misma perspectiva.
255
256
257
258
4.6
CALIDAD E INTEGRALIDAD DEL SERVICIO
El compromiso institucional con la calidad en el servicio, se ha convertido en un componente cultural que integra talento, recursos, tecnología y vocación, en todas las actividades que desarrolla la Universidad en el cumplimiento de su misión. Desde la forma como se contacta y orienta a los potenciales aspirantes, hasta la preparación y atención de la educación continuada para egresados, se implementan buenas prácticas de atención y resolución de solicitudes.
4.6.1
DEMOCRATIZACIÓN DEL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
El número de estudiantes que cada año terminan su bachillerato, según el SIMAT, Sistema Integrado de Matrícula del Ministerio de Educación Nacional20, se incrementa en promedio en un 7%, cifra que se mantendría hasta 2015, cuando comience a disminuir. Esta cifra desborda la capacidad de admisión del sistema de educación superior, el cual deberá aumentar sustancialmente su cobertura para cerrar la brecha de profesionales que requiere el país en el corto plazo. En este sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia no sólo ha cumplido con su plan de ampliación de cobertura, sino que ha fortalecido sus estrategias de democratización de acceso a la educación superior en sus dieciocho sedes, como se ha presentado en este informe.
259
4.6.2
ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN E IMPACTO
La Universidad contrata con firmas especializadas, análisis técnicos sobre la educación superior y la percepción que sus aspirantes tienen respecto al servicio; esta información facilita la toma de decisiones en materia de calidad, planificación, prioridades de inversión, plataformas tecnológicas, entre otras. En estos estudios participan empresarios del sector privado, público y solidario, padres de familia, estudiantes de colegio de grados 10 y 11, egresados y estudiantes de otras universidades, estudiantes y egresados de la Universidad, docentes, rectores y psico-orientadores de educación media. Los resultados de estos estudios han sido determinantes en la configuración del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo, la formulación de sus metas y la actualización de los planes de mejoramiento que por disposiciones de calidad, se gestionan en cada sede. Los avances en calidad del servicio están soportados en algunos estudios de mercado y percepción de clientes y usuarios, contratados con firmas nacionales y algunos estudios propios realizados por equipos de trabajo e investigación de la universidad en determinadas sedes.
20
http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/
Los siguientes son los principales propósitos de los estudios de percepción e impacto. • • •
Factores determinantes en el diseño de estrategias para aumentar los inscritos. Factores determinantes en el diseño de estrategias para aumentar matriculados. Aplicación de estrategias para el aumento de la relación entre número de inscripciones y número de matrículas efectivas.
Algunas de las principales actividades que se realizaron en 2012, para el fortalecimiento de la percepción de los públicos internos y externos, fueron: • • • • • •
Medición de satisfacción de servicio, con base en una muestra técnica de 6.020 personas entre estudiantes, profesores y administrativos. Implementación y funcionamiento de la Mesa de Ayuda de la Universidad conformada por tres niveles de atención, soportados por seis auxiliares, dos analistas que trabajan en equipo con los analistas de las sedes, ocho especialistas y mesas de ayuda externas. Charlas de servicio en todas las sede con 85 empleados capacitados. Implementación de Unidades de Atención al público en las diferentes sedes, como fase anterior a la implementación de los Centros de Servicios Integrados. Planes de trabajo orientados a la calidad del servicio de las sedes. Propuesta de Plan de Capacitación de servicio en todas las sedes orientada a empleados.
La Universidad Cooperativa de Colombia evidencia a través de sus diferentes estrategias el compromiso institucional con la comunidad en la prestación del servicio con calidad. 4.6.3
260
RELACIÓN INSCRITOS Y MATRICULADOS
En 2011 se inscribieron a la Universidad Cooperativa de Colombia 27.041 aspirantes y en 2012 32.629 lo que representa un incremento de 21%. Los matriculados en 2011 fueron 14.736 y en el 2012 se matricularon 21.084, con un incremento del 43%. Este incremento es el resultado del trabajo interdisciplinario que se realiza en aspectos de comunicación, mercadeo orientado a la calidad del servicio, la diversificación de canales y la eficiencia en la aplicación de los recursos.
4.6.4
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN ORIENTADA AL SERVICIO
Durante este año la Universidad diversificó y fortaleció su participación en programas nacionales, para la promoción y el posicionamiento corporativo, con base en los mayores estándares de diseño, funcionalidad e interactividad, orientando la gestión de la información directamente a los aspirantes. Esto se ha logrado con base en stands de gran calidad visual, llamativos, utilizando tecnologías como la realidad aumentada y la interactividad, para estimular la memoria en función de la diferenciación y la recordación. •
CENTROS DE SERVICIOS INTEGRADOS
El concepto de calidad en el servicio aplicado en la Universidad Cooperativa de Colombia, integra criterios de valor agregado desde diferentes perspectivas, con base en los mayores estándares para el sector educativo. Este año se diseñaron los Centros de Servicios Integrados, como respuesta a la gestión de la información y del conocimiento, orientado a la resolución de requerimientos de aspirantes, estudiantes, profesores, empleados, egresados, proveedores, empleadores y público en general. Cada sede compila información específica que contribuye a configurar su sistema específico para la atención de usuarios, en un solo lugar, con los mayores atributos de seguridad, agilidad, comodidad, horario, economía. El Centro ofrece soluciones en tiempo real, con base en las más avanzadas tecnología, integralidad y conectividad; información para inscripciones, diligenciamiento de solicitudes, expedición de certificados, paz y salvos, notas e historias académicas, radicado de correspondencia; realización de pagos, son algunos de los múltiples servicios que se integran en los centros. •
MESA DE AYUDA
La calidad orientada al servicio determina el manejo eficiente de las comunicaciones de quienes establecen algún vínculo con la Universidad; desde la disponibilidad y variedad permanente de canales directos, hasta la resolución en tiempo real o respuesta satisfactoria en el menor tiempo posible, de las FPQRS: Felicitaciones, Preguntas, Quejas, Reclamos y Solicitudes. Tanto los públicos internos como externos disponen de los siguientes canales para comunicarse con la Mesa de Ayuda, que es el sistema de recepción, atención y respuesta a las necesidades de información de la comunidad en todo el territorio nacional. • • • •
Línea gratuita nacional 018000 420101. Correo electrónico: mesa.ayuda@ucc.edu.co. Buzones de sugerencias. Redes sociales (sitios oficiales de la Universidad).
En el 2012 la Mesa de Ayuda Registró, direccionó, monitoreó y dio respuesta a 39.746 solicitudes como se aprecia en la tabla y gráfica siguientes.
261
262
5
CAPÍTULO
BALANCE FINANCIERO
264
“… no solo existen y se utilizan formas de control financiero, como la elaboración de presupuestos y las auditorías, sino que, en algunas instituciones de mayor tamaño, las agencias de control interno y auditorías ofrecen garantías adicionales sobre el uso apropiado de los fondos. Por lo tanto, el equipo (de la OCDE) está bastante seguro de que existen controles financieros básicos en todo el sistema, y de que muchas instituciones han implementado sistemas aún más sólidos.” LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA © OECD Y EL BIRF/BANCO MUNDIAL 2012
2. VISIÓN, ESTRUCTURA DEL SISTEMA, GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN. Página 82
BALANCE FINANCIERO BALANCE FINANCIERO El equilibrio dinámico de los indicadores financieros de la Universidad Cooperativa de Colombia son determinantes para comprender la solidez y magnitud de la institución. Este informe ofrece una visión clara y sólida del estado económico de la Universidad, de su evolución en el último año y de su proyección. BALANCE GENERAL COMPARATIVO DICIEMBRE 31 DE 2012- DICIEMBRE 31 DE 2011 CONSOLIDADO NACIONAL
CÓDIGO 1105 1110 1648
DIC. 2012
DIC. 2011
4
113.390 23.678.507
121.187 24.402.103
5
13.909.640
17.090.596
6
11.732.183
13.712.375
GASTOS ANTICIPADOS 7 INVERSIONES PARA MANTENER H. EL 8 V. PROVISIÓN CARTERA POR VENTA DE S.
212.200
175.301
9.942.956
2.321
-2.429.443
ACTIVOS ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS Y OTRAS ENTIDADES DEUDORES POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS
1208 1691
4
-7.797 -723.596
-6,43% -2,97%
-3.180.956
-18,61%
-1.980.192 36.899
-14,44% 21,05%
-2.735.182
9.940.635 305.739
428291,04% -11,18%
57.159.433
52.768.701
4.390.732
8,32%
TERRENOS CONSTRUCCIONES O MONTAJES EN CURSO
20.953.722
20.596.407
357.315
1,73%
718.076
23.575.066
-22.856.990
-96,95%
TOTAL ACTIVO NO DEPRECIABLE ACTIVO FIJO DEPRECIABLE
21.671.798
44.171.473
-22.499.675
-50,94%
EDIFICACIONES MAQUINARIA Y EQUIPO VEHÍCULOS MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA EQUIPO MÉDICO CIENTÍFICO ELEMENTOS DIDÁCTICOS EQUIPO DE COMPUTO Y COMUNICACIÓN
229.699.555 8.182.274 1.220.056 25.613.451 14.152.184 13.532.912 37.868.390
185.789.994 6.552.818 1.230.788 21.901.417 13.199.587 12.195.401 35.462.782
43.909.561 1.629.456 -10.732 3.712.034 952.597 1.337.511 2.405.608
23,63% 24,87% -0,87% 16,95% 7,22% 10,97% 6,78%
171.913 129.005 -133.562.133 81.006.764
136.918 143.155 -117.978.209 1.624.448
34.995 -14.150
25,56% -9,88%
-15.583.924 79.382.316
13,21% 4886,73%
278.014.371 9 299.686.169
160.259.099 204.430.572
117.755.272 95.255.597
73,48% 46,60%
13.838.975 858.008 206.021 30.748.120 1.730.912
11.202.856 1.966.371 184.156 28.602.942 1.969.910
2.636.119 -1.108.363 21.865 2.145.178 -238.998
23,53% -56,37% 11,87% 7,50% -12,13%
79.705
74.132
47.461.741 404.307.343
44.000.367 301.199.640
16 - (1648) - 1691 CUENTAS POR COBRAR 1810
Cifras en Miles de Pesos PESOS %
TOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVOS FIJOS - NO DEPRECIABLE 1705 1710
1715 1745 1730 1720 1722 1765 1725 1735 1755 1795 1995
ARMAMENTO DE VIGILANCIA SEMOVIENTES DEPRECIACIÓN ACUMULADA VALORIZACIONES
TOTAL ACTIVO DEPRECIABLE TOTAL ACTIVO FIJO OTROS ACTIVOS 1987 1960 1985 1904 1820 1305
OTRAS INVERSIONES DEPÓSITOS EN GARANTÍA RESPONSABILIDADES PENDIENTES SUCURSALES Y AGENCIAS CARGOS DIFERIDOS BIENES NO TRANSFERIDOS POR LA ENTIDAD
TOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL DE LOS ACTIVOS Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
10
11 12
5.573
7,52%
3.461.374 103.107.703
7,87% 34,23%
265
BALANCE GENERAL COMPARATIVO DICIEMBRE 31 DE 2012 - DICIEMBRE 31 DE 2011 CONSOLIDADO NACIONAL
DIC. 2012
CÓDIGO
Cifras en Miles de Pesos PESOS %
DIC. 2011
PASIVOS PASIVOS CORRIENTES
2305 24 25
CRÉDITOS ORDIN. A CORTO PLAZO
13
6.652.481
3.327.605
3.324.876
99,92%
CUENTAS POR PAGAR IMPUESTOS, GRAVAMENES Y TASAS
15
21.067.996 49.350
20.811.222 39.954
256.774 9.396
1,23% 23,52%
2710/2825 2740
OBLIGACIONES LABORALES 16 INGRESOS RECIBIDOS PARA TERCEROS
956.427 1.233.513
1.173.474 9.900.206
-217.047 -8.666.693
-18,50% -87,54%
29.959.767
35.252.461
-5.292.694
-15,01%
819.386 30.748.120 70.997.779
1.298.272 24.077.555 55.092.360
-478.886 6.670.565 15.905.419
-36,89% 27,70% 28,87%
102.565.285
80.468.187
22.097.098
27,46%
TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVOS A LARGO PLAZO 2845 /10/ 90/30 2705 2308
PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES SUCURSALES Y AGENCIAS CRÉDITOS ORDINARIOS LARGO PLAZO
11 14
TOTAL PASIVO A LARGO PLAZO OTROS PASIVOS
266
2725
INGRESOS ANTICIPADOS
17
71.678.417
69.525.289
2.153.128
3,10%
71.678.417 204.203.469
69.525.289 185.245.937
2.153.128
3,10% 10,23%
APORTES SOCIALES RESERVAS AUXILIOS Y DONACIONES FONDOS DE DESTINACION ESPECIFICA
19.000 27.921.585 955.039 84.007.093
19.000 26.794.583 913.312 80.967.350
EXCEDENTES Y/O PERDIDAS VALORIZACIONES
6.194.393 81.006.764
5.635.010 1.624.448
200.103.874
115.953.703
TOTAL OTROS PASIVOS TOTAL DE LOS PASIVOS
18.957.532
PATRIMONIO 3105 32 3405 33 3505 3415
TOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO
CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ Rector
301.199.640
84.150.171 103.107.703
72,57% 34,23%
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO
Revisor Fiscal
Contador General
T.P. 13079 - T Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
404.307.343
0 0,00% 1.127.002 4,21% 41.727 4,57% 3.039.743 3,75% 559.383 9,93% 79.382.316 4886,73%
T.P. 38502 - T
ESTADO DE EXCEDENTES COMPARATIVO DICIEMBRE 31 DE 2012 - DICIEMBRE 31 DE 2011 CONSOLIDADO NACIONAL
DIC. 2012
CÓDIGO
DIC. 2011
Cifras en Miles de Pesos PESOS %
INGRESOS
41 / 4305
ENSEÑANZA
18
240.318.172
225.843.749
14.474.423
6,41%
42- (4210)
OTROS INGRESOS
19
5.954.803
6.134.994
4210
FINANCIEROS
-180.191 815.601
-2,94% 90,06%
1.721.256
GRAN TOTAL DE INGRESOS
905.655
247.994.231
232.884.398
15.109.833
6,49%
169.618.082 62.509.381
156.918.145 62.802.584
12.699.937 -293.203
8,09% -0,47%
9.637.105 35.270
7.527.255 1.404
2.109.850 33.866
28,03% 100,00%
241.799.838
227.249.388
14.550.450
6,40%
EXCEDENTE OPERACIONAL
6.194.393
5.635.010
559.383
9,93%
EXCEDENTE NETO
6.194.393
5.635.010
559.383
9,93%
GASTOS 52 51- (5140)
GASTOS DE VENTAS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
5140 53
GASTOS FINANCIEROS GASTOS NO OPERACIONALES
TOTAL GASTOS
3505
CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ Rector
Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
20 21
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO
Revisor Fiscal
Contador General
267
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESTADO DE CAMBIO EN LA POSICIÓN FINANCIERA A DICIEMBRE 31 DE 2012
Cifras en miles de pesos
LOS FONDOS SE ORIGINARON EN: Excedentes del periodo
6.194.393
Depreciaciones 2012 Ingresos anticipados matrículas I 2013 Créditos ordinarios largo plazo Cuentas por pagar sucursales y agencias Auxilio y donaciones Cargos diferidos Depositos en garantia y otros
15.583.924 2.153.128 15.905.419 6.670.565 41.727 238.998 1.080.925
TOTAL ORIGEN DE FONDOS
47.869.079
APLICACIÓN DE LOS RECURSOS
268
INCREMENTO DE ACTIVOS FIJOS Terrenos Construcciones en curso Edificaciones Equipo de transporte Maquinaria y Equipo Muebles y equipo de oficina Biblioteca Equipo de cómputo y comunicación Equipo médico científico Armamento de vigilancia Semovientes
357.315 ( 22.856.990) 43.909.561 ( 10.732) 1.629.456 3.712.034 1.337.511 2.405.608 952.597 34.995 ( 14.150)
Aumento Capital de Trabajo Distribución Excedentes Cuentas por cobrar sucursales y agencias Otras inversiones (Clínica UCC) Pasivos estimados y provisiones
31.457.205
9.683.426 1.468.265 2.145.178 2.636.119 478.886
TOTAL APLICACIÓN DE LOS RECURSOS
47.869.079
CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ
ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ
Rector
Vice rector financiero
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal T.P. 13079-T
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Contador General T.P. 38502-T
Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO A DICIEMBRE 31 DE 2012 Cifras en millones de pesos ENERO 1 DE 2012 Caja - Bancos- Inversiones Temporales
24.526
EFECTIVO RECIBIDO Por el Producto
247.994 247.994
EFECTIVO NETO RECIBIDO DE LA BANCA Y OTROS Para Inversiones
18.887 18.887
TOTAL RECAUDO
291.407
EFECTIVO EN OPERACIONES NORMALES Gastos Académicos Gastos Administrativos Depreciaciones
216.543
EFECTIVO DESTINO A: Operaciones Financieras EFECTIVO INVERSIONES DE Activos Fijos TOTAL EGRESOS
169.618 62.509 ( 15.584) 9.672 9.672 31.457 31.457 257.672
SALDO DE EFECTIVO AL FINALIZAR EL PERIODO Caja - Bancos- Inversiones Temporales TOTAL
33.735 291.407
CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ Rector
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal T.P. 13079-T Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ Vice rector financiero
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Contador General T.P. 38502-T
269
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO 2012 - 2011
Cifras en Miles de Pesos SALDO 2011
MOVIMIENTO DÉBITO CRÉDITO
SALDO 2012
PATRIMONIO Aportes Reservas Auxilios y Donaciones Fondos destinación especifica Excedentes 2011
19.000
0
26.794.583
0
1.127.002
27.921.585
913.312
0
41.727
955.039
4.508.008
84.007.093
80.967.350
1.468.265
5.635.010
5.635.010
0
Excedentes 2012
270
1.624.448
Valorizaciones TOTAL PATRIMONIO
115.953.703
0
0
0
0
6.194.393
6.194.393
0
79.382.316
81.006.764
7.103.275
91.253.446
CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ
ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ
Rector
Vice rector financiero
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal T.P. 13079-T
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Contador General T.P. 38502-T
Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
19.000
200.103.874
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES 2012
Cifras en Miles de Pesos
RESERVA LEGAL FONDO EDUCATIVO FONDO SOLIDARIO LEY 79 DE 1988 INVEST. CIENCIA Y TECNOLOGÍA FONDO DE PULICACIONES BIENESTAR INSTITUCIONAL FONDOS SOCIALES INFRAESTRUCTURA FÍSICA TOTAL EXCEDENTES
20% 20% 10% 50%
$1’238.879 $1’238.879 $619.439 $3’097.197
8,07% 8,07% 8,07% 3,23% 22,56% 50% 100%
$500.000 $500.000 $500.000 $200.000 $1’139.196 $3’097.196 $6’194.393
271 CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ
ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ
Rector
Vice rector financiero
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal T.P. 13079-T Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Contador General T.P. 38502-T
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES 2012
Cifras en Miles de Pesos
EXCEDENTES NETO 2012 DISTRIBUCIÓN LEY 79 / 88 20% Reserva legal 20% Fondo educativo 10% Fondo solidaridad 50% Ley 79 de 1988 EXCEDENTE A DISTRIBUIR ASAMBLEA Investigación ciencia y teconolgía Fondo de publicaciones Bienestar institucional Fondos sociales Infraestructura física 50% A DISTRIBUIR ASAMBLEA EXCEDENTE NETO 2012
$6’194.393 $1’238.879 $1’238.879 $619.439
$3’097.197
$500.000 $500.000 $500.000 $200.000 $1’397.196 $3.097.196 $6’194.393
272 CESAR AUGUSTO PEREZ GONZALEZ
ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ
Rector
Vice rector financiero
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal T.P. 13079-T
CESAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO Contador General T.P. 38502-T
Fuente: Vicerrectoría Financiera, Balance 2012
5.1 COMENTARIOS AL BALANCE GENERAL CONSOLIDADO Y COMPARATIVO 2011 – 2012
En cumplimiento de los Estatutos de la Universidad se presentan los Estados Financieros a diciembre 31 de 2012, a la Asamblea General de Miembros para aprobación definitiva, previa presentación y aprobación que se dio en el Consejo Superior; comentando que se ha cumplido con el deber legal de reportar los Estados Financieros en las fechas establecidas para efectos de control y evaluación por parte de la Superintendencia de Economía Solidaria; así mismo la Rectoría y la Vicerrectoría Financiera han contestado los requerimientos de fundamentación, a los organismos de control y a las entidades financieras que en todo caso tienen que ver con el flujo normal de las operaciones; igualmente se refiere a aspectos puntuales de las cifras reportadas al cierre del período del año 2012, así:
•
Los Activos Totales por valor de 404.307 millones, durante el año 2012 aumentaron en relación con el período 2011, en 103.108 millones lo que equivale a un 34.2%, representado en los deudores por prestación de servicios, construcciones en curso, edificaciones, muebles y equipos y valorizaciones, necesarios para el desarrollo de la actividad académica.
•
Los Pasivos Totales por valor de 204.203 millones del año 2012, representan un aumento en relación con el años 2011 de 18.957 millones, con un incremento del 10.23% principalmente en obligaciones bancarias a largo plazo, constituidas para la inversión en la Universidad Cooperativa de Colombia, en cumplimiento de su objeto social.
•
El Patrimonio Total por valor de $200.104 millones de pesos, se incrementó en el período 2012 en un 72.57% en relación con el patrimonio del año 2011, debido en gran parte al incremento de los activos fijos, manejo de los Pasivos a corto y largo plazo y Valorizaciones realizadas a Edificaciones de la Universidad. Los Ingresos por valor de 247.994 millones de pesos se incrementaron en el período 2012 en un 6.49%, comparado con el año anterior, siendo la cuenta por Enseñanza (académicos) la de mayor participación, seguida de Otros Ingresos correspondientes a la cuenta avance en programas de capacitación, asesorías y educación no formal en las sedes.
•
•
Los Gastos Totales por valor de 241.800 millones de pesos en el año 2012, aumentaron en un 6.4% en comparación con el año 2011, siendo los más representativos, los gastos académicos, administrativos y financieros, como consecuencia de haber asumido el pago de prestaciones sociales de profesores de medio tiempo y tiempo completo, además de la seguridad social; los Gastos Financieros corresponden a los servicios del crédito con las entidades financieras para el normal funcionamiento de la Institución.
En consecuencia, el Excedente Neto de 6.194 millones, varió en el 2012 en un 9.93% respecto a los de 2011, debido al comportamiento de los Ingresos frente a los Gastos del mismo período. Gráfica 98. Inversión a diciembre de 2012
273
INVERSIÓN A DICIEMBRE DE 2012 Cifras en millones de pesos Total inversión: $54.339 millones
43.910
3.712
EDIF.
2.406
1.629
1.338
MUEB Y EQUIP EQUI DE COMP MAQ. Y EQUI. ELEM. DIDACTI OFICINA Y COMUNIC.
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
953
EQUI. MED CIENTIF.
357
TERRENOS
En cumplimiento de su objeto social y buscando la integración de las políticas institucionales en relación con el crecimiento y el desarrollo de la Universidad, durante el año 2012 se presentó una inversión de $54.339 millones, representada en edificaciones y muebles y equipo de oficina como los de mayor participación; en el mismo ítem se realizó una inversión de $2.406 en equipos de cómputo y comunicación importantes para la conectividad y la educación virtual. •
CONSOLIDADO NACIONAL ACTIVO, PASIVO, PATRIMONIO
Gráfica 99. Cosolidado nacional comparado activo, pasivo y patrimonio
404.307
260.662
294.233
301.200
180.828
185.246
223.845 153.233
200.104
103.986 119.859
274
2008
107.429
113.405
115.954
2009
2010
2011
ACTIVO
204.503
PASIVO
2012
PATRIMONIO
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
El análisis del último quinquenio de la Universidad Cooperativa de Colombia muestra que los activos totales al año 2008 por valor de $223.845 millones se incrementaron a $404.307 millones para el año 2012, lo que significa una variación de $180.462 millones representando un aumento del 81%, destacándose las inversiones como rubros de edificaciones, equipo médico científico, equipo de cómputo y comunicación, maquinaria y equipo, y elementos didácticos. El pasivo nos muestra un incremento de $103.986 millones en el 2008 a $204.203 millones para el año 2012, lo que representa una variación de $100.217 millones representando un aumento del 96%, influido principalmente por los recursos de los créditos adquiridos para asegurar el buen funcionamiento académico de la Universidad. El patrimonio paso de $119.859 millones en el 2008 a $200.104 millones para el 2012, con una variación de $80.245, correspondientes a la distribución en reservas y fondos de sus excedentes.
•
CONSOLIDADO NACIONAL INGRESO, GASTO, EXCEDENTES
Gráfica 100. Cosolidado nacional comparado ingreso, gasto y excedentes
223.845
260.662
294.233
301.200
227.249
404.307
241.800
204.333 163.507
6.167 2008
181.628
6.778 2009 INGRESO
7263 2010 GASTO
5.635 2011
6.194 2012
EXCEDENTES
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
El análisis del último quinquenio de la Universidad Cooperativa de Colombia en ingresos, gastos y excedentes, muestra: Los ingresos totales al año 2008 por valor de $169.674 millones se incrementaron a $247.994 millones para el año 2012, lo que significa una variación de $78.320 millones representando un aumento del 32%, influido por el aumento de los programas académicos y el incremento de estudiantes año a año, la prestación de servicios, asesoría y consultorías. El gasto tuvo un incremento moderado al pasar de $163.507 millones en el 2008 a $241.800 millones para el año 2012, lo que representa una variación de $78.293 millones, con un aumento porcentual de un 32%, influido principalmente por el incremento del docentes y funcionarios, necesarios para atender la demanda de la oferta académica. El excedente basicamente ha permanecido estable, debido a que los ingresos y gastos han incrementado de forma paralela necesarios para el desarrollo de su objeto social.
275
5.2 RAZONES E INDICES FINANCIEROS COMPARATIVOS RAZONES E INDICES FINANCIEROS COMPARATIVOS DICIEMBRE 31 DE 2012 / DICIEMBRE 31 DE 2011 CONSOLIDADO NACIONAL 1. Razones de endeudamiento Mide la capacidad de la Universidad Cooperativa para cancelar sus obligaciones en el corto plazo. DIC. 2.012
RAZON CORRIENTE =
Activo Corriente Pasivo Corriente
57.159.433 = 29.959.767
=
DIC. 2011
1,91
52.768.701 = 1,50 35.252.461
Por cada peso que la Universidad debe pagar de su pasivo a corto plazo cuenta con $1,91 a Diciembre/12 y $1,5 pesos a Diciembre / 11 para responder por la deuda. DIC. 2.012
CAPITAL NETO DE
TRABAJO
=
Act. Corrte - Pas Corrte
= 57.159.433
- 29.959.767 = 27.199.666
DIC. 2011
Act. Corrte - Pas Corrte
= 52.768.701
- 35.252.461 = 17.516.240
El valor de $27.199.666 a Diciembre/12 y $ 17.516.240 a Diciembre/11, es lo que le quedaría a la Universidad después de haber pagado los Pasivos a corto plazo: permitiendo tomar decisiones de inversión temporal. Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
276
2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Mide el grado de participación del endeudamiento con los terceros que financian parte de las inversiones de la Seccional. DIC. 2.012
ENDEUDAMIENTO =
Pasivo Total con Terceros Activo Total
=
101.776.932 404.307.343
=
DIC. 2011
0,25
DIC. 2.012
AUTONOMIA
=
Pasivo Total con Terceros Patrimonio
=
101.776.932 200.103.874
=
301.199.640
= 0,30
DIC. 2011
0,51
DIC. 2.012
CONCENTRACION DEL Pasivo Corriente 29.959.767 = = = 101.776.932 ENDEUDAM. A C. PL. Pasivo Total con Terceros
91.643.093
91.643.093 115.953.703
= 0,79
DIC. 2011
0,29
35.252.461 91.643.093
= 0,38
La universidad por cada peso de deuda con terceros, destinaba 0,29 centavos a Diciembre/12 y 0,38 centavos Dictiembre/11 al pasivo corriente Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
5.3 ACTIVOS ACTIVOS
TOTAL $404.307 millones
24% BOGOTÁ B/MANGA MEDELLÍN IBAGUÉ PASTO NEIVA V/CENCIO CALI SANTA MARTA MONTERÍA BARRANCA POPAYÁN ARAUCA ESPINAL PEREIRA QUIBDÓ CARTAGO V/MARIA
97.893
12% 46.547
11%
42.469
9% 34.799
8%
30.776
7%
30.060
7%
29.072
6%
24.367
5%
20.715
5%
18.377
3%
13.537
2%
8.277
0% 0% 0% 0% 0% 0%
1.984 1.798 1.757 1.361 488 30
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
277
5.4 PASIVOS PASIVOS
12% BOGOTÁ MEDELLÍN PASTO MONTERÍA V/CENCIO CALI BARRANCA
278
SANTA MARTA IBAGUÉ B/MANGA NEIVA PEREIRA ARAUCA ESPINAL V/MARIA CARTAGO QUIBDÓ POPAYÁN
54.798
22% 43.920
9% 19.621
7% 13.621
6%
13.164
6%
12.297
6%
11.766
4% 7.938
4%
7.523
3%
7.017
2% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0%
3.701 1.988 1.494 1.430 1.311 1.215 888
874
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
5.5 INGRESOS INGRESOS
TOTAL $247.994 millones
Enero 1 de 2012 a diciembre 31 2012
24% BOGOTÁ V/CENCIO MEDELLÍN B/MANGA SANTA MARTA IBAGUÉ PASTO NEIVA CALI ARAUCA MONTERÍA POPAYÁN BARRANCA ESPINAL PEREIRA QUIBDÓ CARTAGO V/MARIA
59.664
11% 26.466
10%
25.993
9% 22.408
9%
22.244
7%
18.371
6%
14.025
5%
13.588
5%
11.335
3%
6.832
3%
6.518
3% 6.479
2%
5.205
1% 1% 1% 0%
3.046 2.988 1.695
1.137 0% 0
Fuente: Vicerrectoría Financiera, 2012
279
5.5.1 COMPARATIVO INGRESOS 2012 2011 COMPARATIVO INGRESOS DIC. 31 2011 - 2012 Cifras en millones de pesos 247.994 232.884
240.318 225.844
2011 2012
11.04% ($18.732) Consolidado
12.90% ($21.007) Enseñanza
5.955 3.409
1.721
-24.20% (-$8.032) Otros Ingresos
-43.39% (-$1.444) Financieros
906
5.6 GASTOS
GASTOS
TOTAL $241.800 millones
Enero 1 de 2012 a diciembre 31 2012
280
22% BOGOTÁ MEDELLÍN V/CENCIO B/MANGA SANTA MARTA IBAGUÉ PASTO NEIVA CALI MONTERÍA POPAYÁN BARRANCA ARAUCA PEREIRA ESPINAL QUIBDÓ
53.095 14% 33.206 9% 22.457 8% 22.123 6% 20.304 6% 14.557 5% 13.449 5% 12.415 3% 11.064 3% 8.360 3% 7.673 3% 7.275 1% 6.752 1% 3.183 1% 2.943 1% 1.587 0%
CARTAGO
1.338 0%
V/MARIA
20
5.6.1 COMPARATIVO EGRESOS 2012 2011 COMPARATIVO EGRESOS DIC. 31 2011 - 2012 Cifras en millones de pesos
241.800 227.249
169.618 156.918
2011 62.509
62.803
2012
9.637 7.527
11.08% ($18.121) Consolidado
13.28% ($21.007) Ense帽anza
2.51% ($1.112) Gastos de administraci贸n
45.15% ($1.680) Gastos financieros
281
Personería Jurídica, Resolución 24195 del 20 de Diciembre de 1983, Mineducación Resolución No. 501 del 7 de Mayo de 1974, Superintendencia Nacional de Cooperativas Resolución No. 1850 del 31 de Julio de 2002, Ministerio de Educación
MEDELLÍN
Personería Jurídica, Resolución 24195 del 20 de Diciembre de 1983, Mineducación Resolución No. 501 del 7 de Mayo de 1974, Superintendencia Nacional de Cooperativas Resolución No. 1850 del 31 de Julio de 2002, Ministerio de Educación
Señores ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ciudad Nosotros el Representante Legal y Contador General certificamos que hemos preparado los Estados Financieros Básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la Posición financiera y Estado de Flujos de Efectivo a Diciembre 31 de 2012, de acuerdo con la Ley 222 de 1995, Decreto 1406 de 1999 y el Decreto 2649 de 1993, incluyendo sus correspondientes Notas que forman un todo indivisible con estos. Los procedimientos de valuación, valorización y presentación han sido aplicados uniformemente con los del año inmediatamente anterior y reflejan razonablemente la Situación Financiera de la Universidad a 31 de Diciembre de 2012, así como los Resultados de sus Operaciones y además:
282
•
Las cifras incluidas son fielmente tomadas de los libros oficiales y auxiliares respectivos.
•
No hemos tenido conocimiento de irregularidades que involucren a miembros de la Administración o empleados, que puedan tener efecto de importancia relativa sobre los estados financieros enunciados.
•
Garantizamos la existencia de los activos y pasivos cuantificables, así como los derechos y obligaciones registrados de acuerdo con cortes de documentos y con las acumulaciones y compensaciones contables de sus transacciones en el ejercicio.
•
Confirmamos la integridad de la información proporcionada puesto que todos los hechos económicos han sido reconocidos en ella.
•
Los hechos económicos se han registrado, clasificado, descrito y revelado dentro de los Estados Financieros Básicos y sus respectivas notas, incluyendo sus gravámenes, restricciones a los activos; pasivos reales y contingentes, así como también las garantías que hemos dado a terceros.
•
No se han presentado hechos posteriores en el curso del período que requieran ajuste o revelaciones en los estados financieros o en las notas subsecuentes.
•
La Universidad ha cumplido con las normas de Seguridad Social de acuerdo con el Decreto 1406 de 1999 y el pago oportuno de sus obligaciones parafiscales.
Dado en Medellín a los quince (15) días del mes de Marzo del año 2013. Cordialmente,
CESAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ CESAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO Representante Legal Contador General T.P. 38502-T
5.7 DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Ciudad ESTADOS FINANCIEROS DICTAMINADOS He auditado el BALANCE GENERAL a 31 de Diciembre de 2.012 y 2.011 de la Universidad Cooperativa de Colombia y los correspondientes ESTADOS DE EXCEDENTES Y/O PÉRDIDAS, de CAMBIOS EN EL PATRIMONIO, de CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA y el FLUJO DE EFECTIVO por los años terminados en esas mismas fechas. Dichos Estados Financieros fueron preparados y certificados bajo la responsabilidad de la Administración. Una de mis obligaciones es la de expresar mi opinión sobre dichos Estados Financieros, con base en los resultados de mi Auditoría. Realicé mi trabajo de Auditoría de acuerdo con las normas de Contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Esas normas requieren que una Auditoria se planifique y se lleve a cabo de tal manera que se obtenga una seguridad razonable sobre la situación financiera del ente económico y que en cuanto a sí los Estados Financieros estén exentos de errores importantes en su contenido. Una Auditoría incluye el examen sobre una base selectiva, de la evidencia que respalda las cifras y las notas informativas en los Estados Financieros. Una Auditoría también incluye la evaluación de las normas y principios contables utilizados, y de las principales estimaciones efectuadas por la Administración, así como la evaluación de la presentación global de los Estados Financieros. Considero que mi Auditoría realizada durante el año de 2.012 proporciona una base razonable para expresar mi opinión. De conformidad con las normas de Contabilidad generalmente aceptadas en Colombia, se deben presentar Estados Financieros comparativos con los del año inmediatamente anterior. En mi opinión, los Estados Financieros antes mencionados, presentan razonablemente en todo su aspecto significativo la situación Financiera de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA a 31 de Diciembre de 2.012 y de 2.011, los cambios en el PATRIMONIO, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación Financiera por los años terminados en esas fechas, de conformidad con las normas y principios de Contabilidad Generalmente aceptados en Colombia, y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Solidaria y son aplicados uniformemente. Así mismo certifico que durante el año 2012 LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA identificada con Nit. 860.029.924-7 cumplió de acuerdo con la ley el pago de los aportes de sus empleados (Sena, Caja de Compensación Familiar, I.C.B.F.) y el aporte a la Seguridad Social (Salud, Riesgos Profesionales y Pensional). Con base en el resultado de mi trabajo de Revisoría Fiscal, conceptúo que durante el año de 2.012, la Contabilidad de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable establecida en Colombia.
283
Las operaciones registradas en los libros y los Actos de los Administradores de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, se ajustaron a los Estatutos y a las decisiones de la ASAMBLEA GENERAL DE MIEMBROS Y A LAS DEL CONSEJO SUPERIOR. La correspondencia, los comprobantes de las cuentas, los Libros de Actas y de Registro de sus Asociados, se llevaron y conservaron debidamente. Además se observaron medidas de Control interno y de conservación y custodia de los bienes de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA y de terceros en su poder. De otra parte, los Estados Financieros fueron tomados fielmente de los libros de LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA. LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA está dando cumplimiento con la norma establecida en la ley 603 de 2.000, que determina la propiedad intelectual y los derechos de autor de los software instalados en ella. Bogotá, D.C., 14 de Marzo del año 2.013
JORGE FERNELY GIRALDO SUAREZ Revisor Fiscal Contador Público T.P. 13079-T
284
5.8 NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES A DICIEMBRE 31 DE 2012 NOTA. 1 COBERTURA CONTABLE De acuerdo con la base de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia, se consolidaron 18 Sedes. NOTA. 2 ESTADOS CONTABLES Los Estados Contables consolidados de la Universidad Cooperativa de Colombia son un conjunto de informes que revelan integralmente la Situación Financiera y Económica de las Sedes que la conforman, con el propósito de reflejar su realidad económica y financiera. Tales estados son el Balance General, el Estado de Excedentes y/o Pérdidas, Estado de cambios en el Patrimonio, en la posición Financiera, Flujos de Efectivo y Balance General consolidado Comparado. • • •
Balance General: Muestra la Situación Financiera y Económica consolidada de la Universidad expresada en Unidades monetarias y revela la totalidad de los Bienes, Derechos y Obligaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, así como la situación del Patrimonio. Su preparación resulta de la Consolidación de los saldos de las cuentas establecidas en el Plan de Cuentas que vienen aplicando las Sedes. Estado de Excedentes y/o Pérdidas Ajustado Acumulado: Es un estado cuantitativo que revela el flujo de recursos recibidos y consumidos en cumplimiento de su actividad, expresados en términos monetarios. Se preparó con base en la información Consolidada de ingresos y gastos de las Sedes.
NOTA. 3 PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES En la preparación de los Estados Financieros, la Universidad se rige por lo establecido en el Decreto 2649 de diciembre de 1993, sobre Principios o Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas en Colombia, los Decretos y Normas Vigentes sobre ajustes por inflación, lo establecido en materia contable para las Instituciones de Educación Superior, lo dispuesto por la SUPERSOLIDARIA. Período: Comprende el período del 1º. de ENERO al 31 de DICIEMBRE de 2012. Se solicitaron Informes Contables mensuales, con el propósito de estudiar, analizar y diagnosticar la razonabilidad y consistencia de la información. Asientos Contables: Los asientos contables se producen en la fuente donde se realiza la transacción, es decir, cada Sede es responsable del reconocimiento, medición y revelación de las cifras reflejadas en el Balance Consolidado, con base en los documentos soporte que respaldan el objeto y cuantía de la operación económica efectuada, previa la aprobación de la Administración. NOTA 4 CAJA Y BANCOS Su saldo representa los valores en efectivo que poseía la Universidad en Caja y Bancos a Diciembre 31 de 2012 su distribución por Sedes NOTA es 4 la siguiente: Miles de pesos
SEDES BOGOTÁ BCABERMEJA BUCARAMANGA SANTA MARTA MEDELLÍN NEIVA PASTO ESPINAL POPAYÁN VILLAVICENCIO CALI IBAGUÉ QUIBDÓ PEREIRA CARTAGO MONTERÍA V/MARIA ARAUCA TOTAL SEGÚN BALANCE
CAJA 9.454 0 3.400 2.500 87.499 237 1.500 500 0 1.600 2.000 0 400 1.300 500 1.000 500 1.000 113.390
BANCOS 2.323.225 291.879 1.136.909 725.228 12.520.401 1.028.599 427.269 214.541 172.442 893.303 1.018.162 1.689.293 258.517 283.736 118.021 227.307 823 348.852 23.678.507
NOTA. 5 DEUDORES POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS La cartera por venta de servicios corresponde a deudas por matrículas de estudiantes y por La Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional “Comuna”. Su distribución a Diciembre 31 de 2012 por Sedes es:
285
NOTA. 5 Miles de pesos
SEDES MEDELLÍN SANTA MARTA BUCARAMANGA VILLAVICENCIO BOGOTÁ POPAYÁN IBAGUÉ CALI PASTO NEIVA MONTERÍA PEREIRA ESPINAL V/MARIA BCABERMEJA QUIBDÓ ARAUCA CARTAGO TOTAL SEGÚN BALANCE
2.675.422 1.978.088 1.649.871 1.613.560 932.409 898.343 643.858 573.250 571.097 479.271 456.996 379.926 252.550 225.735 200.581 146.342 138.201 94.140 13.909.640
19% 14% 12% 12% 7% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 100%
NOTA: COMUNA es la Cooperativa anexa a la Universidad encargada de realizar los créditos educativos a los estudiantes NOTA 6 CUENTAS POR COBRAR Corresponde a anticipos entregados a contratistas para adecuación y construcción de edificios en las Sedes, préstamos a empleados a 31 de Diciembre de 2012, su distribución es la siguiente: NOTA 6
286
Miles de pesos
SEDES VILLAVICENCIO BOGOTÁ MEDELLÍN PASTO BUCARAMANGA BCABERMEJA NEIVA PEREIRA MONTERÍA SANTA MARTA IBAGUÉ ARAUCA CALI QUIBDÓ CARTAGO ESPINAL POPAYÁN TOTAL SEGÚN BALANCE
3.324.962 3.283.228 1.469.508 657.171 605.165 513.009 468.683 334.196 300.304 293.213 253.060 164.491 25.781 19.546 16.717 2.242 907 11.732.183
28% 28% 13% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
NOTA 7 GASTOS ANTICIPADOS Los Gastos Pagados por anticipado corresponden a todos los pagos realizados a las compañías de seguros, contratos de mantenimiento, reparaciones y arrendamientos pagados por anticipado. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente:
NO. 7 Miles de pesos
SEDES BOGOTÁ MEDELLÍN CALI VILLAVICENCIO IBAGUÉ SANTA MARTA BCABERMEJA TOTAL SEGÚN BALANCE
83.703 56.387 34.340 20.870 7.710 4.740 4.450 212.200
39% 27% 16% 10% 4% 2% 2% 100%
NOTA 8 INVERSIONES PARA MANTENER HASTA EL VENCIMIENTO Corresponden a Inversiones realizadas en Bancos y Corporaciones Financieras por Apertura de CDT y CDAT. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2.012, es la siguiente: NOTA 8 Miles de pesos
SEDES BUCARAMANGA SANTA MARTA PASTO IBAGUÉ MEDELLÍN BOGOTÁ TOTAL SEGÚN BALANCE
2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 1.711.731 231.225 9.942.956
20% 20% 20% 20% 17% 2% 100%
287
NOTA 9 ACTIVOS FIJOS Los Activos Fijos de la Universidad Cooperativa de Colombia son valorados y contabilizados al costo de adquisición más adiciones y mejoras; la depreciación se calcula por el método de línea recta y con base a una vida útil estimada así: • • •
Edificaciones Equipo de computación Bienes culturales
20 años 3 años 10 años
Muebles y enseres Equipo de Transporte
10 años 5 años
Los Activos Fijos compuestos por terrenos, construcciones en proceso, propiedades planta y equipo y la depreciación. Refleja el saldo del ajuste del período 2000 y anteriores, pues por disposición de la Supersolidaria, mediante Resolución No. 0632 del 20 de junio de 2001 se eliminaron los ajustes por inflación a partir del año 2001. Los Activos Fijos netos por Sedes a Diciembre 31 de 2012 es la siguiente:
NOTA 9 SEDES BOGOTÁ BUCARAMANGA MEDELLÍN NEIVA CALI MONTERÍA IBAGUE VILLAVICENCIO PASTO BCABERMEJA SANTA MARTA ESPINAL ARAUCA PEREIRA POPAYÁN CARTAGO V/MARIA QUIBDÓ TOTAL SEGÚN BALANCE
Miles de pesos
76.918.570 38.149.721 33.625.074 23.211.427 22.318.795 20.628.918 20.562.882 19.198.299 18.967.693 12.452.250 10.441.264 1.397.334 1.087.168 296.396 267.160 134.672 17.132 11.414 299.686.169
26% 13% 11% 8% 7% 7% 7% 6% 6% 4% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
NOTA 10 VALORIZACIONES El artículo 64 del decreto 2649-93 establece que a todos los activos fijos (Propiedad, Planta y Equipo) se les debe realizar avalúo técnico como mínimo cada tres (3) años. Todos los métodos de Valorización son establecidos por la Resolución 620 del 2008, proferida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y adoptado por el Registro Nacional de Avaluadores RNA. Para determinar el valor de construcciones y terrenos se realizó avalúo usando el método de Reposición, que es una técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial.
288
Los saldos de valorizaciones registradas por las sedes a diciembre de 2012, fueron los siguientes: NOTA 10
SEDES B/MANGA NEIVA MEDELLÍN BOGOTÁ IBAGUÉ CALI V/CENCIO MONTERÍA BARRANCA S. MARTA PASTO TOTAL SEGÚN BALANCE
Miles de pesos
18.553.770 16.616.565 11.435.384 9.853.188 8.219.401 4.843.109 4.030.049 4.013.824 2.886.987 516.899 37.588 81.006.764
23% 21% 14% 12% 10% 6% 5% 5% 4% 1% 0% 100%
Las Valorizaciones por valor de $81mil millones, durante el año 2012 aumentaron en relación al período 2011, en $79.977 mil millones, equivalente a un 4886,73%, debido al mayor valor resultante entre el valor en libros y el valor comercial soportado en los avalúos realizados a las propiedades de la Universidad, así:
Miles de pesos Sede
Descripción
Valor en libros
Valor avalúo
Valorización
Firma
Barranca
NUEVA SEDE CALL 60 N° 28 1 29
6.850.651
9.737.638
2.886.987
Activos e Inventarios Ltda
Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bucaramanga
CALLE 38 A 79 CARRERA 15 # 44 - 22 APTO 201 CARRERA 13 A 38 22 CALLE 38 13 38 FINCA MESA DE LOS SANTOS
306.871 322.941 456.317 66.151 1.011.184
1.710.048 625.815 1.709.325 678.300 3.316.017
1.403.177 302.874 1.253.008 612.149 2.304.833
Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda
Bucaramanga PREDIO EL CIRUELO Bucaramanga LOTE CARRERA 33 A # 29-80 Bucaramanga PREDIO LOTE LA SABANA Bucaramanga LOTE TERRENO MADRID Cali Ibagué Ibagué Ibagué Ibagué
EDIFICIO CALI EDIFICIO URRUTIA - IBAGUE URBANOS CASONA - IBAGUE EDIFICIO CESAR PEREZ GARCIA - IBAGUE
274.350
1.923.606
1.649.256
Activos e Inventarios Ltda
6.463.114 352.111
18.295.697 1.338.729
11.832.583 986.618
Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda
24.699
200.555
175.856
Activos e Inventarios Ltda
15.470.538 341.367 3.988.967 675.891 5.461.190
20.165.983 1.506.099 5.140.141 3.272.491 8.768.084
4.695.445 1.164.732 1.151.174 2.596.600 3.306.894
Activos e Inventarios Ltda Sertfin Ltda Sertfin Ltda Sertfin Ltda Sertfin Ltda
Medellín
CALLE 47 27-05 COLISEO, escritura 238
1.470.601
3.061.467
1.590.866
ISA LTDA
Medellín
CARRERA 42 49-59 EDIFICIO, escritura 1810
653.066
1.605.460
952.394
ISA LTDA
Medellín Medellín Medellín Medellín
CALLE 51 40-85 CASA, escritura 1226 CALLE 50 40-68 CASA, escritura 10475 CALLE 48 27-01 Edificio CALLE 49 38-67 casa
620.930 500.317 536.090 271.310
984.674 601.305 1.296.569 334.072
363.744 100.988 760.479 62.762
ISA LTDA Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda
Medellín Medellín Medellín Medellín
CALLE 50 41-70 edificio, escritura 29 CARRERA 42 49-95 y 103 casa, escrit. CALLE 48 28-00 edificio, escrit.2386 CALLE 51 40-79 casa
1.628.904 471.498 5.048.008 362.402
4.834.244 544.506 5.233.416 450.314
3.205.340 73.008 185.408 87.912
4.531.344
6.740.378
2.209.034
Rodrigo Echeverri Asociados
441.551
2.285.000
1.843.449
Activos e Inventarios Ltda Activos e Inventarios Ltda Sertfin Ltda Sertfin Ltda
Medellín
CARRERA 47 37S 18 Edificio Envigado
Medellín
Calle 52 51-54 edificio Bello
Montería Neiva Neiva
CAMPUS UCC -MONTERIA CLUB UCC LOS ANDAQUIES- NEIVA CENTRO DE EQUINOTERAPIA - NEIVA
13.862.961 1.317.729 832.921
17.662.000 12.271.482 6.388.341
3.799.039 10.953.753 5.555.420
Villavicencio Varias Sedes
EDIFICIO VILLAVICENCIO CORPORACION CLINICA UCC
10.537.849 22.555.198
14.210.834 30.794.001
3.672.985 8.238.803
Total
ICAT ICAT ICAT ICAT
Sertfin Ltda Jaime Alberto Vasquez Bermudez
79.977.570
NOTA 11 OTRAS INVERSIONES Se encuentran representadas en Aportes obligatorios en las Instituciones de Economía Solidaria; incluye también la compra de Acciones de Clubes Sociales. Refleja el saldo del ajuste del período 2000 y anteriores, pues por disposición de la Supersolidaria, mediante Resolución No. 0632 del 20 de junio de 2001 se eliminaron los ajustes por inflación a partir del año 2001. Su distribución a Diciembre 31 de 2011 es la siguiente: NOTA 11
SEDES BOGOTÁ SANTA MARTA VILLAVICENCIO BUCARAMANGA MEDELLÍN NEIVA IBAGUÉ POPAYÁN PASTO QUIBDÓ BCABERMEJA PEREIRA CARTAGO CALI V/MARIA TOTAL SEGÚN BALANCE
Miles de pesos
4.360.255 1.946.292 1.919.383 1.806.541 1.704.151 861.767 750.800 278.314 194.923 13.156 2.866 347 109 67 4 13.838.975
32% 14% 14% 13% 12% 6% 5% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100%
289
NOTA 12 CARGOS DIFERIDOS Su saldo corresponde a mejoras en propiedad ajena, papelería y útiles, estudios y proyectos, que serán amortizados en un lapso no mayor de un año. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: NOTA 12 SEDES SANTA MARTA BOGOTÁ MEDELLÍN BCABERMEJA CALI QUIBDÓ POPAYÁN ARAUCA BUCARAMANGA VILLAVICENCIO PASTO NEIVA IBAGUÉ ESPINAL PEREIRA MONTERÍA TOTAL SEGÚN BALANCE
Miles de pesos
794.167 490.159 141.178 69.768 61.209 46.625 32.394 19.253 17.986 15.034 13.250 12.813 10.104 3.631 1.885 1.456 1.730.912
46% 28% 8% 4% 4% 3% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 100%
NOTA 13 CRÉDITOS ORDINARIOS A CORTO PLAZO
290
Su saldo corresponde a préstamos otorgados a corto y mediano plazo, a la Universidad, por Entidades Financieras y por la Banca Tradicional. La distribuciónNOTA por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: 13 Miles de pesos
SEDES BOGOTÁ 6.633.001 MEDELLÍN 19.480 TOTAL SEGÚN BALANCE 6.652.481
100% 0% 100%
NOTA 14 CRÉDITOS ORDINARIOS A LARGO PLAZO Los saldos corresponden a préstamos obtenidos, para la compra de bienes muebles e inmuebles, por la Universidad a Largo Plazo con la Banca tradicional y Entidades Financieras respaldadas con hipotecas. La NOTA 14 distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: SEDES PASTO MEDELLÍN MONTERÍA CALI BCABERMEJA BOGOTÁ VILLAVICENCIO IBAGUÉ ESPINAL TOTAL SEGÚN BALANCE
Miles de pesos
15.257.492 12.858.658 11.774.773 9.382.189 8.894.778 6.249.245 3.650.081 2.640.195 290.368 70.997.779
21% 18% 17% 13% 13% 9% 5% 4% 0% 100%
NOTA 15 CUENTAS POR PAGAR Corresponde a los valores adeudados por la Universidad a proveedores nacionales y extranjeros por concepto de compras, papelería, implementos de aseo, etc., utilizados para el normal desarrollo para las actividades de NOTA 15 la Institución. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: Miles de pesos
SEDES BOGOTÁ SANTA MARTA MEDELLÍN VILLAVICENCIO BUCARAMANGA PEREIRA PASTO CALI MONTERÍA NEIVA IBAGUÉ BCABERMEJA ARAUCA POPAYÁN QUIBDÓ ESPINAL V/MARIA CARTAGO TOTAL SEGÚN BALANCE
16.003.418 985.565 950.484 521.274 499.209 379.396 292.718 228.382 214.204 168.527 163.716 159.884 155.511 121.738 111.668 57.140 33.139 22.023 21.067.996
76% 5% 5% 2% 2% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 0% 0% 0% 100%
NOTA 16 OBLIGACIONES LABORALES Su saldo corresponde a la consolidación de las Cesantías y provisión para prestaciones sociales por pagar a Diciembre 31 de 2012. NOTA 16 Miles de pesos SEDES MEDELLÍN
423.924
44%
CARTAGO
163.079
17%
SANTA MARTA
101.900
11%
BUCARAMANGA
90.891
10%
PEREIRA
65.193
7%
BCABERMEJA
45.333
5%
BOGOTÁ
43.649
5%
VILLAVICENCIO
11.421
1%
IBAGUÉ
3.672
0%
ARAUCA
3.036
0%
ESPINAL
2.273
0%
POPAYÁN
1.719
0%
CALI TOTAL SEGÚN BALANCE
337
0%
956.427
100%
291
NOTA 17 INGRESOS ANTICIPADOS Corresponde a los ingresos recibidos por anticipado, por concepto de matrículas de los estudiantes para el primer semestre del año 2013, estos valores serán diferidos en el período correspondiente. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente:
NOTA 17 Miles de pesos SEDES BOGOT Á
25.447.764
36%
VILLAVICENCIO
6.663.504
9%
SANT A MART A
6.262.788
9%
BUCARAMANGA
5.837.751
8%
MEDELLÍN
4.677.898
7%
IBAGUÉ
4.586.240
6%
PAST O
3.702.877
5%
NEIVA
2.856.564
4%
CALI
2.580.997
4%
PEREIRA
2.538.265
4%
MONT ERÍA
1.495.299
2%
BCABERMEJA
1.420.719
2%
CART AGO
806.681
1% 1%
ARAUCA
770.052
QUIBDÓ
742.027
1%
ESPINAL
708.355
1%
POPAYÁN TOTAL SEGÚN BALANCE
292
580.636
1%
71.678.417
100%
NOTA. 18 INGRESOS ACADÉMICOS Corresponde a los ingresos recibidos por concepto de matrículas de los estudiantes para el año 2012. La distribución por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: NOTA 18 Miles de pesos SEDES BOGOT Á
59.111.624
25%
MEDELLÍN
24.874.661
10%
VILLAVICENCIO
24.656.126
10%
SANT A MART A
22.103.811
9%
BUCARAMANGA
21.213.583
9%
IBAGUÉ
17.755.836
7%
PAST O
13.733.608
6%
NEIVA
12.967.338
5%
CALI
11.211.966
5%
ARAUCA
6.831.380
3%
MONT ERÍA
6.471.983
3%
POPAYÁN
5.556.949
2%
BCABERMEJA
5.054.595
2%
PEREIRA
2.985.830
1%
ESPINAL
2.965.312
1%
QUIBDÓ
1.691.174
1%
CART AGO
1.132.396
0%
240.318.172
100%
TOTAL SEGÚN BALANCE
NOTA 19 OTROS INGRESOS Corresponde a programas de capacitación, educación no formal, asesorías, convenios. La distribución por Sedes, Diciembre 31 de 2012: NOTA 19
Miles de pesos
SEDES VILLAVICENCIO
1.756.434
29%
POPAYÁN
869.355
15%
BUCARAMANGA
759.316
13%
NEIVA
561.279
9%
IBAGUÉ
480.293
8%
MEDELLÍN
467.575
8%
BOGOTÁ
465.621
8%
PASTO
205.945
3%
BCABERMEJA
123.967
2%
CALI
88.257
1%
SANTA MARTA
82.346
1%
ESPINAL
78.707
1%
MONTERÍA
12.374
0%
CARTAGO
2.216
0%
PEREIRA
889
0%
QUIBDÓ
229
0%
5.954.803
100%
TOTAL SEGÚN BALANCE
NOTA 20 GASTOS DE VENTAS El saldo representa las erogaciones efectuadas en el giro normal del objeto social de la Universidad. La distribución por Sedes a NOTA Diciembre 31 de 2012, es: 20 Miles de pesos SEDES BOGOTÁ
35.082.359
21%
MEDELLÍN
21.565.044
13%
VILLAVICENCIO
19.196.438
11%
BUCARAMANGA
16.673.836
10%
SANTA MARTA
12.928.397
8%
IBAGUÉ
11.593.123
7%
PASTO
10.507.761
6%
NEIVA
10.187.538
6%
CALI
7.660.287
5%
ARAUCA
5.250.648
3%
MONTERÍA
4.782.162
3%
POPAYÁN
4.710.096
3%
BCABERMEJA
3.344.596
2%
PEREIRA
2.208.710
1%
ESPINAL
1.840.448
1%
CARTAGO
1.058.477
1%
QUIBDÓ
1.028.162
1%
169.618.082
100%
TOTAL SEGÚN BALANCE
293
NOTA 21 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN El saldo lo representan los gastos de funcionamiento en el área administrativa. La discriminación por Sedes a Diciembre 31 de 2012, es la siguiente: NOTA 21 Miles de pesos SEDES BOGOTÁ
294
16.459.474
26%
MEDELLÍN
9.997.446
16%
SANTA MARTA
7.045.837
11%
BUCARAMANGA
5.246.592
8%
BCABERMEJA
2.912.941
5%
POPAYÁN
2.896.013
5%
VILLAVICENCIO
2.558.776
4%
IBAGUÉ
2.447.040
4%
PASTO
2.278.011
4%
CALI
2.245.712
4%
NEIVA
2.095.250
3%
MONTERÍA
2.082.635
3%
ARAUCA
1.458.453
2%
ESPINAL
1.020.198
2%
PEREIRA
931.096
1%
QUIBDÓ
545.114
1%
CARTAGO
268.989
0%
V/MARIA TOTAL SEGÚN BALANCE
19.804
0%
62.509.381
100%
295
VISIÓN En este horizonte de futuro, en la Universidad Cooperativa de Colombia nos hemos consolidado a nivel nacional y en las diversas regiones donde ejercemos nuestra actividad, como una Universidad líder en Educación por nuestros altos estándares de calidad, por la certificación de nuestros procesos y por la dinámica de internacionalización. Nuestros programas académicos mantienen un alto nivel de calidad al punto de contar con un gran porcentaje de programas acreditados nacionalmente e internacionalmente, con incorporación de tecnologías e integrados al entorno en nuevas formas de aprendizaje. Esto ha facilitado los enlaces con Universidades nacionales e internacionales, hemos ampliado el número y la cobertura de nuestros programas virtuales y hemos logrado un gran desarrollo en programas de Maestría que cubren todas las áreas de conocimiento, donde desplegamos nuestros procesos de formación y se ha iniciado el desarrollo de programas doctorales. Con gran orgullo hemos logrado la acreditación institucional en varias de nuestras sedes, y nos mantenemos en el camino de buscar nuevos reconocimientos por la pertinencia, consistencia y excelencia en nuestra actividad. Hemos consolidado nuestro Proyecto Institucional reafirmando los perfiles de formación de los estudiantes en el marco de nuestra Misión, el trabajo efectuado en estos años nos permite afirmar que nuestra comunidad universitaria trabaja conjuntamente alrededor de propuestas académicas y pedagógicas centradas en una educación que responde a las necesidades del mundo contemporáneo. Cualificamos permanentemente a la comunidad profesoral y estamos por encima del promedio de las universidades del país en profesores con título de Maestría en su campo de actividad y tenemos un porcentaje amplio con título de doctorado o en proceso de adquirirlo. Todos cuentan con competencias en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación y en herramientas tecnológicas propias de su campo de acción y tienen o están trabajando para adquirir competencias comunicativas en un segundo idioma.
296
En investigación hemos hecho grandes avances al punto de lograr que la mayoría de nuestros grupos tiene reconocimiento en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y son soporte de los programas de formación avanzada. Contamos con Institutos de Investigación reconocidos por su impacto social. Se han desarrollado proyectos de impacto directo en diversas regiones del país fortaleciendo la investigación aplicada con el apoyo de fondos públicos y privados, nacionales e internacionales, que participan activamente en la promoción del desarrollo de la región y que aportan a la cualificación del capital humano de las organizaciones y a la resolución de sus problemas. Como resultado de estos procesos, nuestra universidad es reconocida hoy como una de las más importantes en el desarrollo de proyectos de impacto regional tanto en el campo empresarial, cultural, social y ambiental. El mejoramiento de la Universidad se ha materializado en el desarrollo de infraestructura física y tecnológica adecuadas en todas las sedes, para la labor docente, investigativa y de proyección social, con sistemas de información que facilitan la toma de decisiones en todos los niveles de la Institución. Mantenemos nuestra vocación hacia la excelencia y es por eso que actualmente tenemos certificados en sistemas de gestión de la calidad en procesos académicos, de soporte operativo y administrativo, con un equipo humano comprometido con una institución educativa que construye espacios de desarrollo profesional y personal para todos y en la que definitivamente vale la pena construir el plan de vida de cada uno.
APARTADÓ Teléfono: 828 10 94 Calle 91 Nº 96 A 55 Barrio Manzanares ARAUCA Teléfono: 885 59 27 - 885 5937 Calle 22 Nº 20 - 38
MEDELLÍN Y ENVIGADO Teléfono: 444 60 65 - 270 64 66 Calle 50 Nº 41 - 70 / Carrera 47 Nº 37 Sur - 18 MONTERÍA Teléfono: 781 06 94 Calle 52 A Nº 6 – 79 Barrio La Castellana
MEDELLÍN
BARRANCABERMEJA Teléfono: 611 88 88 Calle 57 entre carreras 24 y 27 Barrio Galán
NEIVA Teléfono: 872 59 00 Calle 11 Nº 1G - 31
BOGOTÁ Teléfono: 332 35 65 Avenida Caracas Nº 37 - 63
PASTO Teléfono: 731 27 47 - 731 31 98 Calle 18 Nº 47 - 150
BUCARAMANGA Teléfono: 634 38 25 Calle 30A Nº 33 - 51 CALI Teléfono: 486 44 44 Carrera. 73 Nº 2A - 80 CARTAGO Teléfono: 212 16 00 - 212 16 81 Carrera. 4 Nº 13 - 54
Personería Jurídica, Resolución 24195 del 20 de Diciembre de 1983, Mineducación Resolución No. 501 del 7 de Mayo de 1974, Superintendencia Nacional de Cooperativas Resolución No. 1850 del 31 de Julio de 2002, Ministerio de Educación
MEDELLÍN PEREIRA Teléfono: 316 15 80 - 316 13 22 Complejo Educativo La Julita POPAYÁN Teléfono: 831 00 00 Carrera. 17 Nº 8 - 23 QUIBDÓ Teléfono: 671 48 89 - 823 14 78 Calle 30 Nº 4 - 27
Personería Jurídica, Resolución 24195 del 20 de Diciembre de 1983, Mineducación Resolución No. 501 del 7 de Mayo de 1974, Superintendencia Nacional de Cooperativas Resolución No. 1850 del 31 de Julio de 2002, Ministerio de Educación
ESPINAL Teléfono: 248 67 48 - 248 21 36 Calle 10 Nº 7 - 35
SANTA MARTA Teléfono: 433 49 00 ext. 200 Troncal del Caribe Sector Mamatoco
IBAGUÉ Teléfono: 275 60 50 Calle 10 Nº 1 - 120
VILLAVICENCIO Teléfono: 681 55 00 Carrera 22 Nº 7 - 06
297
298
/UCooperativadeColombia
/UCooperativadeColombia
/RealizadorUCC
/UCooperativadeColombia
www.ucc.edu.co
LÍNEA ÚNICA
NACIONAL
018000420101