Periódico Alma Mater ED588

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Afirma el Gobernador Luis Alfredo Ramos Botero

Defender la integridad y el buen nombre de la Universidad de Antioquia nos compromete a todos

“Lo peor que puede pasar en una universidad es que la ilegalidad y en muchos casos la delincuencia hagan de las suyas, dando un muy mal ejemplo a toda la sociedad... ésta no es sólo una responsabilidad del Rector o de una autoridad de Policía”.

Luis Alfredo Ramos Botero

La Universidad no está tomada por la delincuencia, está tomada por cierta indiferencia del propio cuerpo universitario

Juan Felipe Palau Ángel, Secretario de Gobierno de Medellín

CARTA ABIERTA DEL RECTOR

Aportes científicos del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ilustran reportaje en The New York Times Página 21

Único medio de identificación y de acceso a los servicios universitarios

La Rectoría está abierta a todas las propuestas y soluciones que se presenten, siempre que las mismas no signifiquen renunciar al carácter público de la Universidad y al ejercicio de las actividades misionales que la sociedad le ha confiado.

Alberto Uribe Correa

El consumo de sustancias psicoactivas en la universidad: ¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD?

Erradicar la violencia del campus

Proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 Gobierno y rectores dicen sí, gremios profesorales no

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010 No. 588 MEDELLÍN, JUNIO DE 2010 ISSN 1657-4303 almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co SISTEMA DE COMUNICACIONES
Página 5 Página 20 Página 9 Página 19
Páginas
y
2
3

Único medio de identificación y de acceso a los servicios universitarios

La Tarjeta Integrada Personal –TIP–, que pronto comenzará a ser distribuida, se constituirá en el único medio de identificación y de acceso a los servicios universitarios para estudiantes, profesores, personal administrativo, egresados y jubilados, tanto en Medellín como en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. Además, a corto plazo, la Universidad contará con un carné para usuarios y visitantes con características similares a los de esta tarjeta.

La TIP sustituirá a la totalidad de carnés emitidos hasta ahora, lo que supone un proceso gradual de renovación sin costo para quienes tienen las actuales identificaciones. Adicionalmente, para aquellos que lo deseen o requieran, servirá como tarjeta cívica para el acceso al sistema Metro, haciendo uso de las tarifas preferenciales correspondientes. Esta nueva tarjeta surge como respuesta a la necesidad de implementar un mecanismo de identificación eficaz para los miembros de la comunidad universitaria, con menores riegos de falsificación, un diseño único que resalta la identidad institucional, expedición centralizada, menores tiempos de entrega y mayores posibilidades para acceder a servicios.

C• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

La TIP es una credencial de plástico en la que se almacenará únicamente el nombre y el número de identificación del usuario, información que se encuentra disponible en el carné actual. El espacio adicional se utilizará para la información necesaria para el funcionamiento de cada servicio que se habilite, por ejemplo: el número y tipo de materiales que puede prestar en Biblioteca, el número de complementos alimentarios a los que tiene derecho un estudiante, etc.

Si bien la tarjeta ofrece mejoras en algunos procesos referentes al tema de seguridad, como la dificultad de su clonación y por ende la facilidad en ser utilizada como documento que identifica al portador como miembro de la comunidad universitaria, la intención de su aplicación trasciende este objetivo, porque lo verdaderamente importante es facilitar el acceso a múltiples servicios universitarios. La idea de que la tarjeta pueda servir para monitorear satelitalmente al portador es infundada, ya que para que esta pueda ser identificada debe estar cerca de un dispositivo lector, a una distancia máxima de lectura de 10 centímetros.

Otras características:

• Tarjeta tipo Mifare es compatible con el sistemas de la Tarjeta Cívica del Metro

• Facilita la implementación gradual de servicios para los usuarios, como el complemento alimentario, préstamo de libros, etc.

• Garantiza una mayor duración por menor deterioro

• Difícil de clonar

• Aumenta la vida útil por la mejor calidad de impresión

• Nuevo diseño que refuerza la imagen institucional

• Entrega inmediata

• Una sola tarjeta, así se tenga varios tipos de vinculación con la Universidad

Servicios que se incorporarán a la tarjeta

• En principio se constituye como el único mecanismo válido para:

• Préstamo de material bibliográfico

• Préstamo de ayudas audiovisuales

• Préstamo de implementos deportivos

• Trámites ante las diferentes unidades académicas y administrativas

• Ingreso a las diferentes instalaciones universitarias

También permitirá en el futuro la incorporación de mejoras en algunos de los servicios actuales, tales como:

• Salida de bienes de la Universidad

• Salida de bienes particulares, reemplazando el formato impreso utilizado como permiso permanente

• Entrega del complemento alimenticio a estudiantes

• Servicio de restaurante a personal administrativo

Adicionalmente, la TIP ofrece una serie de potencialidades como la consulta e impresión de certificados mediante la utilización de “dispensadores” autoservicio y permite la integración a los sistemas masivos de transporte Metro y Metroplús.

Proceso de renovación masiva del carné

Próximamente será informada la fecha a partir de la cual los estudiantes matriculados en los diferentes programas académicos, al igual que los profesores, el personal administrativo, los jubilados y egresados deberán realizar la renovación del actual carné en puntos de atención que serán dispuestos para tal fin.

NOTAS:

* Toda la información sobre la TIP y el proceso de expedición estará disponible en el Portal Universitario

* Las inquietudes serán resueltas a través del correo electrónico tip@quimbaya.udea.edu.co

2 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
ampus

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

3

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

DE

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil Neira

Olga Castaño Martínez

Eufrasio Guzmán Mesa

Hernán Mira Fernández

Alberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa

Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER

Corrección: Luis Javier Londoño B.

Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina

336, Medellín

Teléfonos (4) 2195023 y 2195026

Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia) CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General

Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Mauricio Alviar Ramírez Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología • Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General Invitados

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Ángela María Arango Rave Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte

Convocatoria a elección de Representante de los Egresados ante el Consejo Superior Universitario

Mediante Resolución Rectoral 30084 del 3 de mayo de 2010, el Rector Alberto Uribe Correa convoca a los representantes de los egresados ante los Consejos de Facultad, para que el miércoles 14 de julio de 2010 –en reunión que se celebrará a partir de las 11:00 horas en el Salón de los Consejos Luis Fernando Vélez Vélez del Bloque 16 de la Ciudad Universitaria– elijan a los representantes (principal y suplente) ante el Consejo Superior Universitario, en reemplazo de los salientes Manuel Antonio Ballesteros Romero y John Augusto Flórez Trujillo, a quienes se les vence el período el próximo 29 de agosto.

La fecha límite para la inscripción de los candidatos ante la Secretaría General es el lunes 28 de junio de 2010, a las 17:00 horas.

La convocatoria está fundamentada en las facultades legales y reglamentarias del Rector, en especial la conferida en el literal n, del artículo 42, del Estatuto General de la Universidad.

La elección se regirá por lo previsto en la Resolución Rectoral 12431 del 28 de julio de 1999. Los aspirantes deben sujetarse a los requisitos, impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades previstas en el literal g y en los parágrafos 4 y 6 del artículo 29, y en el artículo 30 del Estatuto General.

El abogado de la Oficina Jurídica Carlos Felipe Londoño Velásquez y el director del Programa de Egresados Álvaro Cadavid Marulanda constituirán el comité que se encargue de organizar el proceso electoral, vigilar su transparencia y el desarrollo del mismo, y resolver los reclamos que surjan.

EDICTOS

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor MARIO EUGENIO ESTRADA VALDÉS, fallecido el 11 de abril de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora NORA GENOVEVA RUISÁNCHEZ PEÓN en calidad de esposa.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor CARLOS HERNANDO GONZALEZ ORTIZ, quien falleció el 20 de abril de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora CÉFORA INÉS ORTIZ DE GONZÁLEZ en calidad de cónyuge.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor GUSTAVO HERNÁN SEPÚLVEDA VALDÉS, fallecido el 20 de diciembre de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora GERTRUDE MARTÍN LAPRADE en calidad de compañera permanente y en representación de Tomás y Silvio Sepúlveda Martín Laprade y Camila Valentina Sepúlveda Álvarez en calidad de hijos.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JOSÉ JAVIER RAMÍREZ MONTOYA, fallecido el 9 de mayo de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora BLANCA STELLA ORREGO ATEHORTÚA en calidad de cónyuge y en representación de Jorge Mario Ramírez Orrego en calidad de hijo.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor HERIBERTO CAMPUZANO CARMONA, quien falleció el 18 de mayo de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA GILMA CASTAÑEDA CASTAÑEDA en calidad de cónyuge.

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.

4 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
CONSEJO ACADÉMICO

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Ágora

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Erradicar la violencia del campus

El movimiento estudiantil no es responsable de esta oleada violenta, por el contrario, puede librar a la Universidad de este flagelo con acciones de solidaridad y acción coordinada en defensa de la U. de A. como casa de estudio y espacio para la reclamación y la denuncia justa y en los términos que la democracia la necesita. Creo que eliminar la manifestación violenta también es sano, cuando parte de ella se disfraza con los elementos de la protesta que un sector estudiantil insiste en seguir usando como son la capucha y la bomba.

En el proceso de búsqueda de soluciones al daño que le hace la protesta estudiantil violenta a la Universidad de Antioquia no he escatimado el uso de mi tiempo y he abordado actores sociales no universitarios. Encontré, para poner un ejemplo, más receptividad y creatividad, disposición al diálogo y deseos de acompañamiento en actores externos que en los líderes de extrema izquierda que siguen pensando que las bombas y las capuchas son buenas herramientas para hacer la protesta estudiantil. Esos líderes consideran que la violencia es la partera de la historia; no se imaginan que se pueden lograr cambios importantes con movilizaciones pacíficas, civilistas y ordenadas. Ignoran o minimizan que fue un movimiento social civilista y democrático, que incluyó a los trabajadores de la salud, la opinión pública y la gestión política, lo que echó por el suelo las lesivas reformas al sistema de salud. Ignoran, o quieren desconocer, que las capuchas están siendo usadas por la delincuencia común para sus actividades y que grupos de extrema derecha las usan ya, cada que ellos salen a protestar, para desacreditarlos.

En una universidad con importantes logros democráticos, el movimiento estudiantil ha dejado de participar en los organismos de dirección con una doctrina que raya en lo absurdo: “A mí no me representa nadie” o, “dado que la democracia es parcial no participemos”. Sin ejercer el derecho a la participación no se pueden

Eufrasio Guzmán Profesor Instituto de Filosofía

cambiar reglas y lograr avances para la democracia. En eso el movimiento estudiantil debe revisar esa vieja posición que es en parte la misma de la guerrilla: “Como la democracia está enferma y es limitada, sólo mediante la acción revolucionaria violenta lograremos cambiar el país”. Esas razones que la guerrilla aduce tienen al país en una encrucijada que es muy compleja, al meterse con el narcotráfico −un poco a la luz de la idea de que la combinación de formas de lucha se justifica para buscar esos recursos nuevos− se pusieron en un delicado entrevero moral, desvirtuaron los fines mismos de la lucha y degradaron a su ejército insurgente. El fin del tropel agresivo y de la protesta violenta están justificados filosóficamente en la defensa de la democracia y en la doctrina de la no violencia. Dentro de la Universidad necesitamos un movimiento estudiantil fuerte, académico y vigoroso que fortalezca la democracia y la Universidad con métodos políticos civilistas. Si la protesta violenta sigue debilitando a la universidad pública, y a la U. de A. en particular, vamos a llegar a un momento delicado. Estamos asistiendo a un incremento sin precedentes de la violencia en nuestro campus central: consumidores de narcóticos apoderados de la zona deportiva (que siguieron con su consumo público aún mientras en fecha reciente el Consejo Académico sesionaba en las inmediaciones de la Facultad de Artes); atracadores en actividad impune despojando a la Universidad y a sus servidores de bienes importantes; y expendio de drogas de dimensiones ya difíciles de tasar.

El movimiento estudiantil no es responsable de esta oleada violenta, por el contrario, puede librar a la Universidad de este flagelo con acciones de solidaridad y acción coordinada en defensa de la U. de A. como casa de estudio y espacio para la reclamación y la denuncia justa y en los términos que la democracia la necesita. Creo que eliminar la manifestación violenta también es sano, cuando parte de ella se disfraza con los elementos de la protesta que un sector estudiantil insiste en seguir usando como son la capucha y la bomba.

Hay razones de peso para erradicar la violencia del campus. Para que la solución al tropel no sea como me la expresó un dirigente empresarial: “Profesor Guzmán, le voy a dar la solución para que sea un hecho

el fin del tropel, se lo he dicho a los dos médicos que han regido la Universidad por más de diez años, el Estado no puede seguir subsidiando a jóvenes que no saben que reciben subsidios de entre 4 y 8 millones por semestre; cambien eso, suban las matrículas a precios reales, nosotros les daremos desde nuestro sector financiero préstamos a los mejores estudiantes, sean del estrato que sean, y verá usted que se resuelve el tropel, nadie va a dejar progresar la protesta violenta cuando está pagando por la educación lo que vale”. Ese razonamiento se lo he escuchado a colegas profesores, y a estudiantes de familias pudientes; pero no me pareció una salida buena y sigo pensando que los dos últimos rectores médicos han sido responsables en esto de ofrecer oportunidades a los más desfavorecidos económicamente y pienso que la solución a la protesta violenta y a la violencia en la Universidad la debemos buscar todos los universitarios, antes que se llegue a imponer esta idea que debe sonar muy bien a muchos pero que lesionaría a miles, que ni siquiera saben de qué estamos hablando, en parte porque no han entrado a la U de A y no saben qué es el tropel, sólo que cuando pasan en bus se sueñan aquí estudiando tranquilos y aún no se dan cuenta del problema de la violencia que ahora vivimos.

Ningún rector, ni siquiera la fuerza pública sola, es capaz de erradicar la violencia en el campus; somos los universitarios unidos los que sí somos capaces de resolver este asunto de la violencia dañando la Universidad, casa de todos, patrimonio de la sociedad. Pero si no hay unión, ni claridad en esto de erradicar la violencia, la Universidad será mancillada más hondo y mucho más mientras la indiferencia se disfrace de concentración en “hacer por lo que me pagan hacer”. w

5 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA

¿Normas de papel?

En 2009, Mauricio García Villegas, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, publicó un interesante trabajo producto de una investigación colectiva (realizada entre 2006 y 20091) en la que analiza la “cultura del incumplimiento de las reglas”. Comienza diciendo, después de una referencia a algunos países de América Latina como Argentina, México, Brasil, Venezuela, que “Colombia no es una excepción en este panorama de sociedades poco respetuosas de las reglas…. Lo sorprendente es que esta cultura del desacato no haya despertado mayor interés entre los académicos colombianos. Los historiadores hacen referencia frecuente a la falta de cumplimiento de las reglas, pero no se detienen a explorar las raíces ni las causas de ese comportamiento. La ciencia política prácticamente se ha desentendido de todo lo que tiene que ver con la eficacia del Derecho, a pesar de la importancia insoslayable que ha tenido el discurso jurídico –para bien o para mal– en la construcción de la cultura política nacional. La sociología, por su parte, ha estado más preocupada por comprender la dominación de las clases subalternas que por estudiar comportamientos sociales, temas culturales o institucionales” (pág. 20).

O• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

El asunto es importante, pues debemos reconocer que nos encontramos en una sociedad en la que el incumplimiento de las reglas puede casi que ser considerado “lo normal” y por el contrario, al cumplido se le cuestiona, ofende y ataca, sólo por ser cumplidor de las normas y por aspirar a que ellas sean cumplidas, si bien no por todos, al menos sí por la mayoría como algo “normal” (ordinario, sin esfuerzos) producto de la vigencia, la legitimidad y el conocimiento de las reglas jurídicas (al menos esas) que rigen nuestro comportamiento.

Reconoce el autor que es el Estado mismo (y con él sus agentes) un importante incumplidor de reglas. Baste pensar en el incumplimiento de los fines del Estado, consagrados en el artículo 2º constitucional, lo cual se hace evidente con el hecho de que según datos del Departamento Nacional de Planeación2 para 2009 los pobres en Colombia eran 19.899.144 (45.5%) y los indigentes 7.159.172 (16.4%), para un total de 43.705.507 habitantes, lo que indica que cerca de la mitad de la población colombiana está en la pobreza o en la indigencia, dando cuenta de un incumplimiento sistemático de las normas constitucionales que establecen los fines del Estado, derechos sociales, y en muchos casos también derechos individuales (fundamentales) y hacen pensar en los conceptos de estados débiles, fallidos y colapsados3.Y, qué no pensar también de los pobres resultados en materia de corrupción, violencia, inseguridad, igualdad de género, discriminación, etc. Es más, muchos de los procesos ante la Jurisdicción Contencioso Administrativa implican demandas en contra del Estado por el incumplimiento de reglas (legalidad y constitucionalidad), e incluso el resarcimiento de perjuicios por las acciones de los servidores públicos o las instituciones estatales.

Pero nuestra universidad no está libre de esta situación, siendo un reflejo de la sociedad. No se cumplen los horarios de reuniones, ni las fechas de

Juan Carlos Amaya Castrillón Profesor Asociado y ex decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia

muchas actividades sin saberse por qué, no se asiste a las reuniones (claustros de profesores, asambleas, con las autoridades, entre otras), se incumplen compromisos, se incumplen las normas de tráfico vehicular interno (parqueos, sentido de circulación, registro de vehículos, inscripción de los mismos, permanencia en las instalaciones de vehículos de personal ajeno a la misma institución, espacios reservados para discapacitados), no se cumplen los controles a las ventas dentro de la Ciudad Universitaria y por ello entran personas que no debieran entrar, se cometen delitos de diferente naturaleza, ni se respeta la prohibición de fumar en espacios cerrados, ni se cumplen cabalmente los planes de trabajo, las comisiones de estudio, la evaluación de empleados de carrera, ni las reuniones periódicas del comité de puntaje para ascensos del personal no-docente, ni los derechos de autor (fraudes en exámenes y trabajos, copias, fotocopias, películas, etc.), ni se aplican las normas disciplinarias cuando deben aplicarse, o se aplican cuando no deben serlo, ni se cumple el artículo 84 del Estatuto General en los concursos públicos de méritos para la vinculación de profesores. Y qué no decir de otras reglas de mínima cortesía, como sobre el uso del celular en reuniones o clases, el atender al que habla, el respeto al trabajo de los demás con el silencio, en fin, el mínimo reconocimiento del otro como igual, con derechos y elemento fundamental de las relaciones humanas. Son muchas las reglas (de diferente naturaleza) que no se cumplen por los miembros de la comunidad universitaria, sean profesores, estudiantes, administradores, empleados, o simplemente visitantes.

Seguramente una de las causas del incumplimiento de normas sea el desconocimiento de ellas. He podido darme cuenta de que muchos administradores4 desconocen las normas internas de la Universidad, la ley y la Constitución. Por ello no las aplican, las aplican mal o las interpretan mal, que son otras formas de incumplirlas. Lo peor es que tampoco los profesores las conocen y muchas veces “se aguantan” los efectos de esa situación (sanciones, mal trato, desconocimiento de derechos, falta de reconocimiento, etc.). En casi todos los casos la “pelea” es individual “contra” la oficina de asuntos disciplinarios, o con los consejos de facultad, escuela o instituto, pero no una discusión colectiva. Cada caso es aislado. Y más grave aún, no hay registro de ello. He propuesto varias veces la realización de una capacitación a todos los administradores sobre asuntos elementales de carácter jurídico, pero ello no se ha hecho.

No hay voluntad de hacerlo, pues además la intervención de la oficina de Asesoría Jurídica es esencialmente reactiva a los problemas, no preventiva de los mismos.

Influye en el incumplimiento la falta de legitimidad de las normas. Muchas normas en la Universidad se hacen por cumplir, por aparentar, sin que sean viables, sin que se cuente con los mecanismos para hacerlas cumplir, sin que se haga la más mínima simulación sobre su aplicación, sin generar consenso a su alrededor, sin que sean conocidas y menos aún, queridas por los destinatarios. Es frecuente que se deba luego acudir a la vía de excepcionar el cumplimiento de ellas, que no es sino otra forma de incumplimiento legalizado. Da la impresión de cierto autismo de los “hacedores” de normas, que muchas veces no conocen siquiera la Universidad (ni les interesa conocerla) y escasamente vienen a algunas sesiones del Consejo Superior y nunca se empapan de la realidad, de los intereses y de las dinámicas que se viven en la institución, ni de los resultados o de la eficacia de las normas que crean. Para García Villegas, otra causa del incumplimiento es que las instituciones estatales, y entre nosotros las universitarias, tienen serias limitaciones para hacer cumplir tantas normas que existen y que deben cumplir y hacer cumplir. Seguramente en muchos casos no hay interés en cumplirlas, o la dinámica de reuniones permanentes de los administradores hace que, aún con la mejor voluntad, sea imposible llevar a efecto cualquier norma de manera permanente, sostenida. Igualmente, no cuentan con los mecanismos para ello. Tampoco se busca generar una cultura que favorezca el cumplimiento voluntario de las normas y se limite la necesidad de su cumplimiento forzado. No hay nada más allá de actos testimoniales, episódicos y motivados por alguna coyuntura. Debe ser algo sostenido, consensuado con las “fuerzas vivas” de la institución, pero especialmente, de largo plazo. Esto implica una tarea adicional para la administración universitaria, que creo debe emprenderse sin tardanza, pues la situación de incumplimiento, que raya con la anomia, resulta evidente y para muchos desesperante. Seguramente desde las ciencias sociales se podrán plantear otras alternativas y apoyar en esta tarea, que exige el compromiso de todos para que no haya más NORMAS DE PAPEL. w

Notas

1. García Villegas, Mauricio (dir.). “Normas de Papel. La Cultura del Incumplimiento de Reglas”. Siglo del Hombre Editores y DeJuSticia. Colección Derecho y Ciudadanía. Bogotá. 2009. 338 págs.

2. Informe sobre la Pobreza en 2009. Abril de 2010. Departamento Nacional de Planeación. Misión de Empalme de Series de Empleo, Pobreza y Desigualdades (MESEP).

3. Al respecto puede verse el estudio preliminar realizado por Patricia Moncada Roa al texto “Los Estados Fallidos o Fracasados: Un debate inconcluso y sospechoso” en el que aparecen trabajos de Roberth I. Rotberg, Christopher Clapham y Jefrey Herbst. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana-Instituto pensar. 1ª edición 2007. 302 págs. Igualmente: Fernández, Encarnación. “¿Estados Fallidos o Estados en Crisis?. Editorial Comares. Colección filosofía, derecho y sociedad. No. 19. 183 págs. Granada. 2009.

4. Es muy común en la Universidad, hoy sometida a un relevo generacional para el cual no estaba preparada, que personas recién llegadas a la Universidad, muchos sin haber sido sus egresados, accedan a cargos administrativos para los cuales no están preparados, ni son adecuadamente inducidos por la Universidad que cuenta ya con más de 200 años de vida institucional estableciendo normas.

6 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
pinión

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Las elecciones presidenciales dieron su primera vuelta

Con una participación del 49,24% de los ciudadanos habilitados para votar, se cumplió el domingo 30 de mayo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Como ya se ha difundido, el candidato Juan Manuel Santos obtuvo el apoyo de 6.758.539 votantes que representan 46,56% de los votos válidos, seguido por Antanas Mockus con 3.120.716 electores, es decir, el 21,49% de los sufragantes. También tuvieron buena figuración Germán Vargas Lleras (10,13%), Gustavo Petro (9,15%).

Mientras que los más rezagados fueron Noemí Sanín (6,14%) y Rafael Pardo (4,38%). Los dos primeros candidatos disputarán una segunda vuelta prevista para el próximo 20 de junio. A ella llegan con el capital político cosechado en la primera ronda y con la expectativa de cómo se moverán líderes políticos y ciudadanos, para confirmar la tendencia ya mostrada o para revertir este resultado.

¿Qué puede decirse de los resultados?

Primero, la campaña de Juan Manuel Santos funcionó como una “maquinita”, y el apoyo que conquistó evidencia la eficacia de la combinación de estrategias: el llamado insistente del presidente Uribe a proteger su “legado” con la imagen pegajosa y ridícula de la “gallinita prosperidad”; la movilización de importantes sectores sociales a través de redes religiosas, de favores y subsidios; el efecto erosivo de la campaña de Santos sobre las candidaturas conservadora y liberal, de las que se arrastró apoyos significativos que se aglutinaron con la idea de poner tantos votos como fuera posible para liquidar la competencia en primera vuelta. No lo lograron y ahí tal vez esté el lunar de una campaña por lo demás exitosa.

Segundo, la imagen de Mockus tiene en la opinión pública y en el voto joven su principal fortaleza pero también la mayor fuente de riesgo. De manera jocosa pero ilustrativa algunos reportaban los resultados de las elecciones diciendo que “el candidato Verde gana en los departamentos de Twiter y Facebook y en el resto del país gana Santos”. El chascarrillo guarda su verdad: para ganar elecciones nacionales se requiere algo más que tener muchos apoyos en internet –cosa que de todos modos no es insignificante-, se necesita movilizar eficazmente sectores sociales y políticos que refrenden y garanticen sumar en todo el país y que contrarresten el poderío de redes políticas muy disciplinadas.

Un factor crítico es que a pesar de que la campaña cumplió el objetivo de pasar a segunda vuelta, la manera como los medios de comunicación cubren los resultados

Carlos Arenas Gómez Docente

Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia juancarlosarenas.gomez@ gmail.com

muestran a Mockus como el derrotado de la jornada. La cuestión es imprecisa, pero puede constituirse en una de esas “verdades construidas” que se vuelven irrefutables por la fuerza de la reiteración.

Tercero, los lugares conquistados por Vargas Lleras y Petro, ponen en evidencia la capacidad de trabajo de otras fuerzas políticas con líderes capacitados, cuya figuración en los debates televisivos fue excelente y que se jugaban su prestigio hacia el futuro, obteniendo resultados significativos en contra de todo pronóstico. Tales resultados tienen efectos a corto y largo plazo. En el corto plazo, constituyen el fiel de la balanza de la jornada del 20 de junio. Mientras que en el largo plazo, puede leerse como un capital para consolidar posiciones en el espectro político con miras a futuras elecciones. Es razonable pensar que la manera como resuelvan el tema de los apoyos actuales definirá su lugar y sus posibilidades en certámenes electorales futuros.

Cuarto, las candidaturas liberal y conservadora fueron molidas por la capacidad erosiva de Juan Manuel Santos. Las redes regionales liberales y conservadores son muy pragmáticas, suelen cooperar fácilmente con quien se perfila como ganador y esta vez lo hicieron –no siempre públicamente– desde la primera vuelta. Obviamente, este deslizamiento tiene efectos terribles sobre la figura misma de los partidos tradicionales, quienes pasaron a ser peones de fuerzas más poderosas y aglutinantes. Sus líderes más opacos no pierden porque obtienen el favor burocrático del ganador, pero su imagen y aquellos sectores que han hecho mayores esfuerzos por recuperar programáticamente a estos partidos quedan realmente en circunstancias difíciles.

¿Cómo puede interpretarse lo sucedido con miras a la segunda vuelta?

1. Es indudable que Santos lleva la delantera. Su fortaleza consiste en que en segunda vuelta sus apoyos actuales no le fallarán: su voto es consistente –amarrado en la terminología más tradicional– y constituye un

factor de arrastre tanto frente aquellos que no tienen una posición muy clara frente a lo que significa la continuidad de la política uribista en las actuales circunstancias del país como frente a las maquinarias partidistas que se mantuvieron firmes con sus respectivos candidatos en primera vuelta.

Pero como en toda carrera, defender el primer lugar mientras se siga corriendo requiere esfuerzos y resulta riesgoso. Para seguir sumando, su estrategia consiste en superar aquellos factores de resistencia que hacen que su candidatura genere también un voto en contra más o menos fuerte y estable. Su llamado a la unidad nacional es la expresión de esta estrategia, con la idea de borrar la representación que lo muestra como simplemente más de lo mismo, ocho años más de uribismo. En todo caso, no es razonable pensar que por ser el primero suma automáticamente: sectores de opinión del partido liberal, el ala galanista de Cambio Radical y acaso también el ala pastranista del partido conservador, no se sienten muy cómodos con su nombre y con sus estrategias. Como otros sectores, ven un riesgo en esta candidatura en relación con el deterioro de las instituciones políticas, lo que hace que su cooptación sea difícil y costosa.

Un factor más que debe tenerse en cuenta, es que habiéndole funcionado en esta jornada el llamado a “ganar en primera vuelta”, también esto muestra un “techo” para su aspiración, que hace previsible que sus apoyos en segunda vuelta crezcan pero de manera un poco más moderada.

2. En el caso de Antanas Mockus la cosa es igualmente difícil, pero los resultados siguen abiertos. Tiene que trazar una estrategia que lo muestre no como el derrotado de la contienda sino como alguien que puede aglutinar el inconformismo con el actual estilo de gobierno. Debe mostrarse capaz de darle continuidad a los debates que logaron colocar temas como los de la corrupción, la desigualdad y la inseguridad en las ciudades como lunares del actual gobierno y factores que hacen necesario un cambio en la cúpula del ejecutivo. Igualmente, tiene que superar los efectos de sus declaraciones sobre el Polo y Gustavo Petro que generaron bastante inconformidad entre los militantes del PDA y que le puede restar posibilidades de acercar esa votación a su favor. Por últi mo, requiere que sus equipos de trabajo sean más eficaces para movilizar abstencionistas y votantes jóvenes, dado que sigue siendo esta la posibilidad de remontar un resultado que está muy por debajo de lo que le concedían las encuestas. w

7 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

pinión

OLa verdad es un tono de voz

De la obra general del filósofo austriaco Wittgenstein tomo al vuelo esta frase con el propósito deliberado de mostrar que se aplica al lenguaje político especialmente en épocas de agitación electoral. Uno de los muchos análisis que pueden hacerse sobre el comportamiento tanto de los aspirantes como de los electores nos permite constatar que en la competencia política la verdad es una entidad distinta de la realidad y que casi nunca coinciden y que, además, para muchas personas es más útil que no coincidan, porque las mentiras y las verdades aparentes pueden ser eficientes para el éxito en la política y hasta formas de vida cómodas; aun más, forman parte sustancial de la cultura política el conocimiento, la buena fe, la sinceridad y la ingenuidad, tanto como la ignorancia, el engaño y el autoengaño según que sus contenidos sean técnicamente útiles para uno u otro fin, porque el criterio de medida no es la bondad o la maldad moral, ni la verdad epistemológicamente considerada, sino la eficacia política.

El país eligió dos opciones

La campaña: ¿razones o emociones?

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

En las contiendas políticas electorales existen dos entidades que son definitivas para el éxito o el fracaso. En primer lugar la “mentira piadosa”, que nos permite “ir parihueliando mientras llega la carreta”, como solemos decir los que terminamos por morir esperando mejorías. Y en segundo lugar el enemigo, porque, en efecto, no hay mejor amigo del éxito en la política que un enemigo adecuado. En fin de cuentas, mentira y miedo son ingredientes con los cuales el éxito en la política es más fácil. Deslizar mediante el chisme una mentira termina por crear una verdad colectiva sin respaldo empírico pero con consecuencias reales. Inventar o magnificar un enemigo legitima lo más útil para el ejercicio del poder que es tomar decisiones excepcionales sin controles.

En el cálculo racional de costos y beneficios del comportamiento electoral, la verdad no es un fin sino un medio intercambiable. Como en ninguna otra actividad humana, en la política electoral la verdad es volátil, transitoria, circunstancial y no pocas veces personal. En fin, en la política el hábito sí hace al monje. No es casual que lo más característico de las contiendas electorales sea la pugna por las percepciones, por la imagen, por la apariencia.

Por ejemplo: la verdad de una especie de santón laico como Mockus que generalmente apunta a lo que debería ser la cultura política y que en consecuencia usa un lenguaje y un tono muy parecidos a los de un pastor pentecostal sin “santoral”, es muy distinta de la verdad de un domador de caballos, como el Señor Presidente, que generalmente apunta al realismo y que usa un lenguaje procaz y un tono de voz de caporal aunque se haga acompañar de un “santoral”. No es lo mismo tener como símbolo de campaña un girasol que anida esperanzas de comportamiento autónomo, que tener como símbolo una gallina que empolla un programa político para veinte años de gobierno del Estado. No es lo mismo saludar con genuflexiones y con las palmas de las manos unidas al estilo oriental, que saludar con un dedo amenazador. No es lo mismo vociferar con apariencia de bonhomía, que titubear con apariencia de inteligencia. No es lo mismo hablar en tono persuasivo que en tono autoritario. El tono de voz puede servir para ganar o para perder en la política. Un tono seguro puede solapar una mentira, de la misma manera que un tono inseguro puede traslapar una verdad.

Pero contrariamente a lo que se piensa con no poca ingenuidad, la verdad en la política no es siempre unilateralmente prefabricada para inducir a un electorado. También es deducida del electorado. No pocas veces se da el caso de que aspirantes y electores se sintonicen en torno a una mentira que se convierte en verdad por consenso. Ello explica porqué la sagacidad en la política que pasa por ser sabiduría, consiste precisamente en mezclar adecuadamente la capacidad de inducción, generalmente ligada al liderazgo sobre el electorado, con la capacidad de deducción, generalmente ligada al conocimiento del electorado. Como quedó demostrado en estas elecciones, tiene mayor posibilidad de éxito aquel que sabe mezclar verdades prefabricadas que le gustan a una mayoría del electorado, que sabe esconder o minimizar verdades riesgosas para el éxito y que además sabe inventar enemigos o usar aquellos que se prestan para serlo. Por último, la verdad en la política viola el principio empirista de David Hume según el cual “de lo que es no se puede deducir lo que debe ser”, porque es muy común la mezcla del contenido de ambos términos, el contenido del ser y el del deber ser. Es lo que pasa con las encuestas, por ejemplo; terminan mezclando lo descriptivo (el ser), con lo prescriptivo (el deber ser); inducen al electorado a tomar decisiones que suponen verdaderas a partir de deducciones que suponen reales. Con ellas ocurre lo mismo que con la lógica: si uno acepta como verdaderas las premisas, tiene que aceptar todas las conclusiones; si no las acepta tendría que cambiar de premisas y de encuestadores. Por eso en las encuestas el tonito de voz lo pone la supuesta asepsia valorativa de la técnica y de los encuestadores. w

La suerte del referendo reeleccionista mantuvo en suspenso la campaña de los candidatos presidenciales. Sin duda, tres meses es un periodo muy corto para debatir diagnósticos y soluciones respecto a la compleja problemática social que tiene lugar en nuestro país. No obstante, la encrucijada del presidente Uribe hizo que la oportunidad de escrutinio razonado que representa el debate público quedara reducida a grandes enunciados.

Si bien toda contienda electoral acude a las razones y a las emociones como criterios de decisión, lo breve de esta campaña convirtió el terreno emocional en factor explicativo determinante al momento de apoyar la alternativa ganadora para orientar los destinos del país durante los próximos cuatro años; la pregunta por la continuidad o la transformación se resolvió en la arena de una forma de prudencia fundada en el temor y la comodidad.

Pese al predominio de las emociones sobre las razones, es importante destacar que hubo una adecuada exposición de propuestas, tarea a la que ayudó el despliegue de los medios de comunicación tradicionales, pero también la incursión decidida de las candidaturas en las redes sociales. Contrario al temor inicial que se expresaba en la pregunta ¿quién después de Uribe?, el aporte mediático permitió observar un abanico de al menos seis opciones respaldadas en trayectorias y propuestas que brindaban alternativas factibles de respuesta.

En suma, es posible celebrar que la disputa por el solio de Bolívar despertó gran interés en los ciudadanos colombianos –más desde la emoción que desde la razón–, pero tal entusiasmo no se logró traducir en votos. Por esto, la lucha contra la abstención sigue siendo asignatura pendiente de nuestra democracia.

Los resultados: ¿sorpresas?

En primer lugar, es necesario recordar que toda campaña seria y ambiciosa se traza el objetivo de alcanzar la victoria en primera vuelta. Más aún, una campaña que cuenta con el favor explícito de un presidente elegido dos veces en primera instancia, debe interpretar

8 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Adolfo Eslava Jefe del Pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

la segunda vuelta como un resultado inesperado y no deseado pese al logro de duplicar a su contendor más cercano.

Por otra parte, sorprende que un partido nuevo con escasos cinco escaños obtenidos en las elecciones de marzo pasado para el Congreso, alcance la no despreciable suma de 3.120.000 de votos; cifra que le permite superar a los partidos políticos tradicionales y más que duplicar a la otrora segunda fuerza electoral en el país. También es destacable que Mockus haya obtenido este guarismo con una estrategia política desconocida para los colombianos que por muchos años han estado acostumbrados a promesas vacías pero cautivadoras que reciben el apoyo de quien vota y se desentiende de la suerte del país hasta la siguiente cita electoral.

En concordancia con el argumento expresado arriba en el sentido de la posibilidad que tuvo el elector de conocer las propuestas y trayectorias de los candidatos, no tiene por qué sorprender que quien demostrara solvencia en los debates con base en argumentos sintonizados con la realidad del país, alcanzara la tercera mayor votación en los resultados del 30 de mayo.

Por último, el tricolor nacional queda desteñido a juzgar por la posición de los partidos que lo representan: un amarillo que pasa del segundo puesto de hace cuatro años a un opaco cuarto lugar, un barco azul que naufraga debido a la desbandada de sus marineros hacia puerto seguro y un rojo que palidece a pesar de las buenas credenciales que ostentaba la dupla Pardo - Gaviria.

La segunda vuelta: ¿el país ya eligió?

Colombia tiene la oportunidad de profundizar en las ideas: políticos, medios y ciudadanía en general tenemos roles que cumplir.

Las toldas verdes y santistas están en la obligación de ofrecer más argumentos propios, antes que centrar la mirada en los defectos del contendor. Los medios están llamados a brindar escenarios de debate entre las dos alternativas pero libres de las ataduras de cronómetros y lugares comunes. Los ciudadanos tenemos la obligación de cumplir la cita del 20 de junio con más razones y menos emociones, y con auténtico compromiso en lugar de una decisión cómoda.

Quedó demostrada la inconveniencia de reducir el debate público a una herramienta como las encuestas, por tanto, no es posible cometer el error de dar por sentado el resultado de la segunda ronda sin exigirle a Santos y a Mockus que nos cuenten cómo piensan el país, cómo se piensan en él, qué lugar ocupamos en esa apuesta colectiva y a qué se enfrenta cada colombiano desde el próximo siete de agosto. w

La Universidad de Antioquia ha sido reconocida por más de doscientos años como la empresa cultural, científica y educativa más importante del Departamento de Antioquia. Ha estado presente con soluciones y con propuestas en momentos críticos de la historia social, económica y política del país, y ha contribuido a que miles de personas de escasos recursos desarrollen sus potencialidades y logren con sus familias superar situaciones de pobreza. Como institución ha incidido innegablemente en el desarrollo de esta sociedad. Lamentablemente, el espíritu altruista que en la mayoría de los antioqueños inspira el Alma Máter contrasta con el comportamiento individual o de grupos minoritarios que, por diferentes medios, con sus actitudes pretenden apropiarse de la Institución para la satisfacción única de sus intereses.

En las últimas semanas diversos temas han estado presentes en el debate público, por lo que considero necesario pronunciarme sobre ellos:

El comercio y el consumo de drogas alucinógenas, las acciones de violencia, las ventas informales, y demás hechos que afectan la normalidad, constituyen problemas complejos que deberían ser objeto de preocupación de todos los que afirman defender la Universidad. El debate sano, abierto y racional serviría para construir y para reconstruir consensos mínimos sobre la vivencia en el campus. Sin embargo, no siempre ha sido así, y en la actual coyuntura resultan reprochables las actitudes y los pronunciamientos de quienes aprovechan para debilitar las instituciones de gobierno universitario, creyendo erróneamente que con ello contribuyen a un mejor país, cuando la parálisis y la violencia han representado los mayores enemigos de la ideas, de la libertad de expresión y del progreso social.

Para fortuna de la Universidad y de la sociedad, son más las voces interesadas en recuperar la totalidad del espacio universitario para el desarrollo de los objetivos misionales. Esas voluntades han permitido generar una corriente crítica de pensamiento y de renovación del sentido de pertenencia universitario, y animan a no desfallecer y a persistir para que el campus se preserve como espacio privilegiado para la ciencia, para la vida, para la libertad y para el respeto por la dignidad de todos.

La Rectoría está abierta a todas las propuestas y soluciones que se presenten, siempre que las mismas no signifiquen renunciar al carácter público de la Universidad y al ejercicio de las actividades misionales que la sociedad le ha confiado.

Otro tema objeto de fuerte controversia y de acciones de protesta ha sido la designación de decano para la Facultad de Odontología para un periodo de tres años. Reitero que, como servidor público, me encuentro en el deber de respetar las máximas autoridades de gobierno universitario y los actos legales que de ellas emanen, y, como ciudadano, estoy convencido de que el acatamiento a las normas que como sociedad nos hemos dado es el único camino para lograr una convivencia estable y duradera.

No se trata de ignorar que la sola legalidad sea insuficiente para alcanzar la armonía y el buen desarrollo de la Institución, pero sí de reconocer que la única manera de mantener su vigencia es respetando las reglas que nos gobiernan, hasta tanto no logremos los consensos racionales para su cambio.

La coyuntura que hoy se nos presenta pone a prueba nuestra capacidad para ejercer la autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política. Como estamentos, tenemos la responsabilidad ante la sociedad, y en especial ante los jóvenes que de manera reciente inician su educación superior, de que los argumentos, y no la fuerza, representan la única forma civilizada de enfrentar los conflictos que afectan tanto a la Universidad como al país. Como universitario hago un llamado a cada uno de los integrantes de nuestra comunidad para que nos interroguemos hasta dónde podemos ceder los intereses personales y gremiales en beneficio de la Universidad, para que retomemos el camino del diálogo y del debate, y para que demostremos que la razón y la racionalidad constituyen la esencia del Alma Máter.

La Universidad de Antioquia es casa de todos. Defendámosla. w

Medellín, 4 de junio de 2010

ALBERTO URIBE CORREA. Rector

9 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE

OElección presidencial y sistema político. ¿El principio del fin de la democracia?

Para hablar de los resultados electorales de la primera vuelta por la presidencia, se debe empezar por un reconocimiento del poder de representación electoral y programático del presidente Uribe y a partir de ahora del uribismo. Uribe no sólo obtuvo la reafirmación de su figura salvadora sino que, además, le alcanzó para endosar su poder a un candidato que no fue capaz de esconder sus debilidades y limitaciones, aún adentro de los esquemas más sofisticados y perversos de la estrategia política. El país, en sus mayorías electorales, sigue pensando que sin Uribe ( no Santos), no se puede avanzar hacia un destino mejor. También se debe hacer público el secreto conocido por todos. El Partido Conservador, cuya supervivencia meramente formal ahora se reafirma, depende y está condicionado al rincón más oscuro del uribismo, reconfortado y legitimado por el aparato de poder electoral. El símbolo de lo que pasa lo encarna la enfermiza vehemencia de la pequeñita figura política de Arias, envalentonado como niño mimado que cree ser el centro de todo lo humano y lo político, enviando a Nohemí Sanín a “curar sus dolores en otra parte”. No es sino mirar los líderes de ese partido levantando sus brazos triunfantes con Santos, repitiendo la foto de hace apenas unos días con Nohemí Sanín.

DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

En este sentido, a Nohemí Sanín no le quedó otro camino que reafirmar su real expulsión y distancia con el remedo de partido aún desde que se convirtió en candidata. La desbandada partidista, en rápida carrera para llegar de primeros al “seguro” Uribista, permitió visualizar en primera plana la pobreza de los personajes que desde éste que todavía se llama partido, han utilizado y usufructuado el poder burocrático e irresponsable a nombre del supuesto sacrificio que les obliga la política.

Ni siquiera con la farsa de buscar “identidades programáticas”, que de todas maneras siempre han estado ausentes. Ahora se reconfirma simplemente que lo que se llama conservador es un grupo de burócratas débiles y oportunistas que no defienden ninguna causa, porque no la tienen, desde que el país es otro hace muchos años, y simplemente el orden de atraso y corrupción del ser y hacer políticos les permite agazaparse en el fondo del poder ahora entronizado, no sabemos hasta cuándo, fortalecido precisamente en el clientelismo insípido pero rentable, de los líderes del partido conservador.

En el otro lado, dentro del mismo vacío, pero con consecuencias más graves por el peso político que tiene, se encuentra lo que hasta ahora se llamaba Partido Liberal. La adhesión servil, irresponsable y formalmente vulgar de un grupo importante del Partido Liberal desde antes pero a hora formalizada, es decir encubierta por “la libertad” del

Universidad de Antioquia

Director Centro de Investigaciones Facultad de Medicina Fundación Universitaria San Martín

voto, reconocida por el candidato perdedor, no es sino el símbolo del estado en que se encuentra el llamado liberalismo.

Partido que hizo todo el gasto político de estos últimos años, dando forma a una oposición al poder del gobierno actual, que en buena parte pudo haberse capitalizado para recomponer su estructura ideológica de partido de masas, por medio de un trabajo de construcción alternativa al régimen de Uribe, sobre las bases todavía sustanciales de la libertad y la democracia.

Pero nada de esto sucedió, porque la misma candidatura de Pardo mostró la ausencia de un compromiso serio y responsable para enfrentar el proyecto de Uribe. Pardo siempre estuvo solo pues nadie en el partido creyó, ni en la candidatura ni en la posibilidad del partido como tal. No se pensaban por fuera de las filas de espera burocrática para supervivir políticamente por cuenta del uribismo. La crisis del partido debe tocar lo más íntimo de una masa de liberales que sólo necesitaban este desenlace para entender su soledad dentro de un partido cuyo liderazgo, más que ningún otro, se ha mantenido alejado de los retos y responsabilidad alternativas, de acuerdo con las necesidades y dificultades presentes.

En el centro de la profundización de la crisis del sistema político esta Antanas Mockus, finalmente desdibujado como eje central del esfuerzo trascendental e histórico de un base política que busca una guía para expresarse en el contexto de cansancio y agotamiento, respecto del status quo político de este país. Al darse el resultado que algunos esperábamos, ninguno en la proporción tan marcada, Mockus reaccionó y mostró más de lo mismo. Corroboró con su primera intervención, y las que han seguido, que su conducta está más allá, hasta el extremo de no ser la propia de alguien que reclame, y lo más grave, pero muy grave, que obtenga el apoyo de un voto de opinión políticamente nuevo en el contexto crítico de este país.

Incapacidad de hablar simplemente, porque no se puede seguir insistiendo en que es problema de estilo o de demasiada profundidad en lo que piensa y dice. Creo que el asunto es

mucho más serio. Un líder que parece ausente debe ser respetado en su carácter y personalidad, pero entonces no puede ser líder. Hay un margen mínimo de condiciones de liderazgo, sobre todo en las circunstancias actuales de la contienda política de este país, que exigen para quien quiere conducir una nueva opción de futuro del país mucho más , pero mucho de lo que puede dar el candidato Mockus.

Lo de Mockus fue un accidente desafortunado que nadie pudo prever, pero cuyo resultado es muy grave porque las circunstancias, las necesidades y sobre todo el apoyo popular fueron muy superiores y pudieron ser mucho mayores, que lo que este candidato ofreció. Fue un momento que creo se perdió y tiene y tendrá muy serias consecuencias en las circunstancias en que queda planteado este país en su futuro político inmediato.

Lo dicho aquí no es sino el desenlace de una situación que se veía llegar. De manera hipotética y conclusiva se podría decir que el candidato Mockus hizo, pero además está haciendo, todo lo posible no por obtener un triunfo político sino por mostrar que él no es el candidato y va más allá, pues en este preciso momento está diciendo más o menos que por favor no voten por él .Todo intenta seguir siendo explicado con aquello de la defensa de principios, de profundidad incomprendida o de demasiada elaboración y pureza del discurso. Los errores no han sido solamente las graves inconsistencias e incoherencias, sino la incapacidad de tener contacto con la realidad, una realidad que desafortunadamente para el votante que ha estado esperando históricamente no fue , ni ha sido, ni será interpretada y construida por el candidato Mockus, quien parece estar en un mundo ajeno, extraño a nuestras propias condiciones históricas y críticas.

Queda ahí un proyecto frustrado en el arranque, cuya esperanza está precisamente en quienes han dado forma y defendido el imposible de presentar a Mockus como el líder aún contra su propia inconsistencia. Me refiero a Lucho Garzón y Peñalosa, quienes tuvieron que cargar con todo el peso de las limitaciones extremas, de un candidato que precisamente mostró con sus debilidades las fortalezas de los compañeros y del proyecto sacrificados.

Naturalmente que no hago referencia a la forma ideológica que tiene este proyecto calificado de centro ,pero que ahora, como respuesta al interrogante programático del Polo Democrático, reafirma en boca del mismo Mockus su talante derechista y en mucho uribista.

Frente a esta dura realidad política queda el interrogante por aclarar del candidato Vargas Lleras ,de quien, sin considerar su postura claramente definida y defendida desde la derecha

10 UNIVERSIDAD
pinión

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

y el uribismo, invita a un reconocimiento de integridad y carácter político, puesto que se esperaba de él un primer movimiento para cubrirse adhiriendo al candidato Santos. Sin importar lo que pase, de hecho Lleras quiere aparecer sin hacer fila , al contrario quiere ser llamado, lo que implicaría de alguna manera un reconocimiento de su lugar original en el uribismo, y frente a un nuevo gobierno que mostrará sus debilidades , escondidas en la legitimidad electoral del real triunfador ,Álvaro Uribe.

Sea esta la oportunidad para rescatar de esta crítica situación al Polo Democrático, el cual llegó maltrecho y dividido a la contienda pero parece reordenado al final, aún a costa de perder un importante apoyo popular. Lo destacable es que ahora el Polo aparece serio y respetuoso de sus principios y plataforma, entre otras de las más serias y consistentes como real opción alternativa. El Polo y su candidato hacen presencia ante el país y su electorado, como espacio y garantía para aquellos que quedan desarmados por Mockus, y sobre todo para aquellos que siguen en la incertidumbre frente a opciones claras e importantes para el futuro oscuro que le queda al país.

Respecto a lo que se puede esperar, naturalmente las mayorías uribistas se sienten plenamente aseguradas, frente a lo que consideran necesario, es decir, continuar identificando el país y sobre todo nuestro futuro, alimentado por la guerra y la confrontación, ahora relegitimadas estruendosamente. Por lo tanto, cortando de raíz las opciones debilitadas de la oposición que queda, después de la cooptación política mercantilizada de conservadores y liberales. Lo más grave, con peligro de abrir la brecha para poner punto final al orden institucional de la Constitución de 1991 y así apuntalar lo que no se pudo en este primer momento, el control hegemónico y excluyente del poder de Álvaro Uribe, a nombre ya no de los huevos de la gallina sino del control electoral, reformado para tal fin.

Lo que sigue es realmente la conformación de un bloque burocrático en el Congreso de la República, dispuesto abiertamente a un intercambio costo beneficio , cuyo primer encuentro va a ser el rescate del primer momento, o sea, enfrentar de manera definitiva la reforma formal y el fin real del proyecto político y democrático de la Constitución de 1991.

Las cortes más que nunca, pero en circunstancias mucho más difíciles, serán objeto de ataque sin consideración, pues no habrá ningún recato bajo el supuesto de una legitimidad electoral que en las actuales circunstancias todo lo permite y todo lo valida.

En este contexto el pobre estribillo de seguridad democrática y confianza inversionista ya ni siquiera se necesitará, por la embriaguez que guiará el endurecimiento de un país cohesionado por la violencia y la guerra cada vez más profundizada y, a partir de ahora, ampliada y abierta estratégicamente hacia el orden institucional representado por la Constitución y las cortes.

La pauperización y la miseria se acentúan, la clase media seguirá pagando el precio del apoyo al guerrerismo, y a la reafirmación de un mercado y un neoliberalismo ya en proceso de superación, mientras la salud , la educación y el trabajo quedan relegados al pago de unos costos que ya ningún sector social puede seguir asumiendo. Al lado de la miseria humana seguirá reinando el grito de guerra victorioso de los ideólogos ahora engordados y radicalizados, juntos y en coro con los informes de la ganancia y la opulencia grotesca de los banqueros, burlándose del aumento miserable de lo que todavía se seguirá llamando el “salario mínimo de todos los colombianos”. Más guerra, más confrontación entre todos y polarización del país como cura para nuestra enfermedad y orfandad históricas. w Medellín. Junio 6/ 2010.

Por una universidad pluralista

Catalina Mira González

Bióloga Universidad de Antioquia

Estudiante MSc. Biotecnología Universidad

Nacional Sede Medellín

A las universidades todas, y como un deber sagrado a las públicas, les obliga el pluralismo. “Pluralismo, no la tolerancia, pues la tolerancia es una transición de indiferencia y frivolidad que debe ser superada por el pluralismo. El tolerante se pregunta si el otro tiene derecho a existir, mientras que el pluralista reconoce al otro como diferente, y lo reconoce en su diferencia, pues reconocer a quien es semejante a mí no tiene ningún problema. El pluralismo es el reconocimiento del otro como diferente; como interlocutor válido”, plantea el connotado filósofo Guillermo Hoyos Vásquez.

La globalización, la expansión del mercado y las comunicaciones, han proporcionado un ambiente abierto, un mundo de posibilidades en donde el conocimiento puede llegar a todos, sin límites, ni restricciones. Aquellos que nos encontramos en este ambiente pensaríamos sin vacilar un solo instante que dadas las circunstancias, estamos al límite de construir un mundo y promover una educación pluralista e incluyente. Sin embargo y a pesar de la libertad y libre acceso al conocimiento, cada vez nos alejamos más de este propósito. Parece que el mundo moderno, en su afán de una supuesta “igualdad” y en la promoción del individualismo, se ha olvidado de las diferencias y ha dejado a un lado el reconocimiento del otro. Es claro que a medida que se expande la tecnología, las barreras se vuelven más grandes y el contacto con el otro se va perdiendo paulatinamente. Los seres humanos se alejan, se promueve una atmósfera egoísta, en donde el espacio no puede ser invadido. Ese mismo ambiente se percibe en nuestras instituciones educativas, en nuestras universidades.

Los hombres y mujeres de nuestra época que se dedican a la labor educativa deberían pensar que uno de los nobles y más sinceros propósitos es educar en el reconocimiento de las diferencias. Ésta es la verdadera idea de pluralismo. La igualdad se reconoce más que en la semejanza, en las diferencias. Es por esta razón que el acceso a la educación debería ser, además de pluralista, plenamente igualitaria, igualitaria en la diferencia; situación poco común en nuestros tiempos.

Las universidades, aún las públicas, se han convertido en refugios de protección de supuestos académicos y no en ambientes de pluralidad, libertad, igualdad y debate, donde se produzca el verdadero conocimiento. La educación se ha olvidado de impartir un pensamiento que nos mueva a reafirmar nuestros valores a reconocer el otro y reafirmarnos con él. La presión actual del medio por una elevada producción académica, impide el reconocimiento del otro y promueve la competencia, contribuyendo a la creación de un “empresarismo universitario” y no al verdadero humanismo; así se ha creado un ambiente que contribuye más a la generación de investigaciones que poco o nada aportan al país, pero sí aportan al fortalecimiento del ego de muchos de los investigadores-docentes, olvidando la generación del verdadero y auténtico conocimiento. El hecho de alcanzar un “puntaje” o acreditación de las instituciones y programas parece primar en todos los medios, dejando de lado la formación integral en el afán de alcanzar el reconocimiento, porque, eso sí, lo importante no es “ser” sino parecer y quien alcance mayor acreditación tendrá mejores programas, tal vez mejores “académicos”, pero no mejores seres humanos dentro de sus aulas.

La lucha de espacios y dinero en las universidades públicas promueve actitudes gregarias y egoístas, dentro de un ambiente universitario que debería promover antes que el reconocimiento individual, el colectivo: ideal universitario. La educación universitaria cada vez se acerca más a la técnica, a la reproducción de procesos, puramente mecánicos y vacíos y se olvida del humanismo y de la formación integral de donde fue fundada, se olvida de los problemas conceptuales de las bases teóricas de la construcción y el debate, todos éstos ideales pluralistas.

El propósito educativo debe ir más allá, debe mirar más lejos de la simple igualdad de condiciones, de la simple formación académica, debe llegar a la responsable libertad del pensamiento, al reconocimiento en el otro. Así podremos alguna vez decir, como decía con fina ironía Bertrand Russell “Si recuerdas tu humanidad te puedes olvidar de lo demás”. Y en el fondo eso es lo fundamental en el pluralismo, el reconocernos y respetarnos todos como diferentes pero a la vez como iguales en la esencia de nuestra humanidad. w

11

DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

Diez días antes de la primera vuelta en las elecciones presidenciales, el 19 de mayo, la Rectoría de la Universidad de Antioquia realizó la cátedra pública sobre coyuntura electoral.

Fabio Giraldo, director del Instituto de Estudios Políticos, fue el moderador en el teatro Camilo Torres, donde intervinieron el docente investigador de la misma unidad académica investigativa Juan Carlos Arenas, el director del grupo de investigación de participación política de la Pontificia Universidad Javeriana, Rodrigo Losada y la investigadora y analista política de la Corporación Nuevo Arco Iris, Claudia López. ALMA MÁTER sostuvo un diálogo abierto con los dos analistas externos invitados, en el entendido de que los candidatos del partido de la U y del partido Verde disputarían la presidencia en segunda vuelta, como lo corroboraron los resultados de la contienda electoral el 30 de mayo pasado. Estas son sus percepciones sobre ambos candidatos y el legado del gobierno saliente.

¿En qué se parecen y se distancian Mockus y Santos? Rodrigo Losada: siento que Mockus es una persona que todavía no tiene un buen dominio de las propuestas programáticas, que en alguna forma lo cogió fuera de base la campaña, que no se había preparado como Santos de tiempo atrás para dar la pelea y en ese sentido tiende a hablar en términos muy genéricos como si no tuviera un programa muy definido, que sí lo tiene. Santos va más al grano, está comprometido con la seguridad democrática, pero no lo

separa de Mockus, que ha sido muy claro que también quiere continuar esa política. Santos trabaja muy activamente por proyectar la imagen de que va a generar oportunidades de trabajo, mientras que el tema crucial de Mockus, la educación, lo veo todavía difuso.

Claudia López: realmente en lo único que se parecen es en que ambos son candidatos presidenciales, pero hay muchas diferencias de fondo y de estilo que los distancian. Santos representa la continuidad de lo que ya hemos tenido ocho años y es una continuidad basada en el miedo a cambiar, en el temor; es el candidato del gobierno. Mockus dice que no es con el miedo sino con la esperanza con la que lo podemos hacer mejor y que hay cosas que preservar pero otras que hay que cambiar porque son inaceptables. Mockus es la revolución contra, el todo vale, que ha sido la característica de estilo del actual gobierno, y simboliza la rebeldía en contra de los resultados a cualquier precio. Hay una diferencia de miedo contra esperanza, de continuidad contra cambio, de que importan los medios y los resultados. Santos

es más ambicioso, y se debe estar midiendo la faja presidencial desde que tiene tres años. Mockus es menos pretensioso. Son dos propuestas distintas, no radicalmente opuestas. No es que la gente no siga teniendo como prioridad la seguridad, sino que da por descontado que cualquiera de los dos se la puede ofrecer y por eso la campaña de Santos no es efectiva cuando dice que nosotros vamos a seguir la seguridad, y los otros, son proFarc, proChávez, los otros son el coco, y hay otros temas en la agenda, a parte de la seguridad, que se están posicionando como transparencia y corrupción, empleo, salud. ¿Qué camino tomarán los derrotados para la segunda vuelta?

Claudia López: La naturaleza de las segundas vueltas es que haya coaliciones. Veo a Santos ávido de buscar coaliciones, esa es su esencia y ha sido su estrategia de campaña, formar una coalición de políticos que lo respaldan; mientras que la fuerza de Mockus es ser independiente y a su electorado le cuesta más masticar las coaliciones. En cualquier caso, ambos las tienen que hacer.

Creo que Vargas Lleras ya está en la coalición de Santos, es un camino relativamente natural para él, y lo que está por verse es qué hace el partido liberal, Noemí Sanín y el Polo Democrático. El partido conservador está muy dividido y no me sorprendería que Noemí se pronuncie en un sentido y los políticos de su partido en otro. En el caso de Petro y el Polo Democrático, no tienen ningún espacio para hacer una alianza con Santos. Rodrigo Losada: sin duda va a haber unos desplazamientos. Buena parte de la gente de Noemí va a terminar con Santos, no porque fueran seguidores de Noemí, sino por disciplina de partido. Otra parte del partido conservador se va a alinear con Mockus; otro refuerzo para Mockus provendrá de los simpatizantes de Petro. El partido liberal es muy difícil que se acerque a Santos.

¿Hacia qué lado van a inclinar la balanza los parapoderes en las regiones?

Rodrigo Losada: veo un papel reducido para los actores alzados en armas, sean paramilitares o grupos mafiosos; por parte de la guerrilla se trata de

12 UNIVERSIDAD
O pinión
Balbín
Fotos Luis Javier Londoño
Rodrigo Losada Claudia López

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

DE ANTIOQUIA

impedir que la gente vote y en los sitios donde tienen presencia territorial fuerte en buena parte lo logran; no creo que en esta ocasión los paramilitares y los grupos mafiosos estén en posición de influir en los resultados, excepto en una buena parte del Urabá antioqueño, donde se presione el voto a favor de un candidato, que sería Santos.

¿A quién se le pone más difícil la gobernabilidad, a Santos o a Mockus?

Claudia López: Creo que es un mito. Para los dos es difícil. Para cualquier presidente es más difícil gobernar el Congreso que el país. Santos cuenta con más políticos del Congreso que lo apoyan en la campaña, lo que no quiere decir que no le cobren en el gobierno y me preocupa que la supuesta gobernabilidad de Santos consiste en que paga más fácil y a los colombianos nos cuesta más. También es un mito que Mockus está perdido porque no tiene sino cinco congresistas; él ya ha dado muestras en Bogotá, obviamente no es comparable el Concejo al Congreso, pero ha cumplido su promesa de hacer un ejercicio dialéctico, de interlocución respetuosa y seria con el Congreso, como lo hizo con el Concejo en su momento, y Mockus es paciente y disciplinado para ejercer ese método. Uno en el gobierno tiene poco tiempo y tiene que ofrecer resultados y para lograrlo lo más fácil es comprar y no convencer el voto. Buena parte de que los colombianos tengamos mejor Estado y mejor función pública depende de que el Ejecutivo no le pague tan fácil al Congreso, porque esa es una cadena de corrupción y de debilitamiento del poder público que alguien tiene que parar y Mockus tiene la disposición de parar y de pagar el costo, en cambio no creo que Santos tenga esa disposición.

¿Qué país le deja el gobierno Uribe Vélez a los colombianos?

Claudia López: en general deja un país mejor. El país con el que se encontró el presidente Uribe en 2002 era dramáticamente desencajado. Era un país en un estado de ánimo muy distinto, un país que se sentía arrinconado, cercado,

La posibilidad de que intervenga la Corte Penal Internacional me parece más un fantasma que una realidad, pues aunque Colombia tiene una larga y desafortunada historia de delitos de lesa humanidad, la Fiscalía ha sido más poderosa y eficaz que la CPI, y la Corte Suprema de Justicia ha sido capaz de juzgar muchos casos; y la CPI es un mecanismo subsidiario cuando hay total impunidad en un país: Claudia López

incapaz de lidiar con la solución a los desafíos que tenía al frente, convencido de que no iba a poder derrotar a la guerrilla nunca, ni siquiera de derrotarla en sentido estratégico, o sea de acorralarla, de reducirla políticamente, de limitar su capacidad operativa; la guerrilla en 2001 parecía una amenaza invencible, y en 2002 Colombia estaba en el pico de violencia más alto en los últimos veinte años, venía de más de 400 masacres, de más de dos millones de desplazados, venía de una situación crítica y tensa, y de un estado anímico muy bajito y con la impresión de que no éramos capaces de retomar las riendas. Ese fue el país al que el presidente Uribe le dijo sí se puede confrontar a la guerrilla y derrotarla, retomar el control del territorio y pensar no en cuánta tierra les vamos a ceder, sino en cuánta les vamos a quitar a las Farc. Creo que el liderazgo del presidente ha sido fundamental para que la sociedad colombiana empiece a hacer ciertos actos de contrición así no los haga abiertamente. El presidente Uribe fue parte del problema, pero también decidió ser parte de la solución. Creo que el presidente Uribe fue parte de esas élites

Si gana Santos veo unas relaciones entre el presidente y el Congreso muy similares a las que ha habido entre Uribe y el Congreso, que en unas le marcha y en otras no, pero siempre le marcha aceitado por alguna contraprestación. De modo que tendríamos más de lo mismo. Si gana Mockus va a haber una pelea muy dura y los congresistas van a intentar doblegar a Mockus y él se va a resistir: Rodrigo Losada

regionales que subcontrataron su seguridad con el narcotráfico, y que creyeron que la solución eran los ejércitos privados y que la chequera de los narcotraficantes pagara por la seguridad de los demás, no importaba cómo; eso fueron las convivir en últimas, una máscara de operación de ejércitos del narcotráfico y eso le costó al país decenas de miles de vidas, de tragedias democráticas, la peor tragedia democrática que hayamos tenido; sin esa connivencia de las élites regionales, sin esa subcontratación de su propia seguridad y estabilidad regional con el narcoparamilitarismo nunca habría sido capaz de tomarse la tercera parte de esta democracia, incluido su congreso, en menos de diez años. Y creo que el presidente Uribe fue parte de ese problema, fue parte de las élites que tomaron esa decisión con un criterio equivocado, creyendo que eran las que estaban utilizando a los narcotraficantes y que ese almuerzo les iba a salir gratis. Bueno, ni les salió gratis a ellas ni al país; esas mismas élites narcoparamilitares se volvieron tan poderosas que fueron capaces de amenazar a las propias élites regionales y

políticas que las habían ayudado a formar. Pongo ese contexto para decir que al presidente le reconozco haber sido parte del problema, pero también de la solución; por su liderazgo una vez estuvo en el poder central para decirle al país ‘tenemos que optar por fortalecer la fuerza pública, esa es la mejor solución’, y recaudar el impuesto al patrimonio, y tenemos que optar por financiar nuestra propia seguridad, no subcontratarla con ejércitos privados; desafortunadamente lo hizo innecesariamente al costo de debilitar a casi todas las demás instituciones, a parte del Ejecutivo y la fuerza pública; una confrontación innecesaria y por demás dañina con la rama judicial, en particular con las altas cortes, un uso totalmente abusivo de los organismos de inteligencia del Estado para que actuaran con propósitos políticos y no de seguridad nacional, una polarización macartizante de la discusión política y su apego al poder que le terminó costando a su propio legado. Por qué estamos en la yidispolítica, por qué la corrupción es un tema, por la chequera que el presidente se gastó en comprar su primera y su segunda reelección. Ese sin duda va a ser su gran lunar, pero el balance es positivo, para el momento que vivía Colombia en 2002 se necesitaba un hombre como Uribe y por eso ganó. Rodrigo Losada: coincido en buena parte con el diagnóstico que ha hecho la doctora Claudia. En vez de repetir, quisiera rescatar algunos logros, sin pretender dar una imagen positiva, sin matices, del gobierno de Uribe. En lo social, ha habido una mejora sustancial en la cobertura de los servicios de salud para sectores menos favorecidos, y un incremento considerable en la cobertura de la educación superior. En lo negativo, Uribe fue muy laxo con las presiones de los políticos y cayó víctima de sus exigencias, hasta el punto de que quedó esclavizado tratando de sacar adelante la reforma constitucional para el tercer mandato y dejó la impresión de que ahí había muchas componendas vergonzantes que ensombrecen y dañan mucho la imagen de Uribe cuando uno mira en conjunto los ocho años. w (LJLB)

13 UNIVERSIDAD

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

DE

Llamado del Gobernador a los Decanos y demás autoridades académicas y administrativas

Defender la integridad y el buen nombre de la Universidad de Antioquia nos compromete a todos

De manera pública el rector Alberto Uribe Correa ha expuesto ante el país la problemática que vive la Universidad de Antioquia por cuenta de la incidencia directa que padece la ciudad de Medellín, y en general el Valle de Aburrá, con el tráfico ilícito de estupefacientes y el creciente número de jóvenes que se suman a la lista de consumidores de sustancias psicoactivas.

En tal sentido, el rector Uribe ha llamado la atención e invocado la solidaridad de la comunidad universitaria, de la sociedad y de las autoridades locales, regionales y nacionales, para preservar el Alma Máter de los antioqueños de toda acción que atente contra su labor misional, en especial aquella que obliga al personal universitario a tener como responsabilidad prioritaria el servicio a los sectores más vulnerables de la población.

También están en la agenda de preocupaciones rectorales las ya frecuentes incursiones delincuenciales de grupos armados, casi todas las veces encapuchados, que atracan y roban los bienes patrimoniales de la institución, así como las pertenencias de estudiantes, profesores y empleados, alterando de forma grave la tranquilidad y la convivencia armónica en el campus.

En el último mes, dos marchas internas, silenciosas y solidarias, han clamado “por el respeto y la libertad para el estudio y la convivencia” y “por la defensa de la vida como bien supremo”.

Encabezadas ambas marchas por el Comité Rectoral y el Consejo Académico, la comunidad universitaria ha expresado a través de ellas su compromiso con los principios y deberes que distinguen a la institución como centro de cultura y de ciencia, según palabras del rector Uribe Correa.

Por su parte, el gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, dijo en diálogo con

"...también la defensa del orden interno para que las actividades académicas se desarrollen normalmente en beneficio de la excelencia educativa. Esta responsabilidad compromete al Consejo Superior, siguiendo con los Decanos, los profesores y los estudiantes”

el periódico ALMA MATER que “la Universidad de Antioquia necesita ser más rigurosa en el orden interno”, con miras “a no permitir ni el tráfico de estupefacientes en su interior ni la comercialización fraudulenta de productos como está sucediendo en estos momentos”.

Anunció que “vamos a tomar decisiones sobre el particular, en vista de los problemas que se suscitan en el campus”.

En su concepto, “lo peor que puede pasar en una universidad es que la ilegalidad y en muchos casos la delincuencia hagan de las suyas, dando un muy mal ejemplo a toda la sociedad”.

De manera enfática dijo que “ésta no es sólo una responsabilidad del Rector o de una autoridad de Policía”, razón por la cual expresó: “todos los decanos y todas las personas que son autoridades docentes en la Universidad de Antioquia deben hacer cumplir los estatutos cabalmente y deben dar cuenta a las autoridades de cualquier delito que se cometa al interior de la institución. Todos debemos contribuir para que las disposiciones que imparte el rector se cumplan de forma estricta”.

El gobernador Ramos Botero igualmente incluyó como una problemática actual de la Universidad de Antioquia las ventas estacionarias que, en su opinión, cada vez proliferan en número y en tamaño en las mesas de estudio que fueron instaladas en los pasillos peatonales de la Ciudad Universitaria.

“En la Universidad de Antioquia se está dando un comercio de productos legales e ilegales que no es posible en el campus de una institución de educación superior. Los establecimientos comerciales que allí expenden productos están sometidos a una reglamentación. Lo que no es posible es que todo el mundo, a cualquier hora, pretenda tener un puesto de venta”, dijo.

14 UNIVERSIDAD
p r O blemáti C
ANTIOQUIA
a u niversitaria
Archivo Periódico ALMA MATER
Foto
Luis Alfredo Ramos Botero

En el último mes, dos marchas internas, silenciosas y solidarias, han clamado “por el respeto y la libertad para el estudio y la convivencia” y “por la defensa de la vida como bien supremo”.

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

“La Universidad es una institución para la docencia y no para actividades comerciales o actividades ilícitas como es la venta de estupefacientes, hecho que está sucediendo de tiempo atrás”, agregó.

“En la Universidad de Antioquia tiene que haber orden, y las veces que sea necesario intervenir con la Fiscalía y la Policía para controlar el orden interno, lo haremos”, agregó.

Ante el problema de las adicciones y teniendo en cuenta que dicho fenómeno reclama tratamiento médico y no policial, explicó que “las personas que sean adictas deben tener una intervención de las entidades especializadas y debe prestárseles toda la colaboración que se requiera desde el punto de vista médico, hospitalario y social. Pero esas mismas personas deben entender que en el interior de la Universidad no puede haber consumo de drogas por ningún motivo, por ninguna razón”.

El gobernador Ramos Botero reconoció que “sin duda, todo hace ver que los traficantes de estupefacientes también tienen un comercio dentro de la Universidad. Por lo tanto, intervendremos con la Fiscalía y con las autoridades de policía para hacer controles permanentes y de esa forma proteger a la comunidad universitaria”. w (AGM)

15 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
En primer plano, el rector Alberto Uribe Correa (izquierda) y el vicerrector Martiniano Jaime Contreras. Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

El secretario de Gobierno de Medellín habla de la situación de inseguridad

que afecta a la Universidad de Antioquia

La gerencia del macro proyecto que enrutó hacia una vida digna al populoso sector de Moravia, el programa de pedagogía en no violencia de la administración seccional, la dirección ejecutiva del Plan Congruente de Paz de la Gobernación de Antioquia, la coordinación del proyecto del Ministerio del Interior para la atención de la comunidad en riesgo del oriente antioqueño, son actividades que, entre otras, ha desarrollado el actual secretario de Gobierno de Medellín, Juan Felipe Palau Ángel, quien, por encargo del alcalde Alonso Salazar Jaramillo y en asocio de las autoridades académicas, ha estado cerca de la problemática de inseguridad y de afectación de la convivencia que viene padeciendo el Alma Máter de los antioqueños.

“Pienso yo que en la Universidad de Antioquia la situación no ha llegado a la crisis general ni tampoco es una situación catastrófica. Creo sí que hay unos indicios que nos obligan a actuar de inmediato”, afirmó Palau Ángel en diálogo con ALMA MATER luego de entrevistarse con funcionarios de la institución, en respuesta al llamado vehemente de solidaridad formulado por el rector Alberto Uribe Correa a las autoridades locales, regionales y nacionales.

En el contexto de las universidades públicas del país, y en el caso concreto de la Universidad de Antioquia, se están presentando con notable frecuencia hechos delictivos que atentan contra la esencia de la propia universidad. ¿Cómo hacerle frente a este fenómeno teniendo en cuenta que quienes actúan como rectores argumentan que ellos son autoridad académica y no policial?

—En un tema como éste, con tantos bemoles, es importante ser muy delicado pero a la vez muy preciso en los conceptos y en el enfoque. El tema de la convivencia y la seguridad en las ciudades es un tema que en Medellín

La Universidad no está tomada por la delincuencia, está tomada por cierta indiferencia del propio cuerpo universitario

Si dejamos que la violencia y la delincuencia se nos cuelen por una rendija, estaremos poniendo en riesgo todo lo que significa la universidad pública para el país, construida sobre un entramado de luchas estudiantiles, compromiso profesoral y defensa de las libertades

Es necesario, como asunto central, generar una gran reflexión en torno a la universidad que tenemos y queremos

La defensa de la libertad requiere un contexto mínimo de tranquilidad y de seguridad. Uno no es libre cuando tiene miedo. Uno no es libre cuando se siente presionado. Uno no es libre cuando se siente humillado

convoca a todas las fuerzas sociales, bajo el propósito de crear las mínimas condiciones que van a construir los máximos sueños. Esto significa que en el marco del Estado Social de Derecho hay que lograr inclusión, entendida como la oportunidad para que las personas puedan participar en la toma de las decisiones. En la política de seguridad de Medellín esta línea la enfocamos en el campo de la movilización social y ella aplica también para el fenómeno de deterioro de las condiciones de seguridad y convivencia en algunos claustros universitarios. O sea que la misma comunidad universitaria, representada por los docentes, los administradores, los estudiantes y hasta los padres de familia, tiene que plantearse en el marco de la constitución y la ley, en el marco de la autonomía con responsabilidad y en un ambiente de no violencia, el mantenimiento del clima de libertades, de innovación, de experimentación y de sana polémica y confrontación. De lo contrario, si dejamos que la violencia y la delincuencia se nos cuelen por una rendija, estaremos poniendo en riesgo todo lo que significa la universidad pública para el país, construida sobre un entramado

de luchas estudiantiles, compromiso profesoral y defensa de las libertades.

—El respeto y la libertad para el estudio y la convivencia es justamente el objetivo de la convocatoria hecha por la Rectoría de la Universidad de Antioquia.

—La defensa de la libertad requiere un contexto mínimo de tranquilidad y de seguridad. Uno no es libre cuando tiene miedo. Uno no es libre cuando se siente presionado. Uno no es libre cuando se siente humillado. La reflexión sobre lo que está pasando en la Universidad debe hacerse con seriedad y con toda la sinceridad que sea necesaria porque el tema tiene elementos incómodos.

—¿Qué otro aspecto del programa de convivencia y seguridad en Medellín tendría aplicación en el campus de la Universidad?

—Está el tema de la apertura de oportunidades socioeconómicas y las restricciones de acceso que puedan tener ciertos sectores. Lo importante es identificar a las personas más vulnerables, tradicionalmente excluidas o que han sido víctimas. Esto también lo retomo para la Universidad de Antioquia. Sé que hay

16 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
p r O blemáti C
a u niversitaria
Juan Felipe Palau Ángel

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Un ritual escenificado por estudiantes de la Facultad de Artes dio la partida el viernes 7 de mayo a la marcha silenciosa y solidaria “Por el respeto y la libertad para el estudio y la convivencia”

programas de gratuidad y de bienestar estudiantil que, sin ser deficientes, se pueden mejorar. Identifiquemos si hay sectores de la población estudiantil con barreras adicionales que le impiden disfrutar, además del conocimiento y el ambiente académico, de esas condiciones mínimas de sostenibilidad que hay aquí. Es muy factible que encontremos muchachos absorbidos por algún tipo de farmacodependencia, o muchachos cuyo entorno sociofamiliar sea realmente paupérrimo y lo esté arrinconando a algún tipo de actividad contra él mismo, como puede ser una actividad delincuencial. Eso mismo pasa en la ciudad y esas personas, luego de identificarlas, merecen oportunidades. Pero unas oportunidades que se correspondan con una intención clara de mantenerse en la legalidad, la no violencia y el respeto por el otro.

—¿Y si se actúa y no se obtienen los objetivos deseados?

—Teniendo claro el compromiso de todo el estamento universitario de mantener las libertades pero en un clima de responsabilidad y de respeto, y habiendo resuelto las brechas de inequidad que se detecten, el tercer aspecto es el ejercicio de la autoridad. Una autoridad

que obviamente debe ser legal, regulada, legítima y reconocida por todos los estamentos. Es decir, que realmente corresponda al riesgo de lo que está bajo amenaza.

—Y bajo amenaza de la delincuencia también queda la actividad política y la protesta social que identifican a la universidad pública.

—Sí, por eso tenemos que entender que no podemos equiparar la natural rebeldía estudiantil, la indisciplina social y la resistencia civil con lo que son las actividades delincuenciales. De ahí el compromiso de la ciudadanía universitaria con la legalidad y la no violencia. Pienso que hay que plantear unas consignas básicas en defensa de la vida y la integridad de las personas, y en rechazo de la ilegalidad.

—Desde la Secretaría de Gobierno de Medellín cómo se percibe la situación de la Universidad de Antioquia.

—Pienso que en la Universidad de Antioquia la situación no ha llegado a la crisis general ni tampoco es una situación catastrófica. Creo sí que hay unos indicios que nos obligan a actuar de inmediato. Indicios relacionados con los muchachos que [en el campus] han perdido su vida por el excesivo consumo [de sustancias psicoactivas]; indicios de las personas que se

sienten amenazadas en su libertad para ingresar a la Universidad o para permanecer en ella. Esto, realmente, lo debemos cortar pronto para no poner en riesgo toda la estructura de libertades y de oportunidades que nos da la Universidad. Por eso es necesario, como asunto central, generar una gran reflexión en torno a la Universidad que tenemos y queremos. Esa reflexión debe clarificar si queremos vivir con miedo o si queremos vivir en tranquilidad.

—¿Qué deducción extrae del diálogo con las autoridades universitarias?

—Desde la Alcaldía de Medellín queremos estar mucho más cerca de la vida universitaria, porque, en efecto, más que medidas de represión o medidas de control lo que se requiere para la universidad, y específicamente para la Universidad de Antioquia, son acciones que permitan mantenerla como un laboratorio de convivencia y de seguridad ciudadana, donde la prevención y la mediación en los conflictos y en las diferencias sea lo que prime sobre el control. Pero en aquellos casos donde sea evidente que hay una infracción o una violación de derechos, o un quebrantamiento de la ley, estamos prestos a actuar porque no podemos

17 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

DE ANTIOQUIA

dejar a una comunidad universitaria indefensa en poder de comportamientos de pequeños sectores que nos pueden destruir todo el camino recorrido tras largos años de luchas, de trabajo y de sueños de mucha gente.

—Existe el criterio equivocado de que la seguridad en el campus es asunto exclusivo de la rectoría.

—Sin dejar de reconocer la responsabilidad, la competencia y la labor muy fuerte de liderazgo que nos compromete a quienes ocupamos un cargo de autoridad, el concepto de la seguridad humana y de la convivencia ciudadana es básicamente una construcción de todos los actores sociales que están en un territorio. En una comunidad hay que definir unas mínimas reglas de convivencia… Al escenario educativo hay que darle el carácter de inmunidad o casi que de sacralidad, pero no para pretender hacer allí lo que se quiera contra todo tipo de norma o c ostumbre,

El 27 de mayo los universitarios volvieron a marchar en silencio por el Campus, para reivindicar esta vez el valor de la vida como bien supremo que todos debemos respetar y promover.

sino, en el caso específico de la Universidad de Antioquia, para lograr un ambiente de vida sana y un ambiente de pública tranquilidad. Y ése es un compromiso de todos. Desde la Alcaldía de Medellín estamos dispuestos a acompañar a la Universidad en la tarea de recuperar la tranquilidad que, repito, no está en crisis ni es catastrófica pero donde hay signos que obligan a prender las alarmas y a tomar medidas.

—Se afirma en algunos círculos, dentro y fuera del campus, que la Ciudad Universitaria estaría tomada por una banda poderosa que trafica ilegalmente con sustancias psicoactivas.

—El campus universitario, por sus dimensiones, tiene muchas de las dinámicas de las ciudades modernas. Pero en ningún momento comparto que se diga que la Ciudad Universitaria está tomada o en manos de un grupo o de un cartel. No. Tenemos fenómenos de consumo y de venta de sustancias alucinógenas, y también

se han presentado algunos casos de delincuencia común, pero la Universidad no está tomada. Puede estar tomada sí por cierta indiferencia del propio cuerpo universitario. Y lo que corresponde es recuperarla con entusiasmo. Apoderémonos de la Universidad en sentido constructivo y, ante expresiones de delincuencia, ilegalidad e indisciplina social, comprometámonos todos a erradicar el fenómeno.

—¿A la Ciudad Universitaria le sobran las mallas externas, teniendo en cuenta las políticas de inclusión que pregona Medellín?

—La Ciudad Universitaria la imagino, la sueño y la quiero abierta. Pero, como todo en la vida, creo que es un proceso. Llegar ahora con la idea muy innovadora de tumbar la malla de un día para otro, pienso que nos traería más problemas inmediatos que soluciones. En el marco de la reflexión que he planteado como necesaria para la Universidad, y que nosotros estamos dispuestos a acompañar, creo mucho

18 UNIVERSIDAD
p r O blemáti
C a u niversitaria

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

DE ANTIOQUIA

más en la autorregulación, creo mucho más en la seguridad que da el uso intensivo de los espacios para lo que fueron creados. Con base en la experiencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en su manejo de la recuperación del centro en Bogotá, generando espacios abiertos, creo que la Universidad de Antioquia podría empezar a pen sar en u n plan, a mediano plazo, de apertura de algunas zonas para la ciudad. No es una cosa para correr ni para improvisar.

—En la vida de las universidades públicas hay dos contendores que se necesitan mutuamente, los cuales de manera transitoria comparten espacios contiguos separados por una línea imaginaria o por una malla, y se podría decir que uno no puede existir sin el otro, porque el “tropel” necesita de ambos. ¿Cómo disminuirle intensidad a esos enfrentamientos a piedra, bombas “papa” y gases lacrimógenos que afectan a tantas personas que nada tienen que ver con ese lío?

—Yo insisto en la necesidad de la autorregulación por parte del cuerpo universitario. Lo que hay implícito en la pregunta es si la autoridad como tal podría tener un formato diferente. Yo sigo pensando que, sin desconocer que en épocas pretéritas lo que se producían eran verdaderas batallas campales, cada vez el manejo del control de los disturbios es más técnico. Hoy se utiliza una fuerza defensiva. Comprendo que debe haber un manejo inteligente para que la fuerza sólo se utilice cuando sea estrictamente necesario y ella no se vuelva un elemento de provocación. Pero cuando hay personas con capucha o sin capucha lanzando elementos contundentes y creando caos, lo que le corresponde a la autoridad es actuar para defender la vida y la propiedad. Yo quisiera que ese tipo de situaciones no se presentara, sobre todo en Medellín que ha tenido que soportar tantas crisis de violencia. No voy a subvalorar tales enfrentamientos, pero ellos son más una confrontación simbólica que terminan con heridos y muertos. Mi propuesta para quienes hacen la protesta social es que se vuelvan más innovadores en un marco de respeto de los derechos humanos. w (AGM)

Proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992

Gobierno y rectores dicen sí, gremios profesorales no

Mientras el gobierno nacional y los rectores del Sistema Universitario Estatal –SUE– hablan un lenguaje de entendimiento en torno a los propósitos para reformar la Ley 30 de 1992, esencialmente en lo relacionado con el tema del financiamiento de la educación superior, los gremios profesorales claman para que el Congreso de la República entierre la iniciativa.

El proyecto reformatorio –que hoy cuenta con mensaje de urgencia del Presidente de la República–fue radicado en el Congreso el pasado 12 de abril por parte del Ministerio de Educación Nacional, luego de concertar su contenido con el Ministerio de Hacienda y el Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal.

Según el SUE, la aprobación del proyecto “permitirá, durante el periodo comprendido entre 2011 y 2019, recursos adicionales cercanos a la suma de 4.2 billones de pesos, de los cuales 2.8 billones de pesos serían destinados a la universidad pública colombiana para inversión en temas como cobertura, reconocimiento de productividad académica de los profesores, capacitación docente e investigación”. En otras palabras, la nueva ley “está orientada a fortalecer la misión del Sistema de Educación Superior en el país”.

Por su parte, los gremios profesorales de las universidades públicas manifiestan que “no estamos de acuerdo con el proyecto presentado al Congreso por el gobierno nacional, pues no contribuye a solucionar los problemas acumulados en las universidades e instituciones públicas, ni aporta a la superación de las inequidades persistentes en el país”.

En tal sentido, han llamado “a las comunidades universitarias, a las fuerzas sociales, económicas y políticas, a los candidatos presidenciales de la actual coyuntura electoral y al Congreso de la República, a ir más allá de recursos para aumentar coberturas, y abrir un debate público nacional que permita construir un gran pacto social y político por la educación, en su conjunto, como elemento transformador de la sociedad, fundamento de la paz, de la democracia y del desarrollo humano sustentable”.

En contravía, los rectores del SUE han reclamado solidaridad a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, alegando “la importancia que tiene para la educación superior del país la aprobación de este proyecto de ley”, a la vez que solicitan “el decidido apoyo de las diferentes bancadas del Congreso de la República, en especial de las Comisiones VI del Senado y la Cámara de Representantes, buscando con ello la presentación y aprobación de la respectiva ponencia y su posterior debate y aprobación en las respectivas plenarias”.

Sobre los aspectos negativos o inconvenientes del proyecto, el SUE alega que “podrán ser absueltos o superados en otro momento del desarrollo de la educación superior pública del país”.

Lo urgente por el momento, dice el SUE, es evitar que con un revés del proyecto no sólo “se pierda un trabajo de más de dos años que hemos adelantado para lograr una mejor financiación para la universidad pública colombiana”, sino que la educación superior en el país no cuente con tales recursos en la presente legislatura.

Entre los argumentos de su negativa al proyecto, los gremios profesorales reclaman que si bien entre el gobierno y el SUE hubo diálogo y concertación, lo mismo no ocurrió con las comunidades universitarias que en ningún momento fueron convocadas, “a pesar de haber expresado el interés en participar”.

“Si bien ASPU presentó en su momento al Ministerio observaciones y propuestas orientadas a soluciones de mayor calado, éstas no fueron recogidas de manera satisfactoria”, dice la Asociación Sindical de Profesores Universitarios.

ASPU no desconoce que “el proyecto implica recursos frescos para las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas públicas, que pueden significar un alivio parcial y de corto plazo”, pero insiste en que “la solución no apunta a superar el déficit acumulado y menos a afectar las causas del problema”, razón por la cual, en su criterio, “la propuesta resulta insuficiente”.

En el campo de la polémica también está la posición del rector de la Universidad Nacional de Colombia, institución que aunque hace parte del SUE, su rector, Moisés Wasserman, ha manifestado de manera reiterada que “en el ámbito del financiamiento de la educación pública en Colombia hay muchos interrogantes de fondo” y “uno que no se está discutiendo en este momento es la falta de una política agresiva de crecimiento con calidad en educación superior, la cual creció en los últimos años casi de forma pasiva”.

Para el directivo, “la educación es un instrumento para el desarrollo y hay que dar un brinco adelante, porque el país tiene que pensar qué tan importante es la educación superior en su desarrollo y desde ahí hacer los cálculos de cuánto se necesita para las universidades”.

“La Ley 30 –dijo al programa UN Análisis de UN Radio– tiene un problema estructural muy serio y es que desde 1997 se aumenta el presupuesto de las universidades públicas con el Índice de Precios al Consumidor y la educación crece siempre muy por encima, debido a los costos adicionales de adecuación tecnológica de modernización y al cambio normal que ha tenido la educación superior”. w

19 UNIVERSIDAD

C a u niversitaria

p r O blemáti

El consumo de sustancias psicoactivas en la universidad

¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD?

Indudablemente el consumo de sustancias psicoactivas en el campus de la Universidad de Antioquia, como en muchos otros espacios institucionales de naturaleza pública o privada, debe concitar la preocupación y el buen juicio por parte de los dirigentes de las instituciones y de los gobernantes del país.

Los daños a la salud mental y física que se derivan del uso, abuso y dependencia de estas sustancias, así como el deterioro social que generan, deben ser el centro de la atención y el eje orientador para el diseño y ejecución de estrategias de intervención que los minimicen.

Dicho en términos académicos, la interposición de acciones para desincentivar el consumo inicial, minimizar los riesgos de adicción y/o ayudar al adicto a hacer frente al problema, debe ser asumida conceptual y metodológicamente como un problema de salud pública. Obviamente, este abordaje no puede desconocer la intersección que tiene el consumo con el mercado y el tráfico ilegal de estupefacientes y con toda la cohorte de problemas sociales, políticos y económicos que se le asocian.

Ocurre, sin embargo, que frecuentemente el asunto en cuestión es asumido con notables sesgos políticos o con escaso rigor científico, que confunden a la sociedad y crean gran desconcierto. A mi juicio, esto ocurrió con las informaciones periodísticas de gran despliegue que recientemente llamaron la atención sobre el problema en predios de la Universidad de Antioquia.

No cabe que la Un iversidad se auto inculpe o sea inculpada (dejando a salvo de su responsabilidad a los dirigentes gubernamentales) de que en sus instalaciones se exprese el fenómeno social, generalizado en todo el país, del consumo y adicción a esas sustancias. Son los dirigentes de la sociedad en las diferentes instancias de gobierno, quienes en primera instancia deben dar cuenta de los fracasos en las políticas de prevención de la drogadicción y hacerse también responsables de la irresolución del narcotráfico.

Álvaro Cardona

Decano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

nar que muchos aspirantes a ingresar a la Universidad han sido sorprendidos consumiendo sustancias psicoactivas en los campus el mismo día en el que estaban asistiendo a la prueba de admisión.

¿Podrá entonces, en justicia, pensarse que corresponde exclusivamente a los directivos universitarios el manejo de esta intrincada situación? En mi opinión, la respuesta debe ser enfática en decir que no.

De allí que a los directivos y a los académicos e investigadores nos cabe el reto de levantar el tema de la necesidad de que el gobierno lidere sólidas políticas públicas para afrontar la creciente inmersión de la juventud colombiana en los oscuros laberintos de la drogadicción. La complejidad del problema exige trascender la obsesión represiva y dotarse del conocimiento científico y de la reflexión académica fundada que le son necesarios para su comprensión y manejo.

Sin embargo, también debemos los directivos universitarios organizar de la mejor manera posible los recursos administrativos y científicos de que están dotadas las universidades, para tratar de paliar los efectos del problema social descrito al interior de nuestros claustros.

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Las investigaciones académicas no pueden ser más indicativas de que el consumo de sustancias psicoactivas es un problema social de creciente gravedad y generalización, que demanda mayor rigor en su tratamiento. Ellas demuestran que cada vez es más temprana la edad de iniciación en el consumo y que progresivamente se ha incrementado el uso de sustancias con mayor potencialidad de producir adicción. Entre los estudiantes de educación secundaria y aún entre los de educación primaria, ronda permanentemente el riesgo asociado a problemas sociales que trascienden la misma institución educativa.

El “Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008” mostró que la población del país entre 18 y 24 años es la que presenta mayor prevalencia de consumo con un porcentaje del 6% y que la prevalencia entre la población de 12 a 17 años es del 3,4%. Este y otros estudios indican además que Medellín y su área metropolitana registran las más altas tasas de consumo entre todas las ciudades.

También muestran los estudios que las redes de narcotráfico, aun cuando mutadas, siguen siendo una realidad incontrastable en todo el país, incluidas las grandes ciudades donde se asientan las universidades. Las precarias condiciones económicas y sociales de una proporción significativa de la población son variables indiscutiblemente asociadas.

La realidad escueta del consumo y de la adicción a sustancias psicoactivas y su incidencia en las universidades se puede traducir en estos términos: a los claustros universitarios están llegando jóvenes que arrastran el problema de la drogadicción desde sus colegios de bachillerato y desde sus difíciles entornos sociales. A manera de casuística, vale la pena mencio-

Es preciso pensar y decidir sobre aspectos como estos: 1. La realización de investigaciones y de proyectos de extensión universitarios que apunten a la identificación de los determinantes sociales del consumo en las comunidades de origen de nuestros estudiantes; 2. La intensificación de estrategias que prevengan la inmersión de nuestros estudiantes en el problema de la drogadicción; 3. El ofrecimiento de alternativas terapéuticas, incluidas algunas heterodoxas, para quienes desafortunadamente son adictos; 4. La ocupación plena de los espacios públicos universitarios para los propósitos del cumplimiento de los objetivos misionales y evitar que en ellos sea fácil el mercadeo de estupefacientes. w

20 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA

DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

Alzheimer

Aportes científicos del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ilustran reportaje en

The New York Times

El grupo lo lidera desde 1990 el profesor Francisco Lopera, quien fue uno de los personajes entrevistados por el diario norteamericano, junto con los investigadores John C. Morris, de la Universidad de Washington, y Neil Buckholtz, del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento de Estados Unidos.

Un extenso trabajo periodístico sobre la enfermedad de Alzheimer, publicado en The New York Times en la edición del pasado miércoles 2 de junio, incluye entre las fuentes allegadas por el redactor Pam Belluck los aportes científicos del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia.

El reportaje está estructurado con base en la terrible experiencia de una familia con Alzheimer, nativa del municipio antioqueño de Yarumal, región donde el grupo del médico cirujano Francisco Lopera, hace quince años y tras una intensa pesquisa, identificó y se dedicó a estudiar el grupo poblacional más grande del mundo con una forma de Alzheimer precoz hereditario.

La familia que padece el mal es objeto de una investigación que trata de establecer si el tratamiento antes de alcanzar la demencia puede detener el Alzheimer.

El reportaje narra que, a los cuarenta años, los cuatro hijos de la señora Laura Cuartas, con 82 años de edad, empezaron a olvidar y decaer. “En la mayor parte del mundo, los padres empiezan a olvidar, y los hijos empiezan a cuidar de ellos. Pero en las montañas del occidente de Colombia, hay un reverso muy cruel. La gente está teniendo Alzheimer a una edad muy joven”, dice la publicación.

El profesor Lopera –ganador en 1997 del Premio Nacional de Ciencias que auspicia la Fundación Alejandro Ángel Escobar, por el trabajo “Caracterización clínica y molecular del Alzheimer familiar en Antioquia”–, explica que el rastreo de la llamada “peste de la memoria” llega hoy al año 1750, encontrándose que el tronco común de donde descienden 28 familias en la región, con cinco mil miembros, está afectado de una forma genética de la enfermedad que empieza a una edad temprana.

Agrega que en un trabajo conjunto con la Universidad de Washington se estableció “que estas familias portan una mutación en el gen de presinilina 1 y los portadores de esa mutación son los que resultan afectados con Alzheimer”.

En un recuento del trabajo del Grupo de Neurociencias, difundido en 2003 por la Universidad de Antioquia, con el respaldo de la Unesco y del Icfes, el profesor Lopera informa que “en 1995, la generosidad de una de las familias afectadas, nos permitió aclarar la etiología de esta peste de la memoria e inaugurar de paso el primer banco de cerebros del país: se recibió la donación del cerebro de una paciente que falleció después de nueve años de padecer el mal”.

Posteriormente, “con la colaboración de la Universidad de Harvard se confirmaron los hallazgos neuropatológicos típicos de la enfermedad de Alzheimer”.

A partir de dicho hallazgo, prosigue el investigador, “pudimos comenzar a hablar de ‘enfermedad de Alzheimer familiar precoz en Antioquia’, denominación que se utiliza cuando se está frente a una posible enfermedad de Alzheimer aún no confirmada por estudios neuropatológicos”.

En diálogo con Radio Caracol, que le entrevistó ese 2 de junio a propósito del reportaje en The New York Times, Lopera Restrepo –gestor y fundador del Departamento de Psicología de la Universidad de Antioquia– dijo que la familia de la señora Laura Cuartas representa una esperanza importante para los afectados en el mundo, ya que normalmente los enfermos estudiados adquieren la enfermedad en una edad avanzada cuando el cerebro ya se ha deteriorado. “Este grupo familiar en Antioquia, el que tiene más miembros del mismo clan afectado por el Alzheimer en el mundo, podrá ser estudiado antes de que su cerebro resulte dañado y estas personas entonces son ideales para un tratamiento preventivo”. w

Si yo les preguntara a cada uno de ustedes cómo se llama este lugar donde estamos reunidos, en qué país y en qué ciudad está ubicado, qué hacemos aquí, en este día y a esta hora, seguramente se asombrarían de la candidez de mis preguntas… Esas son, sin embargo, las preguntas que con frecuencia le formulamos a nuestros pacientes con el mal de Alzheimer y hemos sido testigos de la enorme angustia que sienten cuando se les descubre su incapacidad de responderlas y de la manera como se enfrentan a ellas, como si trataran inútilmente de resolver el más complejo de los enigmas. La imposibilidad de reconocer un orden en el tiempo y un norte en el espacio, el fracaso de los intentos de construir nuevos recuerdos y el desmoronamiento de los ya almacenados, es la marca trágica de esta peste de la memoria que parece calcada de la peste de insomnio que produjo la amnesia colectiva en Macondo

Apartes del discurso de Francisco Lopera al recibir en 1997 el Premio Nacional de Ciencias de la Fundación Alejandro Ángel Escobar

21 UNIVERSIDAD
i nvestiga C ión

DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

• En julio se iniciarán las clases en el Centro de Estudios Asia Pacífico de Eafit (sede sur) y en la antigua Escuela de Derecho de la Universidad de Antioquia (sede norte)

‘Nunca es tarde’ suele invocarse en el refranero popular. Y es la expresión que bien le cuadra a la alianza que acaban de consumar autoridades académicas y políticas chinas con la alcaldía de Medellín y las universidades de Antioquia y Eafit, para establecer en estos centros de educación superior dos sedes del Instituto Confucio, uno de los mecanismos a través del cual la República Popular China se quiere y se viene insertando decididamente en el mundo.

Claro que es biunívoca la tardanza para establecer un vínculo más estrecho y real entre el colosal y milenario país asiático y Colombia, pero como dice el rector de Eafit, Juan Luis Mejía Arango, ‘nunca es tarde’; y recuerda que cuando estábamos en la escuela o en el colegio siempre nos hablaban del lejano Oriente, un concepto que resultaba ser no solamente geográfico sino mental y que, por tanto, hay que empezar a romper.

“En la globalización hoy los pueblos y las culturas tenemos posibilidades de estar mucho más cerca”, dice, y recalca que lo que han tendido las universidades de Antioquia y Eafit son puentes de amistad con la que será la cultura del siglo XXI.

“Colombia tiene que mirar indudablemente hacia sus dos mares y a Asia por el Pacífico”, dice y vuelve a recordar que cuando se prospectó al Departamento como la mejor esquina de América, la aspiración de una Antioquia pacífica aludía no sólo a vivir en paz, sino con vocación al océano Pacífico.

“En este momento, el 33% de las exportaciones de Chile son a Asia, Perú ya se acerca al 30%, nosotros a duras penas estamos llegando al 3%, teniendo incluso

La Universidad de Antioquia es una universidad con larga historia y fama internacional. Quisiéramos aprovechar la oportunidad para fortalecer las relaciones amistosas, ampliando los nuevos ámbitos de cooperación y los resultados cooperativos. Y estamos confiados de que la fundación del Instituto Confucio de Medellín ofrecerá a los hogares una mejor plataforma para estudiar chino y conocer la cultura china: Sun Yuhua, rectora de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalia.

2.500 kilómetros de costa, de manera que es un imperativo nuestro, desde las universidades, promover el acercamiento a estas culturas”, reiteró.

Para el ex ministro de Cultura, volver la vista a China significa mirar por dónde va a pasar el meridiano del mundo en el siglo XXI; lo contrario –observa– es estar alejado de la cultura que hoy es determinante en la economía, en la industria, en el consumo; es estar alejado de las realidades del mundo.

Este esfuerzo de las dos uni-

versidades –coincide– es muy significativo para la sociedad y un elemento más para ligar universidad pública y universidad privada. “Yo creo que ahí hay un mensaje oculto muy importante, porque no estamos hablando de una red de universidades, sino de una universidad en red. Esa alianza entre universidades que no distinguimos entre si son públicas o si son privadas, sino que somos universidades de excelencia y en busca de la calidad es un mensaje muy fuerte que le estamos mandando a esta sociedad”, enfatizó.

Proceso

En la antigua Escuela de Derecho, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, observó que en China construir lazos de amistad demanda paciencia, tal como lo ha sido el establecimiento del Instituto Confucio en Medellín, resultado de un proceso de maduración. El rector del Alma Máter señaló que en 2006 Eafit, la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia decidieron empujar la iniciativa, unidos por la voluntad común de promover el conocimiento de la cultura y del idioma de China en el Valle de Aburrá y en Antioquia. Precisó que luego se profundizaron los acercamientos con el Gobierno chino, los cuales permitieron suscribir en 2007 la carta de intención con la Oficina del Consejo Internacional del Idioma Chino, Hanban, y posteriormente, en 2009, durante la visita a Colombia del vicepresidente chino Xi Jinping, se formalizó el acuerdo de cooperación con dicha entidad. “Hoy –dijo–, las actividades del Instituto Con fucio de

22 UNIVERSIDAD
C
C as Fotos Luis Javier Londoño Balbín
a
adémi

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Medellín están por empezar”, y coincidió en que China es y seguirá siendo un actor clave en el siglo XXI, por lo que consideró de central importancia que los ciudadanos, y especialmente los universitarios conozcan a China, su idioma, sus costumbres, sus creencias, su arte y su gente.

“Tengo absoluta certeza que el Instituto Confucio de Medellín sabrá volverse un puente, una puerta abierta, un lazo de hermandad, una promesa de grandes destinos conjuntos”, sentenció.

El mandarín

El embajador de China en Colombia, Gao Zhengyue, expresó que la embajada siempre ha mantenido buenas relaciones con las universidades e intercambios y cooperaciones con los sectores cultural y educativo de Colombia.

Gracias a estas estrechas relaciones –manifestó– se sentaron bases sólidas para crear el Instituto “con la firme convicción de nos servirá como una ventana y un puente que pueda estrechar aun más los vínculos culturales, educativos y de la amistad entre los pueblos colombo chinos”.

A su juicio, la apertura del curso de idioma mandarín comporta, más que el proyecto conjunto que es, un significado mucho más profundo para las relaciones bilaterales, de las cuales forma parte indispensable el intercambio cultural y educativo.

“Prueba de ello –dijo–, en los últimos años se ha visto crecer cada vez más el interés por el idioma chino y crear cada vez más escuelas y centros del idioma chino en diversas ciudades de Colombia”, y llamó la atención sobre los treinta años que se acaban de celebrar de haber

establecido relaciones diplomáticas entre China y Colombia.

“Durante las tres décadas pasadas, ambos gobiernos han mantenido una relación amistosa, de entendimiento, confianza, y el trabajo recíproco en diversas materias, especialmente en el campo cultural y comercial”, reiteró.

Por su parte, Sun Yuhua, rectora de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalia, explicó que ésta es la única universidad de educación superior enfocada en la

enseñanza de idiomas extranjeros en el noreste de China, aprobada por el ministerio de Educación para formar el personal que va a estudiar en el extranjero, y como tal es responsable de la difusión internacional del chino mandarín.

“Nuestra universidad se caracteriza por el intercambio y la cooperación internacional”, dijo, y en tal sentido señaló que en la actualidad ha establecido relaciones y cooperaciones con unas 130 universidades, distribuidas

en más de 20 países y regiones en todo el mundo.

“Con la difusión internacional del chino y con el apoyo e impulso de Hanbal nuestra universidad ha fundado sucesivamente tres institutos Confucio en Rusia, Japón y Corea, y hoy llegamos a Suramérica, seguros de que con la experiencia que tenemos, el Instituto Confucio de Medellín será un éxito rotundo, con lo cual mi universidad vivirá una nueva etapa en la cooperación internacional”, dijo. w (LJLB)

La relación multilateral con China es definitiva hoy para quienes realmente están interesados en estar involucrados en un contexto de globalización. Hay una dinámica extraordinaria del crecimiento económico de la República Popular de China y del intercambio comercial con Colombia. Sin duda el mandarín será una herramienta asimilada por la gente de nuestra región y de Colombia para que esa relación económica se multiplique. Será, además, una posibilidad de consolidar el conocimiento de una cultura milenaria, diversa, intensa, que sigue hoy marcando la pauta en el desarrollo mundial. Desde el punto de vista académico, la presencia de nuestra Universidad de Antioquia, la universidad pública más importante de la región y la universidad Eafit, la universidad privada más importante de Medellín y de Antioquia, nos da garantía de que se tendrá calidad en el servicio y calidad académica. Ojalá que después de estas tres décadas de relaciones diplomáticas con China podamos entrar en una fase, ya no sólo de crecimiento en el intercambio económico, sino del conocimiento cultural más diverso entre nuestros países: Alonso Salazar Jaramillo, alcalde de Medellín.

23 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
Juan Luis Mejía Arango, rector de Eafit; Sun Yuhua, rectora de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Dalia; Gao Zhengyue, embajador de China en Colombia; Pablo Echavarría Toro, director del Instituto Confucio de Medellín; Alonso Salazar Jaramillo, alcalde de Medellín, y Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia; en la Alcaldía de Medellín, el 30 de abril.

Medellín, junio de 2010

Nº 588

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS • DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Diálogo de saberes JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA 2010

17-18 de junio de 2010 • Ciudad Universitaria, Auditorio 10-203

Las Jornadas 2010 surgen de la necesidad de buscar el diálogo y la integración de los tres agentes principales del Departamento de Antropología (profesores, estudiantes y egresados), con el fin de intercambiar experiencias importantes en un doble sentido: por un lado, como parte fundamental de la formación antropológica a nivel personal; por el otro, como una forma de analizar el estado actual de la Antropología, incluyendo la formación disciplinar. En este sentido, las Jornadas también representan una oportunidad para visualizar y reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la Antropología en la Universidad de Antioquia, con el fin de planear el Departamento a mediano y largo plazo.

MESAS DE TRABAJO

— Antropología Social — Arqueología

— Antropología Biológica

— Antropología y Mundo Laboral

CONVOCATORIA

Quienes estén interesados en participar como ponentes deben enviar al comité organizador un

Inscripciones hasta el 11 de junio de 2010

Líneas de investigación

1. Análisis de contenido, producción y recepción de medios de comunicación

2. Comunicación política y opinión pública

3. Comunicación digital

4. Comunicación en organizaciones y relaciones públicas

Informes

Facultad de Comunicaciones, calle 67 53-108, Bloque 12, oficina 234, Ciudad Universitaria. Teléfonos: (57-4) 2198904, 2195900, 2195910, 301 249 23 48 • maestria@comunicaciones. udea.edu.co • encomunicaciones@gmail.com •

resumen con una extensión máxima de 500 palabras, que incluya: 1) título; 2) autor o autores; 3) afiliación institucional; 4) objetivos; 5) metodología; 6) resultados; 7) mesa de trabajo. Las ponencias se recibirán hasta el 30 de mayo de 2010.

EXPOSICION FOTOGRÁFICA

Junto a las mesas de trabajo se realizará una exposición fotográfica sobre temas antropológicos. Quienes estén interesados deben entregar las foto-

grafías en formato JPG o TIFF (tamaño estándar 1024x754) con una resolución por encima de 600 ppi. Igualmente el material fotográfico debe enviarse al correo de las Jornadas.

INSCRIPCIONES

Las inscripciones al evento deben realizarse a través de la página web de la Universidad de Antioquia: http://reune.udea.edu.co. Por favor especificar el tipo de participación: asistente o ponente.

Premio: $18.025.000

Premio: $11.330.000 y la publicación y difusión de la obra ganadora

Premio: $11.330.000

Premio: $11.330.000 y la publicación y difusión de la obra ganadora

24 UNIVERSIDAD
a C adémi C as
DE ANTIOQUIA
Premio
XXXIX Premio Salón Nacional de Artes Visuales XXVII Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia
XI
Nacional de Cultura por Reconocimiento
IV Premio Nacional de Estudios en Cultura

Nº 588 • Medellín, junio de 2010

Veinte estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de la Universidad de Antioquia resultaron beneficiados con el programa de estímulos del Consorcio COOPEN y realizarán un periodo de intercambio académico en distintas universidades europeas. La convocatoria estuvo abierta del 15 de febrero al 26 de marzo de 2010 y en este período la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia recibió 275 postulaciones. Después del proceso de selección realizado por el Comité Evaluador de COOPEN, diez estudiantes de pregrado, cinco de maestría, uno de doctorado, uno de posdoctorado y tres docentes, quedaron seleccionados y recibirán becas que cubren tasas académicas, dotación mensual, seguro médico y gastos de viaje.

El Consorcio COOPEN es cofinanciado por la Comisión Europea en el marco del programa Erasmus Mundus External Cooperation Window y su objetivo principal es promover el enriquecimiento mutuo y un mayor entendimiento entre la Unión Europea y Latinoamérica a través de la movilidad de estudiantes. Sebastien Longhurst, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia, comenta que “es la primera vez que la Universidad de Antioquia hace parte de un proyecto Erasmus Mundus. Es muy importante participar porque sabemos que la falta de recursos económicos es un impedimento para que nuestros estudiantes realicen un intercambio académico en el exterior”.

En esta ocasión viajarán estudiantes de Ingeniería Electrónica, Química, Física, Idiomas, Medicina, Enfermería, Trabajo Social y Educación Física a universidades que hacen parte del consorcio en países como España, Suecia, Alemania, Bélgica y Portugal; y a su vez la Universidad de Antioquia recibirá a una docente y tres estudian-

tes europeos en su campus. “Dando a conocer la calidad de nuestros estudiantes en el exterior, se pueden fortalecer los lazos de cooperación entre la Universidad de Antioquia y las universidades europeas socias del proyecto, para crear confianza mutua y abrir el camino para actividades de intercambio más numerosas y duraderas en el futuro”, afirma Sebastien Longhurst. El número de estudiantes seleccionados de la Universidad de Antioquia en esta ocasión, ubica a la institución como la segunda en el país con el mayor número de estudiantes beneficiados.

Una de las personas que recibirá la beca en pregrado es Jhon Styven Mejía Montoya de 22 años, estudiante de Trabajo Social. Él manifiesta su sorpresa y alegría por la oportunidad que ahora tiene de viajar y afirma que nunca imaginó que sería posible salir del país para tener una experiencia académica internacional durante el pregrado. “Yo no he salido mucho del Departamento, no conozco Bogotá, y sin embargo tendré la posibilidad de ir a conocer la Universidad de Deusto y una ciudad como Bilbao, en España”

Jhon Styven cursa séptimo semestre y se enteró de la convocatoria por una comunicación electrónica. Durante el proceso de aplicación visitó frecuentemente la página de la convocatoria COOPEN e inició una búsqueda exhaustiva de las universidades europeas que tenían su programa; él afirma que no sólo era importante la calidad académica del programa sino el contexto de la ciudad “porque el enriquecimiento al viajar se da no sólo desde lo académico sino también desde lo cultural”, por eso escogió la Universidad de Deusto en Bilbao. “Tengo expectativas por conocer cómo ha sido el desarrollo de la ciudad y regresar a Medellín y a la Universidad de Antioquia para poder aportar lo que aprendí allá”

La Dirección de Regionalización y la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia invitan a participar en la sexta convocatoria para la presentación de proyectos que incentiven, canalicen y promuevan la extensión en las regiones. Para la Universidad de Antioquia y para su comunidad académica la extensión es un tema que requiere atención fundamental, pues es a través de ella que nuestra Alma Máter establece con la sociedad una relación dinámica, creativa y transfor madora. En esta oportunidad, el programa cuenta con un presupuesto de 90 millones de pesos, de los cuales se asignarán hasta 10 millones por proyecto.

La convocatoria está abierta para docentes de planta, ocasionales o de cátedra, vinculados a las actividades académicas o de extensión desarrolladas en las seccionales y sedes de la Universidad. También pueden participar estudiantes y egresados de las regiones.

En las cinco versiones anteriores fueron aprobados 51 proyectos y para su ejecución se han asignado cerca de $400 millones.

Los interesados en la convocatoria deben presentar sus proyectos antes del 26 de julio de 2010 en la dirección o coordinación de la seccional o sede cor respondiente.

Al viajar como representantes de la Universidad de Antioquia los estudiantes asumen una responsabilidad y por eso se espera compromiso académico en los programas de movilidad para que las materias cursadas en el exterior puedan ser reconocidas en el plan de estudios. Jhon lo tiene muy claro y afirma que en lo académico en su nueva universidad espera dar todo de sí y “no pasar desapercibido”.

La Universidad de Antioquia procura estar cada vez más integrada a los procesos de intercambio y movilidad internacional que enriquezcan sus procesos de investigación, extensión y docencia. En la actualidad la Universidad cuenta con 86 convenios marco, 61 convenios específicos y 16 memorandos o cartas de entendimiento con universidades en distintas partes del mundo. Éstas y otras oportunidades se encuentran publicadas en el portal web de la Universidad de Antioquia para que las personas de la comunidad universitaria los puedan consultar y aprovechar.

Hasta el 31 de julio 2010, la Dirección de Relaciones Internacionales está promoviendo una campaña informativa de movilidad internacional. Al ser la primera edición de la campaña, ésta es una invitación a conocer los convenios que tenemos a través de la sección “Internacional” del portal universitario, a buscar más información y por qué no, a postularse para realizar un intercambio académico por un semestre o dos. No siempre se ofrecen becas, pero hay muchas maneras de solucionar la falta de recursos económicos. En caso de necesitar información adicional, la Dirección de Relaciones Internacionales brinda el servicio de asesorías personalizadas: lunes y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y miércoles de 2:00 a 6 p.m. en la oficina 608 del Edificio de Extensión. w

La Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización consideran que “esta convocatoria constituye una oportunidad única para construir comunidad académica en las regiones, fomentar la extensión y propiciar el análisis y la trasformación de las realidades locales, y contribuir así al desarrollo regional con pertinencia y calidad”.

Informes: Ángela María Arteaga G., Coordinación de Extensión Dirección de Regionalización. Ciudad Universitaria, Bloque 22 - Oficina 105i (calle 67 Nº 53-108), Medellín. Teléfono 2195164. Correo electrónico: aarteaga@quimbaya.udea.edu.co

25 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Cronograma de la convocatoria

El profesor Sergio Ivan Restrepo recibe la distinción de manos del secretario general Luquegi Gil, elegido entre los postulados del Área de Ciencias Exactas y Naturales, Economía e Ingeniería.

El vicerrector de docencia Óscar Sierra entregó la respectiva distinción al profesor Diego Enrique Giraldo, postulado por el Área de la Salud.

La Universidad distinguió a los mejores docentes

Los profesores Álvaro Lopera Henao, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Sergio Iván Restrepo Ochoa, de la Facultad de Ciencias Económicas, y Diego Enrique Giraldo Ríos, de la Facultad Nacional de Salud Pública, recibieron la Distinción a la Excelencia Docente, el homenaje que cada año los estudiantes y la Universidad le tributan a los profesores destacados en su saber y área de conocimiento y en el proceso enseñanza-aprendizaje.

En el solemne acto de entrega de la distinción, coincidente con el día clásico del maestro, el rector Alberto Uribe Correa resaltó el ejercicio docente como una de las más honrosas dignidades y una de las profesiones que permite acercar más a las personas.

“Por ello –manifestó–, los tres docentes que hoy reciben la Distinción Excelencia Docente, son de los más queridos por los estudiantes en sus respectivas facultades. Son de esos a quienes sus discípulos recordarán por siempre, no sólo por sus enseñanzas, sino también por su disposición y entrega para transmitir y construir conocimientos”.

Uribe Correa dijo que exaltar a los docentes que por sus aportes a la ciencia y a la cultura se hacen merecedores del reconocimiento público se constituye también en una oportunidad de ubicar sus vidas como paradigmas, dado que su ejercicio ético lo ha alentado un conocimiento al servicio de los demás.

Más que destacar los desarrollos académicos y la hoja de vida que a todos respalda, como resultado de un proceso que es visible ante la comunidad universitaria y la sociedad, el rector quiso destacar la inteligencia, la voluntad y el compromiso de espíritu, sin tregua, de cada uno de los profesores distinguidos; de quienes dijo además que han llegado a la docencia por razones varias, pero eso sí con entusiasmo, compromiso, dedicación en su quehacer, lo cual se ha hecho visible en la vida de miles de estudiantes que encuentran en la Universidad y en sus profesores no sólo la formación disciplinar, sino también la formación humanista y social que los caracterizará como egresados de nuestra Alma Máter:

“Profesor ÁLVARO LOPERA HENAO: su generosidad y cercanía con los estudiantes lo ha hecho merecedor de un profundo afecto de parte de ellos. Por eso logra usted establecer sólidos lazos de empatía con sus alumnos, quienes valoran, además, la vivencia más práctica del derecho que les transmite, gracias a la sabia combinación de la docencia con el oficio de litigante”.

“Profesor SERGIO IVÁN RESTREPO OCHOA: su sabiduría y paciencia para transmitir los conocimientos lo han hecho merecedor de un gran aprecio y de la valoración como excelente docente, en quien también destacan la cualidad de la humildad, en el mejor sentido de la palabra”.

Profesor DIEGO ENRIQUE GIRALDO RÍOS: su vocación de servicio, creatividad didáctica y disposición constante para hacerse entender de sus alumnos, así como su proactividad para vincularse a los proyectos y actividades de su facultad, le han granjeado un gran afecto y una alta valoración entre sus colegas y estudiantes”.

Y reiteró el orgullo para los universitarios de tributar homenaje a los docentes distinguidos, quienes con su labor dan testimonio de lo que plantea el Estatuto General en cuanto a que el profesor de nuestra Alma Máter “es un funcionario público comprometido con la solución de los problemas sociales que coadyuva, dentro de la autonomía universitaria, a la prestación de un servicio público, cultural, inherente a la finalidad social del Estado”. w (LJLB)

26 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010 d OC en C ia Fotos Luis Javier Londoño Balbín
El rector Alberto Uribe Correa entrega la distinción al profesor Alvaro Lopera, quien obtuvo el reconocimiento por el Área de Ciencias Sociales y Humanas.

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SERGIO IVÁN RESTREPO OCHOA ÁLVARO LOPERA HENAO DIEGO ENRIQUE GIRALDO RÍOS

Facultad de Ciencias Económicas

El área de las ciencias exactas y naturales, ingeniería y ciencias económicas recomendó que se otorgara la distinción al profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, por los resultados obtenidos en las evaluaciones en los últimos años, con una calificación superior a los 95 puntos, lo que lo ubica en los primeros puestos de aceptación y de satisfacción en la encuesta realizada a los estudiantes que han cursado más del ochenta por ciento de los créditos de los programas de la Facultad de Ciencias Económicas. En dieciocho años de trayectoria como docente en la Universidad, se ha caracterizado por su constante entrega y por su alto compromiso con los procesos de mejoramiento de la docencia, tanto en pregrado como en posgrado, en la sede central y en las sedes regionales. Su compromiso institucional en la Jefatura del Departamento de Estadística y Matemáticas ha contribuido al fortalecimiento de los programas y a un excelente desempeño de los egresados en los Exámenes de Calidad de la Educación Superior – ECAES. Su calidad humana y su contribución a la formación integral de los estudiantes lo han hecho merecedor del aprecio y del reconocimiento de sus alumnos, y del respeto de sus compañeros de labores. “Ser maestro es ser amigo de los estudiantes”, reflexiona y complementa: “uno les cuenta cositas, uno estudia, uno les transmite un conocimiento, pero ser amigo de ellos, tratarlos con respeto, con cariño, dedicarles el tiempo que requieren, eso es ser maestro”. Y les agradece la postulación pues “además de resistirme el malgenio y los regaños a veces, tienen la generosidad de reconocer que uno los quiere, los cuida y que hace lo imposible para que adquieran el conocimiento”.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

"Si Dios se apareciera hoy y me diera la oportunidad de volver a nacer, no pediría ser colombiano, ni antioqueño, ni siquiera hombre –porque quisiera ser mujer a ver dónde tienen el alma–, sino que le pediría otra vez ser maestro”. El dicho, en la solemne ceremonia de entrega de la distinción Excelencia Docente, en el Paraninfo el 14 de mayo, retrata de cuerpo y de mente al profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, quien con chascarrillos de moderado y de gran calibre ha sabido colmar aulas y auditorios, y mantener la atención de sus estudiantes de seis de la mañana en las clases de Sucesiones y Familia en su dilatada carrera docente durante treinta años. Profesor de escuela y de bachillerato en sus inicios, la profesión que más lo llena, más que la de abogado, la ha ejercido en las áreas de derecho privado y de familia. Participó en la creación y puesta en marcha de la Especialización en Derecho de Familia. Destacado por su compromiso con la Facultad y con la Universidad en actividades de extensión por medio de la programación, la realización de seminarios, de cursos, y de diplomas en las distintas versiones del Congreso Internacional de Derecho de Familia. Sus méritos académicos se han reflejado, tanto en sus clases de pregrado, como en el posgrado. Por su conocimiento ha participado en la elaboración de leyes como la Ley de Divorcio y la de Compañeros Permanentes. Su carisma, y la metodología de la enseñanza en la que articula de manera amena y didáctica la teoría y la práctica, lo han convertido en uno de los docentes con mayor capacidad para despertar interés y hacer efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que siempre ha recibido una evaluación excelente.

Facultad de Química Farmacéutica

El profesor se hizo merecedor a la Excelencia Docente en el área de la salud por aportar en el mejoramiento de los factores de ingreso y de permanencia estudiantil en los programas de la Facultad de Química Farmacéutica donde labora hace once años, y por contribuir con la calidad del pregrado de Ingeniería de Alimentos. Cada semestre él elabora nuevas herramientas basadas en la tecnología de la información, con la finalidad de estimular el aprendizaje en los cursos de matemáticas y de cálculo, propios de la ingeniería. Como integrante del Comité de Permanencia Estudiantil motiva a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, mediante el uso de nuevas metodologías de enseñanza basadas en juegos didácticos utilizados en las ciencias químicas y matemáticas, y en las ciencias aplicadas a los procesos. También es miembro del programa de Tutores Solidarios y del grupo de investigación en Nutrición y Tecnología de Alimentos, desde donde también se generan aportes a la docencia y a la empresa alimentaria, y se promueve un programa de optimización para el escalamiento industrial en una empresa nueva, originada en procesos investigativos.

“La docencia es mi pasión, es mi vida y soy un afortunado que me paguen por hacer lo que más me encanta”, dice, y a ello precisamente atribuye el reconocimiento de los estudiantes y a la preocupación porque los alumnos encuentren en el estudio una ‘lucesita’ en medio de tanta desesperanza. Aparte de los retos que le impone evaluar a los alumnos y afrontar los cursos nuevos, considera que un desafío mayúsculo de la docencia es motivar a la gente tan disímil que confluye en el aula de clase.

27

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

La sede de Posgrado en las antiguas instalaciones del Tránsito Departamental, la sede de Ciencias del Mar en Turbo, la instalación del aire acondicionado en la Biblioteca Central y el Parque de la Vida hacen parte de las obras que la Universidad de Antioquia viene acometiendo.

Alma Máter presenta una síntesis de los avances de dichos proyectos, que redundan en significativos beneficios para la comunidad universitaria, la ciudad y la región.

Amuy buen ritmo avanza la construcción de la Sede de Ciencias del Mar en Turbo, la obra que comenzó en octubre de 2009 y con la cual la Universidad promoverá de manera específica la investigación de los recursos marinos y naturales, el manejo de las zonas costeras y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, a través del aprovechamiento equilibrado y armónico del territorio.

La sede también atiende al propósito general de la Universidad de responder a las demandas regionales de formación y de extensión e investigación, fortaleciendo su presencia en Urabá con el desarrollo de otros proyectos que también son estratégicos como la Ciudadela Universitaria en Apartadó y la Sede de Estudios Ecológicos en Carepa.

La nueva sede, de 23.600 m², se construye en dos etapas. La primera incluye un área de 5.606 m² y se desarrolla, a su vez, en dos fases. En la primera se avanza en la construcción del bloque de laboratorios básicos,

En diciembre culmina primera fase En diciembre culmina primera fase

del bloque de laboratorios especializados (que en principio funcionará como bloque de aulas) y del bloque administrativo. En la segunda fase se proyecta la construcción de las salas de sistemas, auditorios, biblioteca y el bloque de aulas. La segunda etapa culminará con la construcción de la cafetería, la zona deportiva, un edificio de servicios con laboratorios de hidrodinámica y reproducción, una planta de tratamiento de residuos y la adecuación de laboratorios especializados. Contará, además, con 5.859 m² de zonas verdes. Para garantizar la seguridad y estabilidad de la obra se instalaron 336 pilotes a 8 metros de profundidad. Una vez terminado el trabajo de las fundaciones la evolución de la obra es muy satisfactoria, señala la ingeniera

civil e interventora de la obra Lucidia Arboleda Torres, quien informó que la primera fase está adelantada en un 70%, y que las lozas, las columnas y las cubiertas ya están prácticamente finalizadas y se ha avanzado en las instalaciones eléctricas, la mampostería y los techos.

El director de Regionalización, John Jairo Arboleda Céspedes, corroboró el avance en el comité de obra celebrado el 25 de mayo, y en tal sentido señala que se está cumpliendo con el cronograma y el presupuesto planteado, a pesar del retraso debido a la ola invernal en diciembre y enero, superado una vez se logró estabilizar el terreno.

Al tiempo que recordó que el proyecto está en la agenda de trabajo del Alma Máter desde 2003 y que para ejecutarlo la Universidad

ha enfrentado diversos inconvenientes de carácter administrativo y jurídico, superados gracias a la voluntad universitaria y al compromiso de la Alcaldía y el Concejo Municipal del actual y anterior período, el director de Regionalización aseguró “que la Institución entregará la primera fase de esta obra a finales del año”.

Arboleda Céspedes reiteró, finalmente, que la Universidad está decidida a fortalecer su presencia en Urabá y va a ofrecerle a la comunidad la posibilidad de enfocar sus esfuerzos académicos en programas específicos de ciencias del mar, pero también aspira a que en el mediano plazo se logre tener una sede en Apartadó y hacer uso de ese magnífico espacio que los bananeros donaron a la Universidad para desarrollar allí una sede académico administrativa que permita ofrecer otros programas fundamentales para el desarrollo local y regional. “Adicionalmente y para beneficio de toda la comunidad urabaense –añadió– el Ministerio de Agricultura en cabeza del ICA entregó recientemente al Alma Máter la Granja Tulenapa con el propósito de establecer allí la Sede de Estudios Ecológicos, para explorar la biodiversidad que tiene la región y enfrentar así los grandes retos que esta riqueza representa para el país, y un centro de desarrollo tecnológico agropecuario, para la puesta en marcha de procesos productivos alternativos de gran importancia para el sector”. w

28 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
g estión a dministrativa
Fotos cortesía del proyecto

DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010

Biblioteca Central estrenará aire acondicionado

Por un valor de $2.631.167.190 la Universidad contrató con la firma Comercial y Servicios Larco S.A el suministro, instalación y puesta en funcionamiento del sistema de aire acondicionado de la Biblioteca Central para ejecutarlo en un plazo de 240 días calendario.

Las obras comenzaron en octubre de 2009 y deberían culminar en junio de 2010, sin embargo se han presentado algunos retrasos. A abril de este año, la ejecución financiera había avanzado el 57.58%, el avance de las obras 57.85%, en un plazo contractual transcurrido de 75.83%.

Sin embargo, a estas alturas hay obras realizadas o muy cercanas al 100% de ejecución, tales como la definición y selección de equipos, el desmonte del sistema existente, la instalación de la nueva ductería de lámina galvanizada y de fibra de vidrio doble foil, lo mismo que de la tubería de acero - casa de máquinas, de las cajas de volumen variable, de las bombas en casa de máquinas, la construcción de red de agua helada interior bloque 8. Y superan

el 50% de ejecución la instalación de las unidades manejadoras de aire (9 máquinas), del enfriador de agua (chiller) y de torre de enfriamiento, de los ventiladores del sistema de extracción de aire general y de los baños.

Dentro de las obras pendientes está la construcción de red de agua helada desde el bloque 26 al bloque 8, la instalación del sistema de control del enfriador, el balanceamiento del sistema de aire interior, los protocolos de pruebas de las máquinas y del enfriador y los procedimientos de arranque y puesta en funcionamiento del sistema. Piedad Bermúdez, directora del Sistema de Bibliotecas explicó que la ejecución de obras complementarias obligaron la ampliación del plazo inicial por 60 días. Las obras extras y adicionales, valoradas en $ 507.422.583, incluyen el cambio en especificaciones de equipos ($101.896.720), automatización del sistema ($60.000.000) y obras civiles y eléctricas dentro y fuera de la Biblioteca ($345.525.863). w

Un terreno de 10.000 mt 2 , de los cuales hay construidos aproximadamente 6.000 mt 2 distribuidos en tres pisos, un sótano con capacidad para 20 parqueaderos y zona de almacenamiento y personal de sostenimiento. Todo ello hace parte de la sede de Posgrado que la Universidad se apresta a inaugurar en julio, en inmediaciones de la avenida Guayabal y la autopista Nor-

te, donde antes funcionaba el tránsito departamental.

Según Carlos Mario Pérez Rengifo, asistente de la Dirección de Posgrado, la remodelación de las instalaciones ha demandado una inversión cercana a los $1.000 millones y en los próximos meses se invertirán $800 millones más para las adecuaciones restantes.

El primer piso ya se encuentra totalmente adecuado y se adelantan obras de remodelamiento del segundo y tercer piso. La meta es entregar terminado en julio el segundo piso y el tercero en el segundo semestre.

En la sede de Posgrado la Universidad tiene contemplado acoger a los estudiantes de maestría y doctorado, para el desarrollo de las clases magistrales, en aulas regulares de clases y salas de reuniones con capacidad de 12 perso nas. w

29 UNIVERSIDAD
En
En julio la Universidad abrirá en Guayabal
julio la Universidad abrirá en Guayabal
Foto cortesía del proyecto Fotos cortesía del proyecto

14 de

académica y administrativa de la Facultad de Medicina realizó la fiesta de la vida, una serie de actividades lúdicas, artísticas y de salud como parte de las estrategias diseñadas para empezar a apropiarse del Parque de la vida.

En octubre comienza el Parque de la vida

Autocuidado, convivencia, salud mental, higiene, alimentación, prevención, deporte, recreación. Todos son conceptos que en el mediano plazo podrán materializarse cuando sea una realidad el Parque de la vida, la iniciativa en la que están comprometidos la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia.

La obra, que se erigirá al frente de la Facultad de Medicina del Alma Máter, en el antiguo edificio del Seguro Social, dispondrá de portafolio de servicios, con actividades para todos los públicos –estudiantes, profesionales, niños, adultos, líderes y comunidad en general– y será un referente en investigación, participación ciudadana, en programas de capacitación, asesoría en salud, construcción de proyectos de ciudad, intervención en problemas para la salud y movilización social.

El Parque de la vida, que hace parte de la transformación que ha venido experimentando la zona norte del centro de la ciudad, contará con múltiples espacios, como aula taller, plaza urbana, auditorio, ludoteca, zona de comidas, galería, sala interactiva y más. Entre julio y agosta está prevista la demolición total del viejo edificio, para iniciar la nueva construcción en octubre, bajo la orientación de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU. w

30 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 588 • Medellín, junio de 2010 g estión a dministrativa
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
El pasado mayo la comunidad

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Fundación Aurelio Llano Posada

Ejemplo de solidaridad

Veinticinco alumnos del Programa Técnico Profesional Agropecuario que funciona en el corregimiento Trinidad del municipio de Arboletes, en el Urabá antioqueño, el cual es administrado por el Sena y la Universidad de Antioquia, fueron beneficiados por la Fundación Aurelio Llano Posada para adelantar sus estudios mediante becas personales.

Pero al programa están vinculados en total 38 estudiantes, lo que significa que 13 de ellos deben destinar recursos propios o familiares para proseguir en el empeño de formarse para la vida y para el trabajo.

Esta situación llevó al grupo de los 25 a solicitarle a las directivas de la Fundación que, sin importar que cada beca disminuya en la cuantía, acepte dividir el monto del dinero por 38, para que de esa forma todos se lucren del auxilio en forma equitativa.

Para el presidente de la Fundación, Juan Guillermo Hoyos Melguizo, este hecho ilustra un bello ejemplo de solidaridad y concuerda con la filosofía que llevó a don Aurelio Llano Posada, a su familia y a la empresa Solla, a crear una fundación “con el firme propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas de escasos recursos”.

La Fundación, creada inicialmente con el nombre de Buen Pastor en diciembre de 1983, “ha evolucionado a lo largo de su historia, respondiendo de manera ágil a las necesidades del sector rural, adaptando su forma de trabajo hasta llegar al concepto de áreas estratégicas”, explica el profesor Hoyos Melguizo, quien ejerció por varios años el cargo de director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Antioquia. Esas áreas estratégicas son: educación, con programa de becas, acompañamiento de proyectos y programa para graduados; generación de ingresos, con los programas Oportunidades para la vida, Fondo Emprender y Creciendo; seguridad alimentaria, con los programas Finca demostrativa, Programa Nacional de Cunicultura y Programa de huertas; salud y desarrollo integral, con los programas Escuela Campesina y Aguas; y, finalmente, el área de gestión internacional, que promueve alianzas y redes de apoyo para el sector rural.

El interés formativo de la Fundación nace del convencimiento de que la mayoría de los estudiantes del sector rural, por su condición de pobreza, no pueden acceder a la educación superior, impidiéndoseles de esa forma las condiciones para convertirse en gestores del desarrollo rural.

También la Fundación tiene en cuenta que “el sector rural colombiano se ha ido empo-

Juan Guillermo Hoyos Melguizo, director de la Fundación

Aurelio Llano Posada

En el campo educativo, son políticas de la Fundación: contribuir al desarrollo rural a largo plazo, promoviendo la educación técnica y tecnológica rural; dar oportunidades a jóvenes rurales de bajos recursos para acceder a la educación superior; estimular y apoyar la creación de proyectos de empresarismo y/o desarrollo social e investigación de los estudiantes; motivar a los estudiantes para que permanezcan en sus propias comunidades y regiones al culminar su carrera participando en proyectos de desarrollo. Para ello, como estrategia, la Fundación establece convenios con instituciones de educación superior que ofrezcan programas en carreras del sector agropecuario principalmente técnicos y tecnológicos, en sus sedes regionales y con programas semipresenciales.

Premios 2010

En ceremonia especial que se realizará este miércoles 9 de junio en el Salón Citará del Hotel Intercontinental de Medellín, en el horario de 12:00 a 2:00 de la tarde, serán entregados los Premios de la Fundación Aurelio Llano Posada:

• PREMIO VIDA Y OBRA

Presbítero Francisco Ocampo Aristizábal, postulado por la Corporación Educativa para el Desarrollo Integral COREDI.

• PREMIO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

–Primer premio al proyecto Modelo agrícola en beneficio de familias campesinas e indígenas del Cauca. Corporación Colombia internacional, CCI. –Segundo premio al proyecto Establecimiento de prácticas de investigación participativa para la evaluación de materiales de mora de castilla: integración del agricultor en la investigación”, presentado por la Universidad Tecnológica de Pereira.

breciendo paulatinamente, lo que a su vez ha influido en el deterioro de la educación rural para el campesino”. A ello se suma el conflicto armado, el desplazamiento de población campesina, el abandono de las actividades productivas y la ineficiencia del sistema educativo para retener y promover a los estudiantes.

Premios

Para honrar y exaltar la memoria del fundador, el Consejo Directivo de la Fundación creó un premio, en dos categorías, “con el propósito de contribuir al desarrollo agropecuario y al bienestar de la población campesina de bajos recursos”.

Uno de los premios se denomina “Vida y

obra” (otorga $30´000.000), y a través de él se exalta a personas e instituciones que se hayan destacado por sus contribuciones en beneficio del sector agropecuario y de la población campesina.

El otro premio, “Investigación y desarrollo” ($50´000.000 para el primer lugar y $20´000.000 para el segundo), fomenta la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo que estén en armonía con los objetivos de la Fundación y busquen beneficios para la población rural campesina de escasos recursos.

Para la versión de los premios en 2010 se recibieron 27 proyectos: 18 pertenecientes a la categoría “Vida y obra” y 9 a la categoría “Investigación y desarrollo”. w (AGM)

31 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
Foto Alberto González Mascarozf

• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

DE

• Este año, 1.585 universitarios son beneficiarios del programa

Los estudiantes que cursan programas académicos en la Ciudad Universitaria reciben el servicio de alimentación a medio día en las confortables instalaciones del Parque Norte. Los demás beneficiarios son atendidos en restaurantes cercanos a la Ciudadela de Robledo y al Área de la Salud.

Siempre se ha dicho que con hambre nadie trabaja. A lo cual hay que agregar que ni estudia. Y esa es una de las premisas que sustenta el servicio de alimentación para estudiantes matriculados en los programas de pregrado que impulsa la Universidad de Antioquia desde 1995 y que, año tras año, ha procurado mejorar en cobertura y calidad.

En 2010, 1.035 estudiantes de Ciudad Universitaria, 250 de Ciudadela Robledo y 300 del Área de la Salud están registrados como beneficiarios del programa que coordina Bienestar Estudiantil, adscrito al Departamento de Desarrollo Humano de la Dirección de Bienestar Universitario.

La atención alimentaria a los universitarios de escasos recursos hace parte del componente de sostenibilidad estudiantil que la Universidad atiende, además, mediante la entrega de subsidios económicos provenientes de los convenios que ha realizado con el Municipio de Medellín y el sector de la economía solidaria, con el ánimo de que los estudiantes no sólo no deserten de sus programas académicos, sino que permanezcan en la institución en condiciones dignas y adecuadas, que les permitan el mayor aprovechamiento en su proceso formativo.

La preocupación porque los estudiantes accedan a un servicio alimentario de mejor calidad, incluye considerar no sólo el valor calórico y nutricional, sino

Las oficinas de las Coordinaciones de Bienestar de las unidades académicas reciben permanentemente solicitudes para el servicio de alimentación a estudiantes, programa adscrito a la Dirección de Bienestar Universitario que cumple con los requerimientos de la norma ICONTEC 9001 del Sistema de Gestión de Calidad, lo que garantiza un proceso continuo de mejoras e innovaciones.

también la variedad, las preferencias, gustos y características organolépticas (apariencia, sabor, olor, temperatura, texturaconsistencia) de las comidas. De ahí los cambios paulatinos que se han generado en los menús, al principio incipientes y poco alimenticios hasta llegar al almuerzo completo que se ofrece en la actualidad y que aporta 900 calorías en promedio, además de ser variado con ciclos hasta para cuatro semanas.

Desde luego, la ampliación en el número de beneficiarios y la calidad del servicio ha crecido conforme los recursos disponi-

32 UNIVERSIDAD
b ienestar u niversitari O Fotos Giovanny Castaño Blanco
ANTIOQUIA

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Un estudio riguroso del Departamento de Trabajo Social a punto de darse a conocer conllevó a que se excluyeran a 200 estudiantes ‘colados’, en el programa de alimentación porque realmente no lo necesitaban, no sólo por los resultados de los periódicos tamizajes nutricionales que se efectúan, sino porque se detectó que no cumplían con los claros requisitos de acceso y permanencia establecidos.

bles para el acompañamiento alimentario, aportados hoy por hoy por la Fundación Fraternidad Medellín, la Fundación Bancolombia, el sector solidario y mutual y la propia Universidad.

Algunas de las mejoras que evidencian cómo ha evolucionado el servicio en todos los aspectos, desde su comienzo hasta hoy, tienen que ver con la presencia permanente de un ingeniero de alimentos para certificar el cumplimento de los requisitos en la atención del usuario y normas legales en la recepción y la entrega del complemento, esto es, que se observen buenas prácticas de manipulación de alimentos; la contratación de nuevos proveedores para ofrecer a los beneficiarios opciones alimentarias; la prestación del servicio en las diferentes sedes –Ciudad Universitaria, Ciudadela Robledo y Área de la Salud–, en espacios adecuados y en condiciones altamente favorables para disfrutar la alimentación.

Asimismo, el acompañamiento y seguimiento permanente al servicio por parte de la nutricionista adscrita al Departamento de Desarrollo Humano, encargada de realizar la interventoría a la prestación del servicio y a los proveedores contratados para garantizar la calidad de los productos y los adecuados componentes nutricionales; y el acompañamiento de estudiantes en funciones de auxiliares administrativos capacitados como manipuladores de alimentos, quienes distribuyen el servicio en los distintos puntos.

Además, se creó el Comité del Servicio de Alimentación de Estudiantes de Pregrado, integrado por el Asistente de Asuntos Estudiantiles, responsable del servicio, el Jefe del Departamento de Desarrollo Humano, el trabajador social del Departamento de Desarrollo Humano, un representante de los coordinadores de Bienestar de las unidades académicas; su función principal es asesorar y proponer a la Dirección de Bienestar Universitario mejoras sobre la prestación del Servicio de Alimentación de los Estudiantes de Pregrado.

Coherencia

Para la d irectora de Bienestar Universitario, Ana Lucía Sánchez Gómez, el programa de alimentación es coherente con la apuesta de la Universidad por facilitar el acceso a la educación superior a los grupos poblacionales más vulnerable de la sociedad, como lo son los estudiantes en los estratos 1, 2 y 3, en la práctica, completamente subvencionados como parte de la política institucional de mantener las matrículas más bajas del país.

Observa que el 44% de la población colombiana vive en situación de pobreza, mientras que en Medellín el 48%, y ello es un indicativo de que no basta con que el estudiante de bajos recursos que ingresa a la Universidad esté exento de pago de matrícula, sino que se le debe garantizar ciertas condiciones para que su per manencia en la

Según la disponibilidad de recursos, el servicio de alimentación ha mejorado en calidad y cobertura. de deserción atribuibles a esas problemáticas.

institución sea viable y cumpla a cabalidad con su proceso formativo, lo cual exige esfuerzos económicos adicionales a la institución.

De ahí que, subraya Sánchez Gómez, el programa o servicio de alimentación va más allá de mitigar el hambre y responde a un enfoque integral en tanto no sólo apunta a suministrar nutrientes esenciales para el rendimiento académico intelectual, sino que también se preocupa por fomentar entre los beneficiarios hábitos saludables de vida, y por eso incluye la promoción de la salud oral, la vivencia sana de la sexualidad, el deporte y la recreación, la prevención de la enfermedad, recambio de anticonceptivos, taller de derechos y deberes.

La directora de Bienestar Universitario no duda en lo absoluto de los beneficios del programa y del cumplimiento cabal de los propósitos, a tal punto que afirma de manera categórica que hoy ningún estudiante abandona la Universidad como unos años atrás por alimentación o salud, precisamente porque el servicio ha contribuido a bajar las tasas

El fenómeno de la deserción, afirma, se debe, más bien, a la falta de orientación vocacional, y a la ruptura del vínculo del estudiante con la figura del maestro.

“El sistema masivo de educación superior, presionado por los indicadores, de los doctores, de las publicaciones internacionales, no ha podido generar un buen sistema de pesos y contrapesos entre esa que es una realidad de la globalización y la realidad de la formación en sentido estricto”, asegura, y agrega que en vez de la formación del sujeto, que paulatinamente se ha ido desdibujando, la educación se ha desviado a la acumulación de contenidos y de títulos.

“Es necesario repensar y reorientar los programas, porque la pregunta grande para nosotros y para todo el equipo de trabajo de Bienestar es dónde está el maestro, dónde está el líder natural de nuestra universidad”, reflexiona, y agrega que hay satanización del joven, del estudiante, pero, “¿y los adultos qué, y los docentes en los cuales ‘mirarse’ dónde están”, concluye. w (LJLB)

33 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
Periódico ALMA MATER
Fotos
cortesía y archivo

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

HUSVP, institución acreditada en salud

Tras reconocer la importancia de la institución para la ciudad, la región y el país, dado el volumen de servicios ofrecidos y la población cubierta, y destacar el evidente aporte social, la práctica de la solidaridad como un principio arraigado en la razón de ser institucional, la vocación de servicio, la atención humanizada y la disposición para ayudar, la junta de acreditación en salud del Icontec aprobó otorgar el certificado de institución acreditada en salud al Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, HUSVP.

El ente de normalización que verificó previamente el logro de las calificaciones necesarias por grupos de estándares para obtener el reconocimiento en la categoría institución acreditada en salud, también resaltó como fortalezas del HUSVP los aportes en formación de personal para el área de la salud, dada su vocación docente-asistencial, y en materia de investigación y generación de conocimiento en áreas específicas, y los desarrollos en trasplantes y atención de trauma, entre otros.

Asimismo, los logros en la gestión de enfermería, la gestión del área administrativa, la gestión del grupo de trabajo social, el liderazgo técnico-científico de diferentes grupos clínicos como Trasplantes,

Rehabilitación, Banco de Sangre, Unidad de Trauma, Neonatología, Pediatría.

El director general del Hospital, Julio Ernesto Toro Restrepo, resalta del trabajo de certificación la adopción del proceso voluntario de acreditación como una vía para garantizarle al paciente la seguridad, que es lo fundamental –dice–, y la calidad de los servicios de salud, lo cual ha implicado la revisión en los últimos cinco años de los procesos asistenciales y administrativos y la adecuación de áreas para que las relaciones médico paciente y humanas sean óptimas.

Considera que la certificación es una carta de presentación ante el paciente, ante el mismo centro hospitalario porque se trata de un estándar que hay que mantener y pulir todos los días y ante la comunidad, los aseguradores y las empresas prestadoras de salud.

Toro Restrepo s ubraya como ganancias del proceso de acreditación la definición explícita de que el centro del trabajo asistencial es el paciente, alrededor de lo cual deben girar todos los procesos administrativos, las adecuaciones locativas y la tecnología.

“La relación de nosotros si bien es con las aseguradoras y las eps, más íntimamente es con el paciente y por eso hay que garantizarle que lo que hacemos lo hacemos bien hecho, de acuerdo a estándares y nor mas, y que no estamos ni improvisando ni experimentando con él”, afirma.

Transformación

Las transformaciones y los avances palpables que hoy exhibe el HUSVP eran impensables quince años atrás, porque hasta la reforma constitucional de 1991 era una institución privada que recibía auxilios del Estado, irregulares tanto en el monto como en la frecuencia. Para entonces, no era exagerado considerar que, ante el caos, mantenerlo abierto era un heroísmo.

Con la ley 100 de 1993, el Hospital empezó a facturar a las EPS, al régimen subsidiado o a los departamentos los servicios prestados a los pacientes, lo que implicó ajustar los procesos de facturación y administrativos, lo cual redundó en mejora de servicios, medicamentos, reposición de tecnología, adecuación de áreas, capacitación y formación.

Para llegar al Hospital de primer orden con que hoy cuenta la ciudad –observa Toro Restrepo–, “lo fundamental fue reunir a la gente y decirles que las condiciones cambiaron, porque antes nos daban dinero por lo que hacíamos y ahor a tenemos que ir a cobrarlo y hay que facturar; entonces eso fue un escándalo,

porque todo el mundo pensó que íbamos a facturarle a los pacientes de escasos recursos, y no se trataba de eso, sino de que quien fuera responsable económico de ese paciente asumiera la responsabilidad”, explica.

Pero también –añade– contribuyó a la recuperación institucional la adhesión de la mayoría de los empleados a la ley 50 de 1990, cuando en 1993 arrastraba un déficit pensional de 34 mil millones de pesos.

34 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
s alud
Julio Ernesto Toro Restrepo, director general del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Fotos Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

Y no por eso el HUSVP ha perdido la impronta que lo caracteriza como un centro hospitalario solidario, social. “Este hospital que es una fundación quiere decir que es de la gente, porque no hay socios, ni es del Estado. Ha habido años en los que nosotros hemos asumido costos hasta por veinte mil millones de pesos por los copagos de los pacientes que no tienen con qué pagar o por transporte o por alimentación; es la cuota social que el Hospital pone para beneficio de la gente”, afirma Toro Restrepo.

Y a la hora de volver sobre los hitos que han marcado la historia del San Vicente, el director general sostiene que la fuente de energía que mantiene al Hospital es el carácter que le imprimieron los fundadores, el servicio y la generosidad, de la mano de otras ‘fuerzas’.

“Una fuerza invaluable que ha tenido este hospital, es la presencia permanente, o confundida con la tarea del Hospital, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Sin la Facultad de Medicina este Hospital no hubiera sido el primero en trasplantes, no hubiera tenido el récord en trasplantes de hígado, no hubiera incursionado en trasplantes de intestino, de tráquea, de laringe, de células madre; esa es una fuerza que tiene este Hospital que es bendita para el desarrollo, para el progreso, para la innovación, y para el aporte a la ciencia”, afirma.

Por último, agrega, otra fuerza es el personal que allí labora, que entiende cuál es la tarea con la gente común y corriente, a la cual se entrega en un todo y por todo. “En las reuniones con los míos repito mucho que la muerte es invencible, que no podemos hacer milagros, pero sí somos capaces de acoger al paciente con cariño, con afecto, con amor. Parte importante del éxito de este hospital es el afecto y la disposición de ánimo de la gente de aquí para atender a los pacientes”, dice.

Alrededor de 2.300 empleados soportan la atención de los servicios del HUSVP, más todas las demás personas que desde distintos frentes coadyuvan a la buena marcha de la institución, como los profesores, residentes y secretarias de la Facultad de Medicina, que aportan desde el ámbito docente-asistencial.

¿Y las perspectivas? El médico Julio Ernesto Toro ve con preocupación el presente, pues la emergencia social y el limbo en el que se encuentra el sistema de salud colombiano tiene parado el flujo de recursos por parte de los entes públicos, es decir, el Fosy ga, los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre.

No obstante, también lo alienta los progresos con la nueva sede que construye en Rionegro, Oriente antioqueño, cuya inauguración está prevista en un año, para beneficio de la región, de Antioquia y del país, con doscientas camas disponibles, y los servicios de trasplantes, cardiovascular, gastrohepatología, quirófanos, cuidado intensivo, apoyo diagnóstico, todo en una primera fase, porque luego ofrecerá servicios de neurología, neurocirugía, ginecología y obstetricia, psiquiatría.

Y señala como indicadores de calidad del HUSVP los bajos índices de infección intrahospitalaria y de mortalidad de pacientes con más de 24 horas de permanencia dentro del centro hospitalario, iguales a los estándares internacionales, y la buena utilización de los recursos.

Todos estos elementos, más el evidente protagonismo en el sistema de salud, no sólo por su gestión adelantada en diferentes campos, en un entorno complejo, hacen que la institución merezca el reconocimiento de su labor, concluye. w (LJLB)

Carta a un joven adicto

Por petición de su autora (profesora jubilada de la Universidad de Antioquia), y con la reserva expresamente solicitada de su nombre, publicamos la carta que le dirigió a un sobrino con problemas de drogadicción. “Ahora, con el problema tan visible de drogadicción en la Universidad y la alerta generada, quiero aportar mi grano de arena y compartir las ideas de esta carta [que] reedité para eliminar los asuntos familiares y la transformé en una carta genérica. No me interesa aparecer como autora, sólo me interesa que se divulgue el contenido y el mensaje. Para su consideración y posible publicación”.

Parece extraño escribir una carta cuando hay otros medios de expresión, uno de ellos el diálogo abierto, pero no siempre esto es posible.

Eres adicto, apenas comienzas o ya has reincidido en tu adicción a las drogas después de varios meses de estar en tratamiento o después de varios episodios de tratamiento. Pero, no es el momento de recriminaciones por tu comportamiento, sino el de manifestarte preocupación, por ti especialmente, pero también por tu familia y tus amigos.

Esta preocupación por ti se debe a que estas perdiendo los mejores años de tu vida, es la época en que se logra la formación para el futuro, en la que te preparas para asumir mayores responsabilidades y para asumir formalmente la adultez, en la que armas tu capital intelectual, moral y social, para lograr satisfacciones personales y las de tu familia, y en fin, en donde te preparas para la vejez.

Como individuo debes ser consciente de que estas solo (igual que todos) a pesar de estar rodeado de tu familia, tus amigos y conocidos; estas solo en el sentido de que nadie puede pensar por ti, decidir por ti y soñar por ti. A pesar de estar rodeado de los que te quieren y te aceptan, en últimas eres tu propio dueño y decides que hacer con tu vida. Esto, es Libertad; pero, hay límites impuestos por la sociedad, en la medida que esa libertad en la toma de decisiones no afecte a otros, ni intelectualmente, ni moralmente, ni físicamente, ni económicamente.

Por diversas causas (fisiológicas, sicológicas, bioquímicas o genéticas), decidiste tomar el camino de la droga, que en esta sociedad y en la casi totalidad de las sociedades, se considera un camino equivocado, vetado y carente de oportunidades. Igualmente, por decisión individual, te habrás sometido a tratamiento y aceptado las normas para lograr salir de tu adicción. Habrás contado con el apoyo de tu familia, tus amigos y la sociedad, con la esperanza de que ibas a triunfar, salir vencedor y optar por un camino con futuro. Esto no es fácil, hay que tener mucha voluntad y la firme convicción de que el camino de la droga no es opción de vida. Si te has sometido a tratamiento, esto es ya un logro.

Pero en el mundo de la droga, como en el de cualquier otra adicción, hay todo un mercado establecido, que como en cualquier negocio conocen a sus clientes, sus debilidades y sus necesidades, y por supuesto, saben mercadear, convencer, insistir, vender. Es la fuerza de voluntad de los individuos y el convencimiento de que esto no es lo que los beneficia a largo plazo, lo único que existe para romper el círculo del adicto. El mundo entero lucha contra la adicción y el narcotráfico, pero son los adictos los que finalmente pueden hacer que el cambio se de; tu puedes hacer este cambio, ese debe ser tu aporte a las siguientes generaciones; aquí radica tu valor Tu eres inteligente, probablemente tienes una familia que no te ha dejado solo, que esta dispuesta a apoyarte; posees capacidades para salir adelante, para prepararte y desempeñarte en la sociedad, aún hay tiempo, ¡eres joven!

Día a día vemos personas con enfermedades terminales y deficiencia e incapacidades, para las que no hay cura, pero que no se rinden, no se dejan vencer, luchan por salir adelante, sueñan y planean un futuro. Tu adicción no es una enfermedad terminal, tiene tratamiento y puedes salir de esto, pero, depende del amor que sientas por ti mismo, de tu voluntad, de tu deseo de vencerla y de tu firme convicción de que eres capaz de superarla. Esta es una condición necesaria para lo que quieras lograr más adelante. La sociedad no te va a aceptar, si sigues adicto. Las oportunidades que se puedan presentar solo podrás alcanzarlas cuando te presentas como un individuo sano, libre de droga, consciente, capaz de asumir los retos con responsabilidad, productivo, capaz de convivir con los demás e integrarte a la sociedad.

De todas las adicciones esta es la más limitante y la más rechazada socialmente, por los problemas que causa, al igual que el alcoholismo está siendo combatida; ya ni los adictos al cigarrillo son aceptados socialmente, hay límites al espacio para su consumo. Pero por ahora, la adicción a las sustancias psicoactivas no tiene defensa. Siempre existirá la producción y venta mientras haya consumidores; ROMPE ESA CADENA¡¡¡¡¡, este debe ser tu reto inmediato y aporte al futuro, salir definitivamente de esta adicción que te consume.

De aquí en adelante debes evitar a los que insisten en que “una fumada”, una aspirada”, “un pinchazo”, no hacen daño. DEBES TENER VOLUNTAD, DEBES SER DECIDIDO, DEBES ESTAR CONVENCIDO de que vas a superarte, definir tus metas y tus sueños, y rodearte de los que te quieren bien y quieren lo mejor para ti.

Aprovecha tu juventud, después puede ser muy tarde. Adelante, no te rindas. Ama tu vida. w

35 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE

C• Nº 588 • Medellín, junio de 2010

El escritor y periodista antioqueño Juan José Hoyos Naranjo explica en los siguientes textos las razones que le llevaron a concebir el más reciente libro producto de su actividad investigativa, lo mismo que la estructura que integra cada uno de sus capítulos y la fuente de la cual procede el material que permite constatar que el periodismo narrativo en Colombia –a diferencia de lo que aseveran otros autores– tiene una tradición de casi cuatro siglos. La obra fue puesta en circulación por Hombre Nuevo Editores y Editorial Universidad de Antioquia.

La pasión de contar

El periodismo narrativo en Colombia 1638-2000

El tema central del que se ocupa este libro es el análisis histórico del proceso que condujo en la prensa colombiana, entre 1638 y 1930, al surgimiento de un nuevo estilo narrativo que empezó con la crónica, se desarrolló con la entrevista y se cristalizó en la aparición del reportaje moderno, un género a mitad de camino entre el periodismo y la literatura. En ese proceso es decisiva la participación de algunos escritores y reporteros con formación literaria que introdujeron formas narrativas del cuento y la novela en el cubrimiento de los hechos de actualidad de su época. Estos hombres transformaron el estilo de los periódicos y las revistas que se publicaban en nuestro país y crearon, a su modo, un nuevo relato que, con el tiempo, se convirtió en el principal género narrativo del periodismo moderno en Colombia, así como ese proceso también tuvo lugar en otros países.

El presente ensayo parte de algunos antecedentes históricos del periodismo narrativo, desde finales del siglo xix y comienzos del xx, en la prensa de habla inglesa, pionera del género en el mundo. Después se ocupa de la

El prestigio que han alcanzado en el mundo periodistas y escritores como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo, por mencionar sólo unos pocos, hace pensar a muchos lectores que ellos son los primeros autores que hacen periodismo narrativo de alta calidad en el país empleando técnicas y puntos de vista de la literatura.

Considero que esta es otra equivocación. En el caso del periodismo narrativo en Colombia, podemos encontrar cronistas, entrevistadores y escritores de reportajes que nacieron y escribieron antes del siglo xx.

obra de los cronistas y reporteros que entre 1638 y 1930, en Colombia, sentaron las bases del nuevo estilo narrativo en la prensa nacional que dio lugar a la aparición del reportaje. Por último, analiza el rumbo que tomó el reportaje en las décadas comprendidas entre 1930 y 2000, hasta desaparecer casi por completo de las páginas de los periódicos a fines del siglo xx, en el momento en que el género alcanzaba plena madurez en su desarrollo y empezaba a conquistar nuevos medios impresos como el libro.

Daniel Samper Pizano sostiene, en 1990, que el reportaje moderno es hijo de la entrevista y de la crónica, con la influencia catalizadora del cine. También afirma que es un género relativamente reciente en Colombia: “El periodismo nacional no despierta a este tipo de trabajos sino prácticamente en el decenio de 1950”.1 Según él, antes, sólo es posible encontrar algunos híbridos: entrevistas con elementos de reportaje, crónicas con visos de reportaje, noticias directas que recibían un tratamiento de narraciones. Como Samper lo advierte ya en el 2004, en su prólogo a la Antología de grandes crónicas colombianas2, no vale la pena entrar en

36 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA
DE
ultura
Foto Luis Javier Londoño Balbín

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

[ ] La obra está dividida en dos grandes partes. La primera es un ensayo que cuenta cómo apareció el periodismo narrativo en nuestro país y cómo se desarrolló, primero en la época colonial, cuando todavía no existían las publicaciones periódicas impresas, y luego durante la época republicana, en los siglos xix y xx, hasta alcanzar sus formas expresivas más acabadas. La segunda es una selección de textos narrativos de periodistas colombianos publicados en libros, periódicos y revistas, y escritos desde 1638 hasta el año 2000. Son relaciones de hechos, crónicas, cuadros de costumbres, entrevistas, perfiles y reportajes modernos. Estos textos revelan la cercanía que ha existido entre la literatura y el periodismo a lo largo de estos años.

La investigación fue realizada en la Biblioteca de la Universid ad de Antioquia, en especial en la Colección de Periódicos de la Hemeroteca; en las Colecciones Patrimoniales y en la Colección Antioquia; en la Sala Antioquia de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, en la Fundación Antioqueña de Estudios Sociales y en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá. Los textos fueron seleccionados teniendo en cuenta su calidad narrativa, la importancia de sus autores −reconocidos o no en la historia del periodismo colombiano− y la trascendencia de los hechos que narran en el marco de su tiempo. La selección está ordenada con un criterio histórico, pero no estrictamente cronológico, teniendo en cuenta las características de los textos en la evolución del periodismo. En la mayoría de los casos se utilizaron las fuentes originales. Sin embargo, cuando el estado de deterioro hacía ilegibles los documentos, o se hallaban mutilados, o no se pudieron encontrar, se emplearon fuentes posteriores y ediciones facsimilares. Se conservó la ortografía original, excepto en algunos casos en que la forma en que están escritas algunas palabras no corresponde con su grafía actual, por ejemplo en el uso de las tildes y en el uso de la conjunción “i” como “y”. Algunos de los relatos son fragmentos de obras más extensas; esto se indica en la fuente bibliográfica al final de cada texto.

demasiadas consideraciones, definiciones y anotaciones para tratar de distinguir entre reportaje y entrevista, y crónica y reportaje. Sin embargo, después de rastrear muchos periódicos y revistas de los últimos años del siglo xix y la primera mitad del xx , considero que la aparición del reportaje moderno en Colombia es más temprana.

Algunos cronistas judiciales de fines del siglo xix escribieron relatos que, a pesar de su estructura cronológica, se diferencian de las crónicas antiguas y por su estilo y por sus intenciones son más cercanos al reportaje del siglo xx. Unos cuantos escribieron “relaciones” e historias de largo aliento, sustentadas en hechos reales y comprobables, que –aunque en su época no fuera conocida esa palabra– son reportajes.

Desde la primera década del siglo xx, con la introducción de la figura del repórter, que luego se convirtió en “reportero”, los periódicos y las revistas empezaron a publicar en sus páginas relatos que reproducían diálogos sostenidos entre un periodista que pregunta y un personaje que responde. Hasta los años treinta, este género se difundió con el nombre de interview y es uno de los antecesores más próximos del reportaje moderno. De hecho, todavía hoy se confunden su estructura y su nombre con los de este último género.

El periodista anónimo que ayudó en 1906 al general Rafael Reyes a escribir el libro El diez de febrero, con el propósito manifiesto de contar “toda la historia” de los hechos que sucedieron ese día, estaba inaugurando en el periodismo colombiano del siglo xx una forma de relato que solo años después se conoció con el nombre de reportaje.

Los repórters de algunos periódicos de Bogotá, como Gil Blas y El Liberal, que cubrieron en 1914 el asesinato del general Rafael Uribe Uribe y, años después, el juicio contra sus asesinos, escribieron relatos para los cuales no existe una palabra más ajustada a su estilo e intención que la de “reportaje”.

En sus viajes por los países de Centroamérica, el mar Caribe y México, y en sus fugaces incursiones en los periódicos colombianos, durante las primeras décadas de este siglo, el reportero y escritor Miguel Ángel Osorio –quien firmaba sus versos con el seudónimo de Porfirio Barba Jacob– escribió relatos de largo aliento como “El combate de la ciudadela” y “El terremoto de San Salvador”, que tienen todas las características de un reportaje moderno.

Algunos reporteros de la década de 1920, como Guillermo Pérez Sarmiento, Eduardo Castillo, Luis Enrique Osorio, Luis Carlos Sepúlveda y José Antonio Osorio Lizarazo, publicaron en la revista Cromos y en el periódico Mundo al Día entrevistas con pasajes narrativos que se aproximan mucho a la estructura narrativa del reportaje moderno. Muchos de los relatos de José Joaquín Jiménez, el popular Ximénez, en El Tiempo; de Lino Duzán en Estampa; de Felipe González Toledo, Emilia Pardo Umaña, Álvaro Pachón de la Torre en El Liberal, El Magazín Dominical de El Espectador, El Tiempo y las revistas Estampa y Sábado, han sido calificados como crónicas, pero analizados en un sentido estricto, puede decirse que son reportajes. Su estilo narrativo abrió camino en los años cincuenta y sesenta a los reportajes de periodistas como Gabriel García Márquez, Germán Pinzón, Álvaro Cepeda Samudio, Plinio Apuleyo Mendoza, Gonzalo Arango y Germán Castro Caycedo, entre otros. En su trabajo de reporteros, y aun en su obra de escritores, todos ellos son herederos de esa tradición.

En Colombia, cuando se habla de la historia del periodismo narrativo, al igual que en el periodismo de tradición anglosajona, es común emplear la expresión “Nuevo Periodismo” como si fuera un fenómeno de las últimas décadas del siglo xx. El prestigio que han alcanzado en el mundo periodistas y escritores como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo, por mencionar solo unos pocos, hace pensar a muchos lectores que ellos son los primeros autores que hacen periodismo narrativo de alta calidad en el país empleando técnicas y puntos de vista de la literatura. Considero que esta es otra equivocación. En el caso del periodismo narrativo en Colombia, podemos encontrar cronistas, entrevistadores y escritores de reportajes que nacieron y escribieron antes del siglo xx. A ellos y a otros pioneros está dedicado este libro. Él busca tender un puente con nuestro pasado para desentrañar las raíces de esa historia y rescatar del olvido a algunos escritores y reporteros que fueron sus protagonistas. w

Notas

1. Daniel Samper Pizano, Grandes reportajes, 2.ª ed., Intermedio Editores, Bogotá, 1990, p. 19.

2. Ídem., Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II. 1949-2004, Aguilar, Bogotá, 2004, p. 17.

37 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

CProyecto Pedagógico Multimedial

Una iniciativa de:

• Corporación Canal Universitario de Antioquia –Canal U–

• Grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad, Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia

• Grupo de investigación Patrimonio y Cultura, Facultad de Ciencias

Humanas y Económicas de la Universidad Nacional Sede Medellín

• Grupo de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín

— 72 textos escritos por 72 investigadores de todo el país

— 40 programas de televisión

— 72 programas de radio

— Un libro que compila 72 ensayos

— Una multimedia con vínculos entre los diferentes medios

— 40 temas musicales originales

— 15 instituciones de Educación Superior de las diferentes regiones del país

— 10 instituciones públicas y privadas de Colombia

• Medellín, junio de 2010

• Nº 588

La concepción acerca de la historia que sigue predominando en la población colombiana es aquella narración tediosa, impregnada de fechas, y citas de pié de página, dirigida a especialistas que estudian el pasado porque eligieron ese oficio, ignorando al grueso de la población, que no sólo es resultado sino partícipe de la misma. La gran mayoría de la población sigue percibiendo la historia como algo pasado, que nos determina de tal manera que se nos hace imposible cambiar nuestro modo de ser y de vivir. Consciente de esta situación desde el Proyecto Pedagógico Multimedial Todos Somos Historia se pretende ofrecerle a los colombianos:

• Una visión diferente e incluyente de la historia en la cual T ODOS hacemos parte de ella.

• Un enfoque cultural y una perspectiva más amplia de la historia de Colombia con representaciones de nuestro pasado ricas en matices, que abarquen los valores y significados de las instituciones, las tradiciones y las creencias, las actividades y los objetos que hicieron parte de la cotidianidad, las formas de comunicarse y de entretenerse.

• Generar una conciencia amplia de nuestra nación, caracterizada por la diversidad y la pluralidad, enriquecida por las singularidades culturales, sociales y políticas de distintas regiones.

La velocidad del mundo contemporáneo exige la combinación y el uso simultáneo de medios para contar la historia, que permitan abarcar la gran variedad de manifestaciones del quehacer humano, porque todos merecemos otras versiones del pasado. El proyecto pedagógico multimedial Todos Somos Historia, ofrecerá un libro, una serie de radio, una serie de televisión, una serie de prensa, y una aplicación multimedia con galería de imágenes y vínculos web a sitios de alta calidad. Esta iniciativa se propone llegar a personas de todas las edades con niveles básicos de educación, y facilitarles el estudio de los asuntos menos divulgados de la historia de Colombia, durante los últimos doscientos años.

Este proyecto condensará parte de la memoria histórica de lo cotidiano, una conjugación de pasado-presente y futuro, ofreciendo una posibilidad al ciudadano común de pensar históricamente y abordar el presente como un producto inacabado. Porque en síntesis, el pasado no existe sólo en narraciones, se manifiesta encarnado, toma cuerpo entre nosotros y reta constantemente nuestro entendimiento.

Al proyecto se han sumado la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, Universidad de Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia, SENA, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT, Universidad San Buenaventura, Instituto Tecnológico de Antioquia, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Valle, Comfenalco Antioquia, Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Comisión Nacional de Televisión, Empresas Públicas de Medellín, UNE Telecomunicaciones, Fondo Nacional del Ahorro, ACOFADE, Biblioteca Pública Piloto, Periódico El Mundo, Revista Semana y Ministerio de Cultura. w

Información adicional:

Canal Universitario de Antioquia • todossomoshistoria@canalu.com.co • direccion@canalu.com.co

38 UNIVERSIDAD
DE ANTIOQUIA
ultura

Nº 588 • Medellín, junio de 2010

JOSÉ LUIS CORREA

El pianista colombiano más talentoso de las últimas décadas

Es egresado de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. La revista SEMANA, en la edición 1463 del 15 de mayo pasado, publicó el siguiente comentario de Emilio Sanmiguel, con el título “Ahora o nunca”

Desde los 11 años José Luis Correa tomaba el bus en Caldas, un pueblo al sur de Medellín, para ir al Conservatorio de la Universidad de Antioquia. Esa etapa terminó hace dos meses, cuando en su recital de grado recibió el cum laude de un jurado presidido por la pianista Blanca Uribe.

En la Universidad lo veían como un caso de gran dedicación hasta 2004, cuando en su clase de piano Teresa Gómez vio tras esa consagración el gran talento que raras veces se ve en la academia. La relación dio frutos y a los 15 años Correa ya tocaba en los Estudios de Moszkowski que se reservan a los verdaderos virtuosos: “Ser maestra de un talento tan grande es una gran alegría, pero no es cosa de todos los días”, pensó Teresa cuando resolvió mandar a su casa de Caldas uno de sus pianos de cola “para que trabajara en un instrumento a su altura”.

En realidad el grado con honores es un paso más para el más talentoso pianista que ha dado el país en las últimas décadas y cuya única alternativa hoy es ir a uno de los grandes conservatorios del mundo.

De hecho el país tiene una responsabilidad. Como la que asumió el Congreso de Chile cuando apostó por Claudio Arrau, que terminó siendo uno de los pianistas más famosos del mundo, o Juan Domingo Perón, que le facilitó las cosas a Martha Argerich: “Haceme quedar bien, piba” le dijo a quien fue la más grande pianista del siglo. Venezuela hoy tiene sus mejores embajadores en la pianista Gabriela Montero y el director Gustavo Dudamel, llegados a la cima gracias al apoyo de su país. Skandia le apostó a Correa y presenta este jueves 20 en su auditorio el recital de debut de Correa en Bogotá, que despierta las más altas expectativas. Tocará un programa digno de su talento: Nocturnos, de Chopin, el

virtuosismo de Liszt y Rachmaninov, música española de Montsalvatge y Granados y la compleja Sonata Appassionata de Beethoven. Es ahora o nunca. Para llegar a la cima hay que trabajar a tope porque el reloj no se detiene, el desarrollo de manos y brazos tiene su límite antes de los 30 años y hay que recibir la tradición de los grandes conservatorios y vivir su competitividad. Colombia sólo ha tocado en las grandes ligas de la música cuando el clavecinista Rafael Puyana puso el nombre del país en los más grandes escenarios del mundo. Correa es la nueva oportunidad para decir con orgullo: “¡Es colombiano!”. w

En el último mes también se destacaron los estudiantes de Música David Córdoba Hernández y Juan Sebastián Ramírez Espinosa quienes formaron parte de la segunda versión del Festival Internacional de Piano “Oscar Buenaventura”, que se realizó en el Conservatorio del Tolima del 24 al 28 de mayo de 2010. Además, en el Primer Concurso Estudiantil de Fagot, organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y realizado el sábado 22 de mayo en Bogotá, los estudiantes de la Facultad Jonathan Saldarriaga Gaviria y Andrés Elías Orrego Jaramillo, obtuvieron el primer y tercer puesto respectivamente, en la categoría intermedia en la que estaban concursando.

los artículos para la edición nº 56 de la revista debates (mayo-agosto/2010), se reciben hasta el 15 de junio en el departamento de información y prensa de la universidad de antioquia, ciudad universitaria (bloque 16, oficina 336, teléfono 2195026) almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co/debates

39 UNIVERSIDAD
ANTIOQUIA •
DE
conmemoración del de la independencia de colombia
Foto Revista Semana
bicentenario

Nº 588 • Medellín, junio de 2010

DE

Cuatro números, suscripción por un año

Por sólo $25.000 si eres estudiante. Profesores, empleados y egresados U. de A. $30.000. Público general $35.000. Valor ejemplar $10.000. Informes en: Departamento de Publicaciones Universidad de Antioquia Bloque 28, oficina 233, Ciudad Universitaria. Tel: 219 50 14 y 219 50 10 revudea@quimbaya.udea.edu.co

4 Minúsculas

16 En predios de la Quimera

Especial 300

Fotografías Fernell Franco

Cuando papá perdió la guerra / 18

La Bogotá de Eduardo Caballero Calderón

Juan Gustavo Cobo Borda / 20

Para entretener los cocodrilos

Juan Fernando Merino / 23

Nueve instantáneas egipcias

Rosa Lentini / 28

Instantánea parcial de Juan Antonio Ramírez

Efrén Giraldo / 31

Manos arriba

Eduardo Escobar / 37

Autobiografía sentimental de un lector

Luis Fernando Afanador / 41

Muñeca

Patricia Nieto / 45

Satie excéntrico

Pablo Montoya Campuzano / 49

Picahielo

Lina María Pérez Gaviria / 53

Un cuento de primavera

Juan José Hoyos / 56

Ciudades literarias

Orlando Mejía Rivera / 58

Novelas en tres líneas

Mario Szichman / 60

Artaud todavía

Adolfo Castañón / 63

El arte y las costumbres

Darío Ruiz Gómez / 70

Conversaciones con Picón Salas

Julio Ortega / 73

Engaños y mentiras

Antonio Vélez / 77

¿Tú poeta y yo “poetisa”?

Ricardo Cano Gaviria / 80

En torno al cornudo

José Eduardo Jaramillo Zuluaga / 82

84 El sombrero de Beuys

Cuatro instantáneas para un retrato de Fernell Franco

José Zuleta Ortiz

90 Cuento

Un viajero constante

Elkin Restrepo

98 La mirada de Ulises

2000-2009: Odisea del cine

Juan Carlos González A.

Poemas

Nubes

Juan Felipe Robledo / 40

40 UNIVERSIDAD
C ultura
ANTIOQUIA •
suscríbete www.udea.edu.co/revistaudea
de las revistas
del país
La más antigua y reconocida
culturales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.