Periódico Alma Mater ED581

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Conmemoración del Día Clásico

Entrega de distinciones

Viernes 9 de octubre

3:00 pm • Paraninfo

Ceremonia de premiación

Martes 6 de octubre

6:30 pm • Auditorio del Edificio de Extensión

Encuentro General de Egresados

Martes 6 de octubre

6:30 pm • Paraninfo

Conmemoración

5 años de la SIU

Ciencia con Alma

Miércoles 7 de octubre

Ciudad Universitaria

Sede SIU

Resistir la barbarie

MORIN

Hay una nueva barbarie, helada, fría, una barbarie que calcula, que ve únicamente la estadística, que no ve las realidades humanas, no ve las personas… ve cantidades, cantidad de dinero, cantidad de producto nacional… Pero no encuentra un éxito total porque hay una resistencia en la vida cotidiana…

Hay que buscar un camino para mejorar el mundo y ver que en este camino hay una resistencia a las barbaries, que es un sí para adelantarse en el camino nuevo que necesita la política de la raza humana.

Ciudadela Universitaria de Robledo moderniza sus

Empresarios, firmes con el Comité UEE

Homenaje académico a la investigadora MARÍA TERESA URIBE Páginas

Cooperativas Solidarias con la Universidad de Antioquia

Una mirada académica, científica y social de las enfermedades tropicales Páginas 2 y 3

1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009 No. 581 MEDELLÍN, OCTUBRE DE 2009 ISSN 1657-4303 almamater@arhuaco.udea.edu.co
SISTEMA DE COMUNICACIONES
http://almamater.udea.edu.co
Foto Luis Javier Londoño Balbín Carta abierta al Presidente de la República Universidades Públicas urgen al
compensación presupuestal Páginas 2, 3 y 19
Universitarias 2009
Gobierno
Jornadas
Páginas 4 a 6
8 y 9
Páginas
Página 34 Páginas 25 Páginas 28 y 29 Información sobre el cobro de matrícula para profesionales que deseen realizar una segunda carrera Página 23
instalaciones
2 y 3

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

Universidades Públicas urgen al Gobierno compensación presupuestal

Con miras a garantizar la estabilidad de la educación pública superior y conjurar la amenaza colectiva de quiebra, las Universidades Públicas del país le están reclamando al Gobierno Nacional y al Congreso de la República una compensación presupuestal para paliar, al menos en parte, el déficit acumulado en casi dos décadas.

Tal déficit es producto del deterioro financiero que se ha generado en las arcas de las instituciones educativas, a partir de obligaciones nuevas y onerosas que no están contempladas en la norma que establece la base presupuestal anual: la Ley 30 de 1992 (ver página 3).

Desde ese año no se modifica la base presupuestal, no obstante las exigencias perentorias de diferente orden que se les hacen a las universidades, como por ejemplo que acojan a un número cada vez mayor de estudiantes, c asi todos de estratos económicos bajos; que exijan la más alta calidad a los docentes; que formen investigadores competentes dentro y fuera del país; que se integren a la comunidad científica mundial; que contribuyan a gestar un modelo productivo soportado en la ciencia, la tecnología y la innovación; que dejen de ser actores pasivos y participen de forma dinámica desde la investigación en la transformación de la industria nacional; que formen a la juventud con vocación emprendedora; que ofrezcan r esultados comprobables en el campo de la regionalización y de la internacionalización. En fin, que la univers idad pública sea

columna vertebral del progreso del país y factor de equidad social.

Pero con iniciativas como la que está consignada en el proyecto de presupuesto para el año 2010 –que en la actualidad hace trámite en el Congreso–, difícilmente los equipos rectorales podrán cumplir las meras funciones básicas en las instituciones.

Al reiterar que desde el año 1992 todas las universidades públicas colombianas sufren un proceso de desfinanciamiento que las ha llevado poco a poco a conseguir a través de recursos propios lo necesario para continuar su funcionamiento sin afectar la calidad, el asesor jurídico de la Universidad de Antioquia, Pastor Acevedo, dijo que “es muy importante desagregar el programa de educación superior del subprograma de universidades públicas, porque mientras que se muestra que el presupuesto de la educación superior está creciendo, lo que es cierto, es que se está desfinanciando a las universidades públicas, cuyos recursos no están creciendo en la medida de sus gastos”.

El déficit conjunto de las universidades suma 158 mil millones de pesos, dijo la vicerrectora de la Universidad Nacional, Beatriz Sánchez, quien opina que si el proyecto de ley no considera el presupuesto que las universidades requieren para cubrir sus obligaciones normales, “están condenadas al cierre”.

La funcionaria afirma que “se está desfinanciando la universidad pública y se está privilegiando con muchas políticas la universidad privada, y con

ello todas las consecuencias negativas que puede tener el requerimiento de la universidad pública en un país en desarrollo”.

Explicó que universidades como la del Cauca, Caldas, Pamplona y Pedagógica de Tunja “ya tienen unas demostraciones contundentes”, en tanto que “universidades muy sólidas y muy grandes como la del Valle, la de Antioquia y la Nacional están a las puertas de entrar en un desequilibrio insostenible desde el punto de vista financiero”.

El vicerrector administrativo de la Universidad Tecnológica de Pereira, Fernando Noreña, aclaró que “no estamos pidiendo que a las universidades nos incrementen el porcentaje por cobertura, le decimos al Gobierno que nos compense lo que ha disminuido la financiación de las universidades por efectos de los decretos y leyes que saca el Congreso, como es el sistema salarial de los docentes”.

En los encuentros que en los últimos meses han sostenido entre sí los rectores y otros voceros universitarios, lo mismo que en las charlas de éstos con los parlamentarios o sus equipos de asesores, ha quedado en claro que, como consecuencia de esta crisis, en algunas universidades se han cerrado programas académicos o están considerando esta posibilidad, y en todas han disminuido los recursos para la investigación, las actividades de bienestar y los programas de extensión, con el consiguiente malestar de las comunidades académicas y el deterioro del ambiente laboral. w

Encuentro General de Egresados

Martes 6 de octubre, 6:30 p.m. • Paraninfo

Invitado especial: Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo. Objetivo: Reconocimiento a los Egresados postulados a la Distinción José Félix de Restrepo. Jornada cultural.

Postulados

Bibliotecóloga María Lucía Álvarez Restrepo; Abogado Delfín Acevedo Restrepo; Abogado Alberto Aguirre Ceballos; Psicólogo Juan Carlos Arango Lasprilla; Biólogo Álvaro Alfonso Cogollo Pacheco; Odontólogo Leonel Estrada Jaramillo; Licenciado en Educación Física Baltazar Medina; Médico cirujano Luis Carlos Ochoa Ochoa; Licenciado en Educación Física Jorge Luis Páez López; Médico Veterinario Juan Guillermo Restrepo Restrepo

2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA •
P roblemática U niversitaria

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

Carta abierta al Gobierno Nacional y al Congreso de la República

Bogotá, septiembre 15 de 2009

Doctor

ÁLVARO URIBE VÉLEZ. Presidente de la República

Doctor ÓSCAR IVÁN ZULUAGA E. Ministro de Hacienda y Crédito Público

Señores

SENADORES Y REPRESENTANTES. Congreso de la República

Cordial saludo:

La Junta Directiva del Sistema Universitario Estatal –SUE– reunida en la fecha, y ante la situación de desfinanciamiento que viven hoy nuestras universidades, el cual cada día es mayor, decidió solicitarles muy respetuosamente su intervención para que, en el proceso de análisis, discusión y aprobación del Proyecto de Ley de Presupuesto vigencia 2010, que establece para las Universidades Públicas un aumento equivalente al 7.3% en aplicación de la Ley 30 de 1992, así: inflación proyectada para 2010 más 3.3% por ajuste de la inflación de la vigencia 2008, se considere como mínimo un incremento superior a lo ahí establecido en un 5.5%, es decir, la inflación proyectada (4%) para el 2010, más el 8.8%, lo cual implicaría un aumento mínimo del 12.8%.

La solicitud que elevamos ante ustedes, se sustenta en el estudio que realizó, de manera rigurosa y responsable, el Consejo Nacional de Rectores del SUE sobre la situación financiera de las 32 Universidades Públicas, como parte del compromiso adquirido con el señor Presidente el 10 de diciembre del año pasado, cuando nos atendió en el Palacio de Nariño. El mencionado estudio muestra cómo el presupuesto asignado en virtud del Artículo 86 de la Ley 30 de 1992 se ha venido deteriorando por las mayores obligaciones que hemos tenido que asumir y que están asociadas a decretos, leyes y sentencias producidas por el Gobierno Nacional y las grandes cortes de la República, las cuales nunca establecieron la fuente de recursos para su cumplimiento.

El estudio mencionado, y que es de conocimiento del Gobierno Nacional y de los honorables senadores de la República y representantes a la Cámara, muestra que la afectación a nuestros recursos, desde la promulgación de la Ley 30 de 1992, está entre el 5.5% y el 9%, pero siendo conscientes de la situación económica que vive el país, solicitamos un incremento del 5.5%, a manera de compensación y dirigido a la base presupuestal de cada una de nuestras universidades a partir del 2010.

Paralelo a las nuevas obligaciones contraídas, y que también nos han venido exigiendo mayores erogaciones económicas, están todos los aspectos relacionados con el desempeño misional de cara a las nuevas necesidades y expectativas en los procesos de formación de talento humano a nivel de pregrado y posgrado, a fin de favorecer el desarrollo del país, así como el cumplimiento de las políticas nacionales en el campo de la educación superior. Conoce usted, señor Presidente

y el país, los avances que han tenido las 32 universidades públicas en aspectos tan vitales como la ampliación de cobertura, y que se refleja en la matrícula pública que alcanza el 52%, cuando hace apenas dos décadas sólo era del 35%. De igual manera, se destaca el crecimiento e impacto de la actividad investigativa que cada vez es más significativa, a través de un importante número de grupos y proyectos de investigación sustentados por docentes cada vez más cualificados; el número de magísteres y doctores con que cuenta el Sistema Universitario Estatal hoy es dos veces mayor al que se tenía en el año 2000, la mayoría de ellos financiados por las mismas universidades, inversión que ha repercutido favorablemente en la elevación de la calidad de los servicios académicos e investigativos que prestan nuestras instituciones.

En el entendido que la Universidad Pública es el único espacio que tienen los bachilleres de estratos socio económicos bajos de la población colombiana para acceder a los bienes intelectuales y culturales de la educación superior, se hace necesario que esta aspiración que les hemos planteado, se entienda como el clamor de cada vez más jóvenes que no tienen la posibilidad de continuar sus estudios superiores. Fortalecer la universidad estatal como un bien público, se constituye en propósito estratégico para el desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

Señor Presidente, señor Ministro y señores y señoras congresistas: lo que hoy estamos solicitando, asignar en el Presupuesto para el 2010 un incremento del IPC más 8.8%, no es otra cosa que COMPENSAR mínimamente aquellos valores que han venido deteriorando los recursos para las Universidades Públicas definidos por la Ley 30 de 1992.

Universitariamente,

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL

Universidad de Antioquia

Universidad de la Amazonía

Universidad del Atlántico

Universidad de Caldas

Universidad de Cartagena

Universidad del Cauca

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Universidad de Córdoba

Universidad de Cundinamarca

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Universidad de Francisco de Paula Santander – Cúcuta

Universidad de Francisco de Paula Santander – Ocaña

Universidad de La Guajira

Universidad Industrial de Santander

Universidad de los Llanos

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Universidad Nacional de Colombia

Universidad de Nariño

Universidad Militar Nueva Granada

Universidad del Pacífico

Universidad de Pamplona

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad Popular de Cesar

Universidad del Quindío

Universidad de Sucre

Universidad Surcolombiana

Universidad Tecnológica del Chocó

Universidad Tecnológica de Pereira

Universidad del Tolima

Universidad del Valle

3 UNIVERSIDAD

Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

En la rueda de prensa realizada el viernes 11 de septiembre en el auditorio del Edificio de Extensión Universitaria, la Rectoría dio a conocer las actas de los jurados que evaluaron las postulaciones en las siguientes modalidades de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 2009:

Los sobres codificados que contenían la identidad de los ganadores fueron abiertos en desarrollo de la rueda de prensa realizada el viernes 11 de septiembre, la cual estuvo presidida por el rector Alberto Uribe Correa, la vicerrectora de Extensión María Helena Vivas López, el secretario general Luquegi Gil Neira y la coordinadora general de los Premios Nacionales de Cultura y jefa de Extensión Cultural, María Adelaida Jaramillo González.

Uno de los actos centrales de las jornadas conmemorativas del aniversario que desde hace 206 años celebra la Universidad de Antioquia, lo constituyen los Premios Nacionales de Cultura.

Luego de conocerse el fallo de los jurados, correspondiente a la versión 41 de los Premios, el rector Alberto Uribe Correa reiteró que el deseo del Alma Máter de los antioqueños es exaltar la tarea creadora de los colombianos que, desde las artes y diversas manifestaciones de la cultura, contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural del país.

Los Premios –explicó el rector– se sustentan en el compromiso de contribuir a la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y a la preservación y revitalización del patrimonio cultural, lo que hace de la Universidad de Antioquia un auténtico escenario de la diversidad y del diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo. Tras felicitar a los ganadores y aplaudir y agradecer la tarea llevada a cabo por los jurados, el rector Uribe dijo que es propósito de la Universidad hacer el máximo esfuerzo en la generación de condiciones para incentivar a los creadores, investigadores y gestores culturales, como artífices de una tarea esencial, cual es la de hacer de la cultura un clave para el desarrollo de la sociedad.

Ganador

JAIME JARAMILLO URIBE

Fallo del Jurado

El jurado del X Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento de la Universidad de Antioquia, luego de considerar las postulaciones enviadas al premio y los nombres propuestos para cada uno de los integrantes, y analizadas con detenimiento las hojas de vida, ha decidido, POR UNANIMIDAD, conceder el premio al Doctor JAIME JARAMILLO URIBE.

El Jurado considera que la personalidad intelectual del profesor Jaramillo Uribe coincide con los objetivos que la Universidad de Antioquia pretende al convocar el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento.

El doctor Jaime Jaramillo Uribe se formó en la legendaria Escuela Normal Superior de Bogotá, realizó estudios en universidades de Francia y Alemania, fue fundador de la carrera de Historia de la Universidad Nacional, pionero en las investigaciones sobre la histórica social y cultural en nuestro medio; maestro de la primera generación de historiadores profesionales colombianos, autor de libros clásicos de nuestra historia como "El pensamiento político colombiano en el siglo XIX" y editor del "Manual de Historia de Colombia".

Esta breve descripción de su trayectoria intelectual, sustenta la decisión del Jurado de otorgar el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento al doctor Jaime Jaramillo Uribe, uno de los intelectuales colombianos más importantes que ha tenido el país.

Para constancia firman: Isadora Jaramillo de Norden, Juan Luis Mejía Arango y Jorge Orlando Melo.

4 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
J ornadas U niversitarias 2009
DE
Fotos Luis Javier Londoño Balbín Foto cortesía Oficina de Comunicaciones de Uniandes
Isadora Jaramillo de Norden Juan Luis Mejía Arango Jorge Orlando Melo Jaime Jaramillo Uribe

Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

La Universidad de Antioquia premiará a los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura 2009, en ceremonia solemne que se realizará el martes 6 de octubre, a las 6:30 de la tarde, en el Auditorio del Edificio de Extensión. ENTRADA LIBRE

Ganadora

GLORIA PELÁEZ QUICENO

Fallo del Jurado

El Jurado del XXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad Novela, compuesto por Antonio Orlando Rodríguez, Tomás González y Álvaro Pineda Botero, previa lectura y discusión de las veintidós obras presentadas por la Universidad al Jurado, ha decidido por unanimidad otorgar el Premio a la obra “La francesa de Santa Bárbara”, identificada con el código PNL – N 035. Se trata de una novela histórica ambientada por los años de la Independencia, que se desarrolla en Santa Fe de Bogotá, y en la que se recrean como personajes literarios a Francisco José de Caldas, Alejandro Humboldt, José Celestino Mutis y otras figuras centrales de la historia colombiana, presentadas desde la perspectiva de una viajera de origen francés.

El Jurado quiere resaltar la calidad literaria, la transparencia del estilo, su fluidez, la solidez de la construcción y la verosimilitud del ambiente histórico de la obra ganadora. El Jurado desea destacar, asimismo, el buen nivel literario de un conjunto de obras que aun cuando no alcanzan la plena madurez, revelan un notable potencial creativo en sus autores.

Ganadora

MILENA ZULUAGA VALENCIA

Fallo del Jurado

En uno de sus ensayos William Ospina recuerda: “T.S. Elliot decía que todo poeta debe ser un servidor del lenguaje y no su amo. Con ello trataba de oponerse a la excesiva pretensión de que toda obra literaria debe ser una ruptura con la tradición, un continuo renunciar al pasado y renegar de él”. En el mismo sentido que estas palabras El último viaje con los hermanos continúa la gran tradición del documental encarnada en maestros como Robert Flaherty, con su aliento épico y su mirada poética. La cámara de este documental logra ser la compañera invisible en el viaje de un grupo humano, los embera, en peligro de desaparición por el conflicto armado y la modernización. Sin embargo, el documental no reduce la comunidad indígena a esa coyuntura sino que resalta la complejidad de su universo cultural y las formas de vida que se desarrollan en un paisaje que sin ser idílico no deja de mostrarse en toda su belleza. Los jurados, por decisión unánime, otorgan el Premio Nacional de Comunicaciones en la modalidad de Medios Audiovisuales a El último viaje con los hermanos y destaca el aporte de este trabajo no sólo al desarrollo del lenguaje documental en Colombia, sino al reconocimiento y valoración de una comunidad invisibilizada. El último viaje con los hermanos es como el agua que fluye. Código y nombre de la obra ganadora: PNC-MA 005, El último viaje con los hermanos Para constancia firman,

RESOLUCIÓN RECTORAL

Desierto

Por la cual se declara desierto el VII Premio Nacional de Artes, modalidad Danza, de la edición 2009 de los PREMIOS NACIONALES DE CULTURA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, en uso de sus facultades legales y estatutarias, y considerando: 1. Que mediante Resolución Rectoral N° 27593 de marzo 2009, se estableció la reglamentación general de los PREMIOS NACIONALES DE CULTURA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. 2. Que mediante Resolución Rectoral No 27594 del 16 de marzo de 2009 se convocó a los PREMIOS NACIONALES DE CULTURA en su edición 2009 y se establecieron claramente en los artículos 4º , 5º , 6º y 7º los requisitos para participar en dicha convocatoria. 3. El artículo 10º de la Resolución Rectoral No. 27594 de marzo de 2009 determina, además, que “…Los Premios podrán declararse desiertos, en cuyo caso no serán acumulables para convocatorias futuras.” 4. Que en el VII Premio Nacional de Artes, modalidad danza, las dos obras participantes no cumplieron con los requisitos básicos exigidos por la convocatoria. RESUELVE: Artículo Único. Declarar desierto por incumplimiento de requisitos el VII Premio Nacional de Artes, modalidad danza, edición 2009.

5 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Antonio Orlando R. Álvaro Pineda B. Tomás González Pedro Adrián Zuluaga Duque Santiago Herrera Gómez Ricardo Ramírez Hernández

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

¡Al encuentro con la Universidad!

La Universidad de Antioquia avanza hacia la consolidación de los retos que como institución de educación superior enfrenta. Una de ellas es la búsqueda de la participación colectiva y constructiva de todos los universitarios en los asuntos que conciernen a la vida del Alma Máter, sin la cual, el lugar que ocupa la Universidad en el concierto nacional e internacional o los resultados de la gestión universitaria pueden verse opacados.

La Universidad se escucha. Pese a los asuntos coyunturales que medran su cotidianeidad, la consolidación de nuestros procesos misionales y de nuestro compromiso con la sociedad sigue siendo la tarea esencial que nos ocupa. Sin embargo, y pese a los resultados de la gestión, a las transformaciones del espacio que habitamos, a los recursos que entidades gubernamentales o privadas le confían cotidianamente, hay un vacío que sólo la confianza llena, hay un espacio por construir que nos permita, no sólo como personas vinculadas a la institución, sino como seres humanos que hacemos parte de un proyecto común, asumir la tarea de hacer del espacio de la Universidad un lugar para todos, que nos convoque a ser con otros y en otros, en el que la amenaza no acose a la razón y al sentimiento, en el que proponer nuevas alternativas no sea razón para la exclusión, en el que las diferencias sean motivo para el respeto, en el que el pensamiento sea el motor de la transformación, en el que la educación, la cultura, la ciencia y la tecnología se unan en un solo coro de voces diversas para encontrar en esa polifonía de miradas, una nueva universidad, esa que se merecen nuestra región y nuestro país, esa que todos los que pertenecemos a ella como estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, egresados o jubilados o como personas e instituciones que interactuamos con ella sintamos con orgullo como nuestra ALMA MÁTER. Sus 206 años de vida han de convertirse así en un espacio para encontrarnos en la diversidad, en el respeto y en la confianza de que hacemos parte de un mismo ideal, y al mismo tiempo, para celebrar y festejar las realizaciones que desde la docencia, la investigación y la extensión engrandecen nuestro quehacer y contribuyen a hacer realidad su compromiso con el desarrollo local, regional y nacional. Espacio también para el encuentro con la cultura, con el deporte; tiempo de celebraciones para recordar la tarea que en sus 80 años de creada ha cumplido la Imprenta de la Universidad y para celebrar un cumpleaños más reciente pero de suyo importante: los 5 años de la Sede de Investigación Universitaria - SIU.

Le invitamos a participar de la programación académica, cultural, deportiva y recreativa con la que en este mes de octubre, rendiremos tributo a nuestra Alma Máter. ALBERTO URIBE CORREA. Rector

Martes 6 de octubre

Ceremonia de entrega de los Premios Nacionales de Cultura (Ver páginas 2 y 3)

Encuentro General de Egresados 6:30 p.m., Paraninfo. Invitado especial: Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo. Objetivo: Reconocimiento a los Egresados postulados a la Distinción José Félix de Restrepo. Jornada cultural.

Miércoles 7 de octubre

SIU, Ciencia con Alma

Compromiso social del conocimiento

En los cincos años de la SIU, un alto en el camino para reconocer y hacer visible la relación de la investigación y su impacto en la sociedad; un pretexto para compartir

Consulte en el portal universitario toda la programación que se realizará en las distintas sedes de la Universidad, tanto en Medellín como en las sedes regionales

un modo de hacer ciencia, un sueño que se consolida como el segundo hito histórico más importante que haya vivido nuestra Alma Máter luego de la construcción de Ciudad Universitaria, hace 41 años.

—2:30 p.m. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo.

(Ciudad Universitaria). Entrada libre.

“¿Investigadores en la torre de marfil?: El porqué de la ciencia”.

• Diálogo con José Luis Villaveces Cardoso, Vicerrector de Investigaciones, Universidad de los Andes, Bogotá, en compañía de reconocidos investigadores.

• “Renacer cada mañana gracias al influjo de los jóvenes investigadores”, a cargo de la Dra. Ángela Restrepo Moreno.

• Presentación y entrega de la publicación “¿Cuá l es SIU cuento?”, con el acto especial: “Del la-

boratorio del doctor Frankenstein a los cuentos de la SIU”. Imágenes y sonidos de la ciencia por Juan Fernando Ospina.

—7:00 p.m. “Los sentidos de la ciencia”. Plazoleta Central, Sede de Investigación Universitaria. (Calle 62 Nº 52 – 59) Entrada libre.

• Homenaje a los gestores, hacedores, receptores y espectadores del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia.

• Acto de reconocimiento a los grupos clasificados y a las publicaciones indexadas por Colciencias en 2009.

• Acto especial: “Del laboratorio del doctor Frankenstein a los cuentos de la SIU”. Imágenes y sonidos de la ciencia por Juan Fernando Ospina.

Las regiones se toman Ciudad Universitaria

Región invitada: Urabá

5:00 p.m. Teatro Universitario

Camilo Torres Restrepo. Grupo de Bullerengue: Tamboras de Urabá, Municipio de Apartadó.

Jueves 8 de octubre

5:00 p.m. Plazoleta Central de la Ciudad Universitaria. Concierto: Talentos Universitarios, con grupos musicales de estudiantes de la Universidad de Antioquia.

Viernes 9 de octubre

3:00 p.m. Paraninfo (Edificio de San Ignacio). Celebración del Día Clásico Universidad de Antioquia, 206 años. Entrega de distinciones.

6:00 p.m. Plazoleta Central de la Ciudad Universitaria. Concierto de cierre de las Jornadas Universitarias. Agrupaciones invitadas: Bajo Cuerda y Banda La República.

6 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
J ornadas U niversitarias 2009

LUQUEGI GIL NEIRA

Secretario General

El profesor Luquegi Gil Neira, quien venía desempeñándose como Vicedecano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, fue designado por el Rector Alberto Uribe Correa nuevo Secretario General, en reemplazo del filósofo Carlos Vásquez Tamayo. Abogado de la Universidad de Antioquia y aspirante a Magíster en Derecho de la misma institución, el profesor Gil es Especialista en Derecho Público (área Derecho Administrativo) de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Fue coordinador del Área de Derecho Económico y participó en el proceso de autoevaluación del pregrado de Derecho de la Universidad de Antioquia, lo mismo que en el proceso de autoevaluación y renovación del Registro Calificado de la Maestría en Derecho. Con la Dirección de Regionalización tuvo bajo su responsabilidad diferentes cursos relacionados con su área disciplinar en las sedes del Bajo Cauca, Oriente, Magdalena Medio, Suroeste y Urabá.

CLAUDIA

MARÍA

RIVERA OSORIO

Directora de Control Interno

La contadora pública de la Universidad de Antioquia y Especialista en Revisoría Fiscal de la Universidad de Medellín, Claudia María Rivera Osorio, es la nueva Directora de Control Interno del Alma Máter. Reemplaza en el cargo al contador Joaquín Cuervo Tafur. Desde su vinculación a la Universidad en 1998, se ha desempeñado como líder del equipo del Modelo Estándar de Control Interno –MECI–, coordinadora de Saneamiento Contable, analista de la Oficina de Control Interno y coordinadora del convenio interadministrativo de auditoría de ingresos del Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia, entre otros cargos. Ha participado como docente en la cátedra de Auditoría del Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

ÁLVARO CARDONA SALDARRIAGA

Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública

El Consejo Superior Universitario designó, por unanimidad, al médico ÁLVARO CARDONA SALDARRIAGA como Decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, para el período 2009/2012. Reemplaza en el cargo al profesor Germán González Echeverri. En la sesión ordinaria del 29 de septiembre pasado, la Corporación también consideró las propuestas de los aspirantes Alejandro Vargas Gutiérrez, Gloria del Socorro Molina Marín y Carlos Eduardo Castro Hoyos. El profesor Cardona Saldarriaga es médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Magíster en Salud Pública de la misma institución y Doctor en Ciencias Socio Sanitarias y Humanidades Médicas de la Universidad Complutense de Madrid. En la Facultad Nacional de Salud Pública ejerce la docencia desde el año 1995 hasta la fecha, desempeñó la jefatura del Departamento de Ciencias Básicas y es el actual coordinador del Programa de Doctorado en Salud Pública. Ha sido consultor de la Fundación Social Coopdesarrollo “Fundesarrollo”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por intermedio del Departamento Nacional de Planeación del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.

Certificados de calidad

El miércoles 7 de octubre a las 10:00 de la mañana, en el Auditorio del Museo de la Ciudad Universitaria, el ICONTEC hará entrega al Rector Alberto Uribe Correa, al Director de la IPS Universitaria, Jaime Poveda Velandia, y al personal de la Escuela de Microbiología, en cabeza de su Directora Ángela María Arango Rave, del certificado ISO 9001:2008 que acredita en calidad y excelencia al Laboratorio Clínico y al Banco de Sangre que funcionan en la sede de la Clínica León XIII, lo mismo que al Laboratorio Docente Asistencial. El funcionamiento de estas tres unidades de servicio a los pacientes es responsabilidad de la Escuela de Microbiología y la IPS de la Universidad de Antioquia, cuyo empeño en el mejoramiento continuo hace parte de la política, la filosofía y la misión institucional. En la fotografía aparecen, de izquierda a derecha: María Elena Toro Montoya, representante de la Dirección en el Sistema de la Calidad del Banco de Sangre Clínica León XIII; Nelson Orozco Álzate, coordinador del Proyecto de la Rectoría en la Certificación de los Laboratorios Universidad de Antioquia; Grisel Amparo Vásquez Builes, coordinadora Banco de Sangre Clínica León XIII; Marta Luz Uribe López de Mesa, representante de la Dirección en el Sistema de la Calidad del Laboratorio Docente Asistencial e Investigativo;Adriana María Alonso Rozo, directora regional ICONTEC; Ángela María Arango Rave, directora Escuela de Microbiología; Óscar Omar Gaviria Cortés, Coordinador Laboratorio Clínico Clínica León XIII; Héctor Arango Gaviria, Presidente de la Junta Directiva del ICONTEC yJulio César Fernández Chica, coordinador Laboratorio Docente Asistencial e Investigativo.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor RAMÓN ANTONIO NANCLARES VARGAS, quien falleció el 7 de agosto de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora GLORIA ELENA JARAMILLO MIRA en calidad de cónyuge.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor JUAN ÁNGEL AGUDELO CASTAÑO, quien falleció el 29 de agosto de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA LETICIA TAPIAS AGUDELO en calidad de cónyuge.

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentr o de los 30 días siguientes a esta publicación.

Facultad de Medicina Álvaro Cardona Saldarriaga

Facultad Nacional de Salud Pública Carlos Mario Uribe Soto

Facultad de Odontología

Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica

Jorge Luis Sierra Lopera Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General

Invitados

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación

Pastor Acevedo Herrera Director de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Ángela María Arango Rave

Directora Escuela de Microbiología María

7 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009 CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación Alberto Uribe Correa Rector Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa Rector Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Marta L. Salinas Salazar Decana Facultad de Educación Beatriz Ospina Rave Decana Facultad de Enfermería Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano
Decano
Decano
Luz
Teresa
Torres
Interamericana
John
Ortiz Director
Franco
Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
Múnera
Directora Escuela
de Bibliotecología
Jairo Giraldo
Escuela de Idiomas Fanny Mejía
Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

Homenaje académico a la investigadora MARÍA TERESA URIBE

A la vez que un bello libro, Las tramas de lo político es un homenaje de respeto y gratitud a la profesora María Teresa Uribe, cuya honestidad y responsabilidad incuestionables a lo largo de su prolífica vida académica, motivaron a un grupo de amigos y colegas del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit, a plasmar en 254 páginas “unas semblanzas personales de la entrañable profesora María Teresa y algunos análisis sobre su significativa obra científica, de la cual, además, incluimos un texto de su autoría sobre ciencia política que consideramos emblemático de su personalidad intelectual y prueba escrita de su magisterio”, como lo destaca en el prólogo el profesor Fabio Giraldo, editor de la obra junto con la profesora Liliana María López. El periódico ALMA MATER publica a continuación el texto que ofreció el profesor Daniel Pécaut en el acto de presentación del libro el pasado 19 de septiembre en el Jardín Botánico de Medellín, en el marco de la Fiesta del Libro y la Escritura. El texto fue cedido amablemente a ALMA MATER por el profesor Pécaut, gracias a la gestión del profesor Hernán Mira Fernández, miembro del Comité Editorial.

Para mi es un honor y un placer participar en este homenaje que se le tributa a María Teresa Uribe con ocasión de la salida de un libro colectivo alrededor de su obra. Hace pocos días me entrevisté por teléfono con Jesús Martín-Barbero a la víspera de su salida para Estados Unidos. El me decía que consid eraba que María Teresa Uribe era quien había hecho uno de los aportes más importantes a la ciencias sociales colombianas y lamentaba el provincialismo tan fuerte de la vida intelectual en este país, que ha hecho que sólo recientemente se empiece a tomar conciencia, fuera de Antioquia, de lo que representa esta obra. Hace tiempo que personalmente no tenía la menor duda al respecto y para mi fue una inmensa satisfacción el hecho de haber podido compartir, aquí en Medellín y en París, ideas con María Teresa.

Como se sabe, su obra se refiere tanto al siglo XIX como al presente. Las cuestiones que plantea sobre el pasado no dejan de tener una relación con las cuestiones que derivan del presente. Este vaivén es propio de los mejores historiadores quienes saben poner de relieve los fenómenos de larga duración que están detrás de los fenónemos coyunturales. Esta fue la gran lección de Marc Bloch, a sabiendas de que, de esta manera el historiador no se puede abstraer de los problemas éticos de ahora.

A lo que hay que añadir que la obra sobresale también por la manera como alcanza a mezclar los análisis eruditos y detallistas con ambiciosas síntesis; como alcanza a combinar múltiples enfoques disciplinarios, la historia por supuesto, pero también la sociología, la ciencia política y la filosofía política. Ahora bien, la marca propia de su trabajo de investigación es que las referencias teóricas que abundan en él no son adornos ni artefactos salidos de su contexto: las pone al servicio de su propio trabajo, mejor dicho, de la construcción de su propia teoría.

El hilo conductor que está en el trasfondo de su obra lo constituye la reflexión sobre la violencia, desde la violencia de las guerras civiles del siglo XIX hasta la de los fenómenos recientes. Como se sabe, esta reflexión va a la par con sus análisis sobre la constitución de la nación y del territorio, sobre su fragmentación, sobre los «destiempos» que la caracterizan. Todos hemos aprend ido de la autora la importancia que ha tenido la conformación de una «ciudadanía mestiza», cómo esta ciudadanía se confundió durante tanto tiempo con identidades partidarias locales, así cómo con las relaciones de poder legales o ilegales que ahí prevalecen.

Todos hemos aprendido como en todo momento prevaleció una dialéctica en función de la cual las relaciones de inclusión dentro de los mecanismos de poder se asociaban con formas de exclusion, los cuales a su t urno desembocaban en el surgimiento de redes «de facto» de poder social.

Ahora bien, lo que a mi parecer distingue la obra de María Teresa Uribe es que está centrada sobre los procesos de composición, recomposición, descomposición de la sociedad misma, mucho más que sobre el llamado sistema político. En este aspecto ella es quien mejor sacó la conclusión de que el caso colombiano no refleja un modelo estado-centrista. Las dinámicas societales se le escapan la mayor parte de las veces a la autoridad del Estado. La temporalidad que para ella es la que cuenta no es la de los gobiernos sucesivos sino la vinculada con los varios actores que interactúan en la sociedad.

Así fue como consiguió destacar la manera en que estas dinámicas societales iban construyendo sus propias formas institucionales y su propio contexto, incluso su propia definición de lo político, mientras que tantos análisis se limitaban a describir estas dinámicas como si fuesen el producto de los cambios coyunturales del «sistema». En consecuencia, le fue posible subrayar lo que pertenece a la larga duración. Además, sin caer nunca en una visión teleológica según la cual los procesos tenían que desembocar necesariamente en la conformación de un Estado considerado como clásico, el que consigue poco a poco el monopolio de la fuerza legítima y que define las reglas del Estado de Derecho.

No por casualidad ella pone el énfasis sobre la incertidumbre que de cierta manera constituye el modo como Colombia se inserta en la modernidad. No se trata de oponer lo tradicional y lo moderno, lo tradicional se reinventa a medida que progresa la modernidad, la modernidad no existe en abstracto sino sobre el trasfondo de las experiencias pasadas.

Quisiera volver un instante sobre el tema que corre en el conjunto de su obra: el de las guerras. El libro reciente titulado Las palabras de la guerra, escrito con Liliana López, constituye un hito en los análisis históricos colombianos.

El libro tan bien documentado es una invitación a considerar las guerras del siglo XIX no sólo sobre la base de los actos materiales que conllevan sino sobre la base de los argumentos, de las justificaciones, de los imaginarios que formulan los líderes de los bandos opuestos. Los líderes pelean pero lo hacen haciendo simultáneamente filosofía política. Las palabras constituyen una manera de conformar identidades colectivas, construir territorios, definir la dimensión de lo político.

Como es bien conocido, el jurista Carl Schmitt plantea que el criterio de lo político es el clivaje «amigo-enemigo». Tal criterio es central en la política bélica del siglo XIX. Ahora bien, cada una de

8 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
o P inión
Por Daniel Pécaut

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

las múltiples guerras manifiesta estilos diferentes de tal manera que el clivaje «amigo-enemigo» cambia cada vez de contenido y no llega siempre a tener un alcance general: las guerras son casi siempre locales tanto o más que globales.

La regionalizacion de las guerras implica que no se inserten siempre en la elaboración de un Estado nacional. Es más, contribuyen a que se mantenga la mezcla entre lo público y lo privado, las lealtades personales y las creencias abstractas. Favorecen el surgimiento de vínculos colectivos, pero que no siempre significan el aceso a la noción moderna de ciudadanía, la que comporta derechos universales. María Teresa Uribe nos muestra que precariedad del Estado y precariedad de la ciudadanía van juntos.

Lo sorprendente es que en muchos momentos las dinámicas bélicas coexisten con la prevalencia de visiones liberales en lo económico. Cuando Carl Schmitt afirma que el clivaje «amigoenemigo» es el elemento distintivo de lo político, lo hace para desdibujar las ilusiones liberales. Al contrario, en muchos momentos de la historia colombiana la referencia al clivaje ha ido a la par con esquemas liberales o con el concepto católico de comunidad como si esta última existiera como una realidad dada.

Menciono el vaivén permanente entre presente y pasado que subyace en la obra de la autora. No resisto entonces en contrastar su aporte sobre las guerras del siglo pasado con sus análisis de los conflictos actuales. Ahí está su libro sobre Urabá, sus múltiples artículos sobre los enfrentamientos entre los grupos armados y sobre la violencia urbana. Muchos de estos trabajos giran alrededor de la temática de las «soberanías en vilo».

Tal temática dibuja cierta continuidad con las guerras del pasado. Todavía son múltiples los actores que reinvindican la soberanía sobre territorios sin que el Estado esté en capacidad de contrarrestar sus acciones.

Sin embargo, a diferencia de las guerras pasadas, los conflictos del presente no son conflictos con palabras y con argumentaciones. Son más bien conflictos mudos en los cuales los actos de

Estoy feliz con el texto; para una mujer como yo que ha vivido entre libros, archivos, papeles viejos y periódicos del siglo 19 éste es el homenaje más lindo que puede hacérsele; a veces la vida académica parece estéril y solitaria pero ahora que tengo el libro entre mis manos pienso que valió la pena haberla vivido así y no de otra manera (María Teresa Uribe, en el mensaje remitido a los organizadores del homenaje)

terror sustituyen las palabras. Al menos en los últimos años, las fronteras territoriales ya no están predefinidas: cambian permanentemente a medida que se difunde el terror. El terror, las masacres, se constituyen en instrumentos para marcar los territorios. Ya no se trata de conseguir lealtades duraderas, tampoco de conformar sujetos colectivos, sino de obtener obediencias mudas o de obligar a desplazamientos masivos. Las mismas interferencias entre los diversos grupos armados significa que en muchos casos el clivaje «amigo-enemigo» se desdibuja y da lugar a cooperaciones ocasionales, cuando no a cambios de bando.

Me parece que en varios de sus trabajos María Teresa Uribe apunta a una transformación radical que se ha dado en la sociedad. Las antiguas guerras tenían lugar dentro de estructuras sociales jerarquizadas y muy poco secularizadas. Los conflictos actuales se dan en un contexto en el cual las jerarquías sociales se han vuelto borrosas y la secularización una realidad fundamental. En el artículo «Las soberanías en vilo» ella dice que los actores de los conflictos «comparten un sustrato cultural similar». La cultura del narcotráfico contribuyó a que se constituyera esta cultura similar. Una cultura es el producto de dinámicas sociales cuya dimensión politíca se vuelve siempre más incierta.

Pero el último aporte de María Teresa Uribe es la forma como consigue combinar la problemática de la memoria y la problemática de la historia sin confundir la una con la otra. Muy a menudo en Colombia, lo que se llama historia es una memoria mítica y lo que se llama memoria es una historia no menos mítica. Al tomar como punto de partida las guerras del siglo XIX, ella nos obliga a pensar la historia como ciencia social que toma en cuenta tanto los hechos materiales como los imaginarios y las palabras. Esto le hace posible pensar también la memoria tanto de los fenómenos lejanos como de los fenómenos recientes en su especificidad, en el trabajo de su elaboración. No es poco. El libro de homenaje es un testimonio de la deuda que tantos tenemos con ella. w

9 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Foto Archivo Periódico ALMA MATER

DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

colUmnista invitado ALMA MATER publica en este espacio los artículos de opinión escritos por profesores, estudiantes, empleados, egresados, jubilados, directivos y lectores. No se garantiza la difusión automática de los mismos. El alcance de las opiniones es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete. NOTA: máximo 700 palabras.

La Ley 1324 de 2009 y la tendencia privatizadora de la evaluación de la educación superior

Por Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia

El 13 de julio pasado se expidió la Ley 1324 de 2009 por “la cual se fijan los parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”.

Entre los múltiples detalles que se encuentran en esta ley, hay uno en especial que llama la atención por las implicaciones que tiene para la concepción estatal o no estatal de ciertas tareas que se desprenden del Estado Social de Derecho en un país como Colombia, y que específicamente tienen relación con la educación superior. Y hablo de detalles, porque si damos una mirada general a la manera como la citada ley está organizada y presentada, podría pensarse que su objeto principal es la definición de los criterios y parámetros para desarrollar el sistema de evaluación de la calidad de la educación, y que, de paso, se aprovecha para hacer la transformación jurídica y administrativa de un organismo estatal que tiene amplia relevancia en el tema, como es el Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior –ICFES–.

No obstante, el trasfondo más significativo de la Ley 1324 de 2009 está precisamente en esto último. La transformación de dicho instituto implica un cambio significativo en la manera como el Estado colombiano concibe la evaluación del servicio público de educación, dentro de la cual se destaca la educación superior. A partir de la Ley 1324 el ICFES, que era un establecimiento público, se transforma en una “Empresa estatal de carácter social del sector de educación nacional”, modalidad de entidad que se asume con una naturaleza especial por recoger diversos regímenes jurídicos, es decir, por moverse entre el derecho público (vg: en materia de actos y empleados) y el derecho privado (en materia de contratación). De ahora en adelante el ICFES es una empresa1, y ese dato es muy importante, porque en la teoría de la administración pública la tipología de empresa, inequívocamente se utiliza cuando está de por medio una actividad reputada como comercial en la cual incursiona el Estado, pero que por ello mismo no es de su exclusivo resorte o responsabilidad2

Debe tenerse en cuenta que en el régimen del sector público las denominaciones organizativas corresponden y deben corresponder a la naturaleza de las funciones que se cumplen, dependiendo de si ellas son o no estatales. La idea de rama ejecutiva, la más compleja de todas las que contempla el Estado colombiano, se cristaliza en una tipología de entidades, con objetos, propósitos y regímenes jurídicos diferentes; por esa misma razón, las modalidades y denominaciones que se asignen a las entidades públicas (establecimiento, empresa, sociedad), están sujetas a la naturaleza de tales actividades, lo cual implica que la utilización de un modelo específico de organismo público, está supeditada a la actividad que el mismo está llamado a cumplir dentro de la dinámica estatal. Así, por ejemplo, cuando se utiliza la forma de establecimiento público, la actividad que está llamada a desempeñarse allí es de naturaleza administrativa (función administrativa)3; cuando se utiliza la forma de empresa industrial y comercial del Estado4 o de sociedad de economía mixta, la actividad se reputa de naturaleza industrial o comercial. Los regímenes jurídicos y el control, en ambos casos, son diametralmente opuestos.

Lo anterior lleva a concluir al menos dos cosas. La primera, que la organización, administración y aplicación del sistema de evaluación de los resultados de la calidad de la educación, entre ellos el

Lo que empieza a ocurrir con el sistema de evaluación de la educación superior, es otra manifestación de lo que algunos, en los años 90, denominaron “huída de lo público hacia el derecho privado”, y eso no puede entenderse sino como privatización.

de la educación superior, no tienen un perfil definido en la nueva ley, pues al organismo que, por ahora, le corresponde cumplir estas funciones –el ICFES– se le somete tanto al derecho público como al derecho privado. Y da la impresión de que la indefinición sobre un régimen legal uniforme corresponde, más que a una falta de claridad sobre el tema, al propósito de que los cambios en este sentido sean imperceptibles, por lo que ellos significan: privatización de una actividad que se ha considerado estatal5

La segunda, que las características que la misma ley imprime al nuevo ICFES, concretamente las de ser una empresa vinculada, que puede prestar servicios por encargo especial de entidades públicas y privadas, de las cuales deriva ingresos, permiten confirmar una fuerte tendencia a que la referida actividad no sea estimada más como una función administrativa a cargo del Estado colombiano6, sino como una “mercancía” que se vende y se compra, como la prestación de un servicio de índole privado que por ahora el ente estatal está dispuesto a prestar por intermedio del ICFES, pero que por no ser esencial dentro de las tareas públicas puede en el futuro dejar en manos de particulares7

Este trasfondo de la Ley 1324 de 2009, por sí mismo es preocupante, pues esto le dará al aludido sistema de evaluación unas connotaciones y unas características difíciles de vislumbrar, pero, ante todo, podría relajar todo tipo de control sobre lo que allí se realice, toda vez que, mientras una actividad permanezca dentro de la órbita de la función pública, tendrá todas las posibilidades de ser controlada mediante los mecanismos y acciones propias del derecho público en cuanto al cumplimiento de los principios que se estipulan en la Constitución Nacional, en especial los de igualdad, moralidad, imparcialidad y publicidad.

Lo que empieza a ocurrir con el sistema de evaluación de la educación superior es otra manifestación de lo que algunos, en los años 90, denominaron “huída de lo público hacia el derecho privado”, y eso no puede entenderse sino como privatización. w

Notas

1. El fenómeno es muy cercano a lo que sucedió con los establecimientos públicos hospitalarios, que se transformaron en “Empresas Sociales del Estado” a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993 (artículos 194 a 197)

2. TAFUR GALVIS, Álvaro, Estudios de Derecho Público – “La huida de la administración hacia el derecho privado” en Colombia, Santafé de Bogotá, Ediciones Jurídicas Ibáñez, 1997, págs. 100-101.

3. El ICFES estaba organizado como un establecimiento público antes de la Ley 1324 de 2009, esto implicaba que tenía el carácter de adscrito al Ministerio de Educación Nacional. La adscripción se ha reconocido como una de las características más importantes de las entidades públicas que cumplen una función administrativa estatal.

4. Con la Ley 1324 de 2009, como se dijo, el ICFES pasa a ser una empresa de carácter social; la norma se cuida de calificarla como “empresa industrial y comercial del Estado”, pero cuando el artículo 12 de la Ley alude a que esta empresa de carácter social estará vinculada al Ministerio de Educación Nacional, está ratificando su asimilación sustancial a

las empresas industriales y comerciales. La vinculación es un rasgo inequívoco de la estimación mercantil de una actividad. Lo que parece curioso por esta misma razón es que la ley sujete esta entidad, en cuanto a sus actos, al derecho público.

5. El fenómeno de la privatización de lo público ha sido tradicionalmente polémico. Sin embargo, se puede aludir a ella sin problemas en aquellos eventos en los que hay traspaso de funciones, servicios o recursos de lo público a lo privado. HERNÁNDEZ, Pedro Alfonso, Descentralización, Desconcentración y Delegación en Colombia, Bogotá, Editorial Legis, 1999, página 58.

6. El análisis sería totalmente distinto si la actividad se siguiera reputando como administrativa, pero se autorizara para su cumplimiento la participación de particulares, pues en dicho caso estaríamos ante la figura de la descentralización por colaboración. Ello ocurre por ejemplo con el servicio notarial.

7. Manifestación contundente del carácter mercantil del servicio de evaluación que se comenta, está en el artículo 12 de la Ley 1324 de 2009, inciso 2° y en el numeral 2° en el aparte que se refiere a las fuentes de recursos del ICFES.

10 UNIVERSIDAD
o P inión

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

El Estado de Opinión como discurso

El Presidente de la República instaló las sesiones del Congreso el 20 de julio pasado. De las palabras pronunciadas por el mandatario en ese evento llama particularmente la atención el énfasis puesto en una categoría que, días antes, no pasaba de ser una “frasecita política”, como en su momento el profesor Fabio Giraldo denominó a la siguiente afirmación del Presidente: “la fase superior del Estado Social de Derecho es el Estado de Opinión”. En el texto leído por el Presidente en el Congreso, el Estado de Opinión cobró un lugar protagónico para justificar el carácter democrático de las instituciones estatales. ¿Por qué “la frasecita política” dejó de ser una frase tirada a la audiencia de los medios de comunicación y pasó a convertirse en un discurso? La respuesta a esta pregunta permite avizorar el sentido de la democracia para el actual Gobierno y, especialmente, las acciones que la autoridad gubernamental pretende realizar bajo el manto de la legitimidad democrática.

1- La inducida polisemia del Estado de Opinión

La exótica categoría del Estado de Opinión (en mayúsculas) adquiere por lo menos tres matices en el texto pronunciado por el Presidente en la instalación del Congreso. El primer sentido alude al derecho del pueblo para manifestarse ante los gobernantes. En esta perspectiva, la opinión no sólo es la voz del pueblo, sino también el derecho que tal conglomerado ha ganado para expresar sus posiciones ante el ejercicio del poder soberano. El Estado de Opinión, según esta versión, permite la separación de los poderes y el control del Soberano por los ciudadanos al ceder derechos al pueblo para que éste pueda manifestarse ante las decisiones de los gobernantes.

El Estado de Opinión, fundado en el derecho del pueblo para manifestarse ante el poder, permite, en palabras del actual Gobierno, que aflore la controversia entre las ramas del poder. Acá empieza a figurarse la segunda acepción del

término, para lo cual toma de la primera definición el derecho del pueblo a manifestar su propia opinión y, por este medio, controvertir las decisiones del poder; este rasgo lo aplica el Gobierno a las relaciones entre los poderes que constituyen el Estado.

En consecuencia, la segunda acepción que deviene del Estado de Opinión consiste en que cada rama del poder es autónoma porque puede manifestarse por iniciativa propia ante las otras ramas que conforman el Estado. La autonomía de las ramas del poder y su derecho a manifestar su opinión sobre asuntos públicos no está exenta de polémica, según la presentación que hizo el Gobierno, por ello acatar una orden de las ramas del poder dista de guardar silencio. Para el Gobierno, las decisiones públicas, si bien deben ser acatadas, aún en esas circunstancias, prevalece el derecho a manifestar la opinión; con mayor razón si la orden que debe acogerse es considerada injusta por quien tiene que acatarla.

En otras palabras, el Gobierno considera que las decisiones del poder deben ser controvertidas cuando haya fundamento para la polémica. Cabe anotar que en el texto leído por el Presidente en el Congreso, los ejemplos que el Gobierno presentó sobre controversias de decisiones de las ramas del poder carecen, particularmente, de referencia sobre el derecho a polemizar las decisiones del Gobierno. ¿Habrá sido un olvido?

La tercera definición del Estado de Opinión está referida al mapa de la pluralidad política, es decir, Estado de Opinión es contar con el derecho para elegir entre diferentes tendencias

políticas. Según esta versión, también elaborada por el Gobierno, el Estado de Opinión permite la manifestación de distintas tendencias políticas en la sociedad y su eventual elección para hacer parte del Estado. En esta última definición, el Estado de Opinión es democrático porque permite la expresión de diferentes tendencias políticas; más allá del partido único.

El Estado de Opinión aparece como una categoría polisémica que cuenta con tres definiciones: derecho del pueblo a la expresión, derecho a la controversia de las decisiones del poder y derecho a la pluralidad política. Dicha polisemia no es propiamente un defecto del concepto en su construcción histórica (pues al parecer la historia de este concepto empieza con este Gobierno), sino más bien un atributo que permite al actual Gobierno, bajo el manto de la democracia, justificar sus acciones –las pasadas y las venideras– para preservar su condición de poder.

2- Del hecho… al dicho

Las tres definiciones del Estado de Opinión no son postuladas por el Gobierno simplemente como un deber ser. Aparecen, más bien, como logros del Gobierno en el horizonte de consolidar la democracia en Colombia. De acuerdo con esta óptica, el discurso del Estado de Opinión más que una utopía remite a una realidad concreta: los resultados democráticos consolidados por este Gobierno. Afirmación que estaría entonces sustentada en que el Gobierno no sólo permite la expresión del pueblo por medio de la prensa, sino también porque el Gobierno mismo es la encarnación de la opinión del pueblo puesta en las urnas. Es el Gobierno elegido por las mayorías, representa, por tanto, la voz del pueblo. Este Gobi erno también

vendría a ser democrático porque promueve la controversia sin dejar de acatar los dictámenes de las autoridades estatales. De allí que, por ejemplo, las polémicas del Gobierno con las altas cortes no sean actos de desacato o la creación de un ambiente para deslegitimar las decisiones que restringen el poder del ejecutivo. ¡No! Según el Gobierno, ello, por el contrario, hace parte del fortalecimiento del ambiente democrático. Asimismo, debería inferirse que este Gobierno también sería democrático porque ha brindado seguridad para que las distintas tendencias políticas desarrollen sus campañas y, si las urnas los autorizan, constituyan parte del Estado. En esa medida, el trato tipo “aplanadora” que el Gobierno ha dado a la minoría política en el Congreso, el asedio a la oposición política por aparatos de inteligencia militar adscritos al ejecutivo, entre otros aspectos, entrarían como accesorios de poca monta al lado del principio democrático de la pluralidad de partidos.

El Estado de Opinión como discurso funciona tanto para adecuar los hechos a los valores democráticos como para persuadir al público de que las acciones de este Gobierno siempre estuvieron guiadas por esos valores que ahora, de manera sistemática y bajo la aparente rigurosidad conceptual, son presentados como los parámetros de actuación seguidos por el Gobierno en la procura de consolidar la democracia. De aceptarse este efecto del discurso presidencial, la oposición política y los críticos del Gobierno sólo les resta presentar al huésped de la casa de Nariño un largo pliego de excusas por haberle lanzado temerarias acusaciones sobre el carácter antidemocrático del actual régimen político.

3- Los sedimentos del Estado de Opinión

Los distintos tintes del Estado de Opinión en el discurso presidencial tienen en común que remiten a la idea de Estado y de democracia que el actual

11 UNIVERSIDAD

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

régimen viene estableciendo y en los cuales perseverará. Las palabras conllevan líneas de acción, insinúan realidades con presencias y ausencias, conforman las representaciones sociales de un orden determinado que, para el caso, un poder persiste en implementar.

El Estado de Opinión como fase superior del Estado Social de Derecho conduce los ideales democráticos a su mínima expresión y quizá más allá si las instituciones ceden al principio de la mayoría. Por un lado, el carácter social del Estado desaparece en este discurso al enfatizar en el derecho de expresión y prensa, derechos que obviamente son fundamentales en una democracia, pero no pueden ser equiparables a los derechos sociales y a los deberes del Estado de garantizarlos.

Y, por el otro lado, la idea de democracia aparece restringida a la decisión de la mayoría, comprometiendo seriamente la estabilidad constitucional e institucional del país. Este reduccionismo retorna el concepto de democracia a los tiempos de la segunda guerra mundial, cuando ante los excesos de las mayorías fue necesario preguntarse por el lugar y la preservación de las minorías políticas en sistemas denominados democráticos. Preocupación que cobra realce en una sociedad en guerra como la colombiana y que, por decisión de las mayorías, eligió como salida a la guerra la profundización de la misma.

Finalmente, si bien es cierto que el efecto del discurso del Estado de Opinión permite crear el clima favorable para emprender una defensa de las mayorías –las del Gobierno–, no debe tomarse tal defensa únicamente como la estrategia para fundamentar la reelección presidencial (que es cierto), el asunto es de más profundidad, y para entender la importancia de la cuestión es conveniente prestar oídos a las palabras del propio Presidente cuando afirma que lo importante es el proyecto de Gobierno más que su reelección. Efectivamente, no es sólo la figura del Presidente y su obstinación con el poder lo que está en juego, sino, y ante todo, el proyecto de sociedad que él representa y del cual el Estado de Opinión es la síntesis de la democracia que este Gobierno está dispuesto a instaurar. w

* Miembro de UREA

Ágora

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Violaciones al séptimo mandamiento

Por Víctor Villa Mejía Profesor de la Facultad de Comunicaciones

Ladrón es quien roba, dice escuetamente el diccionario. Robar es tomar lo ajeno ilegalmente para sí, vuelve a sentenciar el diccionario, con un adverbio más o menos extraño: ilegalmente. Cleptómano es la persona que tiene la manía del robo, dice otro diccionario; cleptomanía es tendencia impulsiva al hurto, de origen patológico. En esta definición aparece un segundo infinitivo, hurtar, como acción de tomar sin derecho bienes ajenos. O sea que la diferencia entre robar y hurtar es ninguna; o sí, la primera toma de lo ajeno es ilegal, mientras que la segunda toma es sin derecho. ¿Habrá una toma de lo ajeno que se haga legalmente o con derecho y, por lo tanto, no configure robo o hurto? Tomar prestado , podría ser; pero todo préstamo implica devolución, cosa que no sucede en los robos y hurtos continuos y continuados de la Universidad de Antioquia. En los imaginarios culturales hay sinónimos y grafitos de robar y hurtar. Alertar, es uno de ellos, utilizado por la comunidad gitana de otrora: “Nosotros no robamos, alertamos al vecindario para que cuide su hacienda”, decían. “Las cosas no son del dueño sino del que las necesita”, reza una locución popular, muy escuchada en Antioquia. El campo semántico de robar es bien interesante. Al lado de hurtar están atracar y asaltar, y luego vienen defraudar y timar. La hermenéutica jurídica sabe distinguir cada acción: si el agente es individual o colectivo, si el paciente es persona o institución, si la mano estaba armada o no, si el objetivo estaba estático o en movimiento, en fin, un sin número de relaciones complementarias que le dan al ladrón rasgos distintivos atenuantes o agravantes a la hora de su juzgamiento. En la Universidad de Antioquia ¿quién le roba a quién?

Una respuesta temeraria es que los estudiantes les roban a los profesores. Tal vez ahora; antes no. Ahora, cuando a los profesores les dio por llevar portátil a todas partes; antes las máquinas eran de la institución. Antes los profesores tenían libros que no habían llegado a la biblioteca; ahí sí algunos estudiantes les robaban a los profesores; ahora los profesores casi no compran libros (porque no les alcanza el salario), entonces el robo se trasladaría a la institución (a las bibliotecas). Pero no; ningún estudiante es capaz de robarse toda la bibliografía; y mucho menos toda la cibergrafía sobre un tópico, porque Internet es inmensa.

Otra respuesta temeraria es que los universitarios (estudiantes y profesores) le roban a la institución. A la biblioteca, se sabe que sí. Pero no se puede aseverar lo mismo en relación con

el museo, o los laboratorios, o las bodegas de artes, o el instrumental de odontología o los implementos de deportes. Sorprende, con todo, que la Unidad de Asuntos Disciplinarios (UAD) de la Universidad de Antioquia ostente tantos procesos disciplinarios contra profesores, por el cargo de PÉRDIDA DE BIENES INSTITUCIONALES en una respuesta, esa sí más que temeraria, de que el ladrón es el profesor. Amparados en la Ley 734 de 2002 para policías corruptos y alcaldes dolosos, la UAD presume que el profesor es ladrón mientras no se demuestre lo contrario; por eso el proceso disciplinario más reciente, el de una profesora de la Facultad de Química Farmacéutica por la pérdida de un videobeam, produce abatimiento por la indefensión que se insinúa. En el encuentro del Rector con los profesores, un estudiante dijo temerariamente: “En el asunto de los robos en la Universidad, el ladrón es el que tiene las llaves”. ¿Quiso decir que el profesor tiene las llaves? ¿O que las tiene la señora del aseo? ¿O el empleado no docente? ¿O que el ladrón tiene copia de las llaves, o llaves maestras, o ganzúas? Y en este último caso ¿quién es el ladrón? El siguiente caso es para Sherlock Holmes y su ayudante Watson. En un documento localizable en la red, titulado “Carta al Rector de la Universidad de Antioquia” y firmado por Estudiante de Periodismo, se señala lo siguiente: Gran parte de este año he estado fuera de la Universidad por estar haciendo la práctica profesional en la ciudad de Bogotá. Desde la distancia […] escuché que hombres irrumpieron con arma en mano en la librería universitaria y en varias cafeterías, y robaron cantidades considerables de dinero. Recuerdo que el mes de enero del presente año, en la oficina donde he trabajado como docente auxiliar desde el 2008, a un estudiante de la Facultad de Comunicaciones le robaron su computador portátil. Luego escuché que a otro alguien, amigo de un amigo, también le robaron su computador en el bloque 9 […] Es evidente que convivimos con una delincuencia rampante, organizada, que al menor descuido zarpa, hurta, quita, mata, viola […] En el día de ayer, 6 de julio de 2009, después de terminar varios trabajos finales y avanzar en el trabajo de grado, apagué el computador personal, cerré las cortinas de la oficina 12-123 (allí desde hace 9 años funciona Altair) y apagué las luces. Era la una de la tarde. Salí de la oficina, cerré con llave la puerta. Tenía las únicas llaves de esta oficina en mis manos para esa hora. De regreso, después de almorzar, a la una y media de la tarde, quité el seguro de la puerta, abrí la oficina, prendí las luces, corrí las cortinas y ¡oh! sorpresa, encima de la mesa no estaba el computador, ni su cargador, ni nada. No estaba, si lo había dejado ahí. No estaba, si yo había cerrado con seguro la puerta. En ese momento pensé que quizá lo había puesto en otro lugar, que quizá estuviera equivocado, que no lo recordaba bien, pero no, no estaba en ningún otro lugar de la ofici-

12
o P inión

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

na. ¿Cómo era posible que alguien entrara si yo tenía las únicas llaves de este lugar? Salí de allí, me dirigí a la oficina de medios de la Facultad de Comunicaciones donde relaté lo sucedido, y su jefe, cual personaje salido de un cuento de Herman Melvin me dijo, sin mirarme: “Eso no es posible, tendrías que haber dejado la puerta abierta”, “eso no es posible, hay sólo una copia de esa llave”, “eso no es posible, llame a vigilancia”, “eso no es posible…”. A renglón seguido llamé a vigilancia; es ahí cuando aparece, sin desmedro de la dignidad de éste, cual personaje kafkiano, el vigi-lante; casi oscuro me dice que “debía de haberle puesto todas las llaves de seguridad antes de salir”, “que siendo precavido y sabiendo donde estaba no hubiera pasado eso”. Luego aparece el coordinador encargado de la vigilancia de la Universidad, y con su ironía demoledora dice: “Aquí se roban en promedio entre tres y cuatro computadores personales sin violencia semanalmente, es decir, de la misma manera como le robaron el suyo”, “quiere que le diga una cosa, para hablar a calzón quitao, aquí no se puede hacer gran cosa, aquí si ponen una cámara es un problema, la gente se siente vigilada, nada de requisas”. Éste, después de llenar el informe alertó por su radioteléfono a todas las porterías sobre el robo del portátil. Lamentó lo sucedido y me sugirió denunciar el caso ante la Fiscalía y la Policía. Vinieron más quejas, reclamos, cambio de chapa, pero ¿cómo y porqué es tan fácil que alguien tenga una copia de esta llave y entre, silencioso, y lleve a cabo su cometido?, ¿para qué denunciar el robo de uno de los más de 200 computadores personales que al año son sustraídos dentro de la Universidad? Fui a la estación de Policía de La Candelaria, el agente que tomó la denuncia, para rematar, me dijo: “Hermano, usted estudia en una universidad donde no se puede hacer nada, no se puede requisar, no se puede vigilar, no se puede hacer nada”. Y sí, esto al parecer es lo que se puede hacer, nada, más allá de reportar el robo y cambiar de chapa […]Ubicándome en el puesto que me toca y asumiendo el papel que me corresponde protesto por éste, al parecer, normal robo del que fui objeto, frente al que no se puede hacer, como han dicho, nada. Un robo que “no fue posible”, donde perdí mi trabajo de grado, textos personales y trabajos finales. De seguro vendrán otros hurtos como éstos, otro reporte en vigilancia, otra denuncia […] Esa es también la Universidad, en manos, gran parte, de la degradación que vivimos, que padecemos.

Sherlock Holmes no pudo hacer nada. Como tampoco Tartarín

Moreira (Libardo Parra Toro) lo podrá frente a los robos, mucho más misteriosos, en la Facultad de Educación. Esta es la denuncia: Con perplejidad e indignación, la comunidad Universitaria ha sido informada del hurto continuado de una serie de dispositivos electrónicos al servicio de las actividades de docencia, investigación y extensión de todos quienes habitamos en el bloque 9, entre los que se incluyen un monitor industrial (plasma) de 42 pulgadas, varias cámaras digitales destinadas al trabajo en comunidad y otras tantas memorias de computador. Y como si el escarnio pudiera aparentar poca cosa, ayer se pudo comprobar que la mayoría de video beams instalados en las aulas de clase fueron violentados en sus sistemas de seguridad, acaso como una tarea preliminar a su final despojo. No cabe duda de que es este un caso flagrante de hurto continuado de bienes materiales de servicio público, pero lo es más de una inusitada violencia simbólica que detrás de la usurpación de los objetos pretende hacer ver el poder siniestro de la intimidación, el miedo y la desmemoria, que conduce a la frustración en razón de los esfuerzos quebrantados por mantener a disposición de la comunidad estos importantes bienes. El Consejo de Facultad de Educación en sesión de ayer 18 de agosto, convoca a profesores, estudiantes, empleados y egresados, sin distinción, a rodear con lazos de solidaridad y apoyo la gestión directiva en defensa de los bienes públicos que son patrimonio común, e insta a manifestar en las más diversas expresiones su voz de protesta y consternación que nos produce esta arremetida anti-social en la Universidad. Es clara la propuesta del Consejo de Facultad, para los investigadores de la Ciudad Universitaria: se trata de “una inusitada violencia simbólica que detrás de la usurpación de los objetos pretende hacer ver el poder siniestro de la intimidación, el miedo y la desmemoria, que conduce a la frustración”.

Finalmente, y recordando a los gitanos de Itagüí, no basta cuidar la hacienda. Los ladrones son expertos en el descuido. Y la Universidad es perita en reducir la planta de v igilantes. w

Respetables son, han sido y serán los años de mucho trabajo

Por Rosa Angélica Zapata Gutiérrez Secretaria Jefatura del Departamento Financiero

Universidad de Antioquia

Licenciada en Enseñanza de Lenguas Extranjeras UDEA

¿Qué es lo que hace que nuestras metas se limiten sólo a cuidar un puesto de trabajo?

No en vano, muchos de nosotros sacrificamos durante años parte de nuestro espacio personal para retroalimentar esfuerzos comunes en ese lugar llamado por nosotros mismos “el puesto de trabajo”. Si bien el compromiso que se asume al firmar un contrato laboral nos fija unos derechos y unos compromisos –“no todo está en el papel”–, el trabajo decoroso produce una gran satisfacción personal, aunque en la práctica no todos recogemos el fruto de ese esfuerzo. Así, se alude mucho en el medio a lo que se argumenta como: “unión de esfuerzos personales para el mejoramiento de un bien común”, que, en este caso, ese “bien común” sería la Empresa. Retomando aquella idea de que “no todo está en el papel”, me refiero a que cada uno de nosotros, desde nuestra formación, es una pieza fundamental de ese sistema que se traduce en empresa, una pieza ajustada o no, pero esa es nuestra realidad. Muy a pesar de lo que hoy día se constituye como un talento o capital humano, en resumidas cuentas, es la forma humanizada de describir el conocimiento y, por consiguiente, “es el capital humano quien puede multiplicar el recurso financiero a través de sus decisiones. Para competir dentro de un entorno globalizado, altamente competitivo, de transformaciones profundas, aceleradas y dinámicas se exige un cambio radical en las creencias, costumbres y valores de la empresa, donde las personas deben asumir roles diferentes y adoptar una visión de mayor apertura y flexibilidad ante el cambio”. (Carpio S., José A. En: Tecnia. San José de Costa Rica, INA. v.3, n° 11, ene.-abr. 2003. p. 24-28).

Sin embargo, nuestro sistema, como el panadero amasa a su pan, nos convierte en un producto terminado. Toda vez, cada uno de nosotros ha completado su formación y ha empezado a producir, es lo que se diría una pieza terminada, un producto acabado. ¿Y las posibilidades de ascenso? Se ven muy interesantes en las convocatorias, pero en la realidad existe una serie de impedimentos derivados de unas muy acomodadas y ajustadas normatividades y/o requerimientos para los cargos ofertados.

¿Por qué hablar de un producto terminado, como si no pudiésemos trascender a partir de ese perfil que ahora nos proyecta hacia el mercado laboral? ¿Por qué? ¿Acaso no hay más por explorar? ¿Es que acaso el conocimiento tiene que llegar a un grado tal de estancamiento? ¿Acaso una formación integral no le puede hacer grandes aportes a la empresa? ¿Es que la trayectoria laboral no cuenta? Pero, ¿qué es lo que hace que nuestras metas se limiten sólo a cuidar un puesto de trabajo? Todos estos interrogantes podrían surgir como resultado de una posición mental en oposición al sistema. El camino a seguir es incierto… Hay que mirar desde luego hacia otros horizontes, por aquella frase conocida que dice que “nadie es profeta en su tierra” (S.B. Mt 13,53-58; Mc 6,1-16; Lc 4,16-30).

Desafortunadamente, la gran mayoría de nosotros tratamos y terminamos ajustándonos a esa supuesta realidad que se arraiga de unas raíces culturales. En ese orden de ideas, surge entonces un estancamiento generalizado. Finalmente, aunque la empresa siga creciendo y nuestros sueños cada vez estén más limitados, nos quedamos inmersos en ese pensamiento altruista que nos embarga en un sinnúmero de limitaciones. w

13 UNIVERSIDAD

Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

Con emoción y orgullo, Morin recibió el Doctorado en Filosofía

¡Sí jurrro!

El tono emotivo y sonoro que Edgar Morin la imprimió al juramento de rigor que le tomó el rector Alberto Uribe Correa –la tarde del 14 de octubre en el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo–, puso de relieve la complacencia que le produjo recibir de parte de la Universidad de Antioquia el Título Honoris Causa de Doctor en Filosofía, lo mismo que el sentirse acompañado de cientos de jóvenes y adultos que rebosaron el recinto para escuchar atentos su charla sobre ética y política.

El siguiente es el texto académico que, en honor del profesor Édgar Morin, y en representación de las autoridades universitarias, pronunció el rector Alberto Uribe:

Profesor Morin, hemos dicho, en nuestra invitación a los actos que esta tarde nos reúnen en su homenaje, que usted ha sido artesano, maestro y arquitecto de la reforma del pensamiento. Que en su obra no da tregua a las concepciones lineales ni a la dimensión única en los análisis; que admira las certezas pero enseña a desconfiar de la certidumbre; acepta los avances de la ciencia, la técnica o la política pero demuestra que no es sano esperar de la naturaleza o de la sociedad que se rijan por leyes deterministas del mejoramiento continuo y el progreso constante.

Que a esas ilusiones usted les opone el pensamiento complejo, el tránsito entre disciplinas, el valor de la incertidumbre, el principio de responsabilidad planetaria y la restauración ética, como opciones del ser humano para generar esperanza ante la adversidad, las crisis o las confrontaciones.

Hoy está con nosotros en el recinto ejemplar de lo complejo: el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. Ágora por excelencia de nuestra Alma Máter, donde se expresa la vida universitaria en su conjunto.

En sus tablados se dan cita, día tras día, las mejores manifestaciones de la ciencia, el arte, la política, el gre -

mialismo, las ideologías, o la filosofía. También la moral, la ética y el derecho, la salud, las religiones y la lúdica. Lugar idóneo para darle, en nombre de todos, nuestros agradecimientos por su esfuerzo sin fin para abrirnos horizontes, como lo viene haciendo desde sus obras tempranas El paradigma perdido, El hombre y la muerte, o desde sus textos emblemáticos de El método que acaba de moldear con su sexto volumen referido a La etica.

Desde su primera visita a Colombia, cuando vino a nuestra ciudad y luego a Bogotá en 1997, y desde la circulación de sus reflexiones en el folleto de la UNESCO titulado, Siete saberes para la educación del futuro, en cuya revisión participaron varios intelectuales nuestros, sus tesis han sido puestas en consideración en todas las disciplinas y más allá de ellas: en los círculos pedagógicos, administrativos y políticos.

Podemos afirmar que no hay municipio del país donde su obra sea desconocida, porque en sus escritos siempre encontramos orientaciones para comprender y reorientar nuestros procedimientos.

Como ya lo habrá escuchado, Colombia es el país de la complejidad y sus pensamientos y argumentaciones nos dan excelentes pistas para comprendernos mejor.

Reciba nuestro gran abrazo de hermanos y esta distinción que el Consejo Superior Universitario le confiere, en agradecimiento por sus enseñanzas. Porque sin, duda, usted, Maestro, nos ha enseñado que compartir el conocimiento es un acto de amor; una acción comprometida de alma, para hacer factible un destino y una experiencia rica y diversa en nuestro efímero paso por la tierra.

Alma Máter, invicta en su fecundidad!!! w

14 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
c átedra P ública
DE
Foto Luis Javier Londoño Balbín

DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

Barbarie es la ocupación ilegítima de un territorio, lo es la dictadura, lo es el fascismo y, por supuesto, las consecuencias que de tales procederes se derivan como las torturas, las masacres, las humillaciones, las destrucciones, el odio, en fin, el atropello a la libertad y a la dignidad humana.

Pero, para Edgar Morin, hay “una nueva barbarie, de otro tipo, helada, fría”, que a pesar de su ímpetu en todo el mundo “no encuentra un éxito total” porque, a diario, hay quienes buscan “un camino para mejorar el mundo y ver que en este camino hay una resistencia a las barbaries, que es un sí para adelantarse en el camino nuevo que necesita la política de la raza humana”.

“Agradezco que me hayan concedido esta maravillosa distinción. A todos les agradezco su presencia y su amistad”, dijo Morin al comienzo de la charla sobre ética y política que improvisó en el Teatro Camilo Torres Restrepo de la Universidad de Antioquia, luego de recibir el Título Honoris Causa de Doctor en Filosofía. El periódico ALMA MATER ofrece una transcripción de la charla, con excepción de algunos pasajes que no lesionan la comprensión del texto y de otros que en la grabación lamentablemente son inaudibles.

Voy a hablar de ética y política. Pero, para empezar: ¿cuáles son las fuentes de la ética? Hay dos fuentes inseparables. Se llaman solidaridad y responsabilidad. Y, ¿por qué inseparables? Porque cuando usted se siente solidario con los otros, con su comunidad, entonces, es evidente que se siente, también, responsable. Y cuando se siente responsable, es evidente, también, que se siente solidario. Estas dos fuentes se encuentran también en varias

sociedades animales, como los mamíferos. Eso es muy importante porque en la sociedad de los mamíferos hay conflictos entre los varones por la comida, por las hembras, pero hay también modo de resolución de conflictos como ritos de sumisión, por ejemplo. Si hubiera únicamente conflictos, una sociedad no podría sobrevivir. [Entre los mamíferos, asimismo], cuando hay un enemigo exterior, entonces se sienten solidarios y hacen una estrategia común […] Es decir que la solidaridad es una cosa fundamental…

Uno de los problemas contemporáneos en las sociedades llamadas desarrolladas es el hiperindividualismo. Es cierto que el individualismo es algo muy bueno porque trae autonomía. Pero su rasgo negativo es el egoísmo que desarrolla los aspectos egocéntricos del individuo, las compartimentaciones de cada persona en un pequeño sector, sin poder concebir el conjunto. Todo eso conduce a la degradación de las solidaridades ónticas tradicionales, de las grandes familias, del pueblo, de los trabajadores, de los barrios, de las casas. Entonces, hay un problema fundamental para la política: cómo generar la solidaridad. Yo hice dos propuestas en mi país. Una es poner casas de la solidaridad en cada ciudad o en cada barrio de las grandes ciudades. Casas de solidaridad no son sólo las asociaciones caritativas sino también personas a disposición de todas las miserias físicas y también psíquicas y morales. Que cada persona en situación de necesidad se pueda ver tratada con cariño, con amistad fraternal. Un servicio cívico de solidaridad que puede ser alternativo al servicio militar obligatorio y que per-

mite introducir en las nuevas generaciones el sentido de solidaridad para ayudar no únicamente en su país sino en un país vecino, en caso de terremoto, de catástrofe. Entonces, ésta es la idea de solidaridad que tiene un sentido evidentemente político. Y, además, el poder. ¿Qué significa tener el poder? Significa ponerse al servicio de todos, de la comunidad, de la patria, de la ciudad. Pero, está el fenómeno muy bien conocido del parasitismo del poder. Algunos de quienes tienen poder lo ejercen más o menos para el servicio común, pero el parasitismo significa tener el poder para provechos personales para gozar de todas las bondades, para las corrupciones. Entonces, el primer problema ético de la política es luchar contra la tendencia parásita del poder. Esto significa, también, la necesidad de elegir a personas con mentalidad de servicio…[Es necesario] luchar contra las corrupciones del poder. En el nivel de los ciudadanos hay también problemas éticos. Es evidente que la sociedad debe dar seguridad, empleo, cosas vitales para el ciudadano. Pero, en una sociedad democrática la ciudadanía tiene también deberes. No existe solamente el deber de la sociedad para con los ciudadanos. Hay otro tipo de deber que se llama civismo. Civismo [significa] que el ciudadano tiene consciencia de que puede utilizar los beneficios colectivos, pero también debe dedicarse al servicio a todos. De nuevo, la noción de solidaridad se reintroduce porque el civismo supone la solidaridad con la totalidad de los ciudadanos, con su patria. Hoy afrontamos una nueva dimensión del civismo, que no es más el civismo del ciudadano de una nación. Hay un nuevo civismo al servicio de la humanidad, de la época planetaria, que es nuestra época. Hoy nos encontramos en una comunidad de destino; los humanos de todas las partes del planeta tenemos los mismos peligros mortales, los

15 UNIVERSIDAD
Foto Luis Javier Londoño Balbín

ública

mismos problemas vitales: la degradación del medio ambiente…, la difusión de las armas de destrucción nuclear que pueden destruir la humanidad. Estamos en una economía donde [el interés] es el provecho. En la globalización [está] el carácter incontrolado del capitalismo que tenía antes algunos controles sociales y políticos… Entonces se necesita un civismo planetario, [pero] no existen todavía las instituciones para preparar esto. Desde mi libro “Tierra patria” expliqué cómo una comunidad de destino significa el fundamento de la noción de patria, comunidad, solidaridad. He destacado las ideas de solidaridad y responsabilidad que me parecen son las ideas éticas fundamentales […]

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

Los alemanes tienen una palabra que es real política, política realista. La política, dicen, debe ver la realidad y no las cosas éticas, deberes. Sólo es el interés de la nación el que prima, las consideraciones éticas no son importantes. Así lo resume una frase inglesa que dice “mi país puede equivocarse o tener razón, no importa, de todos modos mi país tiene razón”. Sin embargo existe una posibilidad que se puede llamar, contrastando a los alemanes, ideal política , que significa una política con ideas éticas para el bien de todos, para solidaridad de todos, para comprensión de todos, para evitar los conflictos […]

La real política dice que toda aspiración para un mundo mejor significa utopía. Utopía es una palabra que quiere decir cosa que no se puede hacer… Es verdad que debemos hacer dos críticas: una crítica de la utopía y una crítica del realismo. Hay dos tipos de utopía que se confunden en una sola palabra. Hay la utopía de la perfección social, de la total armonía de cada uno con todos los otros… Es verdad que hay en la humanidad una aspiración a la armonía… Pero, no podemos llegar a la armonía total… Esto no significa que debemos renunciar a reali-

Los asistentes a la conferencia del profesor Morin coparon la capacidad del Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo. La ceremonia de entrega del Título Honoris Causa en Filosofía, estuvo presidida por el gerente del IDEA, Álvaro Vásquez Osorio, en representación del Gobernador de Antioquia; por el rector Alberto Uribe Correa y el ex presidente de la República, Belisario Betancur Cuartas.

zar una parte de la aspiración humana, una parte importante de la armonía…La renuncia al mejor de los mundos no es la renuncia a un mundo mejor… Hay cosas que son posibles, pero actualmente no. ¿Pero en el futuro por qué no? Una paz general sobre la tierra es una utopía de hoy, pero no es imposible…La supresión del hambre es una cosa muy posible técnicamente, tiene todas las posibilidades. Lo que la impide son razones de corrupción, de política, de interés, de odio… Además, hacemos la crítica del realismo… no es verdaderamente realismo pensar que lo que existe hoy día va a quedarse eternamente sin cambiar, que la realidad es inamovible. Hay factores subterráneos que transforman la realidad […] No quiero hablar únicamente de la resistencia en la cual

participé personalmente durante la ocupación de Francia, pero sí recordar la resistencia que significa [decir] no a la ocupación, no a la dictadura, no al fascismo. Este no tiene adentro de sí mismo un sí a la libertad, sí a la dignidad, sí a la emancipación. Todo no contiene un sí implícito… Ahora hay problemas de resistencia, no los mismos. ¿Cuál resistencia? Resistencia a dos formas de barbarie que hoy se desarrollan de un modo muy fuerte. Una es la guerra de barbarie que llega del fondo de la historia con las conquistas, con las torturas, con las masacres, con las humillaciones, con las destrucciones, con el odio… [La otra] es una nueva barbarie, de otro tipo, helada, fría, una barbarie que calcula, que ve únicamente la estadística, que no ve las realidades humanas, no ve

las personas… ve cantidades, cantidad de dinero, cantidad de producto nacional… cantidad, cantidad, cantidad. Ignora todo lo que no sea cantidad y también ve únicamente la técnica, ve únicamente los medios fríos técnicos de concebir la sociedad. Aplica muy bien los conceptos que valen muy bien para las máquinas y las empresas, aplica [estos conceptos] a toda la sociedad para hacer de nosotros máquinas o robots. Pero no encuentra un éxito total porque hay una resistencia en la vida cotidiana… …la política no puede quedar totalmente realista ni tampoco totalmente utopista. Hay que buscar un camino para mejorar el mundo y ver que en este camino hay una resistencia a las barbaries, que es un sí para adelantarse en el camino nuevo que necesita la política de la raza humana. w

16 UNIVERSIDAD
c átedra P
DE ANTIOQUIA
Foto Luis Javier
Balbín
Londoño

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

Compartir el conocimiento es un acto de amor

Sencillamente emocionante y conmovedor el Camilo Torres repleto, esta vez para ver y rendir homenaje de admiración y reconocimiento a ese portento del pensamiento humano Edgar Morin. Conmueve tener ahí a ese Dassein, a escasos metros de uno, calzado en sus sencillas chanclas y con su simple vestimenta de asceta, levantando la palma derecha y diciendo “Sí, juro”, con emocionado acento, como si con el Honoris Causa que le entregó la Universidad de Antioquia se estuviera graduando por primera vez.

Conmovedoras las palabras pronunciadas por el señor Rector, Alberto Uribe Correa, en el acto de entrega del título Honoris Causa: honor a la causa de su esperanzador pensamiento, maestro Edgar Morin, palabras en las que el Rector nos dijo, entre otras cosas, esa gratificante sentencia de que compartir el conocimiento es un acto de amor.

Y, un acto de amor, fue la conmovedora intervención musical

de esa hermosa flauta lírica, la cantante Delcy Yanet Estrada, mientras el maestro Morin musitaba la canción a su manera. Emocionante vivir este acontecimiento dignificante del ser humano en esta Alma Máter, escenario simultáneo de todas las complejidades humanas que van desde la ignominia hasta las más altas manifestaciones del espíritu humano como la ciencia y el arte.

Gracias a todos los que nos hicieron posible esta inmensa alegría, sanadora de dolores recientes. Actos como éste y el de haber tenido entre nosotros el año pasado al Nobel de Química 1981, el profesor Roald Hoffman, se deben volver costumbre en la Universidad de Antioquia, escenario natural de todas las complejidades humanas.

Fabio Zuluaga Ángel. Profesor Facultad de Ciencias Exactas y Naturales fzangel@matematicas.udea.educ.co

Progreso y mejor calidad de vida para todos los antioqueños

Para la administración Departamental de Antioquia es un honor participar en este acto, en el cual se le otorga al maestro Edgar Morin el Doctorado Honoris Causa en Filosofía. En mi condición de gerente del IDEA y más específicamente como egresado de la Universidad de Antioquia, siento orgullo de estar acompañándolos esta tarde y poder compartir con ustedes un hecho fundamental, y es que la presencia en Medellín del profesor Morin corresponde a la celebración de los 45 años del IDEA.

Con seguridad que mucha gente extraña la presencia del IDEA en ambientes distintos al jolgorio, festividades de pueblo y consumo de licor. La verdad es que desde enero del año pasado tomamos la decisión con el señor Gobernador de invertir el 100% de los excedentes del IDEA en lo que consideramos se puede traducir en productividad y progreso. Y eso es de lo que estamos convencidos que vamos a lograr con la presencia de un maestro de la talla del profesor Edgar Morin. No tuvimos ningún reato cuando Complexus, en cabeza del doctor Velilla, nos invitó a que hiciéramos esta inversión que consideramos de lo mejor que podíamos hacer en el IDEA… No me queda ninguna duda de que este tipo de actividades, que me conmueve con la respuesta a la convocatoria que ha tenido de los compañeros de la Universidad de Antioquia, es la que le da validez al trabajo del Instituto para el Desarrollo de Antioquia. Nosotros consideramos hoy que la mejor inversión que podemos hacer está por fuera de las obras de cemento que tradicionalmente la gente ve. La gratuidad que por primera vez logra un departamento en Colombia para todos los estudiantes de primaria y de bachillerato, como es el caso de Antioquia –a través del gobierno departamental–, es con los excedentes del IDEA. El año pasado quintuplicaron los del año inmediatamente anterior. Y esa misma línea la seguiremos. Por eso estamos convencidos que esta visita que hace a la ciudad el maestro Edgar Morin, se traduce en progreso y en mejor calidad de vida para todos los antioqueños.

17 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA •
Delcy Yanet Estrada Foto Elkin Mira M. Foto Elkin Mira M. Foto Elkin Mira M. Álvaro Vásquez Osorio. Gerente IDEA

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE

Doctor Wasserman -dijo el rector Albero Uribe Correa-, permítame transmitirle el regocijo de nuestra comunidad académica, al tenerle, a partir de esta solemne y sentida ceremonia, como uno de los egresados ilustres de la Universidad de Antioquia, merecimiento que, por lo demás, usted ya lo tenía ganado porque han sido muchas las jornadas en las cuales [está] la impronta de su personalidad y de su tenacidad como maestro de la palabra y como buscador incansable de la verdad científica; aportes que han fortalecido el camino de la dignidad de lo público, en cuyo compromiso las universidades como fuente de ciencia y humanismo son claves para la transformación de una nueva sociedad.

“Hoy, en el Aula Máxima del Alma Máter de Antioquia, nos congrega un acontecimiento fraterno y por ende feliz, porque no de otra forma se puede calificar la titulación del honorable científico y actual rector de la Universidad Nacional de Colombia, Moisés Wasserman Lerner, como Doctor Honoris Causa en Ciencias Básicas Biomédicas”, dijo el rector Alberto Uribe Correa, el 9 de septiembre de 2009 en el Paraninfo.

En el acto solemne en el que se le rindió tributo al reconocido profesor, investigador y directivo universitario, el rector Uribe Correa manifestó que concuerdan los colegas del profesor Wasserman, y quienes en la comunidad científica nacional e internacional conocen sus ejecutorias, que un aspecto vital de

MOISÉS WASSERMAN, Doctor Honoris Causa en Ciencias Básicas Biomédicas

su trayectoria –aparte del vastísimo patrimonio investigativo legado– es su aporte a la educación. Aporte que –observó– se traduce en dos resultados, sin ser éstos los únicos.

El primero –dijo Uribe Correa–es la participación del ex presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en la formación científica de la generación de relevo, con resultados tangibles en las tres últimas décadas, “cuando Colombia comenzó a comprender el riesgo suicida de quedarse atrapada en el laberinto de su problemática sociopolítica, y también en la acción desarticulada en desmedro de un verdadero sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación”.

El segundo –prosiguió– es la acción decidida del doctor Moisés Wasserman para que Colombia encamine su rumbo por la vertiente de un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la in-

novación, “que habrá de consolidar un nuevo desarrollo productivo, una industria nacional moderna y competitiva, un sistema de redistribución de la riqueza centrado en la justicia y la equidad, y una cultura nacional basada en la generación, apropiación y divulgación del conocimiento, lo mismo que en el aprendizaje permanente”.

Reveló el rector Uribe Correa que en la búsqueda de tales objetivos, plasmados en la Ley 1286 de 2009, el entusiasmo y la claridad del profesor Wasserman fueron guías para la comunidad académica y motores trascendentales para persuadir y revertir equívocos de la clase política que tramitó y discutió dicha norma, “y sobre la cual será necesario seguir insistiendo para que la reglamentación que asimismo tramitará el Congreso de la República, desarrolle tanto el sector productivo y económico, como el sector social, ambiental y

educativo de Colombia, a través, como lo afirma la propia norma, de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, preactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales”. “Y si como universitarios queremos que tales postulados perduren, sobre todo en medio del estado calamitoso de la sociedad colombiana, es menester, entonces, exaltar ante Colombia y ante el mundo, el ejemplo de vida personal, el ejemplo de vida laboral y el ejemplo de vida docente del científico Moisés Wasserman Lerner, quien, con el rigor aplicado a sus estudios en Química y en Bioquímica –como consta en su extensa y brillante hoja de vida profesional–, se constituye en paradigma digno de imitar para las generaciones que habrán de tomar en sus manos las destinos de nuestra nación, especialmente en aquellos cargos que definen el futuro de derechos tales como a la vida, a la libertad de pensamiento, a la libertad de cátedra y a la libertad de expresión”, manifestó Uribe Correa.

A su turno, y tras agradecer a la Universidad de Antioquia y a los jurados que consideraron meritorio su trabajo para postularlo al título honoris causa, Wasserman Lerner hizo un recuento de su labor científica, la cual consideró llena “de hechos azarosos, de decisiones en respuesta a ellos y de las estrategias investigativas que tuve que adoptar para resolver los problemas que se iban presentando en el camino”. Asimismo, se refirió a los dilemas que lo llevaron, alejándome de su hábitat académico natural, a aceptar responsabilidades administrativas “en las cuáles sólo la voluntad de resolver problemas ha podido suplir a una evidente falta de preparación y vocación”. Y en últimas, planteó una reflexión sobre la situación de la universidad pública en Colombia hoy, la cual ALMA MATER publica en la página siguiente. w (LJLB)

Directivos de la Universidad Nacional y de otras universidades y sus colegas de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales acompañaron al rector Wasserman a recibir el Título Honoris Causa.

18 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
osgrado
P
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

No nos podemos contentar con dar cualquier educación, debemos ofrecer la más alta calidad a una población que en 87% pertenece a estratos 1 a 3. Tenemos que dar apoyo a estudiantes de bajos recursos para que su formación los conduzca, en forma real, a ejercer liderazgo en las distintas áreas en las cuales desarrollen su actividad profesional y disciplinar. Nuestra investigación y extensión deben dar apoyo a programas de carácter social en salud, educación y organización comunitaria.

La situación de la universidad pública hoy en Colombia

La situación de la universidad pública hoy en Colombia es la de una institución realmente amenazada por dos visiones igualmente deletéreas. La primera de grupos a su interior, que tienen un discurso social con el cual nadie podría tener desacuerdos pero que con sus hechos conducen a una servidumbre de la academia a intereses políticos particulares. La otra, externa, de un gobierno que no ha logrado entender el papel de la universidad moderna en la sociedad y se obstina en políticas obsoletas y retardatarias, superadas ya hace tiempo en los países de mayor desarrollo. El papel de quienes asumimos responsabilidades de dirección en la universidad pública es pues doblemente complejo.

Hacer el recuento de la visión que me guía en la Universidad exige reafirmarme, aún más, en el uso de la primera persona del plural. Todo mi trabajo en la vida fue de equipo como dije antes, pero la empresa de dirigir la Universidad Nacional de Colombia sería totalmente imposible sin el concurso de un grupo de personas maravillosas, inteligentísimas y desinteresadas, con visiones de mundo y capacidades muy diversas y complementarias, al que yo le confiaría, sin dudar, los proyectos más elevados y complejos que uno pudiera imaginar.

Nos guían algunas premisas que quiero exponer muy sintéticamente:

Queremos una universidad Nacional. Esto es, de la forma como se están desarrollando muchos fenómenos de globalización, la construcción en un marco de Nación de proyectos firmemente enraizados en las regiones. Queremos aumentar nuestra presencia simbólica en todo el territorio, real y efectiva en las regiones en las que tenemos sede. Una universidad que de esa forma hace de las preocupaciones de la gente sus temas de estudio y sus motivos de reflexión. Una que pretende influir en el rumbo que tome la Nación con su aporte de conocimientos, racionalidad y ejemplo moral.

Nuestro carácter es público por los problemas que abordamos, los intereses que representamos y la población que atendemos. Estimamos lo público como de la mayor importancia. No nos podemos contentar con dar cualquier educación, debemos ofrecer la más alta calidad a una población que en 87% pertenece a estratos 1 a 3. Tenemos que dar apoyo a estudiantes de bajos recursos para que su formación los

conduzca, en forma real, a ejercer liderazgo en las distintas áreas en las cuales desarrollen su actividad profesional y disciplinar. Nuestra investigación y extensión deben dar apoyo a programas de carácter social en salud, educación y organización comunitaria.

La propuesta que queremos adelantar en la Universidad Nacional es también la de una gran independencia centrada en la autonomía como instrumento pivotal de su manejo. La autonomía surgió muy temprano en la universidad medieval y se derivó posiblemente del hecho de que las primeras fueron fundadas por los estudiantes quienes eran sus dueños, pagaban a los profesores, y defendían a su empresa para que se concentrara en sus intereses de formación profesional. Con el tiempo se ajustó el concepto de autonomía después de múltiples experiencias en las que algunas universidades se usaron para adelantar dogmas e ideologías y otras que funcionaron como motor para el avance social y como símbolo de consolidación moral. Hoy la autonomía es un reconocimiento de la sociedad, en el caso colombiano reconocimiento constitucional, basado en múltiples experiencias históricas, que demuestran que las universidades se equivocan menos que los gobiernos. Su especial cautela, su permanente discusión desde múltiples puntos de vista, y su capacidad de análisis, es decir su carácter y vocación académica son precisamente aquello que les permite acertar.

Queremos una universidad moderna y abierta, alerta a las señales que recibe, y con capacidad de respuesta. Esto no por un prurito de modernidad o por seguir propuestas de moda, sino por el reconocimiento, apenas obvio que debe dar una institución de enseñanza, a las experiencias ajenas y a la construcción colectiva de conocimiento. La universidad en el mundo ha evolucionado en un proceso de selección de propuestas que responden adecuadamente a lo que la sociedad espera de ellas. Hoy, resulta evidente la necesidad de una universidad que no es un claustro de enseñanza solamente sino un activo actor social y un agente de cambio, desarrollo y construcción de bienestar general. La universidad da respuestas nacionales pero debe estar inserta en las comunidades de conocimiento global. Es la única forma en la que puede ayudar a su sociedad a hacer parte de un mundo dinámico y cambiante. La universidad moderna produce cultura y la irradia. Forma sociedades

Hoy la autonomía es un reconocimiento de la sociedad, en el caso colombiano reconocimiento constitucional, basado en múltiples experiencias históricas, que demuestran que las universidades se equivocan menos que los gobiernos. Su especial cautela, su permanente discusión desde múltiples puntos de vista, y su capacidad de análisis, es decir su carácter y vocación académica son precisamente aquello que les permite acertar: Moisés Wasserman.

ilustradas, actualizadas y cultas. La universidad moderna debe serlo también en su gestión para hacer posible su proyecto y para influir en otros. No puede ser otra que una universidad de investigación. La investigación y creación artística son necesariamente los ejes formadores de los estudiantes hoy. La investigación genera conocimiento, produce desarrollo, innovación y mejora la competitividad de los pueblos y su capacidad para producir bienestar a sus ciudadanos. Pero, además de todo eso, en la universidad es la única forma de educar al profesional moderno, uno que debe estar cambiando todo el tiempo su bagaje de conocimiento y que debe poder recoger y analizar información, y aplicar acciones que surjan de ese análisis con métodos que seguramente no existían cuando era estudiante. La investigación científica está estructurada en la forma como el ser humano puede llegar al conocimiento, y esa es también la mejor forma de aprender. Lo que pretendo decir es que la investigación además de todo es la mejor de las pedagogías. Pero desde siempre en el pasado, hoy y en el futuro la universidad debe ser para los estudiantes. Una universidad amable, que aborda sus necesidades personales con comprensión (aunque no pueda resolverlas todas), y que propende por su formación integral y por su felicidad. w

19 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
(Fragmento de la intervención del rector de la Universidad Nacional, al recibir el Título Honoris Causa)

Resumen de la conferencia ofrecida por el autor en la Cátedra Héctor Abad Gómez, el viernes 11 de septiembre de 2009

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

Hasta donde se puede observar, el sectarismo es la manifestación de una dimensión decisiva de la vida humana, quizás sea la expresión de una tendencia innata a asociarnos y a formar bandas para obtener resultados vinculados con la supervivencia. Esta tendencia a formar grupos, y muchas otras pre programaciones humanas, son parte importante de nuestro proceso evolutivo y de los procesos de adaptación a las circunstancias de nuestro desarrollo. Una de nuestras tendencias más fuertes quizás sea esta a formar grupos, de hecho es una de las tendencias evolutivas más claramente identificadas por las ciencias de la conducta y especialmente por la etología humana. Sin lugar a dudas somos portadores de un conjunto de tendencias innatas que hacen parte de nuestra herencia como especie, algunas las tenemos en común con otras formas de vida y esas tendencias innatas han sido, en parte, responsables de nuestros éxitos anteriores en el proceso del desarrollo de la vida humana en la tierra. Pero muchas de estas inclinaciones naturales, que han cumplido en el pasado un papel positivo, han podido recientemente convertirse en un lastre para nuestro desarrollo armónico. Como se ha discutido ya durante el siglo XX esas adaptaciones, que se han convertido en parte de nuestra naturaleza, tienen un aspecto negativo que ha terminado por ser un lastre para el desarrollo humano, en nuestro caso la evolución biológica se ha vuelto más lenta y por el contrario la transformación permanente de la cultura nos enfrenta nuevos retos. Mucho se ha estudiado, por ejemplo, el problema de la agresión desde que se lo vinculó con un pretendido mal inherente a la condición humana.

El impulso, instinto o pre programación hacia la agresión, nos permitió en un pasado remoto relacionarnos exitosamente con otras especies competidoras y controlarlas o incluso eliminarlas, pero el impulso agresivo, bajo la forma de la guerra como agresión organizada e intraespecífica, amenaza todo el proyecto de la vida humana. La guerra fue en el pasado, y lo sigue siendo,

Sectarismo y tolerancia

Por Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia

un mecanismo para obtener los mejores nichos y recursos de todo tipo y su tecnificación extrema en el siglo XX, con el desarrollo de los conocimientos humanos que han permitido liberar la energía interior de la materia, ha llegado a amenazar la continuidad no sólo de la especie sobre el planeta sino que pone en peligro formas muy importantes de la vida y de la naturaleza en su conjunto. Para muchos pensadores, filósofos y comunidades intelectuales, estamos en una disyuntiva: si no empezamos a pensar y a actuar de manera cosmopolita y coordinada como especie nuestro futuro en el planeta está condenado al fracaso. Una expresión lapidaria de esta realidad es la frase muy citada del antropólogo francés Claude Levi-Strauss: “El mundo empezó sin el hombre y terminará sin él”. ¿Este panorama es inmodificable?

Creo que el sectarismo en casi todas sus formas es una manifestación de esta tendencia humana a agruparse e identificarse con otros humanos y también con ideas o representaciones que se consideran valiosas. La premisa básica del sectarismo es la siguiente: yo y el grupo de personas al que pertenezco somos mejores y tenemos propósitos de más valía que las personas que no pertenecen a este grupo, las cuales están equivocadas y por lo tanto pertenecen al bando equivocado. Entiendo, por supuesto, que esta es una visión sumamente simplista y esquemática del sectarismo, pero la psicología y la sociología del sectarismo son exactamente así: simplistas y esquemáticas. El sectarismo se disfraza de muchas formas, algunas sutiles, otras más bruscas y directas.

Creo que el sectarismo ha cumplido un papel importante en varios asuntos humanos y uno de los más significativos en los tres últimos milenios es el de la historia de las religiones. Si nos pre-

guntamos sobre la razón por la cual no hay una religión humana ecuménica y cosmopolita, siendo tantas las analogías profundas entre las grandes religiones de la humanidad, quizás la respuesta está en el sectarismo. La historia del cristianismo se muestra como una disputa ruda entre sectas que disputaron entre sí sobre interpretaciones de mensajes o enunciados concretos, el hallazgo de los Manuscritos del mar Muerto revela detalles que muestran un panorama de gran interés para los estudiosos del tema. Creo también que la historia de las ideas y la historia de la filosofía son un laboratorio para acercarse a ese abismo lleno de disputas en las cuales los argumentos ligeramente diferentes que se enfrentan irreconciliablemente nos dan un trasfondo de intolerancia y diferencias artificiales. En el comienzo de la filosofía occidental pitagóricos y herméticos llevaron a la hoguera de manera recíproca sus escritos. Pero miro primero la paja en mi ojo, ahora procedo a mirar otro horizonte.

En la historia de la ciencia de los últimos 150 años encontramos ejemplos vivos de esta actitud; me parecen resaltables las contingencias del desarrollo de las ideas marxistas y el capítulo del desarrollo del movimiento psicoanalítico en Occidente. Marx fue enormemente intransigente con sus seguidores más cercanos cuando intentaban un giro que él consideraba “utópico” o poco científico y Freud, pidiéndole a quien consideró por buen tiempo su mejor alumno, que “jamás abandonara la teoría sexual”, son dos buenos ejemplos. La historia de la antropología de los primeros 100 años, con más de 152 acepciones para su central noción de cultura, es otro ejemplo. El hecho de que el sectarismo haya hecho carrera en el terreno de la búsqueda de conocimientos confiables es buen indicador de que los desarrollos de la inteligencia humana más resaltables no están exentos de esa inclinación tan fuerte que describo. De un texto de un marxista

en 1935 sobre el tema extraigo este párrafo: “El sectario vive en un mundo de fórmulas prefabricadas. En general, la vida pasa a su lado sin que se percate de su presencia, pero de tanto en tanto le da un golpecito que lo hace girar ciento ochenta grados sobre su propio eje; luego, sigue su camino... en la dirección contraria. Su discrepancia con la realidad lo obliga constantemente a precisar sus fórmulas. A esto lo llama discusión. Para el marxista, la discusión es un arma importante, pero funcional, de la lucha de clases. Para el sectario, la discusión es un fin en sí mismo. Sin embargo, cuanto más discute, menos comprende las tareas verdaderas. Es como un hombre que sacia su sed con agua salada: cuanto más bebe, más aumenta su sed. De ahí su irritación constante. ¿Quién puso la sal en su vaso?” Creo que, como los casos enumerados, todo investigador, científico o artista ha tenido experiencia de las sectas y del sectarismo en su vida.

El sectarismo es simple y esquemático, es pueril, al parecer tiene además relación con un sentimiento infantil de virginidad, pureza, no contaminación, en suma un cierto puritanismo lo acompaña. El sectarismo se deja ver en ocasiones como un “no dejarse enredar con cuentos”, no desorientarse, seguir un camino trazado previamente. Mentes brillantes acostumbradas a lo complejo de sus campos de trabajo se terminan inclinando a tomar posiciones sectarias. El sectarismo también se manifiesta como un estado de entusiasmo y fascinación: con un tema, una teoría, un enfoque, un autor, un grupo, un líder. Separar el sectarismo de otros impulsos cognitivos, de otras fuerzas afectivas que intervienen en los procesos es importante, yo diría que definitivo si queremos el progreso del conocimiento y de las instituciones y lo que es más importante: la continuidad de la especie humana.

A nivel social, histórico, político e incluso universitario, el sectarismo puede ser causa de distorsiones muy graves, en la disputa, por ejemplo, entre las “dos culturas”, la de los científicos y la de los humanistas o literatos, que se desconocen o ridiculizan mutuamente; hay mucho de esta disposición innata que trato de ilustrar y denunciar. La

20 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

mejor manera de enfrentarse al sectarismo es sin lugar a dudas una actitud receptiva y fresca, la que nos impone esa otra pre programación maravillosa que está detrás de la curiosidad humana y que se manifiesta como avidez de novedades y curiosidad sin límites, la misma que necesitamos para afrontar el trance final de la muerte, porque los seres humanos, en nuestro apegamiento a los hilos de la vida, necesitamos aprender a morir y nunca concluimos de aprender a vivir.

La intolerancia y el sectarismo son responsables de mucha crueldad y dolor en la historia de la especie, guerras de décadas están impulsadas por esos segmentos de nuestra irracionalidad. Las mejores instituciones que los seres humanos hemos concebido se han deformado de manera grave y algunas se han deteriorado inexorablemente por esta cruda propensión a formar bandos y pensar que se tiene siempre

la razón. En las universidades, como instituciones dedicadas a la libre investigación, el sectarismo más crudo hace camino ineluctable. Hay un sectarismo muy peligroso en la separaciones disciplinares y en la organización por facultades y si esas facultades se organizan por áreas y pugnan entre sí por los poderes y la administración; es decir, por los recursos económicos y por las posiciones predominantes estamos ante un hecho que puede ser grave y esa gravedad aumenta si se convierte una posición dominante en una hegemónica y excluyente. Quizás el sectarismo más peligroso es el que se nutre de la idea de que la salud y las obras de ingeniería, puentes y carreteras, la química del carbón o nuevas fuentes de energía, para poner ejemplos, son de primer orden y más importantes que la preocupación por la historia, la cultura, la mente y el papel de lo psíquico en la sociedad humana. Este úl-

timo sectarismo es muy grave porque supone que somos sólo cuerpos que deambulamos por la naturaleza y las ciudades, cuerpos que necesitan salud, alimentos y artefactos, una dosis mayor de energía y no sé cuantas cosas más de una visión que privilegia lo físico sobre lo psíquico, lo material sobre lo espiritual, lo económico sobre lo cultural.

Nunca podremos olvidar, y el sectarismo dominante en occidente lo olvida o lo minimiza, que somos seres integrales, cuerpos que piensan y sueñan su futuro, sociedades de animales especiales que hace milenios vienen trazando sus destinos desde la memoria, con conciencia de la historia y de la tierra. La catástrofe ambiental que como especie le hemos infringido a la tierra, la profunda crisis de la economía y la política mundial se origina en un olvido del ser, en una ignorancia ilustrada que gobierna con gestos y golpes de mano y

se olvida que el destino del ser humano en la tierra se plasmó con tierras de colores en los techos de las cavernas y que las preguntas de los atomistas griegos fructificarían en el desentrañamiento de la energía que está contenida en la materia. Olvidar esto es olvidar lo esencial y es creer que si pronunciamos la palabra humanismo estamos resolviendo este profundo dilema al cual nos ha llevado nuestro sectarismo ancestral y destructivo.

En nuestra universidad y en la nación, en todo el mundo contemporáneo, hace falta recuperar la dignidad de un genuino reconocimiento del otro, reconocer no es manipular, por ello hace falta recordar que somos seres integrales, dotados de cuerpo, mente y un espíritu que no se pueden atropellar pues es como si desconociéramos e ignoráramos nuestros antepasados, olvidando de paso el origen y sentido de la sangre que corre por nuestras venas. w

Los posgrados en un periodo de crisis económica, a la luz de la Conferencia Mundial de Educación Superior Seminario

Invitan y organizan: Red Colombiana de Posgrados –RCP– y Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados –AUIP–

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior que acaba de realizarse en París tenía como propósito hacer un balance de las transformaciones ocurridas en la enseñanza superior desde la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998 y abordar las nuevas dinámicas que probablemente darán forma al programa estratégico para la creación de políticas e instituciones de enseñanza superior.

Por último, ratificar la importancia de la educación superior y la investigación para hacer frente a los desafíos mundiales y construir economías basadas en el conocimiento que sean más integradoras, equitativas y sostenibles, para dar recomendaciones orientadas a la acción que permitirán que la enseñanza superior y la

Dirigido a:

Rectores de instituciones de educación superior, coordinadores de programas de posgrado y en general a docentes universitarios e investigadores interesados en la formación de posgrado.

Fecha límite de inscripción: lunes 26 de octubre de 2009.

Cupo: 150 personas

Lugar: Auditorio Jorge Arango Tamayo, Institución Universitaria Colegios de Colombia, Autopista Norte Km. 20, vía Bogotá a Chía. PBX: 668 3535 - Exts. 1557 y 152 4

Jueves 29 de octubre

Sesión 1

Conferencia 1. Los posgrados a la luz de la Conferencia Mundial de la Educación Superior, París 2009. Doctor Gérmán Anzola Montero, Rector Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.

Conferencia 2. Los posgrados en Europa (doctorados y maestrías). Doctor Antonio Sánchez Pozo, Director General de Universidades en Andalucía.

Sesión 2

Conferencia 3. Los posgrados en América Latina (doctorados y maestrías). Doctor Víctor Cruz

Bogotá, octubre 29 y 30 de 2009

investigación respondan mejor a las cambiantes necesidades del mercado laboral y las múltiples y crecientes demandas de la sociedad.

Teniendo como antecedente este gran encuentro, la RCP y la AUIP desarrollarán el seminario “Los posgrados en un periodo de crisis económica, a la luz de la Conferencia Mundial de la Educación Superior - 2009”, en el cual expositores nacionales e internacionales analizarán las tendencias y características en la formación de posgrados de manera que permita a los asistentes identificar las fortalezas, las falencias y los requerimientos de los posgrados que estamos ofreciendo en nuestro país, de cara a la sociedad del conocimiento, necesarios para plantear cambios y definir nuevas perspectivas de los programas de posgrado.

Cardona, Director General Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados –AUIP–.

Conferencia 4. La acreditación de los posgrados colombianos: retos y realidades. Doctor Guillermo Londoño, Consejo Nacional de Acreditación –CNA–.

Panel de preguntas

Viernes 30 de octubre

Sesión 3

C onferencia 4. Los posgrados en Colombia (especializaciones y doctorados). Doctor Hernán Jaramillo Salazar, Decano Facultad de Economía Universidad del Rosario.

Conferencia 5. Características de las maestrías de profundización e investigación colombianas. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

Conclusiones. Comparación entre los posgrados extranjeros (Europa - AL) y los posgrados nacionales.

En las conferencias se hará referencia a aspectos como: requisit os de ingreso de los estudiantes, financiación de es tudiantes , estra tegias pedagógicas, movilidad y pasantías, requisitos para titularse y tipología de los trabajos de grado, expresión de la

investigación en el currículo, articulación y diferenciación entre los niveles de posgrado, criterios para la selección de docentes, requisitos y utilización de idiomas extranjeros en los programas, estructura de créditos acadé micos.

Información adicional

Red Colombiana de Posgrados

Teléfonos Medellín: (4) 2195378 y 2195375

Correo electrónico: rcpcolombia@gmail.com www.redcolombianadeposgrados.net

21 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA •
DE

Por Luis Eduardo Ospina R. Estudiante de Periodismo, Universidad de Antioquia

“La mejor forma de aprender es haciendo”, dice el profesor Carlos Agudelo, encargado de la dirección general del Sistema De la Urbe. Con este objetivo se empezó a construir desde 1999 un medio de comunicación universitario, donde los estudiantes de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia pudieran materializar la producción periodística.

Se comenzó con un periódico impreso llamado De la Urbe, luego vinieron De la Urbe Radio, De la Urbe Televisión y De la Urbe Digital, que actualmente buscan funcionar como un sistema consolidado e integrado. “El sistema De la Urbe surgió como una posibilidad para proyectar el programa de periodismo dentro de la filosofía de no hacer simulacros sino de hacer periodismo de verdad”, comenta Agudelo.

La iniciativa de tener un medio de comunicación propio fue producto de los estudiantes, que trabajando de la mano con los docentes definieron qué tipo de periodismo querían promover y el público al que querían llegar, lo que convierte al Sistema de la Urbe no sólo en un medio universitario, sino en un laboratorio cuyos referentes son la calidad en el tratamiento de la información y la vocación investigativa.

“Además de un ángulo distinto, que muestre la ciudad que no muestran los otros medios, De la Urbe hace un periodismo que no es prisionero de sus fuentes. Tenemos el enorme privilegio de estar en una universidad pública y por lo tanto reclamamos nuestra independencia frente a los poderes. No aceptamos control o censura de ningún tipo, ni siquiera de la Facultad”, agrega Agudelo. Hay que decir que éste sistema de comunicación no se dedica a problemáticas exclusivamente universitarias. Desde el momento de su concepción se direccionó al contexto de la ciudad y eso ha consolidado –sobre todo al periódico– como medio reconocido en el ámbito urbano. Es un sistema hecho desde la universidad, sobre la ciudad y para la ciudad.

Este mes de octubre el Sistema De la Urbe celebrar sus diez años de existencia y en los Premios Emisión, que son realizados por la oficina de Extensión de la Facultad de Comunicaciones, se dará la programación oficial del aniversario. Por ahora se confirma que va a ser un certamen académico muy completo: con rueda de prensa, acto cultural de aniversario, relanzamiento del periódico con nuevo diseño, premiación del concurso de fotografía, acto de reconocimiento de la Universidad hacia el Sistema, además de un encuentro para hablar del periodismo de opinión. El director del Sistema De la Urbe, Carlos Agudelo, es enfático al proponer: “La idea es que a partir de este aniversario vamos a empezar un nuevo proceso en el Sistema, mucho más ambicioso, eso incluye posibilidades como la de crear una línea editorial y crear otros medios de carácter regional o científico. Esta celebración tiene como objetivo posicionar ya no sólo al periódico De la Urbe, sino a todo el Sistema”. Es necesario destacar el papel del Sistema de la Urbe como elemento articulador entre la producción periodística desde la Universidad y la ciudad como escenario que requiere diversidad de información para aumentar el debate público y matizar las dinámicas sociales. Es además, viéndolo desde lo universitario, el escenario propicio para poner a prueba a los futuros profesionales del periodismo, en el quehacer propio de la profesión. Siguiendo esta idea cabe preguntarse sobre cuáles son los retos que debe asumir un Sistema de este tipo a partir de ahora.

Perla Toro Castaño

Egresada

Creo que el sistema De La Urbe debe afrontar tres retos. El primero es la convergencia. Una convergencia real donde sea un sistema integrado al servicio de los nuevos medios, del periodismo y de la educación de los estudiantes para enfrentar estas nuevas dinámicas. El segundo, es el reto de investigar. Es necesario vincularse, como medio de comunicación alternativo, a procesos de investigación que giren entorno al quéhacer del periodismo. Por último, considero que como medio universitario, el sistema De La Urbe debe expandirse a las regiones de la Universidad de Antioquia, a las comunas menos favorecidas de Medellín y a los corregimientos, generando así un conocimiento que le dé cabida la inclusión.

Elvia Acevedo

Coordinadora del Pregrado en Periodismo

El reto es funcionar realmente como un sistema, porque a pesar de algunos esfuerzos que se han hecho, los medios de comunicación trabajan de manera independiente. Puede haber proyectos que se trabajen en todos los medios de manera conjunta y que salgan simultáneamente, eso le da fuerza a los temas. Otro reto sería lograr que los profesores funcionen como editores de los artículos que los estudiantes escriben y los manden oportunamente al sistema. Varios lo hacen pero otros no y eso tiene que ver con el hecho de que más de cuarenta son de cátedra y hay exigencias que no se les pueden hacer a ellos. Por otro lado a veces hay cierto desinterés por parte de los alumnos en que su artículo se difunda. Entonces hay que hacer un trabajo que implica asuntos administrativos y también de motivación entre alumnos y profesores para que se produzca material informativo para los medios.

Heiner Castañeda

Bustamante

Director de De la Urbe Televisión y parte del Comité Editorial del Sistema

Yo creo que el reto está dirigido a todo lo que tiene que ver con la responsabilidad, el criterio, el desarrollo, la exactitud, la claridad, que han sido propias del sistema o que hemos intentado llevar a cabo. Esto debería devenir en un asunto mucho más macro. Que es la convergencia. Así el reto más fuerte que tiene el sistema De la Urbe es trabajar de manera convergente, de acuerdo con los nuevos sistemas de comunicación, de acuerdo con las nuevas alternativas y posibilidades que da la red y todos los desarrollos digitales, de acuerdo con la importancia que tiene hacer coincidir los diferentes formatos y los diferentes géneros para una nueva forma de narrar. Además de la confluencia de los cuatro medios en un único sistema que se ayude mutuamente, que sean independientes pero que se consolide sobre todo alrededor de las tecnologías de la información.

22 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA •
Nº 581
Medellín, octubre de 2009 a cadémicas

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Daniela Gómez

Estudiante de VI semestre

Creo que el reto es el mismo que tienen los medios de comunicación ahora: institucionalizar un público objetivo para el medio de comunicación. Creo que hay que focalizar mejor cuál es el público del Sistema. Televisión me parece que tiene muy poco alcance, el hecho que se publique el noticiero sólo dentro de la Universidad me parece un gran limitante, me parece que no tiene proyección. De la Urbe Radio tiene un poder gigantesco pues llegamos a muchas regiones, pero estamos subutilizando el medio porque hacemos un noticiero muy localizado en Medellín. En ese medio en particular deberíamos ser más ambiciosos y proyectarnos a las regiones. En prensa, que es el medio más fino este momento, el reto es apuntarle a la continuidad, además de establecer un buen nicho en la Universidad que busque el periódico.

Elkin Naranjo

Estudiante y colaborador

Después de diez años, De la Urbe ya debe estar en la capacidad de trascender las rejas de la Universidad. El sistema tiene que estar en la capacidad de proponerle periodismo a la ciudad, de mostrarle a la ciudad por qué el periodismo es una profesión y que los periodistas tienen que pasar por una academia, ese es el principal reto de De la Urbe.

Información sobre el cobro de matrícula para profesionales que deseen realizar una segunda carrera

Con base en los principios de equidad y de solidaridad, y teniendo en cuenta el elevado número de bachilleres que no pueden acceder por falta de cupos a la educación pública superior, el cobro de los derechos de matrícula para estudiantes que ya cuentan con una carrera de pregrado –y que deciden matricularse en una segunda carrera– ha sido un tema de estudio por parte del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.

En concordancia con lo anterior, el Consejo Superior Universitario acordó que el estudiante “que haya terminado un programa de pregrado y/u obtenido título profesional universitario otorgado por la Universidad de Antioquia o por otra institución de educación superior, nacional o extranjera, y que curse de nuevo estudios de pregrado en la Universidad de Antioquia, pagará efectivamente como mínimo los derechos de matrícula correspondientes al estrato socio-económico cinco”, o sea dos salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv).

La Rectoría acepta que se cometió un error en la redacción final del Acuerdo Superior 368 de 2009, donde se dijo que eran once salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivocación que se aclaró mediante el Comunicado 004. Posteriormente, el Consejo Superior, en la sesión ordinaria del pasado 29 de septiembre, tomó la decisión de derogar el citado acuerdo para evitar confusiones y propuso el cobro de los dos salarios mínimos.

Asimismo, la autoridades universitarias consideran que es oportuno aclarar que “la norma no va dirigida para quienes han recibido título de técnico o tecnólogo, y que sólo aplica para las personas que a partir del semestre 2010-1 ingresan a la Universidad de Antioquia a través de cualquiera de las modalidades de admisión”.

Igualmente se aclara que la norma aprobada por el Consejo Superior no modifica en ningún aspecto la Resolución Rectoral 15849 de 2002 y que por lo tanto no se incumple el compromiso asumido por el señor Rector de no incrementar el valor de las matrículas para los estudiantes de la Universidad de Antioquia.

Como institución pública, la Universidad de Antioquia “se encuentra comprometida con el principio de igualdad y de equidad, en este caso con la obligación de dirigir sus recursos prioritariamente a las personas que no han tenido aún la posibilidad de formarse en un pregrado universitario”.

Único programa de su género en el país, dirigido a profesionales de Maestría en Literatura o en áreas afines (Maestría en Letras, Filosofía y Letras, Semiótica, y otras ciencias sociales en las que el trabajo de investigación haya sido vinculado claramente a la literatura).

Su objetivo es preparar con alto nivel académico a profesores universitarios e investigadores en el área de los estudios literarios, para aportar de esta manera a la preservación y actualización del legado cultural y literario de Colombia en el contexto de la literatura hispanoamericana. Además de fomentar el intercambio investigativo en el área de los estudios literarios en el país y con centros de investigación en el extranjero.

Inscripciones: Hasta 20 de noviembre de 2009

Iniciación de actividades: 1 de febrero de 2010

INFORMES: teléfonos (4) 2195915 ó 2195908 Fax 2334724 • doctolitera@gmail.com www.udea.edu.co (sección Estudiar en la UdeAProgramas de posgrado)

http://comunicaciones.udea.edu.co/ (sección Posgrado – Estudiar en la Facultad- Programas de Posgrado - Doctorado en Literatura)

Objetivo

Desarrollar el estudio de la literatura, específicamente de la literatura colombiana. Abrir espacios investigativos para el estudio de literaturas regionales. Preparar investigadores mediante diversas líneas investigativas, con el fin de profundizar en el conocimiento y en la comprensión del hecho literario nacional en sí mismo, y en relación con las tradiciones literarias y culturales regionales, continentales y universales.

Este programa está abierto a quienes acrediten título de pregrado en Español y Literatura, Filosofía y Letras, y Ciencias Sociales y Humanas. Aspirantes con título de pregrado diferente deben acreditar aptitudes, producción, conocimientos o experiencia en el campo de la literatura colombiana o latinoamericana. Ver guía de inscripción en: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/C. EstudiarEnLaUdeA/B.Posgrado/A.ProgramasPosgrado

Horario de clases: martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 de la noche

Informes en los teléfonos (4) 2195915 y 2195909 • maestría.literatura@gmail.com

23

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

Iniciativa de la región con alcance nacional

Versión tras versión, la rueda de negocios de innovación tecnológica que cada año realiza la Corporación Tecnnova UEE mejora los registros. La quinta edición así lo corrobora.

En septiembre, en el centro de convenciones Plaza Mayor de Medellín, Tecnnova 2009 convocó a 21 universidades y 163 grupos de investigación, y propició 1.500 citas de negocios con 270 empresas, entre las que se destacan Ecopetrol, Familia Sancela, Argos, Corona, Haceb, Abacol y Sofasa.

El encuentro Universidad-Empresa-Estado también fue el espacio para la discusión de políticas que buscan mejorar los indicadores del país en innovación ante el Foro Económico Mundial. De ahí, el acercamiento con el Consejo Privado de Competitividad, para establecer un modelo nacional de desarrollo e innovación.

El director ejecutivo de la Corporación, Juan Camilo Quintero, señaló que cada día se acercan a Tecnnova de manera natural más empresarios, las universidades se preparan más para llegar con transferencias tecnológicas, los investigadores se esfuerzan por mercadear el conocimiento, y los empresarios mismos abren más las puertas, inquietos por la tecnología, el desarrollo y la innovación en el país.

Si la tecnología se está reproduciendo cada nueve meses en el mundo, reflexionó, la pregunta es cómo se están preparando las universidades y qué están haciendo los empresarios para responder a las demandas de la sociedad.

Asimismo, resaltó el esfuerzo de Tecnnova, liderado por nueve universidades públicas y privadas de

Antioquia, a las cuales acaban de sumarse la Universidad del Atlántico y la Universidad del Norte, en representación del Caribe colombiano, “una región que empieza a creer en el modelo y le apunta también al crecimiento de transferencia tecnológica nacional”, afirmó.

Colombia debe contar con un modelo de transferencia, “donde podamos unificar y colocar dentro de un embudo las capacidades para poderlas desplegar al sector empresarial”, dijo, y agregó que ese es el esfuerzo de Tecnnova, que procura canalizar la producción científica de las universidades para que llegue de manera integrada a las instituciones públicas y al sector privado.

Quintero resaltó que en estos dos años de constitución de la Corporación –a instancias del Comité Universidad-Empresa-Estado– se han contactado unas 130 compañías, a las cuales se les ha informado y sensibilizado sobre las capacidades de las universidades socias, y se han detectado unas 80 iniciativas de trabajo.

“Estamos en un proceso de maduración y en un cambio de paradigma en nuestra región, donde todavía seguimos distantes de las realidades mundiales, pero estamos dando los primeros pasos y avanzando en el modelo de transferencia tecnológica”, dijo, y añadió que en el periodo se han firmado 15 proyectos de investigación con diferentes empresas, y capacitado a más de 350 compañías en vigilancia tecnológica, gestión del conocimiento, gestión de la innovación, inteligencia competitiva, protección de conocimiento.

Santiago Echavarría, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, se refirió a las políticas de

innovación en Colombia, y dijo que es más que evidente la importancia que la ciencia, la tecnología y la innovación reviste para el desarrollo de cualquier economía.

Al hablar de la dinámica entre el desarrollo científico-tecnológico con la innovación tecnológica para la competitividad, definió esta última como la utilización o aplicación del conocimiento en función de la obtención de mayores niveles de valor agregado en sectores económicos con fortalezas y capacidades territoriales y en aquellos que hacia el futuro pudieran aparecer.

En la misma dirección, agregó que la generación de conocimiento y la mayor acumulación de capacidades para investigación es fundamental como condición necesaria y de largo plazo para soportar adecuadamente los procesos de innovación en los diferentes sectores económicos.

Y advirtió que “sin la creación y comercialización de productos

diferenciados, nuevos o mejorados, de alto contenido tecnológico, que aumenten la percepción de valor de los consumidores e incrementen los niveles de demanda en los mercados locales e internacionales no aumentará la generación de valor agregado en nuestro país”.

Por tanto, sugirió que hay que transformar continuamente los portafolios de productos a partir de la innovación y la aplicación de conocimiento o, en otras palabras, materializar las ideas en forma de producto, servicio o proceso y para lograrlo, subrayó, la tarea no es exclusiva de los empresarios.

“Es –dijo el producto de una tarea colegiada, que cuenta con el concurso de más actores, como los presentes en Tecnnova –gobierno, instituciones de apoyo, academia y entes de articulación como los centros de desarrollo tecnológico–. En otras palabras, es tarea de todo el sistema de innovación nacional”. w (LJLB)

24 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
estión t ecnológica
g
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

Al ya conocido ‘primer viernes’ como se le suele llamar al encuentro mensual entre el empresariado, las universidades y el sector gubernamental regresaron ¿arrepentidos?, no, más convencidos, eso sí, los dirigentes empresariales que no habían vuelto y expectantes los que se asomaron al Comité Universidad Empresa Estado por primera vez.

Unos y otros coincidieron en señalar las bondades de pertenecer al grupo, cada vez más nutrido, que se reúne hace seis años, a instancias de la Universidad de Antioquia, y se comprometieron en apoyar las iniciativas que allí se promueven.

“Creo que todos los esfuerzos que hagamos por lograr el acercamiento de la universidad con el sector real, con el sector empresarial, son muy productivos para nuestra comunidad porque aumentan la pertinencia de la formación y acercan también a la empresa a lo que está haciendo la investigación y la capacidad académica de la universidad. De manera que estoy trabajando en este comité con el mayor entusiasmo, y estoy convencido de que esta tarea es muy productiva”, dijo el presidente de Bancolombia Jorge Londoño Saldarriaga, en la sesión 72 del Comité UEE, el 4 de septiembre último.

Al vislumbrar la manera como la banca puede relacionarse con el Comité, señaló que aquella es una actividad que se beneficia mucho del avance de la tecnología y lo puede estimular, como lo ha hecho adoptando tecnología informática, plataformas de conocimiento matemático, de formulaciones estadísticas y financieras que van a tener un nuevo impulso dadas las nuevas reglamentaciones y normas, lo cual hace que la banca tenga mucho que ofrecer y mucho qué demandar de la universidad.

“Si nos unimos y hacemos de manera conjunta la investigación y el desarrollo de nuevas metodologías, si en lo fundamental nos conocemos mejor podemos sacar cosas extraordinarias para nuestra comunidad”, reiteró.

El presidente de NOEL, Alberto Hoyos, tras calificar al Comité como una muestra impresionante de lo que hace la universidad con los proyectos de innovación y de desarrollo de empresa, “que conmueven y que entusiasman y nos comprometen cada vez más a nosotros como empresarios”, observó que su compañía siempre ha estado vinculada activamente a los proyectos de investigación, especialmente en el área de salud y nutrición.

“Cada vez –d ijo– necesitamos más esa unión, porque la produc-

Jorge Londoño Saldarriaga, presidente de Bancolombia

Gonzalo Restrepo, presidente de Almacenes Éxito

ción intelectual que se está generando en la universidad es necesaria para desarrollar nuestras empresas a lo largo del país y del mundo, y eso no lo podemos desconocer… y la industria de alimentos tiene cada vez más retos por participar en la salud, la nutrición y en desarrollar nuestros productos unidos y vinculados con ese conocimiento”.

Precisó que en Noel, con más de 93 años, la gerencia de investigación, desarrollo e innovación ha trabajo colaborativamente con el grupo de investigación de salud y nutrición de la Universidad de Antioquia y subrayó que “el liderazgo está fortaleciéndose en la medida en que trabajemos en equipo y esta es una muestra enorme: ver en esta mesa tantos empresarios comprometidos con la vinculación y con la sinergia que se produce entre la UEE es un sinónimo y muestra de lo que se ha hecho, puede hacerse y vamos a hacer para poner a la industria antioqueña en una posición de liderazgo como siempre ha estado”.

Carlos Enrique Piedrahíta, del Grupo Nacional de Chocolates, dijo que las empresas del grupo –de chocolates, café, galletas, cárnicos, helados y pastas– trabajan activamente con el Comité y con Tecnnova, a través del centro de investigación en nutrición,

Carlos Enrique Piedrahíta, presidente del Grupo Nacional de Chocolates

Alberto Hoyos, presidente de NOEL

bienestar y salud, Vidarium, que articula las actividades de investigación entre las empresas y las universidades o centros de investigación en el país o en el exterior.

Al observar que con la Universidad de Antioquia la compañía adelanta varios proyectos en nutrición y en ingeniería mecánica, señaló que en el Comité UEE se ha logrado mucho pero falta desplegar más creatividad e imaginación para poner ese espacio en un plano más alto.

“Se ha logrado bastante. El nivel de colaboración es mucho mayor, la conciencia que hay en la universidad, en la empresa, en entidades del Estado es mucho mejor el ánimo de asociación, se están haciendo más cosas concretas, pero falta mucho por hacer porque los referentes para nosotros tienen que ser los internacionales, de talla mundial”, enfatizó.

El presidente de Almacenes Éxito Gonzalo Restrepo, manifestó que era la primera vez que asistía al Comité, y se mostró impresionado por lo mucho que ha avanzado.

Aseguró que para Almacenes Éxito vincularse al Comité reporta muchos beneficios porque aunque no exporta ni un solo peso es una empresa que se ha internacionalizado, que cuenta con 3.000 proveedores, el 70% pymes.

“Podría decir que la componen empresas de emprendedores muy recientes y se puede beneficiar que haya más de estos casos exitosos como podría ser el desarrollo de productos de marca propia que tiene la compañía, y si se desarrollan pymes que produzcan las marcas propias con los logos de Éxito, Carulla y Surtimax es excelente para nosotros siempre y cuando tengan una calidad estándar y que sean consistentes en el tiempo”, dijo.

Asimismo, resaltó la importancia de que se unan las distintas universidades y que se piense en crear un centro de altos estudios como sería el Tecnológico de Monterrey, “que tenga ese mismo nivel y que pueda intercambiar estudiantes tanto de Europa como de América para que nos inserten un poquito de su cultura y de sus conocimientos acá y donde se prepare gente a nivel mundial y creo que Medellín se merece ya un centro de estos”, dijo.

El presidente de Fabricato, Iván Zuluaga, recordó que su empresa ya ha tenido experiencia de investigaciones desarrolladas con investigadores de la Universidad y de innovaciones que se han podido implementar en la compañía, al tiempo que destacó la importancia de conocer nuevos empresarios, de impulsar la innovación que es la base del desarrollo de un país y la necesidad de que los empresarios acompañen mucho más a los nuevos pequeños empresarios que están su rgiendo en el mundo de los negoc ios.

“No tengo dudas de que hay que mirar más allá de la universidad, más allá de la empresa y pensar en la región y el país. El divorcio que existió en el pasado entre la empresa, la universidad y el mismo Estado se ha ido superando y esta experiencia es una prueba de ello y creo que cada día se requiere más el trabajo en equipo si queremos salir adelante como región y como país”, dijo. w (LJLB)

25 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Iván Zuluaga, presidente de Fabricato

a

La modernización de laboratorios y equipos de cómputo ha jalonado cambios positivos en los planes de estudios y en la implementación de nuevos cursos electivos en pregrado y posgrado. Igualmente, ha generado un impacto apreciable en la investigación y la extensión.

No siempre, como es deseable, el aumento de la población estudiantil en las universidades públicas ha estado aparejado con el incremento correspondiente en la planta docente y la infraestructura física y tecnológica para atender adecuadamente la demanda emergente.

Al pedido gubernamental recurrente de hacer más con menos pesitos se suma la demanda de la sociedad, válida y necesaria por demás, para que los centros de educación superior públicos abran cada vez más opciones de estudio para los bachilleres de la región y del país.

DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

La Universidad de Antioquia no ha sido ajena ni a un fenómeno ni al otro ni mucho menos indolente, tanto que por su compromiso con una vigorosa política de expansión de la cobertura, cuando en 1996 contaba con cerca de 17.000 alumnos matriculados en pregrado, en el primer semestre de 2009 sumó 34.350, lo que representa un incremento del 102%.

Semejante crecimiento poblacional, aunado a la creación de nuevos programas académicos, sobre todo en la última década, ha obligado a la disposición de más y mejores recursos, no sólo en lo que se refiere al talento humano, sino también a los espacios y los equipos, como en el caso particular de los laboratorios, donde en el periodo contemplado el número de estudiantes en promedio por grupo en el laboratorio pasó de 9 a 15.

Una situación similar ha pasado con los equipos de cómputo, en donde la relación de número de estudiantes por computador se encuentra hoy en 32, cuando el estándar internacional es de 15, y ni qué decir del grado de obsolescencia de los equipos de laboratorio, entre el 50% y el 60%, apenas lógico si se tiene en cuenta que muchos de

La Universidad invierte $11

mil millones

en laboratorios para la docencia

ellos fueron fabricados en la década del 70 del siglo pasado, y los más recientes ya son quinceañeros, en contraste con los cinco años de vida útil que en promedio les asignan las casas fabricantes.

Para compensar el déficit y atender como es debido el crecimiento en la matrícula y las consecuentes demandas, la administración de la Universidad ha procurado, con los siempre limitados recursos de que dispone, la renovación y adquisición de equipos de laboratorio, asignando para tal fin, por ejemplo, entre 50 y 75 millones de pesos por año a las dependencias académicas, de montos apropiados por Estampilla.

Pero como a las claras esos pesos siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades de equipamiento y de modernización de los laboratorios, las directivas universitarias han tenido que barajar otras posibilidades y estrategias, mediante las cuales los estudiantes, los docentes y los investigadores han podido acceder a materiales y equipos no sólo costosos, sino de última generación, para que unos y otros accedan al conocimiento de frontera

y contribuyan, así, a la formación sólida y al desarrollo de la región.

De hecho, desde 2007, la Universidad ha venido ejecutando el Proyecto de modernización de los laboratorios, equipos de cómputo y ayudas audiovisuales para la docencia, con un crédito de Findeter por un valor de $8.000 millones de pesos –garantizado con la pignoración de la Estampilla “Universidad de Antioquia de Cara al Tercer Siglo de Labor”–, que ha redundado en beneficio de un buen número de dependencias académicas y administrativas, como lo muestra el cuadro anexo en la página siguiente.

De acuerdo con dicha información, entre las dependencias más beneficiadas están la Facultad de Ingeniería, la cual ha adquirido equipos de la línea Findeter por más de $3.209 millones; Ciencias Exactas y Naturales por un valor de $1.470 millones; y Medicina, $1.315 millones.

Por otro lado, la administración

central gestionó con el Sena un convenio para financiar ambientes de aprendizajes para la docencia, con avances significativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, al poner a tono la docencia en el laboratorio con los avances de la ciencia y la tecnología en diversos campos del conocimiento y garantizar a la sociedad la formación de profesionales para un óptimo desempeño en escenarios científicos, académicos y laborales. w (LJLB)

26 UNIVERSIDAD
g estión
dministrativa
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

DEPENDENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

27 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009
O
EQUIPOS ADQUIRIDOSLÍNEA DE CRÉDITO FINDETER 2007 - 2008 EQUIPOS EN TRÁMITE DE COMPRA CONVENIO SENA - UDEA 2009 TOTAL
LABORATORIO
LABORATORIO DE PROCESOS DE MANUFACTURA 460.519.505 34.200.000 494.719.505 LABORATORIO DE MATERIALES 741.640.745 741.640.745 LABORATORIO DE CONCRETOS 27.084.683 27.084.683 LABORATORIO DE PAVIMENTOS 87.668.891 87.668.891 LABORATORIO DE SUELOS 64.635.826 64.635.826 PROYECTO PLANEACIÓN - ING. CIVIL 194.521.021 194.521.021 LABORATORIO DE FENÓMENOS DE BIOTRANSPORTE 37.823.477 37.823.477 LABORATORIO DE BIOMATERIALES 84.100.157 84.100.157 LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL AUTOMÁTICO 141.662.732 364.689.268 506.352.000 LAB. OPERACIONES UNITARIAS, MECÁNICA DE FLUIDOS Y TERMODINÁMICA 409.145.175 409.145.175 LAB. MÁQUINAS ELÉCTRICAS, ELECTRICIDAD Y CIRCUITOS III 195.594.265 195.594.265 LABORATORIO DE DIGITALES 150.096.298 150.096.298 LAB. INTELIGENCIA ARTIFICIAL 75.436.178 75.436.178 LAB. INSTRUMENTACIÓN BIOELECTRÓNICA 28.930.922 28.930.922 LABORATORIO DE TELEMÁTICA 87.959.463 87.959.463 LABORATORIO DE BIOMECÁNICA 212.608.318 20.400.000 233.008.318 SALAS DE CÓMPUTO 162.623.835 350.600.000 513.223.835 HORNO DE CUBILOTE 47.138.688 47.138.688 LAB. AUTOMATIZACIÓN, DOMÓTICA Y ROBÓTICA 14.220.000 14.220.000 TOTALES INGENIERÍA 3.209.190.182 784.109.268 3.993.299.450 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES INSTITUTO DE QUÍMICA 448.802.413 113.236.085 562.038.498 INSTITUTO DE FÍSICA 496.737.072 92.958.925 589.695.997 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 142.697.256 137.081.080 279.778.336 INSTITUTO DE BIOLOGÍA 359.441.920 129.200.366 488.642.286 Adición Aprobada para Biología 22.264.397 22.264.397 TOTALES CIENCIAS EXACTAS 1.469.943.057 472.476.456 1.942.419.513 ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA MICROBIOLOGÍA INSTRUMENTAL Y AMBIENTAL 424.437.904 424.437.904 MICROBIOLOGÍA Y BIOANÁLISIS 189.609.396 189.609.396 TOTALES ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA 614.047.299 614.047.299 PROYECTO MODERNIZACIÓN DE LABORATORIOS, EQUIPOS DE CÓMPUTO, AYUDAS AUDIOVISUALES Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LA DOCENCIA FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR 191.228.034 191.228.034 HABILIDADES Y DESTREZAS MÉDICO QUIRÚRGICAS 607.683.108 607.683.108 LABORATORIO DERMATOLOGÍA 516.821.999 516.821.999 CENTRO DE SIMULACIÓN Y AULAS MÓVILES 784.450.616 784.450.616 TOTALES MEDICINA 1.315.733.141 784.450.616 2.100.183.757 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS LABORATORIO DE CALIDAD E INOCUIDAD 231.406.317 242.896.008 474.302.325 VEGAS DE LA CLARA 121.632.188 121.632.188 TOTALES CIENCIAS AGRARIAS 231.406.317 364.528.196 595.934.513 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ODONTOLOGÍA 184.336.180 376.627.379 560.963.559 IDIOMAS IDIOMAS 256.700.125 256.700.125 FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS 190.654.469 190.654.469 REGENCIA DE FARMACIA 204.371.573 204.371.573 SALAS DE CÓMPUTO 182.894.400 182.894.400 LABORATORIO QUÍMICA FARMACÉUTICA 74.820.000 74.820.000 TOTALES QUÍMICA FARMACÉUTICA 395.026.043 257.714.400 652.740.443 FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA SALUD PÚBLICA 267.213.509 267.213.509 FACULTAD DE COMUNICACIÓN PERIODISMO 41.941.356 41.941.356 ESTUDIO DE TELEVISIÓN 354.961.029 354.961.029 TOTALES COMUNICACIONES 396.902.385 396.902.385 FACULTAD DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA 44.497.062 44.497.062 FACULTAD DE BIBLIOTECOLOGÍA ESCUELA INT. DE BIBLIOTECOLOGÍA 23.227.302 23.227.302 FACULTAD DE ECONOMÍA FACULTAD DE ECONOMÍA 21.001.085 21.001.085 FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN 107.644.915 107.644.915 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 32.193.380 32.193.380 INSTITUTO DE EDUCACION FÍSICA Y DEPORTE EDUCACIÓN FÍSICA 74.856.425 74.856.425 VICERRECTORÍAS VICERRECTORÍAS 199.161.961 199.161.961 TOTAL PROYECTO 8.843.080.368 3.039.906.315 11.882.986.683

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE

En señal de agradecimiento, las directivas de la Universidad entregaron a cada uno de los representantes de las cooperativas la réplica del Hombre creador de Energía, que se ha convertido en uno de los símbolos más representativos del Alma

Cooperativas Solidarias con la Universidad de Antioquia

Los gerentes y presidentes de los consejos de administración de las cooperativas de Antioquia y los directos beneficiarios, los estudiantes de pregrado, siguieron paso a paso el informe que, como cada año, el rector del Alma Máter Alberto Uribe Correa presenta sobre las ejecutorias de “Cooperativas Solidarias por la Universidad”, programa liderado por la Rectoría y la Dirección de Bienestar Universitario y gracias al cual 1.863 universitarios han podido continuar sus programas académicos en 2009.

Después de todo, la iniciativa apunta a disminuir la deserción estudiantil, ampliar cobertura, formar estudiantes y profesionales de excelencia y promover el desarrollo personal y profesional de ciudadanos que construyan tejido social.

En función de esos objetivos, y con el porcentaje de excedentes que el sector solidario transfiere a la Universidad en alimentación, becas y aportes económicos por uno o dos semestres para estudiantes de las

Un total de 45 cooperativas se encuentran vinculadas al programa, cuya base legal de los aportes girados a la Universidad es el Decreto 2880 del 2004.

• ANESTESIAR

• CAFICULTORES DE ANDES

• CIDESA LTDA.

• CIGACOOP CTA

• CIRUJANOS DE ANTIOQUIA

• COASESORES

• CODELCO - COOP EL COLOMBIANO

• COIMPRESORES

• COLABORAMOS

• COLANTA AHORRO Y CREDITO

• COLANTA MULTIACTIVA

• COMEDAL

• COMFAMIGOS

• CONFIAR

• CONTRATAMOS

• COODAN

• COODERMA

• COODESCO CTA

• COOENSALUD CTA

• COOESDUA

• COOFINEP

• COOMSOCIAL

• COONINEURO CTA

• COOP BELEN

• COOP. DE TRANSPORTADORES DE RIONEGRO

• COOP. FINANCIERA DE ANTIOQUIA C.F.A.

• COOP. UPB

• COOPRUDEA

• COOSVICENTE

• COOTRAMED

• COOTRANSDA

• COTRAFA FINANCIERA

• COTRAFA SOCIAL

• COTRAPIM

• CRESER

• CURAN CTA

• EDATEL –COEDA

• EDIFICAR

• FOMAS

• LAVACOOP

• MCMEDICOS

• MOVILIZAMOS

• PREVISORA SOCIAL

COOPERATIVA VIVIR

• SCARECOOP

• SIGMA CTA

sedes de Medellín y las seccionales en las regiones del departamento, 320 universitarios se beneficiaron de tales líneas de acompañamiento en 2005, cuando los ‘recaudos’ fueron de $160 millones; cifra que aumentó a $1.119 millones en 2006 y favoreció a 1.666 estudiantes; $1.601 millones en 2007 y 2.579 universitarios; $2.039 millones en 2008 y 2.581 estudiantes y los 1.863 ‘becados’ en el presente por un monto que asciende a $1.867 millones.

Al programa, que además del sector solidario cuenta entre las instituciones ejecutoras a las secretarías de Educación, a Confecoop Antioquia, al IDEA e ICETEX, la Universidad de Antioquia aporta con la exención de matrícula para los estudiantes de estrato 1 y 2, la formación artística, cultural y deportiva, la atención en salud para los estudiantes que no están vinculados al régimen contributivo o subsidiado, el apoyo psicopedagógico y el aporte económico al programa de alimentación estudiantil.

28 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
g estión a dministrativa Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Máter.

• Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

DE

ESTUDIANTES BENEFICIARIOS

Estrato socioeconómico 2007 - 2009: 2007 2008 2009

Estrato Estudiantes beneficiados

Estrato 1

Estudiantes por sedes 2007 – 2009: 2007 2008

Sedes Estudiantes

Compensación e impacto

La compensación es una estrategia del programa que contribuye a los estudiantes en su proceso formativo como ciudadanos éticamente responsables consigo mismos y con su entorno y como una forma de lograr que se perciban como seres humanos dignos. Por tanto, cada estudiante beneficiado desarrolla actividades y proyectos a favor o de la entidad del sector solidario que lo acompaña en el programa o de la Universidad, durante 80 horas de su tiempo por semestre.

El esfuerzo de unos y otros –economía solidaria, directivos universitarios y estudiantes– se ha visto bien retribuido a la hora de medir el impacto respecto del fenómeno de la deserción que, según datos del Observatorio de la Universidad Colombiana, en la educación superior pública y privada en el país llega al 44.9%.

En contraste, y merced al pro -

grama, en 2006 sólo 55 estudiantes de 1.666 desertaron de la Universidad de Antioquia (3.30%); en 2007, 74 de 2.579 (2.90%); en 2008, 70 de 2.581 (2.75%).

Pero además de disminuir los niveles de deserción estudiantil, favoreciendo a la población más vulnerable social y económicamente, entre los logros palpables del programa están los efectos formativos en la autoestima y los valores, a la vez que favorece la inclusión y permanencia en la Universidad. Asimismo, contribuye al estudiante a valorar el trabajo en conjunto y las ayudas que brindan las entidades, a ser más solidario, responsable y sentir el deber de contribuir a la sociedad; mejora su calidad de vida, fortalece el desempeño académico y lo motiva a continuar con su proyecto, y posibilita, a través de la compensación, que el estudiantes conozca la universidad y otras instituciones, generando procesos de identidad y pertenencia. w (LJLB)

IX Encuentro de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas

•  Más de 200 docentes del departamento asistirán al encuentro de este año, que tiene como temática central la formación por competencias y el aprendizaje integral

•  Realizarán ponencias y talleres con miras a buscar un mejoramiento en la calidad académica de los ciclos básico, medio y universitario, a través de la capacitación de los docentes

•  La universidad EAFIT  se vincula al certamen que se realiza en el campus de la Universidad de Antioquia

“Compartir las experiencias o ideas sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias, enriquecerá nuestro quehacer como docentes y fomentará la reflexión e investigación en la misma”: Marta Salgar Saldarriaga, coordinadora Comité de Capacitación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

La Universidad de Antioquia y su Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, consientes de la responsabilidad que tienen con los maestros del departamento, lo mismo que de la necesidad de establecer un canal de comunicación entre ellos y el Alma Máter, realizarán el IX Encuentro de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas los días 20, 21, 22 y 23 de octubre del presente año.

Dicho evento contará con la participación de docentes de los niveles de educación básica, media y universitaria, quienes estarán congregados en las instalaciones de la Ciudad Universitaria, para reflexionar sobre la enseñanza de las ciencias y las matemáticas, áreas fundamentales en actual desarrollo académico y económico del país. A su vez, los profesores tendrán espacios para generar nuevos conocimientos en torno a dicha temática, mediante la socialización de sus experiencias y los talleres específicos en las áreas de química, física, biología y matemáticas.

Se abordarán temas claves de para la situación educacional colombiana tales como: “Formación por competencias”, “Universidad y educación” y “Mapas conceptuales en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas”.

Colegiosvirtuales.com se ha vinculado al evento facilitando la transmisión de las ponencias centrales a través de su página Web. De esta manera se pondrán al alcance de todas las personas interesadas en los temas abordados durante los días del evento.

ORGANIZA:

Comité de Capacitación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.

Mayor información: JENNIFER RAMÍREZ SALDARRIAGA, comunicadora IX Encuentro de Enseñanza de las Ciencias Y las Matemáticas. Teléfono: 2195607 http://matemáticas.udea.edu.co • eec@matemáticas.udea.edu.co eeciencias@gmail.com

29 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
% Estudiantes beneficiados % Estudiantes beneficiados %
293 12.04 377 13.16 356 19
2 1.319 50.04 1.170 46.22 621 34 Estrato 3 944 36.34 1.003 39.33 860 45.6 Otros 23 0.86 31 1.20 26 1.4 Total 2579 100.0 2.581 100.0 1.863 100
Estrato
2009
beneficiados % Estudiantes beneficiados % Estudiantes beneficiados % Medellín 1.982 76.9 2.235 86.6 1594 85.5 Regiones 597 23.1 346 13.4 269 14.5 Total 2579 100.0 2.581 100.0 1863 100.0

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

Revista DIÁLOGOS DE DERECHO Y POLÍTICA

¿Puede ingresar Foucault a una Facultad de Derecho?, por Julio González Zapata. El delito político, la política criminal y la criminalización de actividades lícitas en Colombia, por Julián Andrés Muñoz Tejada. Los movimientos sociales y la representación política. A propósito de la conmemoración de los 40 años de 1968, por Luis Alfredo Atehortúa Castro. Los orígenes de la contestación universitaria en Medellín entre 1957 y 1968, por Juan Carlos Celis Ospina. Análisis sistémico de la economía y de la sociedad desde la juridicidad: el nuevo derecho económico, por José Domingo Ramírez Gómez.

Los anteriores títulos hacen parte de los artículos de la revista electrónica Diálogos de derecho y política, la nueva alternativa de divulgación que acaba de poner a disposición de la comunidad académica universitaria del país y del mundo la Facultad de Derecho y Ciencia Política del Alma Máter.

Además del soporte digital y por supuesto de la antigüedad, la novel publicación se diferencia de la revista en papel Estudios de derecho que desde hace muchos años también publica la misma unidad académica, por los contenidos amplios en las dos disciplinas que aborda.

“Durante 177 años de existencia –dice el decano Hernán Darío Vergara Mesa–, la Facultad, que ha llevado inveteradamente el nombre de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, dedicó toda su atención y su misión a la formación de abogados. Era un capítulo pendiente de nuestra larga historia hacer honor a este nombre institucional, que no sólo implicaba incluir un programa más dentro de su oferta académica, sino también el reto de generar los diálogos interdisciplinarios obvios de la formación jurídica, en donde la ciencia política cumple un papel preponderante, prácticamente necesario en el escenario de las relaciones que el derecho tiene con las otras ciencias sociales y humanas y que hoy son ampliamente reconocidas”.

Observa el directivo que la integración de un lenguaje científico como el de la ciencia política, diferente al estrictamente jurídico, ha sido un reto para quienes se han formado en la Facultad,

El abogado Carlos Alberto Mejía Walker es el director-editor de la revista, a la que se puede acceder en la dirección electrónica http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas [donde están las publicaciones seriadas digitales de la Universidad de Antioquia]

debido a que a pesar de la natural relación, derecho y política han mantenido históricamente una separación tajante y una incomunicación evidente.

“Y la academia y la organización de los estudios universitarios en estos campos han tenido un grado superlativo de responsabilidad al incentivar la enseñanza del derecho a partir de esquemas decimonónicos de corte formalista, aún no superados, que por una pretendida pureza del andamiaje jurídico, olvidó los referentes sociales que le dan sustento, en especial el de la ciencia política, que le genera un contexto en el que el derecho es posible”, complementa.

Al señalar que el derecho no es una herramienta meramente técnicojurídica, neutral a los juegos del poder, sino que depende, precisamente, de la organización social y estatal, de las formas como se concibe la protección de los derechos, la separación de los poderes, la democracia, la participación, entre otros aspectos, cuyos elementos explicativos son ofrecidos por la ciencia política, Vergara Mesa recaba que es un desafío poner a dialogar estas dos disciplinas, en un escenario social y políticamente activo como el de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

“Ese diálogo se inició de manera decisiva hace cinco años, cuando empezó el desarrollo del programa de ciencia política, en asocio con el Instituto de Estudios Políticos, y que ha propiciado en la Facultad un dinamismo académico e investigativo que cada vez obtiene mayores alcances, pues ya en ella las actividades se desdoblan en diferentes escenarios, niveles de formación y programas académicos que le exigen nuevos medios y metodologías de comunicación”, dice, y agrega que tal es el propósito de la revista electrónica. Diálogos de derecho y política –reitera– “se erige como un espacio abierto que se propone contribuir al debate alrededor de los asuntos propios del derecho y la política, mediante la publicación de artículos producto de la reflexión y la investigación en ambas disciplinas, en donde, profesores, investigadores, estudiantes y, en general, todos aquellos interesados en el estudio y análisis de estos temas habrán de encontrar un espacio para el debate y la difusión de estas reflexiones”. w (LJLB)

Retos

Facultad de Ciencias Económicas

y perspectivas de las ciencias económicas en contextos de crisis

Los egresados tienen la palabra

Lugar de las conferencias: Ciudad Universitaria, Auditorio 10-222

La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia inició el pasado 16 de septiembre el décimotercer ciclo de la Cátedra Abierta Jorge Cárdenas Nannetti, en reconocimiento a quien fuera el primer director de la entonces llamada Escuela de Economía.

La Cátedra tiene como objetivos promover el conocimiento y la investigación en las disciplinas económicas y dar a conocer el punto de vista de la comunidad económica sobre la situación de nuestro país.

Características:

• Es un programa permanente de la Facultad. Para cada semestre académico se define un ciclo con temas de interés para la comunidad académica y para la sociedad, el cual se desarrollará en sesiones semanales de 2 horas.

• A las conferencias pueden asistir todas las personas que deseen, con previa inscripción.

• El ciclo será transmitido en diferido por el Canal U.

Programación:

—7 de octubre. Expositor: Matemático Sergio Restrepo Ochoa, Jefe Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Antioquia

—14 de octubre. Expositor: Administradora de Empresas Gloria García, Directora de Posgrados Universidad Pontificia Bolivariana

—21 de octubre. Expositor: Contador Público Guillermo Montoya Gómez, ex asesor de comercio internacional para el Gobierno en temas de TLC

—27 de octubre. Panel

•Economista Alejandro Ceballos, ex gerente UNE TELECOMUNICACIONES

•Ingeniero Carlos Gilberto Restrepo Ramírez, Jefe Departamento de Ciencias Administrativas

•Contador Público Javier Carvalho Betancur – Jefe Departamento de Ciencias Contables

•Economista Jorge Barrientos Marín, Jefe Departamento de Economía

•Moderador: Mauricio Alviar Ramírez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia

Este ciclo se enmarca en la celebración de los 65 años de la Facultad de Ciencias Económicas y es por ello que el objetivo planteado es promover el debate sobre el impacto de las ciencias económicas en contextos de crisis y su incidencia en el futuro de Colombia. La entrada a la cátedra es libre.

Informes: http://economicas.udea.edu.co • Teléfonos (4) 2195800

30 UNIVERSIDAD
e xtensión
cadémica
a

30 años

Estado y Economía: nuevas reflexiones para Colombia

Convocatoria para la presentación de artículos en la edición especial de la revista

La revista Lecturas de Economía celebrará sus 30 años con la edición especial de su número 72, el cual tiene como tema central Estado y economía: nuevas reflexiones para Colombia. Con este fin, el Departamento de Economía de la Universidad de Antioquia invita a la comunidad académica nacional e internacional (profesores, investigadores y estudiantes de maestría y doctorado) para que sometan a la revista sus artículos de investigación y participen en esta edición especial.

Condiciones

Los artículos deben girar en torno al tema propuesto y deberán cumplir con las normas editoriales de la revista, las cuales pueden ser consultadas en http://economicas.udea.edu.co/lecturas. Los manuscritos deben ser enviados a la dirección electrónica lecturas@economicas.udea.edu.co antes del 27 de febrero de 2010. Los artículos sometidos serán evaluados por dos árbitros seleccionados por el comité editorial, respetando el principio del anonimato de los autores. Los artículos serán seleccionados y clasificados según el puntaje asignado por los árbitros; y en su orden respectivo recibirán el siguiente incentivo económico: $1.500.000 para el primer puesto, $1.000.000 para el segundo puesto y $500.000 para el tercer puesto. Estas sumas se dividen equitativamente en el caso de un texto en coautoría.

Celebración de los 30 años

Los artículos elegidos se presentarán durante el lanzamiento del número especial de la revista en el marco del evento académico de celebración de los 30 años de Lecturas de Economía, el cual se llevará a cabo el viernes 27 de agosto de 2010 en la Universidad de Antioquia.

Información adicional: Janelle Perdomo, Auxiliar Administrativa, Teléfono: (574) 2195827, dirección electrónica: lecturas@economicas.udea.edu.co

Facultad Nacional de Salud Pública –Centro de Investigación–

El

Estudio Nacional de Salud Bucal fue adjudicado mediante concurso de méritos a la Universidad de Antioquia

Indagará por la situación del componente bucal de la salud de los niños, los adolescentes y los adultos del país en situaciones como la caries dental, las enfermedades periodontales, la fluorosis dental, la oclusión, la prótesis, la salud pública, la epidemiología, la administración, el cáncer oral y otras patologías de la mucosa oral.

El Ministerio de la Protección Social inició el proceso para la realización del IV Estudio Nacional de Salud Bucal –ENSAB IV–. La primera fase del proceso, cuyo objetivo es elaborar el diseño muestral, el protocolo y el estudio de costos fue adjudicada mediante Concurso de Méritos con precalificación No. 05 de 2009, a la Universidad de Antioquia (Facultad Nacional de Salud Pública).

El equipo técnico encargado del proyecto está constituido por profesores de las Facultades de Odontología de la Universidad de Antioquia, del CES, de la Cooperativa de Colombia y profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública de la U. de A.

Uno de los principales intereses de la propuesta presentada es que los productos del estudio tengan sustentos conceptuales y teóricometodológicos construidos colectivamente, con una amplia participación de la profesión odontológica y de otros profesionales del área de la salud y de las ciencias sociales, orientados por expertos nacionales e internacionales, a través de actividades virtuales y presenciales.

Con ese fin se planearon entre otras las siguientes estrategias generales de visibilización, divulgación y construcción del proyecto:

1. Foro nacional de discusión de las premisas generales del diseño del ENSAB IV para el 15 de octubre de 2009 en la ciudad de Medellín. Se espera que participen las asociaciones y sociedades científicas, profesores y estudiantes de las distintas facultades de la Asociacion Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO), las autoridades municipales de salud, los prestadores de servicios y otros actores sociales que tengan competencia en el tema, abriendo de esta manera la posibilidad de la participación ciudadana y científica para definir el rumbo de las acciones que se seguirán en torno al estudio. Este foro se realizará en el auditorio de la Facultad de Salud Pública con entrada gratuita.

2. Reuniones de discusión por áreas de conocimiento con pares académicos nacionales e internacionales: cariología, periodoncia, estomatología, fluorosis, oclusión, prótesis, salud pública, epidemiología y administración, entre otras. Se espera que estas discusiones aporten a la identificación de patologías o condiciones que se evaluarán durante el examen clínico; criterios de inclusión de nuevos indicadores que faciliten la identificación de los eventos y patologías en etapas tempranas; inclusión de grupos de edad que no fueron tenidos en cuenta en el ENSAB III, entre otros. La jornada presencial de esta actividad está programada para los días 13 y 14 de octubre de 2009 en la ciudad de Medellín.

Cita a todos sus asociados a la Asamblea para el día 24 de octubre de 2009

Lugar: Ciudadela de Robledo, Aula 47151, instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias • Hora: 10:00 a.m.

Orden del día propuesto

Llamada a lista y verificación del quórum. 2. Elección del Presidente y Secretario para la Asamblea. 3. Lectura del acta anterior. 4. Nombramiento de la comisión verificadora del acta. 5. Informe del Presidente. 6. Elección de la Junta Directiva y Revisora Fiscal. 7. Estados financieros. 8. Proposiciones y varios

Informes: teléfono 2199145 • aseagrarias@yahoo.com

3. Foro virtual y socialización de las decisiones que se van tomando durante el proceso del estudio, a través de la página web del Observatorio Nacional de la Salud Bucal y la Práctica Odontológica ONSB. http://onsb.udea.edu.co

Para mayor información e inscripciones al Foro del 15 de octubre, favor enviarnos un correo a observatorio@odontologia.udea.edu.co o al fax (054) 2196831, o comunicarse con el Centro de Investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia, calle 62 No. 52-59 oficina 232. Teléfono: 57-4-2196830.

ÁNGELA MARÍA FRANCO C. Directora General Proyecto ENSAB IV

31 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA •
Nº 581
Medellín, octubre de 2009
Asociación de Egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias U. de A. –ASEAGRARIAS–CONVOCATORIA

a

Bachilleres ganadores de la Primera Olimpiada Regional de Química

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

Luego de concluidas las pruebas eliminatorias y las pruebas finales aplicadas a más de mil estudiantes de grado 11 provenientes de un significativo número de colegios públicos y privados del departamento de Antioquia, el Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales premió el 18 de septiembre a los cinco colegios y a los diez estudiantes ganadores de la Primera olimpiada regional de química, Universidad de Antioquia, 2009.

El Bachillerato Masculino de la Universidad Pontificia Bolivariana, el Colegio Calasanz, el Colegio Colombo Británico, el Colegio Corazonista y la Comunidad Colegio Jesús María resultaron ser las cinco instituciones de educación media con el mejor desempeño en las justas académicas, por lo cual recibieron laboratorios portátiles de química por parte de Aseducas, una de las entidades que respaldaron el concurso.

Asimismo, entre los estudiantes participantes, el primer puesto lo ocupó Juan Pablo Bernal del Colegio Colombo Británico, secundado por José Pablo Montoya del Colegio Corazonista y Erika Hernández de la Comunidad Colegio Jesús María.

Además del PIN para comprar el formulario para el examen de admisión de la Universidad de Antioquia, y un computador portátil mini Acer, los tres recibieron bono para comprar textos universitarios en la librería de la Cooperativa de la Universidad de Antioquia por un millón, ochocientos y quinientos mil pesos, respectivamente.

Quienes ocuparon el cuarto puesto, Juan David Osorno del Bachillerato Masculino de la Universidad Pontificia Bolivariana, y quinto puesto, José David Palaci del Colegio Calasanz, también recibieron el PIN y un computador mini Acer.

Mientras que quienes se ubicaron entre el sexto y décimo lugar de las olimpiadas se hicieron acreedores sólo al PIN para comprar el formulario para el examen de admisión de la Universidad de Antioquia: Felipe Gutiérrez del Colegio San Ignacio de Loyola, Juan Miguel Álvarez del Colegio Padre Manyanet, Walter Gallego del Instituto Técnico Industrial Santiago de Armas, María Mercedes Vallejo de la Comunidad Colegio Jesús María y Carlos León Gil del Bachillerato Masculino de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Gusto por la ciencia

Para la directora del Instituto de Química Nora Eugenia Restrepo Sánchez, las primeras olimpiadas de química, organizadas con el respaldo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el comité de Extensión,

las vicerrectorías de Extensión y Docencia y la Secretaría General de la Universidad de Antioquia; el Sistema de Educación Superior de Antioquia, la Secretaría de Educación de Antioquia y Aseducas, se constituyeron en un espacio fraternal para que los estudiantes mostraran sus conocimientos en el área.

Tras considerar satisfactorios los resultados, resaltó al grupo selecto de jóvenes talentosos, “que comparten su gusto por la ciencia química”, y agregó: “Es por ustedes, por quienes concebimos esta olimpiada y son ustedes los que le dan vida a esta justa académica”.

El promotor de la iniciativa y miembro del comité organizador, el profesor Rubén Darío Osorio, expresó plena emoción por haber logrado materializar la idea este año, a la que respondieron afirmativamente más de mil jóvenes voluntarios, interesados en medir sus conocimientos de química, pues –dijo–, es la química uno de los ejes fundamentales de la vida de más de 700 personas que integran el Instituto de Química.

“Saber que a ustedes les atrae esta ciencia nos llena de motivación para continuar con la tarea de difundir este conocimiento milenario que se actualiza y complementa cada día”, dijo, y señaló que cuando hacen química honran al estilista que con sus me zclas transforma los rizos en cabellos lisos, al chef que cocina el toma te el tiempo justo para liberar los coloridos y

sabrosos licopenos y al médico que prescribe medicamentos para mejorar la calidad de vida.

“Como ven, la química, podemos decir sin temor a equivocarnos, está presente en cada una de las actividades de nuestras vidas”, dijo.

Por su parte, el director del subsistema de educación superior de Antioquia, Sesa, Luis Eduardo Luque, celebró que desde la Universidad se diseñen estrategias para contribuir al mejoramiento de la educación media, y dijo que la química, como ciencia básica, estimula el pensamiento científico, despierta y fomenta el espíritu investigativo y desarrolla en la mente el análisis y el razonamiento lógico, condiciones indispensables para acceder y permanecer con éxito en la formación profesional.

“Las olimpiadas de química –dijo–, concebidas con este argumento, se convierten en uno de los mejores instrumentos para estimular el estudio de las ciencias básicas en los estudiantes de educación media, para despertar en ellos el interés por el conocimiento de éstas y por confrontarles el estado en que se encuentra su proceso de formación educativa del momento con el del logro esperado de adquisición de las competencias fundamentales que debe utilizar para satisfacer las pruebas de Estado y las de admisión a la institución de educación superior elegida para continuar con el perfeccionamiento de su proyecto de vida”. w (LJLB)

32 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
e xtensión
cadémica
Foto Luis Javier Londoño Balbín Los estudiantes que ocuparon los diez primeros lugares en la primera olimpiada de química provienen de colegios privados de Medellín.

El actual Plan Estratégico de Regionalización de la Universidad de Antioquia fue diseñado por el Instituto de Estudios Regionales en asocio con la Dirección de Regionalización de la institución en el año 2002. Sin embargo, la estrategia como tal tiene un recorrido más amplio. Dicho plan es un instrumento con el cual las entidades de manera autónoma definen sus objetivos y los indicadores respectivos para cuantificar su avance, de acuerdo con las políticas del Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016 y otras políticas sectoriales. Este instrumento sirve como tablero de control para hacer seguimiento interno a los objetivos y metas de la institución en lo relacionado con dicha estrategia. Por eso se le conoce como un plan indicativo.

r• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

Por qué la Universidad concibe y diseña la estrategia de regionalización y para qué fines generales y específicos, es un asunto suficientemente documentado donde, sin duda, dicho programa ha producido sus frutos. Pretendo, desde un espíritu universitario, indagar de qué manera nuestra universidad ha gestado institucionalidad para la integración regional en el Departamento de Antioquia. En efecto, la Universidad de Antioquia podría causar impactos significativos directos e indirectos en cada una de las nueve subregiones y en sus economías locales a través de los vínculos con la industria, con el sector privado, alcaldías y organizaciones no gubernamentales, facilitando aún más la transferencia de conocimiento y tecnología.

Los 4.549 estudiantes matriculados a la fecha y los 2.414 profesionales egresados de las 10 sedes en estos 14 años ¿significan un excelente logro o un buen logro? O ¿significan un logro aceptable o un logro deficiente? Un ejercicio de aritmética nos muestra que en cada sede hay un promedio de 455 estudiantes frente a un número probablemente 30 veces mayor (verificar) de bachilleres egresados por cada subregión, lo cual nos enfrenta a uno de los propósitos y temas críticos de la universidad que es la cobertura y, por tanto, a la real inserción de la Universidad en la educación básica y media de las subregiones. La misma aritmética nos dice que durante cada uno de los 14 años han egresado 17 profesionales de cada una

“Creatividad es generar nuevas ideas acerca de un producto, un modelo de negocio o un descubrimiento científico, mientras que innovación es creatividad aplicada a algún elemento para lograr valor”. (John Kao)

Incidencia del Programa de Regionalización en las subregiones de Antioquia

Roberto Hoyos Rodríguez

Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia

de las seccionales. Es un cálculo que, por lo elemental, admite discusión.

En materia de investigación regional se cuenta con 36 proyectos aprobados por un valor de $352 millones adjudicados, lo que significan 3.6 proyectos por seccional y $ 35 millones en promedio por seccional. Esto se debería evaluar como un excelente, aceptable o deficiente desempeño. Y, en materia de extensión, se tienen 40 proyectos aprobados con un valor de $295 millones, lo que significa un promedio de 4 proyectos por seccional con un valor de $ 29.5 millones por seccional. Bastaría con consultar en dos o tres universidades públicas del país y podríamos hacer un análisis comparado para calificar este desempeño. ¿Qué tipo de iniciativas se desarrollan para estimular los vínculos universidad-industria y cuáles políticas se han implementado en nuestra universidad y qué lecciones debemos aprender de algunos países desarrollados?

De manera muy resumida, las iniciativas locales y regionales que se han tomado en el Reino Unido (Wright, 2006) por parte de varias universidades van desde el papel de las agencias de desarrollo regional, hasta iniciativas que comprenden a la investigación, innovación y consultoría colaboradoras, desarrollo de centros de incubación y concentradores de empresas, asociaciones específicas de investigación a largo plazo, contratación y desarrollo de miembros del cuerpo docente para facilitar la transferencia de tecnología y conocimiento, sostenimiento

de empresas de capital de riesgo y licenciamiento, iniciativas de movilidad de egresados e investigadores y esquemas de educación y redes.

De otro lado, ¿qué políticas para el regeneramiento de las subregiones se tienen concebidas desde la Dirección de Regionalización en asocio con el Departamento de Antioquia? Diferentes autores (Etzkowits, 2002; Shane, 2005; Garnsey, 2006) han venido explorando el tema de la universidad empresarial, donde se reclama que la ciencia académica se ha transformado en un propósito tanto económico como intelectual y que los nuevos desarrollos han posibilitado que la universidad se convierta en un empresario, donde la división tradicional entre ciencia e industria ya no existe. Al mismo tiempo, algunos gobiernos han adoptado una nueva agenda en la que se hace énfasis en la transferencia de tecnología, el control de la propiedad intelectual y la promoción de la capacidad empresarial en los investigadores y los estudiantes. También desde otros círculos académicos se han generado rechazos y reacciones. Hace unos pocos años, en el debate sobre el TLC, se anunciaba (Poveda Ramos, 2005) que la caña de azúcar era uno de los pocos cultivos que seguiría siendo importante, después de que dicho tratado comercial arrasaría con muchos otros cultivos. Y su importancia radica en la elevada tecnología que llevan incorporada los ingenios azucareros del Valle del Cauca. En Antioquia sería necesario buscar soluciones para los paneleros, de manera que se les permita aumentar la tecnología de sus cañaduzales y trapiches, elevar sustancialmente sus ingresos y convertirse en exportadores en gran escala de subproductos y materiales

de alta tecnología derivada de la caña panelera. Se sabe que las empresas derivadas o “spin-off” son el nuevo camino hacia la innovación y, que por procesos biotecnológicos de fermentación, por reacciones químicas del azúcar o de la panela, se pueden obtener una numerosa y variada serie de productos de gran valor y de gran demanda en el mercado mundial, pero se ha hecho muy poco o nada desde la Universidad para convertir la caña y la sucroquímica en una fuerza poderosa de desarrollo rural en Antioquia y en el país. Qué se puede hacer desde la Universidad en materia de agroindustria y biotecnología de la caña en asocio con los sectores públicos y privados de las subregiones y de qué manera articularlo al sistema regional de innovación, es una primera cuestión problemática. Desde el Plan Estratégico de Regionalización qué políticas para el regeneramiento de las subregiones se tienen diseñadas con el Departamento de Antioquia y cuál es la estructura y evolución de los mercados rurales, es un segundo problema de análisis. La innovación requiere dinero y que éste sea gastado inteligentemente y con una perspectiva más global y la Promotora de Proyectos cuenta con 2 fondos de capital privado con $100.000 millones para invertir en proyectos nuevos con innovación y tecnología, donde la Universidad podría vincularse a partir de investigación y desarrollo.

De qué manera la Universidad de Antioquia y el Parque Tecnológico de Antioquia están haciendo de la innovación la principal estrategia de supervivencia para las subregiones, es asunto de igual importancia. Finalmente, en materia de iniciativas locales y regionales es importante reconocer que innovación no es sólo alta tecnología y ciencia, sino también la capacidad de proveer los servicios sociales de educación, salud, saneamiento y seguridad. w

33 UNIVERSIDAD
egionalización

• Nº 581 • Medellín, octubre de 2009

XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical y X Simposio

PECET

Una mirada académica, científica y social de las enfermedades tropicales

El médico Iván Darío Vélez Bernal, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– de la Universidad de Antioquia, habla de la situación crítica que vive Colombia por cuenta de las enfermedades tropicales, a propósito de la realización en Medellín (8 al 11 de octubre de 2009) del XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical y del X Simposio PECET.

—¿Por qué reemergió?

—No obstante que hay grupos trabajando e innovando y mostrando hallazgos de investigación, el país todavía sigue con sistemas de control muy antiguos que no han retomado los hallazgos de la investigación. Se deja de lado la investigación científica y, por tanto, se conciben programas nacionales bastante pobres.

—¿Y el caso del dengue?

—¿Cuál es la importancia de un Congreso de Parasitología y Medicina Tropical para nuestro país?

—En Colombia, al igual que en otros países endémicos, la situación de las enfermedades tropicales como la malaria, la leishmaniosis, el dengue, entre otras, es crítica pues lejos de estar bajo control, presentan un incremento en el número de casos, con brotes epidémicos, aparición de nuevos focos y disminución de la eficacia de las medidas de prevención y control. Aún así, en Colombia el número de profesionales que investigan estas enfermedades es cada vez mayor, cuentan con mejor formación académica; muchos de ellos participan activamente en grupos multidisciplinarios y están generando conocimiento propio que permite augurar, en un futuro próximo, un aporte nacional importante para el control de estas enfermedades. Será esta la oportunidad para que los investigadores, estudiantes, autoridades de salud, profesionales de múltiples disciplinas de las ciencias biológicas, exactas, naturales, sociales y de la salud que tienen que ver con el estudio de las enfermedades tropicales, se reúnan para presentar los resultados de sus trabajos de investigación y discutir las nuevas estrategias para enfrentar estas enfermedades.

—¿Qué novedades tiene este certamen?

—Reunirá investigadores de primera categoría de varios países de América y de Europa. En total tenemos 22 conferencistas internacionales confirmados y 65 nacionales. Es decir, la comunidad académica nacional con exponentes internacionales de primer nivel, reflexionará sobre el problema de las enfermedades tropicales, mostrando los resultados de sus investigaciones y actualizando a mil participantes que van a estar presentes. Se ofrecerán 9 cursos pre-congresos de muy alto nivel, en los que se usará tecnología de punta para impactar desde el punto de vista académico y científico a los investigadores de las seccionales de salud y a los investigadores de otras universidades del país, lo que les permitirá apropiarse de un conocimiento puntual y específico.

—¿Y cuál es el impacto?

—Los debates entre científicos y autoridades de la salud inciden en la elaboración de políticas públicas, en mejoras de los programas de vigilancia y control y en la formación, capacitación y mayor conocimiento del problema.

—¿Cada vez es más grave el caso de la leishmaniasis?

—De la leishmaniasis sabemos que es una enfermedad reemergente, que no tiene vacuna, que no tenemos suficientes medidas de prevención, que en Colombia ha reemergido y que ha convertido al país en el segundo en número de casos en toda América Latina.

—Traemos expertos de otros países en dengue, que nos van a actualizar en el campo de vacunas, medicamentos, medidas de prevención. Vendrán los mejores investigadores del país que están trabajando en los programas de control de resistencia a insecticidas.

—La enfermedad de Chagas es otro problema.

—Tendremos científicos que estudian la enfermedad de Chagas toda vez que se celebra el centenario de su descubrimiento. Colombia es un país endémico de Chagas, enfermedad para que la que no se tienen vacunas, ni buenos medicamentos, ni buenos tests diagnósticos, que está afectando la población, produciendo una alta mortalidad y está siendo endémica en grandes regiones de Colombia, sobre todo en la región oriental. En América Latina tiene una alta prevalencia.

—Entonces, no hay excusas para dejar de asistir al Congreso —El panorama del Congreso es bastante grande, bastante pertinente. Se tocarán aspectos muy prácticos de las enfermedades tropicales en Colombia. Es una oportunidad única de actualización no sólo para los investigadores sino también para los profesionales del área de la salud y de otras áreas. Las enfermedades del trópico son las enfermedades que más nos duelen, que más nos afectan y que afectan especialmente a las poblaciones más desprotegidas, como los campesinos y los indígenas, aunque también la padecen las ciudades.

Informes: PECET, calle 62 52-59 SIU Laboratorio 632, Medellín. Fax (574) 2196511. Teléfonos (574) 2196501 y 2196502 idvelez@pecet-colombia.org • www.saludtropicalcolombia.org/congreso09

34 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
s al U d / i nvestigación
DE

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

V ENCUENTRO ACADÉMICO

PARA AUXILIARES EN SALUD ORAL

Medellín, sábado 14 de noviembre de 2009

Auditorio Principal Facultad de Odontología (Calle 64 No. 52 -59 – Tercer Piso)

Dirigido a personal auxiliar en salud oral: higienistas, operatoristas, auxiliares de consultorio

Cupo Limitado

Informes: teléfono (4) 2196707

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia invita a estudiantes y profesores a inscribirse en el curso: ¿Cómo escribir un artículo científico?, que iniciará el 13 de octubre hasta el 1º de diciembre de 2009. Inscripciones http//reune.udea.edu.co Informes extension@tone.udea.edu.co • Teléfonos 2196335 y 2196336

23 de octubre de 2009 a 20 de marzo de 2010

Lugares: Caucasia (Antioquia), Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia (Medellín)

Invitan: Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales *

Vicerrectoría de Extensión * Dirección de Regionalización

Las enfermedades tropicales son un serio problema de salud pública en Colombia, con importantes repercusiones sobre el bienestar de la población y las actividades productivas, además de generar altos costos para el sistema de salud.

La Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales –CAEPT– y las Facultades participantes, aglutinan a los más destacados y reconocidos grupos de investigación en esta área del conocimiento y por esta razón ha decidido aprovechar sus fortalezas ofreciendo capacitación del más alto nivel a los profesionales de la salud que se enfrentan día a día con este tipo de enfermedades.

PROGRAMACIÓN GENERAL

Accidentes por animales y plantas venenosas / Dengue y fiebre amarilla / Leishmaniosis / Parásitos intestinales / Enfermedad de Chagas / Malaria

Perfil de los participantes. Profesionales del área de la salud interesados en la actualización y profundización en el conocimiento de las enfermedades tropicales. Horario: Viernes de 17:00 a 21:00. Sábados de 7:00 a 13:00. Título otorgado: Diploma en Enfermedades Tropicales. Duración: 160 horas (120 presenciales, 40 tutoriales). Cupo máximo: 20 personas. Inscripciones: http://reune.udea.edu.co/

CONFERENCISTAS

Amanda Elena Maestre Buitrago, MD. PhD * Ana María Mejía Jaramillo, Biol. PhD Cand * Andrés Gómez Palacio, Biol. MSc Cand * Carolina Hernández Castro, Microbióloga * Carlos Aguirre Muñoz, MD Esp. Infectol. * Eliana Arango Flórez, Bact. MSc * Francisco Javier Díaz Castrillón, MD PhD * Gisela María García Montoya, Bact. MSc * Martha Nelly Montoya Palacio, Bact. * Omar Cantillo Barraza, Biol. MSc. * Omar Triana Chávez, Biol. MSc PhD. * Silvia Luz Jiménez Ramírez, Qca. Farmac. * Victor Gómez Calderón. Microbiólogo * Vitelbina Nuñez Rangel, Bact . PhD

Informes: Corporación Académica para el Estudio de las Patologías Tropicales (Carrera 50A 63-85, Medellín, Antioquia). Teléfono: (4) 2635555 Fax: (4) 5162675 Correo electrónico: cpt_udea@yahoo.com * pilaragudelo@yahoo.com

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS

Maestría en Ciencia Política

La Maestría en Ciencia Política se propone la formación universitaria avanzada en el área de investigación de la política, mediante el estudio de las teorías políticas en relación con el pensamiento filosófico y político, los regímenes y los sistemas políticos y además las formas de organización, acción y movilización política. El programa se basa en una reflexión sobre los elementos conceptuales constitutivos de la ciencia política y parte de la premisa según la cual es un saber en permanente construcción y en diálogo continuo con las ciencias sociales y humanas, y abierto a las nuevas corrientes de pensamiento.

Novena cohorte 2010-2011 • Inscripciones: hasta el 20 de octubre de 2009 • Iniciación de clases: febrero 10 de 2010 • Modalidad: investigación • Duración: cuatro semestres • Dedicación: tiempo completo • Horario de clase: jornada diurna, 7:00 a 10:00 a.m., de lunes a viernes • Metodología: presencial

INFORMES: Teléfono (57-4)2195690 y fax: 2195960 • maestriaencienciapolitica@gmail.com • http://www.udea.edu.co por Estudiar en la UdeA • http://iep.udea.edu.co

35 UNIVERSIDAD

Medellín, octubre de 2009

Nº 581

Además de la instalación de ascensores, la construcción de baños y rampas, y la instalación de pisos táctiles, de la mano de la población invidente la Universidad de Antioquia da nuevos pasos orientados a consolidar la accesibilidad al campus de las personas con alguna discapacidad.

Se trata de la señalética alternativa que pronto instalará el Departamento de Sostenimiento en desarrollo del Plan Maestro de Planta Física, el mismo que ha perfilado desplegar acciones en dos frentes de trabajo: de un lado, procurando que las construcciones nuevas sean accesibles cumpliendo los parámetros ergonómicos; del otro, sometiendo a rehabilitación y reforma las infraestructuras existentes en la Universidad, de tal manera que cumplan la norma técnica colombiana al respecto.

La construcción acorde o la adaptación, según el caso, de la planta física a las necesidades de las personas con discapacidad, para facilitar la movilidad y seguridad adecuadas se corresponden con la Ley 361 de 1997, la cual establece mecanismos de integración social para las personas con alguna limitación, con el fin de garantizar el acceso y desplazamiento de los ciudadanos en cualquier condición física, pero también se fundan en las convicciones de la Universidad que desde hace más de una década viene trabajando una política de inclusión.

La señalética alternativa se suma, pues, a las acciones emprendidas por la Universidad para la paulatina adaptación del campus, ya que en el momento del planteamiento físicoespacial de Ciudad Universitaria hace 40 años, era poco común la posibilidad de que a las aulas llegaran personas en situación de discapacidad. Hoy día la situación es distinta. De acuerdo con la coordinadora del Servicio de Invidentes del Sistema de Bibliotecas, Marcela Jaramillo Hurtado, en la actualidad en la institución hay 33 invidentes matriculados en programas de pregrado y cuatro docentes en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Escuela de Idiomas.

Ellos, pero más que ellos los invidentes visitantes son los directos beneficiarios de los directorios y mapas táctiles y de las demás señales que están en etapa de diseño, pues como lo explica el jefe del Departamento de Sostenimiento

Los arquitectos Mauricio Londoño, jefe del Departamento de Sostenimiento, y Claudia Loboguerrero y Carlos Zárate Tobón, del Plan Maestro de Planta Física, afinan los detalles para poner en marcha una nueva señalización que oriente el ingreso de los limitados visuales, con el apoyo del Comité de Estudiantes Ciegos de la Universidad, Cecudea, encargado de convalidar los diseños y contenidos de las piezas.

Al ingreso, la Universidad instalará señalética para invidentes

Mauricio Londoño Vélez, esta señalética –en altorrelieve, con texturas e indicaciones en sistema Braille– estará ubicada en las porterías de ingreso a la Ciudadela Universitaria y por tanto, servirá de orientación principalmente a los limitados visuales quienes no conocen la Universidad o no la recorren de manera habitual.

Modelo de inclusión

En torno a la accesibilidad, entendida como la condición o requisito básico que deben cumplir los espacios para poder ser utilizados por todas las personas de manera autónoma, confortable, segura, equitativa, la Universidad ha desplegado de tiempo atrás una serie de intervenciones como las mencionadas: la instalación de ascensores y baños para discapaci-

tados, la construcción de pisos táct iles y de rampas y la señalización indicada.

El diagnóstico levantado por el Departamento de Sostenimiento, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, puso en evidencia el déficit de la infra estructura física del campus universitario en el acceso para las personas con alguna limitación no sólo a los edificios sino a todas las áreas de espacio público.

20), Artes (bloque 25), Salud Pública (bloque 33), en el restaurado edificio Antigua Escuela de Derecho y en el Museo Universitario, en donde se ubicó el más reciente.

De ahí que se impulsó la instalación de ascensores como los dispuestos en las facultades de Derecho y Ciencia Política (bloque 14), Ciencias Exactas y Naturales (bloque 6), Ingeniería (bloques 19 y

Además de las personas en silla de ruedas, con la instalación de los ascensores el Departamento de Sostenimiento identificó otros grupos de la población que también

36 UNIVERSIDAD
i ncl U sión
DE ANTIOQUIA
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

necesitaban del recurso, como las personas con muletas, con bastón o perro guía, amputados o con prótesis, hemipléjicos, así como personas de la tercera edad o con insuficiencias cardíacas, embarazadas.

Otro tanto se ha hecho con los baños para discapacitados, aunque si bien se han instalado unidades sanitarias conforme a la norma NTC 4595/99 –que contempla la construcción de un sanitario más un lavamanos por cada 15 personas en situación de discapacidad, tomando como muestra el 2% del total de la población–, a pesar de los esfuerzos Sostenimiento reconoce que no se ha alcanzado un cubrimiento total.

Un aspecto relevante es el hecho de que buena parte de las iniciativas desplegadas en el proceso de inclusión provienen justamente de las personas con discapacidad física.

El proceso, iniciado desde 2001, se ha convertido en un frente de trabajo constante para el Departamento de Sostenimiento, que se ha vinculado –señala la dependencia –, no sólo con obras físicas sino también con campañas de educación y sensibilización orientadas a la inclusión social de todas las personas. Estas campañas han sido lideradas por el Grupo Guías Verdes.

Desde luego, también se ha tratado de un trabajo mancomunado e interdisciplinario, que en cuanto tal ha involucrado a muchas otras dependencias y grupos de la institución.

“Se han presentado cambios significativos en la institución –concluye Sostenimiento–, a partir del inicio de un proceso de organización orientado a mejorar la calidad de vida y el desarrollo social, y de esta manera integrar en todos los aspectos a las personas que enfrentan un

reto mayor al de la generalidad de la población, a través de salones accesibles y espacios físicos y de aprendizaje adaptados a sus condiciones específicas”.

No obstante lo alcanzado hasta ahora, el reto es mayor y faltan tareas por cumplir. En ese sentido, Marcela Jaramillo Hurtado valora los esfuerzos adelantados en materia de accesibilidad, que –precisa– es uno de los varios componentes de la política de inclusión que impulsa la Universidad, pues también hay que considerar trabajos en aspectos como el ingreso a los programas académicos en donde intervienen la Vicerrectoría de Docencia y su Departamento de Admisiones y Registro, la Facultad de Educación que actúa en la presentación de

Aunque la eliminación o reducción de barreras no garantiza el éxito académico, la accesibilidad en los edificios es una condición necesaria para poder participar en la vida universitaria.

la prueba de aspirantes sordos y el Servicio para Invidentes del Sistema de Bibliotecas.

Otro de los componentes –agrega la coordinadora del Servicio para Invidentes del Sistema de Bibliotecas– es la permanencia, y en torno a éste y los demás los logros son incuestionables y reconocidos en los ámbitos interno, local y nacional, tanto que en la convocatoria que en 2008 promovió el ministerio de Educación sobre proyectos de inclusión en la educación superior en el país, la Universidad de Antioquia fue seleccionada para replicar entre sus pares la experiencia sobre el proyecto de inclusión.

Aun así, insiste Jaramillo Hurtado, “se ha hecho mucho pero es muy poquito para lo que hay que hacer

y los retos son muy grandes”, dice, mientras expresa preocupación con las personas con incapacidad visual en las regiones porque no se ha transferido la experiencia a las sedes regionales, a excepción de unas cuantas acciones aisladas aunque significativas como la jornada reciente que se adelantó con invidentes provenientes de las zonas del departamento, quienes, entre otras actividades, pudieron disfrutar de la exposición en el Museo “Sentir para ver.

A más de la preocupación por la población estudiantil con discapacidad en las regiones, Jaramillo Hurtado observa que otra variable de deserción detectada en la Universidad está relacionada con el creciente número de estudiantes identificados con baja visión. Por fortuna, informó, se acabó de firmar un convenio con el Club de Leones de Miami, el cual donará tecnología de punta por valor de 35 mil dólares, para atender esta problemática. w (LJLB)

Si las instituciones no implementan estrategias para la permanencia y más acciones afirmativas, las garantías de que un estudiante discapacitado culmine el proceso exitosamente son casi nulas.

37 UNIVERSIDAD

•El campus ahora cuenta con un coliseo para beneficio de 2.350 estudiantes

Así como después de construida en 1968 la sede principal de la Universidad de Antioquia, la ciudad universitaria, fue sometida hace tres años a un proceso de profunda refacción en sus techos, pisos, espacios abiertos y de tránsito y en los sistemas de redes y alcantarillado, la cincuentenaria construcción de la Ciudadela Universitaria de Robledo acaba de ser intervenida de manera similar.

Sí, después de cinco décadas, el campus, que en la actualidad acoge a tres dependencias académicas del Alma Máter, cambia de cara. Pero

no sólo en su apariencia externa. El uso, el trasegar y los años habían deteriorado de manera visible las edificaciones y su funcionalidad.

Concebida en su momento como un hit o en el diseño de campus universitarios en nuestra región, la Ciudadela Universitaria Robledo fue construida entre los años 1956 y 1959 con un costo total de dos millones de pesos.

Hoy, exactamente medio siglo después de su construcción, las directivas y los universitarios se congregaron, el 17 de septiembre, para establecer una vez más

un nuevo hito como universidad pública en lo que respecta a la restauración del patrimonio arquitectónico y la constitución de espacios dignificantes para la docencia, la extensión y la investigación al servicio de la sociedad.

Tras una inversión de más de siete mil millones de pesos, e intervenciones tan relevantes como la construcción del coliseo, las obras de urbanismo complementarias, la impermeabilización de las losas de cubiertas, la construcción de redes de acueducto y alcantarillado, de la red contra incendio y la remodela-

ción de la piscina, el Alma Máter de los antioqueños entrega con gran orgullo la Ciudadela Universitaria de Robledo modernizada.

Como se señaló, el espacio fue construido en la década del 50 para salvaguardar el propósito formativo del Liceo Antioqueño, y ahora las directivas universitarias lo reinauguran modernizado y dotado para consolidar con mayores comodidades el proyecto educativo y social de las comunidades académicas que llegaron paulatinamente a habitar este campus tras el cierre del Liceo: la Facultad Ciencias Agrarias en 1989,

38 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 581 • Medellín, octubre de 2009 c am PU s
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

la Escuela de Nutrición y Dietética en 1991 y el Instituto Universitario de Educación Física en 1997.

El nuevo coliseo universitario, lugar de encuentro deportivo y escenario propicio para las actividades académicas que incidirán en el bienestar y la convivencia de los universitarios y de la comunidad en general, se erige como símbolo de los esfuerzos de positiva transformación y mejoramiento de las condiciones de quienes habitan a diario el campus o son visitantes esporádicos.

Mediante resolución rectoral, tal escenario llevará el nombre de Coliseo José Luis Betancur Chaverra, “en honor a uno de los más grandes deportistas de nuestro país y del más querido maestro con el

que haya contado el Instituto de Educación Física”, un nombre que para la posteridad significará vida, deporte y grandeza.

“Contamos, no sólo con una planta física, cómoda, segura y que favorece demandas de nuestro quehacer académico, investigativo y de extensión, sino que también vemos materializados la convivencia, la formación y el bienestar, valores estos que hoy queremos resaltar”, dijo la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fanny Mejía Franco, quien intervino en el acto de entrega en representación de las unidades académicas con asiento en la sede.

Observó la directiva que el crecimiento y desarrollo de cada una de las dependencias marcó en su día el

traslado a la Ciudadela Universitaria de Robledo, y hoy en un trabajo mancomunado, a pesar de los quehaceres diferentes de la Facultad, la Escuela y el Instituto, las tres se han podido articular y propender por el mejorestar de la comunidad.

“La pluralidad de individuos que habitamos esta sede y que en concordancia con el reconocimiento que alude a la diversidad, la tolerancia que alude a la diferencia y la imparcialidad que alude a la igualdad, es lo que hace posible la armonía, porque se aceptan, comprenden y practican los valores hoy resaltados, los cuales priman en el proceso educativo orientado a formar para la convivencia”, manifestó.

Mejía Franco insistió en la necesidad de que se pase de la convivencia a la cooperación, la participación y la solidaridad como formas superiores del relacionamiento humano, “lo que se evidencia –dijo– en obras sociales y materiales como ésta, de la cual estamos disfrutando”.

Tras recalcar en la necesidad del desarrollo integral en el proceso educativo y de crear posibilidades de desarrollo de la comunidad en el contexto de la vida social, familiar y universitaria, la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética destacó el papel que cumple en

ese sentido el campus rejuvenecido y con un nuevo escenario para la práctica deportiva y la educación física, pero también para favorecer la libertad y capacidad de elección, la salud y el bienestar corporal, las buenas relaciones sociales, la seguridad y tranquilidad del espíritu, dimensiones estas que –expresó–comprenden aspectos básicos para una buena vida, siguen siendo ejes centrales de la educación y requieren de unos ambientes de aprendizaje que beneficien una eficaz aprehensión.

“Pensamientos como estos se ven hoy materializados en una sede con espacios propicios para la construcción del conocimiento, el esparcimiento y la proyección social, misión que tenemos como institución pública y que se debe a lo público”, dijo.

El rector Alberto Uribe Correa, por su parte, a más de las obras de recuperación, expresó la satisfacción por entregar el coliseo que, reconoció, era un anhelo viejo de los universitarios en esa sede.

Coincidió en que las instalaciones son dignas de los estudiantes, los empleados y docentes y en tal sentido invitó a la comunidad universitaria a conservarlas para el disfrute, la recreación, el deporte y la convivencia de todos. w (LJLB)

39 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE

• Medellín, octubre de 2009

• Nº 581

DE ANTIOQUIA

Este lugar estará bajo el cuidado y la mirada de uno de los maestros de la medicina en Antioquia, Manuel Uribe Ángel, quien es símbolo del ser humano integral, del investigador, visionario y crítico que pretendemos formar. Su busto nos recordará el deber con la sociedad y será quien salvaguarde nuestra memoria y conserve nuestra historia: Élmer Gaviria Rivera.

La Facultad de Medicina recuperó para la ciudad el histórico edificio de Bioquímica

Después de dieciséis meses de intervención, las directivas universitarias volvieron a poner a disposición de la ciudad y de la comunidad estudiantil, docente e investigadora de la Facultad de Medicina el antiguo Edificio de Bioquímica, de arquitectura neoclásica, diseñado por Agustín Goovaerts y construido entre 1926 y 1929, el cual fue sometido a una alta cirugía por parte del equipo experto de restauradores entre abril de 2008 y agosto de 2009.

La restauración del que es considerado patrimonio cultural y arquitectónico, abarcó un área de 1.667 m², y hace parte del proceso de modernización de la Facultad de Medicina, cuya pri-

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil Neira

María Helena Vivas López

Hernán Mira Fernández

Alberto González Mascarozf

mera fase finalizó con la entrega, además, de las cubiertas y terrazas del edificio central, la intervención parcial de la plazoleta interior, la nueva cafetería, los nuevos jardines y árboles y las adecuaciones del antiguo CAB Central del ISS. En total, el área intervenida fue de 12.000 m², por una inversión que ascendió a $7.000.000.000.

“Una restauración es sinónimo de reparación y de renovación. La de este edificio, especialmente es la recuperación de un espacio físico y de un ambiente, pero también es la recuperación de una memoria, de una historia y de un tiempo”, dijo el decano de la Facultad de Medicina Élmer Gaviria

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Rivera, en la entrega formal de la obra, el 17 de septiembre pasado.

“Las transformaciones sociales o cambios en una colectividad, llámese ciudad, departamento, país o comunidad, se pueden hacer desde dos caminos: conservar y reforzar la memoria colectiva o recuperarla para darle un significado. Yo creo más en lo segundo. Tenemos que significar los espacios, llenarlos de nuestra identidad, devolverles el habla, el color, las ganas de contar la historia y de permanecer en ella, la alegría de transformar y de ser transformados”, reflexionó el médico cirujano.

Y agregó: “Con este espacio, queremos devolverles a nuestros

Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

Corrección: Jhon Esteban Ardila Espinosa

Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

estudiantes, empleados, y profesores un sitio lleno de belleza, de estética, porque, al igual que Platón, creo que para llegar a la belleza espiritual, intelectual y moral hay que iniciar con la belleza visible, hay que proporcionar espacios de encuentro, de armonía, de diálogo y de intercambio”.

Gaviria Rivera complementó que el espacio revitalizado estará vinculado al Parque de la Vida como parte de un proyecto de comunidad. “Con esto queremos devolverle a la ciudad una parte de su historia, pero también queremos regalarle un espacio en el que la alegría, la salud, y la educación sean los principales protagonistas”. w (LJLB)

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín

Departamento de Información y Prensa – Secretaría General

Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336

Teléfonos (4) 2195023 y 2195026

Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Ar tículo 20. Constitución Política República de Colombia)

40 UNIVERSIDAD
c U lt U ra
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.