UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Foro
Con el fin de dinamizar el pensamiento universitario en la perspectiva de lograr más agudas reflexiones sobre el compromiso individual y colectivo que asumimos con un proyecto de universidad pública, la Rectoría de la Universidad de Antioquia se asocia con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, para realizar la CÁTEDRA PÚBLICA, mediante un esquema de FORO dialogante, para alentar la comprensión de las dinámicas universitarias y sus naturales contradicciones. Una jornada de ilustración que permita dilucidar el carácter argumentativo como esencia del debate, así como el nivel de compromiso de las discusiones y allanar caminos para un destino más promisorio para la universidad pública.
Página 12
La Rectoría pide
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
que la desconfianza
no sea la que rija las relaciones entre los universitarios
Páginas 11 y 12
Coyuntura económica colombiana
Análisis de los principales temas en 2010
Páginas 2 a 4
de la Universidad, beneficiarios del programa Becas-crédito Colfuturo
Páginas 14 a 16
Facultad de Enfermería
Universidad de Antioquia 60 años
Páginas 36 y 37
http://almamater.udea.edu.co
La Editorial Universidad de Antioquia en la Feria del Libro de Bogotá
Somos conscientes que los esfuerzos hasta ahora realizados son pequeños frente al reto que significa recorrer el camino de la ciencia, la tecnología y la innovación, sin embargo la ruta que hemos iniciado no tiene retorno y por lo tanto es nuestro deseo ser más agresivos, y para lograrlo queremos apostarle a una estrategia de más largo plazo que impacte de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de Antioquia.
Luis Alfredo Ramos Botero
Gobernador de AntioquiaExpedición Antioquia 2013 es similar a otras iniciativas que se originan en nuestras universidades para proponer nuevas formas de hacer la investigación, de modo que se conformen programas de largo aliento y se reúnan esfuerzos de investigadores de diversas instituciones y disciplinas para trabajar en red.
Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia
Las investigaciones realizadas durante año y medio arrojan resultados importantes que se darán a conocer a la comunidad el próximo 11 de agosto.
Informe especial en las páginas 26 a 33
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
Análisis de los principales temas en 2010
El nuevo decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, el investigador Ramón Javier Mesa Callejas –quien asume el cargo por un periodo estatutario de tres años a partir del próximo 5 de agosto– ofrece para los lectores de ALMA MATER un análisis de los principales temas de la actual coyuntura económica colombiana.
—¿Qué opinión le merece los datos de crecimiento económico conocidos en el país durante este año y qué se puede esperar para lo que resta de 2010?
—Para todos los analistas, los resultados de la economía en el primer trimestre de este año fueron inesperados. En el mejor de los pronósticos el crecimiento del PIB no superaba el 3,4%. No obstante, el dato entregado por el DANE mostró que la economía colombiana creció 4,4%. Es probable que este resultado esté distorsionado por el cambio en las bases de cálculo para las cuentas nacionales y por la incorporación de innovaciones de carácter metodológico en la medición del PIB; sin embargo, al margen de este hecho, los principales motores que impulsaron este importante desempeño estuvieron asociados con la recuperación de la industria y el comercio que volvieron a crecer a las tasas que lo hacían antes de la crisis (cerca del 7%), acompañados de los impactos de la política fiscal contracíclica que per-
Ramón Javier Mesa Callejas Economista. Especialista en Política Económica. Magíster en Ciencias Económicas. Coordinador de la Maestría en Economía y del Grupo de Investigación en Macroeconomía. Ex director del Centro de Investigaciones Económicas y Consultorías –CIC– y del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. Autor de dos libros y de más de cien artículos difundidos en importantes publicaciones nacionales e internacionales y en los principales medios de comunicación del país.
mitió dinamizar el sector de la construcción por el lado de la inversión en obras civiles e impulsar el consumo del gobierno. Para lo que resta de 2010 es posible que se mantenga esta dinámica y todo apunte a que en el promedio del año el crecimiento del PIB se sitúe cerca del 5%. Esto coincide con la nueva proyección de crecimiento entregada por el Gobierno y el Banco de la República equivalente a un rango entre 3,5% y 5,5% para un valor puntual del 4,5%.
—¿Es posible pensar que Colombia ya superó el período de crisis?
—De confirmarse este pronóstico todo indicaría que el país sorteó con éxito y de manera r ápida el impacto negativo de la crisis, y, antes de lo esperado, estaría en la senda de recuperar en 2011 su nivel de crecimiento potencial que oscila entre 5% y 6%. Este comportamiento positivo de la economía debe validarse con el logro de mantener la inflación por debajo del 4% y de reducir significativamente la tasa de desempl eo a niveles de un dígito.
—¿Aqué se debe el extraordinario crecimiento de la economía antioqueña a una tasa del 11%?
—Según los datos presentados por la ANDI, el crecimiento de la economía
antioqueña se explica por el importan te crecimiento que registraron la producción y las ventas industriales en el departamento durante los primeros cinco meses del año, las cuales doblaron al resto del país. Este resultado no deja de sorprender en un año difícil caracterizado por la fuerte caída de las exportaciones antioqueñas al mercado venezolano.
—Acerca del manejo de las finanzas públicas ¿en qué consiste la regla fiscal?
—La regla fiscal es un acuerdo o norma a través del cual el gobierno se compromete a la realización de una serie de metas en materia fiscal. Destacan, en este sentido, la consecución de superávit fiscal en los próximos años, la reducción gradual de la deuda pública, la generación de ahorro público y el mayor ajuste de los gastos del Estado. En el ámbito internacional, este tipo de mecanismos han funcionad o bastante bien, de allí que la aplicación para Colombia promete ser exitosa y resolver algunos de los desequilibrios que presentó el país en el pasado, en cuanto al manejo de sus finanzas. Vale la pena precisar que hemos llegado hasta este punto, es decir a la necesidad de concretar una regla fiscal, debido a que el go bierno no
fue juicioso en el pasado con el manejo de sus finanzas. En el período de buen crecimiento económico, es decir entre los años 2003-2007, no logramos reducir significativamente el déficit fiscal, cosa que hicieron muchos países de la región, ni tampoco generamos ahorro público que pudiese ser utilizado en períodos de bajo crecimiento, para impulsar la economía; pues bien, eso es lo que la regla fiscal ha de permitir, de allí que estemos no sólo a la expectativa con su aplicación sino que lo veamos como un elemento que ha de impulsar el crecimiento de la economía. —Sobre el comportamiento del precio del dólar, ¿qué factores siguen presionando la revaluación del peso?, ¿se beneficia o no la economía del país con este proceso?
—Una de las fuentes importantes de entrada de dólares al país sigue siendo el endeudamiento del gobierno para financiar el gasto público y los mayores flujos de inversión extranjera directa atada principalmente al sector minero-energético. Este par de hechos vienen siendo los factores de más presión cambiaria durante este año, provocando la revaluación. Frente a esto, sin duda el efecto neto de la revaluación (sumando costos y beneficios) en los años recientes de la crisis fue desfavorable para el sector productivo colombiano, no sólo porque contribuyó a la desaceleración del crecimiento, sino también porque aceleró el deterioro de los indicadores del mercado laboral en regiones tradicionalmente exportadoras. Así mismo, junto al tema de la competencia, la caída en el precio del dólar ha representado una de las mayores dificultades que han
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
—¿En
materia económica, qué nos deja los dos gobiernos del presidente Uribe?
—Desde la perspectiva macroeconómica, el desempeño de la administración Uribe puede resumirse de la siguiente manera: los resultados en materia de crecimiento son superiores a los de la última década a pesar de que los dos últimos años estuvieron marcados por la crisis mundial. En promedio el PIB creció a una tasa de 4,4% entre 2003-2010, mientras en los años 90, incluyendo la administración Pastrana, el promedio de crecimiento ascendió a 2,6%. En relación a la inflación, los niveles alcanzados en la era Uribe son los mejores de los últimos 40 años, si se tiene en cuenta que el país no registraba inflaciones de un dígito desde la presidencia de Lleras Restrepo. El principal lunar de este gobierno son los resultados alcanzados en materia de desempleo. En promedio la tasa de desempleo registró un nivel de 13,3% en estos últimos 8 años, lo cual, si bien este resultado es inferior al que se alcanzó en el gobierno del presidente Andrés Pastrana (18,9%), su comportamiento es similar al de la década de los 90, incluyendo la era Pastrana, pero superior al promedio de los años 70 y 80 que registraron comportamientos promedios de 9,4% y 11,9%, respectivamente. Junto a todo lo anterior, los bajos niveles de desequilibrio externo por la vía del menor déficit en cuenta corriente, los mayores flujos de inversión extranjera y el crecimiento de las reservas internacionales, propiciaron condiciones para el logro de la estabilidad macroeconómica en todo el periodo. A pesar de este importante avance, algunos temas quedaron pendientes, como por ejemplo los siguientes cuatro casos: uno, el crecimiento del déficit fiscal fruto de la mayor expansión del gasto y de una estructura tributaria con un amplio universo de tarifas impositivas, llena de beneficios y exenciones al capital que han promovido la falta de eficiencia y la baja productividad de los recaudos así como el deterioro en la generación de empleo; dos, la fragilidad de los sistemas de seguridad social en salud y pensiones por la pérdida de empleos formales y el crecimiento de la informalidad; tres, los rezagos en materia de infraestructura; y, cuatro, el debate sobre una política real para el fortalecimiento y desarrollo de la PYME.
enfrentado los empresarios colombianos en la búsqueda de nuevos mer cados a nivel mundial. Bajo este panorama, la revaluación se puede convertir en una de las mayores dificultades que puede limitar la recuperación de la economía en los próximos años.
—¿En el ámbito internacional, ya está superada la crisis?
—El plan de rescate empleado por los gobiernos para contrarrestar los efectos de la crisis financiera a través de una agresiva política de estímulos monetarios y fiscales logró frenar la fuerte caída de la actividad económica en el mundo. Sin embargo, como resultado de la exagerada política de endeud amiento
—¿Cuáles son los principales retos en materia económica que enfrentará el nuevo gobierno?
—Algunos de los retos tienen que ver con la recuperación de la senda de crecimiento a tasas promedio del 5%-6%, con importantes reducciones de la tasa de desempleo a niveles de un dígito. Tal propósito debe ser prioridad del nuevo gobierno, con miras a disminuir la desigualdad y la pobreza en la que se encuentra el 45% de los colombianos. Esto se complementa con la generación de políticas para promover el empleo formal y permanente y reducir los niveles de subempleo e informalidad con miras a fortalecer el ahorro y los sistemas de seguridad social. De igual forma, el manejo de las finanzas públicas debe ocupar un lugar importante en la agenda de prioridades económicas en el cuatrenio Santos, especialmente por la necesidad de generar recursos para financiar el gasto público sin recurrir a mayores impuestos (promesa hecha en la campaña a la presidencia) y por la urgente reforma al sistema de salud sin que ello provoque una mayor expansión del déficit fiscal. Así mismo, bajo el escenario del boom petrolero que se espera a partir de 2011, un reto importante lo constituye el manejo de esta bonanza para evitar el fenómeno de la enfermedad holandesa (es decir, el deterioro de los sectores productivos como la industria y la agricultura como consecuencia de la mayor revaluación que se espera por la cuantiosa entrada de dólares fruto de las exportaciones petroleras) a partir de la implementación de la regla fiscal, la reforma al sistema de regalías y el freno al crecimiento de la deuda pública. En el ámbito de las relaciones internacionales, los últimos dos años han mostrado un panorama muy complejo en las relaciones con las economías vecinas, con un deterioro bastante notable en el comercio binacional, especialmente en lo que concierne a Venezuela. Dado lo anterior, una tarea importante deberá concentrarse en buscar estrategias que permitan restablecer las relaciones con nuestros vecinos por lo que representan para el crecimiento económico de los próximos años.
públi co para enfrentar la crisis, la delicada situación fiscal de algunas economías de la zona del euro revivió de nuevo el fantasma de la crisis en las economías industrializadas, frenando las perspectivas de recuperación sostenida que se venían registrando. Por ejemplo, en el caso de la economía de los Estados Unidos, la inestabilidad en el crecimiento que se registra este año tiene como principal motivo el alto grado de incertidumbre asociado con la duración y la intensidad de la crisis en algunas economías de la zona del euro como Grecia, España y Portugal, que se refleja en la demora de l as decisiones de contratación e inversión a raíz del apretón fin anciero.
En e ste sentido, el panorama mundial se torna incierto y las perspectivas de recuperación se parecen más a una letra u: después de la c aída del producto, la economía enfrentará un largo período de estancamiento con bajo crecimiento y elevado desempleo, para luego comenzar a crecer. Una de las razones de lo anterior, es la posibilidad de que estemos a las puertas de una crisis de deuda pública con efectos monetarios adversos. De todas maneras, para las economías de la región la situación luce diferente, todo indica que 2010-2011 serán los años de la recuperación con despegue de ca si todos los países, menos Haití y Venezuela que tendrán crecimientos nega tivos.
—¿Tiene algún impacto el rompimiento de las relaciones con Venezuela?
—En la frontera, los impactos son bastante negativos para la economía de estas regiones y las mayores dificultades en todos los ámbitos lo van a sufrir estas comunidades. A nivel del comercio binacional, antes del rompimiento de relaciones, desde julio del año anterior el clima entre las dos naciones se había deteriorado y los efectos negativos ya se venían registrando por el lado de las exportaciones colombianas al vecino país con una caída de cercana del 70% en los primeros cinco meses de este año. Pese a ello, los empresarios nacionales
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
vienen reemplazando con éxito este mercado y se observan importantes repuntes de las exportaciones a regiones como Estados Unidos (cuyo crecimiento alcanza el 25% durante este año), Centro y Sudamérica y el Caribe.
—Sobre el TLC con la Unión Europea, ¿le ve posibilidades al país con este tratado?
—Este acuerdo resulta bastante atractivo para el país porque le permitirá acceder a un mercado de 500 millones de habitantes, cuyo PIB per cápita de paridad asciende a cerca de US$32.000, superando en más de cuatro veces el de Colombia. A esto se suma el hecho de que la UE se ubica como el primer exportador e importador de bienes y servicios comerciales en el mundo. Todo esto suena bien, pero para que sean una realidad los beneficios de esta integración se requiere acompañar la entrada en vigencia de este TLC con programas o políticas nacionales alternativas que permitan aumentar de manera importante la oferta exportable colombiana, diferente a la que hoy tenemos con la UE, con alto valor agregado representada en bienes manufacturados y agroindustriales que logren impactar positivamente los índices de empleo y los ritmos de crecimiento del PIB en el país. No es suficiente un TLC si no va acompañado de una mejora, no sólo en la dotación de factores para impulsar una mayor oferta exportable consistente en inversiones en infraestructura y educación, reformas institucionales que incrementen la productividad y permitan la generación de empleo formal, y la modernización y recuperación del sector agrícola colombiano, entre otras; sino también de estabilidad macroeconómica que mantenga una tasa de cambio competitiva, bajos niveles de inflación y equilibrio en las finanzas públicas. Poco o nada gana el país con la firma del TLC, si, por un lado, sigue vendiendo lo mismo y no diversifica, y, por el otro, se llena de productos importados que van a sustituir a los productores locales. w
Ágora
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
1810: símbolo, cliché e historieta patria
1810 es una fecha, un símbolo, que hemos aprendido a reconocer como referencia común para comprender en el tiempo la crisis del orden colonial hispánico, las guerras de independencia y el proceso de construcción de las naciones en Hispanoamérica. De esta forma, con una fecha, simbolizamos la ruptura con la corona española y el inicio de las revoluciones hispanoamericanas, cuyo resultado más sensible fue la formación de instituciones políticas modernas y el desplazamiento de la soberanía del rey hacia el pueblo.
Sin embargo, en 1810 no estaba resuelta la independencia ni mucho menos la formación de nuestras naciones. La independencia resultó más bien del conflicto abierto entre las élites hispanoamericanas y la monarquía española, expresado en América del Sur en una cruenta guerra que se prolongó durante la década de 1820. Las naciones americanas tampoco surgieron de la victoria contra las tropas españolas, pues al desmoronarse el estado español en América continental todavía fue preciso consolidar nuevas unidades políticas y territoriales. Estas se fueron definiendo de manera lenta en el siglo XIX a través de otras tantas guerras y conflictos sobre el modelo político más adecuado para los americanos. Las ideas sobre el orden político moderno y la construcción de los Estados-naciones, así como las representaciones heroicas de la independencia eran un asunto de unos cuantos ciudadanos poderosos e ilustrados. Para erigir nuestras naciones fue preciso primero, en el siglo XIX, generalizar esas ideas entre élites y luego, en el siglo XX, convencer a la mayoría, a la gente común, que esa historia heroica y ese proyecto de nación gestado por unos cuantos nos representaba a todos.
La celebración de las independencias en Hispanoamérica se inscribe en las conmemoraciones de las revoluciones políticas modernas que sacudieron a Estados Unidos y Francia a finales del siglo XVIII. Ahora nos toca el turno de festejar y, de nuevo se plantea un debate sobre el significado de la revolución de independencia para nuestra sociedad. Se supone que esta es una oportunidad para el debate reposado sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestra nación: la efeméride escenificaría una pedagogía cívica en la que la historia es la maestra de la ciudadanía colombiana. 1810 es un año que en Colombia, al igual que en Argentina, Venezuela, México y Chile, sirve como pretexto para volver sobre las imágenes del pasado, hacer memoria y recrear nuestra pertenencia a la nación colombiana. Así imaginamos el origen y la raíz en el pasado de aquello que compartimos −ser colombianas y colombianos−, aún en medio de profundas diferencias, conflictos y desigualdades. Con esto actualizamos los debates sobre el significado de los valores de justicia, equidad, libertad y democracia que son la base de la vida republicana.
Óscar Calvo Isaza
Departamento de Historia
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
En un tono menos serio, la conmemoración de 1810 también significa espectáculo, clichés, suvenires y programas de televisión para recrear las hazañas de nuestra historia. Miramos, tocamos y escuchamos como público curioso y desprevenido. Y es acaso esta visión más pagana, más cotidiana y menos sesuda, la que más seduce nuestra imaginación. Hoy celebramos, nos divertimos y nos dejamos cautivar por las imágenes y el vértigo de la historia. El historiador Bernardo Tovar ha escrito que para construir la nación necesitamos un cielo patrio con fechas, héroes y batallas, así como una toponimia y unos monumentos que materialicen nuestra historia en pueblos, calles y plazas. En la historia, a través del tiempo, los muertos siguen presentes. Pero estos símbolos también están en los bolsillos, las calles, los salones de clase, los cementerios, el paisaje cotidiano de las ciudades, la televisión, las historietas y los álbumes de caramelos. Los legados materiales de la independencia fueron producidos y apropiados por las élites para recrear su propio lugar como fundadores de la patria. Y al reconstruir sus orígenes seleccionaron quiénes eran dignos de memoria y qué era de buen gusto. Las pinturas y los dibujos perfilaron las imágenes −en una época en que no había fotografías− con las cuales representamos escenarios, hechos y personajes del pasado. Algunos personajes fueron dibujados sobre marfil, en miniaturas que permitían que el recuerdo se llevara en el seno o en el bolsillo. Otros fueron inmortalizados en piedra o bronce para adornar los cementerios y las plazas de nuestras ciudades. También existen objetos, reliquias si se quiere, que han llegado hasta nosotros como testimonio de los muertos: vestidos, dibujos, banderas, monedas, medallas, cuadros alegóricos y hasta mechones de pelo. Imágenes y objetos del siglo XIX han sido una referencia permanente para las representaciones estandarizadas de la independencia en los siglos XX y XXI.
La historia patria quedó inscrita en el territorio a través de nombres de estados o departamentos, ciudades, plazas y calles. En la primera mitad del siglo XIX las calles de Bogotá y Medellín fueron nombradas como las naciones hermanas, los héroes y las batallas de la independencia (Perú, Pichincha, Bolívar, etc.) configurando un espacio privilegiado de pedagogía cívica de la patria. Inscrita en placas, planos o documentos, la nomenclatura es apropiada en la vida y la comunicación ciudadanas. Billetes y monedas republicanos circularon de manera intermitente y fragmentaria durante el primer siglo de vida independiente. Pero sólo después de la creación del Banco de la República, en 1923, los héroes y heroínas republicanos llegaron a ser moneda de cambio en la vida cotidiana. Entre manos, bolsillos, carteras y cajas, estos pequeños símbolos del poder y la riqueza han acelerado la
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
difusión de los clichés de la historia colombiana. Algo similar, aunque en miniatura, ocurrió con las estampillas de las cartas que viajaban por Colombia y el mundo, transportadas como imágenes del pasado a través de automóviles, barcos, trenes y aviones. También encontramos los símbolos patrios en la publicidad comercial que pasa de mano en mano por medio de periódicos, etiquetas, portavasos y suvenires, testimonio de los bienes asociados con el proceso de industrialización y modernización de la economía colombiana.
En la universidad queremos construir una concepción crítica y plural de la historia, que permita interpretar diferentes procesos sociales en el tiempo, trascender las fronteras político administrativas del Estado y visibilizar sujetos históricos antes olvidados. En Colombia, como en otras partes del mundo, la creación de los estudios universitarios en historia se produjo en oposición a la forma excluyente, fragmentaria y frívola como la historia patria había representado nuestro pasado. Pero hasta la década de 1960 nos enseñaron la historia como un recuento de personajes, hechos y fechas memorables en la formación del Estado nación. La educación escolar y los libros de texto jugaron un papel fundamental en la difusión de esta concepción estrecha y oficial del conocimiento sobre el pasado. Todavía hoy muchas personas asocian la historia con caballos, heroínas, fechas y batallas. En las aulas la materia de historia llegó a ser identificada con la memorización compulsiva y el autoritarismo escolar, aunque por fortuna en los libros de texto −a través de dibujos como el de un niño que se burla mientras es insultado y amenazado con la férula por el profesor de historia− también quedaron registradas la resistencia y la burla velada de la niñez frente a estas prácticas.
A finales del siglo XX la historia patria escapó de los libros de texto y las aulas para llegar al gran público a través de la televisión. El consumo de masas y el avance de las tecnologías de la información han permitido que la historia abra las puertas de los hogares colombianos por medio de las imágenes en movimiento. Algunos programas como “Derecho a la independencia” revelan una aproximación convencional a los hechos y los personajes memorables. Otros como “Crónicas de una generación trágica” muestran una visión crítica y matizada que reconoce la acción de la multitud en la historia. Los dramatizados televisivos han articulado en el lenguaje audiovisual diversos legados simbólicos y materiales (escritura, arquitectura, pintura y objetos de uso cotidiano) que cobran fuerza por la caracterización y los diálogos de los personajes. Estas producciones han recreado vestidos, peinados, muebles y escenarios que nos permiten tener un acceso fugaz y sensible al pasado
En el siglo XX la difusión e información a través de los medios de masas logró generalizar y actualizar los símbolos del pasado. Pero la innovación técnica y expresiva no significó necesariamente un cambio en la forma de comprender de la historia. Los álbumes de caramelos, objetos infantiles por excelencia, han sido exitosos al popularizar la pintura alegórica a la independencia y ponerla, literalmente, al alcance de la mano. Géneros como el cómic o la historieta han sido empleados en diversos países (Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y México) para que el público joven pueda aproximarse a la historia. Pero al representar personajes históricos como superhéroes o heroínas se reafirman algunos clichés ya elaborados para la exaltación patriótica. Desde luego, la continuidad de esta representación del pasado no ha eliminado la posibilidad de emplear los símbolos patrios como una arena de debate político. Fechas como el 20 julio de 1810 son a la vez momentos para reafirmar la unidad nacional y para la disidencia. En el siglo XXI, en formato digital y a través de internet, se ha abierto una reflexión gráfica sobre los personajes de la independencia, para recordar lo no recordado y cuestionar las formas del recuerdo.
Quizá la conmemoración de l os doscientos años de 1810 sea, además del clich é, una oportunidad para repensar nuestra historia. w
QUINTO CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO DE FAMILIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín, 23 al 25 de septiembre
de 2010
Sede del evento: Country Club Ejecutivos. Diagonal 28 16-129 - Km. 5 vía las palmas, Medellín
CONFERENCISTAS
– Hans Van Loon. Corte Internacional de la Haya (Holanda)
– José Manuel Aguilar Cuenca (España)
– Sergio Goicoechea. Conferencia Internacional de la Haya (Argentina).
– Amparo Urrea Giraldo (Colombia)
– Ángela María Quintero Velásquez (Colombia)
PRESENTACIÓN
– Bernardita Pérez Restrepo (Colombia)
– Gloria María Gallego García (Colombia)
– Isabel Puerta Lopera (Colombia)
– José Malagón Páez (Colombia)
– Julio González Zapata (Colombia)
– María Cristina Torrado Pacheco (Colombia)
– Sergio Iván Estrada Vélez (Colombia)
Los vientos que en la actualidad soplan respecto del tema de infancia, adolescencia y familia, a nivel nacional e internacional, si bien en su génesis o intención tienen algo de recios, en su puesta en escena o práctica, suelen tornarse, en más de las veces, no más que en tenue murmullo.
El otrora concepto de familia, el cual descansaba en el cimiento de algunos elementos que eran comunes a casi toda cultura o legislación, hoy día se encuentra en un estado tal de revaluación, que amerita el análisis crítico desde al menos dos visiones: la social y la jurídica, enmarcadas, por supuesto, desde el punto de vista supranacional. De igual manera, no es ajeno a dicho análisis, los avances que a la fecha ha sufrido el tema de los sujetos prevalentes en el derecho de familia.
Desde la primera versión del Congreso Internacional Derecho de Familia Universidad de Antioquia, ya se hacía notar –respecto del tema de las políticas públicas, enmarcadas en las normas nacionales y supranacionales–, que cada vez más se debe pensar en que efectivamente las garantías y derechos que se les otorgan a la familia y a los niños y adolescentes, tengan un reflejo e incidencia real y no sólo legislativo y que la pretendida protección integral a la familia y a los niños debe hacerse patente desde la concepción de políticas públicas que tiendan al logro de ese fin con la consecuente asignación de recursos. Un lustro después, la verificación de dichas aseveraciones no se hace esperar. El análisis de dicho tema es hoy más vigente, pues aunque desde las normas superiores se estipulen los principios o políticas que deben regir el ajuste de la norma expresa a la aplicación de las medidas que sean necesarias para la protección integral de la familia, los niños y los adolescentes, otra cosa es la que se aprecia.
De igual manera, y con los nuevos focos o perspectivas con que hoy se iluminan las nuevas formas de ver a la familia, resulta de importancia para este congreso analizar y recoger algunas impresiones respecto de las vertientes que fundamentan el derecho a la felicidad y a la familia. Pues del entendimiento y tratamiento integral de la segunda, muy probablemente, en este contexto, dependerá la primera.
Por lo anterior, la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia considera pertinente convocar al Quinto Congreso Internacional de Derecho de Familia teniendo como eje temático el derecho de infancia, adolescencia y familia, en el marco de los escenarios contemporáneos, en la idea de propiciar continuidad a los temas que ha venido proponiendo respecto del objeto de estudio que nos compete, todo ello siguiendo las líneas del espíritu crítico y el compromiso social que nos identifica.
Organizan: Universidad de Antioquia: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Área de Derecho de Familia. Maestría en Derecho, línea de profundización en Derecho de Familia. Especialización en Derecho de Familia. Coordinación de Extensión. Asociación de Egresados de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Informes: Teléfono: (574) 4644678 / 4610793 / 4527114 / 2195866 / 219585 cfamilia@derecho.udea.edu.co congresofamilia@facultadderecho180.com http://derecho.udea.edu.co
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
De izquierda a derecha, el diputado Jaime Alberto Garzón Araque, el secretario de Educación de Medellín Felipe Andrés Gil Barrera, el rector Alberto Uribe Correa y el director ejecutivo de la Fundación Universidad de Antioquia Luis Fernando Múnera Díez.
La convocatoria del entonces gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez, en calidad de Presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, y de Jaime Restrepo Cuartas, rector de la misma institución, fue el paso determinante para que, después de varios meses de gestación, naciera hace 15 años –el 31 de julio de 1995–, la Fundación Universidad de Antioquia.
Propiciar el desarrollo y la modernización de la Universidad, en la búsqueda de la excelencia académica y científica, es el objetivo que se le trazó a esta entidad sin ánimo lucro que administra proyectos, actividades, bienes y recursos derivados de distintas fuentes, además de cumplir con el papel de proponer opciones de desarrollo. Veintiún millones quinientos mil pesos fue su patrimonio inicial, aportado por importantes empresas, instituciones y personas naturales.
Sin el apoyo del sector empresarial las cosas hubieran sido diferentes a los logros actuales. A la suscripción de los estatu-
“La Universidad tiene que cumplir con la tarea que le corresponde: ser el polo magnético que capte los problemas sociales, las expectativas y las exigencias científicas de la comunidad, y reaccionar con la positiva respuesta ante la sociedad. A su vez, tiene que dejarse influenciar permanentemente de la réplica o de la determinación de la sociedad”. Álvaro Uribe Vélez (Palabras pronunciadas en el salón Pedro Justo Berrío de la Gobernación de Antioquia, durante el acto de constitución de la Fundación Universidad de Antioquia)
Desde ese 31 de julio de 1995, el camino de la Fundación ha sido largo y los retos enormes, pero la capacidad de gestión se ha sobrepuesto a las dificultades. La Fundación Universidad de Antioquia es sinónimo de responsabilidad, transparencia y serenidad. El recurso humano es su valor agregado. La experiencia en todo lo que significa prestación de servicio y administración de recursos es su carta de presentación. Las administraciones a lo largo de su historia han actuado con honestidad y carácter. Las mejores calificaciones de firmas internacionales y el reconocimiento son los baluartes de un ente que hace su aporte a la transformación del país, que incide en la solución de problemas y que de la mano de los proyectos estratégicos es progreso que no se detiene.
tos hace 15 años concurrieron: Asociación de Bananeros de Colombia, Asociación de Ingenieros Industriales, Asociación de Médicos Veterinarios y Asociación de Contadores de la Universidad de Antioquia, Asociación Ladrilleras Unidas de Antioquia, Asociación Médica Sindical, Banco Comercial Antioqueño, Compañía de Cementos Argos, Compañía Nacional de Chocolates, Conavi, Compañía Colombiana de Tabaco, Conconcreto, Cervecería Unión, Corfinsura, Colombiana Seccional de Antioquia, Diagonal, Delima y Compañía, Fabricato,
Federación Nacional de Cafeteros, Fundación Coltejer, Fundación Suramericana, Federación Nacional de Comerciantes, John Restrepo y Compañía, Leonisa, Lonja de Propiedad Raíz, Plan Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Proantioquia, Simesa y Tutti Fruti.
Los actuales directivos de la Fundación –bajo la dirección ejecutiva del economista de la Universidad de Antioquia y ex director del Plan Nacional de Rehabilitación, Luis Fernando Múnera Díez–, destacan que la creación en fecha posterior del Comité Universidad-
Empresa-Estado contribuyó a superar la desconfianza habitual que existía en dichos sectores y transformó esta unión de fuerzas en desarrollo para la región.
Un hecho que ratificó el compromiso de la empresa privada con la Fundación fue la donación –por parte del grupo Corona– de la Reforestadora San Sebastian, ubicada en el municipio de Mompox. Un patrimonio no sólo económico para la Universidad sino para el país, por las especies naturales que la conforman: cinco mil hectáreas sembradas de un eucalipto especial para tierra caliente. Allí, estudiantes, académicos e investigadores tienen la oportunidad de investigar y contribuir al mejoramiento de la semilla de eucalipto.
El primer gran reto se presentó entre 1999 y 2001, cuando la Universidad de Antioquia asumió el compromiso de contribuir a la reconstrucción de una zona deprimida de la ciudad de Armenia, luego del devastador terremoto de final de siglo. A la Fundación se le encomendó el manejo de los recursos aportados por el Fondo de Reconstrucción del Eje Cafetero –FOREC–.
Otras fechas y actos importantes de la Fundación están
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
El ex rector de la Universidad de Antioquia Jaime Restrepo Cuartas, y los ex directores Silvia Eugenia Lopera Upegui y Juan Guillermo Jaramillo Correa, fueron homenajeados por su labor y compromiso institucional durante la celebración de los primeros tres lustros de la Fundación Universidad de Antioquia, entidad que en dicho acto recibió mociones de felicitación por parte de la IPS Universitaria, la Rectoría del Alma Máter y la Asamblea Departamental de Antioquia que además le confirió la Orden al Mérito Cívico y Empresarial Mariscal Jorge Robledo.
conteni dos en los siguientes apartes:
• Antes de 1998 se incorporó a la Fundación el Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales (PECET). Este proyecto todavía está en operación y encuentra en la neurociencia la posibilidad para desarrollar una tarea más amplia de servicio a la propia Universidad.
• En el año 2000 se abre la Tienda Universitaria para la comercialización de productos con el logosímbolo de la Universidad de Antioquia.
• El año 2005 trajo consigo importantes avances. El primero de ellos se da en abril, cuando la Fundación asume la ejecución del primer contrato para la prestación del servicio de movilización del Metro de Medellín, mediante unión temporal constituida por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, el
Politécnico Jaime Isaza Cadavid y la Universidad de Antioquia, que ha sido su representante legal. En este convenio, del que se han realizado dos contratos adicionales, la Fundación maneja el presupuesto del proyecto y administra el personal: en total 275 personas (240 conductores, 20 maniobristas, 10 operadores y 5 personas en administración. La responsabilidad de éstas últimas es la gestión y operación de planes de mejoramiento del servicio, salud ocupacional, gestión ambiental y bienestar laboral.
• El segundo avance en 2005 está relacionado con la firma del contrato para la adecuación de la infraestructura del Parque del Emprendimiento, mediante contratos para la administración y apoyo a la creación de nuevas empresas innovadoras, a partir de resultados de investigación. En la actualidad, la Fundación
• Otro proyecto con incidencia de la Fundación es el que compromete al Grupo Delta Climático, a las Empresas Varias de Medellín y a la firma alemana Green Gas, para el manejo de residuos sólidos y captura y combustión de gases de efecto invernadero en los rellenos sanitarios de Empresas Varias de Medellín.
• Por otro lado, la actividad artística, académica y cultural, encuentra su espacio en el Edificio de Extensión, una posibilidad de plasmar la labor social y fortalecer la permanente relación con la sociedad. Por el sistema de administración delegada, la Universidad de Antioquia encomendó a la Fundación la administración del edificio para el mantenimiento, aseo, provisión de la vigilancia, promoción, apoyo, organización y operación de espacios.
administra la contratación del personal en sus procesos misionales y los espacios de trabajo ocupados por los emprendedores, entregados en calidad de concesión. Asimismo, propende por el fortalecimiento de la cultura emprendedora y, mediante el programa NERI, apoya el surgimiento de nuevas empresas, a partir de resultados de investigación.
• En el 2006 se tuvo la iniciativa, en el 2007 se presentó de manera oficial, en el 2008 se efectúan los ajustes y en el periodo 2008-2009 se firman los acuerdos mediante los cuales el Fondo Mundial entrega los recursos a las instituciones y organizaciones del Proyecto Malaria. La Fundación se convierte en administradora de tales recursos, buscando que su trabajo logre apoyo para otras enfermedades como VIH Sida y tuberculosis.
• La conformación de Centros de Investigación e Innovación de Excelencia de Antioquia, a través de alianzas estratégicas entre universidades e instituciones públicas y privadas y universidades, abrió un nuevo frente de acción. Son cinco centros de excelencia, de los cuales cuatro fueron encomendados a la Fundación por el sistema de administración delegada: Centro de Investigación e Innovación en Energía (CIIEN), Alianza Regional de Tics Aplicadas (ARTICA), Centro de Investigación e Innovación de Biotecnología y Biodiversidad (BIOINTROPIC) y Centro de Investigación de Excelencia para el Desarrollo de Productos contra las Enfermedades Tropicales (CIDEPRO).
• Otra labor que ha logrado consolidar con gran éxito la Fundación es la alianza, desde el 20 de marzo de 2008, con el Grupo de Investigación Neurociencias de la Universidad de Antioquia, que atiende pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
• La articulación de servicios a la sociedad se fortalece también con las siguientes alianzas: IPS Universitaria y Grupo de Investigación de Cáncer de Cérvix en la Mujer (papiloma virus humano), y al contrato de asesoría firmado entre la Universidad Politécnica de Valencia (España) y las universidades integrantes del proyecto RUTTA, para el fortalecimiento de las capacidades de transferencia del conocimiento. w (AGM)
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
Ubicada justamente en el que se ha dado en llamar el nuevo norte de la ciudad, a un costado de la Universidad de Antioquia, y en las proximidades del Edificio de Extensión, el Planetario, el Parque Explora y el Jardín Botánico, en 18 meses Medellín contará con una moderna edificación para promover la innovación, el frente de trabajo que se erige como el norte que definirá el futuro de la capital antioqueña.
Así lo dio a entender el alcalde Alonso Salazar Jaramillo en el inicio formal de Ruta n, el nombre que define el sendero por el que se quiere encaminar Medellín en las décadas venideras y que empezó con muy buenos augurios, pues en tanto centro de negocios que también será, en el acto simbólico de la puesta de la primera piedra se dio a conocer que Hewlett Packard –HP–, la multinacional de la informática, establecerá un centro de servicios que atenderá toda América.
Al lado del centro global de servicios de la Hewlett estarán, desde luego, las Empresas Públicas de Medellín –EPM– y la empresa de telecomunicaciones UNE, que convertirán el complejo tecnológico en sede de investigación y de desarrollo, al conjuntar en un mismo espacio los laboratorios propios hasta ahora dispersos y los centros de excelencia en marcha en cooperación con varias instituciones de educación superior y de investigación, tales como el Centro de Investigación e Innovación en Energía, CIIEN, y Ártica, en los cuales tiene presencia el Alma Máter.
El proyecto, que demanda una inversión del Municipio de Medellín y de EPM cercana a los 35 millones de dólares y dará empleo a más de mil personas, se suma a las iniciativas que en la última década se han implementado en la ciudad para promover la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura del emprendimiento, y redefine la vocación productiva de la región, que paulatinamente ha dado giros hacia los servicios.
Histórico
Salazar Jaramillo comparó la llegada de la multinacional informática a Medellín y Ruta
el NORTE de Medellín
n como un suceso tan grande como el ocurrido más de cien años atrás cuando la pequeña villa de entonces vio por primera vez la luz eléctrica.
“Ese –dijo– fue uno de los factores que permitió el desarrollo de la industria. Este es un gran cambio de la vocación económica de Medellín y de Antioquia a prestación de servicios”. Y agradeció el respaldo del Gobierno y de HP por haberse decidido, entre otras ciudades de América Latina y del país, por la capital de Antioquia para establecer un centro de operaciones.
“Hoy es un día, sin lugar a dudas, histórico para Colombia y para la ciudad, y lo podríamos definir como un salto cualitativo en los procesos de desarrollo que
nos impusimos desde hace tanto tiempo el gobierno nacional y local”, dijo, y añadió que desde 2004 con el ex alcalde Sergio Fajardo la administración se propuso impulsar el conocimiento como la estrategia básica de transformación, de reconversión y de productividad y equidad en Medellín.
Tras asegurar que el libreto trazado se ha seguido rigurosamente, mencionó como logros la transformación de la infraestructura de la educación básica y media con 80 colegios nuevos o reestructurados, el sistema universitario y tecnológico del municipio con 35 mil estudiantes, el Fondo EPM de camino a la educación superior con 15 mil universitarios de los estratos 1, 2 y 3 que cuentan con matrícula
y cuota de sostenimiento para estudiar en las universidades públicas y privadas.
Juan Luis Mejía Arango, rector de Eafit, en donde temporalmente funcionará el centro de HP, destacó que una de las grandes fortalezas de la ciudad es la posibilidad de trabajar juntos el sector privado, el sector público y el sector académico.
“Creo que todo lo que estamos recogiendo hoy tiene su origen hace algunos años, cuando un grupo de empresarios, de académicos y el sector público deciden trabajar juntos alrededor del concepto de empresa, universidad y Estado”.
En nombre de los universitarios, resaltó como otra de las fortalezas de la ciudad el hecho cierto de girar alrededor del concepto de red de universidades y de universidad en red, es decir, “un grupo de universidades que estamos trabajando por la excelencia, que estamos trabajando por la investigación, que estamos trabajando por generar conocimiento y que decididamente le estamos aportando a la ciudad”.
En tercer lugar, planteó que Ruta n y el centro global de ser-
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
vicios de HP es una respuesta que la sociedad le está dando a una crisis de la industria que perdió el rumbo durante largo tiempo, costando “sangre, esfuerzos, frustraciones, pero hoy afortunadamente la ciudad encuentra un rumbo distinto”. Y concluyó que el inicio de Ruta n es también la culminación de un proceso que empezó con cultura E, con el concepto de emprendimiento y de generar de nuevo el espíritu de audacia de los antioqueños. “Este es un día que marca un antes y un después para la ciudad”, coincidió.
En sentido similar, el gerente de EPM, Federico Restrepo Posada, explicó que el decaimiento de Medellín como ciudad industrial y textilera de Colombia por los fenómenos de la globalización la empujaron a explorar nuevas vocaciones económicas, fundamentadas en tres ejes fundamentales asociados con el conocimiento: la educación, el emprendimiento y la ciencia, la tecnología y la innovación, los mismos que se sintetizan en Ruta n.
Pero –observó–, Ruta n no es no es sólo un proyecto para desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación, sino también un detonante para el desarrollo de la zona, que cuenta con presencia de la Universidad de Antioquia, el Alma Máter de esta región, y de otras importantes instituciones alrededor.
“Este centro, denominado Ruta n, va a ser también el jalonador para el desarrollo y renovación urbana de Medellín, desde acá hasta el centro de la ciudad, entre los corredores de Carabobo y Cundinamarca, con más de doscientas hectáreas que van a permitir el asentamiento de industrias y de centros de investigación”, afirmó.
El gerente de UNE, Horacio Vélez de Bedout, subrayó que Ruta n pone a Medellín en la dirección de convertirse en ciudad mediterránea que, con empresas de conocimiento que crean valor agregado, se dedicará a actividades de calidad mundial, y anunció que las alianzas estratégicas apenas comienzan con Hewlett Packard, porque están en camino vinculaciones similares con empresas de China y de Francia.
Centro global de servicios
“No hay duda que muchas empresas del mundo que vean que Hewlett Packard está en Colombia y en Medellín preguntarán qué está pasando allí. Esto jalonará con seguridad que más compañías de este tamaño vengan a establecerse en el país, generando empleo y riqueza”, dijo el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.
Gerard Brossard, vicepresidente de Estrategia y Desarrollo Corporativo de la multinacional americana Hewlett Packard, explicó que la compañía optó por Medellín para abrir un nuevo centro global de servicios para Latinoamérica, como eje de operaciones de tecnología, administración y soporte de ventas para la región, entre muchas razones, por contar con una fuerza laboral altamente calificada, por contar con la cooperación del gobierno a nivel nacional y municipal, y porque a su vez se constituye en un aporte generador de oportunidades de transformación para la ciudad.
“En Medellín encontramos la confianza, el respeto, la pasión por los clientes, el trabajo en equipo, velocidad, logros y contribuciones, una innovación significativa y el hacer negocios de manera integral”, dijo.
Agregó que a los tres módulos que integran el edificio de Ruta n también se trasladarán los centros de animación y de televisión de UNE, pero –precisó–, “no estamos llenando
espacios, estamos llenando un edificio potencia de conocimiento, que va a romper la realidad de la educación y de la proyección empresarial de la ciudad”. Añadió que, en tanto
potencia tecnológica, Medellín en unos años debe ser tan competitiva como Curitiba en Brasil, o Guadalajara y Puebla en México, o Santiago de Chile en Chile. w (LJLB)
A La Universidad es por excelencia academia, y el mejoramiento continuo su motor
El martes pasado, ante el Gobernador de Antioquia y Presidente del Consejo Superior Universitario, doctor Luis Alfredo Ramos Botero, el doctor CARLOS MARIO URIBE SOTO presentó renuncia a su cargo como Decano y como profesor de la Facultad de Odontología, y puso así fin a una carrera de más treinta años en la Institución. Si bien, luego de esta renuncia las asambleas de profesores y de estudiantes resolvieron retornar a las clases, en el desarrollo de este conflicto ha quedado claro que existen diversas motivaciones e intereses, que se han cubierto bajo el rótulo de “lucha por la democracia”.
Durante la parálisis no valieron los múltiples llamados que el Rector, el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario lanzaron para poner fin a una acción que afectaba fundamentalmente a los estudiantes de menores recursos, que encuentran en esta Institución la única alternativa para profesionalizarse y aportar con su preparación a la solución de los problemas del país. De manera permanente los universitarios clamamos por el diálogo como herramienta pertinente entre seres pensantes, pero de modo igual nos negamos a ese diálogo y recurrimos a las acciones de fuerza. En ningún momento de esta parálisis las directivas cerraron las puertas al diálogo.
La interrupción de los procesos académicos e investigativos de la Universidad, además de enviar mensajes negativos y de aislamiento social, no constituye una estrategia adecuada para adelantar los debates inherentes a la actividad intelectual, sino un retroceso frente a nuestros pares locales, nacionales e internacionales, y frente a nosotros mismos.
El Estatuto General, expedido en el año de 1994 bajo la égida de la Constitución Política de 1991 y con la participación de todos los estamentos universitarios, estableció un sistema de escogencia de las directivas académicas, y se alejó de la elección popular. La razón fue explicada en la propia exposición de motivos del Estatuto:
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
“Desde mediados de los años sesenta, y especialmente en la década del setenta, la Universidad estatal colombiana vivió un gran proceso de desinstitucionalización. La actividad política, según la ideología dominante en esos años, prevaleció sobre la académica, y los conflictos se incrementaron. El funcionamiento de nuestra Universidad se desestabilizó y era casi imposible realizar un semestre en el año.
Los procesos electorales que imponían el nombramiento de Decanos y de Jefes de Departamento condujeron a desdibujar a las autoridades académicas y con frecuencia estos funcionarios confundían su papel directivo con el de voceros de los gremios universitarios. La situación afectó el nivel académico, y la comunidad universitaria llegó a mirar con recelo a la sociedad. Se produjo un distanciamiento entre la Universidad y la comunidad extrauniversitaria.”
La Universidad se apresta a iniciar un proceso de discusión sobre las reformas que se deben introducir al mecanismo de escogencia de las directivas académicas, pero tendría sentido que, antes de abordar este tema, cada uno de los actores del reciente conflicto pusiera las cartas sobre la mesa y manifestara cuál es su concepto de democracia. Ayudaría también si esa manifestación viniera acompañada de un compromiso de no ejercer acciones de fuerza para imponer, sobre el otro, las ideas propias.
La Universidad es por excelencia academia, y el mejoramiento continuo su motor. Cumplir este mandato nos permitirá ir recuperando la deteriorada imagen que hoy proyectamos en una sociedad que atónita no comprende lo que sucede, pero de manera generosa nos respalda con sus recursos económicos. La moneda de la autonomía muestra dos caras: la libertad y la responsabilidad. Sobre esos dos sólidos principios, inseparable uno del otro, se construye una institución. Si quienes nos ufanamos de pertenecer a esta universidad modelo en el país no honramos nuestro compromiso de defenderla por encima de intereses particulares y de grupo, atentamos contra nosotros mismos y ponemos en peligro la vida futura de nuestra Alma Máter. w
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
La renuncia del profesor
Carlos Mario Uribe Soto al decanato de la Facultad de Odontología y la firma de un acuerdo público de compromiso entre el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, el presidente de la Asociación de Profesores, Asoprudea, Marco Antonio Vélez, y el vocero estudiantil Carlos Andrés Galeano, propició el 29 de julio la reanudación de las clases en los programas de pregrado, tras la declaratoria de asamblea permanente de estudiantes y de profesores que mantuvo paralizada la actividad académica en el Alma Máter por más de 70 días.
Tanto los estudiantes como los profesores sostuvieron la anormalidad en el campus luego de que, el 27 de abril, el Consejo Superior Universitario designara para un tercer periodo a Uribe Soto como decano de la Facultad de Odontología, decisión que no fue aceptada por sectores de la unidad académica por considerar que la Corporación no había tenido en cuenta los resultados de la consulta previa entre estudiantes y profesores, la misma que le resultaba desfavorable al directivo ratificado en el cargo.
En rueda de prensa el 27 de julio, el rector Alberto Uribe Correa comunicó la determinación del profesor Carlos Mario Uribe Soto de renunciar ante el gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, tanto al cargo de decano como a su condición de docente que lo fue por más de treinta años en la Universidad. Asimismo, y previo al diálogo con los periodistas de los medios locales y nacionales, precisó que, entre tanto, se nombrará decano encargado, hasta que el Consejo Superior nombre en propiedad en la sesión de septiembre. Apartes del diálogo:
P. Rector Alberto Uribe Correa, ¿qué implica la renuncia del decano de la Facultad de Odontología?
R. Primero, hay que hacer un reconocimiento por la gallardía
prolongada.
La Rectoría pide que la desconfianza no sea la que rija las relaciones entre los universitarios
del señor decano al tomar esta decisión que yo sé que para él es costosa en lo personal, en lo familiar y en lo institucional. Segundo, espero que la decisión abra todas las posibilidades para normalizar las actividades en la Universidad; ya tuve la oportunidad de comunicar el hecho en la asamblea de profesores y espero que se cumpla el compromiso de levantar el cese de actividades. Igualmente estuve con los estudiantes que desde el día de ayer mantenían una huelga de hambre en el primer piso del bloque 16, leí la carta dimisoria y espero que vuelvan a la normalidad también.
P. Además de la destitución o de la renuncia del decano, los profesores y los estudiantes condicionaban levantar las asambleas permanentes si se reforma la Resolución Superior 1098 del 10 de febrero de 2004 que reglamenta el procedimiento para nombrar
a los decanos de la Universidad de Antioquia. ¿Qué hay al respecto?
R. Como rector he reiterado desde el primer momento que todas las normas universitarias son susceptibles de analizarse y de discutirse y si el Consejo Superior, en este caso, considera que una propuesta de reforma es por el bien de la Universidad, según la ley y los estatutos, ésta puede ser aprobada. Abrimos todos los espacios. El 4 de agosto estamos invitando al foro con académicos de la Universidad Nacional, sede Medellín, y de la Universidad de Antioquia, para abrir el debate entorno de la democracia en la universidad. Estoy seguro que a partir de ese debate que vamos a repensar la Universidad saldrán comisiones y propuestas que deberán ser analizadas. A eso nos comprometemos, para que la Universidad marche como debe, para recuperar el tiempo perdido, y desde aquí reitero el
llamado a todos los estamentos para que volvamos hoy mismo a la normalidad.
Yo creo que además de la reforma a la resolución superior 1098 de 2004 hay que hacer mucha revisión normativa, incluido el Estatuto General de la Universidad que data de 1994 y que con el cambio de leyes y de planes y programas urge constituir unas mesas para analizarlo y reformarlo en bien de la Universidad. Como rector abriré esos espacios para que con la participación de los estamentos universitarios y de la sociedad a la que nos debemos se revisen las normas para un mejor juego democrático y para mejores posibilidades de administrar la institución sin necesidad de alterar el normal desarrollo y el orden público periódicamente, con paros que tanto perjudican a la institución, a la sociedad, a las familias y a los estudiantes
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
más necesitados que tienen en el Alma Máter la única opción de cursar estudios superiores.
P. ¿Qué situación se advierte luego de 70 días de paro?
R. La situación es gravísima, no sólo por el deterioro económico y las pérdidas enormes que representa para la Universidad 72 días de parálisis, calculadas en mil cien millones de pesos por día, y que se le deben a la sociedad que paga impuestos. Las consecuencias de la parálisis también se evidencian en el número de estudiantes que han cancelado semestre, 1.540 entre enero y julio de 2010, con repercusiones incalculables para ellos y sus familias que han hecho un esfuerzo para que sus hijos estudien en la Universidad, además de lo que representa para las unidades académicas haber perdido el semestre. Es probable que cuarenta y cuatro programas académicos de pregrado sólo realicen un semestre académico este año.
P. También se sabe que un alto número de estudiantes beneficiarios del Fondo EPM para la educación superior se han perjudicado. ¿Por qué?
R. Sí, unos 450 estudiantes han sido retirados del programa durante la parálisis porque no pudieron acreditar el certificado de estudios al no poder matricularse. Esta es una de las pocas fuentes de financiación con la que cuentan los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, al igual que el almuerzo que les brinda la institución con esfuerzo propio de la Universidad y los apoyos de la alcaldía de Medellín y el sector cooperativo. Ese es otro deterioro que no calculan cuando toman una decisión como la que se ha tomado.
P. ¿Qué llamado hace usted a los estamentos universitarios?
R. Convoco a que ojalá desde ya se normalicen todas las actividades. Vengo de la asamblea de profesores en donde informé sobre la renuncia del decano e hice un vehemente llamado, y estoy dispuesto a convocar al Consejo Académico para dar todas las garantías a profesores y estudiantes para que se retorne cuanto antes a la normalidad y ojalá, con la voluntad de todos, recuperemos el tiempo perdido. w
Foro
Miércoles 4 de agosto de 2010
¿Tiene vigencia la noción de universidad pública? ¿Qué entendemos por universidad pública: una utopía social, una imagen de la cultura, una visión de la ciencia y la tecnología, un arquetipo de hombre? ¿Existen nuevas utopías o persiste el imaginario moderno de universidad?
¿Qué filosofía(s), qué ética(s), qué moral(es) para un imaginario tecnologizado de la universidad, de la(s) ciencia(s) y del/los hombre(s)? ¿En la vida universitaria, la política es concebida como un compromiso institucional, un programa de investigación, una ideología, una militancia personal, una obligación moral, un gesto estético, un principio ético transversal o un placebo? ¿Tiene futuro la universidad en el laberinto informático?
¿Podemos diferir el movimiento de las contradicciones del pensar académico en el territorio curricular o asumimos el conflicto social, el malestar de la cultura y la guerra como un pre-texto experimental del currículo?
¿Hay fronteras entre la autonomía universitaria, /la gobernabilidad y la democracia?
¿Las vanguardias históricas: un anacronismo ideológico… una imagen ideal de mundos posibles; un compromiso intelectual no militante?
Jornada mañana
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Auditorio Gerardo Molina (41-201)
8:30 a. m. Palabras de apertura a cargo de la Vicerrectora de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Ana Catalina Reyes Cárdenas, y del Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa.
9:00 a. m. Qué se hizo la universidad. Carlos Vásquez Tamayo, Filósofo y Doctor en Filosofía, profesor de la Universidad de Antioquia.
9:35 a. m. La universidad y el sabedor moderno. Carlos Medina Gallego, Licenciado en Ciencias Sociales y Doctor en Historia, profesor de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
10:10 a. m. Los valores en la universidad: ¿un asunto de pluralidad o de coherencia? Julio González Zapata, Abogado y especialista en Instituciones Jurídicopenales, profesor de la Universidad de Antioquia.
10:45 a. m. Panel
Moderador: Juan Carlos Ochoa Botero, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Jornada tarde
Universidad de Antioquia, Ciudad Universitaria Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo (23-109)
Con el fin de dinamizar el pensamiento universitario en la perspectiva de lograr más agudas reflexiones sobre el compromiso individual y colectivo que asumimos con un proyecto de universidad pública, la Rectoría de la Universidad de Antioquia se asocia con la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, para realizar esta CÁTEDRA PÚBLICA, mediante un esquema de FORO dialogante, para alentar la comprensión de las dinámicas universitarias y sus naturales contradicciones. Una jornada de ilustración que permita dilucidar el carácter argumentativo como esencia del debate, así como el nivel de compromiso de las discusiones y allanar caminos para un destino más promisorio para la universidad uública. Las emisoras culturales Universidad de Antioquia, 1.410 Amplitud Modulada, y UN Radio, 100.4 Frecuencia Modulada, transmitirán en directo y conservarán la grabación de este certamen en sus fonotecas.
2:00 p. m. Alejo Vargas Velásquez, Politólogo y Doctor en Ciencia Política, profesor de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
2:35 p. m. Hacia una concepción de universidad para el siglo XXI. Marco Antonio Vélez Vélez, Filósofo y Magíster en Filosofía, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
3:10 p. m. Realidades de la autonomía universitaria. Marta Nubia Velásquez Rico, Abogada y Magíster en Ciencia Política, Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado.
3:45 p. m. La universidad pública ¿un espacio democrático? Edwin Villamil Garzón, Historiador de la Universidad de Antioquia
4:20 p. m. El humor y la ironía de la universidad. Fabián Sanabria Sánchez, Antropólogo y Ph. D. en Sociología, profesor de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá.
4: 55 p. m. Panel
Moderador: Eufrasio Guzmán Mesa, Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Hernán Mira Fernández
Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa
Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.
Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez
Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
Corrección: Luis Javier Londoño B.
Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín
Teléfonos (4) 2195023 y 2195026
Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación • Alberto Uribe Correa Rector • Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Presidente de la República • Gabriel Burgos Mantilla Representante de la Ministra de Educación Nacional • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Representante del Consejo Académico • Gabriel Agudelo Viana Representante Profesoral • Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados • Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo • Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores • Luquegi Gil Neira Secretario General
Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Edison Neira Palacio Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Carlos Mario Uribe Soto Decano Facultad de Odontología • Luz Marina Carvajal de Pabón Decana Facultad de Química Farmacéutica • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO
Invitados
Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
Carta del Decano saliente de la Facultad de Odontología al Consejo Académico
Medellín, 29 de julio de 2010.
Respetados compañeros del Consejo Académico
Luego de mi tan solicitada y esperada renuncia a la Universidad, la que hemos construido juntos durante estos años, no quería irme sin compartir con ustedes, de manera sucinta, algunas reflexiones.
Participé en este espacio como representante profesoral y como decano en repetidas ocasiones, experiencia que sumada a mi extensa representación en órganos de gobierno universitario, gremial y científico, me permitieron desarrollar un conocimiento amplio, fundamentado y contextualizado no sólo de las normas, sino además de la dinámica y la participación de todos y cada uno de sus actores.
Quisiera a punto de irme, y comprometido con el futuro de mi Alma Máter, dejar por escrito lo que ya en otras ocasiones he manifestado en forma verbal, y que hemos compartido varios miembros de la Corporacion. La dinámica del Consejo, quizás por la manera como está estructurado y por la dirección que ha tenido, es lenta y poco productiva, saturada de extensos informes y presentaciones repetitivas o inoportunas que poco aportan en un escenario que, por su naturaleza, reúne a las cabezas visibles de todas las unidades académicas.
Sin embargo, nunca olvidaré los brillantes razonamientos y elegantes exposiciones de los profesores Gustavo Valencia, Carlos Vásquez -de quien se nos privó su presencia por no ser abogado, ¡que miopía!-, Marta Lorena, Eufrasio y otros más, que aportaron en mi vida universitaria conocimientos y elementos de reflexión; cuánto añoro los lineamientos de universidad propuestos por el doctor Darío Valencia. ¡Poco valió su intento de superar épocas de barbarie y oscuridad!, han regresado. El péndulo de nuestra absurda historia las ha vuelto a poner en el horizonte inmediato.
He cumplido con mi deber y tengo la seguridad de haber realizado cada uno de mis actos dentro del marco del interés institucional; mis indicadores
de gestión así lo mostrarán a nuestros egresados y a nuestros hijos, cuando se interpreten estos momentos oscuros por los que atravesamos, con elementos de razón, bondad y decoro de los que hoy adolecemos.
Estoy convencido de que mi decisión, al mismo tiempo que aliviará el peso de aquellos que quieren enmascarar la caótica situación que vive nuestra universidad y que no han sabido enfrentar la situación acertadamente, sentará un grave precedente jurídico y administrativo que aprovecharán los que, en nombre de la DEMOCRACIA, querrán hacer una universidad a su capricho y medida.
La inseguridad y falta de criterio, así como los compromisos políticos y personales adquiridos por algunos directivos, no permitieron interpretar que detrás de los argumentos presentados en contra del Ogro de Odontología, estaban camuflados los intereses y odios individuales de seis docentes de la Facultad, respaldados por asociaciones que siempre se unen a causas deleznables.
A mis antagonistas les aseguro que hice lo posible y hasta lo imposible por evidenciar el error conceptual y los subsecuentes maltratos a los que fui sometido; pero para dialogar se necesita el reconocimiento del interlocutor y desafortunadamente, mi trayectoria y mis propuestas, así como las normas jurídicas que me respaldaban, no fueron nunca validadas.
Me voy satisfecho, tranquilo y expectante por el escenario y los protagonistas de la historia que se seguirá escribiendo desde este lugar.
Carlos Mario Uribe Soto
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
de la Universidad, beneficiarios del programa
Becas-crédito Colfuturo
“He comprobado que la experiencia de desarrollar los estudios de posgrado en el exterior otorga mucho más que herramientas conceptuales y académicas; es una experiencia de vida, transformadora y formadora para siempre. Esta experiencia es necesaria para que Colombia, ya inmersa completamente en una competencia global, sea exitosa no únicamente como un país proveedor de commodities, sino como un centro de desarrollo y creación, basado en la capacidad casi ilimitada de las mentes de nuestros compatriotas”.
Las palabras son del presidente de la junta directiva de la Fundación Colfuturo, Luis Carlos Sarmiento Angulo, en la proclamación, en Santa Fe de Bogotá, de los 1.025 colombianos que adelantarán estudios de maestría y de doctorado en reconocidas universidades del mundo,
gracias al apoyo de la entidad y del gobierno nacional.
Dichas palabras se repitieron en otras ciudades como Medellín, en donde también se congregaron beneficiarios del programa de becas-crédito provenientes de las universidades de esta región del país, entre ellos los 43 estudiantes de la Universidad de Antioquia que se hicieron merecedores a las becas otorgadas esta vez entre los 1.860 solicitantes que aplicaron a la convocatoria.
Sarmiento Angulo celebró el cumplimiento de la meta fijada cuatro años atrás y dijo que para financiar la presente promoción del número récord de beneficiarios, fueron comprometidos desembolsos por más de US$ 32 millones, de los cuáles cerca de US$ 13 millones se condonarán a manera de beca, gracias a los aportes del gobierno Nacional,
“Reivindico el orgullo, porque ustedes saben que tienen una tarea. Han llegado aquí luego de sortear con éxito una competencia entre 1.810 participantes en la convocatoria de 2010, egresados todos de las mejores universidades públicas y privadas del país, procedentes de diversas ciudades y regiones, que se postularon como beneficiarios del Programa de Crédito Beca de Colfuturo para adelantar estudios de posgrado en el exterior”, dijo Jerónimo Castro Jaramillo, director Ejecutivo de Colfuturo, al tiempo que expresó la expectativa de que la condición de retornar y vivir en Colombia sea asumida no sólo como una obligación sino como un compromiso de responsabilidad social y solidaridad con el país. El directivo destacó que la participación de candidatos de ciudades distintas a Bogotá y de diferentes estratos fue posible gracias al Programa Semillero de Talentos que la entidad promueve, y que ha permitido a estudiantes destacados de universidades públicas en todo el país postularse para estudiar en el exterior mediante el acompañamiento en el aprendizaje de un segundo idioma, información detallada de las universidades de destino y la motivación, generalmente las brechas en el proceso educativo que restringen el acceso a estas oportunidades de formación avanzada.
DE ANTIOQUIA • Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
que en este año llegarán a US$ 10 millones y setecientos noventa mil dólares.
“Con Colfuturo me comprometí desde sus albores, en 1991, porque comprendí que esta institución constituía la mejor oportunidad para unir esfuerzos, con el Gobierno y con otros empresarios, a fin de generar un mejor capital humano para Colombia y, de esta manera, contribuir a su desarrollo”, dijo.
No obstante los logros y respaldos alcanzados, el reconocido banquero instó al gobierno mismo y a otros empresarios para aumentar los montos, habida cuenta de que el número de estudiantes resulta insuficiente para lograr un impacto de mayor importancia en el desarrollo del país.
“En términos económicos el apoyo del gobierno nacional es fundamental para el desarrollo del programa. A su vez, el beneficio es inconmensurable. Para un país como Colombia, es evidente la extraordinaria tasa de retorno que obtiene al invertir anualmente US$10 millones, y conseguir en retribución que 1.000 colombianos se preparen cada año, ya sea para mejorar la educación de los otros colombianos, o para trabajar en una de las múltiples entidades del Estado, en donde se establecen o se ejecutan las políticas del desarrollo, o en entidades del sector privado, claves para el crecimiento de la economía”, manifestó Sarmiento Angulo.
Precisó que el compromiso por parte del gobierno se materializó mediante la firma del convenio 624 de 2009 entre Colfuturo, Colciencias e Icetex que garantiza, hasta 2017, los recursos para pagar la parte de los créditos que van a condonarse a manera de beca, mediante la puesta en práctica de un esquema que trae innegables ventajas, puesto que cada dólar que el Gobierno desembolsa es un dólar que, administrado por Colfuturo que asume los costos de manejo, le llega directamente a los beneficiarios.
“Esta es una muestra de la alineación de los intereses en -
Nombre Pregrado Título Universidad Destino País
Alejandro Valencia Tobon Biólogo Maestría University of Manchester Reino Unido
Alvaro Javier Guzmán Cano
Ana María Valencia López
Ana María Suárez Monsalve
Ingeniero Industrial Maestría Politecnico di Torino Italia
Ingeniero Químico Maestría Politecnico di Torino Italia
Comunicador Social - Periodista Doctorado Universidad de Chile Chile
Ana Milena Velásquez Ángel Maestro en Artes Escénicas Doctorado Université Paris III Sorbonne Nouvelle Francia
Andrea Carolina Alarcón Ochoa
Ingeniero de Sistemas Maestría Politecnico di Torino Italia
Carlos Alberto Urrea Llano Bioingeniero Maestría Politecnico di Torino Italia
Carlos Alexander Grajales Correa Licenciado en Matemáticas Y Física Doctorado Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP Brasil
Carolina Bastidas González Bioingeniero Maestría Université De Franche Comté Francia
Carolina Villada Vargas
Catalina Andrea Suárez Ruiz
Catalina Bermúdez Ángel
Ingeniero de Materiales Maestría Université De Limoges Francia
Ingeniero Químico Maestría Politecnico di Torino Italia
Ingeniero Químico Maestría Politecnico di Torino Italia
César Augusto Rojas Orozco Abogado Maestría Université de Genève Suiza
Claudia Patricia Arias Gómez
Ingeniero de Sistemas Maestría Politecnico di Torino Italia
David Mauricio Castrillón Torres Ingeniero Químico Maestría Universität Stuttgart Alemania
Diego Mauricio Franco Patiño Ingeniero de Telecomunicaciones Maestría Politecnico di Torino Italia
Edgar Augusto Arenas Marín Médico Cirujano Especialización University of London Reino Unido
Elizabeth Jaramillo Marín
Ingeniero Industrial Maestría Politecnico di Torino Italia
Esteban Callejas Pérez Economista Maestría Université Catholique De Louvain Bélgica
Gabriel Jaime Betancur Gómez Maestro en Corno Maestría Hogeschool Zuyd Holanda
Hernando Montes Posada
Ingeniero Sanitario Maestría Politecnico di Torino Italia
Isabel Cristina Pérez Osorio Ingeniero Químico Maestría Politecnico di Torino Italia
Jairo Alexander Carmona Arroyave Médico Cirujano Maestría Université René Descartes - Paris V Francia
Jenny Kateryne Aristizábal Nieto Ingeniero Biomédico Maestría Politecnico di Torino Italia
Jorge Humberto Sahaza Cardona Bacteriólogo y Laboratorista Clínico Doctorado Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM México
Jorge Leonardo Murcia Robles
Ingeniero Civil Maestría Politecnico di Torino Italia
Jorge Mauricio Molina Mejía Licenciado en Idiomas Doctorado Université Stendhal Grenoble 3 Francia
José Fernando Arismendy Espinal Traductor Inglés-Francés-Español Maestría Université de Genève Suiza
Juan Carlos Osorio López Ingeniero de Telecomunicaciones Maestría Politecnico di Torino Italia
Juan Carlos Rivillas García Administrador en Salud Maestría Università degli Studi di Torino Italia
Juan Esteban Múnera Saldarriaga Ingeniero Civil Maestría Politecnico di Torino Italia
Juan Sebastián Bolívar Vasco
Ingeniero Civil Maestría Politecnico di Torino Italia
Julieth Mirency Giraldo Marín Ingeniero Industrial Maestría Politecnico di Torino Italia
Juliver de Jesús Gil Herrera Ingeniero de Telecomunicaciones Maestría Politecnico di Torino Italia
Lina Zulay González Hernández Bioingeniero Maestría Politecnico di Torino Italia
María Camila Rodríguez Terra Ingeniero Industrial Maestría Politecnico di Torino Italia
Medardo de Jesús Restrepo Patiño Economista Maestría Universidad Autónoma de Barcelona España
Mónica Alejandra Salazar Velásquez
Ingeniero Sanitario Maestría Politecnico di Torino Italia
Natalia Rodríguez Salcedo Biólogo Maestría Delft University of Technology Holanda
Neilerde de Jesús Medina Peña
Ingeniero Sanitario Maestría UNESCO - IHE Holanda
Valeria Llano Arias Comunicador Social - Periodista Maestría London School of Economics & Political Science - LSE Reino Unido
Vanessa Villa Guerra
Ingeniero Industrial Maestría Politecnico di Torino Italia
Yohan Manuel Marin Ospina Ingeniero Mecánico Maestría Ecole Nationale D Ingenieurs De Metz Enim Francia
tre el sector privado y el Estado, y una prueba fehaciente de que el trabajo conjunto entre diferentes entidades públicas y privadas maximiza el impacto que pudieran tener trabajando por separado”, reitera, al tiempo que insiste en que para que
“El año pasado –señaló–, junto con otros empresarios colombianos anunciamos nuevas donaciones al fondo social de la entidad Beneficiarios
este esfuerzo del Gobierno Nacional sea exitoso es necesario que los empresarios privados, benefactores de Colfuturo, hagan nuevos aportes al Fondo Social de la Corporación, con el objeto de poder disponer de los recursos necesarios para
financiar el costo total de los estudios.
DE ANTIOQUIA • Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
por cerca de US$26 millones. Las donaciones las hemos recibido de empresarios provenientes en primer lugar de Bogotá y, en segundo lugar, de Antioquia. Estamos esperanzados que los empresarios de otras regiones, como el Valle del Cauca, la costa atlántica y los Santanderes, que inicialmente no han mostrado el mismo interés, nos acompañen con entusiasmo en este esfuerzo que beneficia al país en su conjunto, para completar la meta que nos fijamos de US$30 millones en nuevas donaciones; solamente nos faltan US$4 millones, que esperamos conseguir próximamente”.
Sin desconocer los logros alcanzados, Sarmiento Angulo exhortó al país a pensar más en el porvenir y a emular experiencias como la de Chile que –relató–, con 17 millones de habitantes, el 40% de la población colombiana, viene enviando sus profesionales al exterior, y creó a fines de 2008 el sistema de becas para posgrados en el extranjero –Becas Chile–, que le permitió en 2010 otorgar 3.300 becas, con un presupuesto de casi US$80 millones. En una proporción similar –concluyó– correspondería a Colombia otorgar 8.250 becas en este año.
“Aunque hemos alcanzado una meta –dijo–, no es el momento de descansar sino el de iniciar una nueva etapa. Quiero plantear, desde ahora, la necesidad de iniciar los estudios y proyecciones, para que podamos despertar nuevamente el interés del Gobierno Nacional y de los empresarios colombianos y así multiplicar una vez más el impacto que Colfuturo pueda tener en nuestra sociedad. Estoy seguro que tanto el nuevo gobierno como los empresarios nos acompañarán en esta nueva fase, pues con perseverancia y trabajo en cooperación entre estas entidades podremos, poco a poco, ir cerrando la brecha con otros países, como Corea del Sur, Malasia, España, e Irlanda del Norte, que partiendo de bases similares o inclusive inferiores a la nuestra, han logrado dar el salto para convertirse en naciones desarrolladas. Todas ellas tienen en común un esfuerzo sostenido en preparar al más alto nivel a sus mejores profesionales. Nosotros no podemos quedarnos atrás”. w (LJLB)
El compromiso de Colfuturo: una reflexión sobre internacionalización de la educación superior
Por: SebastienLonghurst Delorme (foto) Director de Relaciones Internacionales
Con el slogan de “Tu moverás a Colombia” Colfuturo hizo un reconocimiento público el martes 13 de julio a estudiantes de Medellín beneficiarios del programa CréditoBeca que saldrán del país en los próximos meses y que gracias a la ayuda podrán cursar posgrados en las mejores universidades del mundo en 34 países.
De un total de 1.810 solicitudes se escogieron 1.025 estudiantes de distintas ciudades del país, 43 de ellos provenientes de la Universidad de Antioquia. Esta cifra nos ubica como la cuarta universidad en el país con el mayor número de estudiantes beneficiarios después de los Andes, la Javeriana y la Nacional.
Como es el caso para Medellín en general, la Universidad de Antioquia aumenta este año el número de participación y de beneficiarios, pasando de 17 estudiantes en el 2009 a 43 en el 2010, lo que da cuenta de la calidad de los egresados que con una buena propuesta y sustentación de su postulación se han hecho acreedores a estos fondos que otorgan hasta un tope de US $ 50.000.
Para lograr la condonación del 50% del capital y obtener el beneficio de la beca, los estudiantes deben cumplir con tres requisitos: regresar al país dentro del plazo máximo establecido, obtener el título para el cual Colfuturo les financió los estudios dentro de los plazos acordados, y cumplir con el tiempo de permanencia exigido en Colombia.
En el período actual el 59% de los beneficiados pertenecen a los estratos del 1 al 4. Respecto a las áreas de estudio, a nivel nacional Ingeniería obtuvo el mayor número de beneficiarios en esta convo catoria con 225 seleccionados, un 25%. Le siguen
Administración con el 11,5%, Derecho y Ciencias Sociales 10,6% y Arquitectura y Diseño 9,3%.
Un incentivo para una mayor internacionalización de la educación superior
La meta de 1.025 becarios este año representa para Colfuturo un crecimiento de once veces en comparación con las cifras alcanzadas diez años atrás. Es un logro formidable para el país y un compromiso cada vez más determinado en pro de la excelencia académica y de la transparencia, que llama sin duda a una reflexión sobre las actividades de internacionalización que desarrollan las universidades de Colombia.
Estas actividades, igual que las de Colfuturo, reafirman la convicción de que el desarrollo de un país reside en parte en la capacidad que tienen sus profesionales de pensar de una manera global, abierta al cambio y desde una diversidad de perspectivas. Si el trabajo de Colfuturo merece ser reconocido, es también porque ayuda al país a darse cuenta que la educación debe abrirse al mundo, porque es responsabilidad nuestra darles a nuestros estudiantes las herramientas necesarias para entender el mundo actual. Este es un mundo en el cual son indispensables las competencias globales, la capacidad de dar sentido a sociedades cada vez más multiculturales y a dinámicas económicas, políticas y sociales cada vez más multilaterales; es un mundo en el cual los problemas ambientales se vuelven responsabilidades mundiales, en el cual interactuar con otras culturas, otros idiomas, otras visiones es una obligación, en el cual la necesi-
dad de adaptarse al cambio muy rápidamente es un requisito. Frente a esto, las universidades colombianas debemos hacernos permanentemente la siguiente pregunta: ¿estamos entregándoles a los profesionales de mañana herramientas suficientes para poder ser actores de estas dinámicas?
La internacionalización de nuestras universidades es una prioridad que, si bien ha conocido un desarrollo importante en la última década, carece todavía de una mayor estructuración y una mayor penetración en las actividades misionales de nuestras instituciones. Como lo ilustra Colfuturo, la movilidad internacional es uno de los componentes importantes de ésta. Sin embargo es urgente fomentar una mayor internacionalización de los currículos, del cuerpo docente, de las actividades culturales y de la comunidad estudiantil para que nuestros egresados puedan ser cada vez más protagonistas de calidad en el mundo actual. En este sentido, el compromiso de Colfuturo es sin duda una inspiración. Le deseamos toda la energía y éxito en el desarrollo permanente de sus actividades para llegar, como se lo ha planteado, a 2000 beneficiarios en un lustro. Le acompañaremos en este desafío, repensando permanentemente nuestras estrategias de internacionalización hacia una mayor apertura y una mayor calidad. w
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
“No hay fragata como un libro para viajar a tierras lejanas”, concluyó la poetisa estadounidense Emily Dickinson. Quizás enfatizaba con ello la potencia del libro como proyecto de cultura y formación y, muy especialmente, la pervivencia de la lectura como hecho íntimo de cambio social y transformación personal. Para las universidades, en muchos casos, esas “tierras lejanas” están representadas por sus públicos, aquellos a quienes se deben, y con los que verifica la pertinencia y utilidad real del saber que en ellas se produce. Por eso, en la intención de difundir el conocimiento universitario, surgen las editoriales universitarias, que, para lograr este fin, se valen del libro en sus diferentes soportes. Pero no sólo para la difusión del conocimiento producido en la universidad; también del que se genera fuera de ella y resulta de interés para la formación, la opinión, el cultivo de la humanidad. Y no sólo para el público especializado o académico; también para los ciudadanos, los estudiantes, las personas interesadas en la cultura. Y tampoco únicamente en escritos técnicos o ultraespecializados; también en textos divulgativos, ampliamente legibles y de interés general. Pues son muchos los temas y las formas en que una universidad puede “hablar” con sus públicos.
De modo que el interés de los contenidos, la calidad creativa y de escritura, la factura material y estética de los libros universitarios constituyen una de las pruebas de fuego de la pertinencia del conocimiento universitario para el ciudadano de a pie. Y, así, hemos ido pasando de universidades autocomplacientes que publicaban libros con el solo criterio de que “es sa -
ber producido en la propia universidad”, o de “ser un requisito para obtener nuevos recursos para la investigación”, o, en el peor de los casos, para satisfacer el ego de quien escribió o circunstanciales requisitos administrativos de la vida académica, sin que ello cumpliera ninguna función cultural, formativa o de calidad para la lectura… hemos ido pasando —decimos—, a la constitución de sellos o marcas editoriales universitarias responsables con los lectores, rigurosas y cuidadosas en la selección de los títulos que publican, en la preparación de sus ediciones, y en el esfuerzo de hacerlas llegar a todos sus públicos a través de los canales comerciales y no comerciales disponibles, librerías, ferias y eventos del libro, portales en internet, programas de formación, etc.
Con el sello Editorial Universidad de Antioquia se seleccionan y publican obras con los mejores estándares de calidad académica, creativa y de escritura, originadas en la Universidad o fuera de ella, para configurar un catálogo de títulos de fondo; en colecciones y series debidamente planificadas, coherentes con los propósitos misionales de la Universidad, con estricto respeto por los lectores, atención a los derechos de autor, cuidadosa preparación editorial y sentido de eficiencia y sostenibilidad.
Con ocasión de la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá, hemos querido incluir una breve muestra de los títulos de la Editorial Universidad de Antioquia en las diferentes áreas del saber —técnicos, clásicos y de interés general—, con los cuales se extiende la producción intelectual de la Universidad de Antioquia a los principales espacios académicos y de difusión del libro en Hispanoamérica.
Libros cuidadosamente seleccionados y editados: técnicos, clásicos y de interés general
del 11 al 23 de agosto d e 2010
Pabelló n 3, nivel 2, stand 550
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
Textos básicos,
Salud global. Política pública, derechos sociales y globalidad analiza las implicaciones de la globalización en las políticas de salud y sus consecuencias sociales. La obra expone un punto de vista novedoso sobre los efectos globalizantes que tienen las decisiones estatales en la salud mundial y estudia las diferentes facetas de la salud, entendida como una categoría global que no se puede pensar sin tener en cuenta las nuevas realidades de implican las crisis económicas, el constante cambio en las relaciones internacionales y las demandas e intereses de diversos sectores sociales. 240 pp. Índice analítico
En el jardín de Mendel. Bioética, genética humana y sociedad exa mina críticamente temas como el origen y desarrollo de la genética, el proyecto genoma humano, los clones, los cyborgs, el paradigma genético, la terapia génica, la me dicina predictiva, el diagnóstico de preimplantación genética, los bebés a la carta, las células tron cales, la clonación, la literatura de ciencia-ficción, en una exploración crítica y técnicamente fundamen tada de los alcances de la biotec nología genética actual, accesible al lector un tema crucial, no sólo a partir de definiciones y explicaciones explícitas, sino también a partir de analogías y metáforas provenientes de la mitología, el cine y la literatura de ciencia-ficción. 230 pp. Índice analítico
La La genética es la nueva tierra simbólica de Occidente y comenzamos a ser vistos y tratados, a veces, como variedades de guisantes donde nuestros genes lo son todo. En este libro, heterodoxo pero no irresponsable, defiendo la complejidad de la especie humana y pienso que la genética puede ser leída, también, como un clásico literario de estirpe borgeana, y no como las “sagradas escrituras” de un Calvino y un Lutero.
Orlando Mejía Rivera, En el jardín de Mendel. Bioética, genética humana y sociedad
La segunda edición de Endocri nología (originalmente publicado como Endocrinología quirúrgica) es un texto práctico dirigido a estudiantes de pregrado en Me dicina y a los médicos generales, que expone el tratamiento de las principales enfermedades endocrinológicas, incluyendo las conductas y técnicas quirúrgicas más aconsejadas y aceptadas por los cirujanos generales con especialidad endocrina. La obra consta de 5 secciones (Tiroides, Paratiroides, Glándulas adrenales, Síndromes neuroendocrinos y del tracto gastroenteropancreático, del pulmón y el timo, y Endocrinopatías familiares), basadas en bibliografía de impacto y actualizada. 420 pp. 60 ilustraciones. Índice analítico
Rehabilitación en salud es un texto guía sobre la rehabilitación integral de las lesiones más frecuentes que causan discapacidad, así como sobre la manera de prevenir, tratar e investigar los aspectos de la salud que puedan generar algún tipo de limitación a las personas. Esta nueva edición, con mayor cantidad de imágenes, consta de treinta y ocho capítulos, distribuidos en cuatro partes, a saber: los conceptos básicos de la rehabilitación; el dolor y los problemas dolorosos de la columna, las extremidades y los tejidos blandos; la rehabilitación en las lesiones neurológicas; la rehabilitación en alteraciones específicas. 944 pp. 380 ilustraciones. Índice analítico
libros técnicos
[…] de acuerdo con las proyecciones del Ministerio de Minas y Energía, […] el plan es incrementar gradualmente la proporción de este biocombustible en las mezclas con el combustible diesel convencional, desde el 5% actual hasta alcanzar un 20% en el año 2015, con un escalón del 10% en el año 2012. Periódico Alma Máter, abril de 2010, Biodiésel. Producción, calidad y caracterización
DE ANTIOQUIA • Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
Los biocombustibles se han con vertido en un tema protagónico en la agenda global actual debido al impacto en la seguridad energética y alimentaria, en la economía y en el medioambiente. Por tal motivo, el biodiésel y el bioetanol han sido objeto de diversas publicaciones con enfoques interdisciplinarios. En esta obra, se analiza el tema desde una perspectiva ingenieril, en tres aspectos clave de la industria del biodiésel: la producción, la calidad y la caracterización. Biodiésel. Pro ducción, calidad y caracterización contribuye a la divulgación de la ciencia y tecnología de este combustible mediante un texto accesible a un público amplio. Es una obra de interés tanto para el lector casual y sin fundamentación previa como para aquellos lectores familiarizados con el tema. 154 pp. 38 ilustraciones. Índice analítico
Diseño estadístico de experimentos es una guía de lectura amena y de gran utilidad para diseñar experimentos y evaluar datos. En sus doce capítulos se exponen los principios metodológicos y filosóficos del diseño en la experimentación científica y los temas fundamentales para su análisis estadístico. Mediante ejemplos y ejercicios —basados en casos reales de biología y medicina—, se ilustran los diseños estadísticos más usuales en la investigación y los procedimientos de prueba para garantizar la validez científica de sus conclusiones, además de conceptos clave como estimación, prueba de hipótesis, pruebas de homogeneidad, variables dependientes e independientes. 308 pp. 61 ilustraciones. Índice analítico
Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico muestra los puntos más relevantes del control biológico de plagas y las formas en que la biodiversidad puede contribuir al diseño de agroecosistemas estables. El libro brinda bases teóricas, metodológicas y prácticas para manejar las poblaciones de insectos, describe los principales enemigos naturales y microorganismos utilizados en el control biológico de agroecosistemas y ofrece una estrategia de conservación mediante el manejo de la biodiversidad. La obra es una herramienta eficaz para contrarrestar los desequilibrios ocasionados por la utilización desmedida de pesticidas y afrontar los desafíos de la agricultura del siglo XXI. 301 pp. 103 ilustraciones. Índice analítico
Fundamentos de limnología neotro pical hace aportes significativos en sus cuatro secciones: el ecosistema acuático, con un análisis acerca del origen, estructura y funcionamiento de los lagos, ciénagas, estuarios, ríos y embalses; las características físicas y químicas del agua, donde se discute el papel de los gases y los iones y su estrecha interdependen cia con los organismos que generan la productividad en la misma; la biota acuática y la productividad biológica, sobre los organismos del bentos, del plancton, del perifiton y plantas acuáticas propias del medio neotropical, además del tema de la bioindicación; la limnología aplicada a la acuicultura, que analiza los problemas de contaminación y el uso actual del agua en Latinoamérica. 456 pp. 216 ilustraciones. Índice analítico
Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
Clásicos y de
No hay ni ha habido una mente más versátil, un espíritu más universal, una inteligencia mejor equilibrada, un talento tan inquisitivo, como los de Leonardo de Vinci. Conocía bien la filosofía del mundo antiguo lo mismo que la de su época, la ciencia grego-latina como la renacentista. Diseñó máquinas y aparatos que aún ahora causan asombro. Descubrió el claroscuro y una forma nueva de perspectiva. Es considerado el fundador de la anatomía y la Textos escogidos reúne una muestra de las anotaciones de Leonardo relativas a diferentes actividades del conocimiento. 230 pp. 82 ilustraciones
La vivencia se transforma en poema al situarla en el campo de atracción de una constelación de la que sólo sabemos las palabras para esperarla. En esa constelación gravitan todos los centros de las Elegías: el paso del grito, del seductor sollozo y del reclamo, al brote de voz libre y, en esa transformación del canto, una nueva relación con la vida —a través del amor no saciado—, con la muerte —a través del duelo liberado de la acusación—, y con la tierra y sus cosas efímeras —a través de la celebración que las transforma en invisibles, en emoción del alma y vibración del universo—. En una palabra, vida y poesía se reencuentran en Las elegías del Duino, de Rilke. 142 pp. 6 ilustraciones
[…] la Biblioteca clásica para jóvenes lectores, un exitoso programa de promoción de lectura de la Editorial Universidad de Antioquia. […] Cada libro ha sido trabajado con devoción y esmero en un formato cómodo, precedido por una corta introducción didáctica. […] Tener una biblioteca personal es clave para alimentar el hábito de la lectura, es una semilla para que los jóvenes empiecen a ver más lejos, sentados “sobre los hombros de gigantes”. Esteban Carlos Mejía, El Espectador, diciembre 4 de 2009
El libro y sus poderes (L’imprime et ses pouvoirs) es la primera edición en español de un breve ensayo presentado recientemente por su autor, Roger Chartier en un coloquio en Rennes, Francia, sobre la cultura del libro y las implicaciones de la materialidad de los libros impresos. Chartier se pregunta por la relación entre libros impresos y no impresos, por la diferencia entre cultura escrita y cultura impresa, para encarar, al final del escrito, el tema de los retos que impone la cultura digital, o lo que él mismo denomina ‘la reorganización de la cultura del escrito’ y, por ende de los hábitos de los lectores. 75 pp. Índice analítico
Dificultades de la democracia. Bases de ética política ofrece una reconstrucción histórica de los conceptos básicos de la democracia, y plantea que hablar de ésta en la actualidad, es hablar de pluralismo de los valores. El texto se apoya en autores fundamentales de la filosofía política, como Cons tant, Rousseau, Tocqueville y, principalmente, Isaiah Berlin y Claude Lefort. A partir del es tudio de sus obras, presenta un amplio panorama del concepto de democracia en la época mo derna, en un lenguaje sencillo, agradable y didáctico. 160 pp. Índice analítico
Un brevísimo ensayo […] sobre el tema bandera de Chartier: los libros, ese objeto impreso que revolucionó la historia del mundo y cuya permanencia se pone en duda en estos tiempos. Los libros que Arcadia quisiera ver en la lista de los más, Arcadia, noviembre de 2009
interés general
Acaba de salir al mercado “La pasión de contar. El periodismo narrativo en Colombia: 1638-2000”, una ambiciosa antología de Juan José Hoyos, publicada por Hombre Nuevo Editores y por la Editorial Universidad de Antioquia. Una obra monumental que justifica esta breve celebración. Alberto Salcedo Ramos, Palabras para un maestro, El Heraldo, junio 15 de 2010
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
DE
Llanto en el paraíso. Crónicas de la guerra en Colombia refleja una ardua labor de investigación periodística y una batallada y apasionada faena de escritura. La estructura narrativa del libro está soportada en tres historias mayores contadas por voces de mujeres del campo que relatan episodios en los que se entrecruzan todas las formas de la violencia colombiana. Las voces acaban formando un coro trágico que estremece al lector. Sin embargo, en medio del dolor, la narración también rescata el heroísmo, el amor a la vida, la alegría y la transparencia de alma de estas mujeres. 190 pp.
La pasión de contar vemos cómo aparece el periodismo narrativo en Colombia y cómo evoluciona desde la época colonial hasta finales del siglo XX, cuando alcanza sus formas expresivas más acabadas. Contiene un pormenorizado estudio introductorio y reúne una cuidada selección de textos periodísticos de carácter narrativo, tomados de periódicos, revistas y libros desde 1638 hasta el año 2000, que cuentan buena parte de la historia del país: las selvas y las ciudades, el tranvía y la tipografía; las guerras civiles, las ejecuciones, los deslizamientos de tierra, la conversación de dos amigos; personajes que cuentan sus vidas. Una obra clave y reveladora dentro de la historia del periodismo colombiano. 980 pp. 115 reportajes. Nota biográfica de autores
El cine en busca de sentido reúne trece ensayos sobre cineastas que desbordaron los límites tradicionales del cine como simple explotación comercial (Tarkovski, Rossellini, Altman, Tati, Chaplin, Bergman, Antonioni, Kurosawa, Vigo, de Oliveira, Kubrick, Truffaut y Eisenstein); genios y personajes que no solo aprovecharon este medio audiovisual para crear un espacio de reflexión y opinión sobre la situación social en su momento, sino que también sentaron precedente al proponer formas de revelar la realidad con el claro objetivo de superar las barreras del espacio y del tiempo. 204 pp. 23 ilustraciones
Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2010, es un pormenorizado recorrido por los principales hitos y cambios de la arquitectura que rescata el espacio de lo público. La creación de mayores espacios públicos, las innovaciones en el transporte y la destinación de más recursos para los ciudadanos, le dieron sentido y soporte a la cultura urbana y tuvieron repercusiones en términos de la violencia y la marginalidad que dominaba en las ciudades colombianas, pues generaron procesos de inclusión social, mejoras en la calidad de vida y cambios positivos en la percepción de los pobladores. 324 pp. 27 ilustraciones. Índice onomástico
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
DE ANTIOQUIA
Ciencias sociales
En el contexto del bicentenario la obra de José Manuel Restrepo —escrita en el momento mismo de los acontecimientos— recobra actualidad. Esta nueva edición de la Historia de la revolución de la República de Colombia constituye una herramienta al alcance de todos —historiadores o no— que incita a la reflexión sobre nuestra existencia como comunidad, cuando el acontecer cotidiano parece alejar la posibilidad de construir una sociedad fundada en criterios de “justicia política” y de “autocomprensión colectiva”. 2 tomos; tapa dura; 32 ilustraciones y mapas; CD con documentos
La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965, sigue las huellas de la transición económica, política y social de Colombia entre el siglo XIX y XX. Época de rápidos y fuer tes cambios sociales generados en el campo y la ciudad por la bonanza cafetera y el surgimiento de la industria: del aislamiento y la pobreza se pasó a la integración al mercado internacional. Y en lo po lítico, la exacerbación de las luchas arrastraron a la nación al período conocido como la Violencia, con sus consecuentes resultados en el Frente Nacional. 708 pp. 25 ilustraciones. Índice analítico
Si la importancia de una obra histórica se mide por la riqueza de información que brinda, por el interés que despierta, por la interpretación que da de los hechos referidos, por su permanencia a través del tiempo, no hay duda de que Historia de la Revolución de la República de Colombia es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Beatriz Patiño Millán, Prológo
[Novela histórica en Colombia], un trabajo de largo aliento, serio, mesurado, argumentado, justo, erudito, donde el autor […] dialoga sin contemplaciones ni zalamerías con todas esas obras que muestran la vitalidad creativa colombiana del post-macondismo. Eduardo García Aguilar, Blog literario desde París, 15 de mayo de 2010
Hacia 1990 se inicia lo que puede denominarse una nueva era del cine colombiano, caracterizada, entre otras cosas, porque la producción fílmica ha estado estrechamente relacionada, a través de sus temáticas, con la reali dad conflictiva del país. Es la era de películas tan destacadas como Rodrigo D. No futuro, Confesión a Laura, La estrategia del caracol, La vendedora de rosas, Satanás o Soñar no cuesta nada. Realidad y cine colombiano, 19902009, es un texto de análisis, reflexión y crítica, que explora esta relación desde las distintas esferas que han sido abordadas en las películas: historia, marginalidad, cotidianidad e idiosincrasia, y conflicto (narcotráfico, orden público y delincuencia). 172 pp. 26 ilustraciones. Índice analítico
Novela histórica en Colombia, 19882008, interpreta de manera profunda y seria el nuevo fenómeno que ha irrumpido en la literatura colombiana: el enriquecimiento inusitado de la narrativa histórica. Para llevar a cabo su cometido, se detiene en veintiuna novelas publicadas a lo largo de los últimos veinte años. Se trata de novelas sobre la Conquista, sobre la Colonia y sobre el siglo XIX. Este libro, el primero que aborda novelas históricas contemporáneas desde una perspectiva crítica, será de gran ayuda para los estudiantes y profesores de literatura y le permitirá al público en general acercarse con herramientas juiciosas al actual panorama de la literatura colombiana. 200 pp. 5 ilustraciones. Índice analítico
y humanas
Más de una década después de haberse implementado la pla neación del desarrollo en Colom bia, los autores de Planeación para el desarrollo del territorio. Perspectiva contemporánea se interrogan por las orientaciones contextuales, conceptuales y metodológicas que abriga este concepto y lo fundamentan como proyecto político democrático, necesario para la constitución de mejores seres humanos, con capacidad de contribuir a la go bernabilidad y a la convivencia. Es útil como libro de consulta para investigadores, docentes, estudiantes de pregrado y posgrado, técnicos, profesionales y expertos en el tema. 148 pp. Glosario e índice analítico
¿Geohistoria o geoficción? Ciudades vulnerables y justicia espacial analiza los imaginarios sociales sobre las ciudades latinoamericanas, haciendo hincapié en los momentos de crisis que revelan la vulnerabilidad y las fallas internas de la sociedad, causan rupturas, favorecen la expresión territorial de las injusticias sociales y transforman las relaciones entre la ciudad y su medio ambiente. Igualmente, estudia cómo se ha representado el caos de la ciudad moderna en la literatura, los cómics o el cine, y propone el estudio de esas ciudades ficticias como un laboratorio perfecto para entender los procesos socioeconómicos y políticos que afectan hoy en día nuestras ciudades globales. 266 pp. 26 ilustraciones. Índice analítico
DE ANTIOQUIA • Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
¡Ningún investigador cualitativo neófito debería acumular montañas de datos sin antes leer Bases de la investigación cualitativa de pasta a pasta! Este es un texto excelentemente escrito, directo e informativo... y ¿de quién mejor aprender que de Anselm Strauss? Nursing Standard
Esta segunda edición [primera en español] de Bases de la investigación cualitativa ofrece consejos inmensamente prácticos y saber técnico que ayudan a los investigadores a encontrar el sentido de los datos recolectados, y presenta métodos que permiten a los investigadores analizar e interpretar sus datos, y construir teoría a partir de ellos. Sumamente accesibles en su enfoque, los autores Anselm Strauss y Juliet Corbin proporcionan una guía paso a paso de la ejecución de la investigación, desde la construcción de la pregunta de investigación, pasando por las diferentes maneras de codificación y análisis. 366 pp. 9 ilustraciones. Índice analítico
O que tem a ciência ficção a nos dizer para uma melhor compreensão da cidade? Em que medida ela mantém alguma relação com as ciências sociais? […] Estas são apenas algumas das perguntas intrigantes e provocadoras que o geógrafo, escritor e eminente especialista da América Latina, Alain Musset tenta responder no seu mais novo e polêmico livro, ¿Geohistoria o geoficción? R. Brazão Teixeiras, Resenhas Online, octubre de 2009
Las principales corrientes filosóficas sobre la educación iluminan el pre sente y permiten una mirada teórica hacia el pasado del pensamiento de Occidente y contribuyen a enten derlo de forma renovada. Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad ofrece un reco rrido histórico por la filosofía de la educación y abarca desde los grie gos y los romanos, la filosofía de la Edad Media, del Renacimiento y de la Ilustración, el idealismo alemán y el krausismo español, hasta escuelas más actuales como las de Foucault, Morin, Bourdieu, Derrida; pasando por pensadores latinoamericanos como Simón Rodríguez y Andrés Bello, Eugenio María de Hostos, José Martí y Paulo Freire, entre otros. 15 capítulos. Índice analítico
Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
Literatura
Fuego de amor encendido es una historia de amor: entretenida, con sobresaltos y buenas dosis de tristeza y alegría. Es, además, un triángulo amoroso. En el centro está Eloísa, una bella muchacha de Rionegro, liberal, de clara inteligencia y vida independiente, que no asiste a la iglesia, monta a caballo a horcajadas y se pasea con desenvoltura por Medellín. Los pretendientes, Julián y Antonio, son profesionales de altos abolengos y sus destinos quedan determinados por la pasión. Todo, narrado en un lenguaje directo, ágil, cadencioso y maduro. El escenario está admirablemente decorado con las costumbres, creencias religiosas, ideales políticos y demás entretelones de la Medellín de la segunda mitad del siglo XIX. 220 pp.
Obra completa de Tomás Carrasquilla incluye todos los textos descubiertos en los últimos años y la revisión de obras que se publicaron ya, con no pocos errores, en ediciones previas. Esta es una edición accesible a todos los públicos (estudiantes y especialistas, colombianos y extrangeros), moderna y actualizada, capaz de dinamizar la reflexión de los lectores y motivar nuevos análisis de la obra carrasquillense. Así se aporta a esta conmemoración lo más importante: no un monumento más, sino el testimonio vivo y prolongado de lo que hizo grande y glorioso a Carrasquilla. 3 tomos. 50 ilustraciones. Glosario de términos e índices.
DE
“Escribiendo historias. El arte y el oficio de narrar en el periodismo” es, de lejos, lo mejor que se ha escrito en Colombia sobre esa materia. Alberto Salcedo Ramos, Palabras para un maestro, El Heraldo, junio 15 de 2010
El principal reto del periodismo es crito, hoy, en palabras de Juan José Hoyos, es “cómo contar la historia que los lectores han visto y oído de cenas de veces ese mismo día en la televisión o en la radio. Cómo sedu cir, usando el lenguaje escrito, a per sonas que a través de otros medios han sentido con la vista y con el oído todas las complejidades de un hecho real”. Escribiendo historias: El arte y el oficio de narrar en el periodismo muestra de qué manera enfrentar sa tisfactoriamente este reto. Para ello analiza en detalle las estrategias que el periodismo de estilo narrativo ha empleado, a partir de integrar a sus escritos elementos de la literatura, aun aquellos que pudieran parecer tan ajenos a la misión de informar como la emoción, la opinión, la subjetividad, la visión del mundo. 466 pp. Índice analítico
Esta edición de la Obra completa pretende servir para que cualquier lector estudioso pueda formarse por su propia cuenta una idea de la obra de don Tomás. Así, la Universidad de Antioquia hace un aporte único y significativo. Ojalá aproveche a todos. Periódico Alma Máter 570, octubre de 2008
De la tragedia griega al drama moderno toma como brújula las reflexiones de Aristóteles y aplica sus principios a la tragedia griega, a la tragedia occidental y al drama moderno. Con obras represen tativas de los tres momentos de la tra gedia (Esquilo y Sófocles, Shakespeare e Ibsen), el autor analiza los postulados del filósofo griego sobre la esencia de los personajes, la representación de la obra y los elementos claves del argumento. También, a partir de consideraciones sobre la culpa, el exceso, el pecado y los errores de juicio, establece similitudes entre la tragedia griega y la obra de Shakespeare, y diferencias entre estas dos y el drama moderno. El libro presenta una reflexión clara y novedosa que relaciona este género con el ocaso de las civilizaciones y la configurancion de nuevos mundos. 138 pp. Índice analítico
DE ANTIOQUIA • Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
DeCADA GENOMA HUMANO De cada genoma surge un individuo diferente
Hace una década se publicó un primer borrador del genoma humano. Tratándose de un hito histórico, ¿por qué se publicó una versión preliminar? Por la presión multinacional, la competencia entre investigadores, la perplejidad y complejidad de los hallazgos iniciales, la magnitud de la inversión y la expectativa pública.
Es una historia fascinante que está ocurriendo en nuestro tiempo, con hallazgos sorprendentes y afortunados que profundizan en el funcionamiento de nuestra naturaleza biológica y nuestro pasado reciente. Pero no sólo es una próspera aventura científica dentro de nuestra especie, sino en la biología genética de muchos otros organismos. Entre los hallazgos destacados están:
1. No tenemos tantos genes como se teorizaba (90.000-100.000), aunque sí son mucho (~25.000), que interactúan entre ellos y pueden cambiar de formato de expresión según el tipo de célula o momento del desarrollo de la persona. Es una gran incógnita actual y por ende, un tesoro biológico para muchos años de investigación. Y para mayor estupor, también se descubrieron variaciones en el número de copias de segmentos genómicos individuales, en la mayoría de casos sin consecuencias aparentes para la salud, y en otros casos asociables a enfermedades.
2. Inevitablemente se descubrieron nuevos genes y asociaciones génicas con enfermedades, y la nueva información fue evidenciando que la mayoría de rasgos humanos normales o patológicos son multigénicos y de herencia compleja. Por ejemplo, las enfermedades crónicas del adulto no suelen ser de herencia simple sino de carácter multigénico y multifactorial (genética + ambiente). De ahí que la disección de esos factores múltiples de efectos pequeños se haya convertido en uno de los temas de intensa investigación actual.
3. En paralelo a este megaproyecto, y vislumbrado desde su creación, se crearon y ensamblaron nuevos desarrollos biotecnológicos en genética molecular e ingeniería computacional, que ocurrieron en afortunada simultaneidad con el acceso público al invento de la internet. Surgieron programas y algoritmos computacionales para el manejo de esta gigantesca información, que dispararon la bioinformática y la genética estadística, y que actualmente son de utilidad fundamental en ciencias biológicas, biomédicas y afines. En consecuencia, la información que generó y genera el proyecto gen oma humano es
Por Mauricio Camargo (MSc, PhD)
Profesor de Genética Humana
Molecular, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Antioquia
pública, y una gran decisión visionaria que disparó el ingenio y la creatividad.
La sorprendente complejidad de estos hallazgos ha creado nuevos retos bioéticos e impaciencia pública entendible, frecuentemente expresada en noticias coloquiales que hablan del descubrimiento “del gen” o “del nuevo gen” de la esquizofrenia, o del cáncer de próstata, o de la calvicie, o del envejecimiento. Sin embargo, a pesar de la ligereza informativa, son noticias optimistas que revelan el interés humano por las ciencias naturales, que avanzan a un ritmo no sólo dependiente de la creatividad humana, sino de la complejidad del problema que se aborda, y de las macrodecisiones financieras bien dirigidas.
¿Qué ocurre en la actualidad con el proyecto genoma-humano?
1. Se ha visto la necesidad de investigar genomas individuales para descubrir predisposiciones personales, que a futuro apunta-
Fotomicrografía de cromosomas humanos de una sola célula. A lo largo de estos cromosomas se han mapeado (localizado) los cerca de 24.000 genes que encontró y secuenció el Proyecto Genoma Humano. Las regiones oscuras son más ricas en genes activos, y las zonas claras tienen una densidad génica menor. El más pequeño es el No. 21, que contiene unos 350 genes y dos copias (materna y paterna), que en la foto aparecen en la periferia, debajo de la línea media de esta célula.
rían a personalizar un poco la medicina, las terapias, la farmacología (farmacogenética) y la nutrición (nutrigenética). Un ejemplo ha sido el a nuncio reciente del Reino Unido de financiar la secuenciación genómica completa de 10.000 individuos (sanos o con enfermedades específicas). Es un anuncio anhelado y una meta factible gracias al enorme avance reciente en las velocidades de secuenciación y reducción de costos; por ejemplo, mientras la secuenciación original de todo el genoma de un individuo tomó varios años y una inmenso presupuesto, en la actualidad se apunta a que los genomas personalizados se haga en horas/días y a escalas comparables a las de exámenes y/o procedimientos médicos actuales.
2. La secuenciación genómica ultra-rápida también se está aplicando a tejidos y tumores, con descubrimientos tan sorprendentes como el de que algunos tumores poseen centenares de nuevos cambios genéticos, acumulados durante la vida de la persona. Es un nuevo reto para profundizar en la singular biología del cáncer y el diseño de nuevas terapias. Y, al mismo tiempo, una reafirmación del concepto filosófico de que la biología de la especie va cambiando en el tiempo evolutivo y en el tiempo de cada persona.
3. La paleogenética se ha disparado y se están comparando genomas ancestrales con actuales. Por ejemplo, este año se han publicado secuencias genómicas de antepasados extintos como el Neanderthal, cuyos restos de hace unos 40.000 años se han hallado en varios sitios de Europa, Asia y Norte de África. Y como el Homo sapiens actual siente gran curiosidad sobre su pasado genético ancestral, los análisis genómicos recién publicados sugieren que el hombre moderno y Neandertal llegaron a cohabitar, no sólo por la localización física de evidencias antropológicas, sino por las trazas genómicas que dejaron en nuestra especie, y han mostrado los estudios de secuenciación. De continuar estos avances, se podría llegar a respaldar la hipótesis de que el género Homo pudo estar conformado por varias especies. Más sobre este apasionante tema de las aplicaciones e implicaciones del proyecto genoma-humano, se puede consultar en múltiples sitios públicos de la internet. Y los avances recientes se presentarán en el próximo Congreso de Genética Humana que se realizará en el Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, del 6 al 8 de octubre de 2010. w
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
DE ANTIOQUIA
l Plan de Desarrollo “Antioquia para todos ¡Manos a la Obra!” establece como reto del Gobierno Departamental impulsar en todos los estamentos y sectores de la sociedad, procesos sostenidos de innovación tecnológica y de investigación, que permitan incrementar el conocimiento y avanzar en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad.
Expedición Antioquia 2013 es un proyecto que busca vincular la clase dirigente del Departamento para hacer de la ciencia, tecnología y la innovación, motor de desarrollo marcando una diferencia sustancial al estilo de países como Singapur, Irlanda, Japón que soportados en la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación han logrado un salto importante en el PIB per cápita en corto tiempo.
Somos conscientes de que éste es un esfuerzo que requiere tiempo y dinero, pero estamos en el momento adecuado para que en el 2013, fecha en la que se celebra el segundo centenario de la independencia de Antioquia, mostremos como dirigentes la responsabilidad con las generaciones futuras dejando protegida la riqueza del Departamento y dando un grito libertario y de soberanía sobre nuestro patrimonio natural.
Es común señalar que Antioquia es un Departamento ampliamente estudiado, no obstante, para planificar el futuro en el horizonte de construir desarrollo, equidad e identidad, es necesario introducir herramientas de conocimiento, y para ello se definió esta investigación, que da cuenta de lo que somos y tenemos los antioqueños; y busca articular la investigación y la academia con la realidad de un territorio, para generar propuestas de acción hacia el logro de mayor riqueza, calidad de vida y desarrollo.
Se trata, entonces, de un proyecto estratégico de gran magnitud, que cuenta con cuatro ejes temáticos y dos transversales los cuales son:
• Biodiversidad y Recursos Naturales.
• Economía, Sociedad y Cultura.
• Ingeniería, Recursos y Desarrollo.
• Cambio Global.
Los transversales son:
• Gestión de la Información
• Protección Jurídica y Salvaguarda de la Propiedad Intelectual.
La Gobernación de Antioquia gestora de esta iniciativa viene financiando con recursos superiores a los $3.000 millones los proyectos definidos por los investigadores y evaluados por científicos nacionales e internacionales como prioritarios, contando en la etapa inicial con un paquete de seis proyectos en proceso, que se adelantan por diferentes
grupos de investigación de las universidades vinculadas. Los proyectos en curso son:
• Expedición Estuarina, Golfo de Urabá
• Recursos económicos y sistemas productivos territoriales para el desarrollo de antioquia
• Procesos Innovadores para la potabilización del agua
• Residuos sólidos potencialmente aprovechables en las empresas antioqueñas para la aplicación en nuevos productos
• Reconstrucción del clima en la cuenca del río Atrato.
• Diversidad, dinámica y productividad de los bosques de Antioquia. Las investigaciones realizadas durante año y medio arrojan resultados importantes que se darán a conocer a la comunidad el próximo 11 de agosto. w
Somos conscientes que los esfuerzos hasta ahora realizados son pequeños frente al reto que significa recorrer el camino de la ciencia, la tecnología y la innovación, sin embargo la ruta que hemos iniciado no tiene retorno y por lo tanto es nuestro deseo ser más agresivos, y para lograrlo queremos apostarle a una estrategia de más largo plazo que impacte de manera cualitativa y cuantitativa el desarrollo de Antioquia. Por lo tanto, invitamos a las instituciones de la región a sumarse a esta iniciativa, acompañando la financiación del proyecto denominado, “Expedición Antioquia 2013”, cuyo liderazgo académico y científico descansa en la Universidad de Antioquia, pero en el que están llamadas a participar las universidades, centros de investigación, corporaciones de ciencia y tecnología, investigadores del sector privado entre otros, que puedan aportar al proyecto.
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
Retos de la investigación
Desde el año 2007, cuando inició el programa de investigación Expedición Antioquia 2013, se han obtenido importantes avances que contribuyen a la construcción de identidad, riqueza y equidad para el departamento de Antioquia. Los logros obtenidos han estado basados en un esfuerzo conjunto en el cual la Universidad de Antioquia, como coordinadora del programa, las universidades que integran el G8 (conformado por las universidades de Antioquia, de Medellín, Nacional de Colombia –Sede Medellín, EAFIT, Pontificia Bolivariana, CES, la Corporación Universitaria Lasallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia), la Universidad de San Buenaventura y el Instituto Tecnológico Metropolitano, han puesto su capital humano e intelectual y su compromiso con la región, fomentando la creación de programas, la generación de redes y la asociatividad como herramientas potenciales de crecimiento y desarrollo. El éxito del Programa radica en las sinergias que se generan entre las universidades, los grupos de investigación, las organizaciones y la sociedad. El intercambio de conocimiento y la gestión tecnológica se afianzan fuertemente gracias al trabajo sistémico e incluyente que lo sustenta.
Rector Universidad de Antioquiacomo la empresa y el Estado. Parte de este esfuerzo se ha visto reflejado en los convenios realizados con corporaciones e instituciones. Igualmente, en el apoyo de la Gobernación de Antioquia que ha sido un facilitador de recursos y del desarrollo mismo de los proyectos de investigación.
Por otra parte, cabe destacar que el conocimiento de nuestro territorio y la conciencia geográfica e histórica que realiza esta Expedición, son un dispositivo para promover la creación de políticas públicas que transforman la sociedad antioqueña. Por ello, a partir de los proyectos que ahora concluyen su primera fase, es posible realizar una transferencia de conocimientos para que las secretarías del gobierno departamental y otras agencias gubernamentales reciban información y análisis de las investigaciones, así como herramientas tan importantes como el inventario de recursos y la referenciación geográfica de los mismos.
Expedición Antioquia 2013 es similar a otras iniciativas que se originan en nuestras universidades para proponer nuevas formas de hacer la investigación, de modo que se conformen programas de largo aliento y se reúnan esfuerzos de investigadores de diversas instituciones y disciplinas para trabajar en red. Además, se pretende vincular no sólo a la academia sino también a otros actores claves del desarrollo,
Expedición Antioquia 2013, en el marco de la celebración de otro año de independencia del Departamento, quiere continuar contribuyendo al logro de un futuro con equidad. Por ello se espera que otras empresas, instituciones, organizaciones y la comunidad se vinculen a este proyecto de región y reciban los productos de divulgación emanados de los diferentes proyectos.
La Universidad de Antioquia continúa comprometida con el desarrollo del Programa y la búsqueda de alianzas que fortalezcan no sólo la investigación, sino también el trabajo colaborativo y los esfuerzos compartidos que una iniciativa de esta envergadura requiere. w
Instituciones educativas socias del proyecto
• Medellín, agosto de 2010
DE ANTIOQUIA • Nº 590
Grandes avances en la construcción de identidad, desarrollo y equidad para Antioquia
Eje Biodiversidad y Recursos Naturales
Diversidad, dinámica y productividad de los bosques de Antioquia
Alvaro J. Duque M – Departamento de Ciencias Forestales –Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. ajduque@unal.edu.co
Este proyecto, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia en colaboración con un buen número de instituciones y comunidades, tiene como objetivo principal implementar un programa de monitoreo a largo plazo en los bosques de Antioquia, que permita entender y cuantificar los servicios ambientales asociados con estos ecosistemas. En esta primera fase, se hizo énfasis en la diversidad y el carbono, pero se espera poder en un futuro integrar otros servicios ecosistémicos tales como su función en la regulación del ciclo hidrológico, el ecoturismo y el potencial de desarrollo de nuevas drogas o materiales de uso industrial. Para ello, se llevó a cabo una colección de muestras botánicas, mapeo y medición de especies arbustivas y leñosas en 15 bosques que se consideró representaban en buena proporción la flora original de diferentes regiones del departamento, más uno en el Chocó que representará la flora del Darién (Figura 1). En cada bosque, se consideró un área de 1 ha (100 x 100 m), donde todos los individuos presentes fueron chequeados. Para todo el departamento, se evaluó además la cantidad de bosque perdido por deforestación en el periodo 2000-2007. Por último, se analizó un estudio de caso para entender la forma como se recuperan los bosques después de haber estado sometidos a uso por ganadería; lo anterior se llevó a cabo en la zona de embalses del oriente antioqueño con la colaboración de ISAGEN.
Los resultados del estudio reportan que en general tienden a haber menos árboles por unidad de área, pero con mayor tamaño y concentración de biomasa (materia viva), que se traduce a su vez en cantidad de carbono, en los bosques de tierras bajas. A escala departamental, se tiene que de las 6`334782 ha que conforman el territorio Antioqueño, 2`404769 ha correspondían a bosques naturales en el año 2000, y posteriormente por efecto de la deforestación, pasaron a ser 2`227819 ha en el año 2007. La tasa de deforestación
durante este período fue de 25279 ha año-1 y se perdieron en total 176.950 ha de bosque natural. En términos de carbono, esto significa que según nuestro estimado promedio de biomasa aérea de 195.95 ± 76.08 t ha-1, las reservas totales pudieron haber sido del orden de 23`611440.71 t C en el 2000 y pasaron a ser de 218`274455.56 t C en 2007. Durante este período, por cada hectárea deforestada se emitieron 2`476712.16 t C, para un total general de emisiones de C de 17`336985 t correspondientes a 7.36% de las existencias en el 2000. Dado que nuestros estimados de deforestación usando imágenes satelitales Modis sólo permiten evaluar las diferencias entre bosque y no bosque, estos valores podrían estar siendo sobre estimados por efecto de la degradación, ya que ésta no puede ser detectada a esta escala de análisis por este sensor. Sin embargo, los bosques que se dejaron crecer en campos antes dedicados a otras actividades, a sus 30 años, capturaron en promedio 4.6 t C por año, lo cual demuestra las bondades de recuperar los ecosistemas naturales. Se definieron a nivel general tres tipos de bosque diferentes por su composición en las tierras bajas (por debajo de 1500 msnm), los cuales estuvieron asociados con el clima y la fertilidad de los suelos. Estos fueron: los bosques secos, en nuestro caso representados por un solo muestreo en el cañón del Cauca en el municipio de Támesis. Este tipo de bosque es el bosque con menor cobertura proporcional en el Departamento y el más amenazado a nivel regional y nacional; los bosques de Urabá, los
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
DE ANTIOQUIA
cuales fueron bastante similares en su composición de especies al bosque de Puerto Triunfo a pesar de la distancia (aprox. 400 km); y finalmente, los bosques del nordeste y bajo Cauca. Los bosques de alta montaña mostraron entre sí una mayor similitud en su composición de especies que los de tierras bajas. De todos estos, los más diversos, fueron los bosques del nordeste y bajo Cauca. En los bosques estudiados, se encontraron algunas especies nuevas para la ciencia, así como otras tantas amenazadas o en peligro de extinción. En total, se reportaron unas 1700 especies, estando a la fecha unas 1200 plenamente identificadas. En Antioquia, el total de especies leñosas estimadas como desaparecidas por pérdida de hábitat, desde que se tienen registros botánicos, fue de 210, 11 de las cuales se suponen extintas. Para los últimos siete años, en teoría, debido a la deforestación 17 especies deberían haber desaparecido en Antioquia, de las cuales una de ellas tuvo una alta probabilidad de extinguirse globalmente por su carácter de endémica. Aunque no parezca, estos estimados se encuentran entre los más altos según estudios realizados para otras regiones del planeta.
Expedición Estuarina
Golfo de Urabá Primera Fase
La nueva foto del estuario más grande del Caribe colombiano: golfo de Urabá
Juan Felipe Blanco Libreros, Profesor Asociado, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia blanco@exactas.udea.edu.co
El 3 de junio de 2009, 16 investigadores de las universidades de Antioquia, Nacional Sede Medellín y EAFIT partieron de Medellín con una tarea colosal que no había sido realizada hasta el momento por científicos de las ciencias naturales y de la tierra: recorrer palmo a palmo el litoral entre cabo Tiburón (departamento de Chocó) y quebrada Peñoncito (departamento de Antioquia) con el fin de realizar un mapeo preliminar de los manglares y sus características bióticas, geológicas y oceanográficas. La distancia recorrida: 609 kilómetros. Ésta sería la primera de varias jornadas para recolectar, de manera simultánea, información detallada de los manglares de los cuatro puntos cardinales del Golfo de Urabá, o del Darién como aparece en algunos mapas antiguos y como lo denominan los habitantes del Chocó. A la par del trabajo de campo, una avioneta contratada para el estudio recorrió los cielos para fotografiar una cara nunca antes vista del Golfo.
Debido a su extensión, el litoral del Golfo había sido estudiado por pedazos y separadamente por biólogos marinos, geólogos, ingenieros forestales y oceanógrafos. Pocos investigadores habían aceptado de manera voluntaria el reto de recorrerlo en su totalidad y ningún grupo había ensamblado tan diversas disciplinas para su estudio integral. La Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá (CORPOURABA) había realizado en solitario la tarea de acopiar la mayor cantidad de información disponible durante los últimos 30 años, y en el 2007, junto al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y la Gobernación de Antioquia, publicó el primer atlas
En síntesis, este estudio presenta los resultados generales de una primera fase de caracterización, de un proyecto que se pretende mantener al largo plazo, y bajo el cual definitivamente se podría sustentar una buena parte de la política ambiental en términos de conservación, uso y manejo de los bosques naturales de Antioquia. Preservar los bosques y los servicios ambientales asociados como el carbono y la biodiversidad natural, sin contar otros ya mencionados, como por ejemplo la regulación hídrica, significa mantener hacia futuro un sin número de beneficios ambientales de gran valor para la sociedad. En el mediano plazo, el potencial económico aún no incluido dentro de las cuentas ambientales asociado con los bosques y la biodiversidad, podría y debería ser uno de los grandes ejes del desarrollo regional. Los resultados emitidos de este estudio, sientan las bases para dar inicio a la reconstrucción de una Antioquia nueva, donde se valoren e incluyan este tipo de insumos intangibles, lo cual a su vez, conlleva a la necesidad de modificar nuestra forma de relacionarnos con el entorno natural y con los seres vivos en general. w
Sin embargo, el desafío aún, era obtener información multidisciplinaria detallada y simultánea del G olfo. Por esa razón siete investigadores de tres grupos de investigación de sendas universidades de Medellín le propusieron a la Gobernación de Antioquia, en diciembre de 2007 realizar la “Expedición Estuarina, Golfo de Urabá”, un proyecto a cinco años, con el fin de inventariar la fauna asociada a las raíces de los manglares y de mapear las características geomorfológicas, forestales, sedimentarias y oceanográficas del litoral, abarcando la totalidad del Golfo como unidad bio-geográfica, es decir más allá de los límites departamentales. Se tomó como grupo objeto del inventario a los macro-invertebrados, es decir a los organismos sin columna vertebral, que incluyen a los moluscos, gusanos poliquetos (familiares de las lombrices de tierra) y a los cangrejos y camarones entre otros, habitantes residentes de las raíces, que reflejan las condiciones promedio de estos ambientes. Igualmente, el mapeo representaba un desafío porque las imágenes de satélite existentes no mostraban el grado de detalle requerido para ubicar las áreas de estudio. Más aún, algunas no son visibles dado que permanecen cubiertas por las nubes la mayor parte del año. Por otra parte, las fotos aéreas de mayor detalle estaban limitadas a las cabeceras municipales. Por iniciativa del geo-morfólogo Iván Darío Correa
de la Universidad EAFIT se sugirió tomar fotografías aéreas por debajo de la capa de nubes a una resolución “buena” (escala 1:10.000) que permitiera observar los detalles de la costa. Con la financiación de la Gobernación de Antioquia y la alianza estratégica con CORPOURABÁ, el proyecto inició en marzo de 2009 una primera fase de un año y contó con el apoyo de dos asesores en el tema de sistemas de información geográfica y bases de datos de la Universidad EAFIT. También participaron 24 asistentes de investigación y estudiantes de pre y post-grado adscritos a los grupos de investigación Limnología Básica y Experimental (LIMNOBASE) de la Universidad de Antioquia, Oceanografía e Ingeniería de Costas (OCEANICOS) de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Área de Ciencias del Mar de la Universidad EAFIT. Además, el Proyecto contó con la valiosa colaboración de miembros de los concejos comunitarios de Bocas del Atrato y del río Acandí y Chocó norte. Después de varias reuniones de concertación con representantes de los concejos, se identificaron áreas de interés dentro de sus territorios y éstas se visitaron con su ayuda. Una vez fue construido el mapa con las aerofotografías de las zonas, se realizaron talle-
• Medellín, agosto de 2010
DE ANTIOQUIA • Nº 590
res para ubicar los nombres locales y corregir otros de la cartografía oficial. Durante la primera fase, el proyecto obtuvo dos resultados significativos: una cartografía temática y un inventario biótico. El mapa base para la cartografía fue un mosaico (ortofotomapa) de las más de 600 fotografías aéreas a color tomadas a lo largo de los 609 kilómetros entre el límite con Panamá y el límite con el departamento de Córdoba. Esta “nueva foto” abarca una franja terrestre aproximada de dos kilómetros desde la línea instantánea de la costa (hasta donde llega el nivel del mar) y en algunas partes hasta un kilómetro de la porción marina somera. El grado de detalle (escala) de este mapa es 10 veces mayor que el del actualmente disponible (1:100.000) para todo el Golfo. Además de su valor cartográfico intrínseco, el mapa fue de gran utilidad ya que los investigadores del proyecto extrajeron de él valiosa información sobre la geomorfología, los manglares y otros tipos de bosques y vegetación, la hidrografía, y las áreas urbanas y rurales, gracias a que cada “pixel” o cuadro que compone la foto tiene un tamaño de 30 x 30 cm. También se obtuvo información de zonas que no habían sido fotografiadas hasta la fecha, por ejemplo, después de terminar los sobrevuelos, cuyas rutas habían sido definidas con las cartas náuticas disponibles, la compañía que se contrató se dio cuenta que hacía falta un “pedazo” del brazo El Roto, una de las bocas del río Atrato. Por ello, tuvo que hacer un nuevo sobrevuelo para fotografiar esta área que le había “crecido” al delta en los últimos años. Esto demuestra la naturaleza cambiante de la costa y la necesidad de “mapearla” frecuente y detalladamente. De esta manera se obtuvieron mapas de diferentes temas o capas, los cuales se pueden superponer a manera de atlas. Uno de esos mapas fue construido por el equipo liderado por los profesores Ligia Estela Urrego y Jaime Polanía de la Universidad Nacional Sede Medellín y en él se delimitaron las áreas remanentes de manglar, la mayor parte de ellas ubicadas en el delta del río Atrato y la ensenada de Rionegro. En el resto del Golfo se identificaron pequeños parches que se los está llevando el mar por la erosión costera y el hombre por la “entresaca de varas”, la expansión de potreros y zonas agrícolas. Se identificó que los manglares en algunas zonas también presentaban problemas de salud, por causas aún desconocidas.
corrientes producidas por el oleaje y la llamada deriva litoral, las que moldean la dirección de la “pluma” de agua dulce y sedimentos que aportan el río Atrato y otros al mar y la forma de la costa. Durante la época seca, por ejemplo, son tan fuertes los vientos del norte que retienen el agua del río Atrato dentro del Golfo convirtiéndolo en una gran piscina de agua casi dulce. Adicionalmente, la deriva litoral es la principal causa natural de la progresiva erosión de toda la costa del Golfo.
Se subdividió el Golfo en dos zonas, una norte, dominada por el oleaje proveniente del mar Caribe y una sur, dominada por el oleaje producido por el viento local, los cuales producen los “mares de leva” y las “maretas”, respectivamente.
Precisamente, con la ayuda de instrumentos oceanográficos que se instalaron durante varios días en las épocas seca y lluviosa en varios puntos del Golfo, el ingeniero de costas Andrés Osorio de la Universidad Nacional, Sede Medellín, construyó la “película” o modelo del oleaje. Este fenómeno oceanográfico es, tal vez, el más importante dentro de la zona de estudio, ya que la estrecha variación de las mareas no produce corrientes significativas, son por el contrario las
Por otra parte, el mapa base y la cartografía temática, sirvió para superponer la información recolectada en el campo en más de 80 puntos a lo largo de la costa acerca de los moluscos, gusanos poliquetos y algas asociadas a las raíces de los mangles y de los microorganismos (denominados foraminíferos) de los sedimentos, que fueron inventariados por los biólogos Juan Felipe Blanco, Mario Londoño y Lizette Quan de la Universidad de Antioquia y la geóloga Gladys Bernal de la Universidad Nacional, Sede Medellín, respectivamente. Toda esta biota mostró una característica muy especial: es estuarina, es decir, está adaptada para resistir las bajas salinidades, pero variables a lo largo del año, producto de la mezcla de las aguas dulces del río Atrato con las marinas provenientes del mar Caribe. Esto condiciona que pocas especies puedan habitar en el Golfo, lo cual podría hacerlo un ecosistema extremadamente frágil.
Finalmente, con base en el conjunto de mapas, muestras biológicas y mediciones oceanográficas se hizo una subdivisión del golfo de Urabá en cinco sectores: 1) Darién chocoano, 2) Delta del río Atrato, 3) Planicies aluviales entre el río León y Punta Caribaná, 4) Planicie costera entre Punta Caribaná y Punta Gigantón, y 5) Plataforma costera entre Punta Gigantón y Punta Rey. Con lo anterior, se concluyó que éste es el estuario más grande del Caribe colombiano y una zona única por su complejidad geomorfológica y oceanográfica, por la extensión, desarrollo y composición de sus manglares y por la presencia de una fauna y flora predominantemente estuarina. Estos hallazgos de la “Expedición” son importantes para el Departamento porque permitirán tomar decisiones para planificar de una mejor manera el desarrollo territorial y para conservar la naturaleza. También serán una herramienta para las comunidades que habitan la costa para el reconocimiento de su territorio y para construir identidad por medio de la educación. Se ha dado un gran salto, pero aún es necesario saber: ¿Cuál será el impacto del aumento de los huracanes y tormentas tropicales del Caribe y el aumento del nivel del mar sobre los manglares y costas del Golfo?; ¿Qué está afectando la salud de los manglares?; Cuáles son los bienes y servicios que ofrecen estos bosques, su fauna y flora asociadas, para contestar dos preguntas trascendentales: ¿Qué se está perdiendo con la deforestación descontrolada y con la erosión costera progresiva? y sobre todo ¿Qué podemos hacer para proteger un golfo único en el Caribe colombiano? w
Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
Eje Ingeniería, Recursos y Desarrollo
Procesos Innovadores para la Potabilización de Aguas en Comunidades Rurales Antioqueñas
La potabilización de agua en zonas rurales colombianas se plantea como un reto para este decenio, su desarrollo demanda investigaciones dirigidas a la generación de estrategias técnicas para la eliminación de gérmenes patógenos, sin descartar los contaminantes de origen fisicoquímico, así como la transferencia de conocimientos a las comunidades.
El departamento de Antioquia cuenta con 125 municipios, aproximadamente 300 corregimientos y cerca de 4500 veredas que conforman la zona rural, donde habita casi un tercio de su población.
Actualmente se planifican y adelantan proyectos de implementación de sistemas de potabilización en zonas urbanas del departamento con el fin de completar el 100 % de cobertura mientras que en las áreas rurales es apenas incipiente debido a la diversidad de particularidades en escala y características de cada poblado, situación que hace de este sector el más vulnerable en la calidad del agua para consumo.
En este contexto, es necesario el desarrollo de investigaciones que permitan establecer los métodos apropiados de potabi-
Residuos
DE
Juan Miguel Marín Sepúlveda – Universidad de Antioquia jmmarin@udea.edu.co
Margarita María Hincapié Pérez – Universidad de Medellín mmhincapie@gmail.com
lización según las características de la comunidad rural, debido a que los problemas relacionados con la gestión del agua en estas zonas difieren de unas a otras según su conformación y ubicación, nivel de servicio requerido y eficiencia de tratamiento.
Para el estudio de estos problemas y las alternativas de solución, es imprescindible la implementación de procedimientos innovadores y económicos que permitan la potabilización en pequeñas comunidades y que sean socialmente aceptados por la población.
El proyecto Procesos Innovadores para la Potabilización de Aguas en Comunidades Rurales Antioqueñas, busca implementar alternativas de potabilización en comunidades rurales de la subregión Occidente de Antioquia, como región modelo de estudio, acordes con sus características ambientales, socioculturales y económicas.
La subregión del Oc cidente Antioqueño está conformada por
Muestreo y caracterización de aguas en fuentes de abastecimiento de zonas de estudio
19 municipios, 61 corregimientos y 569 veredas. Algunas zonas de esta subregión se cuentan entre las que presentan mayor escasez de agua en el departamento y la mayoría de los corregimientos y veredas no cuentan con agua potable; estas condiciones hacen de esta subregión una zona modelo de estudio apropiada para el desarrollo de este proyecto.
Para esto, se evalúa la calidad del agua en las fuentes de las zonas de estudio, asociada a la caracterización de las comunidades y sus organizaciones, de tal manera que se conviertan en ejes centrales del proceso de selección de tecnologías.
Al finalizar el proyecto se implementarán las tecnologías de potabilización seleccionadas en la etapa de evaluación y seguimiento, con base en criterios de sustentabilidad económica, social y técnica, consolidándolas a través de
una socialización eficiente y educación permanente.
Este proyecto contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades en el área de estudio, a la mejora de la calidad de agua de consumo y con ello la disminución de enfermedades entéricas y diarreicas.
Se considera que los procesos de tratamiento seleccionados en el curso de este proyecto, presentarán un alto potencial de aplicación en las pequeñas y medianas comunidades que no tienen acceso a agua potable, empleando procesos de transformación amigables con el medio ambiente.
Los resultados obtenidos en este estudio se constituirán como modelo para ser replicados, teniendo en cuenta las características de cada vereda en todas las sub-regiones de Antioquia, con el propósito de mejorar sustancialmente las condiciones de vida de sus habitantes. w
Sólidos Potencialmente Aprovechables en las Empresas Antioqueñas para la Aplicación en Nuevos Productos
Dora Ángela Hoyos Ayala – Universidad de Antioquia dorangel@udea.edu.co
La gestión de los residuos sólidos es una de las principales problemáticas ambientales de las últimas décadas a nivel mundial, debido a su alto impacto sobre la salud humana, la calidad de vida y el efecto sobre el ambiente.
Colombia y específicamente Antioquia no son libres de esta problemática, la falta de planeación por parte del modelo de consumo, como de los sistemas productivos imperantes (pequeñas, medianas y grandes empresas), originan gran cantidad de residuos que no pueden ser eliminados por procesos naturales, debido a las cantidades generadas y la composición fisicoquímica de los mismos.
En el departamento de Antioquia los esfuerzos dirigidos a lograr la gestión integral de los residuos se han enfocado principalmente a la prestación del servicio público de aseo en las etapas de recolección y transporte de residuos hasta el sitio de disposición final, pero dejando de lado aspectos importantes como minimización, aprovechamiento, recuperación, reutilización y transformación de los residuos sólidos mediante el uso de tecnologías alternas, así como de la capacitación, la educación, la divulgación, la participación ciudadana y la cooperación interinstitucional. De la problemática mencionada surge este proyecto con el objetivo principal de
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
identifica r e inventariar los residuos sólidos generados en las industrias de Antioquia y determinar su potencial aprovechamiento para la aplicación en nuevos usos.
La primera fase del proyecto permitió identificar como objeto de estudio cuatro actividades económicas: agrícola, ganadería, caza y silvicultura; explotación de minas y canteras; industrias manufactureras y construcción, en siete de las nueve subregiones del departamento de Antioquia: Urabá, Bajo Cauca, Nordeste, Suroeste, Norte, Oriente, Valle de Aburrá. Lo anterior fue gracias al levantamiento de la información secundaria de la actividad industrial en el departamento.
Información específica concerniente a los residuos generados en los sectores mencionados se consigue de fuentes secundarias suministradas por el DANE, CORANTIOQUIA, Área Metropolitana, Empresas Varias de Medellín entre otras, y de manera directa mediante la aplicación de una encuesta.
Según las encuestas, los residuos de mayor generación en el departamento de Antioquia pertenecen a residuos de tejidos de vegetales de la actividad agrícola; estériles que contienen sustancias peligrosas, residuos de polvo y arenilla, estériles que generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros en la actividad minera; metales, plástico, papel y cartón, escombros, residuos orgánicos, vidrio, carnazas, residuos de fibras textiles procesadas y restos de textiles para la actividad manufacturera; finalmente para la actividad de la construcción los residuos correspondientes a cartón, tierra y escombros, residuos de construcción y demolición mezclados o fracciones separadas que contienen sustancias peligrosas, ladrillos y hormigón.
La revisión y el análisis de esta información revela la amplia gama de residuos sólidos generados en la industria Antioqueña lo que demandó aplicar un instrumento que permita clasificar, considerando varios criterios, los residuos desde el punto de vista de su necesidad y urgencia de ser estudiado, los primeros en su orden son: estériles con sustancias peligrosas, residuos de fibras textiles procesadas, estériles de la transformación de sulfuros, escombros con sustancias peligrosas, lodos del tratamiento de aguas que contienen cromo.
El trabajo de divulgación del proyecto en todas las subregiones de Antioquia fue fundamental y se logró la sensib ilización de una
parte de los empresarios lo que se evidenció en el diligenciamiento de las encuestas y en la asistencia al Simposio de Aprovechamiento Alternativo de Residuos realizado el pasado 25 de junio como evento de cierre de la primera fase.
Se resalta la formación de estudiantes de posgrado que iniciaron sus estudios de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Estos primeros estudiantes tienen como objetivo de su investigación abordar el estudio de aprovechamiento de algunos de los residuos sólidos registrados en las bases de datos construidas y con las características de ser urgentemente tratados. Las fases que siguen del proyecto marco permitirán el desarrollo de subproyectos donde cada uno debe incluir el estudio de un residuo particular.
En la construcción del estado del arte se identificó una cantidad importante de proyectos desarrollados en nuestra región pero con el enfoque del manejo integral de los residuos sólidos tanto ordinarios como industriales pero sin el alcance de los objetivos de este proyecto macro de aplicar el conocimiento del recurso humano científico y la infraestructura en equipos y de laboratorio que se hace necesaria en la búsqueda de soluciones para el aprovechamiento de los residuos sólidos. Lo anterior significa poner a disposición la actividad académica y de investigación que se realiza desde nuestras Universidades para generar oportunidades económicas en las empresas y por ende oportunidades de empleo para los Antioqueños.
Como logro adicional se construyó un catálogo de residuos siguiendo modelos de países europeos más avanzados en el tema de los Residuos Sólidos. La construcción de un catálogo de residuos sólidos para el departamento de Antioquia es una tarea que exige una continua actualización por lo que ya se tiene contemplada como una actividad propuesta dentro del cronograma para las fases posteriores. La encuesta aplicada a las empresas, y por medio de la cual se recopiló la información de los residuos sólidos, deberá ser ajustada para mejorar la calidad de la información suministrada; también se deberán implementar nuevas estrategias para mejorar la cantidad de encuestas diligenciadas de manera que podamos tener un catálogo con información lo más cercana posible a la realidad de nuestras industrias. w
Recursos Económicos y Sistemas Productivos Territoriales para el Desarrollo de Antioquia
Harold Cardona Trujillo – Universidad de Antioquia hcardonat@economicas.udea.edu.co
El proyecto “Recursos Económicos Y Sistemas Productivos Territoriales Para el Desarrollo De Antioquia” fue liderado por el grupo de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia en cabeza del investigador Harold Cardona Trujillo, con apoyo del Grupo de Investigaciones Contables y Gestión Pública de la Universidad de Medellín, la Universidad EAFIT y el convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia - EIA- y el Banco de iniciativas Regionales para el Desarrollo de Antioquia – BIRD-.
El proyecto examina los recursos económicos con un enfoque de
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
DE ANTIOQUIA
desarrollo económico territorial y su materialización en sistemas productivos territoriales (SPT). Estos son concebidos como modalidades de organización socioeconómica en el territorio, donde los actores locales establecen relaciones económicas e institucionales en áreas delimitadas geográficamente para aprovechar el potencial económico y las sinergias con el fin de mejorar su bienestar, elevando el ingreso y la productividad.
Durante la investigación, a través de información secundaria –planes programas y proyectos sobre el desarrollo en Antioquiay primaria obtenida por medio de entrevistas a diferentes actores que poseen conocimiento del territorio y cuyas instituciones cuentan con proyectos relacionados con el Desarrollo, se eligieron cinco Sistemas Productivos representativos en el departamento para el estudio, estos son el Sistema Agroalimentario en el Norte de Antioquia, Sistema Turístico en el Occidente, Hortofrutícola en Oriente, Minería Aurífera en Nordeste y finalmente Diseño y confecciones en el Valle de Aburra.
Una vez identificados los Sistemas Productivos a estudiar, el grupo de investigadores se desplazó a cada una de las zonas para recopilar información primaria y construir conocimiento colectivo con cada una de las comunidades intervenidas, incentivando la animación de actores locales y su articulación con otros actores institucionales para fines de acciones de política; lo que facilitará la posibilidad de consensos, pactos futuros y análisis, convirtiendo la investigación en una herramienta para el diseño de planes de desarrollo estratégicos por zonas en cada una de las regiones de Antioquia.
Sumado a esto, y a través de las sedes regionales de la Universidad de Antioquia y de la Unidad de Posgrados de la Facultad de Ciencias Económicas, se impartieron una serie de cursos de Desarrollo Local y Sistemas Productivos con el fin de crear multiplicadores en la zonas estudiadas.
Finalmente, se sugieren algunos lineamientos de política encaminadas a fortalecer los SPT que contribuye al desarrollo del Departamento. w
Eje Cambio Global
Reconstrucción del clima en la cuenca del río Atrato (Antioquia-Chocó) mediante técnicas dendroclimáticas
Jorge Ignacio del Valle Aranto
Universidad Nacional de Colombia jidvalle@unalmed.edu.co
Los anillos de los árboles son archivos de las condiciones ambientales en que éstos han crecido durante su lapso vital. Como los árboles son los organismos más longevos de la naturaleza a tal punto que el lapso vital del cativo (Prioria copaifera), especie maderable que habita las selvas periódicamente inundadas por las crecientes de los ríos Atrato y León, alcanza cerca de 700 años vida. Nuestro trabajo consiste en decodificar la información ambiental contenida en estos archivos vivientes, descubrir la frecuencia y constancia de la formación de los anillos y calibrarla con los precarios datos instrumentales existentes sobre niveles del río, lluvias, temperatura del aire, actividad del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO), velocidad del viento y temperatura superficial del mar, entre otros para luego remontarnos al pasado tantos años atrás como acrediten los árboles más longevos encontrados, verdaderos venerables ancianos que así pueden aportar al conocimiento científico la historia ambiental de su vida, considerablemente más prolongada que la de los registros instrumentales que sólo se remontan unos 30 años.
Esta es la ciencia de la dendrocronología que por primera vez se desarrolla en Colombia en el Laboratorio de Bosques y Cambio Climático de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Como según el principio de uniformidad, base de todas las ciencias que indagan sobre el pasado ambiental del planeta, la bola de cristal para predecir el futuro se encuentra en el pasado. Al disponer de mejor información de la variabilidad ambiental, nos dará herramientas para pronosticar el futuro.
En gran cantidad de actividades necesarias para el desarrollo social, científico y económico de un país es indispensable disponer de información acerca de la variabilidad hidroclimática; entre ellas: cálculos de ingeniería, estudios ecológicos, ambientales, forestales, históricos, agrícolas, pecuarios, epidemiológicos, geográficos, desarrollos industriales, energéticos, de transporte y turismo, determinación de la vulnerabilidad por eventos catastróficos, dirección y magnitud del cambio global. La inexistencia de adecuada información hidrometeorológica es un verdadero freno para el desarrollo de una región. El clima tiene gran influencia en las culturas locales. Los grupos étnicos que habitan la selva tropical húmeda han desarrollado, para sobrevivir en este medio, saberes, tecnologías, mitos y leyendas muy distintos de los desarrollados por otros grupos en las regiones áridas. El clima de Antioquia y de todo el centro de Colombia depende en gran medida de la actividad de la Corriente superficial del Chocó y del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO) con sus fases El Niño, seca y cálida, y La Niña, lluviosa y fresca. La historia y magnitud de estos fenómenos se encuentra archivada en los anillos de los árboles de estas selvas desde antes de que existieran registros instrumentales. Se trata de recuperar e interpretar estos archivos.
El Grupo de Investigación en Bosques y Cambio Climático y el de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, tienen como objetivos dentro del Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013, reconstruir el clima de la cuenca del río Atrato y los niveles de este río durante los últimos 200 años mediante la señal contenida en los índices de los anchos de los anillos de dos importantes especies forestales de esta región: el cativo (Prioria copaifera) y el abarco (Cariniana piryformis). También se emplearán isótopos estables de carbono y oxígeno para este mismo propósito. La datación exacta de cada anillo y la medición de su ancho permite además determinar la edad en la que se alcanza el más alto rendimiento sostenible de cada especie. Esta información es indispensable en proyectos de manejo sostenible de estas especies en las selvas de Antioquia-Chocó. w
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
MDoctorado en Matemáticas
ientras en Brasil, cada año, se forman más de once mil doctores y en México mil, en Colombia la cifra más optimista apenas supera los cien. El panorama es más desolador cuando el dato se discrimina por áreas de conocimiento, pues en matemáticas y ciencias naturales sólo el tres por ciento del total nacional corresponde a graduados en ese nivel de formación avanzada.
La situación deficitaria nacional se aprecia con mayor claridad cuando se trata de demandar profesionales con formación de doctorado en matemáticas; en particular, convocatorias promovidas para tal fin por la Universidad de Antioquia han tenido que declararse desiertas ante la precaria oferta. Eso explica también que la totalidad de los doctores que se desempeñan en el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales son formados en el exterior, incluidos los cinco profesores extranjeros provenientes de Nigeria, Rusia, Cuba e India.
Allí radica una de las primeras razones por las cuales la Universidad impulsó la creación del Doctorado en Matemáticas, el mismo que recientemente obtuvo el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional y que lo convierte, por tanto, en el quinto de su género en el país, al lado de los similares que ofrece la Universidad Nacional de Colombia –uno en la sede de Bogotá y otro en la sede de Medellín–, la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle. Por lo mismo, el programa de Doctorado en Matemáticas que ofrece el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales surge de la necesidad de formar investigadores del más alto nivel, que aporten a la construcción del conocimiento en áreas actuales de la investigación en matemáticas.
Las otras razones son las generales que apuntan a subsanar
• El Doctorado en Matemáticas que acaba de recibir el registro calificado del Sistema Nacional de Información de Educación Superior –Ministerio de Educación– deriva del desarrollo natural del programa de Maestría en Matemáticas y de la consolidación de los grupos de investigación que han crecido a la par de ese posgrado que ya llega a la décima segunda cohorte. Así, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales completa la oferta de formación doctoral que ofrece, con los doctorados en Física, Química y Biología que anteceden al de Matemáticas.
Jairo Eloy Castellanos Ramos, Hernán Alonso Giraldo Salazar y Hernando Gómez Romero hacen parte del grupo de docentes del Departamento de Matemáticas que contribuyeron con el diseño del Doctorado en Matemáticas, y de la planta profesoral con docentes nacionales y extranjeros que soporta el nuevo posgrado.
las deficiencias históricas del país en producción científica. Por eso, los promotores del posgrado señalan que éste, como los demás programas de doctorado, busca contribuir a la generación de capacidades de investigación de calidad mundial, a la consolidación de grupos de investigación, al incremento de publicaciones científicas en revistas indexadas y a la movilización de recursos para la investigación científica.
El Doctorado de Matemátic as, pues, se aviene no sólo con la necesidad local inmediata de contar con personas formadas al más alto nivel, sino con las metas para la modernización y el desarrollo del país que de tiempo atrás consignan instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Decenal de Educación y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en tanto reconocen la urgencia de que las universidades se vinculen
median te la investigación, la docencia y la extensión a las demandas de ciencia, tecnología e innovación.
Y en cuanto tal, el proceso de formación del Doctorado tiene como componente fundamental la investigación y se centra en el desarrollo de competencias para proponer, dirigir y realizar investigaciones de manera autónoma, producir conocimiento original, participar en la construcción de comunidades académicas en las temáticas propias de las matemáticas y consolidar grupos de investiga ción.
Pertinencia
Además de la nueva opción de formación académica investigativa para el numeroso grupo de egresados de pregrado, especialización y maestría en matemáticas existente en el país, el Doctorado en Matemáticas resulta de la mayor relevancia y
pertinencia para las demandas de conocimiento en la materia en Colombia y en el mundo, porque, contrario a lo que pudiera pensarse, las matemáticas son mucho más que el cúmulo de fórmulas, ecuaciones y problemas del Álgebra de don Aurelio Baldor que entretienen en bachillerato a unos pocos ‘encarretados’ y se convierten en el ‘coco’ para el resto del curso.
Se trata de un saber que todos los días se está renovando, tan útil en el mundo tecnológico de hoy como en la antigüedad y dispuesto no sólo para iniciados, sino para todas las personas que quieren adentrarse en la ciencia.
¿Pero, resulta fácil convencer a los jóvenes que estudien matemáticas? Para el profesor Jairo Eloy Castellanos Ramos no se trata tanto de convencer como de pensar en el desarrollo del país y del mundo, carentes de matemáticos y por tanto urgidos de talento formado en ese saber particular. Por lo mismo, dice, el escaso número de doctores en matemáticas indica que hay un campo amplio para laborar.
“También hay que mirar la investigación, porque Colombia está muy atrasado y necesitamos gente que trabaje en matemáticas para hacer desarrollos en la región y el país”, dice el doctor en matemáticas de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Hernán Giraldo Salazar, jefe del Departamento de Matemáticas y quien también cursó su doctorado en matemáticas en la Universidad de Sao Paulo, insiste en persuadir sobre lo que son las matemáticas y en desvirtuar el parecer común según el cual las matemáticas ya están hechas y no hay más que hacer.
Al contrario, observa, “matemáticas se está produciendo todos los días en el mundo”, y exhorta a sus estudiantes interlocutores a que se inclinen por esta área del conocimiento que no sólo es para dar clase, sino que está afincada en la investigación.
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
Olimpiadas Matemáticas 2010
Con el objetivo de generar un espacio que permita la divulgación, socialización y sensibilización de las matemáticas entre los estudiantes de básica secundaria y media vocacional de la región, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales realizará en septiembre y octubre del presente año las Olimpiadas Matemáticas Universidad de Antioquia 2010.
De acuerdo con las directivas del Departamento de Matemáticas, organizador del certamen, “en el presente año nuestra meta para estas Olimpiadas es llegar a la mayor cantidad posible de municipios del Departamento de Antioquia y contar con la participación masiva de estudiantes de las instituciones educativas a nivel regional”. El promedio de participantes en los dos últimos años ha sido de cinco mil quinientos estudiantes.
Inscripciones: 19 de julio al 27 de agosto por colegio o de forma individual en http://reune.udea.edu.co
Prueba de clasificación: septiembre 5. Hora: 10:00 am a 12:00 m. Lugar: Ciudad Universitaria y sedes regionales de la Universidad. Publicación de resultados: septiembre 23. Prueba final: 30 de septiembre y 1 de octubre. Premiación: de cada nivel se premiarán los tres mejores puntajes. Esta premiación se realizará en la clausura del evento en lugar y fecha por acordar en los próximos días. Informes: Universidad de Antioquia, bloque 6, oficina 109. osalcoar@gmail.com
Además, agrega el profesor Armando Gómez Romero, las matemáticas está entre las profesiones más demandadas en el mundo y entre las mejor pagadas. “Hay mucha demanda de matemáticos, más que todo con nivel de doctorado y los sueldos son muy buenos; nadie se va a varar con un doctorado en matemáticas. Hay fuga de cerebros porque con todo el que se va estudiar en el extranjero tratan de quedarse con él”, afirma.
Los tres docentes del Departamento de Matemáticas coinciden en que todavía hoy la enseñanza en la primaria y la secundaria dificulta encaminar a los estudiantes por la matemática, en contraste con lo que sucede en la Universidad, en donde a los estudiantes se les ha mostrado opciones, sobre todo mediante el vínculo a los grupos de investigación y el diseño de módulos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la posibilidad de la doble titulación, una estrategia reciente que, sin duda, incentivará a los muchachos para que, en vez de desertar de la matemática hacia otros programas, de ingeniería como suele suceder, terminen a cabalidad la carrera y paralelamente obtengan otro título si cursan las materias complementarias requeridas.
“El problema –reitera el profesor Armando, magíster en ingeniería de siste mas– radica
principalmente en bachillerato, por la falta de estructuración de los profesores, a quienes no se les inculca el conocimiento de la ciencia, sino más que todo la parte pedagógica, y el estudiante o le tiene miedo a la matemática o no se interesa por ella”. Por eso, agrega, la doble titulación intenta cambiar la mentalidad de los profesores, es decir, que además de titularse como pedagogos tengan una mejor formación en el saber específico de las matemáticas.
Líneas
El Do ctorado en Matemáticas es también una consecuencia lógica del avance paulatino que ha mostrado la comunidad académica del Departamento de Matemáticas, que cuenta con profesores altamente calificados –veinte de los treinta y dos que integran la planta docente son doctores–, grupos de investigación consolidados en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias, y una sólida oferta académica en álgebra, análisis y estadística. En ese sentido, las líneas de trabajo en las que pueden inscribirse los aspirantes al posgrado son las propias de los grupos de investigación que respaldan el doctorado, esto es, Análisis Multivariado; Álgebra, Teoría de Números y Aplicaciones; Modelamiento en Ecuaciones Diferenciales, y Ecuaciones Diferenciales.
Y en desarrollo de los conve-
nios con instituciones de primer nivel que facilitan la interacción con pares académicos nacionales e internacionales, está previsto que quienes se matriculen al doctorado deben cumplir pasantías en universidades de Brasil, México, Francia y Cuba. Eso sí, advierten los profesores, una vez alcanzada la aprobación del doctorado, el paso subsiguiente y no menos definitivo es lograr la adecuada financiación de los doctorandos, que sea tan atractiva como para que los aspirantes no se sigan
yendo para Estados Unidos, Chile, Puerto Rico y otros destinos donde las becas ofrecidas por los gobiernos y las universidades extranjeras son seductoras. Por eso están estructurando una propuesta a la Rectoría y a la Dirección de Posgrado, orientada a obtener financiación plena de quienes adquieran el cupo –unos cinco estudiantes–, pues de otro modo sería muy difícil formar en ciencias básicas sin tal apoyo. La meta inmediata es abrir la primera convocatoria este año para comenzar el entrante. w (LJLB)
Segundo Encuentro Subregional de Egresados de la Universidad de Antioquia
(Salida a Medellín km. 4, frente a la Granja I.T.A Municipio de Andes) Sábado 14 de agosto de 2010
Objetivo. Consolidar la agremiación de egresados en la subregión cafetera de Antioquia. Opciones de posgrado, capacitaciones y beneficios. Es de vital importancia la asistencia de todos los egresados, puesto que con base en sus inquietudes se determinarán acciones para el beneficio mutuo.
Informes:
Periodista Víctor Hugo Obando Palacio, Coordinador Emisora Cultural Universidad de Antioquia –100.9 FM– Suroeste. Teléfonos 8417855 / 8418052 • udeasuroeste@gmail.com • udeasuroeste@udea.edu.co http://tumaco.udea.edu.co.
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
El cuidado de la vida
Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia 60 años
Con un acto protocolario de reconocimientos el próximo 30 de septiembre, y con una jornada académica y un encuentro de egresados el 1 de octubre, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia celebrará 60 años ininterrumpidos de funcionamiento, formando profesionales para el cuidado de la vida. Para la Decana María Isabel Lalinde Ángel, el éxito y el prestigio de esta emblemática unidad académica del Alma Máter de Antioquia “está soportado en la formación científico-técnica, humanística, profesional y social de los profesionales de Enfermería en un mundo cambiante, diverso y heterogéneo, que requiere de transformaciones en los modelos tradicionales de educación y gestión de las instituciones educativas y en particular de nuestra Facultad”.
—¿Cuáles han sido los retos más relevantes de la Facultad en relación con la docencia, la investigación y la extensión?
—La Facultad de Enfermería en sus sesenta años ha tenido muchísimos retos. Podríamos decir que el primero de ellos es funcionar ininterrumpidamente formando enfermeras y enfermeros para el servicio de la sociedad. Desde su creación hasta hoy, día a día, quienes han hecho parte de la comunidad académica han ido planteando nuevos retos. Entre estos están: el programa de Enfermería como una carrera profesional de la Universidad de Antioquia, la creación del Complementario de Enfermería, el paso de Escuela a Facultad, la creación de la Maestría en Salud Colectiva, la creación de la Revista Investigación y Educación en Enfermería, la creación de las Espe-
cializaciones en Rehabilitación, en Oncología y en Cuidado al Adulto y al Niño en Estado Crítico de Salud; el ofrecimiento del programa de Enfermería dirigido a auxiliares y a personal técnico. En fecha reciente, la creación de la Maestría en Enfermería y, sueño hecho realidad: el Doctorado en Enfermería. En investigación y en extensión, contamos con un centro y una oficina respectivamente y hemos logrado realizar proyectos interdisciplinarios e intersectoriales.
—¿Cómo se ve la Facultad de Enfermería en los próximos diez años?
—Seremos una facultad investigadora, innovadora y humanista, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, con alta productividad científica que la ubicará como un centro de referencia
para América Latina. Esto está soportado en la formación científico-técnica, humanística, profesional y social de los profesionales de Enfermería en un mundo cambiante, diverso y heterogéneo, que requiere de transformaciones en los modelos tradicionales de educación y gestión de las instituciones educativas y en particular de nuestra Facultad.
—¿Qué debe distinguir al profesional de la Enfermería?
—Ser íntegro en el cuidado de la vida. No podemos descansar sobre los logros del pasado. Debemos forjar para la enfermería una visión renovada, audaz, previsora y sólida, una visión firmemente asentada en el futuro. Se nos ofrecen múltiples posibilidades. El éxito radica en saber combinar la tecnología con el trato humanizado.
Medellín, agosto de 2010
Nº 590
—¿Y en el aspecto asistencial?
—En lo asistencial debemos reconocer en el usuario un ser con pleno derecho a ser escuchado, informado y a participar en la toma de decisiones respecto a su salud. La comunicación debe ser una herramienta básica de la atención al usuario de nuestros servicios, debemos modificar nuestro lenguaje y ser unos interlocutores válidos para ellos. Tenemos que fortalecer el trabajo en equipo, la inter y la transdisciplinariedad. El envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad, hacen que predominen los problemas de salud crónicos; la tecnología seguirá siendo indispensable para los diagnósticos, pero se requiere fortalecer el cuidado, dando gran importancia al bienestar físico y emocional.
—¿Qué pasos hay que dar para una buena docencia?
—En la docencia se requiere la innovación en las tecnologías de la información y la comunicación, con las cuales, sin abandonar lo mejor de las tradicionales, facilitarán la consecución de los objetivos planteados. En la investigación el eje fundamental debe ser el cuidado. Otras áreas de trabajo son: la evaluación de la rentabilidad de los cuidados de enfermería sobre todo en un momento donde la justificación de la necesidad de recursos humanos y materiales se basa en el costo de los procesos y las investigaciones en torno a la atención primaria para continuar posicionando el trabajo comunitario. En la gestión debemos tratar de consolidar nuevamente las direcciones de enfermería como un elemento importante en la gestión sanitaria, que puedan velar por la evaluación del cuidado de enfermería y garantizar la calidad del mismo. En lo gremial debemos luchar porque a los profesionales de enfermería se les valore su cualificación en términos monetarios, es decir, sean jerarquizados institucionalmente lo cual los motivará a su formación posgraduada y les procurará unos mayores ingresos.
—¿Cuál será el aporte del Doctorado en Enfermería?
—Con el Doctorado se logra el culmen de la jerarquización de la carrera de enfermería en sus dimensiones académica, científica, profesional y social; se crea un espacio que posibilita el desarrollo del pensamiento, de la ciencia y de la tecnología de la enfermería en favor de la salud y de la calidad de vida de la sociedad. Con el Doctorado se pretende crear, desarrollar y evaluar marcos teóricos y tecnológicos para mejorar la asistencia, la administración, la docencia y la investigación. Evaluar críticamente la práctica profesional en los campos del cuidado, de la investigación y de las relaciones entre los grupos dentro de una visión humanística y social; construir conocimientos que contribuyan a dar respuesta a los problemas de salud; generar y ampliar la base filosófica, científica y metodológica de la profesión en compromiso con una práctica social transformadora orientada hacia el mejoramiento de la calidad de vida; y producir y mantener la reflexión epistemológica y ética con relación a la salud y a la enfermería en el contexto de la ciencia y la cultura antioqueña proyectada internacionalmente. w
Edificio Antigua Escuela de Derecho (Ayacucho con Girardot) Calle 49 Nº 42A-39 (oficina 105). Teléfono 2199885
Ciudad Universitaria
Calle 67 Nº 53-108. Bloque 12, oficina 128. Teléfono 2195795
Universidad de Antioquia • FACULTAD DE INGENIERIA
SEMILLEROS
Automatización • Procesos biotecnológicos • Telecomunicaciones • Ambiental • Robótica para niños • Robótica I y Robótica II
Inscripciones: a partir del 14 de agosto de 2010
A través de herramientas, aplicaciones y sistemas innovadores de tecnología, con asesoramiento personalizado, se busca que los jóvenes de noveno grado de bachillerato en adelante encuentren esp acios de esparcimiento que les permita acercarse a los conocimientos básicos de estos temas.
Además, los semilleros también están dirigidos para persona adultas que deseen aprender de estás temáticas.
Informes e inscripciones: ceset@udea.edu.co, o Teléfonos (4) 2195515 y 2195548 Centro de Extensión Académica –CESET–. Facultad de Ingeniería • http://ingenieria.udea.edu.co
Grupo de Investigación Nacer, Salud Sexual y Reproductiva Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia
Congreso Internacional
Informes:
29 de septiembre al 1 de octubre de 2010
Calle 70 52-72, oficina 504. Código Postal 050010 • Teléfonos (4) 2195400 y 2195405. Fax 2191031. Medellín • www.comunicacionparalasalud.com Línea de atención en sífilis: (4) 314 622 5688 • Visítenos en: www.nacer.udea.edu.co
EDICTOS LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor JUAN FERNANDO VÉLEZ MORENO fallecido el 25 de junio de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora EUGENIA GONZÁLEZ GUTIÉRREZ en calidad de representante de Ligia del Socorro Cadavid Zuleta en calidad de cónyuge y de Alexandre y Nicolás Vélez Cadavid en calidad de hijos.
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor VICTOR NICOLÁS FLÓREZ JIMÉNEZ fallecido el 16 de mayo de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA CECILIA HENAO BETANCUR en calidad de cónyuge y en representación de Laura María Flórez Henao en calidad de hija.
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor MIGUEL ÁNGEL ZAPATA MONSALVE fallecido el 3 de mayo de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora LILIANA VARGAS CALDERÓN en calidad de cónyuge y en representación de Juan David, Melissa y Vanessa Zapata Vargas en calidad de hijos.
Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.
El evento, se realiza en el marco de los 10 años de existencia del Programa de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Antioquia, y tiene como objetivo principal abordar las perspectivas vigentes sobre aspectos que el mundo de la cooperación internacional viene trabajando, tanto desde un ángulo académico, como desde sus implicaciones prácticas.
Para ello, ha sido convocado un reconocido grupo de conferencistas nacionales e internacionales, procedentes de España, México, Argentina, Perú, Panamá, Brasil y Chile; entre otros, quienes intercambiarán experiencias en torno a cuatro ejes temáticos: nueva arquitectura de la cooperación internacional, principales actores, escenarios emergentes y retos futuros de la cooperación internacional.
Dirigido a:
Estudiantes y profesionales con formación en áreas afines y de interés en la cooperación internacional. Funcionarios y técnicos de entidades públicas, no gubernamentales, privadas y gremiales con trabajo en cooperación e internacionalización.
INFORMES Programa de Cooperación Internacional. Teléfono: (57+4) 2198815
Celular: 315 733 19 46 • e-mail: scooperacion@posgradoseconomicas.com
INSCRIPCIONES A través del sitio web http://reune.udea.edu.co
Alcaldía de Medellín Concurso de Planes de Negocio
Inscripciones hasta el 16 de agosto de 2010
Con sólo participar, recibirás asesoría, evaluación y otros beneficios gratuitos que te ofrece la Administración Municipal. Al finalizar el proceso, los planes de negocio seleccionados serán premiados hasta con $25.900.000 representados en: acompañamiento, gestión y recursos para el prototipo.
•Categorías
Diseño, moda y confecciones, Construcción, Turismo, Alimentos, Salud, Software, Energía y servicios públicos, Biotecnología
•Quiénes pueden participar
Todas las personas que vivan en Medellín y quieran crear empresa, que tenga una idea innovadora, con valor agregado y con excelentes proyecciones de mercado
Informes: teléfonos 5142244 y 5142698 • http://www.culturaemedellin.gov.co concurso@culturaemedellin.gov.co • Twitter: @culturae
• Medellín, agosto de 2010
• Nº 590
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
¿Quién le teme a la belleza?
VIII SEMINARIO NACIONAL TEORÍA E HISTORIA DEL ARTE
Carlos Arturo Fernández Uribe
Director y conferencistas del Seminario desde su creación en 1997. Profesor de Historia del Arte en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Coordinador de la Maestría en Historia del Arte de la misma Universidad. Coordinador del Grupo de Investigación sobre Teoría e Historia del Arte en Colombia, adscrito a la Facultad de Artes y al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Entre sus publicaciones se destacan Arte en Colombia 1981- 2006 (2007), Apuntes para una historia del Arte Contemporáneo en Antioquia (2007) y Concepto de arte e idea de progreso en la Historia del Arte (2008)
La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, en asocio con el Instituto de Filosofía de la misma institución, realizará del 1 al 3 de septiembre de 2010 en Medellín el VIII Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte, el cual tendrá como tema central “¿Quién le teme a la belleza?”.
Este es el único certamen relacionado con la teoría e historia del arte que se organiza de manera continua en Colombia. Desde su creación en 1997 se han abordado temas en los que el arte ha sido un eje fundamental tanto para la creación de nuevas reflexiones como de propuestas guiadas por grandes ponentes internacionales y nacionales: La muerte del arte (1997), La imagen (1998), La autonomía del arte (2000), El arte y su tiempo (2002), La crítica de arte: entre el multiculturalismo y la globalización (2004), El Museo y la validación del arte (2006), Moderno / Contemporáneo: un debate de horizontes (2008).
En 2010 el tema de reflexión es ¿Quién le teme a la belleza? El propósito no está dirigido a una cosmética de “retorno al orden” ni es una invitación a buscar nuevos valores en el arte del pasado, razones fáciles de invocar por quienes en nombre de la actitud progresista profesan y predican el descarte de la belleza. Más bien el objetivo es cuestionar en el arte el discurso en boga contra ella, que el mismo mundo del arte está comenzando a revisar.
No hay que temerle a la belleza: no define al arte, no la puede marginar, lo engrandece. Se trata de prestarle atención a sus modos globales de existencia, a la diversidad de sus arraigos culturales, y al potencial de crítica, rebeldía y afirmación de la vida, gracias al cual han surgido tantas obras de arte.
La selección de los ponentes parte del conocimiento de sus intereses y de sus aportes en el área de discusión del Seminario, teniendo en cuenta su respectivo campo de trabajo. Para esta versión nos acompañarán como ponentes:
• RENATO BARILLI. Catedrático de Fenomenología de los Estilos en el curso DAMS de la Universidad de Bologna, donde en la actualidad dirige la Escuela de Especialización en Bienes Históricos Artísticos.
• VÍCTOR DEL RÍO GARCÍA. Profesor de Teorías Artísticas de la Modernidad y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad de Salamanca.
• LUIS CAMNITZER. Profesor Emérito de la Universidad del Estado de Nueva York. Graduado en Escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Uruguay.
• DENIS DUTTON. Profesor de Filosofía en la Universidad de Canterbury. Estudió en la Universidad de California en Santa Bárbara. Co-fundador de Artes y Letras, diario, descrito por el periódico The Guardian como la mejor página web en el mundo.
• LUCAS OSPINA. Profesor en el Departamento de Arte de
la Universidad de los Andes, tiene una Maestría en Escultura de la Temple University en Filadelfia, Estados Unidos.
• FÉLIX ÁNGEL. Arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, Seccional de Medellín, radicado en Washington D.C. (Distrito de Columbia).
• JAVIER DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ. Doctor en Filosofía, Universidad de Tübingen (Alemania). Especialización en Filosofía, Universidad Jagiellonsky, Cracovia, Polonia, 1978. Profesor Titular del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
• EFRÉN ALEXANDER GIRALDO QUINTERO. Ensayista y crítico. Licenciado en Español y Literatura y Magíster en Historia del Arte de la Facultad
de Arte s de la Universidad de Antioquia. Es candidato a Doctor en Literatura de la Facultad de Comunicaciones de la misma Universidad.
• JORGE WAGENSBERG. Profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona. Creó y dirige la serie Metatemas de Tusquets Editores, una colección de referencia para el pensamiento científico.
• DANIEL JERÓNIMO TOBÓN GIRALDO. Profesor de Estética del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Miembro del Grupo de Investigación sobre Teoría e Historia del Arte en Colombia, adscrito a la Facultad de Artes y al Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
Informes: Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Teléfonos (4) 2195887 y 2198887 • http://artes.udea.edu.co seminario.artes@artes.udea.edu.co • artes.udea2010@gmail.com Inscripción: http://reune.udea.edu.co.
Feria del Libro y la Cultura de Medellín
Crimen y Control Social
Convocan: Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia Alcaldía de Medellín
Medellín (Salón Humboldt, Jardín Botánico)
15 al 17 de septiembre de 2010
Informes:
Centro de Investigaciones y Extensión Facultad de Comunicaciones, teléfono (4) 2198931 piedadlucia@gmail.com.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE FILOSOFÍA
XXII
FORO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA
Septiembre 28, 29 y 30 de 2010
Cierre de la convocatoria para la presentación de trabajos: 1 de septiembre
Organizan: Revista Versiones, Universidad de Antioquia Revista Saga, Universidad Nacional sede Bogotá
Informes: Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia, calle 67 53-108, Bloque 12-434, Medellín • Teléfono (57-4) 2195687 foro.filosofía.estudiantes@ gmail.com • revista.saga@ gmail.com • filosofiaudeacomunica@gmail.com
• Nº 590 • Medellín, agosto de 2010
La Universidad de Antioquia, en consonancia con su carácter de institución pública de educación superior, su compromiso misional de generar y hacer útil el conocimiento, y con el propósito indeclinable de dar solución a los problemas de la sociedad, convoca a la sexta versión de EXPOUNIVERSIDAD, evento con perspectiva internacional que se realizará del 29 de septiembre al 7 de octubre de 2011, con el objetivo de compartirle a la sociedad los desarrollos, avances y logros del quehacer científico y académico.
El tema central de EXPOUNIVERSIDAD 2011 es la INNOVACIÓN. La globalización, los cambios tecnológicos y el desarrollo de la sociedad contemporánea, encuentran en la INNOVACIÓN uno de sus principales desafíos y oportunidades. Para afrontarlo, los países, los gobiernos, el sector productivo y las instituciones de educación superior deben encauzar sus esfuerzos hacia este factor, lo cual requiere hacer de la incorporación creciente del conocimiento y la investigación el fundamento esencial de la productividad y de la competitividad en beneficio de la sostenibilidad de las sociedades.
EXPOUNIVERSIDAD 2011, Innovación: un encuentro con la creatividad y la ciencia, es una contribución al cumplimiento de los propósitos nacionales en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación –CT+I–, especialmente en lo referente a la apropiación social del conocimiento. Asimismo, la intención es llamar la atención sobre los objetivos de fomento de la INNOVACIÓN en los sistemas productivos de los sectores público y privado, el fortalecimiento de las relaciones Universidad-Empresa-Estado, la interacción con las redes nacionales e internacionales de generación de conocimiento con énfasis en INNOVACIÓN, la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la focalización de la acción pública en áreas estratégicas propuestas por el Gobierno Nacional.
La Universidad de Antioquia, consciente de su compromiso con la región y con el país, y en cumplimiento de uno de los postulados de su Plan de Desarrollo Institucional, la Interacción Universidad – Sociedad, realizará este magno certamen de la creatividad y la ciencia, invitando a participar a las instituciones, entidades y empresas que realizan proyectos con énfasis en INNOVACIÓN, para que esta Feria sea un referente del estado actual de CT+I en Colombia.
La INNOVACIÓN, paradigma social y expresión permanente de la transformación de la humanidad por su impacto inherente en la cultura, la economía, la política y la sociedad, debe incidir positivamente en la calidad de vida de los seres humanos, satisfacer necesidades, adoptar modelos éticos de inclusión y equidad y propiciar progreso. Por ello, todos los actores sociales comprometidos con la INNOVACIÓN –gobierno, empresa y universidad–, tenemos una cita con la creatividad y la ciencia en EXPOUNIVERSIDAD 2011.