UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Genómica
Durante la visita que efectuó a la Universidad de Antioquia el pasado 18 de marzo, el Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Gustavo Márquez Marín (a la izquierda) aseveró que uno de los propósitos de su agenda diplomática es impulsar los lazos de cooperación y de intercambio en el campo académico y científico, “especialmente en este momento que es necesario enviar señales positivas de la relación colombo-venezolana”. En diálogo con el Rector Alberto Uribe Correa (a la derecha), dijo que la intención suya es actuar como “mensajero de paz”. Páginas 10 a 12
En ceremonia que tendrá lugar el próximo 22 de abril a las 5:30 de la tarde (en el Auditorio Central del Edificio de Extensión), y en el marco de la convocatoria 2010 de los Premios Nacionales de Cultura, la Universidad de Antioquia presentará y hará entrega a los asistentes el libro que recopila la historia y la memoria periodística de este reputado concurso institucional que se ha convertido en patrimonio cultural de los colombianos. Asimismo pondrá en circulación los textos más recientes de la Colección Premios Nacionales de Cultura.
Páginas 2 y 3
La Universidad repudia la violencia y llama a la solidaridad en defensa de la vida y el patrimonio de los antioqueños
El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, reunido hoy, manifiesta su repudio ante los episodios violentos ocurridos en los últimos días contra el Museo Universitario y contra el Instituto de Estudios Políticos, en los cuales un grupo de encapuchados sustrajo, el miércoles 17 de marzo, una obra de arte del Premio Memoria 2009, y otro grupo intimidó esta mañana a profesores y a empleados para robar equipos de cómputo.
El miércoles pasado, unos encapuchados se apropiaron de la obra Virreinato, de dos artistas, estudiantes de la Facultad de Artes. Y hoy en la mañana sustrajeron equipos de la oficina 209 del bloque 14, donde funciona el Instituto de Estudios Políticos.
En ambos episodios, grupos de personas que usaban capuchas y armas agredieron a los universitarios y violentaron la tranquilidad de empleados y de usuarios de los servicios de la Universidad, lo que constituye un atentado contra nuestro patrimonio.
El Consejo Académico considera necesario que la comunidad universitaria, y la sociedad a la cual dedica sus esfuerzos la Universidad, se unan a las voces de protesta por estos hechos que evidencian posturas extremas y riñen con la capacidad de argumentación y de discusión civilizada, irrespetan a la comunidad universitaria y deterioran el patrimonio de los antioqueños representado en una universidad pública cuya población estudiantil pertenece en forma mayoritaria a los estratos 1, 2 y 3.
La obra sustraída, que hace parte de la exposición “Bicentenario: Independencia + Diversidad + Pluralidad” del Museo Universitario, propone una reinterpretación crítica del Bicentenario de la Independencia y alude a la dependencia de nuestro país, de España y Estados Unidos, en diferentes momentos de la historia.
Acciones como las reseñadas son lamentables y atentan contra el objetivo de garantizar el acceso con equidad a la educación superior, propósito que guía el quehacer de la Universidad de Antioquia y por lo tanto merecen el rechazo público.
El Consejo Académico invita a la solidaridad de la comunidad universitaria y de la sociedad, con pronunciamientos de condena a estos atentados contra la pluralidad y la libertad de pensamiento y de expresión. Reitera su compromiso de mantener la Universidad de Antioquia libre de hechos violentos, abierta y funcionando, con plenas garantías para el desarrollo de sus objetivos misionales de docencia, investigación y extensión.
COMUNICADO 73. Marzo 24 de 2010
C• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Agresión al Museo Universitario: un atentado contra la libertad de expresión y de creación
Un grupo de encapuchados violó el miércoles 17 de marzo, a las 4:36 de la tarde, las instalaciones del Museo Universitario y sustrajo la obra titulada Virreinato, de los artistas Claudia Elena Zuluaga Idárraga y Juan Fernando Cardona, estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad, la cual propone una reinterpretación crítica del Bicentenario de la Independencia. La obra hace alusión a la dependencia del país a España y Estados Unidos, en diferentes momentos de su historia.
Los encapuchados atentaron contra la tranquilidad de los usuarios de diferentes programas institucionales del Museo Universitario, robaron y destruyeron una obra de arte presentada a la convocatoria del Premio Memoria 2009, articulada al guión curatorial de exposición “Bicentenario: Independencia + Diversidad + Pluralidad”, y agredieron verbalmente a los funcionarios del MUUA con palabras descontextualizadas y carentes de argumento. Un atentado a la libertad de expresión y creación.
En la sustentación de su obra los artistas explican así el contenido de la misma: “La imagen se basa en una serie de rostros que corresponden a varios presidentes colombianos recordados en la historia. El rostro de Álvaro Uribe aparece como protagonista y se forma con la unión y sobreposición de aquellos personajes, además se suman a esta serie de imágenes, diminutos rostros del Che Guevara y “Tirofijo”[…] Tanto el azul y el rojo se van desvaneciendo como la muestra de la degradación de unas ideologías políticas que se han quedado sin serios y contundentes argumentos para defender al país, ya no del reino español sino del monopolio estadunidense.”
Las directivas de la Universidad lamentan esta situación que evidencia la intención de pequeños grupos ajenos a la vida académica interesados en generar zozobra y atentar contra la libertad de expresión y la pluralidad de pensamiento.
El Museo Universitario es un espacio abierto al desarrollo social, la conservación y divulgación del patrimonio, la recuperación de la memoria de las comunidades, la manifestación de diferentes representaciones culturales, la diversidad de pensamientos, y el encuentro con los sentidos. El Museo no puede ser un terreno libre para realizar actividades subversivas que atenten contra los bienes patrimoniales de la Universidad. Directivos, profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia hacen un llamado a defender y cuidar los escenarios multiculturales de la Universidad, que permiten desarrollar sus labores de salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural de nuestro país.
DIEGO LEÓN ARANGO GÓMEZ. Director Museo Universitario
MARÍA HELENA VIVAS LÓPEZ. Vicerrectora de Extensión
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Quienes estamos promoviendo un pacto por la universidad, la convivencia y la paz en el campus no somos enemigos de la protesta estudiantil, profesoral o de cualquiera de sus estamentos pero nos pronunciamos negativamente cuando la protesta se realiza en contra de los elementales principios del convivir en un espacio común que debemos defender.
Motivos para protestar hay, y el Rector en un gesto civil y universitario, en su primer comunicado del año, nos recordó que la Universidad de Antioquia es un espacio propicio para la manifestación de los diversos intereses y visiones sobre la marcha de la universidad, de la sociedad, de la historia, del mundo, de lo que somos como seres humanos. Y cuando las cosas de la nación o de la misma universidad no van bien es posible y deseable expresarnos con energía pero esa acción debe ser respetuosa de los derechos, de la universidad y debe ser además educativa y contribuir al enaltecimiento del ser humano y al mejoramiento de lo que consideramos que está mal. Personalmente opino que si una protesta justa no tiene un valor educativo pierde todo su sentido y se queda en el aire como mero disturbio pasajero en el vacío. Creo que esto es
Una protesta pueril
Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Universidad de Antioquialo que sucede con lo que comenzó como una protesta y terminó en asonada, en una agresión al Museo Universitario y en la destrucción de un cuadro elaborado por dos jóvenes artistas en formación el miércoles 17 de este mes de marzo. Ese cuadro de Claudia y Juan Fernando, por su contenido y claro sentido crítico, bien pudiera haber sido usado por los autores del mitin como estandarte pero fue quemando, el personal del Museo amenazado y esto habla de la torpeza de los manifestantes y de su pobre visión política.
La protesta comenzó con una arenga que denunciaba aspectos críticos de la nueva composición del Congreso de la República, eso lo sentimos millones de colombianos, pero seguir luego con una serie de bombas papa, amedrentar a toda la comunidad de ciudad universitaria que tuvo que ser desalojada, incluidos los niños que en grupo visitaban la Facultad de Educación, amenazar al maestro que los conducía y que valerosamente reclamó cuidado y continuar sin respeto por esa infancia que todos debemos proteger, para concluir con la destrucción de una obra de arte es algo más que lamentable, eso es expresión de una
torpe concepción de la protesta. Y es que a los conductores de ese tipo de tropel hace rato estamos por decirles que la forma que adoptan es totalmente equivocada, estéril y anacrónica. Esos tropeles desacreditan lamentablemente a la universidad pero sobre todo a quienes los realizan que muestran así un grado de infantilismo que conmovería negativamente a cualquier pensador de izquierda; hasta los más anarquistas contemplarían con desgano y estupor tanta ausencia de sentido, tanta vacuidad en el mensaje.
Quienes estamos promoviendo un pacto por la universidad, la convivencia y la paz en el campus no somos enemigos de la protesta estudiantil, profesoral o de cualquiera de sus estamentos pero nos pronunciamos negativamente cuando la protesta se realiza en contra de los elementales principios del convivir en un espacio común que debemos defender. Y valga la comparación, es oportuno afirmar que la protesta del miércoles 17 está tan alejada de sus propios fines como el ir a pitarle en los oídos o atosigar durante días enteros con música a los funcionarios del Bloque 16 como si eso le diera fuerza a los reclamos. Como uno de los universitarios que promueve el pacto por la universidad le hago un llamado a los gestores de este tipo de actos para que revisen a fondo sus mecanismos, pues no sólo se están autodestruyendo con sus métodos violentos, sino que están desaprovechando el valioso espacio universitario para construir sentidos nuevos que sean liberadores y educativos de una manera genuina y valiente. w
Una bienvenida en medio de la intimidación y las capuchas
En los últimos días varios universitarios hemos apostado por un pacto para la convivencia en nuestra Alma Máter. Hemos encontrado voces que se han levantado en defensa de la palabra e invitan a quienes vivimos nuestra vida en el campus universitario a pactar por modos de habitar nuestro campus sin estar presas del pánico y sujetos a todo tipo de contingencias, las cuales pueden ir desde asfixiarse con los gases de la fuerza pública hasta morir en medio de una explosión por la combinación de sustancias químicas diversas. Este panorama aquí presentado afecta de muchas formas las actividades propias de la universidad, de la universidad pública que defendemos y queremos abierta para seguir cumpliendo con nuestros objetivos misionales. Queremos que la docencia, la investigación y la extensión universitaria no se vean constantemente amenazadas por acciones violentas que interrumpen nuestra vida cotidiana en el campus y crean un clima de zozobra que sirve muy bien a los intereses de quienes ven en la universidad pública un espacio privilegiado para el ‘terrorismo’.
A guisa de ejemplo, quiero denunciar ante la comunidad universitaria la violenta incursión que encapuchados protagonizaron el 25 de marzo cuando los estudiantes que iniciaban su proceso de inducción a la vida universitaria en la Facultad de Educación fueron retenidos en el tercer piso del bloque 9. Una explosión marcó el ingreso violento de los encapuchados al aula dispuesta para la inducción y durante varios minutos expusieron ante atemorizados testigos sus puntos de vista sobre el modo de defender la
educación pública. Nadie pudo entrar o salir del aula, los universitarios que recibían a nuevos universitarios no pudieron decir cosa alguna, mientras encapuchados mantenían el pasillo bloqueado. Una bienvenida en medio de la intimidación que seguro recordó a estos jóvenes los modos como grupos armados imponen su presencia en sus barrios.
Hoy hemos recibido a nuevos universitarios mostrando una cara atemorizante y violenta de nuestro campus, los encapuchados impusieron su presencia ante quienes con seguridad esperaban encontrar un espacio dispuesto para sus estudios y el despliegue de sus potencialidades personales. Fueron iniciados en el miedo, un miedo semejante al que muchos de ellos viven en sus barrios, cuando fuerzas de todo tipo luchan por cada rincón a sangre y fuego. ¿Es de ese modo como los conflictos de la sociedad se deben reflejar en la universidad?
Invito a mis colegas de la Facultad de Educación, y a los universitarios todos que buscamos un nuevo pacto por la convivencia en el Alma Máter, a recibir a estos jóvenes con los brazos abiertos y resarcir así en algo la agresión a que fueron sometidos. Esta no es una universidad donde intimidamos y violentamos para exponer nuestras ideas, es una universidad para el diálogo respetuoso y abierto al disenso, a la diversidad, a la diferencia.
Juan Felipe Garcés Gómez
Profesor Facultad de Educación
Medellín, abril de 2010
Nº 586
Nombradas Decanas en la Facultad Enfermería y en la Facultad de Ciencia Sociales
María Isabel Lalinde Ángely Humanas
Luz Stella Correa BoteroEl Consejo Superior Universitario, en la sesión del pasado 23 de marzo, designó como Decana de la Facultad de Enfermería a la profesora María Isabel Lalinde Ángel, y como Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas a la psicóloga Luz Stella Correa Botero.
Lalinde Ángel –especialista en Epidemiología y magíster en Salud
Colectiva de la Universidad de Antioquia– reemplaza en el cargo a la enfermera Beatriz Ospina Rave, quien cumplió el periodo estatutario de tres años.Al Decanato de dicha Facultad también postuló su nombre como candidata la ex Decana Astrid Helena Vallejo Rico.
Por su parte, la profesora Correa Botero –psicóloga de la Universidad de San Buenaventura y aspirante a magíster en Filosofía de la Universidad de Antioquia– emprende con éste su tercer periodo en el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, cargo al que no se presentó ningún otro aspirante.
Para las fechas que se indican a continuación está prevista la designación de los siguientes Decanos en el presente año:
—27 de abril: Facultad de Ingeniería y Facultad de Odontología. Fecha límite de inscripción (a las 17:00 horas): 14 de abril.
—29 de junio: Facultad de Ciencias Económicas y Facultad de Química Farmacéutica. Fecha límite de inscripción (a las 17:00 horas): 16 de junio.
—27 de julio: Facultad de Comunicaciones. Fecha límite de inscripción (a las 17:00 horas): 13 de julio.
—26 de octubre: Facultad de Artes. Fecha límite de inscripción (a las 17:00 horas): 12 de octubre.
El artículo 52 del Estatuto General establece que “para ser Decano se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio; no haber sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, o sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves; tener título universitario; haber sido profesor universitario por lo menos durante cinco años, y acreditar como mínimo dos años de experiencia administrativa”.
NOTA: Ver Acuerdo Superior 024 del 10 de octubre de 1994, acto administrativo reglamentado por la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004.
Calendario de admisión para el segundo semestre de 2010
NOTA:
La Universidad de Antioquia invita a los aspirantes nuevos a inscribirse en los cursos virtuales Familiarización con el examen de admisión y Orientación para la elección de un programa académico.
Aspirantes nuevos
Pago de derechos de inscripción: hasta el 9 de abril de 2010
Valor de la inscripción: $39.000 para programas en Medellín (venta de PINES en el Banco Popular) y $6.000 para programas en las sedes regionales (venta de sobreflex en el Banco Agrario de las regiones)
Inscripción por internet: hasta el 9 de abril
Examen de admisión: 3 de mayo
Publicación de resultados: 12 de mayo
Reingresos
Pagos de derechos de inscripción: hasta el 26 de marzo de 2010
Valor de la solicitud de reingreso: $66.000
Inscripción por internet: hasta el 31 de marzo
Publicación de resultados: 14 de mayo
Transferencias
Pagos de derechos de inscripción: hasta el 26 de marzo de 2010
Valor de la solicitud de transferencia: $66.000
Inscripción por internet: hasta el 31 de marzo
Publicación de resultados: 14 de mayo
Cambio de programa
Inscripciones por internet: hasta el 31 de marzo de 2010
Publicación de resultados: 14 de mayo
Para realizar la inscripción el estudiante debe ingresar al Portal Universitario con usuario y clave y dirigirse a Servicios y productos >> Para estudiantes >> Académicos >>
Inscripción a cambio de programa
Consulte la información completa y detallada en el portal universitario
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
Medellín, 16 de marzo de 2010
Señores
DIRECTIVOS, ESTUDIANTES, PROFESORES Y EMPLEADOS
ADMINISTRATIVOS
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín
“A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Madre Teresa de Calcuta
Cordial saludo, En Antioquia Presente vibramos con cada llamada y cada
100 viviendas para Haití
anuncio de una empresa, entidad o de sus empleados que emprenden una campaña de donación de parte de su salario, crean diversas estrategias para motivar, y buscan la mejor manera de vincularse a nuestro propósito de construir un barrio en Haití.
Como respuesta al llamado solidario, las metas trascendieron y el objetivo de 20 viviendas inicialmente planteado, superó toda expectativa. Peso a peso, uniendo solidaridades y con la generosidad de directivos, estudiantes, profesores y empleados administrativos como los de la Universidad de An-
tioquia, llegamos a una cifra récord de 100 viviendas para Haití. El desafío inicial era conseguir los recursos económicos. El reto ahora es transformar su apoyo en esperanza de vida para la comunidad haitiana, quien con su testimonio le contará en unos años cómo se sintió y se concretó la ayuda de los colombianos.
Gracias a todos por acompañarnos a construir oportunidades de vida y desarrollo en Haití y por permitirnos dejar en alto el nombre de Colombia, con un rinconcito de patria en otro paí s.
Su ejemplo como equipo de trabajo es digno de imitar.
Cordialmente, MARGARITA INÉS RESTREPO CARDENAS
Directora Ejecutiva
Corporación Antioquia
Presente
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa
Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.
Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez
Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
Corrección: Luis Javier Londoño B.
Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín
Teléfonos (4) 2195023 y 2195026
Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)
Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General
Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología • Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General Invitados
Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Ángela María Arango Rave Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Ágora
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
El sentido de lo gremial hoy
Marco Antonio Vélez Vélez Presidente Asoprudea¿Qué sentido tiene lo gremial, hoy, en tiempos de miseria neoliberal? Esta pregunta conlleva ya implícita su respuesta. Lo gremial, el sentido de lo asociativo como estrategia de defensa de derechos y reivindicaciones está urgido de ser convocado y quizá replanteado. El neoliberalismo como expresión de un pensamiento único hegemónico buscó individualizar, privatizar, encerrar a los sujetos en su mónada personal. Insularizó las posibilidades de acción y expresión política y gremial. Muchos, a tono con los nuevos tiempos y con el nuevo evangelio, pregonaron la defunción de la acción colectiva. Como si agruparse, nuclearse, unirse para defenderse de las formas de acción de la clase dirigente fuera algo en sí mismo reprobable. Se jugó por varios decenios en el campo del enemigo y con sus reglas del juego.
Sin embargo, las actuales condiciones de crisis económica global y de crisis de la acción política ponen en perspectiva la reactivación de las acciones gremiales y de las formas de organización que les dan cauce. Los sectores dominantes aprovecharon la pausa política, o como se dice en política, el reflujo de la actividad colectiva, para dar golpes certeros a los derechos y garantías de los sectores populares y de las agremiaciones y sindicatos. La política como forma de la relación de fuerzas es un juego de suma cero, lo que ganan las clases en el poder lo pierden las clases sometidas. Viejo axioma y añeja realidad del campo de lo político. Para evitar seguir sumidos en una axiomática de la derrota, en la letanía de los impedimentos y las imposibilidades, es pertinente fortalecer el gremio de los profesores universitarios a nivel regional y nacional, no dejando de lado el imperativo de articular luchas con otros agrupamientos sociales. Debemos, pues, propiciar condiciones para que las asociaciones de profesores advengan instrumentos de acción colectiva eficaz y proclives a una defensa irrestricta de
los intereses de sus asociados; de lo contrario pueden sucumbir como expresión legítima de sus intereses. Partiendo de esta premisa, la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia convoca al profesorado universitario a participar activamente de su organización y de sus formas de expresión gremial, en pro de la defensa de lo ganado y en la búsqueda de recuperar espacios y dignidad para el profesorado universitario. Sabemos de las diferencias de garantías según los tiempos de vinculación del docente y según el relevo generacional; sabemos, igualmente, de la precarización del trabajo profesoral, dado el incremento de los profesores de cátedra (rondan los 4.000 en la Universidad de Antioquia y 650 los docentes ocasionales); la dignidad de la profesión docente está cada día más golpeada y es necesario reivindicarla. Pero los hechos gremiales siguen estando allí, esperando una expresión más contundente en términos de capacidad de acción; y es a ello a lo que apunta en estos momentos la Asociación de Profesores de la U. de A. En esta perspectiva de sumar fuerzas y posibilidades de acción, saludamos el surgimiento de la Asociación de Profesores de Cátedra U. de A., Aprocátedra, con la cual realizaremos unidades de acción y coordinaremos pronunciamientos en pro de la defensa de la universidad pública, de su financiación adecuada y de la dignidad del profesor universitario.
Invitamos, pues, a los profesores de la Universidad a fortalecer la potencia de lo gremial y de lo reivindicativo. Al afiliado de la Asociación de Profesores (Asoprudea) lo instamos a mantener y acrecentar las expresiones de la acción colectiva; al no agremiado lo invitamos a dejar de lado las exigencias insulares del pensamiento único y abrirse a los espacios de la acción común. Con los estudiantes y trabajadores realizaremos acciones conjuntas en defensa de la Universidad, buscaremos los mecanismos para participar del debate y la deliberación concitada hoy sobre el tema de la financiación de la universidad pública y la expectativa de la reforma del artículo 86 de la Ley 30 de Educación Superior. Allí se juegan las bazas (cartas) de la discusión actual sobre el tema de la educación superior. w
Popayán, 19 de marzo de 2010
Doctor ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF
Jefe
Departamento de Información y Prensa
Universidad de Antioquia
Reciba un cordial saludo:
De manera atenta informo a usted que he recibido la edición N° 585 del periódico institucional ALMA MATER, cuyo envío agradezco de manera especial.
Asimismo, me permito manifestarle que dada la importancia de sus artículos el periódico será dispuesto en la División de Bibliotecas de la Universidad del Cauca para conocimiento y consulta de la comunidad universitaria.
Acepte nuestro reconocimiento por esta loable labor en pro de la divulgación del quehacer universitario de esa importante Institución de Educación Superior, como de las reflexiones en torno a temas de la realidad nacional.
Con sentimiento de consideración y aprecio, DANILO REINALDO VIVAS RAMOS
Rector
Universidad del Cauca
Señores:
Periódico ALMA MATER
Universidad de Antioquia Cordial saludo.
En este momento el Ministerio de Cultura desarrolla un proyecto de reescritura y resignificación de la historia afrocolombiana que tiene dentro de sus objetivos la transformación de los imaginarios de victimización que se ciernen sobre esta importante población colombiana y, a su vez, pretende ampliar los puntos de referencia que permitan identificar el aporte cultural, político, científico y social que los afrocolombianos han brindado en la construcción de la nación colombiana.
Desde esta perspectiva y una vez leído el maravilloso artículo publicado en su revista del mes de marzo de 2001, titulado “Raúl Cuero, científico inventor y humanista”, el editor general del proyecto, Roberto Burgos Cantor (rburgosc@etb.net.co), ha pensado en la posibilidad de incluirlo dentro de unas breves semblanzas de los afrocolombianos que actualmente se destacan en las diferentes áreas del saber y de las artes. Por tal motivo, me permito solicitarles muy respetuosamente y, de ser posible, una ampliación de sus datos biográficos que facilite su inclusión en esta sección de semblanzas.
Agradezco la información que nos puedan brindar. Dicha información puede ser enviada al correo electrónico: edicion.proyecto2010@gmail.com
Cordialmente, Jorge Humberto Correa
Asistente coordinador
Proyecto Reescritura y Resignificación de la Historia Afrocolombiana
NOTA:
De manera oportuna la Universidad de Antioquia respondió la solicitud del Ministerio de Cultura
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
Religión, ciencia y darwinismo
A los estudiantes de Antropología.
El filósofo Friedrich Nietzsche creía que Dios había muerto (y que nosotros lo habíamos asesinado); Darwin demostró, sin embargo, que Dios nunca existió.
C. Buskes
El viejo debate entre conocimiento científico, entendido como saber laico, versus aquel conocimiento dado por vía de la Revelación, se pensó, había quedado saldado hace siglo y medio con la publicación en 1859 de El origen de las especies de Charles Darwin a favor del primero, esto es, el conocimiento científico dado el terrible mazazo que propinó el darwinismo a la religión, en principio a la católica romana. Como era de esperarse, los antievolucionistas que luego no se distinguirían de los antidarwinistas, como Richards Owens, arremetieron con fuerza sobre los postulados más esenciales del evolucionismo. Todo parece indicar que con esta obra lo único que se logró fue arrojar más leña a la hoguera que se creía haber sido aplacada con el último quemado; y que una vez liberados de los viejos dogmas de la Iglesia y su particular manera de proceder, viviríamos, por fin, bajo las complacencias y mieles de la razón y sus beneficios. Y no fue así. El desenfreno y el fanatismo, no sólo el religioso, están a la par con los desastres naturales y los crímenes más comunes, algunos de ellos justamente a nombre de algún santo o mártir. La ciencia y la fe, parece, están cada vez más distantes pese a los esfuerzos de que de uno y otro bando se da por reconciliar ambas epistemologías
Ciencia y fe
No neguemos en nuestra filosofía aquello que en nuestro corazón sabemos que es cierto.
Edward O. Wilson. Parece que Occidente hizo
de dios un problema para el conocimiento. Aquí aplica el viejo adagio que alguna vez se dijo para Platón: contra Platón o contra Platón, pero nunca sin Platón; con religión o contra la religión, pero nunca sin ella. En efecto, todo indica que la retirada de toda creencia en esta parte del mundo, va de la mano con el advenimiento de la ciencia tal cual hoy la concebimos y pensamos; fue renunciando a la idea de dios como se lograron los avances más significativos en la ciencia. De hecho, bien podríamos preguntarnos: ¿Qué relación existe entre esta renuncia y el conocimiento científico?
Para el biólogo Richard Dawkins, quizás uno de los científicos evolucionistas más radicales y mordaces, comparado por ejemplo con el inofensivo Fernando Vallejo, la evolución y la religión se excluyen entre sí. De hecho, la posición del biólogo lleva a pensar que la religión es, por naturaleza, enemiga de la ciencia: “La estupidez de la religión, según Dawkins, se revela en el hecho de que los dogmas de diferentes sistemas religiosos son a menudo incomprensibles, mientras que cada sistema afirma estar en posesión de la verdad” (Buskes; 2009: 320) Al contrario de éste, Stephen Jay Gould, un judío que nunca demitió de su fe y jamás renunció ni desechó el milagro como algo posible en la ciencia, consideraba que ésta y la religión son dos camp os diferentes que no se excluyen. “La tesis de Gould es que ciencia y religión no pueden estar en conflicto entre sí porque tratan de cosas totalmente diferentes. La ciencia estudia los hechos empíricos del mundo natural,
Luis Alfonso Ramírez Vidal Profesor de Antropología Universidad de Antioquia luisvidales@gmail.commientras que la religión se ocupa de la finalidad, el sentido y los valores morales” (Buskes; 2009: 320) Más allá de estas posiciones en extremo excluyentes, para los piadosos de cualquier credo, aún hoy, les queda medianamente difícil comprender algo que para el naturalista Darwin era evidente: que la naturaleza, pese a ser en esencia y pervertidamente caótica, funciona. Para una gran mayoría de científicos, por no decir que para todos, este es el motor, el acicate que les mueve. Sólo así se puede comprender por qué Darwin, por ejemplo, dedicó ocho años al estudio continuo de los cirrípidos, unos animalitos que importan realmente a muy pocos; ni qué hablar de la manera como se dedicó al estudio de las orquídeas. El Santo Job, justamente ahora que estamos en tiempos de las bienaventuranzas, queda casi empequeñecido ante la paciencia del naturalista. Muestras de ello las dio permanentemente: más de 20 años para publicar El origen de las especies, y qué decir del tiempo que dedicó y esperó para la publicación de El origen del hombre . Sobre esto valga recordar que mientras el cristianismo proyecta la humanidad como culmen de la creación, para Darwin éste no era más que un bicho entre el estercolero. El origen del hombre termina, justamente, para muchos, con un pasaje que evidencia todavía algo de fe en Darwin: “Debemos, sin embargo, reconocer que el hombre, según me parece, con todas sus nobles cualidades, con la simpatía que siente por los más degrad ados de sus semejantes, con la benevolencia que hace extensiva, no ya a
los hombres, sino hasta a las criaturas inferiores, con su inteligencia semejante a la de Dios, con cuyo auxilio ha penetrado los movimientos y constitución solas –con todas estas exaltadas facultades– lleva en su hechura corpórea el sello indeleble de su humilde origen” (2005: 684). Ahora bien, vale preguntarse el sentido de la religión en la vida de la Humanidad una vez Darwin nos dejó en plena angustia metafísica, una angustia que bien supo interpretar Fernando Pessoa en el Libro del desasosiego: “Cuando nació la generación a la que pertenezco, encontró al mundo desprovisto de apoyos para quien tuviera cerebro, y al mismo tiempo corazón. El trabajo destructivo de las generaciones anteriores había hecho que el mundo para el que nacimos no tuviera seguridad en el orden religioso, apoyo que ofrecernos en el orden moral, tranquilidad que darnos en el orden público. Nacimos ya en plena angustia metafísica, en plena angustia moral, en pleno desasosiego político” (1997: 34) ¿Puede el ser humano vivir sin religión? ¿Dónde se encuentra el origen de esta necesidad? Chris Buskes nos dice que algunos investigadores creen que la religión está en nuestros genes. La religión es útil. Las personas creyentes suelen sufrir menos depresiones, parecen vivir más y por término medio tienen más hijos que las personas no creyentes (2009: 329). Dawkins piensa todo lo contrario, pues la ciencia nunca le ha restado encanto a la realidad. Gracias a ella el asombro aumenta cada vez más (Buskes; 2009: 330). w
Bibliografía
BUSKES, Chris. 2009. La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo, Herder, Barcelona.
DARWIN, Charles. 2005. El origen del hombre, Panamericana, Santa Fe de Bogotá.
DEUTSCH, Jean. 2009. El gusano que usaba el caracol como taxi, F.C. E. México, D.F.
SAHLINS, Marshall. 1976. Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociobiología, Siglo XXI, Madrid.
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
“Uno de los nuestros...”
Por Miguel Delibes de Castro Doctor en Ciencias Biológicas Universidad Complutense de Madrid*
Señores
Periódico ALMA MATER
Universidad de Antioquia
Este artículo, pese a ser del 2006, tiene mucha vigencia hoy en Colombia. Por favor revisen la pertinencia de su publicación ahora que la Universidad de Antioquia está ad portas de un nuevo Concurso Público de Méritos. Cordialmente, José Rocha Jiménez
Abogado Asesor Oficina Jurídica Universidad de Antioquia
Aunque apenas despierta interés en la sociedad, pocas cosas tienen tanta trascendencia para nuestras expectativas de vida como la selección del profesorado universitario. Elegir mal nos hace perder el tren del desarrollo y la innovación, disminuye las oportunidades de nuestros hijos en una sociedad tecnificada y compleja y dilapida de forma absurda nuestro dinero: un profesor malo cobra lo mismo que uno bueno y, no lo olvidemos, ellos formarán a los futuros médicos, jueces, arquitectos.
Para que la universidad cumpla con su papel como motor del desarrollo, debe seleccionar a los mejores profesores en base a criterios de excelencia docente e investigadora. Por desgracia, en nuestro país los profesores universitarios se seleccionan con demasiada frecuencia por procedimientos poco transparentes, donde amiguismo y enchufe pesan sustancialmente más que la investigación y la docencia.
En la universidad, los catedráticos deberían ser los máximos referentes en cuanto a excelencia. Por ello conviene seleccionarlos con sumo cuidado. Sin embargo, desde hace décadas la selección de catedráticos se ve, no pocas veces, alterada por un sistema de padrinazgo, amparado en una estructura de áreas de conocimiento que establece una red de intercambio de favores entre catedráticos (“yo voto a tu candidato para que luego tú votes al mío”). Como resultado, a los aspirantes les sale más a cuenta “buscarse un padrino” que buscar la excelencia docente e investigadora. En un tímido intento, la Ley Orgánica de Universidades (LOU, 2002) promovió el examen nacional de habilitación para enmendar esta situación. Siete miembros, elegidos por sorteo, deciden qué candidatos pueden llegar a ser catedráticos. El funcionamiento del sistema está defraudando buena parte de las expectativas que algunos pusieron en él.
Si pretendemos de una vez por todas que la selección del profesorado se realice en función de los criterios de excelencia que caracterizan a una universidad moderna, tenemos que asegurar, por un lado, que los tribunales de selección estén compuestos por los profesores más idóneos, y
por otro, que sus decisiones sean totalmente transparentes. En el proceso de selección de profesores en cuanto a su capacidad científica, existe un sistema aceptado internacionalmente que permite valorar la calidad de su trabajo. Los científicos tratan de publicar sus investigaciones en las mejores revistas internacionales de su especialidad. La calidad de una revista científica se mide por un número llamado “índice de impacto”. Pero los editores sólo publican los mejores manuscritos que reciben, rechazando los demás tras un complicado proceso de evaluación en que el anonimato garantiza el juego limpio. Cuanto mayor impacto tiene una revista, más difícil es publicar en ella. Los buenos científicos, capaces de publicar en las mejores revistas, tienen más “índice de impacto” –obtenido como la suma del impacto de todas sus publicaciones– que los malos. Dos agencias internacionales (Institute for Scientific Information, ISI, y SCOPUS) permiten hacer estas evaluaciones. Cualquier persona puede entrar en sus páginas web y averiguar la calidad de un científico. En consecuencia, no existe justificación alguna para que una comisión de selección no elija correctamente.
Sin embargo, varias comisiones siguen saltándose a la torera todas las indicaciones objetivas de calidad. Sirva de ejemplo una reciente habilitación de catedrático de universidad (la número 1/700/0904) celebrada en la Facultad de Veterinaria de la UCM [Universidad Complutense de Madrid]. La plaza en cuestión era para un área de conocimiento muy delicada, la producción animal, donde una mala selección puede tener graves consecuencias sobre la salud pública (recordemos las vacas locas, dioxinas, acumulación de pesticidas, metales pesados y otras conocidas intoxicaciones alimentarias, resultado de una mezcla de baja cualificación y mala praxis en la producción animal). La persona con mayor índice de impacto (119) fue la menos votada de los que pasaron el primer ejercicio (currículum vitae). Sorprendentemente, el candidato más votado sólo tiene un índice de impacto de 26 (casi 5 veces menor). El caso viene explicado en detalle en la revista Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http:// www.aacte.es). Como por desgracia estas situaciones son mucho más comunes que lo deseable en la selección del profesorado, la pregunta clave es: ¿por qué muchos tribunales de habilitación seleccionan tan mal, máxime cuando un catedrático bueno cobra igual que uno malo y en las universidades españolas y OPIs hay excelentes científicos para seleccionar al profesorado? Existen tres causas evidentes: 1. Falta de rigor en la selección de los miembros de las comisiones nacionales . Sigamos con el anterior ejemplo: el presidente de dicha Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM), sólo tiene un impacto sumado de 4.4. Sin embargo, no tiene problema en juzgar (y rechazar) a candidatos con un currículo cuyo impacto objetivo es 29 veces mejor que el suyo. Desgraciadamente, esta situación está más extendida de lo razonable: el currículo del presidente de la anterior Comisión Nacional de Habilitación de Producción Animal no es mejor que el del actual. Pero, como a todo hay quien gana, la guinda la pone el que va a ser presidente de la próxima Comisión Nacional de Habilitación (un catedrático de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid). Gana por goleada (0 artículos, 0 de impacto sumado). Que alguien pueda llegar a catedrático sin haber publicado ni un solo artículo en una revista internacional de impacto ya es más que sorprendente, pero que además vaya a presidir la siguiente comisión nacional de habilitación indica que algo muy grave está pasando en la universidad española. Ver más detalles en Apuntes de Ciencia y Tecnología número 19, páginas 17 y 18 (versión electrónica en http://www.aacte.es).
2. Total impunidad. Como un tribunal no tiene que dar explicaciones
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
a ninguna instancia superior (en la práctica, sólo se les exige respeto a las formas del proceso ya que son soberanos respecto al fondo de su decisión), puede elegir sin que la más descarada de las arbitrariedades tenga consecuencias. Como resultado, los contribuyentes terminamos pagando de por vida el sueldo a quienes son hábiles para conseguir el favor del tribunal y no a los buenos investigadores y docentes. Asimismo, pagamos a un tribunal (dietas, hoteles) que representa al Estado (y, por tanto, a nosotros) para que al final haga lo que quiera y no lo que deba.
3 Amiguismo sistemático . En la universidad española han accedido a catedráticos excelentes científicos. Sin embargo, en demasiados casos la adjudicación de plazas se rige por una ética perversa. El incompetente defiende su puesto manteniendo alejados a los profesionales de excelencia. Para ello mantiene un sistema de padrinazgo (“mi candidato es fulanito”, “le debo un favor a menganito”), aderezado por una retórica imposible de entender fuera de la universidad (“no da el perfil”, “no es lo normal en el área”). Fomenta siempre al protegido cuya virtud principal suele ser la servidumbre. Y sobre todo pretende convencer de que la selección del personal docente e investigador en la universidad es una cosa tan compleja que la sociedad civil no está capacitada para opinar. La realidad es que cualquier jefe de recursos humanos, de empresas competitivas, seleccionaría mejor.
Lo queramos o no vivimos en una sociedad de ciencia, tecnología e innovación. Si seguimos separando el grano de la paja para quedarnos con la paja nuestro país perderá el tren del futuro. Hay que hacer que la sociedad exija una universidad que se corresponda con nuestro nivel socioeconómico, en la que los criterios de excelencia científica y docente destierren a los sistemas de padrinazgo-servidumbre. Recordemos que durante la transición española se demostró que buena parte del sector industrial estaba obsoleto y era inviable. Con gran sacrificio, la sociedad afrontó una reconversión industrial dolorosa que afectó a miles de personas. Pese a sus grandes costes no perdimos el tren del progreso y la competitividad industrial. Quizás ahora ha llegado el momento de hacer una profunda reconversión en la universidad, sin duda difícil, pero necesaria. w
Firman este artículo Miguel Delibes de Castro, Profesor de Investigación CSIC, Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Fernando Hiraldo, Profesor de Investigación CSIC, Director de la Estación Biológica Doñana, Premio BBVA de Investigación en Biología de la Conservación. Joaquín Tintoré Subirana, Profesor de Investigación CSIC, Director de IMEDEA, Premio Nacional de Investigación Alejandro Malaspina. Manuel Toharia, Presidente de la Asociación Española para la Comunicación Científica. José Antonio Donazar, Profesor de Investigación CSIC. Xim Cerdá, Vicedirector de Investigación EBD, CSIC. Javier Juste, Ex Vicedirector de Investigación EBD, CSIC. Antonio Delgado, Estación Experimental del Zaidín, CSIC. Luis Rull, Catedrático Universidad de Sevilla. Juan Martínez Hernández, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Carlos III, Madrid. José Luis Blanco, Profesor Titular Universidad Complutense. Antonio Rodríguez Artalejo, Catedrático Universidad Complutense. Eduardo Costas, Catedrático Universidad Complutense
* Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España). Entre 1988 y 1996 fue director de la Estación Biológica de Doñana.
Fuente: UNIVERSIA http://profesores.universia.es/carrera-academica/otros-recursos/ opinion/20061030_miguel_delibes.htm
Volver a casa y aportar
Carlos Miguélez Monroy Periodista y Coordinador del CCS*Durante varios años, analistas han afirmado que el crecimiento sostenido de China convertirá al país asiático en la economía más fuerte del planeta en 2040. Analizan en qué consiste este “milagro chino” y lo comparan con otros ejemplos de la historia reciente.
El milagro japonés consistió en imitar, producir más pequeño, más rápido y vender más barato. El milagro alemán se apoyó en la reducción de gastos, la convicción de los trabajadores de alcanzar la máxima productividad y medidas para conseguir un “Estado subsidiario” que sentara las bases del Estado de bienestar: pensiones, educación y pleno empleo.
Para llevar a cabo nuevos milagros, los países emergentes tendrán que revertir las consecuencias de un planeta agredido y herido por un modelo neoliberal: hambre, pobreza, migraciones masivas, escasez de agua, guerras por materias primas y dinero rápido.
Sumadas, las poblaciones de los países emergentes alcanzan casi los 3.000 millones. Si las personas de estos países mantuvieran el estilo de vida y el nivel de consumo de los países desarrollados, tendríamos un caos ecológico y una sociedad global deshumanizada. Los nuevos milagros se relacionan con la formación y la aportación de conocimientos donde más se necesitan. Desde la época de la descolonización, numerosos países han soportado la fuga de sus personas mejores formadas hacia universidades de las metrópolis. Muchos gobiernos lo consideran un “expolio”, pues ellos han cargado con gran parte de los costes de formación de quienes van a universidades de países ricos y, muchas veces, se quedan allá por becas y facilidades como la residencia.
Esta tendencia empieza a revertirse en China, el país que más estudiantes envía a Estados Unidos, Canadá y Europa para formarse y luego volver. Los espías industriales ya no son necesarios. Traen los conocimientos en sus cabezas. Desde hace unos años, el gobierno chino se ha esforzado por atraer estos talentos desde países extranjeros. Les ofrecen puestos de trabajo en universidades y centros de investigación con condiciones tan buenas o mejores que las que podían tener fuera. El regreso de esos profesionales formados contribuye al estrechamiento de la brecha tecnológica entre China y los países ricos. Además, China ha incrementado su inversión en investigación y desarrollo, que alcanza el 1,5% del presupuesto total.
La presión que tienen muchos estudiantes chinos a la hora de competir con sus compatriotas que podrían volver del extranjero y ocupar puestos de trabajo importantes ha despertado el afán de superación y el orgullo de los estudiantes que se quedan en su país. En sólo una década, se ha cuadriplicado el número de trabajos científicos, la mitad que en Estados Unidos en la actualidad. Cerca de 5.000 científicos chinos se dedican a la nanotecnología y estudian carreras universitarias relacionadas con la ciencia y las nuevas tecnologías de la información en un mundo cada vez más interdependiente.
Rao Yi, biólogo chino de 47 años, dejó la Universidad de Northwestern (Chicago) y renunció a la nacionalidad estadounidense para convertirse en decano de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad de Pekín. Afirma que China está en un periodo de búsqueda, mientras Estados Unidos se ha instalado en la autocomplacencia y ha perdido su liderazgo moral después del 11-S.
Los testimonios de estudiantes chinos demuestran que ha caído el muro de bambú. La “democracia” y las libertades ya no podrán retener a chinos que desean volver a su país para aportar sus conocimientos. Algunos incluso afirman que la democracia occidental no sirve para China y que vuelven por la convicción de saldar una deuda con su país de origen. El actual presidente de China sostiene que, como concepción del mundo, les basta Lao Tsé y, como forma de organizar la comunidad, las sabias indicaciones de Confucio.
Otros países como México, Brasil, India, Sudáfrica y Rusia, podrían imitar la apuesta china por atraer profesionales bien formados a sus países de origen. Un mejor futuro para ellos y los países empobrecidos pasa por apuestas de este tipo, y para todos los demás, desarrollar al máximo las relaciones y la convivencia. Nunca más identificaremos a los chinos con los rollitos de primavera. w
* Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS). Director: José Carlos García Fajardo, Profesor Emérito Universidad Complutense de Madrid (UCM) ccs@solidarios.org.es • http://ccs.org.es/
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE
Gustavo Márquez Marín, Embajador de Venezuela en Colombia
Necesitamos construir una relación estable, más allá de los avatares de la política internacional
Un académico en misión diplomática difícilmente tendrá argumentos para sembrar o exacerbar discordias propias del ámbito político, militar o electoral. Difícil, asimismo, que en su actuación pública apele a armas diferentes a la palabra, la razón, el juicio sereno.
Ése es el caso del ingeniero electricista Gustavo Márquez
Marín, actual embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante el gobierno colombiano. Su desempeño como profesor que fue en la Universidad de Carabobo, el Instituto Universitario Luis Caballero Mejías y la Universidad Nacional Abierta, le convierten, como él mismo se define, en un “mensajero de paz”, en un tejedor de redes que haga posible el fortalecimiento de la confianza a uno y otro lado de la frontera de ambos países.
“Es muy importante –afirma con determinación– el respeto de cada país por la soberanía, la autodeterminación y la toma de sus propias decisiones. Eso hay que respetarlo. El respeto tiene que ser la clave para las relaciones de cara al futuro. Respeto y transparencia para que haya confianza. Habiendo confianza los socios se entienden, sin dejar de reconocer que estamos en una dinámica muy compleja porque Colombia y Venezuela son países integrados. Nosotros estamos integrados desde el punto de vista social y humano, que es la integración más fuerte. La otra integración, la comercial, es una cosa que va y viene. La social, no”.
Durante la visita de cortesía que efectuó a la Universidad de Antioquia el pasado 18 de marzo, el profesor Márquez Marín dijo que su presencia en el campus del Alma Máter de los antioqueños se debía a que “la Universidad de Antioquia es una institución que valoramos y queremos mucho” y con la cual se busca lograr el propósito de “impulsar los lazos de cooperación y de intercambio, especialmente en este momento que es necesario enviar señales positivas de la relación colombo-venezolana”.
Al final de la reunión en la que participaron el cónsul de Venezuela en Medellín, Felipe José Rivero Gutiérrez, el rector Alberto Uribe Correa, la vicerrectora de Extensión María Helena Vivas López y el director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia, Sebastien Longhurst Delorme, ALMA MATER dialogó con el diplomático venezolano en torno a temas que no figuran en la agenda de los medios masivos comerciales de comunicación.
—¿Es posible adelantar una cooperación efectiva entre la comunidad académica de ambos países?
—Con el rector Alberto Uribe y las autoridades universitarias hemos tenido una muy agradable conversación que abre caminos para construir una agenda de trabajo que permita que las instituciones académicas de Venezuela y de Colombia, especialmente la Universidad de Antioquia, puedan adelantar una cooperación efectiva. Esto significa que genere resultados y, sobretodo, que genere señales hacia la sociedad de
ambos países. Asimismo, que se traduzca en un testimonio de la hermandad entre el pueblo venezolano y el pueblo colombiano. Pueblos que están unidos por el mismo destino histórico y que deben apoyarse en esta relación horizontal de los actores de ambos lados de la frontera, para crear una gran plataforma de unidad. La integración no sólo es comercio como lo entienden algunos, entre ellos los grandes grupos económicos y las grandes empresas que se benefician de esa relación. Lo fundamental es la integración de los pueblos para
...muchas veces las universidades lucen aisladas de la sociedad, dándose el caso de investigadores que investigan más para los grandes laboratorios, por medio de publicaciones en revistas científicas, y dejan de lado los problemas concretos de la sociedad.
manejar problemas comunes y complejos como es el tema de la salud, de la educación y del medio ambiente. De manera que es propicio el momento para impulsar este diálogo y reforzar algunos convenios que ya están firmados. La intención es focalizar los esfuerzos conjuntos hacia proyectos que sean factibles y que nos permitan realmente ir construyendo una relación estable, más allá de los avatares de la política internacional. Es inevitable la discusión hoy en el mundo sobre los modelos de gobierno. Eso no lo podemos ocultar.
—La conmemoración de los bicentenarios debe unir y no distanciar.
—El momento también es propicio porque estamos celebrando el bicentenario, cuyo
líder para ambos países es Simón Bolívar. Hoy está planteada una reflexión profunda de lo que en aquél entonces ocurrió, porque hay que reconocer que parte de esa historia la hemos recibido de manera segmentada. Hoy, doscientos años después, tenemos que ubicarnos en la misma perspectiva de independencia, de autonomía, de soberanía. Y eso pasa, entonces, por darle mucho énfasis a la relación entre nosotros, para fortalecer esa soberanía. El mundo de hoy, como sabemos, tiene factores de poder que dominan a través de bloques el escenario internacional. Al norte de América está Estados Unidos, pero también en otras latitudes está Europa y los bloques de Asia. Como lo planteó el Libertador hace dos-
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE ANTIOQUIA
cientos años en el Congreso de Panamá, de cara al futuro está claro que la única manera de lograr una verdadera presencia en el mundo, con autonomía y soberanía, es que nuestros pueblos, que es un solo pueblo realmente, se integren. Pero eso no se decreta ni se logra de la noche a la mañana. Ese es un proceso donde juega un papel muy importante la relación entre nuestros académicos, los científicos y los estudiantes, pero no a través de proyectos aislados, sino a través de proyectos que involucran los problemas de la sociedad. La universidad no puede ser un organismo aislado. Ella debe identificarse con la sociedad. —Por muy cerca que estén Colombia y Venezuela, no se ve un flujo dinámico y activo de científicos y académicos entre ambos países, como sí se ve con Norteamérica y Europa. ¿Por qué esa situación no está en la agenda de las embajadas?
—Precisamente por eso estoy acá, tratando de impulsar esa relación. Pero ése no necesariamente es un tema de los embajadores o de las relaciones políticas. Creo que el asunto es mucho más de fondo. Lo que hay es una visión muy metida en los huesos de nosotros y es la relación de dependencia. Siempre estamos tratando de buscar afuera lo que tenemos adentro. Y, a lo menor, es mucho más lo que vamos a lograr cooperando entre nosotros que buscando una relación externa. Y no nos olvidemos que la relación externa siempre está condicionada. Por ejemplo, las becas no son gratuitas. Esos programas los conciben con la intención de seducir e ideologizar a partir de un señuelo económico y de una visión de dominación y dependencia. En muchos casos, nuestros jóvenes regresan con un esquema preconcebido y los que se quedan por allá ingresan a las listas de los llamados cerebros fugados. Cerebros que las potencias obtienen a precios muy baratos, porque así está concebido el modelo de los estudios de posgrado. Es por ello que muchas veces las universidades lucen aisladas de la sociedad, dándose el caso de investigadores que investigan
De izquierda a derecha: la Vicerrectora de Extensión María Helena Vivas López, el Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia, Sebastien Longhurst Delorme, el Rector Alberto Uribe Correa; el Embajador Gustavo Márquez Marín y el Cónsul de Venezuela Felipe José Rivero Gutiérrez.
...las empresas tienen que generar proyectos de investigación y desarrollo para hacer reingeniería. Este proceso está articulado con las universidades y con el Estado. Este último orienta el proceso porque no tiene sentido investigar la inmortalidad del cangrejo, como se dice popularmente. Es prioritario que se investigue, por ejemplo, cómo podemos aumentar la productividad de una especie de maíz orgánico, o cómo podemos atacar el dengue y las enfermedades que son propias de nuestro país. ¿Qué sentido tiene investigar cosas que al final terminan siendo el insumo para las grandes corporaciones transnacionales que de esa forma se ahorran cuantiosos recursos?
más para los grandes laboratorios, por medio de publicaciones en revistas científicas, y dejan de lado los problemas concretos de la sociedad.
—¿Cómo romper ese modelo?
—Primero tenemos que reconocernos. En verdad no nos conocemos. Y empecemos por la historia. En la medida en que interactuemos con proyectos interesantes, vamos a darnos cuenta de lo bueno y de lo malo que tenemos. Sólo en esa relación vamos a crecer y a entender algo muy importante como es el desarrollo endóge-
no. Esa es la clave para salir de la dependencia. Pero esto simplemente lo digo como un adelanto del debate que tiene que darse en la conmemoración del bicentenario. ¿Qué significa hoy ser independiente, ser soberano, y cómo podemos serlo?
Eso es lo mínimo que pueden pedirnos los que en el siglo XIX lo dieron todo para entregarnos una patria independiente.
—¿Qué acciones desarrolla su país para impedir la fuga de cerebros?
—Esa es una lucha titánica. Es un esfuerzo difícil. Algo
que venimos haciendo es que todos los recursos para la investigación se están tratando de engranar hacia las políticas públicas. Por ejemplo, Venezuela, de la que siempre se habla como un territorio petrolero, es un país con un gran reservorio de gas. Sin embargo, en Venezuela no había estudios de gas. No había técnicos que trabajaran el gas. Entonces había que traer a los gringos para que desarrollaran los proyectos. Por fortuna en este momento hay un instituto que se está desarrollando a partir de la petroquímica nacional, con la misión de formar de una manera autónoma los técnicos y los ingenieros que requerimos. Eso no significa que vamos a hacer una autarquía y a ignorar el conocimiento que hay en el mundo. Simplemente vamos a establecer una relación a la inversa, no para construir un desarrollo exógeno, sino endógeno. Eso significa que nosotros definimos nuestra dinámica de acuerdo con nuestras necesidades, y de esa forma nos podemos asociar hasta con el diablo para desarrollar los proyectos que a nosotros nos interesa. Ése es apenas un solo ejemplo. Claro que hay otros como el de la Universidad Bolivariana, donde se viene desarrollando una carrera de economía no a la
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
manera de la economía clásica y ortodoxa, muy imbuida del modelo neoliberal, sino a partir de un nuevo modelo que nosotros llamamos economía social o cooperativa, para inducir y desarrollar un esquema de trabajo donde las unidades productivas, además de su carácter social, se estructuren en una relación con la sociedad.
—¿Cómo concibe Venezuela el papel de la universidad?
—Los estudios académicos no son los que determinan la pauta de los cambios en una sociedad. Siempre se ha dicho que la universidad es la que promueve los cambios. En realidad, la universidad es un actor importante pero ella tiene que insertarse en el proceso social e histórico. No a la inversa, porque de esa forma lo único que tenemos es un modelo de universidad con una academia muy enfocada hacia unos esquemas que vienen de países capitalistas desarrollados, esquemas que hoy están en crisis, y que prioriza los patrones de consumo y no los intereses de nuestras sociedades y de nuestras culturas donde hay inmensas potencialidades mucho más allá de lo imaginable. Requerimos una presencia en el mundo a partir de un esquema geopolítico de poder propio. Eso es lo que andamos buscando.
Acaba de ocurrir en Cancún, México, un evento muy singular. Allí se reunieron todos los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe para darle vida a una nueva organización que no es una redundancia como dicen algunos cuando hablan de Aladi [Asociación Latinoamericana de Integración] y del Sela [Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe]. De lo que se trata es de construir una corporación de Estados, y no simplemente un foro de discusión, que comience a trajinar una agenda de verdadera integración. El próximo 5 de julio, en Caracas, se va a realizar la reunión fundacional de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
—¿Cómo es el manejo que le da Venezuela al tema de la investigación en ciencia y en tecnología?
—Nosotros dictamos la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología que establece que las empresas deben destinar un porcentaje entre el 1% y el 3% para investigación y desarrollo. Eso nunca lo habíamos tenido. Tal decisión implica que las empresas tienen que generar proyectos de investigación y desarrollo para hacer reingeniería. Este proceso está articulado con las universidades y con el Estado. Este último orienta el proceso porque no tiene sentido investigar la inmortalidad del cangrejo, como se dice popularmente. Es prioritario que se investigue, por ejemplo, cómo podemos aumentar la productividad de una especie de maíz orgánico, o cómo podemos atacar el dengue y las enfermedades que son propias de nuestro país. ¿Qué sentido tiene investigar cosas que al final terminan siendo el insumo para las grandes corporaciones transnacionales que de esa for ma se ahorran cuantiosos recursos?
—¿Por qué nunca se ha pensado en un primer encuentro de científicos de Venezuela y de Colombia para intentar gestar un proceso que esté por
relación y una unión entre los pueblos, no habrá una verdadera integración nunca.
—En Colombia las universidades están rodeadas de mallas que las aíslan del entorno y de los problemas de la ciudad, las llevan a que el ciudadano común y corriente las vean como territorios ajenos y extraños. ¿Su gobierno se ha planteado algo con respecto a la universidad venezolana?
encima de las diferencias políticas de ambos gobiernos?
—Esa es una buena idea. Claro que no podemos desconocer que hay una realidad política, pero sí creo que sería muy útil plantearse unos encuentros binacionales que permitan celebrar el bicentenario no simplemente con un esquema patriotero lleno de actos solemnes. Tales encuentros yo los vengo planteando dentro del trabajo diplomático nuestro, porque requerimos de iniciativas de integración y de unión. Un encuentro de ciencia y tecnología entre ambos países sería bien importante, buscando explorar una visión común. Para ambos países es común el tema de la frontera, donde vive una población muy grande, integrada, con problemas que identifican una sola realidad. Esa problemática debe ser abordada en común, porque no habrá solución si cada país maneja separadamente los asuntos del agua, la salud, la vialidad, el desarrollo económico, el desarrollo educativo y el desarrollo social en general. Por eso le veo un componente muy positivo a la idea de tales encuentros para ir desbloqueando ciertos esquemas que han mantenido separados a los pueblos de ambos países. Si no es una
—En Venezuela también tenemos ese síndrome. Eso es innegable. Hay unas universidades que son las tradicionales y autónomas, con más de doscientos años, como la Universidad Central, la Universidad del Zulia, la de Los Andes, la de Carabobo, etcétera, que están muy estabilizadas y que de algún modo su modelo está en crisis porque se han quedado en un esquema rígido, aislado de la sociedad y actúan a la manera de una fábrica de profesionales. Por supuesto que hay excepciones, pero en términos generales esa es la situación que viven estas universidades. —¿Cuál es la nueva corriente educativa que su gobierno promueve a través de la Universidad Bolivariana de Venezuela? —Hay una nueva corriente educativa que viene naciendo con la Universidad Bolivariana, donde se ha masificado la educación y donde viene planteándose un esquema heterodoxo para que los estudios, la educación y la investigación estén centrados en el proceso de cambio y transformación social que está en marcha en nuestra sociedad. Hay que migrar de una universidad rentista en lo económico, de exclusión social e individualista, a una universidad imbricada con la sociedad. En el caso de la m edicina no queremos formar médicos que entienden el título profesional como una patente para hacer dinero, porque más que médicos se reconocen como empresarios. A eso hay que ponerle fin para darle cabida en nuestras universidades a la medicina social, a la medicina preventiva como lo recomiendan las Nacion es Unidas y la Organización Mundial de la Salud. w (AGM)
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE ANTIOQUIA
La Facultad de Ciencias Económicas y el Departamento de Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia, en asocio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, de Medellín, y la Universidad de los Andes de Venezuela, invitan a la comunidad académica y empresarial a participar del Primer Encuentro Internacional de Investigadores en Ciencias Contables, pionero en Colombia y en Latinoamérica. Este encuentro reunirá expertos conferencistas latinoamericanos en epistemología contable, responsabilidad social, contabilidad y tributación internacional.
Organizan e invitan:
Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia y Centro de Investigación en Alimentación y Nutrición (CIAN)
Lugar: Centro de Convenciones
Plaza Mayor de Medellín
Fecha: 1 al 4 de septiembre de 2010
Áreas temáticas:
• Nutrición pública
• Alimentos y gerencia de servicios de alimentación y nutrición
• Nutrición básica, normal y clínica
13º Simposio Nacional de Nutrición Humana
5º Coloquio Internacional y 6º Nacional de Investigación en Alimentación y Nutrición
Encuentro de Estudiantes de Nutrición y Dietética
Para todos los eventos, tal como en sus anteriores versiones, se contará con la participación de conferencistas de alto nivel académico y con la presentación de las investigaciones seleccionadas en las áreas temáticas que participan en la convocatoria en la modalidad de oral y poster.
Premios a la investigación:
Mejores Investigaciones Nacionales: en cada una de las áreas temáticas se otorgará un premio de $ 5.000.000.
Mejor Investigación Internacional: se elegirá la mejor investigación de todas las presentadas en la modalidad internacional. El premio es de $USD 2.500.
Fecha límite de recepción de las investigaciones:
Recepción: 30 de abril de 2010 hasta las 4:00 p.m. Los términos para participar en la convocatoria pueden consultarse a través del sitio web del evento: http://nutricion. udea.edu.co/nutrial. Allí el interesado encontrará los criterios y referencias para la presentación de los trabajos.
Informes e inscripciones CONTÁCTICA COMUNICACIONES
Firma operadora del evento (57- 4) 444 21 54 – móvil: 313 661 99 64
E-mail: asistente@contacticacomunicaciones.com
Medellín, abril de 2010
Nº 586
SIU, sede del Centro Nacional de Secuenciación Genómica
La Universidad de Antioquia resultó seleccionada por Colciencias como sede del Centro Nacional de Secuenciación Genómica.
La adjudicación, por decisión unánime del jurado, precedió a la postulación de la Universidad a la convocatoria por parte del equipo de trabajo que elaboró la propuesta conformado para tal fin por Omar Triana, Juan Fernando Alzate, Carlos Muskus, César Segura, Luis Fernando Barrera, Gloria Molina y Jaiver Pulgarín.
De acuerdo con la nota publicada en la página web principal de Colciencias, “La Universidad de Antioquia será la sede para poner en marcha junto con Colciencias y Productos Roche S.A. el “Centro Nacional de Secuenciación Genómica”.
El centro, que estará ubicado propiamente en la Sede de Investigación Universitaria, SIU, proveerá herramientas de última generación para conocer, proteger y valorar la biodiversidad colombiana.
Asimismo, permitirá introducir en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, una infraestructura física robusta para llevar a cabo proyectos de recolección de información genética de los recursos biológicos colombianos, y estará a la altura para responder a la demanda de secuenciación genómica de los sectores que la requieran, tanto en el ámbito nacional como internacional.
Para el director científico de la SIU, Jorge Mario Panesso, el centro de referencia sitúa a la Universidad en una posición privilegiada en temas estratégicos de investigación de avanzada a nivel nacional relacionados con secuenciación genómica, aplicados a múltiples áreas del conocimiento tales como medicina, ciencias de la vida y biodiversidad.
Adicionalmente –complementó–, “deja situada a la Universidad en una posición muy favorable para participar en la convocatoria planeada por Colciencias en los próximos meses para establecer un Centro de Referencia Nacional en Bioinformática.
I Seminario de Apropiación Social del Conocimiento
Fecha: jueves 8 de abril de 2010
Lugar: Auditorio principal Sede de Investigaciones Universitarias (SIU), Universidad de Antioquia.
Hora: 7:30 a.m. –12:00 m.
Inscripciones http:// reune.udea.edu.co
Entrada gratuita
Informes: 2198946 o prensa@comunicaciones.udea.edu.co
Periodista Liliana Salazar, cel. 3117369543
La Vicerrectoría de Extensión y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Sede de Investigación Universitaria, SIU, convocan al Primer Seminario de Apropiación Social del Conocimiento, el espacio en el que expertos en la materia ofrecerán a investigadores, docentes, estudiantes, periodistas y comunicadores la oportunidad de analizar el estado del arte en la temática en Colombia, los beneficios, los límites, las dificultades y las soluciones desde la mirada de la investigación y la academia, el periodismo y la legislación. Es un evento académico, sin costo para los asistentes, en el que se propone debatir diversos puntos en un tema en el que la institución está comprometida desde su Plan de Desarrollo, consciente de que el divorcio entre conocimiento y sociedad produce inequidad y desarrollo limitado, y por lo mismo debe ser precisamente desde las aulas universitarias, donde se gesta y se nutre el saber, desde donde se debe promover la apropiación social del conocimiento. Para la Universidad de Antioquia es tan importante investigar como difundir, por cuanto esto determina, en gran medida, el avance social de los pueblos.
Conferencias y conferenciantes
• “Derechos, deberes y placeres de la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia… a pesar de y gracias a la indexación”. En Colombia la apropiación social de la ciencia y la tecnología ha pasado de ser sólo un campo de prácticas, y se ha venido consolidando como un campo de investigación. Si bien han sido importantes las iniciativas bienintencionadas
de muchos académicos en cuanto a la difusión de sus saberes hacia la sociedad (iniciativas a menudo marcadas por fuertes asimetrías entre “legos” e “iniciados”), cada vez parece más necesario democratizar el conocimiento en términos participativos y deliberativos, y no sólo representativos. A cargo de Daniel Hermelín, magíster en medios y mediaciones científicas, Universidad de Borgoña, Francia. Magíster en enseñanza y difusión de las ciencias, Universidad París XI. Ingeniero químico, Universidad Nacional de Colombia.
• “Divulgación de la ciencia en Colombia desde la perspectiva del periodismo científico”. Los medios masivos de comunicación tienen diferentes enfoques cuando informan sobre ciencia, lo que responde a sus políticas editoriales, a la percepción que tienen los colombianos sobre el tema, pero además a la formación -o falta de ella- de comunicadores sensibles a divulgar el conocimiento. A cargo de Lisbeth Fog, periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magíster en periodismo científico de la Universidad de Boston (becada Fulbright). Fue presidente de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico y asesora de la oficina de prensa de Colciencias. Actualmente es corresponsal de www.scidev.net y columnista de El Espectador.
• “Legislación sobre apropiación social del conocimiento en Colombia”. Marcela Lozano Borda. Coordinadora (e) Apropiación Social del Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Colciencias. Javier Maldonado. Grupo de Apropiación Social del Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Colciencias.
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
BIODIESEL Producción y retos industriales en Colombia
La industria del biodiesel despegó en Colombia en enero de 2008 con la puesta en marcha de la primera planta de producción en Codazzi, Cesar. Actualmente, de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía, el país cuenta con siete plantas instaladas que suman una capacidad de producción del orden de las 500 mil toneladas anuales. Del lado del consumo, el plan es incrementar gradualmente la proporción de este biocombustible en las mezclas con el combustible diesel convencional, desde el 5% actual hasta alcanzar un 20% en el año 2015, con un escalón del 10% en el año 2012.
Para que la industria nacional de biodiesel se consolide y gane un espacio de liderazgo en América Latina es necesario garantizar su sostenibilidad económica, energética, social y ambiental. Para ello se requiere fortalecer la capacidad científico-tecnológica del país, canalizando recursos y aunando esfuerzos entre el Estado, los gremios económicos, la empresa privada y los grupos de investigación. Sólo así se podrá buscar salidas óptimas y oportunas a los retos que afrontará esta industria en los diferentes eslabones de su cadena productiva.
En el sector agroindustrial de la cadena productiva, el principal reto es la diversificación de las materias primas para la producción de biodiesel. Por razones fundamentalmente de disponibilidad, la producción actual de biodiesel en Colombia depende por completo del aceite de palma. Entre las oleaginosas más prometedoras, todos los caminos apuntan hacia la Jatropha
curcas. Sin embargo, la experiencia con esta plantación cuyo aceite es no alimentario, aún es incipiente en el país, a pesar de los esfuerzos que viene liderando Corpoica en la estructuración de un plan nacional para impulsar su cultivo. En lo referente a fuentes no convencionales de triglicéridos, la investigación se está orientando hacia el desarrollo a gran escala de procesos que permitan obtener aceite de algas en las cantidades y calidades requeridas para la producción de biodiesel.
Quizás el principal reto que desde ahora y hacia el futuro tendrá que afrontar la industria del biodiesel convencional (o de primera generación) en el ámbito mundial y nacional, es la búsqueda de alternativas para la valoración de la glicerina cruda que se obtiene como coproducto en las plantas y que llega a ser un 10% de la producción total. De ese potencial aprovechamiento de la glicerina dependerá en gran medida la sostenibilidad económica y ambiental del negocio.
Para que la industria nacional de biodiesel se consolide y gane un espacio de liderazgo en América Latina es necesario garantizar su sostenibilidad económica, energética, social y ambiental. Para ello se requiere fortalecer la capacidad científico-tecnológica del país, canalizando recursos y aunando esfuerzos entre el Estado, los gremios económicos, la empresa privada y los grupos de investigación. Sólo así se podrá buscar salidas óptimas y oportunas a los retos que afrontará esta industria en los diferentes eslabones de su cadena productiva.
Teniendo en mente los retos mencionados, varios grupos de la Universidad de Antioquia ejecutaron entre los años 2008 y 2009 el programa de investigación “Evaluación y valoración del biodiesel y glicerina obtenidos de oleaginosas autóctonas”, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con participación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Como un soporte académico al proceso de socialización de los resultados obtenidos en el programa de investigación mencionado, los grupos de investigación participantes y la Editorial Universidad de Antioquia presentan al país el libro Biodiesel: producción, calidad y caracterización, con el cual se busca contribuir al fortaleci-
miento de la masa crítica nacional en la ciencia y tecnología del biodiesel y en la divulgación de la ciencia y la tecnología de este combustible mediante un texto accesible a un público amplio. Es una obra de interés tanto para el lector casual y sin fundamentación previa como para aquellos lectores familiarizados con el tema, pues además de desarrollar la conceptualización básica, profundiza en el estado del arte y presenta resultados de investigación.
Escrito por Pedro Nel Benjumea, John Ramiro Agudelo y Luis Alberto Ríos, Biodiesel: producción, calidad y caracterización es una de las novedades editoriales de este año en el área de la ciencia y la tecnología. w
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Debate sobre el Sistema de Salud que requiere el país
El pasado 25 de marzo se dio inicio a la primera reunión de la Ronda Medellín por una reforma al Sistema de Salud, iniciativa promovida por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y que busca acordar con miembros de la academia y la comunidad científica de las diferentes regiones del país, los lineamientos de un plan de acción dirigido a impulsar en los próximos meses un sano debate sobre el sistema de salud que requiere el país.
El encuentro comprendió el Foro ¿Qué ha pasado con el Sistema de Seguridad Social en Salud? En él intervinieron como ponentes la senadora Cecilia López Montaño, el ex ministro de Salud Jaime Arias Ramírez y el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona Saldarriaga. También se llevó a cabo el Taller “Lineamientos para el diseño de un sistema de salud”, en el que participaron, en mesas de trabajo cerradas, decanos, directivos y docentes de las principales facultades y escuelas
Álvaro Cardona
Saldarriaga, decano de la Facultad Nacional de Salud Pública
de salud, ciencias económicas y derecho del país.
En este primer encuentro, el grupo de académicos se concentró en resolver las siguientes preguntas: ¿qué lecciones ha dejado la formulación y aplicación de la Ley 100 de 1993 en sus 16 años de operación?, ¿qué cambios deberían efectuarse sobre el modelo para poder superar la problemática identificada?, ¿qué acciones son necesarias y posibles de desarrollar para poner en marcha las propuestas de cambio, desde diferentes espacios de decisión y en diferentes ámbitos territoriales?
¿Por qué la Ronda Medellín? Con la declaratoria de la Emer-
gencia Social en Salud por parte del Gobierno, se generó un debate nacional en torno a la necesidad de formular cambios profundos y concertados, tanto en el modelo de salud impuesto por la Ley 100, como en la política sanitaria. En la pasada reunión de instituciones académicas realizada en la Facultad Nacional de Salud Pública, el 5 de febrero del presente año, se acordó elaborar un plan de acción que permita la articulación de los sectores sociales interesados en la salud pública para promover una reforma del sector acorde con la situación actual.
“La Ronda Medellín por una reforma del Sistema de Salud es una iniciativa de la academia que cobra especial importancia en momentos en que la Corte Constitucional estudia el paquete de medidas expedidas por el Gobierno. La ponencia radicada por el magistrado Jorge Iván Palacio, cuyo texto plantea que existen ‘ problemas de carácter estructural insalvables’ en la declaratoria de Emergencia So-
cial, a través del decreto 4975 del pasado 23 de diciembre, nos impulsa a acelerar la discusión de la reforma que se requiere y en la cual la academia debe asumir un aporte protagónico”, explicó el decano Álvaro Cardona al invitar a este encuentro.
Al final del certamen fue presentado el libro Ley 100 de 1993: luces y sombras de la Reforma de la Salud en Colombia, escrito por el director del programa de Administración en Salud de la Pontificia Universidad Javeriana, Francisco Yepes Luján, quien se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Salud, vicepresidente del ISS y director de la Asociación de Prestadores de Servicios y Suministros de Salud (Assalud). w
Informes:
Oficina de Comunicaciones Facultad Nacional de Salud Pública. Teléfono (4) 2196805. Contacto para prensa: Claudia Garro, teléfono celular 3006022508
La emergencia social y el cuidado de enfermería
Según Gadamer “tener horizonte significa no estar limitado a lo más cercano sino poder ver por encima de ello. El que no tiene horizontes es un hombre que no ve suficientemente y que en consecuencia supervalora lo que le cae más cerca”1
Las medidas de la emergencia social tienen horizonte, sentido y orientación desde una acción estratégica que atiende los intereses de una de las partes, con pérdida del horizonte de la salud, de su sentido, porque no es desde una visión humanística y social que atienda la salud como un derecho fundamental, como una necesidad básica orientada hacia el cuidado de las personas, potencializando su calidad de vida.
La tensión que se evidencia en los diferentes escenarios sociales, tiene que ver con la intencionalidad de los decretos expedidos en la emergencia social, que no son formulados desde una mirada antropocéntrica de la salud, en donde el ser humano es el centro del cuidado, sino las leyes del mercado que regulan e imponen la forma como debemos interactuar con las personas como seres individuales y colectivos, con el conocimiento científico técnico, con el equipo de salud, con las instituciones, incidiendo en la calidad de vida de las personas y la razón de ser de las profesiones en salud.
Es necesario entonces identificar la situación y el horizonte de la salud y en particular del cuidado que brindamos los profesionales de enfermería en
Beatriz Elena Ospina Rave
Ex Decana
Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia
este contexto, para comprender nuestro papel, la forma como interactuamos con las personas y el entorno, la relación que establecemos con el conocimiento, con los métodos, con los procesos y procedimientos, con las interacciones en el cuidado en los diferentes escenarios sociales y cuál es la trascendencia de las medidas de la emergencia social en nuestra profesión.
La trascendencia es significativa por cuanto si hay límites en el acceso hay límites en el cuidado, y es allí donde lo ético, lo humano y lo profesional no se pueden poner en juego, porque el cuidado es una práctica social, donde ejercemos abogacía a favor de los derechos en salud de las personas y del mejoramiento de su calidad de vida. Para los profesionales de enfermería, que ejercemos abogacía por los derechos en salud de las personas, quienes con nuestra práctica de cuidado como objeto de conocimiento de nuestra disciplina contribuimos a la promoción de la salud,
a la prevención de la enfermedad, al tratamiento y recuperación de la salud y de la autonomía de las personas, es un desafío teórico, epistemológico, práctico, ético y político la comprensión de cómo el sistema actual de salud y sus decretos de emergencia social vulneran el cuidado que brindamos a las personas en diferentes condiciones de salud y de enfermedad, por la inequidad en el acceso, especialmente para la población más vulnerable, el deterioro en la calidad de la atención en salud por las condiciones de trabajo para el ejercicio profesional, la falta de autonomía de las profesiones, el contexto de la formación de nuevos profesionales en ambientes de aprendizaje adversos, y los límites impuestos para la prestación de servicios a las profesiones de la salud.
Invito a las asociaciones académicas y gremiales de enfermería en el país, estudiantes, profesionales de enfermería en el ámbito de la formación, de la asistencia, de la dirección en las diferentes instituciones de salud, a que construyamos colectivamente una postura intelectual, ética, política y profesional, en torno al cuidado de la salud en el contexto actual, y contribuyamos con nuestras propuestas a proteger y demandar el derecho a la salud. w
Notas
1.
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
Emergencia Social en Salud
Respuesta de la Facultad de Medicina a la Corte Constitucional
Medellín, 11 de marzo de 2010
Doctora
Martha Victoria Sáchica Méndez
Secretaria General
Corte Constitucional
Referencia: Expediente RE159. Decreto Legislativo 128 del 21 de enero de 2010, “Por medio del cual se regulan las prestaciones excepcionales en salud y se dictan otras disposiciones”
Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva
Manifestamos a la Honorable Corte que, en nuestro concepto, el Decreto Legislativo 128 del 21 de enero de 2010 adolece de inconstitucionalidad y debe ser declarado inexequible, por las siguientes razones:
El Decreto Legislativo 128 del 21 de enero de 2010 fue expedido por el Gobierno Nacional en uso de las facultades excepcionales que se autoconfirió por medio del Decreto 4975 de 2009, por el cual declaró el Estado de Emergencia Social en contra de lo previsto en la Constitución Política, tal y como tuvimos la oportunidad procesal de manifestarlo ante esa Corporación y figura documentado en el respectivo proceso.
También es inconstitucional el Decreto Legislativo 128 de 2010, por vulnerar el Artículo 48 de la Carta Política de múltiples maneras:
La primera de ellas, consiste en que, tras la denominación de “prestaciones excepcionales” que el Decreto en comento da a todas las prestaciones no pos, se ignoran la jurisprudencia y la doctrina constitucionales sobre la procedencia de algunas de esas prestaciones no pos, a cargo del Sistema General de Seguridad
DIPLOMA EN DERECHO DE FAMILIA
Élmer Gaviria
Rivera DecanoFacultad de Medicina
Social en Salud, para someter esas y las otras prestaciones no pos que eventualmente puedan proceder para hacer efectivos los derechos a la vida y la salud, a dos requisitos administrativos que nada tienen que ver con el estado de la salud del paciente: la disponibilidad presupuestal en el fondo que se crea, y la suficiencia de la partida prevista para el mes respectivo. De esa manera, lo que eran derechos fundamentales, devienen en meras dádivas gubernativas.
La segunda modalidad de violación del Artículo 48 Superior, reside en la desnaturalización del aseguramiento para el afiliado aportante, pues de acuerdo con lo regulado en el Decreto 128 de 2010, sin importar cuántas semanas, meses o años haya cotizado el afiliado, si llega a requerir de una prestación no pos, ella correrá a su cargo o al de su grupo familiar, siempre que cuente con algún patrimonio, renta o crédito; así, el asegurado que ha pagado cumplidamente la prima del seguro, se encuentra con que al realizarse el riesgo asegurado, el seguro no lo cubre y debe pagar por él, lo que deja el pago de los aportes hechos hasta entonces sin causa que lo legitime. Así, es el núcleo esencial del derecho al aseguramiento social lo que afecta el Decreto bajo revisión. La tercera modalidad de viola-
ción del Artículo 48 Superior por el Decreto 128 de 2010, se concreta en el cambio de situación jurídica que el Decreto en comento ocasiona a los familiares del afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud cuando su pariente requiere de una prestación no pos o “prestación excepcional”: el sistema colombiano de aseguramiento en salud, hace beneficiarios a los miembros de la familia inmediata –nuclear– del afiliado cotizante; sin embargo, y de acuerdo con lo previsto en el Decreto en comento, si el afiliado llega a requerir de una prestación no pos o “excepcional”, esos familiares devienen de beneficiarios a obligados solidarios, y su patrimonio y crédito serán investigados y gravados con el precio del tratamiento; de esa manera, se suplanta a los jueces civiles y de familia, competentes para decidir cuándo las obligaciones alimentarias proceden. Para concluir, baste señalar que con esa triple modalidad de violación del Artículo 48 Superior, también se vulnera la regulación del estado de emergencia social –CP art.215–, pues el Decreto 128 de 2010 claramente desmejora y desnaturaliza los derechos de los trabajadores a la seguridad social en salud.
Atentamente,
ÉLMER GAVIRIA RIVERA
Decano Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
LUIS FERNANDO RESTREPO
ARAMBURO
Ex Magistrado de la Corte Constitucional
ELSA MARÍA VILLEGAS MÚNERA
Coordinadora Grupo de Estudio Legislación en Talento Humano en Salud w
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Intensidad: 160 horas. (120 horas presenciales y 40 horas no presenciales). Fecha de inicio: martes 6 de abril de 2010. Horario: martes, miércoles y jueves de 5:00 a 9:00 p.m. Lugar: Edificio Escuela de Derecho (Calle 49 Nº 42A-39, Ayacucho con Girardot). Inversión: público en general $1.200.000 (cupo limitado).
INFORMES: Edificio Antigua Escuela de Derecho, oficina 118. Teléfono: 2199961
Correo: extensi@mitra.udea.edu.co
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE
Para la Universidad de
es un orgullo imponer el Escudo de Oro a la
de
Men
por el invaluable apoyo que desde el Ministerio ha ofrecido a la educación pública y en particular a la educación superior, dijo el rector Alberto Uribe Correa en el acto en el que también se le tributó reconocimiento al gerente de Industrias
ediante moción de reconocimiento e imposición del Escudo de Oro de la Universidad de Antioquia el Alma Máter exaltó el compromiso de la ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, con las problemáticas y realidades de la educación superior y el impulso dado en el país al vínculo universidad-empresa-Estado.
“Sin duda –reza el texto de la moción entregada por el rector Alberto Uribe Correa en el Comité Universidad, Empresa, Estado del 5 de marzo–, el liderazgo de la Doctora Vélez White, se ha evidenciado en los logros de la denominada Revolución Educativa, en materia de oferta académica, cobertura, calidad y estrategias para estimular la permanencia y evitar la deserción en el sistema educativo”.
Resalta los avances alcanzados en los últimos años, que de acuerdo con indicadores del propio Ministerio se palpan en el logro de la cobertura total en educación básica, el 76% en media y el 35% en educación superior, y la disminución de la tasa de deserción del 48.4% en 2004 al 44.9% en 2008.
Así mismo, la diversificación de la oferta académica mediante
la creación de los Centros Regionales de Educación Superior; el impulso a la formación técnica y tecnológica, cuya matrícula pasó del 18% en 2002 al 32% en 2009; y la promoción de la educación virtual, cuya matrícula supera los 11.000 estudiantes.
“Ha sido notoria su inteligencia y actitud visionaria para vislumbrar los desarrollos que ofrece al país la alianza estratégica Universidad Empresa Estado y Sociedad, que la han llevado a estimular los Comités Universidad Empresa Estado en el país y en particular el de Antioquia”, también destaca la moción.
“Cuando uno oye los avances de este comité sí que se pone contento, sí que piensa que hay una política de Estado, que recogimos, que hicimos crecer y que estamos entregando”, dijo la ministra Vélez White, al tiempo que agradeció el reconocimiento a las directivas universitarias, a los investigadores y a los empresarios que se congregaron en la Sede de Investigación Universitaria, en la reunión mensual del Comité UEE.
Vélez White sintetizó en cinco las acciones que están transformando la educación, que son, a su vez, el alm a y la esencia
de la rev olución educativa, la cual definió como la resultante de más educación, para todos los niveles, para todos los grupos vulnerables, para todas las edades, amén de la flexibilización en la oferta educativa y la formación en competencias, de la mano del Sena.
Señaló qu e la violencia alejó a maestros de ciertas zonas, lo cual incidió en el analfabetismo, que sin embargo se logró reducir con estrategias similares a las implementadas para articular a la escuela a los niños de poblaciones desplazadas y a los discapacitados.
Otra estrategia, precisó, ha sido la educación para la competitividad, la innovación y la paz. “Hacer esto una realidad ha tenido que pasar por la decisión de gente como los empresarios antioqueños, de universidades que le apuestan, que hacen la posibilidad de ligar un proceso educativo con la necesidad de competitividad del país”, dijo, y agregó que ello está ligado a la definición de estándares de calidad, respetando las autonomías de las instituciones en todos los niveles para perfilar los procesos educativos y los contextos particulares, pero también a la
Darío Valencia.
promoción del bilingüismo, el uso de tecnologías de la información y la comunicación y los sistemas de evaluación.
“Todos somos conscientes por lo que nos viene pasando que si no es con educación no podemos garantizar la paz de largo plazo. En la medida en que entusiasmamos a los muchachos, en que los muchachos investigan, ven alternativas y ven la posibilidad de un proyecto personal realizable vamos a tener paz”, expresó la Ministra de Educación.
Y recordó que cuando el ministerio de Educación hizo la alianza con el Comité UEE de Antioquia fue cuando realmente se consolidaron los comités similares en algunas regiones del país. “Todas las universidades están supremamente entusiasmadas con esta posibilidad de generar confianza con el sector privado y testimonios como los que nos presenta el doctor Darío Valencia de Industrias Haceb son muy importantes para todo el país, e indican que sí podemos competir si le ponemos inteligencia y esto todos lo podemos repetir en teoría, pero la maravilla es que ustedes lo tienen en la práctica”, manifestó. w (LJLB)
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
“…Las alianzas traen grandes beneficios para todos: las universidades validan sus conocimientos académicos desde la práctica; por su parte la empresa se ve beneficiada ya que complementamos nuestro modelo de operación con conocimientos y desarrollos generados desde la academia, que aceleran y fortalecen los procesos de innovación y desarrollo tecnológico. Igualmente, existen grandes ventajas en cuanto a la financiación, cofinanciación y tributación, ya que este tipo de proyectos son avalados por Colciencias”.
Las palabras sintetizan muy bien el balance de la relación universidad-empresa-Estado presentado por el gerente general de Industrias Haceb S.A., Darío Valencia Echeverri, quien, ahora que se retira a sus cuarteles de invierno como él mismo ha dicho, recibió por parte de la Universidad de Antioquia y el Comité Universidad-Empresa-Estado, CUEE, un merecido reconocimiento por su decidido apoyo a esta iniciativa desde cuando el Alma Máter lideró su surgimiento.
Pero más que las palabras, son los hechos los que hablan del compromiso del alto dirigente empresarial con el proyecto que ya se replica en otras regiones del país y que, en el caso particular del nexo CUEE-Industrias Haceb, deja significativos logros:
En los últimos cuatro años, han pasado por Industrias Haceb un total de 197 estudiantes en práctica pertenecientes a diferentes universidades, 21 de los cuales están hoy vinculados laboralmente a la compañía, contribuyendo con ello a cerrar el ciclo formación-empleo.
Fruto del apoyo a practicantes con aptitudes y vena de emprendimiento, cuatro nuevas compañías creadas y dirigidas por jóvenes emprendedores son proveedoras de Haceb o apoyan procesos de innovación abierta.
Más de 15 proyectos se de-
Beneficios de la alianza UniversidadEmpresa-Estado
sarrollan anualmente con las universidades, a partir de tesis de grado, de la alianza con 4 universidades del país para desarrollar el proyecto CREA, cuyo fin es apoyar y motivar a los estudiantes de diseño de último semestre en trabajos de prospectiva, y de los centros tecnológicos y grupos de investigación, donde destaca el trabajo en desarrollo de producto y aplicación de tecnología en la nueva planta de refrigeración con la colaboración de la Corporación ECO - eficiente, y el apoyo de Colciencias.
Tras la visita de cerca de 15 grupos de investigación aplicada, avanzan tres proyectos más, en desarrollo del encuentro Haceb – Innova.
Asimismo –señala Valencia Echeverri–, en los últimos cuatro años Haceb ha renovado todo el portafolio de productos mediante mejoras sustanciales o nuevos diseños ofrecidos al mercado. Y destaca dos proyectos de invención en trámite: uno es desarrollado con el apoyo de la Universidad de Antioquia, un quemador que se utilizará en un nuevo calentador de paso que está próximo a salir al mercado y que presenta un mejor
desempeño y permitirá sustituir importaciones. El otro proyecto es el de una nueva estufa, más eficiente en su desempeño, que se desarrolló con el apoyo de estudiantes de la UPB y que fortalece el portafolio de productos para exportaciones.
“Por otra parte –agrega–, en convenio con la Universidad de San Buenaventura, hemos desarrollados programas de formación cerrados y diseñados a la medida de las necesidades de la empresa, como la Escuela de formación de supervisores, con acciones como el Diplomado gestión efectiva del supervisor en la industria manufacturera. Así mismo, estamos profesionalizando un grupo de 25 tecnólogos de la compañía de diferentes áreas como ingenieros industriales, con un pensum ajustado a nuestras expectativas”.
Y m ediante el programa de visitas institucionales, la organización recibe cada año un promedio de 670 estudiantes provenientes de universidades e instituciones educativas de la región y del país, para conocer los procesos productivos.
Otro aliado importante ha sido el Sena, con el que la com -
En una época en la que el país se enfrenta a tantos retos derivados de tratados internacionales de libre comercio, debiéramos generalizar experiencias como las que les he contado, mediante un trabajo armónico y decidido originado de la alianza Universidad Empresa Estado y así garantizar no sólo la sostenibilidad de nuestras compañías, sino también la competitividad de todo el país:
Darío Valencia Echeverri.
pañía ha realizado 4 convenios de formación especializada, para 2.600 personas, con una inversión cercana a los 700 millones de pesos.
Industrias Haceb también firmó recientemente un convenio de cooperación con el Sena en el marco del programa de Apoyo a la Creación y Fortalecimiento de Unidades de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico en las Empresas. Tecnnova, el operador, suministrará a la compañía la metodología de innovación, a través de la cual se podrán identificar las tecnologías medulares y diferenciadoras. Temas en los que posteriormente se podrán realizar maestrías y doctorados con el apoyo del Sena.
En competencias laborales, Haceb ha certificado hasta el momento 574 personas, 100 de las cuales fueron tituladas en Mantenimiento de Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado y en Reparación de Artefactos a Gas para uso Residencial y Comercial. w (LJLB)
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Con la reciente aprobación por parte del Consejo Académico de la ruta curricular especial de siete programas académicos, la Universidad de Antioquia se encamina definitivamente en la senda de la doble titulación en pregrado.
La experiencia no es del todo ajena a la institución, puesto que desde hace ya unos años atrás la Facultad de Ingeniería viene implementando la figura con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz, Francia, el Politécnico de Turín, Italia, y la Universidad de Limoges, Francia, que le ha permitido a estudiantes de esa unidad académica graduarse por partida doble –en algunos casos incluso con título de posgrado–, después de haber cursado entre seis y ocho semestres en el programa de origen y culminar los estudios en otro programa distinto pero compatible y com plementario en la institución receptora.
En adelante, y previo al cumplimiento de ciertas condiciones y requisitos, los estudiantes matriculados en algunos programas que ofrecen las facultades de Educación, Comuni caciones,
Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería podrán obtener doble título sin tener que cursar, necesariamente, dos carreras de manera paralela o diferida.
Es el caso de quienes en la actualidad se encuentran matriculados en el pregrado Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana y quienes estudian Letras: Filología Hispánica, pues gracias a la ruta curricular especial diseñada por la Facultad de Educación y la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, podrán, si así lo quieren, conjuntar en un momento determinado los dos títulos.
De acuerdo con dicha ruta, aprobada mediante acuerdo académico 365 del 18 de febrero de 2010, el interesado en la doble titulación debe, al momento de solicitar su aceptación al respectivo comité, haber cursado y aprobado mínimo 60 créditos en su pregrado, con un promedio crédito igual o superior a 4.0.
Pero, ¿qué se entiende por ruta curricular de doble titulación? De un mod o sencillo se define como la organización académico-administrativa que
precisamente le permite a un estudiante obtener simultáneamente dos titulaciones, sin que por ello se ponga en riesgo la calidad académica.
Del mismo modo, y guardadas las singularidades de los pre -
grados, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia también aprobó ruta curricular especial de doble titulación entre los programas Licenciatura en Matemáticas y Física, y Matemáticas, que ofrecen independientemente las facultades de Educación el primero y Ciencias Exactas y Naturales el segundo. Las otras duplas están conformadas entre pregrados de la Facultad de Ingeniería, como sucede entre los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental, entre los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Sanitaria, y entre los programas de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Sanit aria.
Mayor cualificación
Edwin Carvajal Córdoba, profesor del pregrado Letras: Filología Hispánica y jefe del Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones, considera que la doble titulación propiciará una mejor cualificación de los procesos formativos en ambos programas –tanto en Letras como en la Licenciatura con Énfasis en Lengua Castellana–, a la vez que ampliará el
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
perfil ocupacional y académico de los filólogos y los licenciados, amén de fomentar currículos más flexibles que permitan compartir campos de formación e interdisciplinariedad para lograr profesionales más competentes.
Tras señalar que este es un proceso innovador en las universidades públicas –las universidades privadas lideran la doble titulación–, Carvajal Córdoba observó que tanto los administradores académicos, como los profesores y estudiantes estaban deseosos de contar con esta oportunidad, es decir, la generación de un plan de formación que integra las disciplinas de ambos pregrados.
“Desde que se creó el pregrado de Letras nos dimos cuenta de la necesidad de intercambiar”, dijo, y precisó que quien se decida por la ‘ruta integradora’ se tomará tres semestres más para alcanzar el grado doble, gracias al tronco común de formación que comparten los programas y a las condiciones de homologación de materias que crea el acuerdo académico reglamentario.
Los licenciados, por ejemplo –explicó–, para lograr el énfasis filológico, tendrán que ver lengua latina y griega, literaturas antiguas, historias de la cultura y otras literaturas –hispana, latinoamericana y colombiana–.
Mejorar la demanda
Benjamín Buriticá Trujillo, profesor en el pregrado de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y uno de los promotores de la ‘fusión’ con la Licenciatura en Matemáticas y Física que ofrece la Facultad de Educación, estima que con la doble opción un matemático, que normalmente su ámbito de trabajo es la educación media, enriquece su accionar pedagógico y didáctico con la formación que recibe como licenciado y mejora su campo laboral porque sería mejor pago.
Al mismo tiempo, observa, la Universidad halla una gran oportunidad de que estas carreras que generalmente tienen muy poca demanda se vuelvan atractivas y la competencia, por los puntajes de corte altos esperados en los exámenes de
admisión, elevaría la cualificación de los estudiantes.
Buriticá Trujillo insiste en que por este camino se puede encontrar respuesta a la escasez de profesores de matemáticas en secundaria –la mayoría de los que trabajan en Antioquia provienen de Chocó–, como lo ha detectado tanto la Asociación Colombiana de Facultades de Educación, como la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias Exactas y Naturales.
Reconoce, además, que la iniciativa ayuda a contrarrestar el problema de la excesiva departamentalización de los saberes, lo cual ha sido muy negativo en el sistema educativo.
“Entre Ciencias Exactas y Naturales y Educación ha habido empatía, pero en general en la Universidad hay desprecios mutuos porque no nos conocemos, pero cuando nos conocemos aprendemos a respetarnos, volvemos a la integralidad de los saberes”, dice, y subraya cómo en la Universidad se vive un fenómeno paradójico, cuando por un lado atomiza saberes creando nuevos programas o carreras con perfiles limitados y por otro, el de la doble titulación, integra esos saberes.
Estímulo
Para el vicedecano de la Facultad de Ingeniería, Carlos Alberto Palacio Tobón, la doble titulación interna sella un compromiso con los estudiantes, implícito desde que se inició el proceso de transformación curricular desde hace muchos años.
Y fue posible, en principio, por el tronco común de los tres programas de ingeniería que reúne la Escuela Ambiental –ingeniería civil, sanitaria y ambiental–; pero, además, también porque aparte de las materias y cursos comunes en las básicas, en las ingenierías hay materias específicas compartiendo líneas de profundización transversal, pensando en flexibilidad para ofrecer muchos horarios y grupos y movilidad interna en los programas
Con ello, observa, “logramos un plan de estudio no muy cargado, pero a la vez transparente, porque el que se titule con se-
guridad cumplirá los requisitos académicos exigidos”.
Resalta el Vicedecano que, además de l a flexibilidad en horarios y cursos que promueven la movilidad interna, con la doble titulación se logra que los estudiantes con destacados promedios académicos y calidad tengan un estímulo por ser buenos estudiantes, adquieren una visión más amplia de la ingeniería, se convierten en ingenieros integrales y logran mejores posibilidades en el mercado laboral.
Coincide con que con ello también va a mejorar la demanda de ciertos programas, que será menos desigual, porque hasta ahora a Sistemas se presentan unos 2.000 aspirantes por admisión, a Civil 1.500, mientras que a Sanitaria 300.
Racionalizar recursos
Por su parte, el vicerrector
de Docencia, Óscar Sierra Rodríguez, advierte que con la doble titulación se racionalizan recursos, tanto individuales como institucionales, pues un estudiante no tiene que hacer dos carreras, sino que con la ruta curricular especial acorta y en menor tiempo puede lograr los dos títulos.
“En términos académicos –complementa–, no es lo mismo formar un profesional en una disciplina como la física y creer que es apto para ser docente, o tener que hacer otra carrera como la licenciatura para adquirir herramientas pedagógicas que lo habiliten para dar la clase”.
Saber específico y pedagogía –precisa– se pueden unir en la ruta crítica que definen los consejos de facultad, para que con una malla curricular especial un estudiante pueda obtener, en dos o tres semestres más, dos títulos. w (LJLB)
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
En total, para los 114 programas que presentaron pruebas específicas y genéricas en los que la Universidad de Antioquia tomó parte (tanto en la sede de Medellín como en las regiones) se evaluó a 266.727 estudiantes por competencias específicas y a 55.811 por competencias genéricas en todo el país; del Alma Máter fueron evaluados con pruebas específicas 3.412 estudiantes y 2.021 por competencias genéricas.
Óscar Darío García Quintero de Odontología, con 140 puntos; Ian Mondragón Shem de Física, con 134.8 puntos; Natalia María Guevara Arismendy de Microbiología y Bioanálisis con 134.4 puntos; Yury Adelaida Higuita Higuita de Licenciatura en Educación con Énfasis en Ciencias Naturales, con 126.4 puntos; William Andrés Vallejo Urán de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales, con 126.4 puntos, son los estudiantes de la Universidad de Antioquia que ocuparon el primer puesto en sus respectivos programas en las pruebas ECAES que se realizaron en noviembre pasado.
Los resultados no sólo ‘dicen’ del excelente desempeño de los estudiantes sobresalientes en las pruebas que pretenden examinar la calidad de la educación superior en el país, sino que también revelan la consistencia de los programas académicos de donde ellos provienen, si se tiene en cuenta que en las últimas versiones los alumnos han mantenido un lugar preponderante en dichos exámenes.
Tal observación la corrobora el segundo puesto, con puntajes también muy altos, alcanzado por Lina María Rivas Jiménez de Microbiología y Bioanálisis (132.6), Jhair de Jesús Díaz Monterrosa de Licenciatura en Pedagogía Infantil
(131.2), Diana Marcela Duque Zapata de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales (130.4), Juan Nicolás Quesada Mejía de Física (125.7), Víctor Guillermo Díaz Pájaro de Zootecnia (124.6), Maritza Astrid Zapata López de Instrumentación Quirúrgica (123.3), Carlos Alejandro Arbeláez Escobar de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales (123) y Laura Tatiana Zapata Mira de Nutrición y Dietética (122.8).
Pero, además, el significativo
número de estudiantes que se ubicaron dentro de las diez primeras casillas y los programas destacados, que se mantuvieron por encima del promedio nacional.
Balance
De acuerdo con el análisis de los resultados elaborado por la Vicerrectoría de Docencia, en la Universidad de Antioquia creció el número de estudiantes destacados, los cuales pasaron de 36 en 2008-2 a 89 estudiantes en 2009, aunque se debe precisar
que los Ecaes practicados el 29 noviembre fueron los únicos el año pasado, a diferencia de los anteriores en los que se realizaron dos pruebas por año.
El mismo análisis señala que en el total de pruebas en las que participó la Universidad de Antioquia, de los 266.727 estudiantes evaluados, 5.433 pertenecen al Alma Máter, es decir, el 2% del total de evaluados.
Esto quiere decir que aumentó el número de evaluados en 2.940, al pasar de 2.493 estudiantes que se sometieron a la prueba en 2008 a 5.433 en 2009, debido también a que en este último se evaluaron 59 programas con competencias genéricas y sólo hubo una prueba Ecaes en el año.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES ANDES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CAUCASIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA SEMIPRESENCIAL
En el balance también resalta que nueve del total de programas de la Universidad sometidos a examen obtuvieron porcentajes superiores al 60% para estudiantes por encima del percentil 75, como es el caso de Microbiología y Bioanálisis con un 82%, Licenciatura en Lenguas Extranjeras con un 81%, Administración de Empresas con un 77%, Odontología con un 77%, Licenciatura en Educación Física con un 74%, Ingeniería de Sistemas con un 72%, Instrumentación Quirúrgica con un 65%, Contaduría Pública –Carmen de Viboral–con un 63% y Comunicaciones con un 63%. w (LJLB)
Medellín, abril de 2010
Nº 586
EBalianza tripartita en la que todos ponen
n becas que cubren la duración completa del programa académico y aportes económicos por uno o dos semestres, y en alimentación a estudiantes se traduce la ayuda económica que cincuenta entidades del sector solidario le da a la Universidad de Antioquia cada año, gracias al porcentaje de excedentes que por ley deben destinar para formación y educación superior.
Se trata del programa Solidarios por la Universidad de Antioquia, una alianza en la que tanto las cooperativas aportantes, como el Alma Máter y los estudiantes ponen su parte para alcanzar los propósitos primordiales: procurar las condiciones básicas para que los estudiantes en los estratos 1, 2 y 3 –los directos beneficiarios–permanezcan en la Universidad y cursen y culminen con éxito los programas académicos en los que están matriculados.
En virtud de dicho porcentaje, desde su creación, varios miles de estudiantes matriculados en los pregrados que ofrece la Universidad en todas sus sedes, las de Medellín y las subregiones de Antioquia, se han favorecido del apoyo económico y alimenticio.
Según el informe preparado por la Dirección de Bienestar Universitario y presentado en marzo por el rector Alberto Uribe Correa a los directivos de las instituciones solidarias, en 2005, recursos por $160 millones beneficiaron a 320 estudiantes; en 2006 el aporte ascendió a $1.119 millones que cubrieron a 1.666 estudiantes; en 2007 fueron $1.601 millones para 2.579; en 2008, $2.039 millones para 2.581; en 2009, con $1.867 millones se atendieron 1.863 estudiantes, y en 2010 está abierta la convocatoria para ejecutar $2.035 millones.
La Universidad de Antioquia, por su parte, y como contraprestación, brinda aportes de carácter económico, normativo y de acompañamiento, que se ex-
presan en exención de matrícula para los estudiantes en estrato 1 y 2, formación artística, cultural y deportiva, atención en salud para los estudiantes que no están vinculados al régimen contributivo o subsidiado, apoyo psicopedagógico, y aporte económico al programa de alimentación estudiantil.
A su turno, cada estudiante beneficiado desarrolla actividades y proyectos que beneficien a la entidad del sector solidario que lo acompaña en el programa o a la Universidad, durante 80 horas de su tiempo por semestre.
Es lo que se conoce dentro del programa como la compensación, una estrategia que
le contribuye a los estudiantes en su proceso formativo como ciudadanos éticamente responsables consigo mismos y con su entorno y como una forma de que se perciban como seres humanos dignos.
Otras realizaciones
La solidaridad en acción “Cooperativas solidarias por la Universidad” es la publicación realizada en 2008 y entregada a cada entidad del sector solidario que acompaña el programa, y sistematiza la experiencia del trabajo del sector solidario y la Universidad de Antioquia en beneficio de la educación de los universitarios.
COEDA - EDATEL • MOVILIZAMOS • COOESDUA • COOPERATIVA BELÉN • COOPRUDEA • COLANTA A Y C • COTRAFA SOCIAL • COOP DE TRANSPORTADORES DE RIONEGRO • COTRAFA FINANCIERA • VIVIR • CRESER • CIDESA • FOMAS • COMFAMIGOS • MC MÉDICOS • COOTRAPIM • COIMPRESORES • COOPERATIVA UPB • CONTRATAMOS • CODELCO • COOTRANSDA • COOMSOCIAL • FORTALECER • COLANTA • CODEA • COOPICOL • COODERMA Y CIRUJANOS DE ANTIOQUIA • COOP TELEPOSTAL • COODAN • COOPEMSURA • EDIFICAR • LAVACOOP • TOACOOP • COOTRASENA • COOMULTRANSCON • COMUPLAZAC • CFA • COOPERAMIGO • COLABORAMOS CTA • GHYA • COLABORAMOS SALUD • COOTESA • COOFINEP • COOTRANSANDINA • COOTRAMED • CONFIAR • AM COMPARTIR • CAFICULTORES DE ANDES • COOSVICENTE • COMEDAL
Además, 30 estudiantes beneficiarios participaron del programa de formación “La corresponsabilidad: compromiso y acción en pro del desarrollo”, la prueba piloto que se adelantó en noviembre en torno de dos unidades temáticas –economía solidaria, y valores, competencias y práctica de la corresponsabilidad–, con personal de la Universidad y directivos de las entidades aportantes y de Confecoop como talleristas y conferenciantes. El segundo ciclo de formación se cumplirá del 6 de abril al 14 de mayo de 2010 para 200 participantes. Mientras que, gracias al convenio marco entre las universidades de Antioquia y de Mondragón, España, se viene trabajando en el diseño de tres programas de formación. El primer programa es el Curso Internacional sobre Gestión de Entidades Cooperativas, dirigido a directivos y socios de la Coop erativa de Profesores de la Universidad de Antioquia, Cooprudea, y a directivos y socios de cooperativas asociadas a Confecoop-Antioquia, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y competencias de los gestores cooperativos en técnicas y herramientas de las entidades del sector.
El segundo programa es el Diploma en Gestión de Empresas Cooperativas, con 160 horas de duración y compartido por las dos universidades (en etapa de diseño). Y el tercer programa es el Máster en Gestión del Desarrollo Sociocoopeativo, con doble titulación, de acuerdo con las normas universitarias colombianas (también en etapa de diseño).
Para el desarrollo del convenio la Universidad de Antioquia conformó un comité académico compuesto por la directora de Bienestar Universitario, la vicerrectora de Extensión, el director de Relaciones Internacionales, el presidente de Cooprudea y el director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. w (LJLB)
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Quienes requieran de los servicios del CSSI, pueden pedir una cita en el teléfono 2196040, la cual se asigna para los martes y jueves entre la 1:00 y las 4:00 p.m., en el tercer piso de la Facultad de Medicina, oficina 391.
Consultorio en Seguridad Social Integral
El Consultorio en Seguridad Social Integral, CSSI, es un programa interfacultades de la Universidad de Antioquia en el cual participan el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, la Facultad de Salud Pública, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
El accionar del consultorio se orienta a contribuir al acceso a la seguridad social integral de los sectores vulnerables de la población del departamento de Antioquia a través de la extensión solidaria, mediante la prestación de servicios de consultoría, asesoría, remisión, capacitación y acompañamiento en el área de la seguridad social integral.
El CSSI implementa métodos de intervención orientados a atender la integralidad del individuo inserto en la familia, la comunidad y la sociedad con estrategias que promueven la oportunidad en la atención, la promoción, el seguimiento, la orientación, la capacitación y la formación en derechos y deberes, buscando igualmente establecer compromisos de las personas con su proceso y, así, formar ciudadanos críticos y responsables de su deber polí -
tico y so cial con los elementos necesarios para participar en su entorno.
De esta manera, el CSSI procura que la educación superior no se aleje del contexto cultural, sino por el contrario, oriente sus acciones fundamentada en lecturas y análisis de la realidad, donde la sociedad es la fuente de saber y a su vez es una interlocutora para interpelar el conocimiento científico y fomentar el compromiso académico y social de la Universidad.
Por lo mismo, el programa, que desarrolla su labor en las instalaciones del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina, presta sus servicios a las personas que tienen barreras de acceso a los sistemas de Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales.
De ahí que todas las acciones estén dirigidas a los afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado y en especial a las personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, a los clasificados en los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén, a la población pobre no asegurada, desempleados y población en situaciones especiales (desplazados, reinsertados y habitantes de la call e).
Consultas
Los motivos de consulta obedecen prim ordialmente a barreras de acceso de carácter normativo o cultural que privan del goce pleno de los servicios de seguridad social a los usuarios de la misma. La mayoría de los casos se ubican en el sub-sistema de Salud, donde los planes de beneficios y las limitaciones presupuestales del sistema impiden los tratamientos integrales de patologías complejas y en su mayoría crónicas (50%), problemas de afiliación o desafiliación y valoraciones de invalidez; en estos casos algunos en relación con los sistemas de pensiones y de riesgos profesionales.
El grupo atendido está conformado por personas en su mayoría de desempleados o informales, con baja escolaridad (estudios primarios), con edades entre lo s 18 y 60 años, residentes en el departamento de Antioquia y ubicados en la ciudad de Medellín.
Fernando Giraldo Piedrahíta, el jefe del Consultorio que ya lleva unos siete años de funcionamiento, observa, por un lado, que los servicios que presta el CSSI han sido muy demandados por parte de los usuarios; por el otro, recalca que hace falta
infraestructura, equipo, más profesores y espacios para atender mejor a la comunidad.
A su vez, el médico y magíster en salud pública, insiste en que esta experiencia multidisciplinaria ha aportado a la docencia y a la extensión de las dependencias involucradas, porque “con los casos prácticos de seguridad social los estudiantes y docentes aprendemos de la realidad, y a la comunidad le ayudamos a acceder a salud, pensiones y riesgos, dadas las dificultades que tiene que afrontar por las diferentes barreras del sistema, geográficas, económicas, culturales y administrativas”.
Agrega que, con base en la información que han venido recabando en estos años, se está montando la caracterización del Consultorio, sobre todo analizando las barreras de acceso al sistema, para mirar qué preguntas de investigación se pueden abordar hacia el futuro.
El CSSI cuenta con el aporte de unos ocho profesionales entre médicos salubristas, médicos especialistas en salud ocupacional, antropólogos, historiadores, abogados, y estudiantes en práctica, particularmente de salud pública, de los niveles 9° y 11° de medicina y de derech o. w (LJLB)
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE ANTIOQUIA
Doctorado en Enfermería
Primera Cohorte • Cupos: mínimo 5 y máximo 8 • Duración: 8 semestres
Inscripciones: hasta el 15 de mayo de 2010
La enfermería como filosofía y ciencia del cuidado humano es, al mismo tiempo, un arte y una acción humanitaria. La perspectiva de ciencia de cuidado se basa en una ontología relacional, es decir, del ser en relación, una visión del mundo como unidad y conexión con el todo. El cuidado transpersonal reconoce la unidad de vida y las conexiones que se mueven en círculos concéntricos del cuidado desde el individuo, a otros, la comunidad, al mundo, (planeta tierra), y al universo (Watson, 2003). El cuidado se describe como la esencia de la enfermería y el enfoque central que unifica la práctica de enfermería (Leininger, 1984).
El Doctorado se centra en el conocimiento disciplinar de enfermería e incorpora las ciencias de la salud y las ciencias sociales y humanas para el abordaje de sus objetos de reflexión, como son: el cuidado, la salud y la persona y las complejas relaciones que se desarrollan articulados en un contexto de salud complejo.
Objetivo general
Formar investigadores(as) en enfermería de alto nivel humanístico y científico, capaces de incidir en los modelos teóricos, metodológicos y de la praxis de la enfermería, que contribuyan a preservar, mantener y mejorar la salud y la vida de individuos y colectivos en los diferentes contextos socioculturales y políticos y en los ámbitos nacional e internacional.
Objetivos específicos
• Formar científicos de enfermería con capacidad para proponer, dirigir y desarrollar investigación original y novedosa que desarrolle la disciplina y la práctica del cuidado de la salud.
• Generar conocimiento con pertinencia científica, y social eficaz en el mejoramiento de las condiciones de salud y de la calidad de vida de la sociedad y de los diversos grupos sociales susceptibles de cuidado.
Perfil del aspirante
Profesionales de enfermería. Competencia lectora en una lengua extranjera como requisito de admisión, competencia auditiva en el tercer semestre, y comunicativa (prueba oral y prueba escrita) como requisito de matrícula para el cuarto semestre.
Perfil del egresado
La propuesta teórica, metodológica y práctica hace énfasis en la formación de investigadores de alto nivel humanístico y científico con competencias que permitan su vinculación con la investigación, la docencia y con el desarrollo y avance de las disciplinas del cuidado de la salud en los diferentes escenarios de actuación profesional:
Se espera que el egresado(a) del Doctorado tenga compromiso, idoneidad y competencia para:
Estrategias
• Generar, profundizar y ampliar la teoría en cuidado de la salud y de enfermería.
• Dirigir grupos interdisciplinares o interinstitucionales para el fomento y desarrollo de la investigación.
• Liderar programas académicos de alta calidad en el área del cuidado.
• Impartir docencia de nivel superior.
• Aplicar los diferentes métodos de investigación científica que propendan al mejoramiento de las condiciones de salud y la calidad de vida de las personas.
• Comunicar resultados de investigación en publicaciones, seminarios y conferencias, de acuerdo con los estándares de producción científica nacional e internacional.
• Reconocer la responsabilidad como ciudadano con derechos y deberes con sentido de pertenencia a la comunidad académica y a la sociedad.
• Desarrollar una gestión ética del conocimiento de las disciplinas del cuidado de la salud para la búsqueda de soluciones adecuadas a los problemas de salud de las comunidades.
Realizar propuestas o programas que contribuyan al mejoramiento de la prestación de servicios de salud y en especial de los servicios de enfermería.
Mayor información
Facultad de Enfermería, Departamento de Extensión y Posgrados, calle 64 53-09. Teléfono (57-4) 2196330. Fax: (57-4) 2110058. Apartado Aéreo 1226 Medellín. posgenf@tone.udea.edu.co https://enfermeria.udea.edu.co
—Hazlo ya, no lo dejes para después—
para el mejoramiento de la calidad del cuidado de enfermería en las instituciones de salud
Organizan: Facultades de Enfermería de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontifica Bolivariana y el Consejo Técnico Departamental de Enfermería
Fecha de inicio: 16 de abril de 2010
Fecha de finalización: 14 de agosto de 2010
Sitio: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (calle 64 Nº 53-09)
Inscripciones: https://reune.udea.edu.co
Informes:
• Oficina de Extensión Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia. Teléfonos 2196335 y 2196336 • extension@tone.udea.edu.co
• Facultad de Enfermería, Escuela Ciencias de la Salud, Universidad Pontificia Bolivariana. Teléfonos 4936305, 4936300 ext. 844 y 845 • salud@upb.edu.co
Colombia Aprende, el portal educativo del Ministerio de Educación Nacional, abrió un foro virtual para que estudiantes, docentes, agremiaciones y sindicatos, lo mismo que las personas interesadas, opinen y debatan sobre la financiación de la educación superior (Ley 30 de 1992). El Ministerio dispuso que el foro esté guiado por las siguientes cuatro preguntas de base:
1. En su opinión, ¿quiénes y de qué maneras deberían contribuir al financiamiento de la educación superior en Colombia? (Considere, por ejemplo, el gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector productivo, los estudiantes y sus familias, las mismas instituciones a partir de recursos procedentes de investigación, innovación y consultoría, etc.)
2. Dada la información presentada en los documentos que se encuentran disponibles en este espacio sobre financiación de la educación superior en Colombia durante los últimos años, ¿cuál es su apreciación sobre el financiamiento estatal de las universidades públicas y demás instituciones de la educación superior pública en Colombia?
3. ¿Deberían las instituciones de educación superior privadas participar de los recursos públicos para educación? ¿De qué maneras?
4. ¿Es el sistema de crédito educativo un sistema adecuado para promover la educación superior de quienes carecen de los recursos económicos propios para costear sus estudios?
Para participar en el foro se ingresa al portal www.colombiaaprende.edu.co. Es necesario identificarse como usuario registrado o registrarse diligenciando el formulario.
Integrando teorías, experiencias y conocimientos locales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras
Fecha: 4 al 6 de agosto de 2010
Lugar: Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia
Organiza: Grupo de Investigación Acción y Evaluación en Lenguas Extranjeras (GIAE) de la Escuela de Idiomas de Universidad de Antioquia
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
Dirigido a traductores, docentes de traducción, profesionales de otras disciplinas que demuestren que traducen, y estudiantes de último año de traducción.
Este curso hace parte del propósito de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia, el Programa de Traducción y el Grupo de Investigación en Traducción y Nuevas Tecnologías, de ofrecer programas de educación continua actuales, pertinentes y de la mejor calidad.
El Diploma consta de doce módulos que incluyen desde aspectos básicos hasta aspectos avanzados de las diferentes herramientas de traducción. Igualmente, se ofrece una introducción a otro tipo de herramientas y a la gestión de proyectos.
Inicio de clases: 23 de abril de 2010
Finalización de clases: 10 de septiembre de 2010
Matrículas: 12 al 16 de abril
Inscripciones: http://reune.udea.edu.co
Informes
Ciudad Universitaria, Centro de Extensión Escuela de Idiomas, Bloque 12, oficina 126. Teléfono (4) 2195795. Grupo de Investigación TNT, Bloque 12 oficina 127. Teléfono (4) 2195794.
Correo electrónico: tnt@idiomas.udea.edu.co diplomatraduccion@gmail.com
Apoyan: Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Centro Colombo Americano de Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, Alianza Colombo Francesa de Medellín, Regional English Language Office (RELO) y Embajada de los Estados Unidos
Calendario:
-Recepción de propuestas: 5 de abril a 6 de mayo de 2010
-Publicación de resultados: 8 de junio de 2010
-Inscripciones: 8 al 25 de junio y 12 al 30 de julio de 2010
Informes: 3seminariointernacionaludea@gmail.com. Ciudad Universitaria Bloque 12, oficina 105. Teléfono (57-4) 2195797
En 1 978, Borges afirmaba: “Se habla de la desaparición del libro, yo creo que es imposible”1 No tenía la razón por completo, porque al mismo tiempo en su país, luego de dos años, habían sido quemados o destruidos muchos libros y desaparecidos y asesinados autores y editores. Pero, evidentemente, su diagnóstico expresaba otra cosa: la confianza en la supervivencia del libro y del escrito frente a los nuevos medios de comunicación del sonido y de la imagen, el cine, la televisión, el disco. ¿Es posible mantener hoy una certeza semejante? La cuestión es tan recurrente que ahora ha llegado al extremo. Y, más aun, es sin duda una cuestión mal planteada porque nuestro presente está caracterizado, sobre todo, por la aparición de una nueva técnica y modalidad de inscripción, de difusión y de apropiación de los textos. Las pantallas del presente no son las pantallas de imágenes que habría que oponer a la cultura del escrito. Se trata de pantallas de escritos. Desde luego, acogen las imágenes, fijas o móviles, los sonidos, las palabras, las músicas, pero, sobre todo, transmiten, multiplican, quizá hasta un exceso incontrolable, la cultura escrita.
Y, sin embargo, no sabemos
Pantallas de escritos
Fragmento de:
El libro y sus poderes (siglos XV-XVIII)
Editorial Universidad de Antioquia
Roger Chartier
Traducción de Jesús Anaya Rosique
mucho cómo este nuevo soporte propuesto a los lectores transforme sus prácticas. Sabemos bien, por ejemplo, que la lectura del volumen en la Antigüedad, suponía una lectura continua, que movilizaba todo el cuerpo, ya que el lector debía sostener el rollo con las dos manos, lo cual le impedía escribir durante la lectura. Sabemos también que el codex, manuscrito y luego impreso, permitió gestos inéditos. El lector podía hojear el libro, a partir de ese momento organizado en pliegos, hojas y páginas. El codex puede ser foliado e indexado, lo cual permite citar con precisión y encontrar fácilmente tal o cual pasaje. Por esto, la lectura que favorece es una lectura fragmentada2, pero una en la cual la percepción global de la obra, impuesta por la materialidad misma del objeto,
Roger Chartierestá siempre presente. ¿Cómo caracterizar la lectura del texto electrónico?
Se pueden formular dos observaciones, tomadas de Antonio Rodríguez de las Heras3, que nos ponen a distancia de nuestros hábitos heredados o de nuestros gestos espontáneos. No debemos considerar la pantalla como una página, sino como un espacio en tres dimensiones, dotado de anchura, altura y profundidad, como si los textos llegaran a la superficie de la pantalla desde el fondo del aparato. En consecuencia, en el espacio digital, no es el objeto el que está doblado, como en el caso de la hoja de un
libro manuscrito o impreso, sino el propio texto. De esta manera, la lectura consiste en “desdoblar” esta textualidad móvil e infinita. Una lectura tal está constituida, sobre la pantalla, por unidades textuales efímeras, múltiples y singulares, compuestas a voluntad del lector, que no son para nada páginas definidas una vez por todas.
La imagen de la navegación por la red, vuelta tan familiar, indica con agudeza las características de una nueva manera de leer, segmentada, fragmentada, discontinua. Si bien esta manera conviene a los textos de naturaleza enciclopédica, fragmentados para su propia construcción, permanece perturbada o desorientada en los géneros cuya apropiación supone una lectura continua, una familiaridad prolongada con la obra y la percepción del texto como creación original y coherente. El éxito de las enciclopedias electrónicas, al igual que los desengaños de los editores pioneros en la edición electrónica de ensayos o novelas prueban claramente el vínculo que asocia algunas maneras de leer con ciertos géneros e, igualmente, la mayor o menor capacidad del texto electrónico para satisfacer o transformar los hábi-
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
tos heredados. Una de las grandes apuestas del futuro reside en la posibilidad, o no, que tenga la textualidad digital para superar la tendencia a la fragmentación que caracteriza, a la vez, el soporte electrónico y las modalidades de lectura que propone.
Un desafío de esta magnitud es particularmente espinoso para las generaciones más jóvenes de lectores que (al menos en los ambientes acomodados y en los países más desarrollados) han entrado a la cultura escrita a través de la pantalla de la computadora. En su caso, una práctica de lectura muy inmediata y habituada de forma muy espontánea a la fragmentación de textos, de cualquier tipo que sean, choca de modo frontal con las categorías forjadas a partir del siglo XVIII para definir las obras de acuerdo con su singularidad y su totalidad. La apuesta no es menor ya que depende de la posible introducción en la textualidad digital de dispositivos capaces de perpetuar los criterios clásicos de identificación de las obras (que son ellos mismos
los que establecen la propiedad literaria), sea el abandono de esos criterios en beneficio de una nueva manera de percibir y pensar el escrito, entendido como un discurso continuo en el cual el lector recorta y recompone los textos con toda libertad4
¿La textualidad electrónica será un nuevo y monstruoso libro de arena, en donde el número de páginas sea infinito, al grado que nadie pueda leerlo y deba ser enterrado en los sótanos de la Biblioteca Nacional de la calle México [en París]?5 O bien, ¿permitirá, gracias a lo que promete, enriquecer el diálogo que cada libro establece con su lector?6 No lo sé. ¿Quién lo sabe? La única competencia de los historiadores, pobres profetas del futuro, es la de recordar que en la historia de larga duración de la cultura escrita, cada mutación (la aparición del codex, la invención de la imprenta, las revoluciones de la lectura) ha producido siempre una coexistencia original entre los gestos del pasado y las nuevas técnicas. En cada ocasión, la cultura escrita ha conferido
papeles inéditos a los objetos y las prácticas antiguas: el rollo en el tiempo de la aparición del codex, la publicación manuscrita en la edad de la imprenta. La revolución digital impone una reorganización tal de la cultura del escrito. En el nuevo orden de los discursos que se está construyendo, no pienso que el libro, en los dos sentidos apuntados, vaya a morir brutalmente. No morirá como discurso, como obra cuya existencia textual no está ligada a una forma material particular. Los poemas homéricos o los diálogos de Platón fueron compuestos y leídos en el mundo de los rollos, fueron copiados en los libros manuscritos y luego circularon en ediciones impresas y hoy pueden ser leídos en forma electrónica. Lo que, sin embargo, puede cuestionarse, es la posible discordancia entre las maneras de leer asociadas a la pantalla y las categorías que definen a las obras, o a los libros como obras. En tanto que “cubo de papel compuesto por hojas”, según la fórmula de Borges, el libro permanece en la actualidad
(y, sin duda, por algún tiempo todavía) como el objeto escrito más adecuado para volver perceptibles esas categorías y para responder a las expectativas y los hábitos de los lectores que establecen un diálogo intenso y profundo con las obras que los hacen pensar, o soñar. w
Notas
1. J. L. Borges, “El libro”, en: Borges oral, Op. cit.,pp. 9-23 (cita en pp. 21-22).
2. Peter Stallybrass, “Books and Scrolls: Navigating the Bible”, en: Jennifer Andersen y Elizabeth Sauer, eds., Books and Readers in Early Modern England, Filadelfia, The University of Pennsylvania Press, 2002, pp. 42-79.
3. Antonio R. de las Heras, Navegar por la información, Madrid, Fundesco, 1991, pp. 81-164.
4. Milad Doueihi, La Grande conversion numérique, París, Editions du Seuil, 2008.
5. J. L. Borges, “El libro de arena”, en: El libro de arena, Op. cit., pp. 130-137.
6 Jorge Luis Borges, “Nota sobre (hacia) Bernard Shaw”, en: Otras inquisiciones, Buenos Aires, Emecé, pp. 237-242 (traducción francesa: “Note sur (à la recherche de) Bernard Shaw”, en: Autres inquisitions, París, Gallimard, 1986, pp. 187-191).
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Con motivo de la presentación del libro MEMORIA Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 1968-2008 (el próximo 22 de abril a las 5:30 de la tarde, Auditorio Central del Edificio de Extensión), el Periódico ALMA MATER ofrece a los lectores algunos de los textos que se publican en esta interesante y rica recopilación periodística, elaborada en homenaje de reconocimiento a los participantes y a los ganadores en cada una de las modalidades, y en homenaje de gratitud a todas las personas y entidades (especialmente a los jurados, periodistas y medios de comunicación) que año tras año consolidan el vigor de este esfuerzo en pro del arte, la cultura y las ciencias sociales y humanas.
La Gaceta y el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia
Por Gustavo Adolfo Garcés
El deslumbramiento que me producía la revista de poesía Acuarimántima me hacía soñar con hacer mi propia revista. Era el año 1978, yo tenía 21 años y estudiaba Derecho en la Universidad de Antioquia, donde también trabajaba como profesor de tenis de mesa. Conocí entonces a Elena Correa, profesora de reporterismo gráfico en el Departamento de Comunicación. Ella estaba engomadísima con mi querido deporte, y aunque no era mi alumna regular, la veía jugar con frecuencia y le daba algunas instrucciones.
Mi deseo de ser editor era un tema frecuente en nuestras conversaciones y lo asociábamos con el hecho de que no había en la Universidad una publicación literaria. Un día Elena habló del asunto con Gabriel Darío Restrepo, el director académico, quien se entusiasmó con la idea de una revista y nos dio su apoyo.
En mayo de 1979 apareció el primer número de Gaceta. El contenido fue una muestra de 22 poetas jóvenes, hecha por Víctor Gaviria, que también escribió la nota introductoria; aparecieron igualmente poemas de Raúl Henao y Juan Manuel Roca, los primeros poetas con cierto reconocimiento que yo leía y conocía personalmente.
Fue una aventura deliciosa publicar nueve números de Gaceta; el último salió en junio de 1981. Todavía me sigue gustando su formato sencillo, en papel periódico, y su diagramación fresca y espaciosa –todo esto mérito de Elena–. Su espíritu, en términos generales, fue reunir, en aproximadamente treinta páginas, a los poetas de la “Generación sin nombre” y a quienes con apenas veinte años estábamos empezando a escribir y a publicar. Cito, además de los ya mencionados, otros nombres: Samuel Jaramillo, Ricardo Cuéllar, Elkin Restrepo, Edmundo Perry, Juan Gustavo Cobo, Álvaro Miranda, Santiago Mutis, Anabel Torres, Jaime Alberto Vélez, Jesús Gaviria, Juan Guillermo Gaviria, Clara Lía Pérez, Telly Fleisacher, Luis Fernando Macías, Javier Naranjo, Orlando Gallo, Fernando Herrera, Rubén Darío Lotero, Eugenia Sánchez, Rubén Vélez, Gabriel Jaime Caro, Gabriel Jaime Franco, Fernando Rendón, Liana Mejía, Carlos Enrique Ortiz, Carlos Fajardo, Carlos Vásquez, Margarita Cardona… Por supuesto que en Gaceta también nos acompañaron poetas de otros países: Manuel Bandeira, Alejandra Pizarnik, Patti Smith, Carlos Latorre, Juan Calzadilla, Claudio Bertoni, Enrique Gómez Correa… Empezamos publicando 3.000 ejemplares y terminamos en 5.000. La impresión siempre se hizo en la imprenta de la Universidad, cuyos talleres Elena y yo visitábamos cotidianamente; era una verdadera fiesta
gozar de la buena disposición y de la alegría con que el director y los empleados asumían el proceso editorial. Se distribuía gratuitamente en todo el país: universidades, bibliotecas, centros culturales, casas de la cultura, otras revistas. En estas lides administrativas nos ayudó con mucho entusiasmo Alicia Bejarano, funcionaria de la Universidad y también estudiante de derecho. Alicia es madre del joven poeta antioqueño Daniel Jiménez, quien dice que es “hijo de la Gaceta” porque casi que aprendió a leer en sus páginas.
Una de las experiencias más ricas en torno a la Gaceta fue que de ella nació el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Quisimos llenar el vacío que había dejado el por entonces suspendido premio Eduardo Cote Lamus. En el número 2 –julio de 1979–, se convocó a la primera versión por concurso, que otorgó tres premios a autores de libros inéditos; los ganadores fueron en su orden Juan Manuel Roca, con Señal de cuervos, Víctor Gaviria, con La luna y la ducha fría, Rubén Vélez, con Turismo irregular. Eran jurados los poetas Luis Vidales, Raúl Henao y Fernando Garavito. En el número 5 –abril-mayo de 1980–, se convocó a la segunda edición.
El premio de poesía, que luego se amplió con la modalidad por reconocimiento, además de servir de estímulo a los poetas ganadores en razón de la suma de dinero concedida y de la publicación de sus obras, propició la visita al país, en calidad de jurados, de importantes poetas extranjeros: Enrique Molina, Eugenio Montejo, Juan Calzadilla. Y recuerdo cómo durante los años a que alude esta nota –1979 a 1981–, Medellín y otras ciudades disfrutaron de sus lecturas, sus talleres y sus conferencias.
Nacieron hace treinta años la Gaceta y el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Que otros, distintos a este cofundador, juzguen su importancia. w
Medellín, abril de 2010
Nº 586
He tenido la fortuna de ganar el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979) y el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000), en las dos primeras ediciones del concurso.
Este aspecto inaugural, ese inusitado hecho de poner mi nombre y el de dos de mis libros – Señal de cuervos y Las plagas secretas y otros cuentos– al comienzo de una historia que ha sido fecunda y que ha ido incorporando nuevas obras y autores, me resulta algo muy grato y significativo.
Cuando obtuve el primer premio en poesía, había publicado tres libros de poemas o de algo que pretendían serlo: Memoria del agua , mi ópera prima de 1973; Luna de ciegos, que habría de obtener el segundo premio en el Eduardo Cote Lamus en 1975; y Los ladrones nocturnos; es decir, intentaba montar mi batería desde un trípode que no me hacía tan reconocido como el insufrible Jorge Robledo Ortiz, fundador de una estética uribista, ni tan desconocido como el discreto y buen poeta José Manuel Arango.
Así que ese reconocimiento a Señal de cuervos vino a reforzar mis obsesiones y mi entrega a algo tan azaroso como la poesía. Allí, en ese libro, están marcadas de manera clara algunas estancias de lo que he in-
De izquierda a derecha: Juan Manuel Roca, Víctor Gaviria y Rubén Vélez.
Recuento de una gratitud
Por Juan Manuel Rocatentado escribir: la libertad y el sueño, la muerte y el erotismo, el descreimiento de los poderes y la reafirmación de la poesía.
La frase del manoseado Hölderlin, “¿para qué la poesía en tiempos de penuria?”, me llevó a verla por el otro lado del catalejo: ¿para qué la poesía en tiempos que no sean de penuria? ¿Para qué diablos el esteticismo? Pensaba entonces y aún lo hago, en un aserto de Flaubert: “El arte, como el Dios de los judíos, se alimenta de holocaustos”.
Cuando escribí Las plagas secretas, fatigado de los excesos tanto del realismo mágico como de un chato naturalismo, lo hice para calentar la mano y disponerla para la novela Esa maldita costumbre de morir, pero sobre todo porque me rondaban temas que sentía más afines con el contar que con el cantar.
El premio que me otorgó entonces la Universidad me cayó en un momento de ampliación de mi escritura hacia la prosa. Ahora que se agota la segunda edición hecha por Alfaguara, vuelvo a mirar con gratitud a un premio instaurado por una Universidad que ha dado en materia editorial la lucha por dos géneros absurdamente excluidos del mercenarismo editorial:
el cuento y la poesía que son, precisamente, los dos espacios más vigorosos en Colombia.
Creo que este es un país de grandes cuentistas y de dudosos novelistas. Transcurrieron pues veintiún calendarios entre el Premio Nacional de Poesía por Concurso Universidad de Antioquia y el Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia. Si es cierto lo que dice Carlos Gardel, aquello de que veinte años son nada, veintiuno serían, matemática y existencialmente hablando, una nada más un calendario. En términos presidenciales serían un poco más de cinco devastadores presidentes.
EPero en materia vital, estos veinte años son para mí un paréntesis entre dos alegrías y dos gratitudes a la Universidad de Antioquia. w
Abril de 2009
l premio que me otorgó entonces la Universidad me cayó en un momento de ampliación de mi escritura hacia la prosa. Ahora que se agota la segunda edición hecha por Alfaguara, vuelvo a mirar con gratitud a un premio instaurado por una Universidad que ha dado en materia editorial la lucha por dos géneros absurdamente excluidos del mercenarismo editorial: el cuento y la poesía que son, precisamente, los dos espacios más vigorosos en Colombia.
CEl poeta tiene la obligación de la lucidez
Por Mariluz VallejoSamuel Jaramillo, economista que ha aprovechado su profesión para administrar sabiamente las palabras, se ganó el VIII Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, al que le venía pisando los talones desde 1982 (sic) [en realidad es 1981] cuando quedó de segundo en el concurso con la obra Geografía de la alucinación
Samuel Jaramillo es un poeta bastante aterrizado, que prefiere subvertir la realidad y no el orden. Que prefiere experimentar con la palabra y no escandalizar con la lengua como los nadaístas –que no fueron precisamente santos de su devoción– y por lo que se ha dedicado a estudiar la generación del post-nadaísmo de la cual forma parte.
¿Cómo está estructurada la obra ganadora Selva que regresa?, ¿cuáles son los motivos que la alientan?
• Nº 586 • Medellín, abril de 2010
–La obra fue escrita en los últimos cinco años y el título corresponde a la primera parte del libro que le da el tono general. Se trata de una reconstrucción de mi infancia, porque yo pasé mi infancia en el Chocó. Es una evocación de ese paisaje que me rodeó… (“De esta selva de mi niñez sólo me quedan los más huidizos recuerdos: es decir, conservo la selva verdadera”).
Otra sección, “Inventario de pasiones imaginarias”, toca el terreno de lo afectivo, lo erótico, como componentes de la experiencia vital. En una tercera sección, “Las heridas de mi alma”, hago la autorreflexión existencial propia del poeta. Otra sección es “Mi ciudad bajo el ala del relámpago”, en la que hago una exploración de la sociedad desde el punto de vista histórico.
Y hay una sección dedicada a la poesía misma “El poema es nuestro viaje”. Allí tomo partido porque considero que el poeta contemporáneo debe ser reflexivo, debe ser testigo de su tiempo. Yo creo que el poeta tiene la obligación de la lucidez, de la conciencia histórica. Y de alguna forma estas dos últimas secciones son indagaciones sobre el papel del poeta.
También saco una conclusión: la poesía está en un momento de ocultamiento, de eclipse de la atención por ella. Hay poetas
El VIII Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia recayó en Samuel Jaramillo, poeta, ensayista y economista bogotano (1950), con la obra Selva que regresa. Samuel Jaramillo recibirá su premio el próximo Martes del Paraninfo y el 1° de junio será el invitado especial del programa “Celebración de la poesía” que se realizará en Quirama…
que se angustian por la falta de interés en la poesía y por ello cometen bobadas, como hacer concesiones excesivas a cierto público, o cumplir cierto rol de un rebelde muy estereotipado, de estar dando látigo, lo que le quita credibilidad y autenticidad a la poesía. Es un poco el papel que jugaron los nadaístas, aunque a la gente le encantaban esos insultos y provocaciones.
¿Qué herencia ha recogido usted de la poesía colombiana?
–Después del nadaísmo que intentó negar cualquier tradición, nosotros –y digo nosotros porque formo parte de una corriente poética– nos identificamos en el intento de tender un puente hacia la poesía que se hizo anteriormente en Colombia. Yo creo que la poesía es una de las pocas expresiones culturales que tiene una tradición en Colombia. Y no es que sea tradicionalista, pero creo válido capturar lo que se hizo en el pasado. Nosotros hemos subrayado mucho la herencia de la poesía de la imagen, de la poesía surrealista, sobre la que no hay gran tradición en Colombia. Y por eso nuestro aporte ha sido abrirle ese frente a la poesía colombiana. ¿A qué movimiento, grupo o revista ha pertenecido usted?
–Nosotros tuvimos una revista que se llamaba Buziraco, una revista que existió en los años 80-81y que intentó nuclear una corriente de la poesía en Colombia que relevaba la riqueza formal, en contra de muchas otras. Sostuvimos una línea de poesía vitalista que intentaba estar en el centro de la experiencia histórica.
Rescatamos la importancia de la poesía como fenómeno que ayuda a la interpretación de la sociedad, y buscamos una estética propia aunque algunos nos siguen llamando parasurrealistas
En Buziraco, –revista que vamos a revivir muy pronto– trabajamos Edmundo Perry, Juan Manuel Roca, María Candelaria Posada, Silvia Arango, entre otros de esta corriente de la poesía de la imagen que hemos llamado post-nadaísta. ¿Qué piensa de los premios literarios? ¿Los poetas también son corredores de fondo?
–Yo estoy convencido de que hay que mandar a los concursos. No hay que mirarlos como una competencia en el sentido más riguroso. Por eso es antipático que existan segundos y terceros premios porque la gente cree que unos son mejores que otros. Y sí, me parece que tengo un poco de espíritu deportivo, entendida la competencia como una confrontación.
¿Qué opina de las revistas literarias en Colombia?
–Lo más difícil es la sobrevivencia económica porque los poetas no somos hábiles en cuestiones administrativas, y una revista es una empresa desafiante. En este momento me parece que las revistas son importantes, y aunque tenemos un gran número de revistas son más bien una muestra de precariedad. No son revistas que estén orientando, no tienen ninguna perspectiva, no están registrando la continuidad de la vida cultural que es el papel de las revistas. No hay ninguna
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
DE
revista reconocida con un grupo que la respalde, aunque no niego que se hacen esfuerzos…
Usted dice que los poetas no tienen mentalidad para administrar, pero ese no es su caso…
–Más que un economista soy un investigador en economía. Estudio fenómenos de la sociedad relacionados con lo económico, y contrario a lo que la gente piensa, los economistas somos malísimos para nuestras estrategias personales. A mí a veces me molestan mis amigos poetas diciéndome que yo soy esquizofrénico, que tengo una doble vida.
De todas formas, no creo que se pueda vivir solamente en ese rol tan peculiar del poeta en una sociedad como la nuestra. Creo que los poetas deben tener una experiencia histórica diversificada, centrada en el desarrollo histórico de una sociedad para poder cumplir el papel de expresarla. Para mí no es una cuestión dicotómica moverme en los dos terrenos.
La tradición de la pobreza
¿Qué influencias ha tenido en su poesía?, ¿qué autores se han infiltrado en su obra?
–Esa es la pregunta más difícil de contestar porque uno se siente tentado a citar nombres que aprestigien lo que uno hace. Creo que siempre la respuesta es un poco falsa y sofisticada.
De la tradición colombiana aprecio mucho a Silva, algunos poetas de Mito como Gaitán Durán, Cote Lamus. Incluso personas con las cuales no simpatizo personalmente pero que son muy buenos poetas como Mutis, en fin…
Yo no creo en la tradición de la pobreza sino de la riqueza formal. Yo creo que la poesía debe asumir los riesgos de la complejidad, de la poesía ambiciosa que necesariamente tiene que arrastrar una tradición, pero que también tiene que innovar en la imagen.
¿Cómo aborda esta corriente poética suya temas tan espinosos como el de la violencia?
–Los poetas tienen el don de anticiparse a ciertas tendencias de la sociedad. Y esta capacidad de percepción hizo que comenzáramos a insistir en el tema de la violencia desde hace algunos años. Entonces nos criticaron por caprichosos y por panfletarios. Ahora, con el tiempo, se ha demostrado que esa no era una obsesión sino que los poetas estábamos captando una realidad que estaba en el aire. Sólo que caímos un poco en la retórica. Actualmente el tema es más válido que nunca y estamos en capacidad de abordarlo con mayor madurez.
¿Tiene algún libro en preparación?
–El Festival de Artes de Cali hizo un concurso el año pasado para desarrollar un proyecto de crítica literaria y de eso me estoy ocupando ahora. Hace muchos años estoy interesado en hacer la revisión de lo que ha sido nuestra generación, la de la poesía post-nadaísta. Y entonces vengo haciendo un volumen basado en un estudio que tengo sobre Cinco tendencias en la poesía post-nadaísta en Colombia. w
EL MUNDO, Medellín, Suplemento Semanal. Mayo 28 de 1988, páginas 6 y 7
Memoria del poeta desmemoriado
Por Juan José HoyosEsa noche, Rogelio Echavarría estaba leyendo unos poemas suyos en el auditorio de la Biblioteca Nacional. Ya no recuerda la fecha, ni el año. De pronto, hizo una pausa y levantó los ojos. El auditorio estaba lleno. Él se quedó mirando a la gente con un dejo de perplejidad. Por un momento se sintió como el hombre ausente de un poema de su libro El transeúnte, al que llaman, y toman de la mano, y le preguntan de dónde viene y desde cuándo. Luego, volvió con sus ojos al libro y permaneció callado. Pasaron dos, tres... diez minutos. Las caras de la gente ahora lo miraban a él con perplejidad. Un silencio misterioso se apoderó de la sala. Su hijo Juan Fernando se levantó de la silla, que estaba en la primera fila del auditorio, y fue hasta la mesa principal.
— Papá— le dijo, tomándolo del brazo—. Salgamos juntos. Yo lo llevo.
— ¿Adónde?
— A una clínica.
— Hijo: no recuerdo que me haya pasado nada...
— Precisamente por eso —dijo Juan Fernando.
Al día siguiente, él despertó en una cama de un hospital. Cuando
Cabrió los ojos, no podía recordar qué había sucedido. El médico le dijo que había sido un episodio de ausencia, un nombre clínico de una falta temporal de la memoria. En un poema que escribió un tiempo después, el poeta recuerda el episodio:
¿Cómo llegué hasta aquí, si estoy ausente?
Yo que luché por olvidar la lucha y para nunca recordar la ofensa, sólo tengo memoria del presente.
Sé que es muy poca pero a veces mucha. Y el mañana no existe, pues si llega se aplaza a diario e infinitamente.
Rogelio habla de esa historia como si hubiera sido una experiencia divertida. Esta noche está en Medellín. Va de viaje para Santa Rosa de Osos, el pueblo de Antioquia donde nació un 27 de marzo, hace ya ochenta años. Va, por decisión propia, a celebrar su cumpleaños, solo. Piensa recorrer las calles de su infancia. Va a visitar la casa donde vivió con su padre, un viejo hermoso y valiente al que todos llamaban Jesús Humilde: era un carpintero sereno y estoico que supo enfrentar con la mayor de las enterezas el hecho de quedar pobre, divorciado y liberal en un pueblo de conservadores, en la década de 1930. Jesús logró rehacer su vida y la de su hijo en medio de las peores humillaciones y penurias, como el más valiente y callado de los hombres.
Nº 586 • Medellín, abril de 2010
Por la tarde, Rogelio ha recorrido, también solo, las calles de Medellín, la ciudad donde pasó su primera juventud trabajando en el periódico El Pueblo, y en un radioperiódico de la emisora Ecos de la Montaña, mientras estudiaba los primeros años del bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Ha visitado los lugares donde vivió y trabajó y tuvo las primeras novias secretas. Era la década de 1940. Después tuvo que marcharse a Bogotá, donde trabajó durante más de cuarenta años en los periódicos El Siglo, El Espectador y El Tiempo , y en la revista Sucesos, que él mismo fundó con su amigo Felipe González Toledo.
Por la noche nos juntamos a conversar y a ver un partido de fútbol en la televisión. Mientras el balón va y viene por la cancha, Rogelio me habla del Medellín de esa época, de su gente, de sus tranvías, de sus edificios y sus calles. Me parece estar viéndolos en una fotografía en blanco y negro. Después me dice que está perdiendo la memoria, y se acuerda de otros versos:
con su padre el p ueblo natal para irse a Yarumal, donde aprendió a tocar el trombón y se convirtió en músico de la banda, a pesar de su edad. Las cartas a Ester, sobre todo en diciembre, cuando en la fría navidad no había juguetes, ni pesebres, ni alumbrados en su cuarto de soledades de una pensión barata de Bogotá. Los primeros versos a Mercedes Vélez, en Santa Rosa. Las elegías prematuras dedicadas a Maruja Mejía, su novia soñada.
Mientras lo escucho, pienso: ¿De modo que este instante es la vida? Rogelio insiste que está perdiendo la memoria. Dice que tuvo que ir a una clínica, de nuevo. Que a veces se le olvida dónde está. Que no encuentra las llaves ni los papeles. Sin embargo, recuerda sin equivocarse muchos versos suyos. Y yo me pregunto, ¿qué es la memoria? Por un momento, un poema de Rogelio me da una respuesta provisional como casi todas las respuestas de los poetas a estas preguntas:
Ayer, sueño.
Hoy, recuerdo. ¿Cuándo realidad?
DE
No me defiendo ya ni me apercibo. Recuerdo que no soy pero que existo. Sólo queda el amor: su eterno instante y la quemada luz con que me ciega.
Oyéndolo hablar, porque él jamás recita, recuerdo el día en que lo conocí en el viejo edificio del periódico El Tiempo, situado en la Avenida Jiménez con la Carrera Séptima. El pasado llega como una lluvia repentina: las casas de sus novias, ya casi olvidadas. Los viejos compañeros de oficio: Guillermo Cano, Álvaro Pachón de la Torre, José Salgar, Felipe González... Los mentores de su poesía cuando era un adolescente y nadie creía en él: Alberto Mosquera, Ovidio Rincón. Sus primeros maestros de la radio, como Hemel Ramírez. Los compañeros de copas y de versos del Café Automático, en Bogotá. El caricaturista Hernán Merino. Su paradigma de discreción y poesía, Aurelio Arturo. Pero antes, el niño de diez años huérfano que vivía en un hotel de Santa Rosa bajo el cuidado maternal de Ester González. La época en que Rogelio se vio obligado a abandonar
Ya es medianoche. Afuera llueve. Rogelio dice que para él todavía es muy temprano para irse a dormir. De pronto viene a su memoria un poema que escribió hace muchos años mientras volaba de noche, por los cielos de Europa, en un jet de Air France: “¡Cómo dormir si el cielo está despierto!” Luego se ríe y dice: “Pero para usted, joven, ya es muy tarde… ¡A dormir!”. Nos despedimos y, antes de cerrar la puerta de su cuarto, lo oigo preguntarse: “¿Tarde? ¿Temprano?” Los dos nos quedamos callados un momento. Entonces, Rogelio vuelve a recordar ese vuelo nocturno y dice en voz alta:
Sobre el canto del pájaro del tiempo a la altura de Dios sube la noche mientras la luna cambia su semáforo.
Y el sol que ya clarea en el oriente es el poniente para los que duermen y vivieron su día para siempre.
Repite las palabras una a una, de memoria. Yo lo escucho maravillado y pienso: no está tan enfermo como dice el médico. Pero antes de apagar la luz de la lámpara de mi mesa de noche, vuelvo a preguntarme: entonces, ¿qué es la memoria? w
Una convocatoria abierta a todos los creadores artísticos y culturales
La Universidad de Antioquia, de acuerdo con su Plan de Desarrollo 2006-2016, se encuentra altamente comprometida con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, y con la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural.
Con el fin de cumplir con dicho mandato, la Rectoría convoca la edición N°. 42 de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, proyecto dirigido a todos los colombianos residentes en el país y en el exterior, y a los extranjeros con más de dos años de residencia en Colombia. Teniendo en cuenta que el propósito es fomentar la creación y el reconocimiento del trabajo artístico colombiano, la Universidad convoca a artistas, gestores culturales, grupos constituidos para la convocatoria y entidades culturales, a que presenten sus trabajos y postulaciones hasta el 30 de junio de 2010. Los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia están conformados por siete premios y doce modalidades, que se convocan anualmente de manera rotativa. Para esta ocasión se espera recibir obras en las siguientes áreas: XXVII Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia; XXXIX Premio Salón Nacional de Artes Visuales; IV Premio Nacional de Estudios en Cultura, y postulaciones para el XI Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento, en el cual se exaltan la labor y los aportes a la cultura colombiana de un creador en cualquiera de las áreas artísticas y culturales. Esperamos que esta convocatoria cuente con una amplia resonancia a lo largo y ancho del país, de manera que la cuantía de los premios (en total 52 millones de pesos), la publicación de las obras ganadoras, y el reconocimiento de los ganadores, permitan consolidar cada vez más el compromiso de nuestra institución con el desarrollo cultural del país. De esta manera instamos a todos los creadores artísticos y culturales, así mismo a los investigadores, de todas las edades y grupos sociales, a seguir proponiendo nuevas visiones del mundo que pongan en diálogo los diversos saberes y expresiones creativas. Alberto Uribe Correa. Rector
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Pueden participar los colombianos residentes en el país o fuera de él; los extranjeros que acrediten por lo menos dos años de residencia en el país; las entidades culturales sin ánimo de lucro (personas jurídicas); los grupos o colectivos existentes o constituidos para efectos de la convocatoria los cuales deberán designar un representante en carta firmada por todos los integrantes.
Recepción de obras. Hasta las 18:00 horas del 30 de junio de 2010
Características de las obras. Todas las obras presentadas a los Premios deben ser inéditas (excepto para el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento), por lo que no pueden estar publicadas ni total ni parcialmente; tampoco haber sido premiadas, o estar participando en otros concursos de manera simultánea, ni podrán tener compromisos de selección, de exhibición o similares, con ninguna institución, empresa o editorial. Los participantes deben estar en capacidad de demostrar la autoría de las obras y la titularidad de sus derechos patrimoniales, si fuese necesario, a la luz de las normas vigentes sobre propiedad intelectual.
Jurado. El jurado de cada uno de los Premios estará conformado por tres personas de reconocida trayectoria nacional o internacional en el área que se convoca, cuyos nombres se mantendrán en reserva durante el proceso de selección y juzgamiento de las obras, y se darán a conocer sólo a partir de la publicación de los resultados de los ganadores.
Deliberación del jurado. 9 de septiembre de 2010
Publicación de resultados. Se dará a conocer el 10 de septiembre de 2010 por los medios de comunicación de la Universidad de Antioquia y por los medios masivos de comunicación del país. Contra el resultado de la evaluación de los Premios no procede recurso alguno.
Entrega de los Premios. Serán entregados por las autoridades universitarias en ceremonia que se realizará el 7 de octubre de 2010, durante las Jornadas Universitarias.
Características del XXVII Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia
—Temática. Libre
—Perfil de la obra. Los aspirantes deberán enviar tres copias impresas y argolladas de la obra en lengua española y una copia digital en CD, con un máximo de ciento cincuenta hojas tamaño carta, escritas a espacio y medio, y por una sola cara; la obra debe ser inédita
en un 100% y no podrá haber sido premiada, obtenido menciones ni estar participando de manera simultánea en otros concursos.
—Presentación de la obra. Hojas de tamaño carta (216 x 279 mm), con márgenes de 3 centímetro por todos los lados. Letra Times
El 16 de julio de 2010, se publicarán los resultados de la verificación de los requisitos de participación. Los participantes lo podrán consultar ingresando a www.udea.edu. co/premiosnacionalesdecultura, donde aparecerá el título de la obra presentada y se señalará que está “En evaluación” si la obra cumplió los requisitos y pasó a estudio de los jurados, o aparecerá “Rechazada” en el caso de la obra que no sea tenida en cuenta por incumplimiento de requisitos.
Si luego de publicado el resultado de la evaluación, se encontrare que alguno de los ganadores de los premios estaba incurso en alguna de las inhabilidades o incompatibilidades definidas en el artículo tercero del presente acto administrativo, se anulará el premio correspondiente.
New Roman, tamaño 12 puntos. Texto digitado a espacio y medio. Las copias no tendrán en ninguna parte el nombre de su autor, ni tampoco un seudónimo. La única identificación será el título de la obra, que constará en la primera página de cada copia.
Premio . Se otorgará un premio único e indivisible de veintidós salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a once millones trescientos treinta mil pesos ($11.330.000), además de una constancia recordatoria.
—Publicación . La Universidad de
Antioquia publicará la obra ganadora. El dinero del Premio y veinticinco ejemplares del tiraje que se entregan al autor, incluye el pago por los derechos que adquiere la Universidad de Antioquia, para la primera edición de acuerdo con las condiciones contractuales que rijan en el Departamento de Publicaciones de la Universidad, al momento de la firma del contrato de edición. Los derechos patrimoniales de ediciones posteriores pertenecerán al autor. La Universidad se reserva la potestad de definir el tiraje de la obra.
Características del XI Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento
—Procedimiento. El ganador será designado de acuerdo con la escogencia que de él haga el Jurado, teniendo en cuenta las postulaciones presentadas a la convocatoria. El ganador será un creador colombiano de merecida figuración y reconocimiento nacional o internacional.
—Características del envío de las postulaciones. Las entidades o personas que envíen postulaciones deberán remitir documentación indicada en el literal b del artículo 5 de la Resolución
Rectoral 27593 del 16 de marzo de 2009. La documentación para la postulación deberá ser entregada en un sobre cerrado, en tres copias impresas argolladas y un CD con la copia digital de la documentación solicitada.
—Premio. Se otorgará un premio único e indivisible de 35 salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a dieciocho millones veinticinco mil pesos ($18.025.000) y una constancia de acreditación al ganador del Premio.
Características del XXXIX Premio Salón Nacional de Artes Visuales
—Temática : libre. Este premio es de adquisición, lo cual significa que la obra ganadora pasa a enriquecer la colección de Artes Visuales del Museo Universitario.
—Técnica. Podrán participar obras de arte realizadas en video, utilizando modalidades tales como: video performance, video instalación, video-arte u otras modalidades contemporáneas.
—Características de envío de las obras
• Para efectos de presentación de las obras al concurso, el participante entregará cuatro (4) copias de las obras de arte en video postuladas en medio digital (DVD), debidamente marcados con el título de las obras y con su respectiva ficha técnica. El nombre del
autor o su nombre artístico no podrán aparecer en esta documentación.
• En el caso de concursar en las modalidades de video performance, video instalación u otras modalidades en las intervengan objetos constitutivos de la obra de arte, además del video, el participante deberá adjuntar por cada una de las obras presentadas cuatro (4) fotografías impresas y cuatro (4) fotografías en medio digital-CD, grabados en formato JPG en resolución de mínimo 300 ppp, debidamente marcadas con el título de las obras y con su respectiva ficha técnica. El nombre del autor o su seudónimo no podrán aparecer en esta documentación.
• Se podrá partici par con un máxi -
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
No se otorgarán menciones o reconocimientos especiales, ni premios compartidos. Los Premios podrán declararse desiertos, en cuyo caso no serán acumulables para convocatorias futuras. Los premios otorgados a grupos o colectivos constituidos para la convocatoria, así como las constancias recordatorias se darán a nombre del grupo o colectivo participante y no a cada uno de sus integrantes.
La entrega del formulario firmado implica que se aceptan las condiciones establecidas en la convocatoria, que es autor de la obra con la que participa y titular de sus derechos patrimoniales, por lo tanto su ausencia o la carencia de firma conlleva al rechazo de la propuesta. El formulario puede descargarse de la página www.udea.edu. co/premiosnacionalesdecultura, o puede ser desprendido del cuadernillo impreso para la convocatoria.
mo de tres (3) obras de arte en video que hayan sid o realizadas durante los últimos dos años, contados a partir de la fecha de apertura de la presente convocatoria.
• Se entiende que una obra puede estar constituida por uno o varios elementos, que tengan una unidad temática inseparable; en tal caso deben tener al respaldo la palabra “serie”, de lo contrario se considerarán independientes.
• La totalidad de las obras deben estar culminadas para ser presentadas, si éstas implican procesos temporales.
Proceso de selección. Con base en el material presentado, el jurado seleccionará las obras que serán exhibidas en el Salón Nacional de Artes Visuales, las cuales no podrán ser retiradas de la exposición hasta la finalización de la misma. Una vez hecho el montaje correspondiente, el jurado designará la obra ganadora.
—Premio. El Jurado seleccionará las obras para la exposición del Salón Nacional de Artes Visuales, de las cuales se otorgará un premio de adquisición único e indivisible de veintidós salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a once millones trescientos treinta mil pesos ($11.330.000), y una constancia que acredite al autor como ganador del Premio.
Transporte de las obras. Los costos del transporte y seguros de las obras, si los hubiere, serán asumidos por el participante.
—Presentación de las obras para la exposición. Las obras seleccionadas para el Salón Nacional de Artes Visuales se presentarán listas para su exhibición, lo cual se verificará al momento de la entrega. Si para la exhibición se necesita un montaje especial, se deberá adjuntar con la documentación un esquema o plano con las indicaciones respectivas. En la eventualidad de que la intervención tenga costos adicionales, el artista proponente deberá sufragarlos. En caso de que la obra sea seleccionada, el artista no intervendrá en el montaje.
Características del IV Premio Nacional de Estudios en Cultura
—Temática. Diálogo de saberes
Perfil de las obras. Los aspirantes deberán enviar tres copias impresas y argolladas de la obra en lengua española y una copia digital en CD, con un mínimo de cincuenta y un máximo de doscientas páginas tamaño carta, escritas a espacio y medio, y por una sola cara; la obra debe ser inédita en un 100% y no podrá haber sido premiada, obtenido menciones ni estar participando, de manera simultánea en otros concursos.
Presentación de la obra. Hojas de tamaño carta (216 x 279 mm), con márgenes de 3 centímetros por todos los lados. Letra Times New Roman, tamaño 12 puntos. Texto digitado a espacio y medio.
—Premio . Se otorgará un premio único e indivisible de veintidós salarios mínimos legales mensuales vigentes, equivalentes a once millones trescientos treinta mil pesos ($11.330.000), la publicación y difusión de la obra ganadora por parte del Departamento de
Publicaciones de la Universidad, y una constancia que acredite al autor como ganador del Premio.
—Publicación. El dinero del premio y veinticinco ejemplares del tiraje que se entregan al ganador, incluye el pago por los derechos que adquiere la Universidad de Antioquia, para la primera edición, de acuerdo con las condiciones contractuales que rijan en el Departamento de Publicaciones de la Universidad, al momento de la firma del contrato de edición. Los derechos patrimoniales de ediciones posteriores pertenecerán al autor. La Universidad se reserva la determinación del tiraje. Si pasados dos meses, contados a partir de los requerimientos presentados de manera escrita por la Universidad para cumplir con las exigencias técnicas inherentes a la publicación de los libros, el ganador incumpliere con dichos requerimientos, la Universidad quedará exonerada de la obligación de publicar la obra g anadora.
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Tan lejos de las culturas
Antonio Peredo Leigue Periodista. Senador del Movimiento al Socialismo (MAS) de BoliviaLa asamblea general de Naciones Unidas proclamó este 2010 como Año Internacional de Acercamiento de las Culturas y designó a UNESCO como el organismo rector de la celebración. Así reza la noticia que deja un amplio margen de incredulidad. Releer la noticia no modifica el primer criterio. ¿Cómo puede UNESCO cumplir el papel de organismo rector del acercamiento de las culturas? A no ser que se limite a actos protocolares es poco probable que pueda realizar acciones que acerquen a las culturas.
La desconfianza surge de la vieja historia de UNESCO. Se trata de un organismo de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura. La tarea que le asigna la asamblea general de la ONU es contribuir a promover el diálogo y el conocimiento recíprocos, propiciando el respeto por la cultura ajena y romper las barreras que separan las diversas culturas.
Las buenas intenciones de los casi 200 países miembros de la ONU se estrellarán, si la historia se repite, con el empecinamiento del Consejo de Seguridad, especialmente de sus integrantes más conspicuos: Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia.
Porque, un desafío tan grande como el que se propone para acercar las culturas, choca contra las acciones contrarias a tal acercamiento que propician los gobiernos de esos países. Por ahora, la cultura rechazada, que en cualquier momento puede ser sancionada por uno u otro de sus usos, es la cultura árabe. Un referendo en Suiza ha prohibido la construcción de mezquitas. Una ley, en Francia, prohíbe el uso de atuendos característicos de la mujer árabe. La UNESCO, ¿podrá convencer a esos países que deroguen tales disposiciones?
Pero, en términos globales, la tarea de UNESCO puede entrar en el callejón sin salida que encontró en los años ’70 del siglo pasado, cuando se presentó el Informe MacBride y se formuló el planteamiento de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC).
Ese informe, producto del trabajo de una comisión internacional, presidida por el diplomático Sean MacBride, establecía que la comunicación entre los pueblos de todo el mundo estaba controlada por los países enriquecidos o, más propiamente, por las agencias transnacionales de la información. Que, de ese modo, había una flagrante tergiversación de los hechos, a favor de puntos de vista interesados. Concluía en la necesidad de establecer un nuevo orden informativo.
La reacción del gobierno de Washington, seguido poco después por el de Londres, fue negar absolutamente cualquier intento de discutir el tema. Simplemente se retiró del organismo y recién retornó el año 2003. Siendo el mayor contribuyente de la ONU y de todos sus organismos, el retiro de Estados Unidos de Norteamérica tenía la clara intención de provocar el cierre de esa agencia. Sólo la actitud firme del entonces presidente de UNESCO, el senegalés Amadour-Mahtar M’Bow, pudo impedir que se disolviera UNESCO. Pero, cuando él entregó el mando del organismo, el Informe MacBride fue archivado sin ningún comentario.
Ese informe tenía un título que recobra plena actualidad: un solo mundo, múltiples voces. Está visto que se refiere, precisamente, a las diversas voces de las culturas que enriquecen el espíritu de este mundo. De modo que hoy vuelve a ponerse en la mesa de discusión el mismo tema de los años ’70 y ’80 del siglo pasado. Ese tema es el punto vital del debate sobre la necesidad de construir un nuevo mundo que sea habitable y habitado por todos los hombres y todas las mujeres, por todos los pueblos y todas las culturas. Es decir, un mundo en el que las múltiples voces que lo representan sean reconocidas con el mismo respeto, con la conciencia de que sólo compartiendo nuestras expectativas, esperanzas y propósitos, podemos lograr un mundo mejor para todos y no sólo para unos cuantos. w
Fuente: Agencia Latinoamericana de Información • email: info@alainet.org
Patrocina: Fondo de Becas Dag Hammarskjöld para Periodistas Fecha límite para enviar solicitudes: 9 de abril de 2010
Las becas están disponibles para periodistas de países en desarrollo –en radio, televisión, imprentas e internet–, con edad de 25 a 35 años, que estén interesados en acudir a Nueva York para informar sobre los asuntos internacionales durante la 65ta. Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El programa de becas iniciará a mediados de septiembre del presente año e incluirá el costo del viaje y el alojamiento en Nueva York, así como los viáticos. Requisitos de elegibilidad y documentación, así como la forma de solicitud, favor consultar los en www.unjournalismfellowship.org.
Las preguntas sobre el programa deben dirigirse a info@unjournalismfellowship.org
Más información en: http://www.nacionesunidas.org.co
• Medellín, abril de 2010
• Nº 586
Como lo dice su nombre, en el libro “Tras las huellas de Edgar Morin…” sigo paso a paso el recorrido que él hizo durante su reciente visita a Colombia, trasladándonos desde Barranquilla hasta Bogotá, con Cartagena y Medellín a lo lejos, caminando a su lado y en ocasiones auscultando en las páginas de sus libros para aclarar conceptos, precisar las ideas, interpretar sus mensajes y transmitir, en lo posible, una imagen acertada de su mundo, de su vasto universo intelectual. Al final del viaje, teníamos mayor claridad acerca del pensamiento complejo, de su significado y de su importancia para conocer la realidad de nuestros tiempos, de la revolución copernicana que representa, de la trascendencia de su obra en la filosofía, la política, la economía y la ciencia en general, según coinciden en decir expertos en su obra.
La educación, en particular, ha recibido su marcada influencia, especialmente en los círculos universitarios que aún debaten si avanzan por el estrecho sendero de las especializaciones o si incursionan más todavía, como él propone, en la transdisciplinariedad que se fundamenta en la unidad del conocimiento y, en último término, del ser humano, esa unidad que es igualmente múltiple, compleja, contradictoria, como el universo mismo.
Y educar sobre la vida, la forma de actuar o la ética, dentro de un auténtico humanismo que hace honor a la tradición del pensamiento francés, desde Descartes hasta Rousseau, desde Montaigne hasta Maritain y Sartre, si bien a la sombra de la poesía, el arte y la música, con nombres estelares como Rimbaud, Rodin y Debussy, para citar unos pocos entre los muchos que abundan en la nación que fuera centro del imperio napoleónico.
Tras las huellas de Edgar Morin…
Una educación, por último, que nos abra los ojos ante las amenazas que hoy se ciernen sobre el planeta, sea por la fuerza incontrolable del desarrollo tecnológico, por el cambio climático o por los riesgos que trae consigo la globalización en marcha, temas que ahora están en el primer plano de la agenda pública mundial porque hasta los máximos gobernantes ya se convencieron del peligro que corre la humanidad por su culpa, por su gravísima culpa.
Ante tan sombrío panorama, Morin invoca una ecología de la acción, una ética en sentido estricto que se funda sobre principios como la solidaridad en contraposición al individualismo egocéntrico del que advierte, en tono profético, que puede conducirnos al desastre total, tras el cual, como en el Macondo de García Márquez, no habrá una segunda oportunidad sobre la tierra.
Él es optimista, sin embargo. No pierde la esperanza. Acaso porque ve, con satisfacción, que los jóvenes universitarios son sus nuevos discípulos, quienes lo escuchan con atención, se solidarizan con sus palabras y lo aplauden con entusiasmo, sabiéndose interpretados en sus sentimientos de temor e incertidumbre pero también de confianza en su capacidad de transformar al mundo para hacerlo a la medida de sus sueños.
¿Esto demuestra –se preguntará– la plena vigencia de su obra, de su pensamiento complejo, de su ética universal que comparten miles de personas alrededor del planeta? El tiempo lo dirá. O la historia nos dará la respuesta.
Un recuerdo imborrable
De esta visita de Morin a Colombia nos quedamos con sus recuerdos que podemos reconstruir a pedazos, tejer como él lo hace en su método sobre el pensamiento complejo, y convertir al pasado en presente para vivir de nuevo aquellos gratos momentos que estuvimos a su lado o lo sentimos cerca, muy cerca, como simples espectadores de sus sabias enseñanzas.
Nos dejó su imagen informal, tanto que en alguna oportunidad se apareció en el escenario con el típico sombrero vueltiao y sandalias; su sonrisa permanente, que veíamos como el reflejo de su tranquilidad de espíritu, y su contacto familiar con el público, con todos aquellos que se acercaban para pedirle un autógrafo o tomarse una foto con él para sentirse, durante algunos segundos, parte de la historia.
Nos dejó su sencillez para exponer sus ideas, haciéndolas comprensibles hasta para los niños y jóvenes a quienes trataba como un abuelo, así como la solidez de su pensamiento complejo,
sustentado en la densa formación filosófica, científica e intelectual, en todos los campos del saber, como si ninguno de estos pudiera ser ajeno a su espíritu humanista.
Dejó, además, mensajes de optimismo a pesar de la incertidumbre que nos acosa, al igual que el llamado a desarrollar en América Latina un pensamiento propio pero universal, quizás por su confianza en que acá, en nuestros pueblos recién llegados a la cultura occidental, se encuentra la salvación del mundo.
Lo recordaremos, en fin, por su alegría contagiosa que se desbordó, al ritmo del mapalé y la cumbia, en La Cueva; que entonaba con orgullo La Marsellesa, el célebre himno nacional de su país, y que cantaba, mientras agitaba sus brazos para llevar el ritmo, el poema de Antonio Machado, en la voz de Serrat.
“Caminante: No hay camino. / Se hace camin o al andar…” w
ALBERTO URIBE CORREA
Rector
MARÍA HELENA VIVAS LÓPEZ
Vicerrectora de Extensión
LUQUEGI GIL NEIRA
Secretario General
Invitan
Presentación del libro MEMORIA PREMIOS NACIONALES DE CULTURA Universidad de Antioquia 1968 – 2008
Convocatoria de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 2010
Presentación de los libros de la Colección Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia
Jueves 22 de abril de 2010
5:30 p.m.
Edificio de Extensión
Calle 70 Nº 52 - 72 Auditorio Principal (frente a la portería de la Av. del Ferrocarril de la U de A)