UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Trasplantes
Justo en el mismo momento en que la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia, conocida como IPS Universitaria, informó al país sobre la realización de los primeros seis trasplantes renales en su muy corta historia, se conoció el ranking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina, donde la IPS y su Clínica León XIII ocupan el honroso puesto 31. Después de estar en coma bajo la administración del desaparecido ISS, la Clínica León XIII, al pasar a manos de la IPS Universitaria, fue recuperada de su prolongado estado agónico por medio de un exitoso trasplante administrativo.
El PECET de la Universidad de Antioquia evaluará nueva vacuna contra el dengue
El protocolo tiene la aprobación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH)
En 2011, seis universidades iniciarán Doctorado en Ciencias del Mar En la SIU ya funciona el Centro Nacional de Secuenciación
El jueves 7 de octubre, la Universidad de Antioquia entregará a los ganadores los Premios Nacionales de Cultura 2010
Requisito imprescindible para garantizar una Universidad abierta, en ejercicio pleno de sus actividades, y libre de acciones ilícitas, violentas e intimidatorias
Medellín, octubre de 2010
Nº 592
Seminario
Gestión
de las instituciones públicas de educación superior en Colombia
Convocan
Escuela de Gobierno y Políticas
Públicas de Antioquia
Instituto de Estudios Políticos y Oficina de Planeación de la Universidad de Antioquia
Fecha: 18 y 19 de noviembre de 2010
Inscripciones gratuitas. Cupo limitado
Las universidades, especialmente las públicas, tienen la responsabilidad de formar el talento humano capaz de contribuir a las dinámicas de cambio, de generar conocimientos pertinentes para la sociedad en su conjunto, de garantizar la circulación y socialización de dichos conocimientos y de construir inteligencia social para orientar conscientemente las dinámicas del desarrollo.
A través de expertos e investigadores, el Alma Máter quiere propiciar un espacio de reflexión sobre el tema, invitando a directivos, estudiantes, docentes, investigadores y organismos gubernamentales orientadores de la educación superior, la ciencia y la tecnología. El Seminario propone una agenda conformada por tres bloques de trabajo:
La relación educación superioruniversidad y desarrollo
La gestión de las instituciones de educación superior
Las tecnologías aplicadas a la gestión en las instituciones de educación superior.
Esperamos contar con la asistencia de todos aquellos que hacen parte del sector educativo y que desde su quehacer velan por la calidad y la eficiencia de la educación superior. Se espera la participación masiva de 300 personas.
Lugar: Aula Máxima Paraninfo, Edificio de San Ignacio de la Universidad de Antioquia (Carrera 44 No.48-72)
Informes en: www.escuelagobierno.org
Teléfonos: (4) 2199853-2199854
Email: comunicaciones@escuelagobierno.org
Clara Eugenia Escobar Guendica, designada decana de la Facultad de Odontología
El Consejo Superior Universitario, en sesión ordinaria realizada el 28 de septiembre de 2010, designó como Decana de la Facultad de Odontología a la profesora Clara Eugenia Escobar Guendica.
La profesora Escobar Guendica es odontóloga de la Universidad de Antioquia, especializada en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional. Se ha desempeñado, entre otros cargos, como Jefe de Estudios Básicos Integrados, Asistente de Planeación (e) y docente de la Facultad de Odontología del Alma Máter.
La profesora fue designada para el periodo estatutario de tres años y reemplaza al decano de la Facultad de Medicina, Élmer Gaviria Rivera, quien estaba encargado.
Convocatoria Talleres de Creatividad
¿Te gusta resolver problemas? ¿Quieres explorar diferentes facetas de tu creatividad?
Te invitamos a participar en los Talleres de Creatividad en la Ciencia, dirigidos a estudiantes de Segundo Semestre de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería de la Universidad de Antioquia.
Con un espejo, una jarra, una cuerda de 1 metro y una tiza ¿Cómo estimarías el peso de la escultura de la fuente?
Neurin Te invita a los Talleres de Creatividad
INSCRIPCIONES: del 4 al 13 de octubre de 2010 en www.udea.edu.co/reune
FECHA DE INICIO DE LOS TALLERES: 30 de octubre de 2010
INFORMES: Teléfono 219 53 50, correo electrónico expouniversidad2011@udea.edu.co www.udea.edu.co/expouniversidad
Nuevo Viceministro de Educación Superior
La ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, designó en el Viceministerio de Educación Nacional al ingeniero civil Javier Botero Álvarez, cargo al que regresa luego de haberlo desempeñado entre 2003 y 2007, cuando contribuyó a la reestructuración del Ministerio, a la creación de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) y a la transformación del Icfes en un instituto para la evaluación
Centro Virtual de Noticias
Si le interesan las noticias del ámbito educativo, consulte el Centro Virtual de Noticias en el portal del Ministerio de Educación (http://www.mineducacion.gov.co/cvn). Esta agencia del sector educativo cuenta con más de 270 socios y registró 251.996 visitas entre enero y agosto del presente año.
El Departamento de Admisiones y Registro de la Universidad de Antioquia informa a la comunidad universitaria que –mientras se mantengan los controles de ingreso a las instalaciones universitarias–, fueron instalados en el Edificio de Extensión cuatro puestos de atención al público (expedición de certificados, recepción de documentos y liquidación de matrícula). Horario: 8:00 a 12:00 en la mañana, y 2:00 a 6:00 en la tarde.
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Hernán Mira Fernández
Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa
Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.
Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez
Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
Corrección: Luis Javier Londoño B.
Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16 oficina 336, Medellín
Teléfonos (4) 2195023 y 2195026
Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
CONSEJO ACADÉMICO
Alberto Uribe Correa Rector • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Elkin Libardo Ríos Ortiz Decano Facultad de Ingeniería • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano (e) Facultad de Odontología • Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico • Luquegi Gil Neira Secretario General
Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado • Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación • Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno • Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales • Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario • John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización • Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología • María Teresa Múnera Torres Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología • John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas • Fanny Mejía Franco Directora Escuela de Nutrición y Dietética • Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía • Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
CHagamos valer que este campus tiene que dedicarse para el estudio, para la libertad y para la convivencia
ALBERTO URIBE CORREA Rector
• Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
Desde la última campaña para la Rectoría de la Universidad de Antioquia, el tema fundamental, entre otros muchos, radicaba en la seguridad y en la convivencia dentro de nuestra Alma Máter. Recogía la expresión pública y explícita de toda la comunidad, su permanente preocupación, porque nuestros espacios, que debían ser dedicados a la docencia, a la investigación, a la extensión, a la cultura y al bienestar, se los tomaron universitarios y personas ajenas a la Institución, que los apropiaron y los dedicaron a intereses privados e ilícitos, contrarios a la misión que nos encomienda la sociedad.
La gran perversión de quienes han actuado de esta manera yace en que ese pacto tácito entre universitarios y sociedad, para destinar recursos públicos a la formación de miles de jóvenes con carencias económicas, para investigar las múltiples problemáticas que vive la sociedad, y para contribuir al desarrollo del país y a la superación de la pobreza y de la inequidad, fue puesto en jaque.
La comunidad académica ha vivido esa desazón, por tres hechos que configuran la problemática actual:
La violencia que ejecutan grupos de personas encapuchadas, armadas con lo que comúnmente se conoce como bombas papa, que son realmente explosivos artesanales, y que en los últimos años han mutilado partes del cuerpo de tres jóvenes estudiantes que se encontraban en su más bella edad. Igualmente, y para realizar sus actividades ilícitas, esas personas intimidan a profesores, a estudiantes, a empleados, a visitantes, y los obligan a desalojar sus lugares de estudio y de trabajo.
El segundo hecho se encuentra en la venta y en el consumo de estupefacientes en el área deportiva de la Ciudad Universitaria, espacio que fue tomado con propósitos lucrativos por quienes se han convertido en destructores de una comunidad joven y frágil ante este tipo de problemáticas. Nuestro país lamentablemente exporta y consume estas sustancias. Pero, además, hemos pasado de las llamadas drogas blandas, a las duras, lo que ha incrementado los tristes y deplorables episodios de sobredosis que se han vivido en la Universidad de Antioquia.
El tercer hecho de esta problemática lo constituye la apropiación de los espacios comunes equipados con sillas y con mesas, en perjuicio de los jóvenes que encuentran en ellos el único lugar para estudiar, porque en sus casas carecen de esos espacios. Durante todo el tiempo de mi administración se han realizado diversos programas de bienestar; lamentablemente, y como algunos estudiantes han reconocido, detrás de estas ventas se encuentran verdaderos “maquiladores” que explotan a los estudiantes, para vender informalmente sus mercancías a cambio de unos pocos pesos al día.
Todo esto llevó a que la comunidad universitaria y la sociedad que venía al campus sintieran con consternación que la Alma Máter de los antioqueños se estaba verdaderamente privatizando y perdiendo, y que los grandes logros que teníamos para mostrar, esto es, tener los derechos de matrícula más bajos en el país, ser líderes en investigación, aumentar la cobertura en la sede de Medellín y en las diferentes regiones del departamento, llegar a comunidades pobres para aportar desde nuestro conocimiento y desde nuestra experiencia, y fortalecer nuestros lazos con el sector público y privado, se vieran empañados.
El anterior panorama llevó a que mi administración, con el acompañamiento del Consejo Superior Universitario y del Consejo Académico, determinara la necesidad de establecer un mínimo control de ingreso a las instalaciones de la Universidad, control que pasaba inicialmente por adelantar una renovación total de los carnés expedidos por la Universidad, acción que buscaba contar con un documento moderno y más seguro que acreditara realmente la pertenencia a esta Universidad.
Sin embargo, una medida normal de recarnetización en cualquier institución, que además fue acogida masivamente por los universitarios, generó una reacción inusitada por parte de un sector mínimo que se oponía, y se sigue oponiendo, a cualquier control de ingreso al campus. Como lo han mencionado algunos, querían que la Universidad tuviera mallas, pero sólo para que impidieran el ingreso de la fuerza pública.
La autonomía universitaria, que es una autonomía académica, administrativa y financiera, ha querido ser defendida por algunos como extraterrito-
rialidad. La universidad pública no sólo hace parte del Estado, sino que, además, pertenece a la sociedad, y esa relación entre Estado, sociedad y universidad se concreta en el deber de unos de aportar los recursos necesarios para su adecuado funcionamiento y respetar la autonomía constitucional y legal que le es reconocida, y en el deber de la Universidad de ser transparente, de rendir cuentas y de cumplir con su objetivo misional.
Luego de los tristes episodios del pasado 15 de septiembre, en los que algunos acusaron a la administración de cerrar la Universidad para “el pueblo” con los controles de ingreso (aunque otros aplaudieron las medidas de control), las directivas universitarias determinaron suspender las actividades docentes. El lapso que ha transcurrido hasta el momento, vano e infructuoso para algunos, imperioso y preciso para otros, ha servido para aprender y para reconocer muchas cosas:
En primer lugar, que nos encontrábamos ante una problemática que toca fondo, frente a la cual era necesario realizar una pausa para determinar la mejor estrategia de salida, garantizando que los principios institucionales se mantengan incólumes, y que se sienten las bases para que el espacio público universitario vuelva a ser en su totalidad de los estamentos y de la sociedad, para el desarrollo de las actividades misionales.
En segundo lugar, ha permitido la expresión de miles de voces de solidaridad con la Universidad, todas las cuales celebran que las directivas universitarias estén adoptando decisiones que muchos veían lejanas por temor a las conocidas reacciones de ciertos sectores.
En tercer lugar, y tal vez lo más importante, nos ha permitido entender que este campus carece de sentido si no se utiliza para lo que fue establecido, y que sólo si estamos de acuerdo en unos mínimos de convivencia y estamos dispuestos a respetarlos, podremos mantener pujante esta Institución que vibra en el corazón de todos.
Todo lo anterior llevó a que el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario determinaran la realización de una consulta, como parte de un proceso de normalización de las actividades docentes. Este mecanismo de participación ha recibido críticas por preguntar cosas que pueden percibirse como obvias, pero, parafraseando a Jorge Orlando Melo, en una democracia, por defectuosa que sea, el derecho a hablar de los ciudadanos que no son escuchados y que no se sienten representados en otros espacios se hace efectivo por medio de una consulta.
Los directivos académicos somos conscientes de que la consulta por sí sola no resuelve los problemas que motivaron la suspensión. Sabemos que se intentará continuar con el expendio de drogas, y que es factible que se recurra al soborno, e inclusive a la violencia; sabemos que no se acabará fácilmente con negocios lucrativos y que además usufructúan la limitada condición económica de los estudiantes; sabemos que los que aún creen en la violencia como método para resolver cualquier diferencia llegarán a reclamar venganza y a difundir su odio contra los que consideran enemigos.
Frente a todos estos peligros, las directivas universitarias están implementado acciones concretas; pero, frente a la posibilidad de que un nuevo hecho de violencia lleve o prolongue la suspensión de las actividades universitarias indefinidamente, la única defensa que tenemos es que los 20.780 universitarios que al momento de finalizar estas líneas habían respondido la consulta, los que aún faltan por responderla, las instituciones públicas y privadas, y los ciudadanos de a pie, hagamos valer que este campus tiene que dedicarse para el estudio, para la libertad y para la convivencia. w
Medellín, 1 de octubre de 2010
• Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
CONSULTA UNIVERSITARIA
¿Está usted de acuerdo y se compromete con…?
Con el fin de que la opinión pública conozca el contenido de la consulta electrónica en la que está participando la comunidad universitaria del Alma Máter de Antioquia –la cual finaliza a las 24 horas del lunes 4 de octubre–, éstos son los términos de la misma:
El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, como parte del proceso para avanzar hacia la normalización de todas las actividades de nuestra Alma Máter, suspendidas ante las evidentes situaciones que ponen en riesgo el desarrollo y la sostenibilidad de las funciones esenciales de la Institución, ha decidido adelantar la presente consulta entre todos los estamentos activos de la Universidad, de modo que, en el ejercicio de su autonomía institucional y sobre la base de la autorregulación de quienes la integramos, se facilite la construcción progresiva de un pacto de convivencia que conduzca a garantizar una Universidad abierta, en ejercicio pleno de sus actividades, y libre de violencia e intimidación.
1. ¿Está usted de acuerdo y se compromete con que en nuestra Universidad una condición esencial y básica para su funcionamiento, sea que los diferentes espacios y bienes universitarios estén destinados exclusivamente al cumplimiento de las funciones misionales y no para el uso de prácticas ilegales y ventas informales?
2. ¿Está usted de acuerdo y se compromete con un espacio universitario libre de violencia, amenaza e intimidación, independientemente del origen de las mismas?
3. ¿Está usted de acuerdo y se compromete con un espacio universitario libre del expendio, tráfico y consumo de estupefacientes?
4. ¿Está usted de acuerdo y se compromete con el respeto por los principios de libertad de expresión, de cátedra, de investigación, de enseñanza y de aprendizaje, rechazando todas las formas que impliquen su transgresión?
NOTA:
Al final de las preguntas, los universitarios disponen de un espacio para proponer iniciativas para erradicar toda forma de violencia o de intimidación y de privatización de los espacios y de los bienes universitarios.
Comisión Veedora de la Consulta Universitaria
Por decisión del Consejo Académico, la Comisión Veedora de la Consulta Universitaria está integrada por:
ANA CATALINA
REYES CÁRDENAS
Vicerrectora Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
JUAN LUIS
MEJÍA ARANGO
Ex Ministro de Cultura y Rector de la Universidad EAFIT
BEATRIZ
RESTREPO GALLEGO
Directora del Planea y Profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia
CLAUDIA PATRICIA
VALLEJO AVENDAÑO
Delegada de la Procuraduría Regional de Antioquia
Medellín, octubre de 2010
Nº 592
Con la adopción de la Tarjeta de Identificación Personal –TIP– como documento único para el ingreso a todas las instalaciones de la Universidad de Antioquia, quedó en claro que, más allá de una decisión administrativa, el propósito institucional es enfrentar con soluciones efectivas los grandes problemas que están afectando la convivencia y la vida académica.
La exigencia de la identificación plena para toda persona que requiera o pretenda cruzar las porterías de la Universidad, se convirtió en un plebiscito de respaldo, puesto que el lunes 13 de septiembre cerca de 40.000 universitarios ya tenían la TIP.
La suspensión de las actividades académicas el miércoles 15 de septiembre se produjo luego de que el gobernador y presidente del Consejo Superior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, ordenara el ingreso de la fuerza pública a la Ciudad Universitaria, en respuesta a los hechos intimidatorios y violentos que venía protagonizando un grupo de manifestantes, que incluso agredió a varios estudiantes y al profesor Eufrasio Guzmán Mesa, quienes participaban en los actos que organizaron en las porterías la Rectoría y el Consejo Académico para promover los beneficios de la TIP.
Una de las protestas del grupo estudiantil, en la tarde del miércoles 15, exigía el desalojo inmediato del Bloque Administrativo, exigencia a la que no estaban dispuestos los empleados de la edificación. Sectores estudiantiles y miembros de la Junta de la Asociación de Profesores alegan que si “la protesta era pacífica”, no había justificación para el ingreso del Escuadrón Móvil Anti Disturbios, ESMAD, de la Policía Nacional. La versión de
Requisito imprescindible para garantizar una Universidad abierta, en ejercicio pleno de sus actividades, y libre de acciones ilícitas, violentas e intimidatorias
El Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo ha sido el escenario de los diálogos entre el Consejo Académico y los profesores y los empleados.
la Personería de Medellín sobre los hechos y la consideración de que fueron los empleados los que tomaron la decisión de encerrarse en sus oficinas, suscitó el rechazo de la Rectoría y, a la vez, la expedición de un comunicado por parte de los empleados que alegan intimidación y violencia en el proceder y en la exigencia de los manifestantes.
Con el espíritu de conocer la postura del profesorado y de los empleados, y también con el fin
de informarles la posición y las directrices institucionales, ambos estamentos sostuvieron sendas reuniones plenarias con el Comité Rectoral y el Consejo Académico, en el Teatro Universitario Camilo Torres. Allí quedó en claro el hastío de la comunidad universitaria con los reiterados actos violentos y delictivos dentro del campus, al tiempo que se le reclamó a las directivas garantizar la libertad y la tranquilidad que le son propias a una universidad. Los emplea-
dos hicieron saber por escrito al Rector que respaldan la TIP y las medidas que conlleven a la convivencia y a la gobernabilidad.
El viernes 17 de septiembre el Consejo Académico –que se declaró en sesión permanente– dio a conocer un pronunciamiento público, con amplia difusión nacional y a través de internet, en el que fija, entre otras, la siguiente posición: “La Universidad tiene problemas graves que hacen tambalear
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
la posibilidad de cumplir su misión y su sostenibilidad. Desde la histórica desatención presupuestal por parte de los gobiernos del Estado colombiano con sus graves consecuencias para la calidad de la educación, hasta el abuso de la socorrida autonomía universitaria peligrosamente convertida en pequeñas pero poderosas autonomías especiales para el delito del narcotráfico, para el negocio privado o para la violencia subversiva de derechas y de izquierdas, de una manera tal que la original autonomía para el libre desarrollo de las actividades del conocimiento y del debate ideológico, termina convertida en la privatización de la Universidad ligada a la satisfacción de fines particulares, de negocio o de política, en la búsqueda de los cuales se consideran lícitos todos los medios ilegales y violentos”. Por su parte, el Consejo Superior Universitario, en reunión extraordinaria el marte s 21 de septiembre, abordó con detenimiento el estudio de la situación. En rueda de prensa ese mismo día, el rector Alberto Uribe Correa informó que el Consejo Superior
le notifica a los violentos y a las organizaciones delincuenciales que “el Alma Máter de los antioqueños es una institución donde tienen plena vigencia y se acatan la Constitución Política, las leyes de la República y las normas universitarias”.
De igual forma, la Corporación fue enfática al expresar que no ahorrará esfuerzos para ponerle freno a los “graves fenómenos que mancillan la dignidad y el prestigio de la Institución, ponen en peligro la vida y la integridad personal de los miembros de la comunidad universitaria, amenazan la razón de ser de la Universidad, y eclipsan los excelentes resultados que en materia de investigación, docencia y extensión exhibe una universidad reconocida en los ámbitos nacional e internacional”.
En un segundo pronunciamiento público, el 23 de septiembre, el Consejo Académico informó sobre la conveniencia de realizar reuniones con todos los estamentos, “con el fin de lograr acuerdos democráticamente legitimados, que nos fortalezcan contra toda contingencia en que se corra el
28 de septiembre, se convino en realizar la consulta universitaria (ver página 5), la cual desde un primer momento tuvo una masiva acogida, al punto de que a las 6:00 de la tarde del viernes 1 de octubre el número de participantes ascendía a 21.198.
Como lo expresó el Vicerrector General de la institución, Martiniano Jaime Contreras, el resultado de la consulta evidenciará el sentido d e pertenencia de la comunidad universitaria y la voluntad para la resolución de la actual problemática.
Los empleados ante el Consejo Académico, ofreciendo su respaldo a la TIP y a las decisiones en busca de la convivencia universitaria
peligro de interrupciones de la normalidad académica o de cierres de la Universidad aún más prolongados”.
Advirtió que “mientras persista el peligro de abrir la Universidad para convivir con actos violentos, con las ventas informales e ilegales que violan el espacio para el estudio, y con el expendio de drogas, no es pertinente exponer a la Institución a decisiones más radicales y a los miembros de la Universidad a violencias más dañinas. Por esa razón está actuando con la prudencia y con la firmeza que el momento exige”.
“En cuanto al problema del narcotráfico –dice el comunicado–, este Consejo considera que, aunque debe y puede colaborar en su solución, no lo puede resolver la Universidad como institución, ni la comunidad universitaria, no sólo por falta de competencias legales y de capacidades técnicas debido a su carácter de entidad académica, sino también por el hecho de que el reglamento interno resulta inocuo frente a la enormidad del narcotráfico, y porque el sistema de seguridad interno tiene apenas un carácter persuasivo y, si acaso, disuasivo”.
Producto de las deliberaciones permanentes del Consejo Académico y de los análisis del Consejo Superior en la sesión ordinaria del
“Abriremos una universidad al servicio de la academia, libre de la violencia y la intimidación, que ejerza su autonomía de forma respetuosa en un Estado de Derecho, y donde no exista la impunidad”, ratificó el directivo, quien dijo que sólo en un clima de convivencia y paz el Alma Máter podrá desarrollar plenamente sus funciones misionales.
Sobre el reinicio de las actividades académicas en el pregrado, el gobernador Ramos Botero expresó el 23 de septiembre en diálogo con la prensa regional y nacional: “Le puedo decir a los estudiantes, a los profesores, a los servidores de la Universidad de Antioquia y a la sociedad, que en el Consejo Superior Universitario se están tomando todas las decisiones para que en el momento que se reabra la Universidad se den todas las garantías a los estudiantes, a los profesores, a los directivos, para que en la Universidad no haya plazas de vicio que han estado aquí durante los últimos años; que se tomarán las medidas para que no haya ventas ilegales que indignan a la Universidad; y sobre todo, para que no haya encapuchados ni terroristas. La Universidad es un espacio para la formación, para el estudio, para la investigación, para la ciencia, la tecnología y el humanismo, y no para que los delincuentes hagan de las suyas. Así que la Universidad se reabrirá cuando estén dadas todas estas condiciones y trabajaremos para que los estudiantes, los profesores, los docentes, quienes nos han dado un gran apoyo a todas las autoridades universitarias, al Consejo Superior, tengan estas garantías” w (AGM)
Pongo estas cinco propuestas a consideración del Consejo Académico
CARLOS AGUDELODoctorado en Periodismo, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Profesor
Titular Facultad de Comunicaciones. Ex director del periódico De la Urbe
Le propongo al Consejo Académico que, como primera medida, establezca una política muy clara, por escrito, explícita e incorporada a los reglamentos de la Universidad, en torno al comercio y el consumo de estupefacientes. Es necesario que cada persona que pertenezca e ingrese a la Universidad como estudiante, profesor, empleado o trabajador, firme un compromiso de honor con dicha política. Eso lo hacen las grandes universidades del mundo porque es un instrumento legal. Y quien incurra en la violación de dicho reglamento asume las consecuencias de un juicio y acepta las sanciones que se establezcan, incluida la expulsión de la Universidad.
En segundo lugar está el tema de los narcotraficantes que se han tomado los establecimientos educativos y sus alrededores con el propósito de dañar a la niñez y a la juventud. Ojo señor Presidente y señor Ministro de Interior y Justicia de Colombia: eso amerita que se tipifique como delito de alta gravedad y con penas severas de cárcel el hecho de que una persona sea sorprendida en flagrancia. En Estados Unidos eso es un crimen que da cárcel de inmediato. Las universidades necesitan armas legales para poder hacerle frente a un problema tan nocivo.
Mi tercera propuesta es la siguiente: el problema de todos los desórdenes que se padecen con frecuencia en la Universidad por cuenta de estudiantes tiene que ver con un problema de representación. La representación del movimiento estudiantil está tomada por unas cuantas personas que, utilizando mecanismos violentos e intimidantes, le imponen su voluntad a toda la Universidad. Y eso ocurre porque hay una situación de complacencia, de indolencia y, por qué no decirlo, de miedo. No existe una directriz clara frente a este tipo de cosas. Mi propuesta es que el Rector y el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia promuevan una política clara y concreta sobre la representación y la participación estudiantil, tal como está señalada en los reglamentos. Que se fije la meta de que, por ejemplo en seis meses, no haya un solo Consejo de Facultad, Escuela e Instituto sin representación estudiantil, y que estos representantes sean elegidos por sus compañeros. Ese es el camino para la existencia de un verdadero Consejo Estudiantil y es la solución para quitarle el poder a quienes se han apropiado por otros mecanismos de la vocería y las decisiones de los 36.000 estudiantes. En esto las directivas tienen que ser proactivas.
La cuarta propuesta tiene que ver con los estamentos. Que la Asociación de Profesores, el gremio de los empleados, el sindicato de los trabajadores y el Consejo Académico, pactemos mecanismos de desobediencia civil para expresar y protestar de manera pacífica cada que la Universidad se vea afectada por disturbios entre encapuchados y la Policía. La vocería de las universidades públicas no puede estar en manos de los revoltosos y sus bombas “papa”. Incluso creo que, con nuestra presencia física en el lugar de los hechos, debemos impedir los recurrentes enfrentamientos entre revoltosos y la Policía. Somos nosotros los que tenemos que impedir que la Policía invada el campus.
Y la quinta propuesta es muy clara y concreta. Así como el Gobernador expresa tanto entusiasmo para mandarle la fuerza pública a la Universidad, y así como lo ponen tan bravo los problemas que aquí vienen ocurriendo, sería muy bueno que él cumpla las obligaciones de gobierno y le pague a la Universidad la plata que el Departamento le debe. ¿O es que él y el Consejo Superior creen que eso no tiene que ver con lo que está pasando acá? Frente al incumplimiento presupuestal de los gobiernos departamental y nacional con la educación pública, también nosotros debemos protestar en forma civilista y contundente, y evitar que estas reclamaciones las hagan los violentos a través de hechos violentos que hablan muy mal de la esencia universitaria.
Tenemos que demostrar capacidad de autorregulación y hacer uso racional de la autonomía
HERLEY CASANOVA
Doctorado en Química, University of Leeds. Posdoctorado en la University of Bristol
Profesor Asociado Instituto de Química Universidad de Antioquia. Coordinador Grupo de Investigación de Coloides
Considero que, como institución pública, la Universidad de Antioquia debe tener libre acceso para todas las personas. La actual restricción se da por problemas de inseguridad que están afectando la labor académica y los servicios a la comunidad que se ofrecen en el campus. La TIP es un mecanismo de control necesario al cual no debería resistirse ningún universitario, pero ella no debe convertirse en un impedimento para las muchas personas que acuden a la Universidad en demanda de sus servicios. Ése es un punto que las directivas deben entrar a considerar con prontitud para cuando se reanuden las actividades académicas. Hay que generarse también un libre acceso para la Policía con el fin de garantizar un control efectivo sobre las situaciones de inseguridad y violencia. Los problemas de inseguridad y violencia los tiene que resolver la fuerza pública. En cuanto a los problemas y conflictos propios de una comunidad académica, nosotros los universitarios tenemos que demostrar capacidad de autorregulación y hacer uso racional de la autonomía que nos otorga el Estado, porque de lo contrario estaremos evidenciando ante la sociedad una penosa incapacidad para liderar y desarrollar un proceso tan esencial como lo es la Universidad de Antioquia.
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
La cerradura del saber
HEINER CASTAÑEDA
BUSTAMANTE
Profesor Facultad de Comunicaciones
Nunca resulta fácil aceptar que una institución pública como la Universidad de Antioquia tenga que detener su misión poniéndole cerrojo a las porterías como reacción a la incapacidad de resolver por otros métodos los múltiples conflictos que conviven en ella desde siempre. Sin embargo, lo que más ensombrece esta situación no es el cierre físico de sus instalaciones sino la sensación de que hace lustros, a pesar de nuestra condición de académicos, nos hemos empeñado en clausurar nuestra imaginación para encontrarle salida a los problemas cotidianos que han crecido hasta desbordarnos. Lo afirmo no porque desconozca los muchos tomos científicos producidos que reposan en las bibliotecas sino ante todo por ello, pues aunque allí están resueltas muy complejas ecuaciones de diversos grupos de investigación reconocidos nacional o internacionalmente, no es claro el aporte que ellos han propuesto para curar la enfermedad que padecemos y que ha hecho metástasis al tiempo en que nos encerrábamos en los laboratorios buscando el remedio para otros males. Tal vez tengamos que admitir que cuando las puertas de la Universidad han estado abiertas para el flujo normal de la comunidad universitaria no siempre hemos hecho lo mismo con la inteligencia para proponer soluciones a nuestros microproblemas hoy convertidos en macroconflictos. Una vez más vale la pena indagarnos por el compromiso que tiene la Universidad no sólo con el resto de la sociedad sino con ella misma. De manera generosa deberíamos preguntarnos hasta qué punto los intereses individuales, las pequeñas cofradías del saber, la indiferencia frente a las cuitas de los otros, el celo desmedido por las parcelas del poder disfrazado de compromiso institucional nos han enceguecido hasta no querer ver que lo mundano de las ventas ambulantes, del tráfico de sustancias alucinógenas y las zonas vedadas dentro del claustro, podrían ser también objetos de estudio que merecen ser tenidos en cuenta.
Declaración de respaldo a la Universidad
Los abajo firmantes, en nuestra condición de artistas, científicos, escritores, periodistas y críticos, además de profesores, expresamos nuestro punto de vista frente a la dramática situación por la que está pasando nuestra Alma Mater; situación que de repetirse y repetirse, tornándose cada vez más degradante, se ha vuelto ya trágica.
Generación tras generación, nuestra Universidad se ha visto abocada a los mismos problemas de orden, pérdida de valores y obstaculización de sus tareas y fines. Para el caso, cuanto pretexto existe -no siempre los más altruistas y civiles- es suficiente. Es común ya que quien quiera hacer de la institución su propio coto de caza, pueda hacerlo impunemente, en desmedro de la dignidad y los altos fines a que ella está llamada.
Que en la Universidad de Antioquia exista hoy, como lo advierten algunos, “el mayor expendio de droga de la ciudad, a la vez que un mercado ilegal y un escenario para la delincuencia”, embozada muchas veces en sectarismos políticos, reclama y urge de la comunidad universitaria y de la sociedad expresarse muy claramente, manifestando el más
Una manera de interpretar lo que Sócrates denominaba la “sequedad de la sabiduría” es asociar su pensamiento al papel que como académicos hemos cumplido en todo este proceso que nos aqueja, pues la frialdad del saber por el saber requiere en algunos casos, si no es siempre, ser transformado de manera altruista en la búsqueda del bienestar de los otros y desde luego del propio. Si no abrimos esa posibilidad quizá logremos romper las cerraduras de las porterías de la ciudad universitaria para que todos entremos a sus instalaciones pero también accederá el consabido riesgo de mantenernos encerrados en nosotros mismos.
Sí, la Universidad debe y tiene que estar abierta porque es de la única manera que tiene sentido llamarla por su nombre ya que cerrada no es más que un edificio maltrecho; pero, ante todo, la Universidad necesita igualmente abrir las mentes a la propuesta, al diálogo interdisciplinario, a la solidaridad, a las soluciones creativas. No será la doble moral la que nos saque de este pantano con el que hemos convivido, no serán los comentarios anodinos a los que recurrimos en las cafeterías, ni las conjeturas acerca de los males que nos aquejan. La tarea que nos convoca es tan seria como cualquier proyecto de investigación avalado por la ciencia, porque aquí no sólo están en juego los títulos profesionales sino la universidad pública, los preceptos fundamentales de la sociedad, la construcción de ciudadanía, el respeto de las normas y la protección de los derechos, como requisitos fundamentales para mantener nuestra misión académica. No es entonces un asunto solamente de cámaras, de chips o de lectores electrónicos los que van a permitir una convivencia respetuosa, tampoco una mera voluntad factual de los estamentos conmovidos por las exhortaciones al buen vivir dentro de éste nuestro hogar; lo que se requiere es cuidar la casa desde todos los ámbitos y eso implica darle un giro a la llave, abrirnos con determinación y anteponer el sentido de lo colectivo al de la quietud del intelectual individualista que merodea por la Universidad impoluto, ajeno a lo que ocurre porque los grandes temas de la ciencia no dan tiempo para pensar en “bisuterías” de pasillo que tengan que ver con esa otra universidad asediada por sus finanzas exiguas, tomada por estos y por aquellos como si presumiéramos que no hay nada que resolver, que no es una cuestión que nos atañe y que no merece ser tenido en cuenta como planteamiento de un tema de investigación. Si no desaprendemos esta manera de concebirnos, abrir las puertas de la Universidad será apenas una fachada para secar la sabiduría.
radical compromiso con la institución, la condena de toda acción ilícita y criminal y el respaldo a aquellas medidas que sea necesario llevar a cabo en su defensa y desarrollo.
En consecuencia, reclamamos de las autoridades académicas y gubernamentales garantizar los derechos constitucionales a la educación, a la cultura y a la seguridad personal, pues son inalienables, y para el caso, generar los acuerdos indispensables con estudiantes, profesores y sector administrativo, a los que hacemos un afectuoso llamado, para que, con su concurso y voluntad, se consiga que la Universidad sea abierta lo más pronto posible, con todas las garantías necesarias, y pueda cumplir los altos fines para los cuales ha sido creada. Nos motiva, al hacer esta declaración, una res-
ponsabilidad que nos lleva a reafirmar hoy y siempre nuestro compromiso con la ética, el conocimiento y la libertad, esencia de nuestro trabajo creador. Firman:
Ana Cristina Vélez Caicedo. Armando Montoya López. Asdrúbal Valencia Giraldo. Beatriz Elena Mejía Mejía. Carlos Alberto Galeano Marín. Carlos Vásquez Tamayo. Doris Elena Aguirre Grisales. Eduardo Domínguez Gómez. Elkin Restrepo Gallego. Fabio Zuluaga Ángel. Gisela Posada Mejía. Gonzalo Medina Pérez. Guillermo Pineda. Jorge Antonio Mejía Escobar. Juan Guillermo Gómez. José Fernando Velásquez Ramírez. Luis Germán Sierra Jaramillo. María Adelaida Jaramillo González. María Teresa Cano Mendoza. Pablo Montoya. Selnich Vivas Hurtado. Teresita Gómez.
La Universidad sabrá salir adelante porque es una institución inteligente
MARÍA DEL PILAR VÉLEZ ROBLEDO Jefe de Comunicación Externa de la Universidad de la Sabana, Bogotá
Es absolutamente lamentable que la actividad académica, científica y cultural de una institución tan importante y vital en Colombia, como la Universidad de Antioquia, se vea trastocada por el influjo nocivo de personas y organizaciones cuyo objetivo es generar desorden público o lucrarse del negocio ilícito del tráfico de estupefacientes. Esta situación nos duele a todos los colombianos, y no sólo a los antioqueños, porque la Universidad de Antioquia se ha ganado el respeto por su excelencia académica, por ser ejemplo en investigación, en producción de conocimiento, en servicios a los sectores más vulnerables de la sociedad. Este es el momento para que todos los colombianos nos unamos y respaldemos y blindemos a la universidad pública y también a la privada ante los problemas ajenos a la vida académica. Levantemos nuestra voz para decir que los campus son sagrados y que todo acto violento o ilícito que se comete en ellos atenta contra la dignidad y el espíritu humano, contra la grandeza del conocimiento, contra la actividad social, contra la cultura, contra el arte, actividades que son propias de una universidad. Y deben quedar en claro dos cosas. Una: la adicción a los estupefacientes es un problema frente al cual las universidades están obligadas a desarrollar programas de prevención y tratamiento, lo mismo que alternativas para el uso del tiempo libre, asuntos éstos en los que la Universidad de Antioquia les ofrece innumerables opciones a sus estudiantes e invierte cuantiosos recursos. Y dos: los traficantes, que sólo ofrecen tristeza y muerte, tienen que estar por fuera de todos los establecimientos educativos. No puede haber con ellos ningún tipo de permisividad. Sé que la Universidad de Antioquia sabrá salir adelante de este momento difícil, porque es una institución inteligente.
Dejarla libre de pasiones e intereses diferentes a su loable misión
BEATRIZ GIRALDO
Secretaria Vicerrectoría de Extensión
La Universidad de Antioquia es el proyecto académico y cultural más importante de nuestra región. Los universitarios que conformamos esta gran familia, debemos actuar en su permanente construcción, entenderla en su real dimensión, cuidarla, contemplarla y disfrutarla. Dejarla libre de pasiones e intereses diferentes a su loable misión. Invito a la comunidad universitaria a la convivencia, al cumplimiento de nuestro quehacer y a defender a nuestra institución, apoyando a sus directivas y las decisiones que propendan por la seguridad de la comunidad universitaria. La implementación de la TIP, como una herramienta para la seguridad y para la identificación al interior del campus, debe ser llevada con responsabilidad y con mucho orgullo.
Respaldo total
LUIS GUILLERMO PEÑA
Egresado. Actual directivo del Círculo de Periodistas de Antioquia, CIPA
Cada que la Universidad es afectada por hechos violentos como los disturbios o delictivos como el tráfico de narcóticos, o está cerrada como ocurre en estos momentos, a uno le duele, y mucho. Ella necesita de un mayor compromiso de los profesores, de los estudiantes, de los empleados, de los egresados, de las directivas, para que sus puertas siempre estén abiertas, con todos sus espacios dedicados a la actividad académica, científica y cultural. Las universidades fueron creadas para el saber, el arte y la ciencia, y no para generarle conflictos permanentes a la sociedad. Y la sociedad somos todos y por eso todos debemos respaldar al Alma Máter de los antioqueños, que es ejemplo de sabiduría, solidaridad y proyección mundial.
Cada problema exige una
solución pronta
MARÍA LIBIA PÉREZ OSPINA
y efectiva
Egresada. Comunicadora de la Facultad Nacional de Salud Pública
Es muy lamentable que la Universidad haya tenido que tomar medidas drásticas para tratar de recuperar el normal desarrollo de sus actividades. Todos los que tenemos algún vínculo con ella, y en general toda la sociedad, debemos contribuir para mantenerla abierta y funcionando para toda la comunidad. Es innegable que cada problema que hoy la afecta exige una solución pronta y efectiva. Por fortuna el problema de la droga, que afecta a todas las universidades públicas y privadas, y en general a todas las sociedades en el mundo, lo está enfrentando la comunidad universitaria con decisión y sin tratar de esconderlo, como ocurre en otras instituciones. Las autoridades y el sistema de vigilancia de la Universidad deben hacer un esfuerzo mayor porque hasta ahora son muy pobres los resultados que muestran en cuanto al control de la droga se refiere. La Universidad la necesitamos abierta todo el tiempo.
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Ágora
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
Pensar en la crisis y desde la crisis de la UdeA
El origen griego de la palabra ‘crisis’ connota la idea de decisión. Las crisis son, igualmente, momentos privilegiados que aprovechados pueden conducir hacia adelante a las personas y a las organizaciones. La Universidad de Antioquia atraviesa una de esas situaciones que convocan posibilidades de reorganización y grandes decisiones. No basta hablar de caos y anarquía o de catástrofe, como algunos lo sugieren. Aun en medio del aparente caos debemos visualizar los elementos de reorganización de la Institución. Recientes diagnó sticos buscaban situar la complejidad en la Universidad. Esta se configura en perspectiva multiversa. Un campo pluralista de concepciones, formas de vida y definiciones de la realidad. El asunto es cómo ellas llegan a coexistir en un espacio común sin utilizar expresiones de confrontación violenta. El diálogo y la argumentación son la razón de ser de la vida plural en la multiversidad. Pretender reducir su diferencia y complejidad a una forma de pensamiento monolítico no deja de ser una aspiración totalitaria, cualquiera que sea ese pensamiento potencialmente unificador.
Por ello urge en las actuales circunstancias de cierre -hablar de suspensión de actividades no deja de ser un eufemismo después de casi dos semanas de parálisis- un pacto colectivo que, recogiendo lo diverso, aune las voluntades de los estamentos universitarios y de todos aquellos que ven en la Universidad un patrimonio cultural indeclinable de la región, para establecer unos mínimos acuerdos de convivencia.
El pacto de convivencia sobre mínimos debe dejar en claro:
1). Considerar la TIP (Tarjeta Integrada Personal) como referente de identificación universal -es decir, que incluya a todos a quienes deben incluirpara el acceso a la U de A, corrigiendo errores ya detectados: la negación de servicios a la comunidad y recorte de los mismos a los estudiantes.
2). La exclusión de todo tipo de violencia del campus: evitando provocaciones e incitaciones al desafuero de la confrontación que pudiera generar un cierre más amplio en el tiempo, para propósitos no muy claros de reestructuración.
3). Resolución con medidas de bienestar universitario del tema de las ventas ambulantes: el país y la ciudad son lugares de existencia de la informalidad económica, de economías sumergidas de comercio por fuera de la legalidad; en la U de A, esto debe superarse por la vía de becas, restaurante estudiantil, monitorías, subsidio para el transporte y demás medidas de bienestar.
4). Prevención del consumo de sicoactivos: entender que la oferta se nutre de una demanda ampliada; la reducción de la demanda dependerá de programas pensados desde las ciencias de la salud y las ciencias sociales; el microtráfico está asociado a las dinámicas de un mercado glo-
Marco Antonio Vélez Vélez Presidente ASOPRUDEAbal de las drogas, lo que no legitima su presencia a ojos vistas en el campus. La zona deportiva debe ser objeto de acciones pedagógicas y culturales.
La figura de un Defensor de los Derechos de los Universitarios (ombudsman) es de gran importancia en la actual coyuntura; dada la anunciada omnipresencia de la fuerza pública -que recordemos vulnera la autonomía universitaria, consagrada en el artículo 69 de la Constitución Nacional- se hace perentorio el respeto de los derechos constitucionales y las garantías legales de los estamentos universitarios. Al Defensor de Derechos Universitarios se le articularán el Observatorio de los Derechos Humanos y la construcción de un Manual de Convivencia como complemento del Reglamento Estudiantil. Configurar el campus como un espacio garantista, de convivencia, de civilidad y no simplemente como un universo cerrado controlado por la figura orwelliana del Gran Hermano. Un panoptismo desaforado se puede cernir como riesgo, de solución expeditiva, de la problemática actual.
Ninguna forma de violencia está acorde con la multiversidad de la que hablé antes. Aquellos actores universitarios que hacen de la violencia una excusa para realizar la crítica del sistema existente deben entender que hoy los argumentos y las vías de la negociación y la conciliación son más importantes para resolver diferendos que la nuda confrontación por la confrontación. Y en las actuales condiciones pueden ser más un pretexto para vulnerar desde el Estado y sus fuerzas, la autonomía universitaria. Es claro que el acto violento como propaganda terminó deslegitimado. Las tomas y las explosiones recurrentes, el bloqueo de las clases producen menos un efecto de politización que de desgaste de unos procedimientos vistos como obsoletos, ritualizados y poco imaginativos.
En este contexto, pues, de crisis, al que aludíamos al comienzo de este artículo, las fuerzas pro-pacto deben propiciar un camino reorganizador para la vida universitaria. Del desorden y aparente caos emergerá la reorganización si hay voluntades dispuestas a darle contenido contractual, moral, ético y político al pacto de convivencia. Las mentalidades extra-pacto seguramente pugnarán por vulnerarlo, pero allí estará la fortaleza de quienes desde lo ético y la voluntad política sostienen las bases de dicho contrato. Y si es el caso que se dé vía libre a una consulta, como se viene sugiriendo desde
la Comisión Política del Consejo Académico, la misma no debe buscar sólo relegitimar a las autoridades administrativas de la Universidad. Debe girar en torno a los mínimos invocados para la convivencia. ¿Quiénes pactan? Pregunta obligada. Es obvio que aquellos que comprometen su voluntad con las condiciones mínimas de convivencia. Los estamentos y sus organizaciones dispuestos a asumir dichas condiciones. No todo es contractual en los contratos sociales. Es allí donde entra la voluntad política.
A otro nivel, es de vital importancia el poder escuchar a los estamentos, en especial a los estudiantes: alma, cuerpo, nervio y razón de ser de la Universidad. La institución vacía, sin ellos, convocará para algunos un supuesto aire de armonía, pero la paz así lograda se parece más a la paz de la inercia. Es un lugar para asepsias mediocres. Los estudiantes, sus organizaciones, su expresión política, son soporte esencial de cualquier acuerdo que vaya en pro de la reapertura en el plazo más breve posible de la U de A; se los debe incluir como voz organizada y como masa que habita el día a día de la Universidad. Es pertinente posibilitar una pedagogía de la autorregulación, para evitar formas de provocación que den al traste con el reinicio de actividades. Se trata de una forma de responsabilidad política nutrida por una voz articulada que haga sentir sus propuestas para el actual momento de la Universidad.
Transformar estructuras normativas -Estatuto General, Estatuto Profesoral, Reglamento Estudiantil- urge en el corto y mediano plazo. Este reconocimiento lo ha hecho el propio Rector y el CSU. Pero, el logro transformador depende de una universidad abierta y en pleno funcionamiento. Y los principios de los recambios normativos tendrán que estar orientados por ejes como: la participación democrática y pluralista, la defensa de la universidad pública y su autonomía, las garantías de los derechos de los estamentos, la financiación adecuada, la inclusión plena en la vida universitaria. Es el momento para construir consensos que permitan superar la crisis y generar espacios de diálogo para reabrir con perspectivas de sostenibilidad la U de A; es la hora de definir a qué universidad le apostamos para los próximos años. Luego de la reestructuración de los 80 surgió la universidad de los grupos de investigación y modernizada comunicativamente; hoy estamos en mora de avanzar y de pensar una universidad para el nuevo siglo. No se trata sólo de vigilar y castigar, es necesario producir nuevo conocimiento sobre los contextos y entornos universitarios y propiciar salidas más imaginativas; más razonables y no violentas; más contractuales y menos basadas en soluciones de facto; más consensuadas y menos impositivas. Pero para pensar todo esto se requiere una universidad abierta y dedicada a sus funciones misionales. w
Medellín, octubre de 2010
Nº 592
CATALINA REYES CÁRDENAS, Vicerrectora Universidad Nacional de Medellín
Uno de los problemas más graves en la universidad pública es la falta de una verdadera comunicación interna institucional. Producimos muchos medios, los directivos nos preocupamos demasiado por la visibilidad externa, pero a la comunicación directa de las directivas con profesores, con estudiantes, con empleados, con los padres de familia, no les fijamos ni lugar ni horario. También las formas de comunicación entre directivos, entre profesores, entre estudiantes, entre empleados, y entre éstos y aquellos, parece que se perdieron. Existe la costumbre de que solamente se dialoga bajo la presión del conflicto, olvidando que la comunicación debe fluir naturalmente en toda organización. Además, nos engañamos creyendo que el correo electrónico y la información en redes sociales son un sustituto ideal de la conversación cara a cara. En síntesis, en las universidades hay un exceso de información y cero comunicación.
Nos acostumbramos a dialogar sólo bajo la presión del conflicto
Si los problemas son comunes en las universidades públicas y la sociedad demanda soluciones definitivas que vayan más allá de la coyuntura, es hora de emprender una acción concertada que le devuelva a los campus las condiciones propias y necesarias para la labor académica y la formación ciudadana de los estudiantes.
“Así haya que tomar medidas fuertes, la universidad pública colombiana tiene que entender que es hora de solucionar sus problemas internos, para que en ella prime la razón, la palabra, el respeto por la vida, la civilidad. En eso tenemos que unirnos todos. Lograrlo va a costar y a quienes no entien den el valor y el compromiso de la universidad les va a doler”, afirma la profesora Catalina Reyes Cárdenas, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Doctora en Historia de América Latina con tesis Summa cum laude en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), y actual Vicerrectora de la Universidad Nacional Sede Medellín.
En su concepto, la crisis presupuestal y la violencia anárquica y descontrolada son las dolencias crónicas que afectan la salud de la educación pública superior en Colombia. A raíz de la situación que vive la Universidad de Antioquia, ALMA MATER invitó al siguiente diálogo a la investigadora Reyes Cárdenas.
—¿La cercanía espacial y la condición de instituciones públicas, ha contribuido o no a la integración entre la Universidad de Antioquia y la sede de la Universidad Nacional de Medellín?
—Efectivamente, sólo nos separa un puente sobre el río Medellín. Hubo un momento en que se generaron rivalidades innecesarias. En los últimos años eso desapareció. Reconocemos a
la Universidad de Antioquia y a su rector, el doctor Alberto Uribe Correa, como a los mejores aliados nuestros. Hoy somos dos instituciones conscientes de que en la región compartimos la misión de ofrecer una formación de excelente calidad a sectores con dificultades para el acceso a la educación superior. —A la luz de su formación como historiadora, ¿por qué la Universidad Nacional no ha tenido en la rectoría a una mujer? ¿Es producto del machismo, la indiferencia, la exclusión? —La Universidad de Antioquia tampoco. Ni la del Valle, ni la UIS, ni la del Cauca. Tampoco ha habido una mujer en el decanato de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín, ni en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en toda la historia de ambas facultades. Considero que la academia es muy conservadora y muy refractaria a ciertos cambios. La academia es innovadora en la medida en que produzca nuevo conocimiento. El problema de género y de machismo que atraviesa este país también atraviesa a la academia, aunque generalmente los equipos de los rectores incluyen a las mujeres en su conformación. Este es un problema interesante que la academia se debe plantear, sobre todo ahora cuando el número de mujeres es mayor en casi todas las universidades.
—Ese conservadurismo a que usted alude, ¿ha contribuido a generar una mirada despectiva de la academia frente a los problemas del país?
—En un país con una situación tan compleja, vale traer a debate el planteamiento de cuál es el papel de un intelectual. Creo que la profesionalización excesiva de la carrera docente ha llevado a
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
que el profesor se vuelva un gran especialista en su campo, con un bajo interés en comprometerse con la realidad en la que vive. Hoy el investigador produce exactamente en su campo y se comunica únicamente con sus pares. Hoy el profesor con formación humanística es difícil de encontrar en el medio universitario
—¿La excesiva preocupación por la productividad también podría actuar como un factor negativo?
—Los sistemas de estímulos al profesorado también han contribuido a ello. Es muy bueno reconocer la productividad académica, pero cuando el salario está basado únicamente en lo que hemos llamado el puntímetro, las personas van desarrollando una forma de concebir la carrera como la consecución constante de puntos y no como la posibilidad de dialogar con los estudiantes o la posibilidad de participar en los espacios académicos y culturales.
—También es muy visible la apatía.
Ocurre hoy algo muy triste en las universidades. Se invita a actos culturales, a certámenes artísticos, a conferencias, a debates públicos, y la respuesta es pobrísima o ninguna. Esto que está ocurriendo es muy lamentable porque la labor de las universidades no es sólo titular profesionales sino formar seres humanos y ciudadanos integrales. En ello está incidiendo mucho la actitud del profesorado y creo que hace parte de la crisis que están viviendo las universidades.
—Tener un título de doctor es un honor y un privilegio en nuestra sociedad, pero por momentos pareciera que muchos profesores lo entienden como el derecho a pertenecer a una élite excluyente que sólo se relaciona entre sí y para sí.
—No tener título de doctor está generando una cierta discriminación en las universidades y está dificultando la interlocución. Está bien que las universidades tengan doctores pero para generar conocimiento transformador. Pienso que la doctoritis, que lleva a algunos a pensar que están por encima de los colegas que cumplen otras actividades distintas, le está generando mucho daño a las comunidades académicas, las ha fragmentado bastante. El buen profesor, el buen investigador, el buen maestro, el creador artístico tienen que tener un espacio y un reconocimiento en la universidad, a partir de su proyección a la sociedad. La universidad no puede ser simplemente una fábrica de doctores.
—¿Por qué cada vez es más difícil encontrar profesores que asuman la dirección administrativa en las universidades?
—Lo que antes era un honor hoy se ha convertido en un gran dolor de cabeza. Hay dos razones para que muy pocos profesores aspiren o acepten cargos académico-administrativos. Es cierto que la administración universitaria se ha vuelto cada vez más exigente. Antes se hacía lo que se podía, pero hoy los estándares de competitividad obligan a mostrar resultados a partir de destrezas. En esa medida el trabajo se volvió demandante. Otra razón es que los estímulos económicos no existen para la mayoría de esos cargos, por lo menos en la Universidad Nacional. De ahí que el profesor opte por permanecer en la investigación, en la docencia o en la extensión.
—¿De pronto estará influyendo también el hecho de que los directivos universitarios tienen que manejar muchos problemas ajenos a la actividad académica, como el orden público?
—No sólo el orden público sino el problema presupuestal. Si una universidad pública depende en su presupuesto del cuarenta o el cincuenta por ciento de los recursos propio s que genera, eso significa que un decano o un rector debe ser un líder académico y también un gerente que sabe vender productos o servicios de educación, de extensión, de consultoría. Así es muy difícil que un profesor acepte este perfil.
—A ello hay que sumarle la solución de las condiciones de pobreza de la pobla ción estudiantil.
—La complejidad de las poblaciones de alta vulnerabilidad económica, exige un tratamiento enfocado a la búsqueda de programas de bienestar muy fuertes que realmente apunten a acompañar a los estudiantes y así prevenir la deserción que es otro problema que nosotros enfrentamos. Además, el entorno trae una serie de problemas sociales
que se reflejan en el ámbito de las universidades, como son las ventas ambulantes, la informalidad, la violencia, la desadaptación social, el creciente tráfico y consumo de drogas en los campus, como también un movimiento estudiantil anarquizado, muchas veces lumpenizado, sin interlocutores claros, donde la violencia ha desplazado las formas de comunicación racional de una comunidad. Todo esto asusta a quienes se proponen orientar los destinos de una universidad pública. No hay duda de que la universidad está en una gran encrucijada. —¿La clase política puede considerarse un obstáculo para el desarrollo de la universidad pública?
—La mayoría de las personas que están en la política conocen la universidad porque han pasado por ella. Entonces, no es que haya falta de sensibilidad. Lo que ocurre es que las universidades públicas cayeron en un descrédito, producto de la incapacidad de mantener una continuidad académica y de no haber sabido enfrentar los problemas de gobernabilidad y convivencia. Por la pérdida de credibilidad la sociedad le volteó un poco la espalda, con la consecuencia de que se generó un crecimiento de las instituciones privadas y un fortalecimiento de la educación como negocio, incluso de familia. Claro que hay un ejemplo muy bonito bajo el liderazgo de la Universidad de Antioquia y es la alianza Universidad, Empresa, Estado que ha recobrado el valor y la vitalidad de la interlocución entre esos actores. —Hoy, de nuevo, las universidades están sin plata por culpa del gobierno. El gobierno nacional tiene voluntad para apoyar la educación pública, pero no le ha dado a la educación superior la prioridad que se merece. Ha concentrado sus esfuerzos en la educación de primera infancia, presionado por exigencias que se dan en todo el mundo, y avanza en la obtención de mayores niveles de cobertura en la educación media y básica. La víctima, por esa mirada un poco miope de la política gubernamental, sigue siendo la educación pública su perior, a la que se le ha negado importantes recursos en los últimos años. Claro que no desconozco que el nuestro es un país con muchas necesidades.
—¿Por qué, si los problemas son comunes, las universidades no los enfrentan mediante una unión de voluntades?
Considero que la universidad no fue capaz de ver con antelación la magnitud del problema social y de violencia anárquica y descontrolada que se le estaba viniendo encima. Erróneamente se creyó que cada una en solitario era capaz de resolver sus problemas mediante la persuasión, los programas de bienestar y el diálogo con algunos sectores que daban la cara. Creo que es el momento de emprender acciones concertadas que, en el caso de Medellín, involucren a la Universidad de Antioquia y a la Universidad Nacional. Así haya que tomar medidas fuertes, la universidad pública colombiana tiene que entender que es hora de solucionar sus problemas internos, para que en ella prime la razón, la palabra, el respeto por la vida, la civilidad. En eso tenemos que unirnos todos. Lograrlo va a costar y a quienes no entienden el valor y el compromiso de la universidad les va a doler. —Pero hay un problema y es que las directivas sólo hablan con los autoproclamados líderes estudiantiles, o van a las asambleas cuando éstos lo exigen. No le dan importancia al diálogo con esos miles de estudiantes anónimos que sufren las consecuencias de esos desencuentros. —Uno de los problemas más graves en la universidad pública es la falta de una verdadera comunicación interna institucional. Producimos muchos medios, los directivos nos preocupamos demasiado por la visibilidad externa, pero a la comunicación directa de las directivas con profesores, con estudiantes, con empleados, con los padres de familia, no les fijamos ni lugar ni horario. También las formas de comunicación entre directivos, entre profesores, entre estudiantes, entre empleados, y entre éstos y aquellos, parece que se perdieron. Existe la costumbre de que solamente se dialoga bajo la presión del conflicto, olvidando que la comunicación debe fluir naturalmente en toda organización. Además, nos engañamos creyendo que el correo electrónico y la información en redes sociales son un sustituto ideal de la conversación cara a cara. En síntesis, en las universidades hay un exceso de información y cero comunicación. w (AGM)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Queremos convertirnos en el primer centro colombiano certificador y formador de personal entrenado en trasplantes
Con satisfacción y orgullo el país recibió la noticia de que entre el 10 y el 16 de septiembre pasado, la IPS de la Universidad de Antioquia practicó con notable éxito en la Clínica León XIII de Medellín los seis primeros trasplantes de riñón.
Además de permitirles una mejor calidad de vida a los seis pacientes y a sus respectivas familias, este hecho da cuenta, además, de la existencia en Medellín de una nueva Unidad Renal y de un tercer grupo de trasplantes que se suman a los muy reconocidos y de larga trayectoria pertenecientes al Hospital San Vicente de Paúl y a la Clínica Cardiovascular.
Y, como si lo anterior fuera poco, el propósito de los tres actores de este nuevo logro de la medicina antioqueña (Universidad de Antioquia, IPS Universitaria y Clínica León XIII) es crear en Colombia el primer centro certificador y formador de personal entrenado en trasplantes.
La idea de este proyecto surgió y fue fortaleciéndose en la medida en que el cuerpo médico y los equipos directivos de la IPS y de la Universidad tomaron la decisión hace dos años de crear en la Clínica León XIII una Unidad Renal a la altura de las mejores del mundo.
Como pasos previos, primero fue creado un servicio de atención de pacientes hospitalizados, luego una unidad de pacientes agudos y finalmente fue destinado un piso de la Clínica para que allí funcionara la Sección de Nefrología, donde hay disponibles en la actualidad 52 camas para pacientes renales. La Unidad Renal inició tareas en julio del año pasado.
El paso siguiente, la conformación de un grupo cuya misión fuera incursionar en el campo de los trasplantes, no fue fácil debido a diferentes factores, entre ellos la rígida legislación existente y el escaso recurso humano disponible en el país.
Uno de los líderes de este proceso, el nefrólogo de la IPS y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, José Nelson Carvajal, es categórico al afirmar que “lo que pasa es que los grupos de trasplantes que hay en el país no quieren competencia. Ellos concibieron unas condiciones casi que imposibles para los nuevos grupos, razón por la cual hoy no se consiguen fácilmente cirujanos de trasplantes ni tampoco se están formando en el país. Igual ocurre con los nefrólogos especializados en trasplantes. Los que existen ya tienen comprometida la vinculación con su respectivo grupo”.
JOSÉ NELSON CARVAJAL: “Algo muy importante para el desarrollo de los programas de trasplantes es el apoyo de las EPS, porque ellas son las que tienen los pacientes en diálisis. Si no hubiésemos contado con el apoyo de Caprecom Antioquia, a través de su director, el doctor Juan Vélez, la IPS Universitaria no estaría dando este alentador resultado a la opinión pública. En nuestra Unidad Renal tenemos 223 pacientes en diálisis, todos necesitados de un trasplante de riñón. El 90% de ellos están afiliados a Caprecom Antioquia y el 10% restante a la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, a la Universidad de Antioquia, a Caprecom Chocó y a la Nueva EPS”.
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
Un ejemplo ilustrativo está en Manizales, donde no han podido conformar un grupo de trasplantes por falta de un cirujano especializado, aunque ya tienen recorrido parte del camino porque disponen de un nefrólogo.
Según el médico Carvajal, esta dificultad obligó a la IPS Universitaria a acudir a personal científico de otras regionales de Colombia, conformándose finalmente el grupo con el médico huilense Fermín Canal, quien estaba radicado en
De izquierda a derecha, los científicos Luis Oviedo (cirujano), José Nelson Carvajal (nefrólogo) y Fermín Canal (cirujano), integrantes del Grupo de Trasplantes de la IPS Universitaria y la Clínica León XIII.
la ciudad de Neiva; el médico Luis Oviedo, miembro fundador del Grupo de Trasplantes de Barranquilla; los anestesiólogos y profesores de la Universidad de Antioquia, Mario Gutiérrez y Francisco Gómez; el inmunólogo Luis Fernando García, director del Grupo de Inmunología e Inmunogenética de la Universidad de Antioquia; y, por supuesto, el nefrólogo José Nelson Carvajal.
“El ánimo nuestro es formar especialistas para beneficio de todo el país. Y no se entendería que lo hiciéramos de una manera diferente a ésa, porque el deber de una institución pública como la Universidad de Antioquia es multiplicar el conocimiento”, afirma el médico Carvajal, convencido de la urgencia de que la IPS y la Universidad de Antioquia enfrenten con responsabilidad un problema nacional: el relevo generacional de los grupos de trasplantes que, en definitiva, “terminaron legislando para beneficio de ellos mismos”.
Otro ejemplo ilustrativo está en Medellín que, no obstante el adelanto que presenta en trasplantes y en la cultura de donación de órganos, no alcanza a dar cubrimiento a toda la población necesitada. En esta capital se realizan en el año entre 200 y 250 trasplantes de riñón, pero la población urgida de esta cirugía supera las 2.000 personas, con tendencia al alza. O sea que en el proceso de diálisis mueren injustamente cientos de pacientes.
“El año pasado Medellín le cedió a otros grupos de trasplantes del país un total de 60 órganos entre riñones, hígado y corazón, lo que muestra la necesidad de otros grupos en la capital antioqueña”, concluye el nefrólogo José Nelson Carvajal. w (AGM)
Clínica León XIII
Un trasplante administrativo permitió sacarla de un prolongado estado agónico
Hoy está ubicada en el puesto 31 en el ranking de las mejores instituciones hospitalarias de América Latina
Varios factores han permitido la recuperación de la Clínica León XIII. Tenemos un diseño administrativo escrito, revisado constantemente y además probado en la práctica. Logramos que una serie de actores pusieran dinero en beneficio colectivo de: la Universidad de Antioquia, la IPS, los proveedores, el sector financiero, el Sistema de Salud y, fundamentalmente, los usuarios. Y, en el aspecto de la calidad, nos hemos dedicado a estar muy atentos a las necesidades del usuario y a las necesidades de los pacientes y sus familias, con el fin de ofrecerles un servicio de calidad, como corresponde a una institución universitaria. JAIME POVEDA VELANDIA. Director IPS Universitaria
Hace menos de cuatro años, la Clínica León XIII en Medellín era un organismo en estado agónico. A quienes la conocieron como emblema de un pasado glorioso, la lástima y el dolor les embargaba el sentimiento. Otros, en cambio, expresaban rabia cuando la desatención era la única respuesta a la demanda de servicios.
Pacientes angustiados en salas de espera eterna, enfermos en camillas desvencijadas, corredores sombríos, lo mismo que un deterioro progresivo de la edificación y los enseres, eran síntomas indiscutibles de que aquella entidad –que por varias décadas dio prestigio al sistema de salud colombiano– necesitaba con urgencia un trasplante administrativo.
El desprestigio y el desangre financiero acumulados durante varios años fueron las principales razones que el 15 de febrero de 2007 esgrimió el Ministerio de Protección Social para liquidar la ESE Rafael Uribe Uribe, responsable de la administración de la Clínica.
A partir de esa fecha y por encargo del Ministerio, la IPS Universitaria
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
asumió el control de dicho centro hospitalario, a sabiendas de que en los últimos cinco años el promedio anual de pérdidas era de $30.000 millones, equivalentes a $2.500 millones por mes.
Luego de un minucioso análisis de la compleja situación, y confiando en la experiencia administrativa y en la idoneidad y compromiso del equipo médico y profesional de la IPS, la Universidad de Antioquia determinó comprarle la Clínica a la entidad liquidadora el 15 de octubre de 2007.
De inmediato las malas noticias comenzaron a cederle el paso a una sucesión de hechos que convocaban el optimismo y el entusiasmo:
• Fueron levantadas las sanciones que el Invima, la Supersalud y las Secretarías de Salud de Medellín y del Departamento de Antioquia habían aplicado a la Clínica León XIII a finales de 2006 y principios de 2007, por no cumplir requisitos de habilitación que la situaban en una pésima calificación por mala calidad.
• Ante la necesidad de la ciudad de Medellín de incrementar la oferta de camas hospitalarias, la Clínica León XIII pasó de 300 camas en
servicio en el año 2007 a cerca de 650 en 2010, camas de alta complejidad. Adicionalmente, la oferta de camas de cuidado crítico y cuidado intensivo fue incrementada de 8 (igualmente sancionadas) a 104 camas.
• Fueron recuperados los quirófanos nuevos que tenía sin uso la Clínica en 2007. Sólo estaban funcionando 2 de 14 quirófanos. Para éstos se adquirió una de las dotaciones más modernas de la ciudad y el país.
• La producción y la productividad en el tema hospitalario cambió. De menos de 10.000 egresos en 2007, hoy la Clínica está en 25.000 por año. Y, de menos de 8.000 cirugías, hoy está en cerca de 30.000.
• Se demostró que se puede generar ganancia en dinero, para aplicarla al mismo patrimonio de la Clínica. Desde el primer mes de administración hubo equilibrio y todos los años se han reportado excedentes que están en casi 10.000 millones de pesos por año.
• La atención fue abierta para todas las poblaciones: pobres sin aseguramiento,
po bres con aseguramiento, subsidiados con bajo nivel en el Sisben, docentes tanto universitarios como de bachillerato y de primaria, y, en general, a los particulares sean ellos colombianos o del exterior.
• Se está demostrando que la Universidad de Antioquia es el proyecto que mejor redistribuye la riqueza que la sociedad le entrega.
Uno a uno, con el paso de los días, estos hechos se constituyeron en eslabones fundamentales para que en menos de cuatro años la Clínica León XIII esté figurando hoy en el puesto 31 en el ranking de los mejores hospitales y clínicas de América Latina, de acuerdo con el escalafón dado a conocer el mes pasado por la revista América Economía (http://www.americaeconomia.com/rankingclinicas-2010), evaluación para la cual esta publicación tuvo en cuenta seis indicadores del Índice de Calidad Hospitalaria: seguridad y dignidad del paciente, capital
• Medellín, octubre de 2010
DE ANTIOQUIA • Nº 592
humano, capacidad, gestión del conocimiento, eficiencia y prestigio.
“Colombia tiene muy buenos hospitales y varios de los mejores están en Medellín. Por fortuna nosotros ya nos estamos acercando a estas prestigiosas instituciones colegas. La meta es que en dos años estemos acreditados. Los cinco años que vienen serán de un trabajo impresionante para poder figurar en el ranking de los diez primeros hospitales de América Latina. El compromiso es total para convertir en realidad el sueño de que la Universidad de Antioquia tenga un verdadero hospital universitario. En ese empeño no podemos bajarle la presión al acelerador. Por eso cada que nos dicen que estamos haciendo algo bien, de inmediato pensamos en hacerlo mejor. Y ello se debe a que somos hijos y estamos bajo la tutela de una institución de excelencia, con 207 años de vida fructífera y resultados de un valor incalculable para la sociedad regional y nacional, como lo es el Alma Máter de Antioquia”, afirma el médico Jaime Poveda Velandia, director de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Universidad de Antioquia (IPS Universitaria) y líder del grupo que concibió y puso en práctica el proceso que transformó la Clínica León XIII.
El directivo reconoce que otro sería el panorama si su equipo de trabajo no hubiese contado con el respaldo y el acompañamiento permanente del rector Alberto Uribe y el Comité Rectoral, del Consejo Superior, del Consejo Académico, de los Consejos de Facultad en el Área de la Salud, de la Junta Directiva y el equipo administrativo de la IPS, y, obviamente, con la participación de las empresas aliadas.
Asimismo, agrega, “nuestra labor es producto de un modelo de gestión digno de ser enseñado en las aulas y digno de ser asimilado por muchas empresas”. w (AGM)
IPS Universitaria Laboratorio estratégico de la Universidad de Antioquia
Como proyecto, la IPS Universitaria tiene 15 años. Como empresa de servicio y de conocimiento, consolidada y en constante crecimiento, 12 años. La idoneidad y la alta capacitación son características de su personal. Esto le ha permitido consolidar saberes, procesos, proyectos y sistemas de información, aplicados en la recuperación de un patrimonio hospitalario del país como lo es la Clínica León XIII en Medellín. “Nosotros somos un legado para el servicio de salud y un legado para que otros aprendan y nos superen. Todos los universitarios comprometidos en este empeño estamos trabajando con el convencimiento de que la IPS Universitaria es un laboratorio estratégico del Alma Máter de Antioquia”, afirma el director Jaime Poveda Velandia. Y, como laboratorio, la Universidad de Antioquia está garantizando que las presentes y las futuras generaciones de estudiantes, profesores e investigadores, no sólo del área de la salud sino también de las ciencias sociales, humanas, naturales, exactas, económicas, educativas, de la comunicación, el deporte y la educación física, tengan en la IPS Universitaria un modelo de práctica donde constaten que es posible hacer las cosas bien para replicarlas en su futura experiencia profesional, bien sea como empresarios, como empleados o como líderes sociales.
“Un hospital, pero sobre todo un hospital universitario, es la empresa más compleja que tiene la sociedad porque conjuga áreas de producción, áreas de prestación de servicios, áreas para la generación y aplicación del conocimien -
to y áreas empresariales y comerciales que en la sociedad funcionan de manera independiente”, afirma el médico Poveda Velandia, quien destaca que, en el aspecto del entrenamiento, el año pasado fueron acogidos en la IPS un poco más de 6.100 estudiantes en formación, el 80% de ellos de la Universidad de Antioquia; y que, para investigación, el monto destinado en los dos últimos años supera los $1.500 millones, cifra que paulatinamente se irá incrementando. El soporte administrativo sobre el cual descansa la IPS Universitaria, además de permitir un proceso de entrenamiento profesional y un campo para la investigación científica, ya fue acogido por el Ministerio de Protección Social que lo ha presentado como modelo ante los 200 hospitales más importantes del país. w (AGM)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
El PECET de la Universidad de Antioquia evaluará nueva vacuna contra el dengue
El protocolo tiene la aprobación del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH)
Esta es la tercera opción de vacuna evaluada hoy en el mundo
El Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– de la Universidad de Antioquia iniciará este mes de octubre los estudios de fase clínica para investigar en personas voluntarias adultas y saludables la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna tetravalente contra el dengue. La vacuna, llamada DENVax, será producida por Inviragen Inc., empresa norteamericana de biotecnología que contactó al PECET para evaluar en Colombia este medicamento que contiene los cuatro serotipos del virus dengue, lo que significa que debería proteger contra la infección por todas las formas del virus.
“Es una vacuna genéticamente modificada que pasó con éxito todos los test en los estudios pre-clínicos y modelos animales, lo que muestra que es segura e inmunogénica. Además, también se está evaluando en población sana con voluntarios en Estados Unidos”, informó el médico Iván Darío Vélez Bernal, director del estudio y del PECET.
severa enfermedad tipo influenza causada por un virus (el virus del dengue) y es transmitida por mosquitos. Se encuentra en países tropicales de todo el mundo, en especial en el suroeste de Asia, India, el Caribe, América del Sur, América Central, las islas del Pacífico y regiones de África y Australia.
“El dengue y sus complicaciones (dengue hemorrágico y el shock por dengue) son un importante problema de salud pública en zonas tropicales y subtropicales del mundo, debido a que estamos asistiendo a una re-emergencia de esta enfermedad viral, que tiene en alerta, no sólo a los organismos internacionales, como la OMS, sino a los gobiernos y ministerios de los países endémicos. En el caso de América, se presentan brotes epidémicos en Centro y Suramérica. Colombia es un país con una muy alta incidencia de dengue clásico y de dengue hemorrágico. En nuestro país el problema está realmente grave”: IVÁN DARÍO VÉLEZ BERNAL.
Previamente en Colombia se realizó un estudio en la zona del Valle de San Nicolás (Rionegro, Antioquia), localizada a 2400 metros de altura, donde todavía no se ha encontrado el mosquito transmisor del dengue. Allí se definió la población idónea para realizar esta fase uno. “Lo que se busca es aplicar la vacuna o un placebo (sustancia inerte) y evaluar durante nueve meses todo lo relacionado con seguridad y respuesta inmune estimulada por la vacuna”, explicó el investigador Vélez Bernal.
Para comenzar la fase uno del estudio, el protocolo de vacuna fue presentado al Comité de Bioética de la Sede de Investigación
Universitaria (SIU) de la Universidad de Antioquia, al INVIMA y al Ministerio de la Protección Social, quienes avalaron el proyecto dado el cumplimiento de todos los requisitos, entre ellos, que se cumplan los procedimientos y normas de Buenas Prácticas Clínicas.
El protocolo fue además aprobado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH) y contará con la vigilancia permanente de monitores internacionales, entre otros.
En estos momentos se lleva a cabo en el mundo la evaluación clínica de tres diferentes candidatos de vacunas contra el dengue.
La fiebre del d engu e es una
“Para el PECET es un reto muy importante realizar los estudios clínicos de esta nueva vacuna, siguiendo los estándares internacionales de calidad para los ensayos clínicos. La experiencia ganada en otros ensayos clínicos y la calidad de los mismos fue lo que motivó a Inviragen a seleccionar al PECET para estos estudios que emprendemos con mucha motivación y compromiso, pues el reto principal es poder disponer en poco tiempo de una vacuna para prevenir el dengue, que esté al alcance de nuestras poblaciones que sufren por esta enfermedad”, aseveró el director del proyecto. Es sabido en salud pública y referido a las enfermedades virales, que la mejor alternativa costo-beneficio son las vacunas, sobre todo para erradicar enfermedades transmitidas por virus y/o para tenerlas muy controladas, por eso tanto la OMScomo las casas farmacéuticas e investigadores del mundo vienen trabajando en el desarrollo de vacunas contra el dengue. w
Informes:
Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– Universidad de Antioquia. Sede de Investigación Universitaria –SIU–, calle 62 52-59, laboratorio 632. Teléfonos (574) 2196502 y (574) 2196626. Fax: (574) 2196511. Medellín - Antioquia - Colombia • www.pecet-colombia.org
• Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
Mortalidad Materna y las Metas del Milenio
“La mortalidad materna ha sido una tragedia descuidada, y se ha descuidado porque las que sufren son personas ignoradas, con menos fuerza e influencia sobre cómo se emplean los recursos nacionales, son pobres, y por encima de todo, MUJERES”
Dr. Halfdam Mahler. Conferencia sobre Maternidad sin Riesgo, Nairobi, 1987
Esta frase pronunciada hace ya 23 años en la conferencia sobre población de Nairobi, resume en buena medida la situación de la salud materna en los países del tercer mundo. Para esa época, las Naciones Unidas manifestaban su profunda preocupación porque las políticas de salud de las naciones pobres no consideraban la salud de las madres como una prioridad, a pesar de que el impacto social de la mortalidad materna se constituía en una gran barrera para alcanzar el desarrollo.
Propusieron entonces crear la Iniciativa por una Maternidad Segura como estrategia que garantizara poner la salud materna en la agenda pública de estos países y convertirla en una prioridad en los programas de salud.
La razón fundamental de esta estrategia radicó en que la muerte materna es un problema de salud pública, de derechos humanos y una de las expresiones más injustas de inequidad contra las mujeres. Para finales de la década de los ochentas, cada año morían en el mundo aproximadamente 600.000 madres en el proceso de dar vida, 99% de ellas ocurrían y siguen ocurriendo en países en desarrollo, y más del 90% consideradas evitables. Cada minuto una madre moría en el mundo, y en ese minuto, 100 tenían complicaciones relacionadas con el parto y 300 adquirían una infección de transmisión sexual.
El riesgo de que una madre muera en África es de 1 en 13, en América Latina de 1 en 70 y
Juan Guillermo Londoño Cardona*
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Facultad de Medicina Universidad de Antioquia
en Europa de 1 en 3.400, cifras que hablan por sí solas de la grave situación de inequidad en el mundo.
La muerte materna es además un problema de derechos humanos porque “toda mujer tiene derecho fundamental a un embarazo y parto seguros y a una maternidad saludable”. El derecho a la vida y la salud son derechos humanos fundamentales. Los derechos sexuales son derechos humanos básicos que deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con todos los medios.
A la conferencia de Nairobi siguieron la Cumbre de El Cairo y la XXVI Conferencia Sanitaria Panamericana. En ellas los países se comprometieron a considerar
la salud de las mujeres de manera integral y no solamente para tenerlas en cuenta en campañas masivas de control natal como ocurría en esa época y como lamentablemente sigue ocurriendo en muchos lugares.
En septiembre de 2000 las Naciones Unidas se comprometieron con los Objetivos y las Metas de Desarrollo del Milenio, que incluyeron disminuir la pobreza, mejorar la salud infantil, reducir las infecciones de transmisión sexual y el sida, lograr la equidad de género, la autonomía de la mujer, auspiciar asociaciones estratégicas para fomentar el desarrollo y la sostenibilidad del medio ambiente y, como objetivo número cinco, mejorar la salud materna reduciendo la morta -
lidad materna en tres cuartas partes con base en la de 1990, lo que implica lograr para Colombia una razón de mortalidad materna de 32.6 por 100. 000 nacidos vivos para el año 2015.
El periódico El Tiempo, en su edición de septiembre 3 del presente año, informó que la Procuraduría General de la Nación en un estudio sobre la efectividad de los derechos de las mujeres considera que Colombia no cumplirá las metas del Milenio, al menos en lo referente a salud materna, y concluye que “la meta se cumplirá cinco años más tarde. Cuando se pase de una razón de 75 muertes por 100.000 nacidos vivos (NV) (dato calculado para 2006) a 45 en 2015”.
El Ministerio de la Protección Social, “basado en datos de DANE”, asegura que el país redujo la tasa a 59 por 100.000 nacidos vivos en el 2008. Este dato necesita claridad porque la línea de base para calcular las metas del Milenio para Colombia era la razón (no la tasa como aparece en El Tiempo) calculada para 1990 que era 104.6 muertes por 100.000 NV, y no la calculada para 2008. Las cifras reales de
DE ANTIOQUIA • Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
mortalidad materna en Colombia no se conocen por el significativo subregistro en indicadores vitales que caracteriza a la salud pública colombiana, porque simplemente no es prioritario o inconveniente políticamente.
Ya quisiéramos los colombianos tener razones de mortalidad materna de 59 como lo informó el Ministerio de Protección Social. Habría menos desigualdad, violencia y orfandad, menor mortalidad infantil, menos deserción escolar y hogares destruidos y, lógicamente, disminuiría la pobreza.
Es necesario aclarar que las razones globales de mortalidad materna no reflejan la profunda situación de inequidad de las regiones. Mientras Bogotá y Medellín tienen hoy razones de 37 y Antioquia de 45, muy cercanas a las metas, debido a algún grado de compromiso político y trabajo serio, por otro lado Vaupés, Guainía, Chocó y algunos municipios del norte de Antioquia exhiben razones comparables o que inclusive sobrepasan a las de Haití, el país más pobre de América y el líder en inequidad y mortalidad materna en la región,
sólo superado en inequidad por Bolivia y Colombia
Reducir la mortalidad materna requiere compromiso político de largo aliento y eso es precisamente lo que en Colombia ha faltado. Basta con mirar el mísero balance del ente legislador y la calamitosa situación de salud del país para entender por qué no cumpliremos las metas del Milenio en cuanto a salud sexual y reproductiva se refiere y probablemente también en los demás objetivos.
En Colombia hay condiciones sociales e individuales críticas para la salud materna que hacen muy difícil que el país cumpla las metas del Milenio, como son: la baja regulación de la fecundidad, las dificultades en el acceso al control prenatal, la mala calidad del mismo, la falta de impacto en la intervención de los riesgos detectados en el control prenatal, las remisiones tardías a niveles de mayor complejidad (situación que se ha convertido en una verdadera tragedia para pacientes y trabajadores de la salud aún en las grandes ciudades de Colombia), la fragmentación de los servicios por niveles
de atención, el pobre desarrollo tecnológico de los niveles uno y dos, la infraestructura e insumos inadecuados e insuficientes para la atención de complicaciones maternas y la cobertura y cualificación insuficiente del recurso humano.
Hay que precisar que el aseguramiento en salud no es igual a acceso al sistema de atención y, a su vez, acceso no implica calidad, como han pretendido hacernos creer los ministros de turno. En Antioquia, por ejemplo, la mala calidad de la atención acompaña el 78% de las muertes maternas y la evitabilidad de éstas es del 80%, según investigación realizada por el Centro Nacer de la Universidad de Antioquia.
Una investigación publicada en la revista The Lancet en abril 12 de 2010 (www.thelancet.com), financiada por la fundación Bill y Melinda Gates y realizada por investigadores de las universidades de New York y Australia, muestra cómo, efectivamente, se ha reducido la muerte materna en el mundo en el periodo comprendido de 1980 a 2008, periodo en que se pasó de una
razón de 422 a 251 por 100.000 nacidos vivos, como consecuencia de una reducción global de la razón de mortalidad a una velocidad de 1.3% anual entre 1990 y 2008. Entre las razones aducidas por los investigadores para este descenso están la reducción global de la tasa de fecundidad de 3.7 en 1980 a 2.56 en 2008, el incremento global del ingreso per cápita que llevó en este periodo a un mayor acceso a servicios de salud, mejor nutrición, mayor nivel educativo y mayor calificación del talento humano en salud. En esta investigación se estableció la velocidad de reducción de la razón de mortalidad en los países estudiados. Llama la atención que Ecuador y Bolivia aventajan de manera significativa a Colombia y se considera que estos países alcanzarán las metas del Milenio, más no nuestro país.
La respuesta al por qué no logrará Colombia saldar una deuda centenaria con la equidad de género y específicamente con la salud de las madres, posiblemente esté en la siguiente frase de Kofi Annan, ex secretario general de Naciones Unidas:
“No se pueden alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, a menos que se aborden decididamente las cuestiones de población y salud reproductiva; y para esto es preciso intensificar los esfuerzos por promover los derechos de la mujer y aumentar las inversiones en educación y salud, inclusive salud reproductiva y planificación de la familia”.
Lamentablemente en Colombia este llamado no parece tener acogida. Al contrario, un organismo tan importante como la Procuraduría General de la Nación vetó la cátedra sobre derechos sexuales y reproductivos en los colegios, y la terminación voluntaria y segura del embarazo en las circunstancias que permite la ley colombiana, aduciendo razones que se contraponen a los derechos sexuales y reproductivos. w
* Coordinación Capacitaciones Centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva.
Calle 70 52-72 oficina 504. Teléfonos (4) 2195400 y 2195405. Medellín
Línea de atención en sífilis: 314 6 22 56 88 www.nacer.udea.edu.co
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Esta es la asociación más sencilla en donde se juntan tres entes, sin firmas de contratos complejos ni condiciones, y en donde se puede ver que sí hay posibilidades de interactuar para el desarrollo del país sin meter trabas, dijo Rodrigo Gómez, gerente de Roche, la farmacéutica que con Colciencias (en la foto, con el director Jaime Restrepo Cuartas) y la Universidad de Antioquia pusieron en marcha el Centro Nacional de Secuenciación Genómica en la SIU.
En la SIU ya funciona el Centro nacional
• Colciencias proyecta crear otros centros de desarrollo tecnológico en otras partes del país
Los investigadores del país tienen a disposición equipos de última tecnología para adelantar trabajos sobre genética al nivel de los más prestigiosos institutos científicos del mundo, gracias al Centro Nacional de Secuenciación Genómica que acaban de poner en marcha Colciencias, Laboratorios Roche S.A. y la Universidad de Antioquia. El Centro, ubicado en la Sede de Investigación Universitaria –SIU–, en Medellín, es el fruto del esfuerzo mancomunado entre la empresa privada, el gobierno nacional y la Universidad y pretende, con un monto inicial de $3.800 millones aportados por las partes, proveer no sólo al sector científico, sino también al tecnológico e industrial las herramientas de última generación para procesar la información genética de
los recursos biológicos colombianos, decodificar y comparar los genomas de organismos de interés sanitario, ambiental, industrial y energético y, en últimas, para conocer por nuestros propios medios, valorar y proteger la biodiversidad del país.
Para el director de Colciencias, Jaime Restrepo Cuartas, es muy importante que la Universidad y Colombia cuenten con un centro de secuenciación genómica que propicie avances científicos para el país, en la medida en que ayude al estudio y análisis de la biodiversidad y contribuya a la consolidación de la investigación.
Subrayó, asimismo, la simbiosis entre la universidad, la empresa y el Estado como una de las estrategias necesarias para desarrollar al país, al lado de la cons olidación
El coordinador del Centro nacional de secuenciación genómica, Juan Fernando Alzate, al frente del bioanalizador, uno de los equipos de última generación con los que cuenta el complejo tecnológico que está ubicado en la SIU y que está integrado por cuatro laboratorios.
financiera de Colciencias, la regionalización de la ciencia, buscando mayor equilibrio y equidad entre las regiones de menos y de más desarrollo, y la formación de capital humano para investigación de alto nivel científico.
En ese sentido, recordó que en la actualidad promueve en el Congreso el acto legislativo que busca que el diez por ciento de las regalías se destinen a la ciencia, la tecnología y la innovación de tal manera que, en un futuro no lejano, el país se integre al grupo de países de la región que más impulsan ese sector estratégico para el crecimiento.
“Lograr el uno por ciento del producto interno bruto del país para ciencia, tecnología e inno-
vación sería muy importante y nos colocaría en el nivel de Brasil, México y Chile”, dijo, y agregó que en el Congreso hay buen ambiente y voluntad política para los debates respecto de las regalías, aunque no desconoce que en el camino se pueden presentar dificultades.
El director de Colciencias confirmó que, al lado del Centro de secuenciación genómica, en el país habrán otros centros de desarrollo tecnológico como el de la biodiversidad en el Chocó, con nodos en Putumayo, Amazonas, Meta, entre Antioquia y Córdoba para estudiar las serranías de Ayapel, Abibe y San Jerónimo y en Magdalena, por la sierra nevada de Santa Marta. También se creará un centro de bioinformática y biología
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
computacional que operará en Manizales, otro de biocarbón en la Guajira, con nodos en Antioquia, los Santanderes, Boyacá y demás regiones donde hay grandes minas de carbón. Otro más sobre agua estará en el Cauca.
Sobre el particular, Mauricio Rodríguez, gestor del Programa Nacional de Biotecnología de Colciencias, afirmó que los datos obtenidos en las investigaciones se procesarán en potentes computadores, para lo cual el Centro nacional de secuenciación genómica trabajará en sinergia, por ejemplo, con el Centro de bioinformática y biología computacional.
“Así formaremos nuevos científicos en áreas interdisciplinarias”, dijo, al tiempo que precisó que el Centro de secuenciación genómica se le asignó a la Universidad de Antioquia, después
En principio, el Centro Nacional de Secuenciación Genómica dispone de unos dos millones de dólares para cinco años. La Universidad de Antioquia aporta 250 millones de pesos para el clúster computacional, reactivos, más unos 800 millones en salarios. Roche aporta cerca de 1.900 millones de pesos, que incluyen la adecuación locativa del espacio, el secuenciador, más el mantenimiento y entrenamiento. Y Colciencias hizo un aporte de 500 millones de pesos para dotación de equipos.
de adelantar una convocatoria nacional promovida por Colciencias y laboratorios Roche, por encontrar en la Sede de Investigación Universitaria la infraestructura y capacidad adecuadas para tal fin.
En la convocatoria, corroboró el gerente de Productos Roche S.A., Rodrigo Gómez, “tuvimos catorce proponentes de universidades y entes privados y, finalmente, quienes cumplían con las características de más altos estándares internacionales era el edificio de la SIU, el personal y el enfoque de la Universidad de Antioquia como un ente independiente de investigación”.
Gómez precisó que en el proyecto la Roche ha compartido la parte tecnológica de la compañía con las instituciones que armaron el clúster para poner el laboratorio a la altura de cualquier centro internacional.
“No es solamente un centro para la parte farmacéutica o para la investigación en un campo específico, sino que cubre antropología, biología marina, biodiversidad, microbiología, y el estudio de algunos virus particularmente típicos de las zonas endémicas de nuestros países”, aseguró, y agregó que es el momento de aprovechar esta tecnología para abarcar campos que antes no habíamos imaginado posibles y secuenciar, por ejemplo, plantas originarias de Colombia, tal como lo han hecho otros países.
“Para mí este es un salto para las generaciones que vienen, que encontrarán en su país los mismos elementos y recursos que podrían tener en cualquier otro país donde cuentan con muchos más recursos para la investigación”, expresó.
Juan Fernando Alzate, director del Centro nacional de secuenciación genómica, explicó que éste cuenta con una infraestructura tecnológica para determinar, en una primera fase, que la calidad del ADN del material a analizar es óptima para llevar al secuenciador. Precisó que esa tarea, en la que se hace un tratamiento enzimático, ocurre en el primer laboratorio; enseguida, en los laboratorios dos y tres se cumplen procedimientos de amplificación y aislamiento, hasta llegar al
cuatro dond e se encuentra el secuenciador como tal.
El investigador convocó a sus pares a aprovechar las capacidades del Centro y a trabajar coop erativamente para constituir una red nacional que permita potenciar el trabajo de secuenciación.
Alzate insistió en que se trata de fortalecer el clúster tecnológico de biociencias, entre otras razones para que los colombianos puedan estudiar autónomamente la propia biodiversidad sin tener que enviar nuestros invaluables recursos genéticos a centros de investigación foráneos.
“Aquí no vamos a tener que envidiarle nada a algún país”, aseveró, y dijo que la dotación –y la capacidad de procesamiento computacional– con la que cuentan los laboratorios es superior al laboratorio en el que él hizo su entrenamiento en Alemania.
La apuesta de Colciencias –observó Mauricio Rodríguez–es que diferentes grupos de investigación de las universidades y centros se unan con el Centro de secuenciación genómica y con el Centro de bioinformática de Manizales para que, a medida que las investigaciones avancen con las capacidades de los equipos, Colombia se convierta en e l mediano plazo en centro de referencia mundial en biodiversid ad. w (LJLB)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
E-mail: direccion@siu.udea.edu.co
Teléfono: (57) 219 6401
La interconexión mundial de personas y sociedades se ha convertido en algo normal en el siglo XXI. La cooperación global desde hace tiempo también se ha convertido de forma natural en una práctica cotidiana, especialmente en la ciencia. Es por eso que el trabajo interdisciplinario en el marco de redes de colaboración internacionales constituye hoy en día una forma de trabajo natural e irremplazable para las instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo científico y tecnológico a nivel mundial, cuando se trazan objetivos institucionales que implican alcanzar una dimensión internacional de sus actividades.
Adicionalmente es importante entender que las soluciones a los problemas sensibles de nuestro tiempo, debido al nivel de complejidad de las preguntas implícitas en los problemas planteados, involucran necesariamente la interrelación de diversas disciplinas y de equipos de colaboración supranacionales que trascienden las fronteras de los países (desarrollo transfronterizo de la ciencia). Para nadie es un secreto que la transferencia internacional de conocimientos acelera
Universidad de Antioquia participa en
Red de cooperación académica y de investigación de excelencia mundial
• En la red, que lidera la Universidad Georg-August-UniversitätGöttingen, Alemania, y financia el servicio de intercambio académico alemán, DAAD, también participan la Universidad de Bogor en Indonesia, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica y la Universidad de Talca en Chile.
• Agronomía, silvicultura, geociencias, biología, economía son algunos de los campos de trabajo.
de manera positiva y efectiva el desarrollo tecnológico y la innovación. Una ciencia interconectada contribuye igualmente al diálogo intercultural, a la interconexión de las sociedades y a favorecer finalmente la paz entre regiones y países, aspectos esenciales en la política exterior de cualquier país.
Las universidades y las instituciones de educación superior con un mayor grado de desarrollo institucional, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo o en los países de economías emergentes, juegan un papel principal en estos procesos de cooperación
científica. Es importante resaltar que dentro de estos escenarios de cooperación internacional, los estudiantes cada vez de manera más frecuente tienen acceso a la posibilidad de realizar pasantías en otros países, incluso desde los niveles escolares y académicos iniciales.
La Universidad Georg-August de Gotinga (Göttingen), institución clasificada en diferentes procesos de evaluación internacional como una de las universidades de excelencia de Alemania, ha liderado una iniciativa financiada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán, DAAD, consistente en articular una red de cooperación
académica y de investigación de excelencia entre instituciones de educación superior de primera categoría en cinco países, de la cual hará parte con gran orgullo a partir de septiembre del presente año y en una primera fase hasta el año 2014 nuestra Alma Máter. Las otras universidades participantes adicionales a la de Gotinga y la UdeA, actuando como nodos principales de coordinación dentro de cada país en el marco de la iniciativa serán la Universidad de Bogor en Indonesia, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica y la Universidad de Talca en Chile. Dicha iniciativ a, planificada
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
cuidadosamente de forma conjunta entre las universidades participantes desde comienzos de 2009, dispondrá de un apoyo financiero inicial de 380.000 euros por parte del DAAD.
Dentro de los objetivos estratégicos de la iniciativa se tienen contempladas entre otras actividades la posibilidad de realizar maestrías de doble titulación en diversas áreas, pasantías de profesores y estudiantes, workshops y seminarios, cursos de verano, proyectos de investigación con tutoría compartida, bien sea en el marco de una cooperación directa con la Universidad de Göttingen o en el marco de una cooperación Sur-Sur con las demás universidades definidas como nodos principales, así como con otras universidades adicionales en cada país mencionado.
Las disciplinas establecidas para la red de colaboración serán principalmente: agronomías, incluyendo la agricultura tropical, agricultura orgánica, fitogenética, nutrición, protección de plantas, higiene animal, cría de animales, acuacultura; silvicultura, incluyendo la genética forestal, la gerencia de bosques, la fisiología de árboles y plantas, el inventario y el monitoreo de sistemas agrícolas y forestales, ecología del bosque; biología, abarcando los temas de la biodiversidad, la ecología y la conservación de ecosistemas; geociencias, centrándose en la biogeoquímica y la hidrogeología; economía, con los temas de la economía del desarrollo, negocios agrícolas internacionales y el desarrollo rural.
Para la movilidad de profesores y estudiantes se tiene pre -
vista la asignación de cupos de intercambio anuales, los cuales rotarán cada año dependiendo de los intereses, los programas y los proyectos creados entre las universidades socias de la red. Para el presente año la Universidad de Antioquia dispondrá de cupos de intercambios cortos para que dos profesores viajen a Bogor (Indonesia) y dos a Talca (Chile). Por su parte se recibirá a un profesor científico de Gotinga (Alemania).
Dentro de los compromisos específicos adquiridos por parte de la Universidad de Antioquia
se tiene prevista la implementación en los próximos años de al menos tres maestrías de doble titulación en las áreas de manejo sostenible de ecosistemas de bosques tropicales, cambio climático y ciencias veterinarias. El segundo año de dichas maestrías y el proyecto de investigación con tutoría conjunta se deberá realizar completamente en inglés. La exigencia anterior será la oportunidad para modernizar el pensum de algunos programas de nuestra institución, obligándolos a confrontar más temprano que tarde las exigencias de una acreditación curricular en un ámbito internacional.
La oportunidad suscitada con esta red de colaboración internacional representará indudablemente una posibilidad concreta y estratégica para la internacionalización de nuestra institución, pero significará al mismo tiempo un reto y un compromiso para todas las dependencias de nuestra universidad, tanto académicas, como de investigación y administrativas que participarán conjuntamente hacia el futuro en este importante proyecto, obligándolas ineludiblemente a modernizar, agilizar, estandarizar y naturalmente internacionalizar muchas de sus prácticas y procesos (formas de pensar y actuar), con el fin de estar a la altura de nuestros pares de excelencia internacionales. w
Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
Las universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, del Valle, del Magdalena, Jorge Tadeo Lozano y del Norte, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –Invemar–, la Comisión Colombiana del Océano y el Centro de Excelencia en Ciencias Marinas, darán comienzo el año entrante al Doctorado en Ciencias del Mar, único en su género no sólo por el concurso de los centros de educación superior públicos y privados involucrados, sino por el carácter binacional, en tanto con el programa también están comprometidos el Servicio de Intercambio Académico Alemán –DAAD– y la universidad Justus Liebig-Giessen de Alemania. El posgrado, tan plausible como tardío –hay que reconocerlo–, está suficientemente justificado, si se considera que Colombia es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con dos mares, frente a los cuales, en la práctica, los colom -
bianos han estado de espaldas, aunque algunas instituciones han venido adelantando en los últimos cincuenta años trabajo académico y científico.
Los océanos –dice el documento puesto a consideración del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia para el estudio y aprobación del Doctorado en 2009– cumplen un papel esencial en la regulación del balance hidrológico y climatológico del planeta, y constituyen una fuente de recursos biológicos y minerales que, además de ser útiles para la alimentación humana, también pueden satisfacer múltiples necesidades en la industria y la biotecnología.
En lo que respecta al país, casi la mitad del territorio corresponde a áreas marítimas, que comprenden una gran variedad de ecosistemas y de recursos, regulados por procesos complejos e interrelacionados, cuyo conocimiento demanda dominio de saberes como la química, la física, la biología.
De ahí, la formulación del doctorado como un programa de formación multidisciplinaria e interdisciplinaria, dada la complejidad natural de los ecosistemas marino-costeros.
Para responder, por un lado, a las exigencias de formación al más alto nivel para profundizar los conocimientos que faciliten investigar nuestros mares, y por el otro, para atender la demanda potencial, en la medida en que en el país hay por lo menos once especializaciones y doce pregrados relacionados con las ciencias del mar, con más de 5.000 graduados, cada universidad ha puesto al servicio del doctorado laboratorios, equipos, bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación, sistemas de información y comunicación, así como sus grupos de investigación registrados por Colciencias y los doctores con que cuentan.
En el caso de la U niversidad de Antioquia, el antecedente
inmediato de experiencia y conocimiento acumulados en el campo se encuentra en el programa Ciencias del Mar, que fue creado por la Dirección de Regionalización e inició actividades académicas en 1999 con los pregrados de Ecología de Zonas Costeras y Tecnología en Ecología y Turismo, bajo la coordinación de la Corporación Académica Ambiental, unidad académica investigativa que con las líneas de investigación, docencia y extensión que despliega ha procurado procesos socio-ambientales de desarrollo en las regiones, especialmente en Urabá. Pero los aportes de la institución al Doctorado en Ciencias del Mar no se circunscriben a los pregrados existentes, sino que todo su potencial investigativo puede contribuir a las cuatro áreas temáticas y las correspondie ntes líneas de investigación que integran el posgrado y que son: un área
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
Lunes 4 de octubre
• 3:00 – 5.00 p.m. Conversatorio: “Las bases de la política de ciencia, tecnología e innovación 2010-2014”. Invitado: Dr. Jaime Restrepo Cuartas – Director de Colciencias. Lugar: aula máxima Paraninfo – Universidad de Antioquia Martes 5 de octubre
• 10:30 – 12:00 m. Conferencia: “Fotocopiar y copipastiar: formas de atentar contra la integridad científica”. Expositor: Juan Carlos Gallego. Lugar: Auditorio Parque Biblioteca Belén.
• 2:00 – 4:00 p.m. Proyección video Tortuga Caná. Coordina: Corporación Ambiental. Lugar: Auditorio Parque Biblioteca Santo Domingo Savio.
• 4:00 a 6:00 p.m. Conferencia: “Bioquímica”. Expositor: Nora Restrepo S. – Instituto de Química UdeA. Lugar: auditorio 1 – Sede de Investigación Universitaria –SIU–.
• 6:30 – 8:00 p.m. Conferencia: “De la historia de bronce a las historias culturales”. Expositor: Eduardo Domínguez – Facultad de Comunicaciones. Lugar: aula máxima Paraninfo – Universidad de Antioquia.
Miércoles 6 de octubre
• 8:00 – 12:00 m. Conferencia: “Aproximación al régimen legal de ciencia, tecnología e innovación”. Expositores: Roberto Serrato Valdez, Procurador Delegado ante el Consejo de Estado; Jorge Cano, Director de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias; Luis Fernando Restrepo Aramburo, Asesor Comité Universidad, Empresa, Estado; John Zabala, Especialista de Colciencias en la Ley de CTI. Lugar: Auditorio Himerio Pérez, Edificio EPM, Torre Norte. Carrera 58 No. 42-125.
• 8:00 – 12:00 m. Panel: “Todos Somos Historia” – Reflexiones sobre el Bicentenario. Expositores: Eduardo Domínguez y Gerardo Pineda, Facultad de Comunicaciones. Lugar: Auditorio Principal SIU, Universidad de Antioquia.
• 2:30 – 4:30 m. Foro: “Medellín asume el reto de la innovación”. Expositores: Jorge Alonso Cano Restrepo, Director de Desarrollo Tecnológico e Innovación de Colciencias; Pablo Javier Patiño, Investigador Universidad de Antioquia; Andrés Montoya Isaza, Director Ruta N; Camilo Restrepo Restrepo, Gerente de Investigación Argos. Moderador: Jairo Humberto Restrepo Zea, Vicerrector de investigación. Lugar: Auditorio Principal Sede de Investigación Universitaria –SIU–, Universidad de Antioquia.
• 8:00 – 6:00 p.m. Jornadas Técnicas de Disertación – Cátedra del Agua. Organiza: Corporación Académica Ambiental. Lugar: Auditorio principal – Facultad de Minas – Universidad Nacional.
Jueves 7 de octubre
• 11:00 – 12:30 m. Programa “Reconozcámonos”. Grupos invitados: “Corrosión y Protección” e “Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia”. Organiza: Sede de Investigación Universitaria –SIU–. Lugar: Auditorio Principal SIU.
• 4:00 – 6:00 p.m. Conferencia: ¿Resuelve la ciencia problemas a través del doblado de papel? Expositor: Carlos Mario Jaramillo. Lugar: Biblioteca Pública Piloto. Organiza: Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.
Informes: Vicerrectoría de Investigación. Teléfono (57 4) 2198194 • comunicacionesviceinv@quimbaya.udea.edu.co • http://www.udea.edu.co a mbiental, para profundizar en contaminación, conservación y manejo, amenazas y riesgos por fenómenos ambientales marinos; otra, aprovechamiento de recursos marinos, para investigar sobre pesquería, acuicultura, biosprospección, energías alternativas; la tercera, oceanografía, con énfasis en biología, física, química y geología y, la cuarta, sociedad, economía y política, para ocuparse de legislación marina, gestión de zonas marino costeras y valoración económica de los recursos marinos. Pero de manera específica, la Universidad de Antioquia aporta al doctorado interinstitucional con trece grupos de investigación con amplia experiencia en las cuatro líneas del programa y la participación de docentes con excelente formación vinculados a las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Económ ica s.
Además, ofrece la Sede de Ciencias del Mar en Turbo (en construcción) que apoyará la investigación básica y avanzada para el uso sostenible de los recursos marinos y costeros, el manejo integrado de las zonas costeras y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en la región de UrabáDarién. Adicionalmente, cuenta con la Sede de Investigación Universitaria –SIU– con una infraestructura moderna dotada con laboratorios y equipos de alta tecnología.
Francisco Mauricio Toro, docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, destaca que el Doctorado en Ciencias del Mar es un posgrado estratégico para el país porque cuenta con dos océanos, subexplotados no sólo en el aspecto económico, sino también natural.
“La Universidad tiene fortalezas en temas d e biología marina, social, recursos hidráu -
licos, en ecología marina; pero igualmente buscamos complementarnos con las especialidades que las otras instituciones tienen”, señaló Toro.
El director del programa de Biología Marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Iván Rey, subrayó el convenio entre las dos universidades privadas y las cuatro públicas, y las otras entidades para impulsar el doctorado, el mismo que se constituirá en el primer título a ese nivel que ofrece la institución bogotana.
El rector de la Tadeo, José Fernando Isaza, subraya el hecho de que el área marítima colombiana es similar en extensión a la superficie continental, y dice que el posgrado “nos permitirá acercarnos más a la historia, riqueza y potencial de nuestra plataforma marina”.
La Tadeo creó la Facultad de Ciencias del Mar en Bogotá en 1962, y hoy cuenta con dos programas de pregrado –biología marina y biología ambiental- y tres de posgrados: una especialización y dos maestrías en sus sedes de Bogotá y Santa Marta –Evaluación de impacto ambiental de proyectos, Ciencias Ambientales y Ciencias Marinas–. Juan Carlos Ortiz, doctor en Ciencias del Mar, con énfasis en Oceanografía Física, y representante de la Universidad del Norte ante el Consejo Académico del Doctorado Ciencias del Mar, explicó, que históricamente, y no sólo en Colombia sino en el mundo, se ha desarrollado más la biología marina que otras disciplinas relacionadas con las ciencias del mar; lo que ha hecho que se descuiden muchos aspectos relevantes de estudio. Y, en este sentido, agregó, que en nuestro país existe un desconocimiento sobre muchos de los procesos que están ocurriendo hoy en día, tanto en las costas del Caribe como las del Pacífico. w (LJ LB)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Con
una labor académica sobresaliente en Estados Unidos
Claudia M. Luque Perisic se declara aliada de los estudiantes de la Facultad de Medicina
El título médico en Cirugía que Claudia M. Luque
Perisic obtuvo en 2002 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, estuvo precedido de una envidiable trayectoria académica, con notas y conceptos sobresalientes de sus exigentes y doctos profesores.
De ahí que cuando decidió emprender el camino de la especialización en las mejores instituciones educativas de Estados Unidos, nadie dudó del éxito profesional que el futuro le ha deparado.
En el Winston Salem de Carolina del Norte hizo la rotación en Endocrinología; en Beth Israel Deaconess Medical Center, Boston (Massachusetts), la rotación en Dermatología; y, en el Spaulding Rehabilitation Hospital, la de Cardiología.
En junio de este año obtuvo el título de Médica Internista, en North Shore Medical Center, hospital de Massachusetts afiliado a la Universidad Tufts. Tres años de residencia en Medicina Interna se requieren para optar a dicho título.
En todas las ceremonias académicas en las que participó, le enorgullecía que se mencionaran los nombres de la Universidad de Antioquia y de Colombia, su país.
Hoy, en sus planes a corto plazo, está la docencia para estudiantes de Medicina en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Tufts, lo mismo que el ejercicio clínico de su profesión en una de las prácticas ambulatorias afiliadas con el Hospital General de Massachusetts, con quienes ya firmó contrato para iniciar laborales en el próximo mes de enero.
“A largo plazo –afirma con gran convicción–, deseo servir de puente para la creación de un proyecto que facilite a los estudiantes de Medici-
na de nuestra adorada Alma Máter realizar rotaciones clínicas en la institución educativa de Massachusetts, de donde soy egresada, con miras a obtener posiciones de especialización y postgrado en la misma. Ya he empezado a trabajar en este proyecto”.
El deseo de querer favorecer en todo momento a los estudiantes de su Facultad natal se fortaleció cuando estuvo vinculada entre 1999 y 2000 a las actividades del semillero “Camino a la Universidad”. También ha influido en ello la obtención de honores y becas, a los que se llega por merecimientos y esfuerzo. En su caso personal, fue nombrada Jefe de Residentes (“Chief Resident”, 2009-2010), seleccionada por el Programa de Residencia en Medicina Interna. En junio de este año, cuando se tituló, recibió una mención honorífica (“Teaching award nomination”) “en reconocimiento como la mejor residente en puntajes académicos, liderazgo y contribución a la institución educativa” y una nominación y reconocimiento a la mejor residente-docente, elegida por los estudiantes de Medicina de la Universidad de Tufts.
Como estudiante de la Universidad de Antioquia, fue exaltada, en 2002, con una mención honorífica del “Premio Manuel Uribe Ángel”, otorgado por la Academia de Medicina de Medellín; con la Beca “Guillermo-Velásquez-Tangarife Scholarship”, otorgada por la Universidad de Antioquia para efectuar rotaciones clínicas en hospitales afiliados a la Facultad de Medicina de Harvard; y con la Beca “Trujillo-Zapata Scholarship”, otorgada también por la Universidad de Antioquia para realizar una rotación clínica en el Centro de Endocrinología y Diabetes Winston-Salem, en Carolina del Norte.
La educación superior enfrenta varias presiones y, por tanto, el posgrado: población creciente, mayores demandas, calidad y pertinencia de las ofertas, nueva concepción del perfil profesional (competencias), uso de nuevas tecnologías, educación centrada en el aprendizaje no en la enseñanza, globalización, empleo, financiación.
A estas presiones globales, regionales y locales las instituciones deben responder con creatividad y estar atentas a los autores que vienen proponiendo las tendencias hacia las cuales dirigir los programas en el campo académico, administrativo y financiero.
Tal es el propósito del seminario que la Dirección de Posgrado de la Universidad de Antioquia, la Red Colombiana de Posgrados y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados realizarán el 28 y 29 de octubre en el Hotel Four Points Sheraton –carrera 43 C 6 Sur-100, Medellín–, para discutir los desafíos y las tendencias de la formación de posgrado en América Latina y en el mundo en general.
Dirigido a: rectores, coordinadores o administradores de posgrado, directores de unidades académicas, docentes, investigadores y, en general, a todos aquellos que trabajan en gestión y administración de los posgrados.
Los conferencistas invitados, Claudio Rama Vitale, Sykvie Didou, Víctor Cruz Cardona y Hernán Jaramillo Salazar, también estarán como panelistas en la última jornada. Los paneles son:
Panel 1. Internacionalización y regulaciones
Panel 2. Virtualización y masificación
Informes: Dirección de Posgrado de la Universidad de Antioquia, teléfonos (4) 219 5378 y 219 5375, fax (4) 219 5378; correo electrónico: seminarioposgrados@gmail.com • www.redcolombianade posgrado.net
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
http://issuu.com/periodicoalmamater
consúlte las ediciones de 2010 y 2009 en formato PDF
Periodico ALMA MATER
haz parte de nuestro grupo en Facebook
http://www.youtube.com/user/UniversidadAntioquia
videos institucionales de la Universidad de Antioquia
Sistema de Comunicaciones•Departamento de Información y Prensa Bloque 16, Oficina 336•Teléfono: 219 50 26•E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co
Primer Seminario sobre la Calidad de la Educación Superior en América
Latina: los desafíos para la educación bibliotecológica
Un espacio de intercambio de experiencias sobre los procesos de aseguramiento de la calidad de los programas de educación superior, incluyendo la educación bibliotecológica y ciencia de la información en América Latina.
Fechas: 28 y 29 de octubre de 2010
Lugar: Auditorio Parque Biblioteca Belén. Medellín. Colombia
Inscripciones: www.udea. edu.co/reune
Valor: $50.000 (moneda local) o USD25 (moneda extranjera)
Sitio web del evento: http:// www.wix.com/natducaa/Seminario
Organizan: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Nacional de Costa Rica y Universidad de Antioquia
Mayor información:
Centro de Investigaciones en Ciencia de la Información -CICINF-. Escuela Interamericana de Bibliotecología. Universidad de Antioquia. Teléfonos: (57 4)2195947 - (57 4)2195930
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA
DIPLOMATURA EN CERTIFICACIÓN DE FINCAS
Perfil del aspirante: profesionales, estudiantes y técnicos del sector público y privado
Inversión: $ 1.500.000
Lugar: Ciudadela Robledo Carrera 75 # 65-87
Fecha de Inicio: 1 de octubre de 2010
Fecha de terminación: 2 de febrero de 2011
Horario: viernes: 5 p.m – 9 p.m y sábado 8 a.m -1 p.m
Informes: teléfono (4) 219 91 00 - 219 91 20- 219 91 45
E-mail: aseagrarias@yahoo.com
• Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
Estos tres agentes [universidad, la empresa y el Estado], que durante mucho tiempo trabajaron separados, en los últimos años vienen colaborando de manera conjunta en nuestra región, después de un largo distanciamiento acaecido desde los años setenta, debido principalmente a los prejuicios de tipo ideológico y político que condujeron tanto a las instituciones de educación superior –especialmente a las públicas– como a las empresas a encerrarse en sí mismas, y a rechazar y hasta ufanarse de no tener vínculos entre sí, lo que se tradujo en un detrimento de la calidad y pertinencia de la actividad académica y en la falta de competitividad de las empresas, hasta el punto de ser severamente cuestionadas las primeras y de poner en riesgo la sostenibilidad de las segundas, dijo el rector Alberto Uribe Correa en la instalación del Comité Universidad Empresa Estado y de Tecnnova 2010, el 20 de septiembre pasado en Plaza Mayor.
CUUE y Tecnnova, tejido de confianza intersectorial para la innovación y el
Año tras añ o, el Comité Universidad Empresa Estado –CUEE– y Tecnnova se consolidan como el espacio natural de diálogo fructífero entre los investigadores y académicos, los empresarios y el sector gubernamental, y eso de por sí ya representa una inconmensurable ganancia, porque hasta hace muy poco ese acercamiento, si se daba, era parco, receloso e improductivo.
El giro positivo de esa relación tripartita, que tomó forma con la creación precisamente del CUEE, hace siete años, hoy se puede palpar con claridad en las cifras crecientes de la rueda de negocios de innovación y desarrollo tecnológico que cada año organi-
za Tecnnova, con la participación de un número cada vez mayor de grupos y centros de investigación, de empresarios interesados en conocer las propuestas innovativas y de potencial aplicación, y de citas concertadas.
En el caso de la Universidad de Antioquia, en la sexta versión de la rueda que se realizó en Plaza Mayor de Medellín el 20 y 21 de septiembre de 2010, los 22 grupos de investigación y 5 programas más de la institución (ver recuadro) que hicieron presencia lograron concretar 340 citas y dieron a conocer los servicios a 60 empresas de diversos sectores productivos.
Y eso en lo que se refiere sólo a la Alma Máter. Desde luego, las opciones de materializar las ideas
desarrollo tecnológico
y los hallazgos forjados en los laboratorios y aulas se amplían al consultar el conjunto de ofertas provenientes de los demás grupos de las instituciones que también integran la Corporación Tecnnova, es decir, las universidades Nacional, Eafit, Bolivariana, Ces, de Medellín, del Atlántico, del Norte, la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Corporación Universitaria Lasallista, más los proyectos de Colciencias y del Sena, entidades patrocinantes.
Economía del conocimiento
Así lo reconoció Andrés Montoya, de Ruta n, tras considerar que los esfuerzos y los logros emprendidos van en ascenso, con resultados para el bienestar de la ciudad y de las regiones.
Afirmó que la Alcaldía de Medellín está comprometida en la construcción de una economía del conocimiento, a partir de tres pilares: el fomento de la educación desde el nivel básico hasta la educación superior; el impulso a la ciencia, la tecnología y la innovación con Ruta n, y el apoyo al emprendimiento con el Parque del Emprendimiento, Cultura E, planes de negocio, Ciudad E. Con esos tres pilares –dijo Montoya– Medellín se compromete con recursos, con programas, con liderazgo y decisión política de apoyar la ciencia, la tecnología y la
innovación para la competitividad de nuestra región.
“Vemos en Tecnnova una excelente plataforma para unir todos los esfuerzos de la academia y de la investigación con las necesidades de la industria y de los negocios, con nuestras necesidades sociales para avanzar en la construcción de una economía de conocimiento”, reiteró.
El rector de Eafit, Juan Luis Mejía Arango, subrayó que la rueda de negocios cada vez adquiere mayor categoría y estatus. “Y creo que las universidades cada vez nos esforzamos por tener una presencia institucional de nuestros grupos de investigación”, dijo.
Planteó, asimismo, que el siglo XXI, del conocimiento, implica innovación en las organizaciones, acordes con la época, como en su momento otras se correspondieron con la era agraria, luego la industrial y ahora la actual.
Una de las nuevas organizaciones, afirmó, es Tecnnova, “en sí misma una innovación, una nueva forma de organización, posible gracias a la gran fortaleza que tenemos en la región que es la capacidad de asociatividad”, y señaló que este tipo de relacionamiento social tiene como principio la generación de confianza entre los tres sectores que conforman el triángulo.
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
Sectores que, dijo, “tomamos por distintas razones históricas caminos diferentes y que hoy nos encontramos de nuevo unificando un lenguaje, unificando unos tiempos, teniendo unas metas comunes”.
Coincidente con la premisa según la cual el subdesarrollo más que carencia de recursos es su dispersión, Mejía Arango concluyó que “este es el lugar para encontrarnos, para unificar esfuerzos, para unificar caminos y para fijar un norte común”.
A su turno, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, coincidió en que el proceso Universidad –Empresa - Estado, liderado por la institución con la constitución del Comité UEE siete años atrás, “busca un cambio radical en la manera de relacionarnos, para avanzar hacia una nueva cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad, que nos permita enfrentar el desarrollo de la región”.
Dijo que aunque parezca evidente el conocimiento para el desarrollo de cualquier organización, apenas las empresas están empezando a reconocer que aquél junto con el capital humano representan el activo más importante.
“En esta perspectiva –señaló–, las industrias deben buscar la forma de identificar, gestionar, administrar y aplicar el conocimiento como insumo valioso para el desarrollo competitivo”.
Del mismo modo, reconoció que, si bien las universidades entienden sus responsabilidades y el rol de agente de desarrollo que pueden y deben ejercer, la respuesta tampoco ha estado al ritmo demandado. “Pero –afirmó– asumimos el reto como
Grupos y programas de la Universidad de Antioquia participantes en Tecnnova 2010
Ciencia de los Materiales • Catalizadores y Adsorbentes • Grupo Coloides • Instrumentación Científica y Microelectrónica • Estado Sólido • Química de Recursos Energéticos y Medio Ambiente • Electroquímica • Bioconversión de Materias Primas y Residuos Agroindustriales en Productos de Valor Alimentario • Grupo de Biodegradación y Bioconversión de Polímeros • Nutrición y Tecnología de Alimentos • Grupo de Investigación Aplicada en Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica • Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía • Grupo de Investigación en Modelamiento y Control de Procesos • Corrosión y Protección • Catálisis Ambiental • Grupo de Investigación en Biomateriales • Procesos Fisicoquímicos Aplicados • Grupo de Investigación Dermatológica • Ofidismo y Escorpionismo • Consultorio Contable • Educación en Ciencias Experimentales y Matemáticas • Biotransformación • Laboratorio de calidad e inocuidad de la leche • Planta de Medicamentos • Laboratorio Especializado de Análisis • Centro de Información y Documentación de Medicamentos, Alimentos, Cosméticos y Productos Naturales • Sede de Investigación Universitaria
agente de cambio cultural, como instrumento de formación de capital humano, como generador de nuevo conocimiento basado en la investigación y de su transferencia a la sociedad”.
Y sentenció que si queremos un sistema regional de innovación debemos continuar con el trabajo en red entre las universidades, para potenciar y difundir la generación de nuevos conocimientos y sus múltiples aplicaciones como elementos para el desarrollo económico y social de las sociedades con-
En ese sentido, observó que en la región hay universidades excelentes, acreditadas, con procesos de docencia, investigación y extensión muy consolidados y reconocidos, tanto a nivel local como a nivel nacional, y que de los 4.072 grupos de investigación reconocidos y clasificados este año por Colciencias en todo el país, 628 se encuentran en Antioquia.
“Nuestro territorio aporta el 25% de los grupos categoría A1, el 17% de los A, el 16% de los B, el 12% de los C y el 6.4% de los D”, precisó, y añadió que el 21% de los investigadores del país desarrollan sus actividades de generación y transferencia de conocimiento en instituciones públicas y privadas de educación superior, centros de desarrollo tecnológico, hospitales y otras entidades con sede en nuestro departamento.
Tras señalar que de los 1.407 proyectos aprobados por Colciencias en 2009, 407, es decir el 36%, fueron aprobados para Antioquia, Ramos Botero planteó que pese a los avances significativos y a las capacidades reconocidas, todavía falta bastante camino por recorrer.
Entre otras razones, apuntó, porque la canasta exportadora de tecnología alta prácticamente no aparece, y la de tecnología media apenas alcanza el 16%.
temporáneas y básicos para responder a los requerimientos y necesidades de la sociedad.
Pero, subrayó, “la construcción y el uso de conocimiento son procesos sociales, y como tal tienen fundamento y concreción en una cultura”.
El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero, destacó que en el departamento hay capacidades reales para generar y transferir conocimiento, lo mismo que gestionar recursos para ser aplicados a investigación e innovación.
“Hoy, más que nunca, necesitamos incluir el conocimiento de manera profunda en la producción antioqueña”, dijo, y aseguró que parte de las señales que en esa dirección está dando el departamento tienen que ver con la creación, hace 18 meses, de la Dirección que debe orientar las políticas departamentales en este tema, la cual contará con un presupuesto equivalente al 1% de los recursos propios del departamento el próximo año.
“Avanz amos en la consolidación del Plan Estratégico Departamental de CT+i. Conjuntamente con Colciencias, la Universidad de Antioquia, El Planea y en coordinación con el Municipio de Medellín, empezamos a avanzar en esa construcción, que debe ser colectiva. Esperamos poder contar con la participación y acompañamiento de otras entidades públicas y privadas”, dijo Ramos Botero. w (LJLB)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Universidad de Antioquia • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
X Encuentro de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas
La educación en ciencias naturales y matemáticas es esencial para la creatividad y la innovación
¿Cuál es mi compromiso con este proceso?
Dirigido a: comunidad de docentes y estudiantes del área de Ciencias Naturales y las Matemáticas en los niveles de educación básica, media y universitaria.
Este evento, además de formar parte del proyecto de Capacitación Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, se ha convertido en un espacio propicio para retomar y fortalecer la relación de la Universidad con otras instituciones y funcionarios que comparten el compromiso, el reto y el placer de educar a los dirigentes y ciudadanos del mañana a través de la discusión, la investigación y el intercambio de experiencias e ideas pedagógicas.
En esta ocasión el encuentro tendrá lugar el jueves 28 y viernes 29 de octubre de 2010, en el Auditorio 10-206 de la Ciudad Universitaria. Durante estas dos jornadas los asistentes podrán participar en las conferencias y talleres específicos programados para cada área:
Biología: “Nuevos retos en la educación ambiental”
Física: “Solución de problemas en física”
Matemáticas: “Construcción del concepto de probabilidad mediante la experimentación”; “Comprensión de las secciones cónicas mediante la axiómatica del doblado de papel”
Química: “Reacciones químicas: experimentación y predicción”
Conferencias
Inaugural: La alegría de enseñar y la pasión de aprender. Por Jorge Alberto Naranjo, ingeniero y sociólogo. Profesor de Ciencias Naturales en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional (Sede Medellín). Autor de múltiples ensayos y artículos sobre ciencia, además de un estudioso de la literatura, la filosofía y la historia.
Una aproximación a la enseñanza como
argumentación, desde el modelo de Toulmin. Por la profesora Berta Lucila Henao Sierra, Doctora en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Burgos (España), profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Entre sus principales intereses en el área de la investigación se destacan las representaciones sociales de los profesores sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza.
Inscripciones
Para asistir al Encuentro, la inversión para cada docente es de $80.000, y para estudiantes universitarios $ 40.000. Este valor incluye: memorias, refrigerios, certificado de asistencia, bono de cortesía para ingresar al Parque Explora y realizar la Ruta 1 (Recorrido por Sala Abierta + Dos Salas Interactivas + Vivario + Actividades Experimentales. Duración estimada: 3 horas)
Realice la inscripción en el siguiente link: http://reune.udea.edu.co (clic en preinscripción > Individua l > Servicios); buscar la sección de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales > X ENCUENTRO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS MATEMÁTICAS. Después de registrar los datos personales y realizar la preinscripción, el sistema habilitará varias opciones para pagar el servicio, entre ellas realizar “Pago electrónico en línea” o imprimir el formato de consignación y llevarlo a una entidad bancaria para realizar el respectivo pago. Sugerimos guardar el comprobante. Finalmente repita el procedimiento (siguiendo la ruta anterior) para inscribirse al taller que desea asistir (matemáticas, física, química o biología), sin costo adicional.
Mayores informes: • eec@matematicas.udea.edu.co • eeciencias@gmail.com • Tel: (4) 2195607
La Universidad de Antioquia y Comfenalco Antioquia, convocan a los artistas plásticos del departamento en las disciplinas de pintura, dibujo, obra gráfica, fotografía y escultura a reflexionar y aproximarse a su entorno y participar, representándolo con espíritu crítico y creatividad.
La BIENAL DE ARTE REGIONAL EN ANTIOQUIA propone por primera vez una temática, VERSIONES Y FRAGMENTOS DE LA REALIDAD – Arte para una interpretación del entorno, que permitirá a los artistas desarrollar conceptos como convivencia, identidad,
fauna, flora, comunidad, migración, violencia, familia y demás temas de interés que mirados con el lente de lo local confluyan, a partir de sus reflexiones en un ejercicio de aprendizaje colectivo y fortalecimiento de las historias locales, de la identidad y la cultura.
Las bases de la convocatoria pueden reclamarse en las unidades de servicio de Comfenalco y en las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia. La inscripción y la recepción de las obras se efectuará del 1 al 15 de octubre.
La Bienal, se estableció como un punto de encuentro para reconocernos,
comprendernos y apropiarnos de nuestras regiones y realidades; hoy se ha constituido en una oportunidad única para trabajar desde el ámbito artístico en la construcción de una realidad incluyente y más equitativa.
En su cuarta versión, contó con la participación de 262 artistas de Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente, Occidente, Norte, Nordeste, Aburrá Norte y Aburrá Sur y la exposición de 490 obras en las muestras subregionales. Entre ellos, se seleccionaron 10 ganadores, uno por cada región participan-
te, quienes exhibieron su obra en las regiones durante el año 2008, en Medellín durante el año 2009 y en exposiciones individuales a lo largo de este año.
Además de la exhibición de las obras de los artistas, la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA y COMFENALCOAntioquia, se proponen consolidar con la BIENAL un programa formativo que acerque el arte regional a las comunidades locales, nacionales e internacionales, partiendo de la premisa de que todos podemos disfrutar del arte como creadores o espectadores.
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
DE ANTIOQUIA
II Congreso Internacional de Periodismo Científico
Nuevos retos para la ciencia y la tecnología
Por José Jaramillo Alzate y Luis Guillermo Peña R.
Los periodistas, las universidades y los medios deben dedicar mayores esfuerzos para propiciar una mejor divulgación de la ciencia en Colombia, fue una de las conclusiones centrales del II Congreso Internacional de Periodismo Científico realizado en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia, los días 23 y 24 de septiembre pasado, bajo la organización del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA. Durante las distintas jornadas se debatió sobre la necesidad de actualizar todo lo que corresponde a los procesos de la ciencia y la tecnología. El periodismo científico desempeña un papel esencial en el acceso universal al conocimiento científico. Las tecnologías de la información y de la comunicación incrementan la extensión de dicho conocimiento. Reconocer la importancia del papel de la ciencia en el desarrollo y la puesta en práctica de nuevos mecanismos en la sociedad de la información, como se ha señalado para el siglo XXI, impone una formación específica para los profesionales que tienen la misión y la visión de informar. Es lo que hoy se denomina el valor de la información.
El conocimiento científico
La divulgación científica supone llevar a la sociedad el conocimiento científico y técnico, lo cual contribuye a preparar a la comunidad en la creciente influencia de la ciencia y la técnica en el presente y en el futuro de nuestras sociedades tecnológicas, de modo que el mensaje científico pueda ser entendido. Los comunicadores de la ciencia tienen el deber de transmitirle a la sociedad los avances y la significación de las tecnologías para formar una opinión y aplicarla a sus actividades públicas. El conocimiento científico es importante, no sólo para la economía, sino como parte de la cultura y para otros muchos aspectos de la vida cotidiana, y no puede ser que la divulgación se deje en manos de quienes desconozcan la metodología en la difusión de est a información.
En la organización de este congreso se logró la necesaria vinculación de quienes tienen crédito en la experiencia y ejecución de la ciencia, que nos permitan difundir la importancia del papel de la ciencia en el desarrollo y la puesta en práctica de los nuevos mecanismos considerados indispensables dentro de la formación de nuestros comu-
habló sobre su experiencia como desarrollador del primer satélite colombiano; Ángela Posada Swafford, periodista científica de Miami con el tema Guía práctica para el periodista que debe cubrir temas de ciencia, medio ambiente y tecnología; y el consejero económico de la Embajada de Estados Unidos, Chris R. Davy, quien expuso sobre la Alianza de las Américas para la Energía y el Clima.
Más conferenciantes y temas
nicadores, que deben fomentar la fuerza del conocimiento como instrumento conducente al saber, al hacer y al formar, para el desarrollo, para el bienestar y para la consolidación de la paz a la que todos aspiramos.
De talla mundial
Las temáticas del congreso, que giraron alrededor de astronomía, cosmología, propulsión espacial y cambio climático, contaron con expositores de talla mundial. Adriana Ocampo, considerada como una de las 50 mujeres más importantes en la ciencia en el mundo, directora científica de las misiones de la Nasa a Venus, Júpiter y Plutón, hizo una exposición magistral sobre la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.
También participó César Ocampo, profesor de la Universidad de Texas e investigador de la Nasa. Es el diseñador del software que traza las rutas para las nave s espaciales robóticas y tripuladas de la Nasa para la explotación del sistema solar. Él se refirió al reto de un científico académico en divulgar sus resultados, mensajes y aportes a la humanidad.
Así mismo participaron Raúl Joya Olarte, profesor de la Universidad Sergio Arboleda, quien
Igualmente, durante el congreso, que no se realizaba desde 1978, participaron como conferenciantes: Lizbeth Fog, especializada en periodismo científico y docente universitaria con el tema Los periodistas ante la noticia científica: validación y retos; Ximena Serrano, presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico, que habló sobre las fortalezas y debilidades del periodismo científico en Colombia; Mara Brugés, periodista científica, con el tema Los periodistas ante la noticia científica: validación y retos; Marcela Lozano Borda, de Colciencias, que se refirió a las políticas públicas para la divulgación de la ciencia. Por su parte, Margarita Gutiérrez, de la subdirección de Estudios Ambientales del Ideam, expuso los resultados de la Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; y Manuel Rodríguez Becerra, profesor de la Universidad de Los Andes y primer ministro de Medio Ambiente de Colombia, intervino sobre las seis fuerzas detonantes del cambio ambiental en Colombia. Después de cada jornada se realizó un productivo conversatorio entre los conferenciantes y los asistentes que resolvió dudas e inquietudes.
Quedó el compromiso de fortalecer la divulgación de la ciencia en Colombia. La Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia está tras la iniciativa de crear la cátedra de periodismo científico. Por su parte el CIPA institucionalizó este congreso para realizarlo cada dos a ños. w
Premios Nacionales de Cultura
Gabriel Jaime Arango V., Carlos Arturo Fernández, y Carlos Enrique Ruiz, jurados del Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento
Carlos Enrique Lozano, Rolando Hernández y Henry Díaz V., fueron los integrantes del Premio Nacional de Literatura. A la izquierda, el coordinador Eduardo Sánchez.
Jurados del Salón Nacional de Artes Ana Claudia Múnera Palacio, Adriana Cecilia Escobar Giraldo y Gustavo A. Ortiz Serrano.
directora
El jueves 7 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio principal del Edificio de Extensión se realizará la ceremonia de entrega de los Premios a los ganadores.
Con la presencia de jurados, coordinadores y directivas del Alma Máter, el 10 de septiembre, en el edificio de Extensión, fueron proclamados los ganadores de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia 2010.
En la edición 42 de los premios que promueve la Universidad de Antioquia fueron convocados el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento, el Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia, el Salón Nacional de Artes Visuales y el Premio Nacional de Estudios en Cultura, éste último declarado desierto.
Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento
Entre siete postulados, el Maestro Rodolfo Pérez González fue seleccionado por el jurado como el ganador del XI Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento.
El jurado, integrado por Carlos Arturo Fernández, Carlos Enrique Ruiz y Gabriel Jaime Arango V., destacaron del maestro Pérez González su dedicación disciplinada y coherente, de toda una vida, a la investigación, la creación musical, la docencia, la ejecución instrumental, el emprendimiento y la gestión de organizaciones artísticas de alta calidad, la producción de conocimiento en el campo de la historia musical, la difusión
de la música en diversos medios de comunicación y la formación de públicos para su apreciación y disfrute, como un derecho esencial de toda persona.
Calidad, profundidad, persistencia, impacto, lealtad a una vocación, contribución a la creación y al desarrollo cultural, generosidad y refinamiento, fueron algunos de los criterios que guiaron la decisión del jurado, que escogió por unanimidad al maestro Rodolfo Pérez González, entre los otros postulados a la honrosa distinción: Giovanny Patiño Tejada, Víctor E. Cardona Rojas, Corporación artística La Polilla, Olga E. Mattei Echavarría, Rodrigo Saldarriaga Sanín (El pequeño teatro) y Eider Rúa Giraldo (Ballet nacional El Firulete).
“Su desempeño profesional ha estado imbuido por la conciencia de la responsabilidad social del arte, la formación de personas de bien, más predispuestas a la comprensión de los lenguajes artísticos y al desarrollo de la creatividad en una sociedad necesitada de directrices esenciales para la formación de nuevas generaciones”, observó el jurado, y concluyó que la vida del maestro Pérez González, con el arte como eje de la educación en todos los ámbitos en los que se ha desempeñado, ha llegado a ser emblemática y ejemplo de consistencia y coherencia.
Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia
Con la obra “Oraciones”, Ana María Vallejo de la Ossa resultó ganadora del XXVII Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia, de quien el jurado señaló que “propone un tratamiento novedoso de la escritura dramática en el que se complejiza la relación entre el autor y su texto, generando una pieza donde se conjuga lo biográfico con
DE ANTIOQUIA • Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
una temática de carácter hispanoamericano, pues su contenido presenta el desarrollo de una problemática que ha afectado a los países latinoamericanos ancestralmente”.
El jurado, integrado por Carlos Enrique Lozano, Rolando Hernández y Henry Díaz V., evaluó 46 propuestas (dos más no fueron aceptados por no cumplir con los requerimientos), y escogió por unanimidad el trabajo de Vallejo de la Ossa, actriz, dramaturga, directora y profesora, quien desde sus inicios ha trabajado en diferentes aspectos de la actuación, de la puesta en escena y de la escritura en teatro y cine.
El jurado propuso a la Universidad, asimismo, “regularizar el premio de Literatura, modalidad Dramaturgia, pues esto estimularía el buen nivel en la producción dramática del país”, y resalta la importancia capital de este premio en el panorama dramatúrgico nacional y en particular como el único que surge en el ámbito universitario.
Salón Nacional de Artes Visuales
También por unanimidad, los jurados del XXXIX Salón Nacional de Artes Visuales eligieron entre 44 postulaciones aceptadas la obra “Modernidad amputada de claridad”, en la técnica de video instalación, de la artista Tatyana Zambrano Cardona.
“La coherencia del manejo espacio temporal que permite la transformación de la imagen con el uso de elementos efímeros como el humo que crea múltiples metáforas a través de la proyección del haz de luz sobre un cubo de vidrio”, resaltan de la obra los jurados Ana Claudia Múnera Palacio, Adriana Cecilia Escobar Giraldo y Gustavo A. Ortiz Serrano.
“La imagen se trasforma en el espacio y adquiere cualidades tridimensionales para permitir una experiencia visual que resalta la versatilidad del medio”, agregaron, al tiempo que resaltaron la pertinencia de la convocatoria que estimula la creación artística en video y otras modalidades contemporáneas, y recomendaron para futuras convocatorias exigir a los participantes un texto no mayor a una cuartilla referente a la propuesta presentada.
María Adelaida Jaramillo, jefa del Departamento de Extensión Cultural; Luquegi Gil Neira, secretario general; Mauricio Hincapie, curador del Museo Universitario y coordinador del Salón Nacional de Artes, y Doris Aguirre, de la Editorial Universidad de Antioquia y coordinadora del Premio Nacional de Literatura, en el acto de proclamación de los ganadores de la edición 42 de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia.
Premio Nacional de Estudios en Cultural
El IV Premio Nacional de Estudios en Cultural fue declarado desierto. El jurado, integrado por Juan Álvaro Echeverri Restrepo, Jairo Tocancipá-Falla y Claudia Puerta Silva, llegó a tal determinación tras analizar los seis trabajos postulados, por las siguientes consideraciones:
Si bien algunos de los trabajos hacen aportes sustanciales en diferentes ámbitos de la cultura y la sociedad y con -
tie nen de manera implícita elementos para una crítica o construcción del significado de diálogo de saberes, ninguno de ellos aborda la temática de manera explícita y argumentada. Esto se manifiesta en la inexistencia de una coelaboración de un saber significativo construido con base en el intercambio y/o interacción de significados y en la ausencia de una discusión teórica básica o aproximada al tema.
De los trabajos presentados muy pocos fueron escr itos en
la m odalidad de ensayo y, por el contrario, adoptaron un formato asociado a proyectos de investigación y tesis. Entretanto, aquellos que tuvieron el enfoque de ensayo no respondieron a la temática de este premio.
Dada la importancia que tiene el diálogo de saberes en la producción de conocimiento y su proyección social, el jurado recomienda a la Universidad de Antioquia que para la futura convocatoria se considere nuevamente esta temática. w (LJLB)
C• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Maestro RODOLFO PÉREZ GONZÁLEZ, XI Premio Nacional de Cultura por
Reconocimiento
Si por él fuera le pediría a la vida otro tanto para seguir haciendo lo que siempre, que no ha sido poco, ni lo mismo, pero eso sí, en la multiplicidad de campos en los que se ha gastado sus días el propósito que ha guiado sus búsquedas y esfuerzos confluyen en una sola dirección, “tratar de que otros disfruten de las cosas que a uno le gustan”, como dice.
Es Rodolfo Pérez González, un hombre del mundo de la cultura a quien las cosas que le gustan son muchas y diversas y a quien le ajusta muy bien y con méritos suficientes el título de maestro, por el conocimiento, por la experiencia y por la pasión que le imprime a
sus quehaceres, que no terminan, ni terminarán.
A sus 81 años, alejado de las aulas, de los auditorios, de las cabinas de audio, de los escenarios tradicionales, en una parte de su casa –tal vez el lugar que más aprecia y disfruta, la sala de lectura, de estudio y videoteca y discoteca a la vez–, acoge a contertulios y alumnos dos a tres veces por semana, ávidos por conocer un poco del mundo musical y artístico que el maestro ha acumulado a lo largo de su vida.
Y él, claro, se siente en su salsa, que no es otra distinta a la de ser maestro, porque conoce, porque sabe, porque crea, porque ha vivido. Y porque desde muy joven se dedicó
a la enseñanza, vinculado a la Universidad de Antioquia en distintas épocas, una entidad que quiere mucho y que siente que le reconoce su trayectoria.
“Aunque parezca un poco literaria –expresa–, esa relación del Alma Máter no es tan ideal como pueda parecer; a la hora de la verdad uno siente que hay una vinculación muy profunda, es la única entidad que al cabo del tiempo llega a ser respetable, es la impartidora de cultura, la entidad más desinteresada que uno encuentra en su vida, que dedica todo su esfuerzo al mejoramiento de los demás, más que el Estado y más que cualquier otra entidad en la que hay muchos intereses de tipo personal
y egoísta; la universidad es altruista y generosa”.
Y no lo dice sólo por el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento, pues, es necesario precisar, más que la Universidad es Antioquia y el país los que le otorgan esta distinción, conforme lo expresó el jurado al destacar la dedicación disciplinada y coherente, de toda una vida, a la investigación, la creación musical, la docencia, la ejecución instrumental, el emprendimiento y la gestión de organizaciones artísticas de alta calidad, la producción de conocimiento en el campo de la historia musical, la difusión de la música en diversos medios de comunicación y la formación
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
La cultura ha sido un recurso para tener un puestecito para políticos ignorantes y para hacer tonterías; el Estado no tiene por qué marcar pautas en la dirección de la cultura, debe ser un patrocinador, no dirigirla, que es lo que hacen los países comunistas o los países totalitarios de todas las clases, de derecha o de izquierda. La cultura tiene su lugar propio es en la educación, en la formación. Si el arte no es capaz de hacer al hombre mejor no logra nada, es un arte inútil. La condición es el mejoramiento espiritual del hombre y hacer la vida más amable, porque es que la vida es muy aburridora, hombre, la vida es muy dura: maestro Rodolfo Pérez González.
de públicos para su apreciación y disfrute, como un derecho esencial de toda persona.
“En los campos de su desempeño el maestro se ha destacado por sus excepcionales realizaciones, las mismas que le han merecido la admiración y el reconocimiento de discípulos, colegas, historiadores, melómanos, instituciones educativas y culturales, y de organismos nacionales e internacionales de fomento cultural”, dice el jurado.
Agrega que la Coral Tomás Luis de Victoria se debe a su iniciativa y tenacidad, así como la vasta producción, que ha implicado el trabajo sobre repertorios de la música coral e instrumental de distintas épocas y géneros.
“En su amplia tarea como compositor y productor discográfico ha dotado al país
de un significativo patrimonio cultural. Participó en la fundación del Conservatorio de la Universidad de Antioquia, con el propósito de formar músicos profesionales. Creó también la Orquesta Filarmónica de Antioquia y el Conjunto de Música Antigua de Medellín, entre otras agrupaciones corales e instrumentales”, observa.
A la labor de investigador y documentalista que ha cumplido el maestro Pérez González se deben los trabajos sobre la vida y obra de compositores clásicos tan importantes como Beethoven, Bach y Mozart, así como tres volúmenes de Historias menores de músicos mayores. Entre su obra inédita cuenta con: Vida y obra de Tomas Luis de Victoria, Vida y obra de Joseph Haydn y Mujeres en la música. Como creador ha incursionado en las artes plásticas, con varias
exposiciones de obras en las técnicas de tintas y aguadas.
De todos los ámbitos en los que ha estado, la ejecución de varios instrumentos, la escritura, la divulgación, la fundación de instituciones culturales y educativas le resulta ‘trabajoso’ elegir uno como el preferido.
“En cada momento y en cada circunstancia hay uno que es muy importante, pero en todo caso, predominará la disposición de tratar de acercar a la gente, sobre todo la que no es música, al goce del arte. Ese ha sido mi propósito permanente en todas las actividades”, dice. Más que una profesión, el maestro Rodolfo Pérez González concibe la cultura como una devoción, en cuanto considera que es una actividad no lucrativa. “Ganarse la vida con la música es muy difícil, es una decisión de uno permanecer
en la pobreza eternamente, a menos que sea música de muy mal gusto”, señala.
¿Y será que entre su mochila de viaje se le ha quedado algo por tejer?
El maestro no titubea en señalar que le faltan muchas cosas por hacer. “Ojalá –expresa– tuviera más energía y más capacidad porque el ciclo vital lo va debilitando a uno, le va imposibilitando hacer muchas cosas. Yo dediqué mucho tiempo a la actividad coral, que demanda mucha energía y vigor”.
Energía, vigor, claridad e independencia que mantiene y que le permite asegurar, a la hora de pensar en la labor y los gestores culturales, que hay mucha gente un poco extraviada, porque se guía por el éxito económico.
“Es muy fácil que lo más productivo en la música no sea lo realmente dignificante y noble. La música comercial por ejemplo, desde el punto de vista cultural y artístico, me parece despreciable, pero es muy lucrativa. Cualquier cantante, por el hecho de tener habilidad en su género puede llegar a ser muy rico, pero llegar a ser un gran artista seguramente que no”, sentencia, y concluye al reflexionar sobre la razón de ser de la cultura y el arte: si no es capaz de hacer mejor al hombre es inútil. w (LJLB)
Nº 592 • Medellín, octubre de 2010
Con estudios en la Stella Adler School de Nueva York, La Sorbonne en Francia y en Medellín, donde nació, la ganadora del Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia, Ana María Vallejo de la Ossa, está dedicada a la enseñanza y a la investigación con los estudiantes de la Casa del Teatro Nacional, donde también está como invitada a dirigir su obra “Pasajera”, y en la Academia Superior de Artes de Bogotá, después de haber dirigido la Escuela Nacional de Arte Dramático de Colombia y el Departamento de Eventos Especiales del Festival Iberoamericano de Bogotá.
Junto a “Oraciones”, la obra con la que se hizo merecedora al reconocimiento, ha publicado “Pasajeras”, Editorial Casa de América, “Magnolia perdida en sueños”, Colección Academia Superior de Artes de Bogotá, y “Pies hinchados”, por encargo del Royal Court Theater de Londres.
Pero su amplia trayectoria no termina ahí. Además de la escritura, de la dirección y de la puesta en escena, ha sido actriz en innumerables obras, tanto de teatro como de cine.
¿Cómo recibió el anuncio del premio? Pues, con mucha alegría, por supuesto, porque, como ella dice, a pesar de concursar porque escribe y resulta interesante que se conozca el trabajo, también sabía que eran muchas las propuestas que aspiraban al galardón.
Actriz desde muy joven, directora, docente de teatro, considera que la escritura es su trabajo más íntimo, aunque también ha ejercido este duro oficio en procesos de creación colectiva.
En “Oraciones”, piensa que la propuesta resulta novedosa, como lo expresó el jurado que por unanimidad le otorgó el premio, porque incluye al personaje del autor dentro de la obra y, por lo mismo, resulta autobiográfica.
“De una manera anónima –explica– hablo del propio escritor; es una voz dentro de una estructura circular en la que la narración con la que empieza es una reflexión del autor, en un momento presente, pero que
ANA MARÍA VALLEJO DE LA OSSA, Premio Nacional de Literatura, modalidad Dramaturgia
atraviesa varios siglos dentro de un convento agustino mexicano y vuelve a la voz de la escritora, que nunca se nombra pero sí es un personaje testigo del mundo de ficción que convoca”.
Y precisa que “Oraciones”, tiene que ver, en un sentido, con la plegaria religiosa o pagana, con dirigirse a algo más allá o a uno mismo, y en otro sentido es la formulación de los pensamientos íntimos y las voces que a veces no pueden expresarse, pero también oraciones del lenguaje, en tanto construcción de la palabra.
Ante el trabajo dramatúrgico, Ana María se declara optimista frente a los asuntos de la escritura y de la producción, pero le preocupan los mecanismos de difusión, de circulación, de publicaciones, campo
en el cual definitivamente piensa que no estamos bien.
En cambio, “en la escritura hay un gran potencial entre los jóvenes escritores y lo sé porque también he sido jurado en el Distrito y en Antioquia en un programa de la Alcaldía, y lo que uno lamenta es que no haya más estímulos, porque hay voces nuevas y vigorosas, interesadas en la escritura dramática”.
Reitera que es muy positivo lo que está pasando con el teatro, pero no hay una publicación ni una circulación a la altura de la producción, y debería haber mucho más trabajo de creadores colombianos en las escenas nacionales y, dice, no es tan así porque, precisamente, los trabajos ni se conocen.
Y lo corrobora con el elevado número de participantes en
la convocatoria de la Universidad de Antioquia, más de cuarenta creadores que, al margen de la cantidad de obras que se puedan considerar buenas, regulares, novedosas, contemporáneas, “es mucha gente escribiendo, y escribiendo teatro que es muy buen síntoma”.
Por lo mismo, observa que hay un vacío, el de la difusión de estos trabajos, del que deberían de ocuparse las políticas culturales, porque “si en las obras, si en las librerías, si en las bibliotecas y teatros mismos la gente encontrara títulos nacionales y cada vez más, seguramente no sería indiferente”.
Ana María, quien entre sus más recientes actuaciones cuenta la participación en la coproducción venezolana-alemana de la obra Sexo, de Réné Pollech, y en Paraíso travel, largometraje dirigido por Simon Brand, recuerda de manera especial a José Manuel Freidel como uno de los grandes autores de su época y quien fuera a muchos niveles una excelente influencia y un fuerte estímulo para el compromiso con el trabajo teatral, sin dejar de lado su paso por las escuelas de Nueva York y de París, donde recorrió el periodo más largo de su formación.
Justamente, como docente y como formadora, también tiene una mirada muy positiva de lo que está pasando en las escuelas de teatro del país. “Si bien las escuelas en general podrían llamarse jóvenes hay una preocupación cada vez más seria por el área pedagógica, hay cierto nivel de investigación, hay un contacto a través de la formación continua con el teatro y con las técnicas, los métodos y las investigaciones que se hacen en el resto del mundo, y en ese sentido creo que Colombia tiene muchas posibilidades de formar generaciones sólidas”. w (LJLB)
• Medellín, octubre de 2010
• Nº 592
Estudiante aún de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. Publicista, alterna sus estudios con un trabajo en una empresa de tecnología web. Y es la ganadora del Salón Nacional de Artes Visuales que este año llegó a la trigésima novena edición.
Ella, Tatyana Zambrano Cardona, tiene por qué verse sorprendida por el galardón, no tanto por su juventud ni por su arte, que no tiene edad, sino porque, honestamente no se lo esperaba.
Concursó para tantear el terreno, para medirse y saber en qué está su trabajo, pero cuando le avisaron que “Modernidad amputada de claridad”, el título de su video instalación, había sido escogida no sólo para integrar el Salón Nacional de Artistas, junto con 16 obras más, sino que era la propuesta ganadora, entonces comprendió que el tiempo de probar había terminado y que su condición de creadora estaba signado.
Ahora se siente más segura de sus exploraciones y de sus búsquedas, las que en el futuro quisiera extender a otros países, a donde quisiera ir a estudiar y a perfeccionar sus artes. Y el destino bien podría ser Cuba, Argentina, Londres o Japón.
La obra ganadora se gestó en Escultura II, una materia del semestre pasado en la que se pedía crear un tótem, con la condición de que se propusiera una metáfora a partir del mismo artista, de sus gustos, de sus dolencias. “Ahí fueron saliendo las tres palabras que componen el título del trabajo ‘Modernidad amputada de claridad’”, observa.
Dibujo, animación, fotografía, grabado, pintura, instalación escultórica hacen parte de las técnicas que maneja, y lejos de ser las únicas, son sólo una muestra del espectro de las posibilidades
TATYANA ZAMBRANO CARDONA, Salón Nacional de Artes Visuales
expresivas de las que se ocupa. “Uno revuelve de todo, es la modernidad”, dice. Modernidad amputada de claridad que aunque en principio proyección o metáfora de sí misma, también revela el mundo de la informática, del internet, del cúmulo de conocimiento que por momentos parece saturar el ambiente.
“Cómo no hacer las cosas bien sabiendo cómo es la técnica, la cosa es pensar y el concepto tiene que traer seguridad y seriedad”, reflexiona.
Y concuerda con el profesor que en una de las clases suele decirles que ‘el arte no sirve para nada pero le hace a uno el día m ejor’, y lo experimenta sobre todo cuando, culminada su jornada formal de trabajo, en el ámbito de la creación, en el taller de su casa o de la universidad, le da rienda suelta a su imaginación y a su capacidad de modelar formas inanimadas que cobran vida en sus manos.
Pero, desde luego, el suyo es mucho más que pasatiem-
po, proyección de su mundo interior o manifestación de cómo lee el entorno. A Tatyana le interesa que su trabajo le deje algo al espectador. “Lo bueno del cubo [la video instalación con la que ganó] es que la gente lo puede caminar alrededor y puede ver muchas perspectivas de las formas y de los nodos o fractales profundos que van para todos los lados”, dice, y explica que se trata de confirmar el hecho de que ante cualquier realidad o ideología cada quien tiene una manera particular de leer, de interpretar, de aproximarse.
Haberse ganado el Salón Nacional de Artes Universidad de Antioquia, a parte de la confianza que le ha brindado respecto de su trabajo, también ha puesto a Tatyana Zambrano a pensar dos veces las cosas y a repensar su futuro, pero eso sí, ella tiene claro que va a terminar sus estudios en el Alma Máter, entre otras razones porque, confiesa, el semestre sólo le cuesta mil pesos, gracias a que su papá es jubilado de la institución, pero también porque considera que cuenta con buenos profesores. w (LJLB)
Los jurados del XXXIX Salón Nacional de Artes Visuales Universidad de Antioquia, compuesto por las maestras Ana Claudia Múnera Palacio, Adriana Cecilia Escobar Giraldo y el maestro Gustavo A. Ortiz Serrano, reunidos en la sede del Museo Universitario, y una vez analizados los documentos presentados por los 44 postulantes aceptados, decide seleccionar las siguientes propuestas para la muestra:
“Modernidad amputada de claridad”. Video instalación. 2010
“Duálogos”. Video experimental. 2010
“Elemental 2”. Video digital.1920x1080. 8:17 minutos. 2009
“Sin reserva”. Video arte instalación. 2010
“Soldado”. Video animación. 2010
“Aquí en el lejos lejos”. Video fotografía. 2010.
“Esperando el mismo río”. Video-objeto. 2010
“Paso”. Video performance. 150x60x10 cms. 2010
“Respiro”. Video escultura. 70x90x83 cms. 2010
“El pensador”. Video animación. 2010
“Este no es el mismo Lovaina de antes”. Video instalación. 2010
“(Pre) visible 1.2”. Video instalación. 2010
“De la serie Toys Locomotion”. Animación con 3D flips sobre tornamesa. Escultura cinética. 2010
“Cuerpo in – situ”. Video- performance. 2009
“El hilo de Ariadna”. Video Instalación. 2009
“Deadline”. Video digital. 2010
Tatyana Zambrano Cardona, estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia, ganó el Salón Nacional de Artes con la video instalación “Modernidad amputada de claridad”.