Nº 596
Medellín, marzo de 2011
Nº 596
Medellín, marzo de 2011
Así ven los Rectores del SUE el futuro inmediato de las universidades públicas colombianas si el Gobierno Nacional no destina para ellas un presupuesto adecuado y oportuno. En carta pública piden una reunión inmediata con el Presidente de la República y los Ministros de Educación y Hacienda “a fin de examinar en conjunto la situación, y acordar acciones que apunten a una solución estructural y de fondo”.
La financiación de la universidad pública está descuidada y ese tema es prioritario debatirlo en el país, afirma el ex ministro Antonio Yepes Parra, representante del presidente Santos en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia
2 y 3
Página 5
El Alma Máter de Antioquia ha entendido que la autonomía implica rendir cuentas a la comunidad, adelantar un permanente ejercicio de autoevaluación para corregir cualquier error y potencializar todo acierto, y someternos al escrutinio de nuestros pares, pues nos compaña la profunda convicción de que la razón, la argumentación, la confrontación de ideas, constituyen el camino para la construcción del conocimiento… La libertad nos ha llevado a asumir el compromiso de cumplir con nuestros objetivos misionales de investigación, de docencia y de extensión, con la calidad que esperan la región y el país, y la autonomía garantizará nuestra supervivencia hacia el futuro. Alberto Uribe Correa. Rector
Urge implementar políticas públicas para preservar las lenguas nativas
Página 28
La dignidad del periodismo resulta del servicio público de la información
Javier Darío Restrepo
Lea en http://almamater.udea.edu.co el texto completo de la conferencia que dictó el reconocido periodista como invitado en la Cátedra de Formación Ciudadana Héctor Abad Gómez
Página 11
Un colombiano ejemplar tras las huellas de las inmunodeficiencias primarias en Colombia
Páginas 16 y 17
Laura MarcelaQuintero Montoya, estudiante de Letras: Filología Hispánica
O pinión
El fin de los IMPERIOS DE MIEDO en el MUNDO ÁRABE
Páginas 8 y 9
Ser competitivo es disponer de un sistema educativo de excelencia académica
Páginas 12 y 13
Pricipios y líneas de acción para nuestra excelencia
Página 13
Recuperar la dignidad del docente universitario: una tarea inaplazable
Página 14
Conversemos
Páginas 15
Aspirantes Nuevos
Pago derechos de inscripción: 1 de marzo al 13 de abril
Inscripción por internet: 1 de marzo al 15 de abril
Examen de admisión: 9 de mayo
Publicación de resultados: 16 de mayo
Páginas 6 y 7
Reingresos y Transferencias
Pago derechos de inscripción: 1 al 29 de marzo
Inscripción por internet: 1 al 31 de marzo
Publicación de resultados: 16 de mayo
Cambios de Programa
Inscripciones por internet: 1 al 31 de marzo
Publicación de resultados: 16 de mayo
ANTONIO YEPES PARRA, representante del presidente Santos en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia
financiación de la universidad pública está descuidada y ese tema es prioritario debatirlo en el país
Razones de sobra hay para reclamarle a la universidad pública colombiana que asuma como responsabilidad, no coyuntural sino permanente, el debate público de los problemas nacionales. Asimismo, que participe en el ofrecimiento de soluciones viables a partir de su compromiso con la investigación.
En diálogo con ALMA MATER, el ex ministro Antonio Yepes Parra, quien acaba de asumir la representación del Presidente de la República en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, enumera, como asuntos de primer orden, la inequidad, la violencia generalizada, la tenencia de la tierra y el desplazamiento, entre otros, sin dejar al margen la financiación de la educación pública superior que, en su concepto, debe ser abordado como tema prioritario por el gobierno nacional.
—En su concepto, ¿cuáles son los retos que en estos momentos tiene la universidad pública colombiana?
—La universidad pública debe jugar un papel clave en la sociedad colombiana. Sus retos son enormes sobre todo ante los problemas que presenta nuestro país en materia de inequidad, violencia, tenencia de la tierra, hambre, desnutrición, salud, calidad y cobertura educativa, marginalidad y desplazamiento, entre otros asuntos cruciales. En el caso de la Universidad de Antioquia, ella debe participar de manera activa en la discusión pública de cada uno de esos problemas. En ello se ha avanzado mucho, lo mismo que en las relaciones con el sector empresarial y estatal, pero el horizonte definitivamente hay que ampliarlo. Ante el grado de violencia y de miseria que hemos alcanzado, la comuni-
La universidad pública debe jugar un papel clave en la sociedad colombiana. Sus retos son enormes sobre todo ante los problemas que presenta nuestro país en materia de inequidad, violencia, tenencia de la tierra, hambre, desnutrición, salud, calidad y cobertura educativa, marginalidad y desplazamiento, entre otros asuntos cruciales. En el caso de la Universidad de Antioquia, ella debe participar de manera activa en la discusión pública de cada uno de esos problemas.
dad académica no se puede marginar de la responsabilidad de estimular el debate público y de orientarlo en los marcos del razonamiento y el juicio sano.
—En este momento está en discusión en el Congreso de la República el plan de desarrollo del actual gobierno, pero el país ha escuchado poco o nada al respecto de parte de las universidades.
—Por supuesto que la primera que debiera estarle diciendo algo al país es la universidad pública. No hacerlo es gravísimo. Y a ello se suma que la clase política tampoco convoca al sector académico al debate público. De igual forma la universidad colombiana, una vez sea aprobado el plan de desarrollo, debe participar en la evaluación crítica del cumplimiento de las metas allí planteadas. Esa es otra tarea importante para el país.
—¿El tema de la financiación de la educación pública superior lo llevará usted como prioritario al Consejo Superior?
—La financiación de la universidad pública está descuidada y ese es otro debate que debemos hacerlo público en el país. La financiación se ha orientado a la exigencia de generar recursos propios, lo que está bien, pero tiene que haber una financiación que le permita a la universidad cumplir sin angustias sus deberes misionales. Los rectores de las universidades públicas del país están preparando un planteamiento al gobierno nacional sobre el fortalecimiento de la financiación, hecho que celebro, respaldo y acompañaré desde el Consejo Superior. No perdamos de vista que el desarrollo económico está sujeto totalmente al conocimiento. De
ahí que se requiera mayor presencia del Estado en la financiación de la universidad pública.
—¿Qué papel le concede el gobierno Santos a la educación superior?
—El gobierno del presidente Santos ha definido las llamadas locomotoras del desarrollo no sólo en un marco de sostenibilidad ambiental sino en un marco de educación. Ello se debe a que si no hay un desarrollo educativo moderno y pertinente, ninguna de esas locomotoras se podrá desarrollar. Es necesario entonces, como está planteado en el plan de desarrollo, incrementar la cobertura en educación superior del 35.3%, en el que está hoy, al 47% en 2014. Eso significa 389.299 nuevos cupos, de los cuales el impacto está acertadamente centrado en la educación técnica y tecnológica. Es necesario disminuir
la deserción en la educación superior que hasta el año pasado era del 45.3%. Eso es una locura. La pérdida de recursos es dramática. Este gobierno busca bajar la deserción al 40% en los próximos cuatro años. En el tema de ciencia e innovación tecnológica se plantea pasar del 0.39% del PIB al 0.70% en 2014, cifra que nos sigue manteniendo por debajo de la inversión que destinan a la investigación científica casi todos los países de América Latina. También se espera incrementar de 882 a 1.000 los grupos de investigación reconocidos por Colciencias, y pasar de 13.5% a 16% el recurso humano con formación doctoral al servicio de la investigación. Adicionalmente, todos estamos a la espera de que en el Congreso pase el proyecto de regalías, el cual contempla la destinación del 10% para ciencia y tecnología, a través de Colciencias, institución que ahora está bajo la orientación muy adecuada del doctor Jaime Restrepo Cuartas.
—Como médico y miembro que usted fue de la Asamblea Nacional que aprobó la actual Constitución, ¿qué opina del estado de la salud en Colombia?
—La Constitución de 1991, por primera vez en Colombia, consagró la salud como derecho humano. Éste es un servicio que obliga al Estado. Pero mientras no haya una orientación de los servicios y una filosofía específica sobre qué es la salud, basada en la atención primaria, en la prevención y en la promoción, no alcanzará ningún recurso en dinero para atender a la población. Los colombianos carecemos de una atención integral en salud.
—Un tema del cual ya se habla con insistencia es el nombramiento de rector para el periodo
2012-2015. ¿Cuál debe ser el perfil de quien aspire a ese cargo?
—A partir de opiniones que se discuten en ámbitos externos, hay gente que opina que debería ser alguien no ligado a la Universidad y consideran que debería ser un administrador de las más altas calidades. Yo discrepo de ese punto, porque creo que debe ser una persona de la entraña de la Universidad, que haya demostrado en su vida académica altas calidades como docente e investigador, lo mismo que una excelente experiencia administrativa. La Universidad de Antioquia es un bien público y sin duda es la empresa más importante del departamento. Todos los que estamos vinculados a ella tenemos una inmensa responsabilidad, y sobre todo quien rija sus destinos desde la rectoría.
—Usted hace parte de las personas que reclaman la presencia en la vida universitaria de las madres y padres de familia.
—Es un sector que debe ser integrado como interlocutor y parte vital de la vida universitaria. Los padres y madres de familia no pueden ser ignorados como ha sido habitual porque es mucho lo que tienen que aportarle a esta Alma Máter que también les duele y les pertenece. En eso nos lleva mucha ventaja la universidad privada.
—Por ejemplo, en el caso de los alumnos con adicción a las sustancias psicoactivas, ellos tienen derecho a expresarle a la Universidad sus puntos de vista, e incluso pueden ser copartícipes en busca de alternativas de solución.
—Sin lugar a dudas. El consumo de sustancias psicoactivas, de licor, de cigarrillo, es un problema muy serio de todas las sociedades y exige acciones de tipo educativo muy complejas. En prevención y promoción de la salud, con respecto a las drogas, los médicos nos hemos equivocado mucho al no partir de estudios serios que nos digan por qué un ser humano llega a consumir drogas psicoactivas. En ese tipo de investigaciones la responsabilidad de la universidad es muy grande, porque ahí está la base para empezar a enfrentar un problema cuyo control en el mundo ha fracasado.
Por falta de presupuesto oportuno y adecuado, la universidad pública colombiana está
La difícil situación tiene en alto riesgo los logros en cobertura y calidad
“Una universidad de excelencia con profundo impacto social”. Ése es el objetivo que guía al Sistema Universitario Estatal (SUE), al que pertenecen las 32 universidades públicas del país que, a su vez, son las instituciones de educación superior más importantes en cada región colombiana.
Pero la falta de presupuesto oportuno y adecuado amenaza con derruir los logros acumulados a lo largo de los últimos años, producto de esfuerzos, sacrificios y exigencias a las autoridades gubernamentales, proceso en el que han participado individual o colectivamente todos los estamentos universitarios.
El año pasado, la presión de las comunidades académicas y la acción concertada de los rectores del SUE logró que el Ministerio de Educación mediara ante el poder presidencial para que éste autorizara la destinación de recursos adicionales para la vigencia 2010.
Rectores piden diálogo directo con el Presidente y los Ministros de Hacienda y Educación
Solución estructural y de fondo Los rectores de la educación pública superior colombiana anunciaron que en la reunión solicitada con el Presidente de la República y los Ministros de Educación Nacional y de Hacienda y Crédito Público, “en forma detallada pondremos en conocimiento la realidad financiera de nuestras universidades, que venimos estudiando de manera rigurosa, a fin de examinar en conjunto la situación, y acordar acciones que apunten a una solución estructural y de fondo, para bien de la educación superior del país”.
Firmantes: la carta al presidente Juan Manuel Santos la firman los integrantes de la Junta Directiva del Sistema Universitario Estatal: DANILO VIVAS RAMOS Rector Universidad del Cauca y Presidente del SUE • ALBERTO URIBE CORREA Rector Universidad de Antioquia • MOISÉS WASSERMAN LERNER Rector Universidad Nacional de Colombia • IVÁN RAMOS CALDERÓN Rector Universidad del Valle • ANA SOFÍA MESA DE CUERVO Rectora Universidad del Atlántico • RICARDO GÓMEZ Rector Universidad de Caldas • ÓSCAR DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ Rector Universidad de los Llanos • JUAN CARLOS OROZCO CRUZ Rector Universidad Pedagógica Nacional • LUIS ENRIQUE ARANGO JIMÉNEZ Rector Universidad Tecnológica de Pereira.
Aunque tales recursos eran prioritarios para “mitigar el profundo desfinanciamiento que ha experimentado el Sistema Universitario Estatal” –como lo señalan los rectores en una carta pública que le acaban de dirigir al presidente Juan Manuel Santos–, hasta el momento no ha sido posible que la totalidad
de esos dineros sean girados a las diferentes universidades.
A ello se agrega que “para la vigencia 2011 y los años subsiguientes, se tenía la expectativa de nuevos recursos provenientes del proyecto de ley que reforma de manera parcial
Premios de Ciencias y Solidaridad
Categorías:
• Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
• Ciencias Sociales y Humanas
• Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
• Solidaridad
Fecha límite: 31 de marzo
Más información http://www.faae.org.co
la Ley 30 de 1992 y que al no ser tramitado en la legislatura de 2010, vio aplazada su aprobación, dejando los efectos prácticos de la misma en materia presupuestal también aplazados”.
Las consecuencias que tal desatención acarrea se expresa en que es el propio gobierno nacional el que está “condenando la universidad pública a no crecer”, está “limitando los procesos de fortalecimiento y consolidación de la calidad” y no está mostrando la correspondencia requerida con “los esfuerzos hechos por cada universidad en aspectos tales como cobertura y calidad”.
Asimis mo, está lanzando un mensaje contradictorio frente a las metas educativas consignadas en el programa de gobierno y en el plan nacional de desarrollo que actualmente discute el Congreso de la República.
El panorama se ensombrece –según plantean los firmantes– si se tiene en cuenta que el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, “que por voluntad del gobierno aspira a ir más allá de lo meramente financiero, demandará tiempos mayores y nuevos escenarios de concertación”.
Becas del Fondo Colombia Biodiversa
Dirigidas a estudiantes de pregrado y maestría que estén trabajando en tesis de grado sobre temas relacionados con conocimiento, conservación y/o uso sostenible de la biodiversidad colombiana. Para 2011 se abren dos convocatorias así:
• Primera: 17 de enero hasta 31 de marzo
• Segunda: 25 de julio hasta 30 de septiembre
Más información en: http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Hernán Mira Fernández
Alberto González Mascarozf
Editor
Alberto González Mascarozf (AGM)
Jefe Departamento de Información y Prensa
Redacción
Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinación Archivo Fotográfico
Juan Camilo Vélez Rodríguez
Fotografía
Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
Corrección
Luis Javier Londoño B.
Secretaria
María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.
(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)
Compromiso con el carácter crítico, abierto y pensante de la universidad pública
El abogado Juan Carlos Amaya Castrillón (principal) y el filósofo Jorge Antonio Mejía Escobar (suplente) fueron elegidos representantes del profesorado ante el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, para el periodo 2011-2013, en reemplazo, respectivamente, de Gabriel Agudelo Viana y Nelson Orozco Alzate.
Amaya Castrillón es graduado en la Universidad de Antioquia donde también obtuvo el título de Magíster en Ciencia Política. Ejerció el Decanato de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, unidad académica en la que actualmente se desempeña como docente de tiempo completo.
Mejía Escobar es Licenciado en Filosofía y Letras y Especializado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Los títulos
Juan Carlos Amaya Castrillón Jorge Antonio Mejía Escobar
de Máster y Doctor en Filosofía los obtuvo en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Es docente de tiempo completo en el Instituto de Filosofía.
En la propuesta de trabajo asumieron el compromiso de “defender el carácter crítico, abierto y pensante
de la universidad pública, teniendo en cuenta el rumbo que la institución debe tomar para enfrentar los retos del presente y el futuro”. “El trabajo estará centrado en aspectos como la independencia y el control político frente a la administración central de la Universidad; responsabilidad política del representante; comunicación efectiva con los representados; diálogo permanente con la administración universitaria para conocer y evaluar sus propuestas, acciones y decisiones; defensa de la universidad pública y los derechos de todos los profesores de la Universidad; fortalecimiento de la democratización en el funcionamiento de la Universidad y de la representación profesoral en todos los espacios institucionales”.
La inversión asciende a $1.300 millones, provenientes de la Gobernación de Antioquia, el Municipio de Andes y la propia Universidad
Antes de junio de este año se iniciarán las obras para la ampliación de la Seccional de la Universidad de Antioquia en el Suroeste antioqueño. El propósito es garantizar a los jóvenes de la región un mayor número de cupos y mejorar las condiciones para el desarrollo de las actividades misionales en docencia, investigación y extensión. Están listos el estudio de suelos, los diseños hidrosanitarios, eléctricos y estructurales, lo mismo que
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:
• Que se encuentra en trámite la autorización para retiro de cesantías del señor JOSÉ IGNACIO DUQUE MARTELO, fallecido el 17 de noviembre de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora BEATRIZ ENEIDA PÉREZ URIBE en calidad de cónyuge y en representación de sus hijos Cindy Vanesa y José Luis Duque Pérez y Juan José Duque Pérez en calidad de hijo.
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor HÉCTOR MANUEL GÓMEZ GÓMEZ fallecido el 30 de diciembre de 2010. Se ha presentado a reclamar la señora AURA CECILIA SÁNCHEZ ZAPATA en calidad de cónyuge y en representación de Felipe y Carolina Gómez Sánchez en calidad de hijos.
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor FRANCISCO HERNANDO ARANGO ARANGO fallecido el 20 de diciembre de 2010. Se ha presentado a reclamar el señor GONZALO ARISTIZÁBAL GALLEGO en calidad de compañero permanente.
presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación
la programación, el presupuesto y las especificaciones técnicas de la obra. La Seccional cuenta en este momento con 554 estudiantes, matriculados en 15 programas académicos. De ellos han egresado 377 profesionales quienes en su mayoría se han vinculado a la dinámica productiva de los municipios de la región. El desarrollo de esta obra permitirá disponer de cinco aulas adicionales para atender un promedio de 250 nuevos alumnos.
La jefa de Deportes de la Universidad de Antioquia, Carmen Elisa Bohórquez Ortiz, fue elegida presidenta de Ascundeportes Antioquia. Junto con ella también integran el nuevo Comité Ejecutivo de la entidad: Jorge Iván Elorza (Escuela de Ingeniería de Antioquia), Andrés Mauricio Sarabia (Universidad Lasallista), Teresita Aránzazu Franco (Universidad Pontificia Bolivariana) y Elkin Vásquez. (Universidad de Medellín). Para la comisión técnica fueron elegidos Fabián Durango (Universidad CES) y Oscar López (Fundación Universitaria Luis Amigó). “Para mí como persona y como profesional es un reto poder ser la presidenta de Ascundeportes Antioquia. Hacer alianzas entre las universidades, enfatizar en la unidad de servicios y en la unidad de negocios, serán los pilares de esta primera fase de esta presidencia. Sin duda alguna realizaremos proyectos conjuntos para el mejoramiento del deporte universitario”.
Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia
Con miras a alcanzar la reacreditación institucional, uno de los grandes retos de la Universidad para este año radica en la ejecución juiciosa de un proceso de autoevaluación que nos permita analizar, con toda franqueza, nuestros avances y nuestras debilidades, y rendir cuentas a la sociedad sobre lo que hemos hecho con los recursos que nos ha confiado.
En el pasado bastaba con la tradición, con el carácter de estatal, o con el buen nombre acumulado a lo largo de varios años, para que una institución se reconociera de calidad. En muchas ocasionas se daba por sentado que, si se gozaba del amor del público, se debía a que las cosas se estaban ejecutando bien, y no necesitábamos cambiar nada. Durante décadas, las instituciones crecimos sin un ejercicio académico riguroso de evaluarnos, porque partíamos de la certeza, y en ocasiones de la prepotencia, de creer que nada teníamos para mejorar, y tampoco permitíamos que nuestros pares nos juzgaran pues tendíamos a considerar esa acción como una injerencia indebida de personas externas.
Hasta antes de la promulgación de la Constitución Política de 1991, a las universidades no se nos reconocía una autonomía más allá de la que nos daba el principio de libertad de enseñanza, de cátedra y de aprendizaje, es decir, teníamos una relativa autonomía académica, con una fuerte intervención administrativa y financiera por parte del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Departamentales. A partir de la adopción de la Carta Política redactada por la Asamblea Nacional Constituyente en el año de 1991, la autonomía universitaria fue elevada a rango constitucional, y la ley reconoció que, además de la autonomía académica, la autonomía administrativa y financiera constituían parte del núcleo esencial de ese valor constitucional; a cambio de ello, el Gobierno Nacional fortaleció su función de inspección, de control y de vigilancia.
La misma Ley 30 de 1992 consagró la autoevaluación como una tarea permanente de las instituciones de educación superior, y además estableció el Sistema Nacional de Acreditación con carácter voluntario. Durante los últimos veinte años, el sistema se ha movido en una etapa de crecimiento y de maduración, y no se ha librado de las críticas, la más frecuente de ellas originada precisamente por esa tensión entre la autonomía de que gozamos y la obligación del Estado de garantizar mínimos estándares de calidad en el servicio público educativo.
Uno de los actuales puntos críticos del sistema de educación superior se presenta en dicha tensión, pues las universidades sentimos que la autonomía es cada vez menor por cuenta de la creciente intervención de los entes públicos, y, al caso de las universidades estatales, se suma el factor de la progresiva desfinanciación; los entes gubernamentales a su vez consideran que sólo aumentando el control y la vigilancia sobre nosotros, se puede dar fe a la opinión pública sobre la calidad del servicio que ofrecemos.
Existen dos caminos para resolver ésta controversia dependiendo del punto de vista que se desee acoger. El primero es tal vez el más seguro y se refiere a fortalecer, no sólo la función de inspección y control, sino, además, dejar la definición de objetivos e indicadores de gestión de las universidades a los entes gubernamentales, y así dar primacía a la función constitucional de vigilancia entregada al Gobierno Nacional. El segundo camino es el más arriesgado y se apoya en que todos los entes gubernamentales reconozcan y defiendan la autonomía universitaria. El argumento es sencillo: La libertad es la que más favorece la búsqueda del conocimiento, la difusión de la cultura y el desarrollo humanista. El gran temor a la libertad ha obedecido siempre a los excesos y a las desviaciones que puedan cometerse en ejercicio de la misma, pero mientras esa mentalidad se encuentre arraigada, no podremos alcanzar una mayoría de edad y siempre nos veremos obligados a ser tutelados.
El Alma Máter de Antioquia ha entendido que la autonomía implica rendir cuentas a la comunidad, adelantar un permanente ejercicio de autoevaluación para corregir cualquier error y potencializar todo acierto, y someternos al escrutinio de nuestros pares, pues nos compaña la profunda convicción de que la razón, la argumentación, la confrontación de ideas, constituyen el camino para la construcción del conocimiento. El Estatuto General promulgado en el año de 1994 fijó como un principio institucional la autoevaluación y la participación en el Sistema Nacional de Acreditación, principio que tomó forma a través de los objetivos y metas definidos en el Plan de Desarrollo de la Universidad para el período 1995–2006, en el que se resolvió establecer el Sistema de Autoevaluación y Acreditación Institucional, lo que permitió que ésta labor sea hoy parte de nuestro quehacer cotidiano. La Universidad de Antioquia fue pionera en alcanzar la acreditación institucional, todos nuestros programas acreditables han alcanzado este reconocimiento y todos los que se han propuesto lograr la reacreditación lo han conseguido, incluso por años de la meta que nos fijamos. Esta es una prueba de nuestra responsabilidad y compromiso con la calidad. La Universidad de Antioquia va a cumplir 208 años de fundación, y a lo largo de su existencia hemos logrado convertirnos en la empresa educativa y cultural más importante del Departamento. Somos una universidad investigadora líder en el país, y que comienza a ser reconocida en ámbitos internacionales. En los últimos años hemos sido pioneros del proceso de regionalización y de la relación de la Universidad con la empresa y con el Estado. Hemos aumentado la cobertura con un mayor impacto para las personas de bajos recursos, realizamos miles de actividades al año para difundir y disfrutar la cultura, y hemos invertido grandes esfuerzos para mejorar el bienestar de los miembros de la Institución.
Hemos logrado todo lo anterior, no porque un ente superior ejerza una tutela sobre nosotros, sino porque existe una conciencia colectiva que nos lleva a asumir, con responsabilidad, la confianza que la sociedad no has entregado por medio de la autonomía. La libertad nos ha llevado a asumir el compromiso de cumplir con nuestros objetivos misionales de investigación, de docencia y de extensión, con la calidad que esperan la región y el país, y la autonomía garantizará nuestra supervivencia hacia el futuro.
Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Alberto Uribe Correa Rector
Antonio Yepes Parra
Representante del Presidente de la República
Jaime Restrepo Cuartas
Representante Ministra de Educación Nacional
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Representante del Consejo Académico
Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados
Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General
Alberto Uribe Correa Rector
Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia
María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión
Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo
Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes
Sara María Márquez Girón
Decana Facultad de Ciencias Agrarias
Ramón Javier Mesa Callejas
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Frank Uribe Álvarez
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones
Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación
María Isabel Lalinde Ángel
Decana Facultad de Enfermería
Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería
Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina
Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública
Clara Eugenia Escobar Guendica Decana Facultad de Odontología
Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica
Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General
Invitados
Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General
Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado
Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación
Sebastien Longhurst Delorme
Director de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización
Liliana Marcela Ochoa Galeano
Directora Escuela de Microbiología
María Teresa Arbeláez Garcés
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas
Berta Lucía Gaviria Gómez
Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa
Director Instituto de Filosofía
Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
Claudia María Rivera Osorio
Directora de Control Interno
La defensa de los derechos de las personas lesbianas, gays, transgeneristas y bisexuales, o población LGTB, “la cual no es tratada bajo principios de igualdad porque nos ven como diferentes”, es el compromiso que asumió el profesor Hernando Muñoz Sánchez en su condición de activista de los derechos humanos y directivo de la organización Colombia Diversa. Pero su vocación por la enseñanza y la convicción de que a todo ser humano le asiste la oportunidad de enmendar los errores mediante procesos educativos y formativos, es lo que lo ha llevado a transformar momentos de discriminación en posibilidades de acercamiento y de diálogo con el agresor. A raíz de un desencuentro con un miembro de la vigilancia de la Ciudad Universitaria, quien trató de impedirle el ingreso al campus y le lanzó una ofensa por su condición homosexual, ALMA MATER dialogó con el profesor Muñoz, experto en temas de investigación social, género, familia y masculinidades.
—En Colombia qué papel ha jugado la academia para hacer más consciente a la sociedad del respeto a los derechos de la población LGTB.
—Ha sido un papel muy tímido porque es un tema que aún hoy es visto como intrascendente o de ninguna importancia. También, en palabras coloquiales, se asume como sucio. De eso no se habla y punto. Lo mismo ocurre en la institución familiar. Tener un hijo gay o una hija lesbiana es muy difícil en una cultura que todo el tiempo dice que eso es perverso y que dios lo castiga. Hay estudios que demuestran que la escuela y la familia expulsan a un chico o a una chica transgeneristas alrededor de los diez años.
—¿Con la institución policial se ha logrado algo?
—Desde la alcaldía de Sergio Fajardo vengo haciendo con Manuel Bermúdez todo un trabajo de sensibilización y defensa de los derechos humanos en la ciudad de Medellín. Con la policía
“Mi activismo en derechos humanos implica una apuesta pública de lo que significa que todos y todas somos iguales y que todas y todos tenemos oportunidades iguales siendo diferentes. En nuestra cultura hay algo muy fuerte y es la exigencia de ser hombre o mujer bajo parámetros que impone la propia cultura. Soy un hombre. Y me encanta ser hombre. Lo que significa que mi situación no es de identidad de género porque tengo muy claro mi género, el cual he ido construyendo. Mi orientación sexual es homosexual. O sea que mi objeto erótico y afectivo son otros hombres. Pero no por eso tengo que sentirme ni maltratado, ni vituperado, ni marginado ni tampoco con menos derechos que los demás seres humanos”
ha sido difícil porque, así ellos digan que son una organización civil, obedecen a una estructura militar y autoritaria con base en el machismo y en el patriarcado. Para ellos es muy difícil que les digan que tienen que respetar en las calles a las travestis y que no hay razón alguna para golpearlas o ultrajarlas, que tienen que respetar que exista en las calles lesbianas o gays. Pero esta dificultad no impide que yo reconozca que la realización de actos pedagógicos ha sido una experiencia muy buena.
—¿Cómo entender el activismo en un tema tan complejo?
—Soy de los que considero que el activismo tiene que ser serio y respetuoso con los otros. El activismo no es imponerles a los otros que me tienen que aceptar a como sea. Es necesario tener sentido común que tanta falta nos hace a todos y a todas. Ese sentido debe llevarnos a que con mi comportamiento ni yo no me sienta mal ni tampoco los otros.
Debe llevarnos a ser conscientes de la forma como estamos tratando de posicionarnos. En mi caso, yo lo hago desde un empoderamiento que tengo como persona, desde una posición académica y desde una experiencia de lucha por los derechos humanos.
—El ambiente escolar es para usted un tema de preocupación y objeto de estudio.
—Desde el 2007 he hecho trabajo con más de 3.500 docentes de la ciudad de Medellín en seminarios, conferencias, conversatorios. Ello es debido a que la escuela se ha convertido en un lugar terrible donde prima el matoneo, el acosamiento, la burla, la estigmatización, porque la cultura ha puesto a la población LGTB como lo peor, lo dañino, lo perverso, lo enfermo, y a las familias de esas personas las victimiza a partir de decirles que tienen un hijo dañado o una hija dañada. Poco a poco, en la medida en que nos hemos ido visibilizando, en la medida en que el tema se ha ido
tratando, las cosas van saliendo de otra manera aunque sigue siendo muy difícil.
—¿Hay odio hacia el diferente?
En Colombia hay situaciones de discriminación hacia la población LGTB que muchas personas no quieren reconocer. El tema de la diversidad sexual y la defensa de los derechos ha sido una lucha muy dura porque la cultura desde la religión y desde las costumbres odia la diferencia en ese sentido. Y, como la odia, la elimina o la quiere eliminar.
—¿En Colombia hay una ultraderecha contra toda expresión LGTB?
—Más que una ultraderecha, que sí la hay, es un asunto religioso, judeocristiano. En los debates del Congreso, por ejemplo, se esgrimen muchas veces conceptos religiosos cuando se habla de los derechos de la población LGTB. Que la Biblia dice, que Dios dice, que los evangelios dicen, que la Iglesia dice, y así por el
estilo. Uno no puede hablar de los derechos desde el terreno de la religión. Yo respeto todas las creencias porque la religión es un asunto personal y privado. Los derechos no. Son universales. En mi sentir, considero que la religión le ha hecho mucho daño a la sociedad con la idea de la culpa, el pecado, lo sucio. Pero no dejo de reconocer que en la iglesia judeocristiana hay gente consciente y que entiende la dimensión de este tema.
—¿Cómo reacciona frente a actitudes que pretendan discriminarle por su condición homosexual?
—Lo primero que debo advertir es que yo soy maestro de tiza y tablero y amo mi profesión. Lo segundo es que soy activista de derechos humanos. De ahí que ante un hecho discriminatorio siempre trato de generar un acto pedagógico. Al agresor no busco agredirlo o insultarlo. Mejor lo invito a que generemos un aprendizaje mutuo. Creo que mucho de la discriminación, de la exclusión y de los asesinatos a personas LGTB se presentan más por ignorancia. Al agresor hay que darle la oportunidad de que entienda y aprenda. Pero si no quiere entender, hay que emprender contra él acciones legales.
—El camino pedagógico fue por donde encauzó el incidente con un portero de la empresa que presta seguridad a la Universidad.
—Efectivamente. Yo me sentí muy ofendido. Pero lo propuse y la empresa se comprometió a capacitar en este tema a su personal. Claro que la responsabilidad no es sólo de la empresa de vigilancia. La responsabilidad también le cabe a la Universidad porque ella, como espacio de respeto y pluralidad, debe saber con quién contrata servicios. ¿Qué tal que yo, por ser marica, no pueda entrar a la Universidad? ¿O una persona travesti? Eso jamás. Yo no pido que a mí se me trate diferente por ser LGTB. Pido que se me trate igual, siendo diferente.
—La expresión marica ¿es insultante?, ¿despectiva? ¿discriminadora?
—Como afirman las mamás, depende del tonito. Cuando uno la dice o los muchachos de hoy la repiten a cada instante, a nadie se está insultando. Otra cosa es que a mí me digan con rabia que yo soy un gay maricón.
—Usted afirma que la cultura de la vigilancia conlleva la cultura de la sospecha.
—Y lo grave es que la población LGTB es asumida en
Como organización no gubernamental que trabaja en favor de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (personas LGBT) en Colombia, Colombia Diversa se propuso como tarea desde su creación en 2003, los siguientes objetivos:
• Lograr el pleno reconocimiento de los derechos de las personas LGBT y que estos derechos sean realidad en la vida cotidiana de las personas.
• Buscar un cambio cultural que propenda por la transformación de los imaginarios sociales sobre las personas LGBT.
• Cohesionar y movilizar las personas LGBT alrededor de sus intereses y necesidades.
• Fortalecer la capacidad política de la comunidad LGBT.
Según el profesor y activista de los derechos humanos, Hernando Muñoz Sánchez, la organización, sin ánimo de lucro, fue creada a partir de la experiencia acumulada de años de trabajo individual y colectivo de algunas personas LGBT en Colombia, quienes a la fecha han realizado un trabajo consistente que partió “de las lecciones aprendidas que deja el proceso de incidencia política frente al proyecto de ley que buscaba reconocer derechos a parejas del mismo sexo y ante la evidencia de que la discriminación por orientación sexual o identidad de género aún no es reconocido como un problema social con graves consecuencias para la sociedad colombiana en general y para las personas LGBT en particular”.
La declaración pública que presentó Colombia Diversa a la Corte Constitucional demandando el reconocimiento del matrimonio civil para las parejas del mismo sexo, plantea que el respeto a la dignidad humana es requisito indispensable para la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos humanos.
“Con empeño y convicción dirigimos nuestros más altos esfuerzos a la formación de una sociedad donde las leyes promuevan el reconocimiento y el respeto a las diferencias como una condición propia e indispensable entre las personas. Por consiguiente, quienes fir-
mamos esta declaración, estamos manifestando, con determinación y compromiso, nuestra adhesión a la demanda a favor del reconocimiento del derecho al matrimonio civil de las parejas del mismo sexo, interpuesta ante la Corte Constitucional, el pasado 29 de noviembre de 2010, por Colombia Diversa y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia)”. Los firmantes de la declaración plantean como argumentos:
• La inconstitucionalidad de las normas que excluyen a las parejas del mismo sexo, del reconocimiento del derecho al matrimonio civil.
todas partes de Colombia como sospechosa. En una universidad pública, y sobre todo en mi Universidad de Antioquia, que respeto, que amo, que la llevo en mi alma y que la considero sagrada, esas cosas no pueden pasar. Y si pasan hay que remediarlas. La disculpa de que el personal de vigilancia no ha tenido oportunidad de educación no la acepto ni aquí, ni en un centro comercial, ni en una discoteca, ni en una iglesia, ni en un cementerio. Las y los vigilantes también tienen derecho a la educación y a la formación.
—¿En qué consiste específicamente el tema de las masculinidades?
— En el área de género trabajo el tema de las masculinidades porque considero que el género va más allá de la condición de ser hombre o mujer y tiene que
• Que e l matrimonio civil de las parejas del mismo sexo es un derecho amparado por la Constitución.
• Que las leyes no rigen ni protegen a seres ideales, sino reales y, así mismo, que ser diferente no es un error, sino una cualidad humana que requiere protección.
• Que el debate es jurídico, no religioso ni basado en prejuicios morales.
• Que las parejas del mismo sexo reclaman los mismos derechos y las mismas obligaciones, ni más ni menos, que aquellos que benefician a las parejas heterosexuales.
• Que diferentes oposito-
ver con una cultura y con una serie de situaciones que implican los dos géneros. Los hombres nunca nos hemos pensado y, en ese sentido, mi tesis doctoral es sobre relatos de vida de hombres. Los hombres necesitamos pensarnos. Los hombres necesitamos hablar. La masculinidad no puede ser hegemónica en el sentido de que al niño se le enseña que los hombres no lloran, que los hombres no hablan así, que no se sientan así. La masculinidad mía es diferente a la de otro hombre, ambos actuamos diferente, pero somos hombres desde lo biológico y desde la construcción del género. Yo creo que la gente no ha podido distinguir ciertas cosas y apenas las estamos aprendiendo. Yo por el hecho de ser homosexual no soy una mujer, aunque en el imaginario está que todos los hombres homosexuales son
res a los derechos LGBT han pretendido incluir el tema de la adopción en el debate sobre el derecho civil de las parejas del mismo sexo, por medio de una propaganda de miedo y alarma, sustentada en premisas falsas. “A veinte años de ser proclamada la Constitución Política de Colombia, confiamos en el espíritu pluralista, democrático, ciudadano y profundamente respetuoso de la dignidad humana, que la inspiró. Así como los constituyentes de 1991, quienes firmamos esta declaración creemos que la igualdad es la única garantía para una sociedad democrática y justa”.
mujeres en cuerpos de hombre. Tenemos que entender que la diferencia entre identidad de género y orientación sexual es clara.
—Colombia Diversa ha liderado el tema del matrimonio de parejas del mismo sexo —Hago parte de la junta directiva de Colombia Diversa que es la organización más visible nacional e internacionalmente en el tema de la defensa de los derechos humanos de la población LGTB en Colombia. Yo no sé si me quisiera casar algún día. Pero me interesa que todos y todas tangamos los mismos derechos y posibilidades. Muchos critican el que se esté reclamando el derecho al matrimonio por ser algo muy criticado hoy, pero el asunto no es la figura del matrimonio sino la igualdad de derechos en un país que se ufana de ser democrático y con un estado de bienestar.
HASAN TURK
Profesor Relaciones Internacionales
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Universidad de Antioquia hasturco@gmail.com https://hsnturco.blogspot.com
El mundo es testigo de unos acontecimientos históricos en Oriente Medio y en Magreb. Los árabes sorprendieron no sólo al mundo musulmán sino a toda la humanidad. Muchos no esperaban que los árabes lograran derrocar a los regímenes y dictadores que estaban en el poder hace casi un siglo. Lo que está pasando en el mundo árabe es sin precedentes, solo el Ayatola y sus seguidores habían sorprendido al mundo occidental hace tres décadas, imponiendo una república islámica en Irán. Pero lo que está ocurriendo en los países árabes es muy diferente a lo que ocurrió en 1979 en Irán, porque en la revolución chiíta había un líder visible que era Jomeini, en cambio en las manifestaciones del mundo árabe no hay un actor visible.
¿Dónde y cuándo iniciaron las manifestaciones?
Las manifestaciones se iniciaron el 17 de diciembre de 2010 en Túnez, con la inmolación de un joven universitario desesperado que vendía frutas y verduras en su carreta ambulante, porque la policía se la había confiscado. Este hecho disparó una revuelta que derrumbó a uno de los regímenes más represivos del Magreb que llevaba 23 años en el poder. El dictador Zine El Abidine Ben Ali sólo fue capaz de resistir tres días a las manifestaciones del pueblo y encontró refugio donde otro monarca autócrata y teócrata saudí, el rey Abdalá bin Abdelaziz. Lo que se inició en Túnez produjo un efecto dominó en Egipto, Yemen, Argelia, Libia, Marruecos, Jordania, Arabia Saudita, Irán, Bahréin y Siria. ¿Por qué se iniciaron las manifestaciones?
Se puede decir que por la pobreza, el desempleo, la corrupción, la represión y una rebelión al moderno sistema colonial occidental en los países árabes. Por ejemplo, sólo en El Cairo hay más de dos millones de personas viviendo en los cementerios y en todo Egipto casi 20 millones de personas. Entre el 40 y 50%
de la población gana al día uno o dos dólares. De un lado la población aguanta hambre y lleva una vida indignante, de otro lado el dictador y unas pocas élites llevan una vida faraónica, exageradamente lujosa. Los jóvenes de Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos son universitarios, mínimo manejan dos o tres idiomas, pero están desempleados, el Estado no es capaz de ofrecerles un medio para sobrevivir. Otro factor y de los más importantes es la represión. Estos autócratas durante décadas gobernaron con mano de hierro, declarando terrorista a la oposición cuando los veían como un competidor, encarcelándolos. Según las noticias internacionales, en Egipto existía un millón de espías, el pueblo vivía vigilado por parte de sus gobernadores. Además el pueblo árabe sabe que los títeres sólo reciben órdenes; por eso, las manifestaciones eran también en contra de Occidente que apoyó durante décadas a los dictadores opresores. ¿Puede que llegue al poder un grupo islamista?
Los que hacen las manifestaciones no son unos partidos políticos, tampoco grupos islamistas, los que hacen las manifestaciones son
los jóvenes. En realidad, los árabes ya han probado los dictadores seculares y teócratas. Tienen un claro ejemplo de Irán, están viendo que tampoco funciona un régimen islamista, porque saben que entre un dictador religioso y secular no hay mayor diferencia, los dos oprimen los derechos naturales del ser humano. Otro asunto importante, la nueva generación del mundo musulmán, los que están gritando en las calles, no están pidiendo una república islámica sino una democracia. Occidente debe despertarse de esa paranoia hacia el Islam. ¿Israel debe preocuparse por su existencia en la región?
En realidad entre el mundo musulmán y judío no hubo grandes guerras y conflictos a lo largo de la historia, el problema comenzó con la creación del Estado judío en la región y con la pésima distribución de la tierra. Pero ahora los árabes y los judíos deben aceptarse uno al otro, respetando las fronteras, los derechos y la soberanía. Los árabes deben reconocer al Estado judío y el Estado judío debe trazar sus fronteras, cambiar su política hacia el pueblo palestino y aceptar la creación del Estado palestino. ¿Quiénes ganan y pierden? Puede decirse que el gran perdedor es Europa que sacó un cero en el examen de democracia. Cuando analizamos los discursos de los líderes Merkel, Sarkozy y Cameron, en el comienzo estaban al lado de los regímenes, pero no se dieron cuenta que el pueblo iba a salir como el gran ganador. El otro perdedor fue Israel que se consideraba como la única democracia en la región, pero en esto vimos que una democracia no tiene que apoyar a los dictadores. En el caso de Estados Unidos, Obama fue muy pragmático, no supo pronosticar las manifestaciones, pero fácilmente se convirtió en un actor. Además Obama en su visita a El Cairo había pedido más democracia en Egipto, ahora no podía rechazarlo. Para muchos analistas el ganador fue Turquía, porque Turquía ha sido mostrada como un buen ejemplo para tomar en Oriente Medio. ¿De verdad Occidente quiere llevar la democracia al Oriente Medio? Como dice el famoso dicho “interés cuánto vales”. La revuelta
en Oriente Medio está dejando al descubierto el doble discurso de las potencias occidentales; la democracia, la libertad y la igualdad pierden su valor absoluto cuando los intereses económicos y energéticos están en juego. El mundo se dio cuenta otra vez que los mismos portadores de la democracia fueron los mismos obstaculizadores de la democracia en la región. Antes expandieron sus territorios con la excusa de llevar la superioridad del hombre blanco y ahora con la excusa de llevar la democracia. A las potencias occidentales, en realidad, no les interesan si el mundo árabe quiere la democracia o no. Ellas están preocupadas por los pozos petroleros. Hasta ahora los han controlado muy bien a través de sus ex vigilantes de los pozos (dictadores derrocados). Occidente cuando mira al Oriente Medio no ve un pueblo que está luchando por su libertad. Ve que están en peligro sus pozos petroleros. ¿Deben ser juzgados los dictadores en sus países por los hechos de corrupción y represión? En realidad deberían ser juzgados no sólo en sus países sino en los tribunales internacionales, pero como bien se sabe, los títeres sólo reciben órdenes y las cumplen, en ese caso hay que juzgar primero a los que dan órdenes y luego a los que las cumplen. Por ahora la justicia internacional no es tan democrática y tampoco creo que las potencias occidentales se vayan a juzgar a sí mismas. Entonces sí sacarían un cinco bien merecido ante la opinión pública internacional. Pero no son tan valientes y sinceros en sus discursos.
¿Se puede aplicar el mismo sistema en todos los países árabes?
No se puede aplicar. Porque primero no hay que analizar todo el mundo árabe como un conjunto. Entre ellos hay mucha diferencia. No se puede comparar a Egipto con Arabia Saudí, a Yemen con Túnez, tienen historias y culturas muy diferentes; por eso, no se puede aplicar el mismo modelo a todo el mundo árabe. Por ejemplo, en Arabia Saudita no se puede aplicar una democracia como en un país europeo, al menos en los próximos doscientos años, porque allí la religión, el tribalismo, la cultura, son actores importantes. Además, el wahabismo (puritanismo) sería un gran obstáculo.
¿Bajo el Islam, la cultura árabe es compatible con la democracia?
Muchos hasta ahora pensaban que el principal obstáculo para la llegada de la democracia era el Islam o la cultura árabe. Pero estas manifestaciones pacíficas nos han demostrado otra faceta del mundo árabe. Vimos que los árabes también pueden hacer una revolución, pedir y luchar por sus derechos y libertades y el Islam y la cultura no eran unos obstáculos. Eran otros.
¿Quiénes son los actores principales de las manifestaciones? Los jóvenes y las redes sociales. El siglo XXI hizo su primera revolución a través del milagro de este siglo moderno que son las redes sociales. Los jóvenes sí las saben usar y tienen contactos con diferentes partes del mundo y pueden citar a las manifestaciones a millones de personas al mismo tiempo. Pero lo más importante acá es que la población ya venció el miedo. Los tunecinos mostraron a otros países árabes que sí son capaces de vencer a los imperios de miedo.
¿Qué está esperando al mundo árabe?
El mundo se dio cuenta que el mundo árabe está embarazado de democracia. El parto puede sea tardío y doloroso, pero nacerá un cambio positivo. Ahora, lo que se debe hacer es que el ejército, los grupos religiosos, la sociedad civil y todo tipo de partidos políticos sin excepción, a través de constitucionalistas civiles, deben cambiar la constitución, levantar la ley de emergencia, permitir la creación y difusión de los partidos políticos y, cuando se realicen las elecciones, el ejército debe retirarse a sus batallones. Los clérigos no deben luchar por el poder sino por sus derechos y estar en sus mezquitas y la sociedad civil vigilar como un gendarme las acciones del nuevo gobierno, el ejército y los islamistas. Las potencias occidentales deben respetar la decisión del pueblo y la soberanía de los nuevos gobiernos, y guiarlos si pueden hacia una democracia participativa. Entonces Occidente pueda obtener unos puntos y ganar una confianza ante la opinión pública internacional. No hay que olvidarse que las manifestaciones están en contra de unos títeres de Occidente. Si Estados Unidos y sus aliados orientales y occidentales quieren oponerse otra vez, el pueblo es capaz de derrocarlos de nuevo, porque esta vez tienen mucha más experiencia y confianza. Las potencias occidentales tienen que cambiar su política hacia Oriente Medio.
Los que están cultivando la democracia en los países árabes puede que no vean su cosecha, pero están preparando una vida mejor para futuras generaciones.
No niego que hay momentos en los cuales suspender actividades para protestar es justo y puede ser incluso una salida no sólo humana sino política y moralmente adecuada. Pero también pienso que el sentido de la responsabilidad con los bienes públicos debe primar sobre consideraciones muy variadas y de poco peso argumental. En su momento fui duro con una larga movilización profesoral y estudiantil cuyo objeto era hacer retirar un decano de su puesto y allí se agotó. Lo mismo pienso del suspender actividades por razones banales.
Esa misma responsabilidad legal y humana con los dineros públicos que nutren la universidad, además de una sensibilidad nítida a las posibilidades de ingresar a un pregrado de muchos jóvenes, me llevan a observar, durante los treinta años que llevo en la universidad pública, el altísimo costo de las cancelaciones de materias, semestres, el grave daño que hacen paros y suspensiones injustificadas. Cuando los estudiantes y profesores ingresamos a una universidad que se sostiene en gran medida con impuestos de los trabajadores debemos ser conscientes de las implicaciones no sólo de los paros sino del despilfarro o el desgreño con los recursos, son igualmente censurables los gastos suntuarios, la ausencia de austeridad, el llamado turismo académico y los gastos inoficiosos en procesos académicos e investigativos. Es claro, además, que un estudiante cuando ingresa a la universidad pública paga una matrícula que es una ínfima parte frente al costo real de su educación. Comprendo perfectamente que hay un sano sentido de justicia y un principio de redistribución de la riqueza en la gratuidad de la educación pública; quizás es una de las mejores formas de justicia social mantener la universidad pública abierta a los más desfavorecidos y trabajar para reducir la deserción estudiantil. Por ese mismo sentido de justicia y de equidad creo que es una calamidad el volumen de cancelaciones de materias. No niego el derecho de un estudiante a hacerlo pero pienso que es también responsabilidad de todos reflexionar sobre el sentido de este procedimiento y reducirlo no sólo por racionalidad económica sino por justicia y equidad. Las cancelaciones tienen un altísimo costo para la universidad pública, su enorme volumen y exagerado número se refleja en programaciones que se inflan, en contrataciones de más profesores de manera injustificada y en sobrecostos que podrían evitarse. Hay también la perversa costumbre de muchos estudiantes de tomar muchas materias y luego cancelar sin razón alguna como respuesta a la dificultad de aprobar las rutinas y los aprestamientos que toda asignatura implica. Repito que no niego el derecho a cancelar materias y semestres por razones justas pero es también parte de la formación del ciudadano la utilización adecuada de las oportunidades que el sistema educativo ofrece y la responsabilidad con los recursos que se ponen en nuestras manos. Ahora bien este problema de las cancelaciones debe mirarse de manera integral dentro del problema de la deserción, muchos expertos interesa -
dos en el t ema de la innovación y el desarrollo que siguen de cerca el comportamiento del sistema educativo están preocupados por el aporte indudable que debe hacer la educación al cambio y están inquietos por la clara respuesta que debemos dar la universidades para atender los desafíos que nos presenta el Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo. Es muy preocupante que en promedio en el país el 46 % de los estudiantes se retiren de sus carreras sin concluirlas.
Es claro que una política de financiación a los buenos estudiantes puede bajar esa cifra a niveles inferiores pero por lo pronto estamos frente a la realidad del costo de más de 225.000 millones por la deserción, según cifras que maneja el ICETEX. El costo de las cancelaciones puede sumarse a este costo desmesurado de la deserción. Entendemos que planes como BEPES (Bienestar, Equidad, Permanencia, Educación, Superior) para remediar la deserción, deben ir acompañados de otras acciones de ajuste en la educación básica primaria y secundaria. Pues algo integral hay que hacer ante la tragedia que debe representar para muchas familias invertir en educación y no ver reflejado ésto en cualificación e fectiva. Pierde la Nación capital humano, pierden las familias cuantiosas inversiones, perdemos todos.
No es un consuelo mirar la situación mundial que es semejante, pero en países organizados la deserción es inferior al 10%. Es lamentable que la universidad deje en la calle a un número tan alto de aspirantes a culminar un programa. Como universidad debemos seguir trabajando en mostrar las causas de la deserción. Yo señalaría que muchos jóvenes llegan sin la elemental pregunta por sí mismos, con dificultades comunicativas protuberantes y vacíos afectivos familiares enormes. No es extraño que muchos se “liberen” mediante actividades de protesta ciega o con consumos de psicoactivos autodestructivos. Estamos enfrentados a problemas de fondo en la formación de nuestros recursos humanos para la innovación y el cambio social, para la tecnología y la productividad. Mirar este problema de manera integral es responsabilidad de todo s.
Medellín, 26 de febrero de 2011
Señores
Consejo Superior
Comité Rectoral
Consejo Académico
Universidad de Antioquia
Ciudad Universitaria
Respetuoso saludo.
Con preocupación veo que la puesta en consideración de las reformas al Reglamento Estudiantil empieza a tomar el rumbo tradicional de inconsistencias, prevención, tergiversaciones, desinformación y alegatos ignorantes. Así lo indican los carteles de las paredes, las consignas en las reuniones de estudiantes y los comentarios en la web.Y aunque este tipo de comportamientos es previsible en una comunidad heterogénea y compleja como la nuestra, la actitud de las directivas universitarias no puede ser la de “dejar pasar” como si se tratara de algarabías menores.
Las experiencias con la Universdidad Nacional y las nuestras del año pasado nos tienen que enseñar: cuando los procesos de reformas trascendentales se abandonan a su propia dinámica, derivan en enfrentamientos por prejuicios y consignas políticas de movimientos circunstanciales. El Consejo Superior, el Consejo Académico y el Comité Rectoral deben tomar la inciativa pedagógica e institucional para garantizar un debate informado, oportuno, acertado e inteligente que dé vigor a la institución y evite las perturbaciones que pueden conducir a la parálisis, cuando no a la violencia.
La apertura de un espacio en la web de la Universidad, no es suficiente. Es más: si no va acompañada de una actividad lectiva, en tiempo de las clases, con asesoría de un equipo docente y administrativo proponente de la reforma, ese gesto se convierte en combustible para la desinformación porque deja circular al desgaire una catarata de opiniones sin reflexión, emotivas y reactivas. Pienso que el procedimiento adecuado puede ser así: A partir del 1 de marzo, la Universidad abrirá un PROGRAMA POR LOS
DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES que consistirá en pedirles a todas las unidades académicas que, durante marzo, abril, mayo y junio, se abra una jornada pedagógica semanal donde los estudiantes y profesores reflexionen acerca de las conveniencias e inconvenientes de lo que está vigente en el reglamento y lo que se propone como reemplazo. Se trata de foros convocados por los decanatos, con registro de asistencia, conducentes a certificado (a la manera de diploma) con la asistencia al 90% de las sesiones. De cada reunión se elaborará una memoria que debe ser enviada al Consejo Académico para crear un acervo documental que permita luego publicar un texto que dé fundamento a las decisiones tomadas. Los temas por tratar deben ir en el mismo orden cronológico aprobado y publicado en la web. Se debe abrir una urna virtual plebiscitaria para que todos los estudiantes que definan su punto de vista, voten. Se procede así: al cuadro comparativo entre la versión vigente y la propuesta, anexarle tres columnas: una para explicar el valor de las diferencias en cada artículo y parágrafo –labor que debe cumplir la comisión de reforma, apoyada por estudiantes beneficiarios de subsidios–, otra para que el estudiante escriba su punto de vista informado (aclarando que se invita a la argumenación sustentada y no a opinar por reacción). La tercera es para habilitar el voto y se activa sólo cuando el debate de cada artículo y parágrafo se haya cumplido en las jornadas. Es probable que surjan otras iniciativas como esta que puedan lograr mejores resultados. ¡Bienvenidas! Lo que no podemos admitir es que los ánimos se enardezcan por falta de una intervención oportuna, serena, inteligente e ilustrada por parte de nuestras autoridades universitarias. Un cordial saludo, Eduardo Domínguiez Gómez Profesor Titular Facultad de Comunicaciones
Una opción para una sociedad pluralista
Conferencista
JOSÉ MÁRIA MAYA MEJÍA
Rector Universidad CES
Viernes 11 de marzo de 2011 11:00 am
Auditorio Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Entrada libre
Invitan: Universidad de Antioquia (Rectoría, Facultad de Medicina, Facultad Nacional de Salud Pública) y Corporación para la Educación y la Salud Pública Héctor Abad Gómez
Como periodista Alma Guillermoprieto no quiere que el asesinato en su país, México, de 72 migrantes de diferentes países de Centro y Suramérica quede en la historia de los hechos macabros como un registro más, sepultado de inmediato por otros de mayor aturdimiento. Y, como profesora y humanista, busca que el recuerdo permanente de quienes fueron víctimas en Tamaulipas de semejante infamia, motive en cualquier rincón del mundo los ideales por la defensa y el respeto a la vida, lo mismo que el castigo ejemplar y oportuno para los victimarios. Esa es la razón por la cual gestó la creación del espacio en la red “En memoria de 72 migrantes asesinados en México”, cuya presentación titulada “Bienvenidos al altar virtual 72migrantes.com”, reza:
EN LOS ALTARES DE DÍA DE MUERTOS QUE SE ARMAN NO SÓLO EN MÉXICO SINO EN MUCHOS PAÍSES LATINOAMERICANOS, SE LES DEVUELVE EL ROSTRO Y EL NOMBRE A LOS DIFUNTOS AL EVOCARLOS Y COLOCAR SUS FOTOS. SE COMPARTE EL ALIMENTO CON ELLOS, Y LUEGO SE LES ACOMPAÑA Y SE LES CANTA.
ESO ES LO QUE PRETENDEMOS HACER EN ESTE ALTAR VIRTUAL: USAMOS EL ESPACIO CIBERNÉTICO PARA CONMEMORAR A 72 MIGRANTES DE CENTRO Y SUDAMÉRICA QUE FUERON ASESINADOS EN AGOSTO POR UNA DE LAS TANTAS TRIBUS DE SICÓPATAS QUE HOY RONDAN EL PAÍS. EN REALIDAD, SABEMOS QUE NO HAN SIDO NADA MÁS SETENTA Y DOS LOS VIAJEROS QUE HAN PERDIDO LA VIDA EN SU TRAVESÍA RUMBO A LA FRONTERA CON ESTADOS UNIDOS. QUIZÁS SUMEN MILES LAS VÍCTIMAS CUYOS HUESOS YACEN EN ALGÚN DESIERTO, EN ALGÚN GALPÓN, SIN QUE SE VAYA A SABER JAMÁS DE SU MUERTE. ESTE SITIO PRETENDE SER UN HOMENAJE TAMBIÉN A ELLOS.
DESEAMOS QUE PARA EL 2 DE NOVIEMBRE HAYA UNA PÁGINA QUE CONMEMORE LA VIDA DE CADA MIGRANTE IDENTIFICADO, Y –QUIZÁS SOBRE TODO– OTRAS TANTAS PÁGINAS QUE HABLEN DE AQUELLOS A LOS QUE LES FUE ARRANCADO HASTA EL NOMBRE CUANDO PERDIERON LA VIDA. HAY CANCIONES QUE PODRÁN ESCUCHAR LOS VISITANTES. LOS QUE HAGAN EL RECORRIDO DEL SITIO VERÁN QUE SE PUEDE COLOCAR UNA ROSA EN EL ALTAR. QUIEN LO DESEE PODRÁ HACER UNA DONACIÓN QUE CONTRIBUYA A LA ALIMENTACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS MIGRANTES EN LOS ALBERGUES QUE HOY EXISTEN PARA ATENDERLOS. 72MIGRANTES.COM TIENE DOS DESTINATARIOS PRINCIPALES. UNO ES LA GRAN COMUNIDAD DE ARTISTAS, INTELECTUALES, Y CREADORES MEXICANOS QUE NOS SENTIMOS CADA VEZ MÁS IMPOTENTES FRENTE A HECHOS QUE CORRESPONDEN A LA REALIDAD, PERO QUE PARECEN GESTARSE EN EL MUNDO DE LAS PESADILLAS. QUISIMOS ABRIR UN PEQUEÑO ESPACIO PARA SU VOZ. EL ALTAR VIRTUAL ES RESULTADO DEL ESFUERZO CONJUNTO DE, ENTRE MUCHOS OTROS, DECENAS DE ESCRITORES, MÚSICOS, FOTÓGRAFOS, PROGRAMADORES Y DISEÑADORES MEXICANOS.
LOS OTROS DESTINATARIOS SON LOS FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS. OJALÁ QUE PUEDAN VER EL ALTAR Y SABERSE ACOMPAÑADOS EN SU TREMENDO DOLOR. GRACIAS, Y BUEN CAMINO
Cátedra Pública - Rectoría Universidad de Antioquia
Colombia, Estado y legitimidad
¿Cuáles son esas perversas formas de cooptación del Estado?
Invitados:
• León Valencia Agudelo, Director Ejecutivo Corporación Nuevo Arcoiris
• José Obdulio Gaviria Vélez, Ex Asesor Presidencial
Miércoles 23 de marzo de 2011 • 3:00 p.m. • Paraninfo, Edificio de San Ignacio
Para hacer un periodismo de calidad se tiene que partir de la doble convicción: que la información periodística, puesto que contiene la vida de la sociedad es un bien público, y en vista de que contiene los sueños, las frustraciones, los logros, las tristezas, los triunfos o las derrotas de todos, adquiere la calidad de lo sagrado. La otra convicción tiene que ver con la identidad del periodista como servidor de lo público. Son dos convicciones necesarias para entender el periodismo en su más alto nivel de dignidad.
En la medida en que el periodismo se despoja de las ínfulas y pretensiones de poder y se reviste de un espíritu de servicio a la sociedad, se elevan su credibilidad y dignidad porque será mirado como eficaz servidor de lo público, es decir identificado con los intereses de todos. Lo público, en efecto, dignifica, eleva, lo privado priva, limita, reduce.
La información es un bien público porque es lo propio de su naturaleza; la dignidad del periodismo resulta del servicio público de la información; estar al servicio de lo público impone la ruptura de múltiples sujeciones; cuando la información se usa como bien público, al servicio de lo público, el periodismo influye; la información como bien público es la clave del buen periodismo.
Estas cinco afirmaciones sustentaron la conferencia ‘La información como bien público’, del periodista Javier Darío Restrepo, en la cátedra pública Héctor Abad Gómez que tuvo lugar el 11 de febrero de 2011 en la Facultad de Medicina.
“Cuando uno aprende en los cursos de periodismo que las características de la noticia son su exactitud, su equilibrio, objetividad y concisión y que, además debe ser oportuna, de interés, atractiva, dramática y singular, deja sin considerar una calidad fundamental: es un bien público”, dice el autor de ‘Ética para periodistas’ y de 22 libros más.
En el curso de la conferencia, al cabo de la cual respondió inquietudes de los asistentes y posteriormente sostuvo un diálogo con los comunicadores de la Universidad de Antioquia, el reconocido reportero fue exaltado por el Alma Máter por sus más de cincuenta años de trayectoria periodística y por erigirse, con sus cualidades humanas y profesionales, como paradigma para distintas generaciones de periodistas.
El periódico ALMA MATER presenta un compendio de las principales reflexiones planteadas por quien hoy en día es consulta-
Aquí está el núcleo de la dignidad y nobleza del trabajo periodístico. Al periodismo no lo está dignificando su transformación en poderosas empresas, ni la posesión y uso de las más recientes y avanzadas tecnologías; no le aumentan dignidad la circulación alta o las audiencias multitudinarias sino su servicio a lo público y su respeto a la información como bien de todos, porque de allí surgen su influencia, su independencia y su calidad técnica y ética.
do por periodistas, estudiantes y profesores universitarios de América Latina, España, Estados Unidos y en general de muchas latitudes en el Consultorio Ético y en el Taller de Ética Periodística de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Dice Javier Darío Restrepo:
El paso de la infancia a la madurez de la institución periodística ha sido el resultado del afinamiento de su sensibilidad e interés por lo público.
Quien conoce lo que sucede, tiene la materia prima de la participación. Informar es democratizar, es introducir un factor de igualdad. Por eso la debilidad de las democracias nacionales comienza con una información de mala calidad o cuando se silencia la información; es fuerte la democracia cuando toda la población participa de ese
“Para la Universidad de Antioquia este homenaje es un gesto de gratitud y amistad con un periodista íntegro que por medio de su labor docente, sus libros y conferencias, pero sobre todo mediante su ejemplo, ha sembrado la semilla de la ética y el buen periodismo en varias generaciones de profesionales de esta área en nuestro país y en Iberoamérica”, dice un aparte de la moción de reconocimiento al maestro Javier Darío Restrepo, a quien, en desarrollo de la cátedra pública Héctor Abad Gómez, el rector Alberto Uribe Correa también le impuso el Escudo de Oro del Alma Máter.
bien público que es la información. El medio de comunicación que ofrece información presta un servicio público indispensable.
Si el periodismo a través de la información presta un servicio público, le da a la profesión la dignidad de lo público.
Ejercer una profesión como un servicio para todos, con el aporte de la inteligencia, con la valentía que supone y exige alcanzar el interés de todos, y exigirlo por encima de los intereses particulares o de grupo, transforma el ejercicio profesional en una operación de impacto histórico; es rescatar una profesión del pozo gris y pequeño de lo privado, para revestirla con la dignidad de lo público.
Mal se puede servir al interés público si el periodista está sujeto a un gobierno, aunque haya gobiernos que se sienten la encarnación
y la voz de lo público. Nombrados o elegidos para que fortalezcan y defiendan lo público, los gobiernos sin embargo no son lo público.
Estar al servicio de lo público implica poner distancia respecto de los poderosos. El poderoso, sea gobernante, empresario, banquero, militar u obispo, tiende a mantener relaciones de dominación con lo público; si es la cultura para imprimirle su huella o para utilizarla como recurso; si es la econ omía, para ponerla al servicio de sus intereses o de los intereses de los suyos; si es la educación, para trazarle cauce; y si es la salud para subordinarla a su ideología o política.
Un periodista contribuye a la liberación e independencia de lo público sólo si rompe sus propias dependencias respecto de los poderes. Son dependencias las del dinero, o las que crea el miedo, o la que resulta de la infaltable arrogancia profesional.
A pesar del alto costo, este trabajo independiente a favor de lo público es indispensable para consolidar la respetabilidad e influencia del periodismo.
Existe la percepción, no medida, de que junto c on la circulación y la credibilidad, la prensa está perdiendo influencia en la vida de la sociedad y que esa pérdida se explica, entre otras razones porque la información dejó de ser un bien público y se convirtió en un instrumento al servicio de lo privado. Entre los objetivos y logros de un medio de comunicación, el de la influencia es la más destacable de sus victorias. El periodismo se hace para influir.
En la última década, autores reconocidos en el campo del desarrollo, como Xavier Sala-i-Martin, han manifestado que hay una estrecha relación entre la calidad del sistema educativo de una sociedad y el nivel de competitividad de su economía. Ambos, el sistema educativo y la competitividad son, a su vez, requisitos del desarrollo humano y económico. Lo anterior suena bastante lógico, casi obvio; sin embargo, una sociedad como la colombiana parece no haber comprendido la magnitud y el significado de esa relación.
A lo largo de las últimas décadas, Colombia ha ido configurando un tipo de organización del sector educativo que todavía dista bastante de constituirse en un verdadero sistema articulado de educación que responda a las necesidades del país en materia de formación del recurso humano para el desarrollo social y económico sostenible. Por sistema articulado se entiende aquel que conecta, de manera armónica y complementaria, a la educación básica con la educación superior en sus tres niveles: técnico, tecnológico y profesional universitario. El impacto que genera la educación, como motor de desarrollo y movilidad social, justifica en gran medida los subsidios del Estado en sus ámbitos nacional, regional y local para financiar el mencionado sistema educativo público. Políticas como la gratuidad de la educación en Antioquia contribuyen a vincular a más niños y jóvenes a la educación básica y media, lo cual constituye un avance significativo en cobertura y ofrece oportunidades para que las políticas de mejoramiento de la calidad tengan un efecto de mayor alcance. En este sentido, una mayor cobertura acompañada de alta calidad de la educación básica y media es prerrequisito para la educación superior de calidad. Los estudiantes del nivel básico y medio constituyen el recurso de entrada a la educación superior en sus tres niveles. De la calidad de ese recurso depende que el proceso de formación superior sea exitoso tanto en su calidad como en la permanencia de los estudiantes en el sistema. La evidencia reciente muestra que los países que han logrado mayor desarrollo humano y económico, acompañado de una reducción significativa de la pobreza urbana y rural, son aquellos que han logrado consolidar un sistema educativo de excelencia académica en todos los niveles: primario, secundario, técnico, tecnológico y profesional universitario. Asimismo, un sistema educativo de alta calidad, articulado en sí mismo y articulado también
con las organizaciones sociales y productivas, es la base para desarrollar procesos de innovación derivados, a su vez, de la aplicación de las ciencias básicas por medio de la tecnología, sin descuidar la formación humanística y de las artes. En este sentido, países como Corea del Sur, Taiwan, China, India, Irlanda, Brasil y Chile, entre otros, caminan por una senda de crecimiento en la cual el sistema educativo ha jugado un rol extraordinario.
De otro lado, la política pública en materia de calidad educativa en esos países ha estado orientada a la formación de docentes de alta calidad en todos los niveles de educación y ha habido aumentos significativos en la inversión pública y privada en ciencia y tecnología, con particular énfasis en las ingenierías y en las ciencias básicas. Para ilustrar con cifras, según un informe del Comité Privado de Competitividad de Colombia, el promedio de países desarrollados invierte entre 3.5% y 4% del Producto Interno Bruto –PIB– en ciencia, tecnología e innovación mientras que el promedio de los países en desarrollo sólo lo hace entre 1% y 1.5%. Colombia apenas llega al 0.47%. De otro lado, la tasa de escolaridad de la educación superior es de 63% en los países desarrollados en relación al 31% observado en los países en desarrollo.
MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ, PhD Profesor asociado. Departamento de Economía. Universidad de Antioquia malviar@economicas.udea.edu.co
Adicionalmente, en los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ha habido una preponderancia por la formación de ingenieros hasta el punto que hoy se cuenta, en esos países, con un promedio de 740 ingenieros por cada millón de habitantes mientras en Latinoamérica se tienen sólo 435. En Colombia la cifra llega a 140 por millón de habitantes y, hoy en día la formación de ingenieros de campo y de investigación se ha vuelto una necesidad imperativa para el desarrollo de sectores clave de la economía definidos en las políticas de cluster, mediante procesos innovativos. Los ingenieros tienen la virtud de ser capaces de hacer el tránsito entre la investigación básica y los desarrollos tecnológicos, condiciones esenciales para la innovación y la competitividad.
En general, además de que Colombia y Antioquia deben aumentar el número y la calidad de los ingenieros, es precisamente en el campo de las ingenierías en donde hay
Se vienen dando pasos muy importantes para mejorar la competitividad de Antioquia en materia de infraestructura y energía a través de varios megaproyectos como las autopistas de la montaña, Pescadero-Ituango, e industria del carbón, entre otros. En el caso particular del proyecto Pescadero-Ituango y de los desarrollos del sector carbonífero se esperan recursos financieros significativos que deberían invertirse, en buena medida, en la configuración e implementación de un verdadero sistema de educación superior del departamento.
que reforzar la formación técnica y tecnológica en programas articulados con el nivel universitario, no sólo en relación a los currículos, sino también al aprovechamiento de la investigación de alto nivel, la cual está estrechamente asociada a los programas de doctorado. La formación técnica y tecnológica en el área de las ingenierías debe nutrirse de los resultados de la investigación aplicada que se desarrolla en las universidades de calidad y centros de investigación reconocidos por las comunidades académicas. La investigación aplicada de la ingeniería es la base para el diseño de programas técnicos y tecnológicos los cuales deben concentrarse en la formación de competencias en áreas funcionales o complementarias de las ingenierías.
Desde esta perspectiva Antioquia y Medellín asisten a un “cuarto de hora” extraordinario para desarrollar un gran centro de formación técnica y tecnológica articulado a la educación universitaria y con el acompañamiento de ésta. Instituciones como el Instituto Tecnológico Metropolitano –ITM–, el Tecnológico Pascual Bravo, el Colegio Mayor de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia podrían integrarse para formar un gran instituto politécnico del más alto nivel, dedicado, exclusivamente, a la formación de técnicos y tecnólogos de excelencia en áreas de las ingenierías, la administración y las telecomunicaciones, entre otras áreas. Estas instituciones, han hecho muchos esfuerzos inútiles para lograr el equivocado objetivo de convertirse en universidades o en querer ofrecer, a como dé lugar, programas universitarios. Los esfuerzos deben estar orientados a lograr los más altos estándares de calidad de sus programas por medio de la formación de docentes con pedagogía y didácticas basadas en una relación productiva: politécnica-empresa-estado y con alcance regional.
Del mismo modo, la formación técnica, tecnológica y universitaria debe ser claramente diferenciable en las competencias de cada nivel, inclusive desde la misma denominación de los programas pero, al mismo tiempo, debe ser lo suficientemente flexible de tal manera que permita entradas y salidas tanto en el propio sistema educativo como en el mercado laboral. En la actualidad, no se tiene la total comprensión de lo que significan las competencias que debe tener un técnico, un tecnólogo y un universitario. Esto se debe quizá a que ha habido una ausencia de
diálogo académico entre niveles y entre campos de conocimiento, lo cual genera una segmentación del sistema. Por ejemplo, el SENA argumenta que la formación para el trabajo se fundamenta en el “hacer”, pero olvida que el “hacer”, de alta calidad, pasa por la formación en ciencias básicas, lo cual permitiría articulaciones más sólidas con la formación universitaria.
En este panorama de la educación desarticulada, aparece un elemento clave que es el desarrollo regional. Hay que señalar que las actividades económicas y los fenómenos sociales y culturales toman lugar en un espacio geográfico con características específicas. Esto lleva a pensar que la educación no puede darse en abstracto sino que está determinada y a la vez influye en el desarrollo regional. Desde esta perspectiva, el “cuarto de hora” que se mencionó atrás también se debe aprovechar para diseñar un sistema educativo más articulado que esté al servicio de la sociedad y de la competitividad de las subregiones del departamento. La competitividad regional requiere el estudio de las potencialidades de cada territorio o subregión para poder hacer viables los sistemas productivos territoriales que, en últimas, generarán las condiciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores.
Se vienen dando pasos muy importantes para mejorar la competitividad de Antioquia en materia de infraestructura y energía a través de varios megaproyectos como las autopistas de la montaña, Pescadero-Ituango, e industria del carbón, entre otros. En el caso particular del proyecto Pescadero-Ituango y de los desarrollos del sector carbonífero se esperan recursos financieros significativos que deberían invertirse, en buena medida, en la configuración e implementación de un verdadero sistema de educación superior del departamento. Es un buen momento para desarrollar y aplicar instrumentos de política e incentivos a la educación superior, dado su impacto en la redistribución del ingreso y en la movilidad social. Además, la educación ocupa un lugar privilegiado en todos los planes de desarrollo regionales y, en particular, en el actual plan. Asimismo, se debe aprovechar el beneficio de la Ley de Ciencia y Tecnología con sus sistemas regionales, ojalá, alejados de toda manipulación política. En síntesis, una sociedad no puede ser competitiva si no cuenta con un sistema educativo articulado y de excelencia que conecte la formación técnica y tecnológica con la profesional universitaria, que incluya a toda la población en edad escolar y que tenga alcance regional.
La Universidad de Antioquia no permanece tranquila. Su actitud expectante, como debe ser la de toda Institución de Educación Superior, le permite actuar bajo el estado de alerta. Sin dramatismos ni agresividad, pero siempre atenta a cualquier elemento que ponga en riesgo la búsqueda de la excelencia en el cumplimiento de su misión. Y para realizar las acciones que demanda todo estado de vigilia, hemos abierto de nuevo el proceso de auto-examen. Toda la comunidad universitaria dispone sus energías para evaluar sus procedimientos y el modo en que busca cumplir con los mandatos estatutarios y las metas de su Plan de Desarrollo y los Planes de Acción.
El Comité de Autoevaluación ha puesto en consideración de todos un Marco Referencial que orientará esta labor y la convertirá en oportunidad para actualizar nuestra conciencia acerca de la Universidad de Antioquia como el proyecto regional, cultural, científico y social más importante del país en estos doscientos años, y cómo estamos respondiendo a la consigna de ser una entidad ejemplar. Todos los sectores comprometidos con este balance de realizaciones durante la última década, con énfasis en los últimos cinco años, tendrán a su disposición los siguientes principios y líneas de acción: Principios de la Política Integral de Calidad
— La búsqueda de la excelencia en forma permanente y constante. Permanente, si bien la institución cambia en la composición de sus miembros, la búsqueda de la excelencia se instala en el quehacer de quienes llegan, a través de la vida universitaria. Constante, porque buscar la excelencia no es un proceso que se detenga con el cumplimiento de una tarea. Por el contrario, al ser principio guía de las actividades y procesos, se vuelve parte consustancial de cada acto en la Universidad.
— La cultura de la autoevaluación: que da cuenta de la naturaleza pedagógica del proceso, en el contexto de una institución que ‘educa’. Examinarse es un proceso que llega a ser apropiado por quienes forman parte de la institución, así sea eventualmente.
— Rigor académico, incluye la capacidad de reflexión, análisis y autocrítica que permiten incorporar modificaciones para que todo lo que se haga en la Universidad sea de excelencia.
— Regulación y autorregulación de las prácticas cotidianas Para incluir la normalización de procesos hay que hacer ajustes a partir de los resultados obtenidos. Tiene lugar con la formulación de normas que indiquen criterios compartidos de acción o regulación.
— La búsqueda de la excelencia está presente en todos los procesos académicos y administrativos, desde que el aspirante se inscribe, pasando por el primer contacto con sus profesores, hasta que se gradúa y en todos los servicios que ofrece la Universidad a la sociedad. Esto es posible porque la institución garantiza la formación que requieren en este aspecto quienes son parte del Alma Máter.
— Hacerlo bien desde el comienzo hasta el final, para asegurar resultados de ‘calidad’. Este principio se instala como el principal descriptor de las acciones de los miembros de la Institución.
— La calidad incluye oportunidad, en cuanto las acciones se armonicen en un plan que define unos tiempos para su realización. Ser oportuno/a caracteriza a quien obra con calidad.
— Cuidar los detalles, para que quienes son parte de la Institución o estén en ella así sea temporalmente, desarrollen sus actividades de manera oportuna, ágil y adecuada a los propósitos.
— Cuidar la calidad de vida de quienes forman parte o visitan la institución (impacto social): Las condiciones para desarrollar las actividades no siempre son las mejores, por lo cual, la Institución se ocupa del bienestar en lo que respecta a la oferta de sus servicios. El mejoramiento de un proceso (docente, administrativo, investigativo, de extensión), repercute en mejores condicio-
nes de vida institucional: reducir un tiempo de espera, facilitar los trámites a través de un procedimiento ágil y regulado o usar los resultados de la evaluación para aprender, son ejemplos de procesos que resultan satisfactorios y propician bienestar y salud en el clima laboral.
Líneas de acción que conducen a la excelencia
— Enculturación de la calidad: inserción en la vida institucional a través de una pedagogía que permita a los miembros de la comunidad universitaria, apropiarse de la cultura de la excelencia. Se trata de que un nuevo miembro de la comunidad universitaria herede la tradición de calidad, la conozca y actúe en función de ella. En ese sentido, fomentar la calidad es un aprendizaje constante y evolutivo, en cuanto los miembros de la Universidad cambian.
La enculturación de la calidad incluye -como una actividad cotidiana de la comunidad académica- el contacto permanente con universidades de alta calidad del país o extranjeras, para realizar actividades académicas ordinarias (por ejemplo la evaluación de los proyectos por pares académicos, nacionales e internacionales) y comunicar las formas de regulación y autorregulación propias. Para lograrlo, se usan todos los medios de comunicación que estén al alcance.
— Creación de espacios o ambientes adecuados para el desarrollo de las acciones. La excelencia pasa por la búsqueda, creación y/o adecuación de espacios cuya estructura y funcionamiento responda a las necesidades de la docencia, la investigación, la extensión y la administración.
— La administración y la academia se apoyan simultáneamente para llevar a cabo los procesos que se requieren y lograr los objetivos propuestos.
— Co-responsabilidad: La participación democrática que se deriva de la estructura de toma de decisiones que tiene la Universidad en la mayoría de los procesos, se fundamenta en el reconocimiento de que los implicados en toda decisión comparten la responsabilidad de las consecuencias que tenga.
Dotados con esta especie de brújula, nuestra jornada será, como la han percibido algunos, organizada, inteligente y serena.
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
GONZALO
ARANGO JIMÉNEZ
Presidente de la Federación Nacional de Profesores Universitarios FENALPROU
“Universidad” en su origen no indicaba un centro de estudios sino una agremiación o “sindicato” o asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del saber1. Más adelante, en el latín medieval, se le agregan al término “universitas” los de “magistrorum et scholarium” para significar un cuerpo dedicado a la enseñanza y a la educación, que es su sentido moderno. “En París, la universitas magistrorum et scolarium, cronológicamente la primera de las universidades europeas con la de Bolonia, reúne a maestros y estudiantes, a los que saben y a los que sabrán”2
Introduzco este artículo con las referencias anteriores con el propósito de mostrar que, desde sus inicios, el conjunto de personas que han hecho del trabajo con el conocimiento su proyecto de vida, son la esencia y el núcleo fundamental de la universidad. Es necesario recordarlo hoy, en un contexto de política universitaria que, fundamentada en criterios neoliberales, insiste en concebir a la universidad como una empresa de producción, rentable en términos económicos, administrada bajo los cánones de la eficiencia, para producir el “talento humano” que requiere el mercado laboral, al más bajo costo y con la calidad demandada por éste. Así las cosas, el objeto del trabajo universitario no es el conocimiento, sino la producción de distintos niveles de capacitación en personas y de objetos tecnológicos para suplir necesidades específicas del mercado, en entornos y contextos concretos en consonancia con la localización internacional de la producción de bienes y servicios, incluso de conocimiento científico y tecnológico, que impone la globalización en boga.
La esencia de la universidad es, y debe seguir siéndolo, la conformación, crecimiento y desarrollo de comunidades académicas organizadas en torno al estudio de la realidad material y social, incluyendo dentro de esta última la económica y la cultural, mediante el desarrollo de saberes en torno a disciplinas académicas, derivadas de las ciencias naturales y sociales. Dichas comunidades se expresan en la sociedad mediante la oferta de programas y proyectos en los ámbitos de la formación, la investigación y la extensión. Ello involucra la sistematización, síntesis y transmisión de conocimientos a los niveles más elevados, así como la eventual generación de nuevo conocimiento, resultado de la experimentación y el análisis mediado por la más rigurosa práctica científica. Esa es su función social, el quehacer que la identifica y a la vez la diferencia de otras instituciones sociales. El escenario fundamental del trabajo universitario es la cátedra, entendida ésta como el espacio en el cual se produce el encuentro entre quienes aportan su conocimiento y experiencia como docentes, jerarquizados de acuerdo con criterios relacionados con sus niveles de formación, experiencia y producción académica, resultado de su práctica profesional y
docente. No en vano el escalafón de la carrera establece sus categorías de auxiliar, asistente, asociado y titular, con relación a aquella. Es la existencia de estas comunidades organizadas, con actividad docente, investigativa y de extensión permanentes, lo que permite la conformación de escuelas de pensamiento y desarrollo de nuevas disciplinas orientadas a suplir necesidades socialmente determinadas por el avance material y espiritual de la sociedad. Allí radica la esencia de la universidad, es lo que tiene permanencia en el tiempo, es un continuo que trasciende a los individuos, es un patrimonio cultural de los pueblos y las naciones.
Es esa esencia lo que ha determinado históricamente las modalidades de selección y contratación de los docentes, para vincularlos a la carrera: el concurso por oposición entre pares, para suplir necesidades académicas concretas que se expresa en un “perfil”, en términos de nivel de formación y dominio sobre conocimientos disciplinares y experiencia académica y profesional, así como la exigencia de resultados, mediados por evaluaciones periódicas, en función de las cuales se determina el ingreso, permanencia y evolución en el escalafón de la carrera docente.
Es más, los parámetros establecidos para evaluar la calidad de las universidades, con propósitos de su jerarquización en relación con la excelencia académica, están referidos a los niveles de formación, capacidad y productividad de su cuerpo docente. Ello es lo universalmente reconocido.
El modelo de educación superior impuesto en nuestro país bajo los postulados y preceptos del neoliberalismo, ha sido nefasto en términos de la consolidación y el avance de sus comunidades académicas, en la mayoría de universidades públicas. Durante los 18 años de aplicación, paulatinamente se ha venido estableciendo la contratación temporal como la forma preponderante de vinculación de los docentes. Las modalidades de profesores ocasionales o transitorios y de hora cátedra alcanzan niveles insospechados, mientras que las plantas de personal docente de carrera, permanecen estáticas y en muchos casos disminuyen. La proporción entre los profesores de planta y los docentes temporales es del orden de 1 a 5, en el conjunto de las universidades públicas. En la mayoría de las universidades privadas, esta proporción puede ser más alta. Gradualmente se han venido modificando los estatutos docentes en las universidades para derribar las barreras que daban protección a la carrera docente y facilitar la contratación a destajo. En algunas universidades se limitaba el número de horas de clase que podría cubrir un catedrático a 9 por semana, en razón a que un número mayor de horas correspondía a una vinculación como docente de medio tiempo o tiempo completo. Dicha norma se ha eliminado y encontramos hoy docentes a quienes se remunera a destajo con una carga horaria superior a las 25 horas semanales. Para llegar a ello se pasó por un período en que la modalidad de contratación era la de profesores “transitorios” u “ocasionales”, los cuales se contrataban con asignaciones laborales similares a las contempladas para los docentes de planta en los estatutos, pero contratados por períodos académicos que no superaban las 18 semanas por semestre,
en algunos casos y debido a la presión ejercida por estos se consiguió en algunas universidades que se les remunerara por 11 meses. Hoy día esa tendencia se revierte. Así las cosas, estos docentes, que tienen las mismas obligaciones que los de planta, sólo reciben remuneración durante 36 de las 52 semanas del año y carecen de cualquier tipo de estabilidad. Dicha modalidad de contratación aún subsiste en algunas universidades, pero en una proporción menor puesto que en términos económicos es más rentable para las universidades contratar catedráticos que los mal llamados transitorios, puesto que lo eran tanto. Hay casos de docentes que han sido contratados bajo esta modalidad por décadas.
La inestabilidad laboral ha llevado a que se presente una especie de esclavización de los docentes transitorios, pues la contratación para nuevos períodos depende del comportamiento que exhiban ante sus jefes. Los “colaboradores”, que aceptan asignaciones de trabajo académico exageradas y extenuantes, tendrán mayor posibilidad de ser reenganchados en los próximos períodos. También se establecen relaciones de padrinazgo por parte de directivos universitarios para quienes sin chistar, sean incondicionales seguidores y adeptos de los administradores académicos de turno, conformándose clientelas que manejan a su antojo.
Mientras las direcciones universitarias les niegan sus derechos económicos y laborales que desaparecen como consecuencia de la modalidad de contratación a estos docentes sometidos al salario del miedo, se convierten en adalides de sus “derechos políticos”, como el de votar en los comicios para elegir autoridades académicas, en los pocos resquicios de participación que perviven en los claustros universitarios y para la elección de representantes profesorales a los órganos de dirección universitaria. Abundantes son los casos en que son manipulados, usando el halago o el chantaje, para conseguir que sufraguen por los candidatos favoritos de las administraciones. Hay casos extremos en los cuales se va más allá: se promueven organizaciones gremiales de bolsillo de las rectorías, para confrontar a los profesores de planta a quienes señalan como poseedores de “privilegios odiosos”.
Es urgente que emprendamos la recuperación de la dignidad del trabajo docente y defendamos la existencia de condiciones que hagan posible la conformación y consolidación de la comunidad académica, condición indispensable para construir universidades de excelencia, al servicio del desarrollo económico y social del país. Para ello debemos fortalecer la unidad del cuerpo docente y construir un movimiento nacional reivindicativo, en el entendido que no es sólo la suerte de los docentes la que está en juego, sino la existencia misma de un patrimonio cultural en riesgo de desaparecer bajo los criterios mercantilistas y economicistas y la indolencia de las políticas gubernamentales y sus agentes.
Notas 1. http://personal.us.es/alporu/historia/universitas_termino.htm 2. Serres Michel, “Historia de las Ciencias”, Edit. Cátedra, Madrid, España, 1991. Citado por Patricia Linares en “La autonomía universitaria expresión esencial del estado democrático de derecho”, Tunja, noviembre 6 de 2009.
Profesor Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia teseo@une.net.co
Conversar parece algo simple. Acaso sea de las pocas cosas que acarrea misterio.
¿Cuál es ahí el enigma? Conversar es desconocerse, salir en busca de uno. En esa travesía el alma se desinstala, la sensibilidad se depura, la inteligencia encuentra su palabra.
Creo que casi nunca se conversa, si entendemos por ello un acto de invención. Hablar es moverse en terreno movedizo y rozar ahí algo nuevo.
El fardo de lo ya experimentado pesa tanto que hablar exige en principio un desalojo: uno se libera de lo que cree, lo que teme o espera.
Conversar es desaprender, desprenderse de algo, de uno, de todo.
Una vez sueltos, los conversadores se mueven a tientas. Se abre ante ellos una vasta llanura, un mar o un lago: esas imágenes dicen la amplitud, lo insospechado, lo abierto.
Conversar “no es evolucionar sino viajar” (F. Pessoa). La conversación no progresa, a veces regresa a su punto de partida y hay veces también en que uno viaja sin moverse, conversar puede llegar a ser un “viaje inmóvil”.
Uno invita a alguien a su casa para sentarse a conversar. Pero no se crea que se trata de un divertimento: conversando se juega lo esencial: si se los mira de lejos, los hablantes inspiran una
gravedad que pocas situaciones poseen.
Por eso toda conversación es reservada. Hay algo discreto en ese juego: allí se apuestan vidas que tocan, en su oscuridad, su fondo más claro. Creo que la universidad es un laboratorio de conversación. En ella se ligan lo personal y lo universal, lo que uno cree y lo que quiere aprender. Sin la sustancia viva de los conversadores el saber se vuelve neutro, sin voz. El fuego se apaga y el conocimiento se hunde en fórmulas huecas.
Por eso resulta tan importante que se abran nuevos espacios y se fortalezcan los que existen: el aula y la cafetería, el prado y las mesas de estudio, los corredores y los auditorios.
Y por supues to también, los llamados espacios virtuales, menos reales que los otros por nuestra declarada impotencia.
Hay momentos en que la universidad es un hervidero de conversaciones. Son los momentos más bellos y a la vez los más verdaderos. Muchas de esas charlas no se oyen, son un murmullo silencioso que no interrumpe ni veda las inteligencias.
Ese rumor sostiene los saberes que buscamos, sin esos ecos recónditos la universidad encalla en la sordera de los sabihondos.
Me inclino a creer que son esas conversacio-
nes las que alientan nuestra fe en lo humano y en aquello que hace que no se hunda en su lodo: aquellas palabras gozosas y quedas que brillan en los labios de los conversadores.
¿Por qué hablo de esto? Acaba de crearse en la Universidad una comisión de ética. Y hay algo que me asusta de ese espacio: la grandilocuencia de ciertos discursos relacionados con eso y la rigidez que adoptan sus detentadores.
Los valores están cansados de la generalidad y la abstracción. Y más cansados aún de la actitud prepotente de aquellos que dicen actuar moralmente a todas horas.
Quisiéramos que en la Universidad prevaleciera una actitud dispuesta a reconocer la fragilidad de lo humano. “El bien es frágil” si se me permite la paráfrasis. No es un valor fuerte, el bien no es una roca. Es como la hierba y el viento que lleva.
Una ética de la finitud, que deje sentir nuestra vulnerabilidad. Desprovista de ínfulas, sin apelar a valores incuestionables. Palabras para escribir entre todos, sin vigilancia ni mandato.
Esperaríamos que esta comisión no pontifique ni exija ni demande. Nada de códigos que mutilen la aventura que hay en tomar decisiones.
Ojalá que sepa recoger como un caracol lo que decimos en la Universidad movidos por la aspiración a la verdad y la justicia y que no traicione nunca esa cadencia.
Uno imagina una universidad en la que el que quiera venga a conversar, con palabras que se sostengan en el rigor del estudio y la solidaridad.
¿Será que conversando llegará a saltar entre nosotros ese destello?
La Universidad de Antioquia se reconoce como espacio de controversia racional, regida por el respeto a las libertades de conciencia, de opinión, de información, de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, orientadas por las exigencias de criterios éticos que se traducen en una real convivencia universitaria.
Según la Resolución Rectoral 30686 del 9 de agosto de 2010, el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1599 del 20 de mayo de 2005, adoptó el Modelo Estándar de Control Interno para las entidades del Estado, MECI 1000:2005, en desarrollo de la Ley 87 de 1993, disposición normativa adoptada y aplicada por la Universidad.
El Modelo Estándar de Control Interno, MECI 1000:2005, da preponderancia estratégica a la definición de principios, de valores y de protocolos éticos, al incorporar, dentro del Subsistema
de Contr ol Estratégico, el componente Ambiente de Control.
La Universidad de Antioquia ratifica su preocupación por dicha visión estratégica, al incorporar, en su Estatuto General, los principios, como postulados de la institución y como mandatos filosóficos que constituyen la parte axiomática, los lineamientos que guían y orientan a la institución, y que se constituyen en los perfiles doctrinarios que dan identidad a la Universidad y la diferencian de otras.
Para dar sostenibilidad a la reflexión ética,
Constituye un compromiso de la Universidad formar integralmente a los estudiantes sobre bases científicas, éticas y humanísticas, y capacitarlos para el trabajo autónomo y en equipo, para el libre desarrollo de la personalidad, para cumplir responsablemente las funciones profesionales, investigativas, artísticas y de servicio social que requieren la región y el país, y para liderar creativamente procesos de cambio.
la Universidad de Antioquia considera necesario crear una Comisión Institucional de Ética que oriente las acciones relacionadas con este elemento estratégico, y permita dinamizar y retroalimentar la gestión académico–administrativa, dentro de principios y de valores éticos aceptados por todos los integrantes de la Alma Máter.
El objetivo general de la Comisión es: promover, facilitar y liderar reflexiones permanentes acerca de principios, de valores y de actuaciones éticas en la vida de la comunidad universitaria.
La Comisión no tendrá ninguna facultad ni
competencia en materia disciplinaria y estará integrada por: el Rector o su delegado, quien la presidirá; el Director del Instituto de Filosofía, o su delegado; el Director del Instituto de Estudios Políticos, o su delegado; un representante del MECI, o su delegado; tres profesores, uno por cada área en las que se divide la Universidad, designados por los decanos y directores de cada una de ellas: Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias Exactas y Naturales, Economía, Ingeniería y Tecnología; y Ciencias de la Salud.
La Comisión Institucional de Ética podrá
invitar a los miembros de la comunidad universitaria que considere conveniente.
El Director de la Oficina de Control Interno, o su delegado, podrá asistir permanentemente a las reuniones de la Comisión, con voz pero sin voto.
La Administración de la Universidad suministrará los recursos físicos y financieros necesarios que permitan, a la Comisión Institucional de Ética, desarrollar las actividades que programe en cumplimiento del objetivo referido en el artículo 1 de la presente Resolución.
El trabajo del profesor José Luis Franco Restrepo y del equipo interdisciplinario que coordina no se limita a la paciente labor de investigar las bases moleculares de las inmunodeficiencias primarias. Muchas veces, incluso, debe confrontar a las instituciones prestadoras de salud para que atiendan, sin trabas y con oportunidad, a los pacientes que sufren de algún defecto genético en su sistema inmune.
Cuatro años atrás, el médico inmunólogo José Luis Franco Restrepo contribuyó a salvarle la vida a un recién nacido. De no haber actuado con la diligencia, el conocimiento y la determinación que el caso ameritaba ese niño sería, con seguridad, no el hijo sano que es hoy y la alegría de sus padres, sino una fría y anónima estadística más de morbi-mortalidad en el país.
Debido a que dicho niño nació con una deficiencia inmunológica denominada inmunodeficiencia combinada severa (SCID por sus siglas en inglés) en la que los bebés nacen sin sistema inmunológico, fue sometido a un trasplante de células madre de cordón umbilical, la única posibilidad de vida para quienes padecen de este tipo de inmunodeficiencia primaria severa y que en nuestro país tiene una mortalidad de más del 95% antes del primer año de vida.
De hecho, en buena medida lo que le salvó la vida a aquel infante fue que antes de nacer se sabía que un primito suyo en 2001 había padecido la misma enfermedad, pero no sobrevivió porque no resistió las complicaciones derivadas del transplante. “Eso nos puso en alerta y activamos un protocolo especial, evitamos la vacunación con BCG y lo aislamos hasta que se pudo trasplantar”, precisa el médico inmunólogo.
Situaciones como ésta mantienen el espíritu vivo, los sentidos alerta y la mente dispuesta de José Luis Franco Restrepo, investigador y coordinador del Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Sede de Investigación Universitaria, quien ha dedicado parte de su vida laboral a estudiar las inmunodeficiencias primarias (IDP), un grupo importante de enfermedades genéticas del sistema inmune.
Las IDP se presentan principalmente durante la niñez y exhiben presentaciones tan heterogéneas que, en algunos casos, pueden conducir a la muerte temprana y en otros, llevan a infecciones recurrentes a lo largo de la existencia de los pacientes, con complicaciones y secuelas que afectan significativamente la calidad de vida de quienes las padecen.
Memoria inmunológica
Justamente, uno de los temas que más apasiona al doctor Franco Restrepo ha sido investigar acerca de la memoria inmunológica. Esta –explica– se adquiere desde el na-
cimiento y se va acumulando a lo largo de los años, permitiéndonos vivir saludablemente durante el resto de nuestras vidas. Sin embargo, como en el sistema nervioso, esa memoria puede llegar a fallar.
En ese frente, Inmunodeficiencias Primarias ha venido estudiando desde hace años un grupo especial de pacientes, casi todos adultos, en los cuales la memoria inmunológica parece desvanecerse en el tiempo, llevando a los individuos a volverse susceptibles a las infecciones recurrentes y a desarrollar complicaciones como autoinmunidad y ciertas formas de cáncer.
En 2006, el grupo de investigación identificó un grupo familiar asentado en el área metropolitana del Valle del Aburrá, en cuyos miembros se identificó un defecto genético en una molécula del sistema inmune denominada CD19. Los resultados demostraron que es una molécula fundamental no sólo para la generación de anticuerpos sino también para el mantenimiento de la memoria inmunológica.
“El sistema inmunológico necesita acaparar memoria inmunológica producto de todas las respuestas inmunes que uno vive desde pequeño; toda esa información es almacenada en linfocitos denominados de memoria, encargados de protegernos en el tiempo contra muchos tipos de gérmenes”, explica Franco Restrepo.
Reitera que en algunos pacientes la memoria inmunológica empieza a perderse parcialmente mientras que en otros se manifiesta en forma global, lo cual hace que los pacientes adultos empiecen a desarrollar infecciones recurrentes como neumonía, otitis, sinusitis, diarreas, problemas de piel, problemas autoinmunes y hasta ciertas formas de cáncer.
El doctor Franco ha denominado este fenómeno coloquialmente como el “Alzheimer inmunológico”, pues para él no sólo significa que hay genes que controlan el desarrollo de la memoria inmune sino que también los hay encargados de mantenerla.
“Aprender sobre esto podría llevarnos a pensar en nuevas terapias para poder recuperar parte de la función del sistema inmune en los pacientes en los que no se producen anticuerpos y desaparece la memoria inmune”, explica.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista más prestigiosa de medicina en el mundo, New England Journal of Medicine, contribuyeron a que se visibilizara más el trabajo del grupo, pero sobre todo, despejaron más el camino para ampliar el campo de acción.
“A partir de ahí hemos identificado muchas más familias con problemas inmunológicos similares, y con un equipo de amigos en el exterior hemos venido trabajando simultáneamente en la identificación de otros defectos genéticos asociados”, agrega.
Sensibilidad social
Recién se graduó como médico en la Universidad Pontificia Bolivariana, Franco Restrepo ingresó al programa de inmunología que acababa de crearse en la Universidad de Antioquia, trabajó en parasitosis y luego permaneció cinco años en Estados Unidos, en donde trabajó en las bases inmunológicas de la respuesta inmune en cáncer.
Después de un receso dedicando tiempo a sus otras pasiones, retornó al país y a la Universidad de Antioquia, donde se incorporó al grupo de investigación en Inmunodeficiencias Primarias que hoy dirige, y que fue fundado por la doctora Diana García de Olarte. “Y ahí fue donde empezó todo”, recuerda.
“La inmunología es un campo muy interesante de investigación, y como médico, cuando uno está frente al paciente que padece alguna deficiencia inmunológica primaria se da cuenta que la situación puede ser muy dramática, con repercusiones familiares, problemas de calidad de vida e incluso de la vida misma”, dice.
¿Por qué inmunólogo? Ni siquiera pensaba en ser médico, aunque era previsible, dado que su papá, Darío Franco Gómez, era médico pediatra, profesor en el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
A su alrededor había quienes pensaban que sería pediatra o ci-
rujano, pero inmunólogo no, quizá tal vez por tratarse también de un campo poco explorado en el país en esos momentos y respecto del cual apenas en los últimos años los médicos empiezan a tomar conciencia de su crucial importancia.
“Mucha gente no ha captado que lleva muchos años practicando la medicina utilizando herramientas inmunológicas”, dice.
Lo cierto es que después de haber terminado medicina, con un carácter marcadamente clínico, José Luis quería incursionar en las ciencias básicas, y luego de vérselas con ratones y cultivos celulares en el laboratorio, halló un punto intermedio, la inmunología, una subespecialidad que permea todas las especialidades médicas, dice, y a la que le espera un futuro brillante, junto con las áreas relacionadas.
“Sentí que había espacio para ser inmunólogo clínico y por eso me dediqué a trabajar en eso hasta lo que tenemos hoy, y mi objetivo es continuar, para lo cual es necesario replantear muchos aspectos del currículum para darle a los estudiantes de pregrado y de posgrado los elementos necesarios para que miren la medicina del futuro de una manera diferente”, dice.
Pero más allá de las perspectivas promisorias del campo científico en el que José Luis sobresale –en febrero fue galardonado como ‘Colombiano ejemplar’ en ciencia y tecnología, categoría persona–, y más allá de auscultar los viricuetos genéticos de nuestro complejo sistema de defensa, a él le preocupa el vacío que existe en la atención clínica de los pacientes con inmunodeficiencias primarias, y en el cuidado médico y en todo lo que implica la
Señales de alarma en inmunodeficiencias
Las inmunodeficiencias primarias ocasionan en niños, jóvenes o adultos, infecciones usualmente moderadas a severas, con frecuencia recurrentes, persistentes, debilitantes y, en muchos casos, difíciles de curar. Tan sólo en Estados Unidos casi medio millón de personas sufren de una de las 100 enfermedades de inmunodeficiencia primaria conocidas. De acuerdo con la Fundación para las Inmunodeficiencias Primarias (http://www.fundacionfip.org.co), estas son doce señales de alarma, como guía para sospechar algún posible problema inmunológico, no como criterio diagnóstico:
• Ocho o más infecciones de oído (otitis) en un año o más de dos que supuren.
• Dos o más infecciones de senos paranasales (sinusitis) en un año
• Dos o más infecciones en los pulmones (neumonías) en un año.
• Dos o más infecciones graves causadas por gérmenes poco comunes.
• Dos o más meses tomando antibióticos con pocos resultados.
• Aparición de secuelas y/o complicaciones debidas a las infecciones.
enfermedad desde el punto de vista sicológico, social, legal.
Por eso, el magíster en inmunología y doctor en ciencias básicas de la Universidad de Antioquia no duda en la necesidad, imperiosa si se quiere, de combinar el trabajo científico aséptico con el compromiso y la práctica social.
De ahí que, además de la búsqueda de las bases moleculares de algunas enfermedades, el equipo de investigadores que lidera el profesor José Luis ha procurado que los pacientes tengan diagnósticos apropiados, y que la
• El niño no aumenta de peso ni crece normalmente.
• Abscesos (nacidos) recurrentes en la piel.
• Muguet o manchas blancas persistentes en la boca o en la piel.
• Necesidad de antibióticos intravenosos para aliviar las infecciones.
• Complicaciones secundarias a la aplicación de vacunas vivas (replicativas).
• Antecedentes familiares de infecciones recurrentes, inmunodeficiencias o muertes tempranas por causa desconocida o infecciosa.
gente comprenda qué son estas enfermedades.
Porque, observa, “parte de la labor que uno hace en ciencia y tecnología es difundir el problema de las inmunodeficiencias primarias en la comunidad médica y científica, resaltar su importancia, generar diagnósticos apropiados y ofrecer herramientas terapéuticas. Para mí es una visión integral de la ciencia y la tecnología, porque, después de todo, estamos trabajando con móleculas y células en el laboratorio, pero también tenemo s los pacientes a
los cuales estamos ofreciéndoles mejores oportunidades de vida”.
Calidad de vida que los investigadores ofrecen con el apoyo fervoroso y decidido a la Fundación ‘Diana García de Olarte’ para las Inmunodeficiencias Primarias (www.fundacionfip. org.co), que adelanta programas de educación, promoción, asistencia social, investigación y asesoría clínica, en torno de los cerca de 400 ‘pacientes, los familiares y el personal de la salud de la región y del país.
Pero, además, el trabajo permanente con el Programa de Infecciones Recurrentes, que ha crecido en los últimos cuatro años y expande su radio de acción, gracias al proyecto en marcha de desarrollo de nodos de referencia para crear una red nacional de inmunodeficiencias primarias, IDPnet.
“Ya tenemos cuatro instituciones, una en Cartagena-Sincelejo, dos en Bogotá y una en Cali, con las cuales estamos empezando el programa piloto de la red, con un sistema de registro nacional, de subsidio al diagnóstico de los pacientes y de entrenamiento a los médicos y al personal de salud”, informa. Y el desafío de mantener en el punto más alto al grupo de investigación, reconocido como centro de referencia para el diagnóstico, el manejo y el entrenamiento de las inmunodeficiencias primarias, gracias al apoyo y la financiación de la Fundación Jeffrey Modell que, aparte de convertirlo en uno de los cuatro similares que existen en Latinoamérica –en México, Chile, Brasil y Colombia–, le ha permitido ampliar el portafolio de pruebas de laboratorio, y ayudarle a muchos pacientes a que accedan a exámenes que el sistema de salud considera no-POS
El grupo de investigación en Inmunodeficiencias Primarias (GIDP), que coordina el doctor José Luis Franco Restrepo, lo integran estudiantes de pregrado y posgrado y profesionales formados en distintas disciplinas tales como biología, microbiología y análisis, enfermería, medicina, ingeniería (biomedicina). Pero los perfiles se amplían mucho más si se considera el personal que colabora con la Fundación, entre los que están arquitectos, ingenieros, historiadores y muchos otros.
Las implicaciones que tienen las vibraciones generadas por diferentes estados de las vías de desplazamiento, por obstáculos en las calles y carreteras tales como reductores de velocidad, policías acostados, trochas, elevaciones significativas en el terreno, provocan incapacidades y malestares que hasta el momento no se sabía a qué atribuírselas.
Una de las novedades que presentará Expouniversidad 2011 (del 29 de septiembre al 7 de octubre) es el resultado de un proyecto del grupo de Diseño Mecánico de la Universidad de Antioquia, que servirá para capacitar, asesorar, e informar sobre la influencia de las vibraciones de las motos en el cuerpo y la salud de los conductores. Una investigación vanguardista que pretende contribuir a la optimización del bienestar de los trabajadores colombianos. Un proyecto más que hará de Expouniversidad el punto de encuentro de grandes ideas y grandes mentes que revolucionan la ciudad.
Las cifras de accidentalidad que implican a motociclistas son alarmantes. En 2010, de 5.381 personas muertas por accidentes de tránsito 1.588 eran motociclistas, constituyéndose nuevamente en las principales víctimas en estos eventos, según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional. Estas cifras reflejan con claridad la imprudencia e indiferencia a los riesgos que conllevan una mala conducción y un irregular mantenimiento de las motocicletas, sin olvidar el estado de embriaguez en el momento de manejar. Sin embargo, la exposición a accidentes por conducción de motos y vehículos en general es más amplia que la considerada por muchas personas.
Las implicaciones que tienen las vibraciones generadas por diferentes estados de las vías de desplazamiento, por obstáculos en las calles y carreteras tales como reductores de velocidad, policías acostados, trochas, elevaciones significativas en el terre no, pro -
vocan incapacidades y malestares que hasta el momento no se sabía a qué atribuírselas.
La Universidad de Antioquia, con el grupo de investigación de
Diseño Mecánico, coordinado por el profesor Ricardo Moreno Sánchez, desarrolló una investigación basada en la influencia de las vibraciones en l as personas que
laboran en motocicleta en Medellín. Los resultados demuestran que los movimientos a los que está expuesto el conductor de moto provocan una serie de traumatismos, lesiones y dolores que afectan el estado óptimo del cuerpo, del sistema nervioso, digestivo y muscular, principalmente. Quedó establecido que la conducción de cualquier tipo de vehículo genera una transmisión de vibraciones al sistema nervioso que afectan el equilibrio, las velocidades de reacción y que, con el tiempo, esto podría derivar en síntomas que incapacitarían al conductor.
Al mismo tiempo, los movimientos constantes del cuerpo al estarse conduciendo una moto, en diferentes direcciones provocan espasmos musculares y exigencias articulares que con el tiempo producen alargamiento de la columna vertebral, desviaciones óseas, y hasta problemas digestivos y trastornos visuales. Los llamados movimientos vibratorios espalda-pecho, son generados por aceleraciones y desaceleraciones bruscas por parte del conductor, o por frenazos en seco, acciones que el motociclista ejecuta por querer sobrepasar a los vehículos, por “zigzaguear” entre carros, por arrancar de primero al cambio de la luz del semáforo, o buscando salir de una congestión vehicular. Todos estos movimientos provocan una serie de resonancias y oscilaciones que sobreexigen al cuerpo y que con el tiempo y las repeticiones, podrían provocar hasta invalidez permanente. El estado de las vías, así estén pavimentadas, las trochas con huecos, las curvas pronunciadas, las elevaciones y las inclinaciones extremas, contribuyen en buena medida a la exposición a las vibraciones, afirman los investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia Juan Mario Cardona y Ricardo Moreno Sánchez, ejecutores de esta investigación y para quienes el conductor es el factor principal de prevención y provocación de las afecciones por vibraciones.
escenarios futuros para la química
¿Cuáles son los posibles escenarios futuros para la química? Parece haber un consenso en el sentido de que las cuestiones más urgentes de la química de hoy son las que abordan el conocimiento sobre la vida: una verdadera comprensión de los procesos de la diversidad biológica siempre se reduce a entender su química. El químico George Whitesides de la Universidad de Harvard opina que “la naturaleza de la célula es un problema esencialmente molecular”. Probablemente la química se posicionará como ciencia de la información, al aplicar los principios del reconocimiento molecular y los procesos mediante los cuales circula información a través de los organismos. La relación estructura-función deberá avanzar hasta el diseño de fármacos altamente específicos que puedan llegar selectivamente a células y tejidos: fármacos que vayan donde se necesita que actúen. El químico japonés Ryoji Noyori, premio Nobel de Química 2001 y experto en síntesis, cree que pronto los científicos podrán desentrañar los
Por CARMENZA URIBEProfesora Instituto de Química
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia
mecanismos químicos de las funciones celulares y quizás también los del pensamiento y la memoria humanas. Explica este premio Nobel que, aunque la síntesis química ha alcanzado ya un nivel extraordinario de avance, todavía queda mucho por mejorar, y espera que esta línea de investigación se base en la “elegancia práctica: que sea elegante lógicamente pero que al mismo tiempo lleve a aplicaciones prácticas”. También afirma que la catálisis es, y seguirá siendo, una de las áreas de investigación más importantes, porque es la única forma racional de producir compuestos de forma económica, ahorrando energía y sin perjudicar al medio ambiente.
La quím ica sostenible, gran obsesión del momento, apuesta por una única fuente de carbono que es a la vez sostenible y práctica: la biomasa no alimentaria. Un uso imaginativo de la celulosa, el almidón y otros ingredientes de la biomasa como fuente de moléculas pequeñas o de materiales macromoleculares –como los plásticos biodegradables– reducirá la dependencia de los compuestos derivados del petróleo. Este nuevo siglo verá una transferencia gradual de la química basada en el petróleo a la química basada en una gran variedad de cultivos; los residuos de hoy serán los recursos del mañana.
Teniendo en cuenta las grandes necesidades en materia de fuentes de energía, una parte importante de los esfuerzos de los químicos se centra en cómo utilizar la energía del sol para extraer hidrógeno del agua y utilizarlo
como combustible en las pilas de combustible. Actualmente se desarrollan pilas de combustible solares que se basan en la absorción de luz de diferentes zonas del espectro solar. Aunque los investigadores no creen que se disponga de plantas de este tipo hasta 2050, las ventajas de tal sistema son tantas que no se puede dejar de trabajar en ello.
Y a la hora de plantear el futuro, los expertos no se olvidan de los nuevos instrumentos con los que se están dotando los laboratorios de química. Como bien dijo Humphry Davy en el siglo XIX: “Nada fomenta tanto la buena ciencia como el desarrollo de un buen instrumento”. Hace ya algunos años que se pueden medir átomos o moléculas individuales, pero aún queda muchísimo por desarrollar. Una nueva e interesante área es la metalómica, que estudia la presencia y la función de los metales en los sistemas biológicos y permite desarrollar nuevos métodos analíticos. Y es que los metales son parte impor-
tante de los mecanismos de la vida puesto que se asocian a las proteínas modificando sus funciones.
Además de su impacto en la sociedad, es importante tener en cuenta otros aspectos de desarrollo de la Química fuera del laboratorio: la financiación de las investigaciones, las políticas socioeconómicas que permitan fluidez en el desarrollo de nuevos proyectos, la influencia de la disciplina sobre la educación en todos los niveles y los derechos de propiedad intelectual sobre los hallazgos. En estos aspectos los químicos deberán cumplir un papel fundamental al promover discusiones y reflexiones pertinentes.
La comunicación y la enseñanza de la Química serán la clave para su desarrollo futuro. Las nuevas generaciones deberán desarrollar un alto sentido de la responsabilidad frente a los avances, puesto que aunque estos pueden mejorar significativamente el modo de vida, algunos pueden ser potencialmente peligrosos. Por un lado, los adelantos científico-tecnológicos resuelven problemas, pero por otro lado involucran costos y riesgos. Al desarrollar procesos químicos a gran escala se generan riesgos que hay que evaluar y minimizar. En infinidad de ocasiones la sociedad ha contemplado inicialmente sólo los beneficios de cierto desarrollo, pero no ha considerado los riesgos. Numerosos ejemplos ilustran esto: nos desplazamos cómodamente en automóviles, pero se genera contaminación; los plaguicidas mejoran el rendimiento de las cosechas, pero son tóxicos; los endulzantes sintéticos no generan calorías, pero algunos presentan riesgos para la salud.
Finalmente la claridad sobre la orientación que se le debe dar a la enseñanza de la química a los jóvenes deberá basarse no sólo en los nuevos hallazgos científicos, sino, muy especialmente en hacer explícitas las principales necesidades de la humanidad: aire limpio, agua segura, alimentos saludables, medicinas confiables, nuevos materiales eficientes, productos eco-amigables, energía sostenible, en las cuales no sólo la química sino la ciencia en general deberán cumplir un papel protagónico al ofrecer soluciones viables, económicas y efectivas. Y tal como expresa el eslogan de la celebración: el año internacional de la química celebra los logros de la química y su contribución al bienestar de la humanidad. Celebremos la química, nuestra vida, nuestro futuro.
Rectores y delegados de las universidades que integran el SUE buscan soluciones comunes a las problemáticas que enfrentan las unidades de salud de las universidades, al tiempo que procuran estrategias para mantener e incluso mejorar la prestación del servicio de salud a los afiliados, sin menoscabar la sostenibilidad financiera. De izquierda a derecha, los rectores que presidieron la reunión en el Alma Máter, Danilo Vivas Ramos, de Unicauca; Ana Sofía Mesa de Cuervo, de Uniatlántico, y Alberto Uribe Correa, de Uniantioquia.
L as universidades estatales u oficiales atenidas a la ley 647 de 2001 no se arrepienten de haberse acogido, primero unas y más tarde otras, a la norma que las autorizó a darse su propio sistema de seguridad social en salud.
Sin embargo, y pese a los resultados positivos alcanzados hasta ahora tras asumir la organización, dirección y funcionamiento de la salud de los universitarios, están alerta ante las dificultades que han experimentado en la implementación del régimen excepcional y las eventuales amenazas que puedan dar al traste con la iniciativa.
Por eso, rectores y delegados del Sistema de Universidades Estatales, SUE, reunidos en febrero en la Universidad de Antioquia, crearon una comisión técnica que se encargará de estudiar en detalle la experiencia de las ‘unidades de salud’ en las 11 universidades que hasta ahora cuentan con su propio sistema, evaluar las particularidades, las bondades y las deficiencias y formular estrategias que coadyuven a fortalecer la prestación del servicio de salud y, por qué no, consolidar un sistema nacional que involucre a las 32 instituciones que integran el SUE.
La rectora de la Universidad del Atlántico, Ana Sofía Mesa de Cuervo, señala que la unidad de salud de su institución, que opera desde 2007, cuenta con alrededor de 1700 cotizantes, un número similar de beneficiarios y un grupo etario cuya porción mayoritaria supera los 60 años, a quienes ofrece
Las experiencias de prestación del servicio de salud de la Universidad Industrial de Santander, de la Universidad del Valle, de la Universidad Nacional y de la Antioquia fueron analizadas en la reunión del SUE que sesionó en febrero en el Alma Máter. Aunque distintas, las unidades de salud comparten similares desafíos y logros. Los asistentes resaltaron el balance positivo del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia y el trabajo con la IPS Universitaria, que atiende a los cotizantes universitarios y los beneficiarios en todos los niveles de complejidad hospitalario y ambulatorio. El Programa de Salud registra cerca de nueve mil afiliados, entre cotizantes y beneficiarios, y la IPS Universitaria es una institución creada por la Universidad de Antioquia que, gracias al modelo gerencial, año tras año reporta crecimiento y hoy en día atiende a cerca de cien mil usuarios por año en atención ambulatoria y a más de un millón y medio en atención hospitalaria, provenientes de la Nueva EPS, del Departamento de Antioquia y en general de otras EPS del régimen contributivo y subsidiado.
un plan obligatorio de salud, POS, mejor que el que ofrecen las EPS en el sistema general de seguridad social en salud del país.
Observa que estos factores, sobre todo la atención a una población adulta, más proclive a sufrir enfermedades de alto riesgo y más onerosas, aunado a los problemas de organización y el costo de los medicamentos ponen en vilo la estabilidad del sistema excepcional de salud.
“La idea –explica– es ver cómo encontramos una solución común para todas las universidades públicas en este tema tan delicado como lo es el de las unidades de salud que, por un lado, tienen que procurar un servicio de alta calidad y, por el otro, deben estar atentas a no generar déficit”.
Mesa de Cuervo considera que los desarrollos en cuanto a la prestación del servicio de la salud por parte de las universida -
des han sido similares en lo que han conseguido para el POS y desiguales en el campo organizacional, por las mismas diferencias que existen entre las mejores universidades y las de provincia en el orden académico.
Otro factor crítico está asociado al límite de afiliaciones impuesto por la ley 647 de 2001. En tales circunstancias, el conjunto de las universidades públicas hoy sólo podría afiliar 30 mil cotizantes, un
número bajo comparado con los guarismos que manejan las EPS.
Marquesa Bozón Pérez, gerente de la unidad de salud de la Universidad Nacional, observa que son coincidentes los desafíos que enfrentan los servicios de salud propios de las universidades, con una población adulta, altos costos y gasto per cápita elevado.
Agrega que la población limítrofe, esto es, la condicionante legal que obliga a ofrecer los servicios a la población cerrada, impide que las unidades de salud puedan crecer por fuera de las universidades mismas.
Unisalud de la Universidad Nacional cuenta con 18 mil usuarios entre cotizantes y beneficiarios, 60% de los cuales supera los 45 años y un 33% padece enfermedades crónicas.
“De ahí –dice– nuestro esfuerzo por fortalecer los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira y en el resto del país donde no tenemos sedes de Unisalud pero sí afiliados”.
Bozón Pérez sostiene que no se debe descartar la posibilidad de configurar una unidad de salud universitaria nacional, previo el análisis de la relación costo-beneficio, y de un proceso de capacitación para hacer uso racional del servicio, que garantice mantener la calidad y la sostenibilidad financiera, y añade que en esa dirección ha habido un avance en conseguir economía de escala en la negociación conjunta de medicamentos y de la póliza de alto costo.
El rector de la Universidad de Nariño, Silvio Sánchez Fajardo, tras resaltar el modelo exitoso de salud que ha implementado la Universidad de Antioquia, afirma que aparte de los problemas comunes, el SUE quiere salirle al paso a la tentativa que cada tanto se evidencia de acabar con el sistema de seguridad social en salud dirigido por las universidades públicas, para adscribirlo al sistema del mercado regular de la salud en Colombia.
“Estamos construyendo un estudio para hacer un modelo de salud admirable, que difícilmente el Estado pueda desmontarlo”, dice, y señala que, además de integrar una comisión técnica, entre los pasos que contempla el SUE para lograr el cometido están la construcción de una red de salud nacional sólida, y unirse para abaratar la adquisición de medicamentos, que es donde se concentra el peso mayor de la financiación del sistema.
El director general de la IPS Universitaria, Jaime Poveda Velandia, sostiene que uno de los factores de éxito de la entidad que atiende a los afiliados del Programa de Salud de la Universidad de Antioquia radica, precisamente, en el trabajo conjunto con el Departamento de Seguridad Social, en una experien-
No sólo el presente y el futuro de la salud que ofrecen las universidades públicas preocupa al conjunto de universidades estatales, ni los problemas financieros de siempre. El actual presidente del Sistema de Universidades Estales, SUE, Danilo Vivas Ramos, manifiesta que, respecto de la aplicación de la ley 647 de 2001, preocupa que por corresponsabilidad y solidaridad en un momento dado las universidades deban asumir con los limitados recursos destinados a las funciones misionales el eventual déficit de las unidades de salud. “La idea es anticiparnos al problema y sopesar si podemos sostenernos como sistema especial de salud, sin perder las condiciones de calidad que se ha demostrado son mayores al sistema general de seguridad social en salud, y sin poner en riesgo la estabilidad financiera de nuestras instituciones”, dice. El rector de la Universidad del Cauca precisa que si se logra diseñar una estrategia envolvente que atraiga a las restantes 21 universidades es posible fortalecer un sistema único de salud universitario, y demostrarle al país que se puede prestar un servicio de salud de alta calidad, a costos moderados.
Vivas Ramos plantea que así como el SUE cuenta con la subcomisión técnica de vicerrectores administrativos y financieros y ahora con la subcomisión técnica de directores de unidades de salud, en marzo también se constituirá una subcomisión técnica legislativa para abordar, con la ayuda de los profesores de las facultades de derecho, temas que se están discutiendo en el Congreso.
“Las universidades –asegura– no podemos esperar que las leyes se produzcan para luego rechazarlas.
cia que ha mostrado que es posible ser racional en el uso de los recursos y transferir servicios de buena calidad y a precios competitivos.
Destaca, en particular, los desarrollos técnicos de aseguramiento, de modelos de atención como el programa En familia y la prestación de servicios de salud oportunos, sean éstos ambulatorios u hospitalarios.
“El Programa de Salud ha logrado ahorros significativos, constituyó un fondo patrimonial para cubrir desfases entre las cotizaciones y los gastos de salud, ha destinado una cifra importante para las actividades de promoción y de prevención y para la estrategia de atención primaria en salud, y compra servicios
Tenemos que ser interlocutores válidos en el Congreso para, con el saber que tenemos, llevemos nuevo conocimiento de modo que las leyes que tienen que ver con la universidad pública colombiana y el sistema universitario en general cuenten con el punto de vista de las universidades”.
En ese sentido, dice, en la agenda de preocupaciones del SUE están cuatro proyectos de leyes que se están discutiendo: uno sobre los entornos de la universidad (presencia de tabernas y expendios de cigarrillos y licor); otro sobre la reducción de los factores por los cuales se grava los contratos en las entidades territoriales para destinar los recursos a inversión por la vía de la estampilla pro universidad; el tercero, sobre la creación del sistema de educación abierto y a distancia.
“Para nosotros –explica el presidente del SUE– ese es un mico que se quiere meter desde la Unad, porque quedaría como coordinadora de un sistema que no tiene sentido, porque sólo hay un sistema de educación superior con distintas modalidades –presencial, semipresencial, a distancia, virtual– y es de elección de cada universidad cómo desarrolla una u otra”.
Y el cuarto proyecto, en consulta en la Corte Constitucional, es aquel que busca que a los funcionarios pensionados de las universidades se les permita que el servicio de salud se los siga prestando la respectiva universidad.
Pero el proyecto más grueso y que “hace por todos”, aclara Vivas Ramos, es la reforma a la ley 30 de 1992, en cuanto toca el carácter autónomo y público de las universidades estatales, “y que estamos decididos a no dejar tocar porque son los que nos empoderan en la nación”, subraya.
en contratos capitados para la recuperación de la salud de los afiliados y beneficiarios”, afirma.
Precisa que cuando la Universidad le compra servicios a la IPS Universitaria, si bien los recursos los capta la entidad, en la práctica los destina a apoyar los programas de docencia, de investigación y de extensión de la misma Universidad.
Así, por ejemplo, asegura Poveda Velandia, la IPS Universitaria es la institución que más estudiantes de pregrado y de posgrado recibe en Colombia, el 83% de los cuales son de la Universidad de Antioquia, sin que ello represente un costo adicional por las prácticas.
“Son beneficios que en el ejercicio de la misión universitaria y en
el ejercicio del aseguramiento en salud se pueden articular para que la Universidad, como entidad agrupadora del Programa de Salud, con necesidades académicas y responsable de la prestación del servicio de la salud, se beneficie por todos los lados”, dice, y añade que el modelo de gestión de la IPS Universitaria (corporación pública que administra los dineros aportados por la Universidad y los de terceros por prestación de servicios) es digno de ser adoptado por las demás universidades, porque replica las mejores prácticas empresariales del mundo, cuenta con sistemas de información disponible y presta el servicio de la salud con calidad, acompañado de docencia e investigación.
• Por el número de programas académicos de pregrado y de posgrado que ofrece y la población estudiantil que atiende, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia no sólo es una de las unidades académicas más grandes del Alma Máter, sino que supera con tales guarismos a prestigiosas instituciones de educación superior de Medellín y del país.
Alrededor de 7.600 estudiantes en pregrado y 400 más en posgrado. Más de 9.500 egresados. Una planta profesoral integrada por 140 docentes vinculados, 60 ocasionales y cerca de 450 profesores de cátedra.
Estas son algunas de las cifras que hablan del presente de la Facultad de Ingeniería. También hablan del pasado reciente de la unidad académica investigativa –próxima a celebrar siete décadas– los doce pregrados que ofrece en la modalidad presencial en Medellín, los cuatro pregrados en las subregiones de Suroeste, Bajo Cauca, Norte, Magdalena Medio y Nordeste del departamento de Antioquia, y tres programas más en la modalidad a distancia.
En posgrado, ofrece nueve especializaciones, una maestría en ingeniería con ocho áreas de énfasis; las maestrías en logística integral, ingeniería química e ingeniería ambiental, y cuatro doctorados: el doctorado en ingeniería, con tres áreas de énfasis y los doctorados en ingeniería electrónica, ingeniería ambiental e ingeniería química, este último ciento por ciento en inglés, constituyéndo se, así en pionera en la institución en ofrecer en lengua extranjera un nivel de formación tan avanzado.
Ingeniería también es pionera en ofrecer a sus estudiantes de pregrado opciones de doble titulación, en virtud de los convenios suscritos con instituciones extranjeras como
la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz –ENIM– y la Universidad de Limoges, en Francia. También tiene presencia de estudiantes en el Politécnico de Turín, en Italia, en la Universidad de São Paulo, Brasil, y en universidades alemanas, por cuenta de los acuerdos de cooperación para la movilidad y el intercambio académico.
Además de los convenios de cooperación con universidades colombianas, entidades del Estado, fundaciones, y entidades y universidades de países como España, Francia, Suiza, Italia, Argentina, Estados Unidos, Japón, la Facultad de Ingeniería se proyecta a la región, el país y el mundo con el programa ude@, los 20 grupos de investigación activos, once de los cuales están catalogadas como de excelencia en Colciencias y la spin-off Conoser, el peldaño más alto en el que derivan los procesos de enseñanza-aprendizaje y de investigación, ciencia, tecnología e i nnovación.
Qué sigue
Sin embargo, todo ello no es suficiente. A pesar de las fortalezas que adentro y afuera le reconoce la comunidad académico científica de Colombia y del exterior, la Facultad de Ingeniería considera que todavía le falta mucho camino por recorrer, máxime si se trata de alcanzar mayor visibilidad y un sitial privilegiado en las grandes ligas de la ingeniería en el mundo.
Así lo considera el decano Carlos Alberto Palacio Tobón, para quien la Facultad de Ingeniería –que ha sido un referente del crecimiento de la región y formó, al igual que la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, los ingenieros que hicieron de Medellín la capital industrial de Colombia– tiene que contribuir para que el país haga el giro hacia la ingeniería del siglo veintiuno, cuyo modelo, dice, lo presentan los países emergentes, en donde la innovación y el desarrollo han hecho la diferencia.
“La Facultad de Ingeniería quiere jalonar la ‘nueva industrialización’ de Antioquia y del país, o sea, la que propicia el conocimiento…”, asegura el decano, y añade que, para lograrlo, la dependencia busca proyectarse soportada en cuatro pilares.
El primer pilar gira en torno de la calidad. “Necesitamos formar un ingeniero para el mundo, que compita con un ingeniero global”, dice Palacio Tobón.
Y una de las maneras de alcanzar esa meta es mantener un proceso exhaustivo de autoevaluación y de acreditación de los programas académicos, con veedores externos como los pares del Consejo Nacional de Acreditación.
Y atacando la deserción, que es una de las más visibles debilidades en la formación en ingeniería, no sólo en el ámbito local, sino también mundial. El fenómeno –explica el directivo–, obecede no sólo a razones económicas, sino, sobre
A pesar de los logros alcanzados en las últimas décadas por la Facultad de Ingeniería, el decano Carlos Alberto Palacio Tobón sostiene que la unidad académica tiene un camino largo por recorrer para ganar visibilidad en América Latina y el mundo y mucho por mejorar, como la relación con la empresa y el Estado. “La Facultad tiene que acercarse más a la empresa y participar más en las decisiones del Estado y en las normas sobre infraestructura”, asegura.
todo, a las falencias con las que los estudiantes de bachillerato ingresan a la carrera, quienes muestran una casi inexistente preparación en ciencias básicas.
“Si un estudiante viene con malas bases en matemáticas, química y las demás ciencias difícilmente se mantiene en el programa”, sostiene el directivo, y agrega que, por lo mismo, los estudiantes pierden álgebra y trigonometría, cálculo diferencial, geometría euclidiana, a pesar de ser materias que la facultad ofrece como cursos nivelatorios.
Para salirle al paso a la deserción, que acumulada llega al 50%, y para procurar la calidad, las directivas académico administrativas de la Facultad de Ingeniería barajan varias vías, una de las cuales consiste en ofrecer los cursos nivelatorios antes de que los aspirantes se matriculen; otra, está dirigida a impactar los colegios en las regiones con la oferta de cursos para los bachilleres, mediante el programa ude@ (ver recuadro). Otra alternativa, aunque más pensada para quienes están cursando alguno de los pregrados en ingeniería, es mejorar la calidad y la infraestructura de los laboratorios y de los sistemas, incluida la virtualidad.
Además, incentivar la formación en otras lenguas, y alcanzar el nivel B2 en competencia en inglés, para responder a la exigencia en el marco europeo.
En el futuro inmediato, asegura el decano de la Facultad de Ingeniería, “ningún ingeniero se podrá graduar sin certificar al menos las competencias en inglés”, y añade que en la dependencia incentivan la creación de grupos de estudio en una tercera lengua, como italiano, francés, alemán o portugués.
Internacionalización e innovación
El segundo pilar hacia una facultad líder del desarrollo del país e inserta en el mundo es la internacionalización, entendida en un sentido más amplio, más allá de la mera movilidad de estudiantes y de profesores, y desprovista del temor y del prejuicio en torno de la llamada fuga de cerebros.
Y para hacerse más visibles en el ámbito internacional y mejorar la calidad se requiere, y este es el tercer pilar, potenciar la investigación, la innovación y el desarrollo.
Esta estrategia, observa Palacio Tobón, “apunta a generar en nuestros grupos de investigación la cultura del trabajo en equipo y del clúster”, para lo cual la Facultad, agrega, debe consolidar, entre otras acciones, el trabajo con los centros de investigación e innovación de excelencia como Artica y Ciien, en donde los investigadores interactúan con sus similares de otras universidades y con las empresas promotoras como Empresas Públicas de Medellín y Une Telecomunicaciones.
Asimismo, impulsar de manera decidida la conexión, que de suyo existe, con el Parque del Emprendimiento y el programa Gestión Tecnológica. “Por naturaleza, debemos motivar a nuestros estudiantes hacia el empresarismo y el emprendimiento”, sostiene el decano.
Y el cuarto pilar fundamental lo constituye el binomio virtualidad y región, respecto del cual el directivo señala que la dependencia quiere que estas dos ‘realidades’ no se desaten, sino, por el contrario, se reafirmen para “apropiarnos de la nueva aula, el salón virtual”.
De hecho, la Facultad no sólo cuenta con una metodología virtual que tiene nombre propio –ude@–, sino que ha mostrado en terreno con creces las potencialidades y bondades de la aplicación de las tecnologías de las comunicaciones y de la información a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
De ello dan fe la oferta de programas para las regiones bajo la metodología a distancia como los pregrados en ingeniería de sistemas, ingeniería industrial, ingeniería en telecomunicaciones e ingeniería ambiental, la más reciente.
En el horizonte inmediato, señala el decano, “de manera
Conocimiento y Servicios de Ingeniería S.A.S –Conoser– es la primera spin-off que surge en la Universidad de Antioquia, a partir del trabajo del Grupo de Manejo Eficiente de la Energía –GIMEL– en conjunto con el Grupo de Investigación Microelectrónica y Control.
La iniciativa, que se venía gestando diez años atrás, en 2007 ganó el concurso Neri –Nuevas empresas a partir de resultados de investigación–, que patrocina la Alcaldía de Medellín.
La empresa, constituida como tal en octubre de 2010 y registrada en la Cámara de Comercio, ya dispone entre sus productos del software que permite el análisis de diseño de puestas a tierra, elemento vital en la seguridad eléctrica, lo mismo que de un equipo que permite diagnosticar una falla en progreso en un motor eléctrico sin sacarlo de su línea de producción,
especial queremos llegar a dos regiones para quedarnos”.
La primera de ellas es Urabá, en donde la facultad proyecta ofrecer ‘programas a la carta’, aprovechando la Sede de Ciencias del Mar que hace poco el Alma Máter inauguró en su primera fase constructiva. Uno de esos programas
El programa piloto
Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia, que desde 2009 la Facultad de Ingeniería adelanta en Jericó, suroeste antioqueño, ahora se extiende a otros municipios del Departamento, gracias a los favorables resultados de la iniciativa y a los convenios con la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Seduca, y las alcaldías municipales.
“y metodologías de diagnóstico e implementación del uso racional de la energía con las que Conoser puede contribuir a una mayor competitividad de sus clientes”, explica Carlos Alberto Cárdenas. Conoser, afirma su director ejecutivo, el ingeniero Germán Moreno, arranca con buenas perspectivas, gracias al aporte del Fondo Capital Medellín de 335 millones de pesos, y a la seguridad, confiabilidad y eficiencia en los sistemas eléctricos que puede ofrecer a las empresas con la aplicación de las tecnologías desarrolladas por la spin off.
“Las capacidades que ofrecemos fueron desarrolladas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y ahora contamos con su pleno apoyo para la entrada en el mercado y para renovar esas capacidades y seguirlas ofreciendo al mundo empresarial”, explica el investigador Germán Moreno.
es ingeniería oceanográfica, pensada para fomentar el desarrollo del entorno costero.
Y en la ciudadela universitaria de Oriente que la Universidad proyecta empezar a construir este año, “queremos tener cinco mil estudiantes y crear un centro de ingeniería de la formación, en con-
junto con la ENIM y con el Sena”, afirma el decano, quien también aspira a integrar en esa estratégica zona del departamento un ‘paquete de igeniería’ con el sello de la ingeniería que va a regir las relaciones entre la universidad, la empresa y el Estado, cruzadas por la innovación y la tecnología.
Tan pronto estén listas las adecuaciones físicas y los equipos para videoconferencia se replicará en simultánea en Betulia, Venecia, Fredonia, Santa Bárbara, Puerto Berrío, Caucasia y Sonsón el programa, que consiste en establecer un contacto, mediado con las TIC, entre los tutores de la Universidad y estudiantes de grados diez, once y egresados del bachillerato en horarios por fuera de la jornada académica regular de los colegios.
A partir de dicha conexión, la Universidad ofrece cuatro
cursos –exactamente iguales, en todo, a los cursos regulares del primer semestre de la Facultad de Ingeniería–: Expresión oral y escrita, Algebra y trigonometría, Inglés y Descubriendo la Física. Según Guillermo Ospina G., coordinador del programa a distancia Ude@ –mediante el cual la Universidad de Antioquia ofrece cuatro pregrados en las subregiones–, en el transcurso de los cuatro semestres que lleva el programa piloto se matricularon 192 estudiantes, con una deserción del 17% , considerada como baja en comparación con la que registran este tipo de experiencias, dado que a Los bachilleres estudian en la Universidad de Antioquia entran los estudiantes que voluntariamente manifiestan su deseo de participar y los papás firman un compromiso de alentar y apoyar continuamente a sus hijos en el proceso. Aparte de que los estudiantes ‘se prueban’ antes de ir a la universidad, uno de los resultados más visibles del programa, que también provee a los bachilleres de libros y de multimedia, fue el ascenso del nivel bajo al nivel superior de Jericó en las pruebas ICFES, saber 11.
Jornada de Salud Municipio de Dabeiba con la Corporación Antioquia Mía julio 2010.
Jornada de Salud Municipio de Dabeiba con la Corporación Antioquia Mía, julio 2010.
La meta es pasar de 70 integrantes activos que hay en la actualidad a siquiera 3.000 universitarios comprometidos con el desarrollo social
La solidaridad es, sin duda, una de las expresiones más genuinas del espíritu universitario, máxime si se trata de una institución educativa pública. Pero, más que la de la institucionalidad, la manifestación que cuenta es la que se gesta en el querer de las personas para contribuir, con hechos más que con palabras, a mejorar la existencia de otras personas.
El trabajo voluntario con las comunidades más vulnerables es fuente de satisfacción personal y de grupo, fomenta el compromiso social, propicia la solidaridad, fortalece la formación integral, genera redes sociales y nuevos amigos. Eso es lo que pretende la Red, que en lo inmediato convoca el compromiso de todos los universitarios para adelantar un programa integral en el barrio La Cruz, parte alta de Manrique. La resolución rectoral 30298 de 2010 y la presentación oficial en un encuentro en octubre pasado al que asistieron 80 participantes de toda la comunidad universitaria constituyen la formalización e institucionalización de la Red de Voluntades Universitarias por el Desarrollo Social, un programa que se enfoca en integrar servicios de extensión solidaria de las dependencias de la Universidad de Antioquia para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables de la sociedad.
En la Universidad de Antioquia ese sentimiento se materializa en la Red de voluntades universitarias por el desarrollo social, de reciente creación formal por la resolución rectoral 30298 de 2010, pero existente de hecho con el trabajo solidario que desde una década atrás adelantan estudiantes, profesores, egresados y empleados de Enfermería, Nutrición y Dietética, Medicina, Odontología, Química Farmacéutica, Ingeniería de Alimentos, Microbiología, Psicología y Derecho en barrios y comunidades vulnerables de Medellín y de pueblos del Departamento.
Así, entre 2007 y 2009, por ejemplo, en jornadas de salud convocadas por organizaciones y programas como Antioquia Mía, Fundación Antorchas de Vida, Precooperativa de Recicladores de Medellín –Recimed– y la Fundación Berta Martínez, entre otras, los voluntarios universitarios atendieron más de 25 mil personas, con el aporte de tiempo, conocimiento, experiencia y generosidad en función del bienestar de quienes carecen de facilidades para acceder a servicios que les brinden mejor calidad de vida.
Astrid Vallejo Rico, directora del Programa IDA –Integración Docencia, Asistencia–, al cual está adscrita la Red, observa que el voluntariado universitario está suficientemente sustentado en las normas internas, en la ley y en la Constitución, pero, subraya, más allá de ese fundamento el espíritu
En noviembre del año pasado, la Alcaldía de Medellín le hizo un reconocimiento al Programa IDA, de la Vicerrectoría de Extensión, por el compromiso solidario con el programa de voluntariado. La Red de voluntades universitarias por el desarrollo social de la Universidad de Antioquia hace parte del Consejo Municipal de Voluntariado de Medellín, la Red Iberoamericana de Compromiso Social y Voluntariado Universitario y la Red de Extensión de Ascun.
Jornada de Salud Municipio de Dabeiba con la Corporación Antioquia Mía julio 2010.
de la universidad en tanto pública la obliga a ser solidaridad con la población más pobre y vulnerable.
“Es la esencia misma del ser universitario egresado de la Universidad de Antioquia el compromiso social frente a los más desprotegidos; el ser voluntario nace del alma, no sale tanto de la razón como del corazón, nace de la motivación, del afecto; es, como dice un profesor del voluntariado, un cosquilleo en el corazón”, dice.
Jornada de Salud en la Fundación ACARPIN, Hogar de niñez y juventud. Copacabana, octubre de 2010.
De la naturaleza de la Universidad, o decisión individual, voluntaria y unilateral, en cualquier caso el voluntariado es reconocido en el mundo como elemento central del desarrollo que, además, genera compromiso desde el afecto y, por tanto, contribuye a la formación integral del estudiante y genera satisfacción a quien ofrece su solidaridad con los más necesitados.
Mélida Contreras Ríos, ex directora del programa IDA, hoy jubilada de la Facultad de Enfermería, quien inició el voluntariado en 2000 con veinte estudiantes, que luego fueron 120 y después, al año, 240, deseosos de participar del proyecto con su talento, su tiempo y su conocimiento, sostiene que el voluntariado “fue lo mejor que me pudo haber pasado”.
Lina María Patiño, estudiante de Ingeniería de Alimentos, afirma que enseñarle pautas de manipulación adecuada de los alimentos a amas de casa del barrio La Cruz, al nororiente de Medellín, es una de las experiencias más bonitas y gratificantes que ha tenido. “Uno siempre se va del barrio muy feliz, además porque siempre he pensado que la Universidad nos da mucho y es relativamente económica, entonces uno tiene que devolverle a la sociedad eso que ella le está dando”.
Para Jorge Humberto Botero, profesor de Medicina, ser voluntario es una pasión, y requiere vocación. “Muchas veces somos los últimos que terminamos, pero con la sonrisa de los niños, la alegría de los padres, de los familiares,
de los ancianos y de los campesinos que son tan agradecidos con todo el programa y con la atención médica uno queda más que satisfecho”.
Mónica Mosquera, de Nutrición y Dietética, considera que el voluntario es la conexión entre la Universidad y la comunidad. “Nosotros llegamos y hacemos el puente; la Universidad nos da las herramientas, nos da el conocimiento y nosotros lo transmitimos”, dice, mientras atiende, con sus compañeras, a niños y jóvenes entre los cinco y 18 años, en la Fundación Acarpin, municipio de Copacabana, al sur del área metropolitana del Valle de Aburrá.
Y como sus compañeras, reconoce que se enamoró del programa porque “me dí cuenta que trabajar con la comunidad es algo muy enriquecedor para la vida, porque te forma como persona, te forma como profesional, porque conoces mucha gente de varias dependencias, y empiezas a trabajar interdisciplinariamente desde los primeros semestres sin esperar a salir a las prácticas”.
“Ser voluntario es compartir el conocimiento que estamos adquiriendo a cambio de un gracias de la gente que lo necesita y que queda contenta con el trabajo que nosotros realizamos”, dice Yeison Correa, estudiante de Odontología.
“Ser voluntario es una actitud de vida”, dice la profesora de Enfermería Cielo Noreña, y, añade,
“es querer compartir con otros lo que uno sabe, es algo que hace rato me gusta hacer y pienso que los estudiantes que pertenecen al grupo de voluntarios ganan más y tienen una sensibilidad diferente para el trabajo comunitario”.
“Cuando conocemos el voluntariado, todo lo que se hace y todo lo que las personas pueden aprender de nosotros, uno se da cuenta que es egoísta porque tiene muchas cosas para dar”, asegura Leydi Olarte, auxiliar administrativa del Programa IDA.
A partir de la formalización con la resolución rectoral, la directora de IDA sostiene que la Red se encamina hacia una nueva fase en la que, además de una mayor visibilidad y reconocimiento, espera más apoyo económico, más compromiso y más vinculación de
los universi tarios –estudiantes, profesores, egresados, jubilados y empleados–, de tal forma que en un futuro cercano pueda pasarse de 70 voluntarios activos a 3.000, que contribuyan a continuar los proyectos existentes y a generar nuevos programas. Por lo pronto, el programa más inmediato por el que viene convocando a todas las unidades académicas y administrativas de la Universidad, señala, es el proyecto interdisciplinario de extensión solidaria que se adelantará en el barrio La Cruz, parte alta de Manrique, en el campo de la educación para la salud y la nutrición, y en otros ámbitos en donde, por lo mismo, tienen cabida no sólo las disciplinas del área de la salud, sino de ciencias sociales y humanas y de las demás áreas del conocimiento.
En 2011 el Parque del Emprendimiento inicia el proceso de transición para consolidarse como la plataforma de emprendimiento más especializada del país, orientada al fomento de la cultura emprendedora y la incubación de proyectos empresariales tipo start up (empresas de reciente creación y de alto valor agregado, lideradas por personas con educación superior) y spin off (empresas derivadas de resultados de investigación universitaria), que contribuyan al desarrollo de la ciudad, la región y el país.
Los aportes de la Alcaldía de Medellín por más de $3.000 millones, unidos al conocimiento de la Universidad de Antioquia, la infraestructura existente y el capital relacional, permitirán la consolidación del Parque E.
“Si bien son significativos los resultados logrados hasta ahora en incremento de la capacidad y ampliación de cobertura del Parque del Emprendimiento, en el año 2011 el Parque E inicia una nueva etapa para consolidar una plataforma de fomento de la cultura emprendedora universitaria y la creación de empresas de alto valor agregado, por lo que es necesario reconfigurar su estructura de gobierno para atender de manera eficiente los nuevos retos”, afirma Patricia Fuel, directora ejecutiva del Parque. El proyecto dispone ahora de un plan estratégico (2011-2016), fruto del trabajo que realizó en 2010 la junta asesora conformada por varios organismos de la ciudad relacionados con el emprendimiento y la innovación, liderados por la Alcaldía y la Universidad. Así mismo, la estructura organizativa fue
renovada y se focaliza la oferta de servicios para la ciudad. Producto de ello el Parque E, que ha estado bajo la dirección del Programa Gestión Tecnológica, pasa a ser un proyecto especial adscrito directamente a la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. Internamente rediseñará su estructura para hacer más eficiente su labor.
La junta asesora que formuló el plan estratégico d el Parque E, estuvo conformada por la Alcaldía de Medellín, la Universidad de Antioquia, Proantioqu ia, Ruta N, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y un representante del Comité Universidad-EmpresaEstado. Además tuvo la asesoría de varios consultores nacionales e internacionales.
En opinión de Juan Manuel Higuita, subdirector de Prospectiva de Ciudad de la Alcaldía de Medellín y quien lidera el programa Cultura E, la principal razón de este proceso de transf ormación radica en que “el sistema viene
evolucionando en el sentido que recibimos ideas de mayor nivel de sofisticación y estructuración, que requieren de especialización por parte de las entidades que les dan apoyo, ofreciendo un mayor nivel y el Parque obviamente hacía parte integral de toda esta reestructuración”.
A partir de la fase de consolidación el sistema de apoyo y promoción al emprendimiento no dependerá de la voluntad de cada administración municipal, sino que, mediante un acuerdo de las instituciones, se proveerán los servicios de manera continua. Ello se debe a que el Parque E es parte del desarrollo de una estrategia de fortalecimiento y consolidación de la política del emprendimiento en la ciudad.
“El reto más importante es insertar esta alianza dentro de la política
pública de l a ciudad y lograr su permanencia más allá de 2011, con el fin de contribuir a la competitividad de la ciudad mediante la promoción del emprendimiento de alto valor agregado, por lo que la Universidad de Antioquia y las demás universidades de la ciudad están invitadas a participar con sus proyectos de creación de empresas spin off y start up”, afirma María Helena Vivas López, Vicerrectora de Extensión.
En 2011 los servicios de Parque E no serán masivos pero sí de grandes logros y muy especializados. Juan Manuel Higuita señala que “las actividades de sensibilización y formación se concentrarán en el diálogo directo con investigadores y con desarrolladores tecnológicos para ofrecerle la oportunidad de que ese conocimiento se convierta
en empresa y, obviamente, para pro veer la formación a este talento humano para que sea capaz de materializar esos proyectos de investigación y de ciencia en proyectos empresaria les”.
Antecedentes y logros
En el año 2005 –con el aval del Concejo de Medellín, convencido de la necesidad de crear nuevos instrumentos que favorecieran la creación de empresas en la ciudad–, la administración municipal de la época inició el fomento del emprendimiento, para lo cual suscribió un convenio interadministrativo con la Universidad de Antioquia y destinó un aporte de $5.000 millones.
En septiembre de 2006 el Parque del Emprendimiento es puesto a disposición de estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad de Antioquia, y en octubre del mismo año abre sus puertas a todo el público universitario de la ciudad, gracias a dos nuevos convenios adicionales por $3.000 millones.
• Sumando las ejecutorias de la Universidad entre 2002 y 2006, con los convenios interadministrativos con la Alcaldía de Medellín se registran 220 empresas creadas en los procesos de emprendimiento. Para alcanzar esa cifra se ha hecho una labor sistemática en varias fases: sensibilización de 104.527 perso-
nas; de ese total, se atendieron 21.206 interesadas por profundizar el aprendizaje y luego se identificaron 3.931 posibles emprendimientos; entre éstos hubo 452 que iniciaron un proceso de planeación para constituirse en empresa.
• El Parque E tiene entre sus principales logros el apoyo en la gestión de financiación para nuevas empresas por $3.410 millones, provenientes de diversas fuentes.
• Los proyectos empresariales apoyados ocupan los primeros lugares en competencias de emprendimiento nacionales e internacionales: TIC Américas (OEA), Ventures, Destapa Futuro (Bavaria), entre otros.
• En el primer semestre del año pasado, 56 empresas acompañadas generaron 100 empleos directos y 111 indirectos y registraron ventas por $935 millones de pesos.
• La empresa V&V Quality apoyada por parque E, recibe inversión extranjera por un millón de dólares.
• Se logra la vinculación del Comité-Universidad-Empresa-Estado para apoyar los emprendimientos surgidos de Parque E.
• La OEA le otorga en 2010 certificado de excelencia como Centro de Acompañamiento al Desarrollo Empresarial y Referente para las A méricas.
Son empresas que surgen de una idea de negocio creativa y que aprovechan oportunidades del mercado. Tienen un alto nivel de innovación y un crecimiento exponencial, por lo que pueden llegar a ser empresas muy rentables y atractivas para los inversionistas.
Son empresas que surgen a partir de resultados de investigación universitaria, generan un producto concreto e innovador, agregan valor al medio en el cual van a prestar sus servicios, incluyen paquetes tecnológicos, están sustentadas en grupos de investigación y su trabajo está protegido por patentes y/o licencias. Este tipo de proyectos se constituyen en un mecanismo de transferencia de tecnología desde las universidades para la sociedad, explica Olga Ruiz, coordinadora de los concursos “Nuevas empresas a partir de resultados de investigación” (NERI) de la Alcaldía de Medellín.
El Plan de Desarrollo 2006-2016 de la Universidad de Antioquia plantea de manera expresa que “es necesario continuar profundizando el vínculo entre el Estado, la Empresa y la Universidad, sosteniendo relaciones que se transformen en acciones concretas”. Asimismo, que “la Universidad está llamada a liderar procesos de innovación y cambio tecnológico y a ofrecer recursos humanos altamente calificados, y el Estado es el encargado de establecer reglas claras, cooperar con recursos y definir políticas que garanticen un entorno favorable para la operación en alianza”. Este compromiso se hace visible en la alianza Parque E, un aporte de la Universidad y la Alcaldía de Medellín para la comunidad emprendedora de la ciudad.
La Vicerrectora de Extensión, María Helena Vivas López, plantea que “somos conscientes de los avances que para la Universidad conlleva basarse en la tercera misión con sus tres ejes: emprendimiento, innovación y compromiso social, por ello nuestra tarea es generar ciencia, tecnología e innovación, y además, lograr procesos de transferencia de esos conocimientos de forma pertinente para la sociedad”. La Alcaldía de Medellín reconoce que la Universidad viene en un proceso de transformación, donde está pasando de proveer formación de talento humano a ser una institución que genera conocimiento y riqueza para la región y el país a partir de sus desarrollos y es en ese proceso donde hay coincidencias con la visión de la Alcaldía.
ACLARACIÓN
La Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia se permite aclarar la información que publicó en la Edición N° 595 de febrero de 2011 del Periódico ALMA MATER, en la cual se registró que en 2010 el Departamento de Extensión Cultural había realizado 50 eventos con más de 12 mil asistentes. El consolidado de cifras, según el Balance Social de esta dependencia, reporta 1.008 actividades en dicho año, tales como conciertos, presentaciones teatrales, danzarías, cuentería, magia, títeres, ciclos de cine, conferencias, seminarios, visitas guiadas, entre otras. A dichas actividades asistieron 39.851 personas, lo que demuestra el compromiso institucional de la dependencia con la formación de públicos y la construcción de tejido social desde la cultura.
La extinción, o el exterminio o la muerte de los hablantes es la vía más patente de desaparición de una lengua, por sustracción de materia. Pero hay maneras más sutiles. El desprestigio de una lengua, la imposición de la cultura dominante –‘contribuyen’ no sólo los medios de comunicación como cajas de resonancia del consumismo y de otras hierbas, sino también las misiones, casi siempre de naturaleza religiosa–, la desidia de los gobiernos, el escepticismo o el desánimo de los progenitores para enseñar a sus descendientes la propia lengua.
En fin, maneras hay muchas y son las responsables de que en Colombia como en el mundo, mientras unos pueblos ven salir y ocultarse el sol, cada mañana, cada tarde, otros pueblos o un remedo de ellos tan sólo observan o malviven el propio inexorable ocaso.
Porque cuando desaparece una lengua desaparece todo o casi todo –cultura, conocimientos, tradiciones–. Y más si se trata de lenguas que se transmiten oralmente, de generación en generación.
La Unesco dice que más del cincuenta por ciento de las 6.000 lenguas del mundo corren peligro de desaparecer, y que la desaparición de cualquier lengua representa una pérdida irremediable al patrimonio vivo de la humanidad.
Es lo que viene ocurriendo en Colombia, un o de los países en donde hay más variedad de lenguas, en proporción a su tamaño –además del español, 65 lenguas indígenas americanas y dos lenguas criollas–, pero también en donde corren más riesgo de extinción.
De acuerdo con un estudio oficial difundido el 21 de febrero de 2011, a propósito del Día mundial de la lengua materna y de las lenguas nativas, cinco lenguas nativas están “casi extintas” y otras diecinueve “en serio peligro” de desaparecer en el país.
Entre las primeras está la tinigua, que sólo la habla una persona en el Meta; la nonuya, con tres hablantes en el Amazonas; o la carijona, con 30 personas en Caquetá. En Cauca sólo quedan cuatro hablantes activos del torotó y 50 pasivos y 25 hablantes del pisamira.
Entre las diecinueve lenguas nativas “en serio peligro” de extinción figura el criollo de San Basilio de Palenque, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco.
Y como en Colombia todo pretende arreglarse a punta de ley, también existe una ley que procura proteger las lenguas nativas –Ley 1381 de 2010–, pero como tantas, corre también el riesgo de convertirse en letra muerta si, como suele decirse, no se la dota de dientes o de herramientas que la hagan plausible, y
A propósito de la ley de protección de lenguas nativas, resulta fundamental pensar en lineamientos o políticas públicas para preservar nuestro patrimonio inmaterial, porque hace parte de nuestra idiosincrasia y de nuestra historia, y se está perdiendo. En lo individual, el Estado debe garantizar que una persona se desarrolle y hable su lengua; en lo colectivo, debe procurar que los pueblos no sean discriminados por el uso de su propia lengua y que tengan tradición oral, y desarrollar su historia y sus leyes en su lengua, sostiene Laura Marcela Quintero Montoya, estudiante de Letras: Filología Hispánica.
surjan dolientes que apuesten a su materialización.
A esa apuesta le apunta Laura Marcela Quintero Montoya, estudiante de noveno semestre del pregrado Letras: Filología Hispánica, de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia y egresada de Ciencia Política de la Universidad Nacional.
En desarrollo de una convocatoria promovida por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas se dio a la tarea de establecer el estado del arte de las lenguas nativas en Antioquia.
El propósito último de la investigación, que además fue aprobada por el Comité para el Desarrollo de la Investigación –Codi– de la Universidad de Antioquia, en la modalidad de trabajo de grado, es justamente proponer lineamientos o políticas públicas que ayuden a implementar la ley de lenguas nativas en el Departamento y, por esa vía, preservar las culturas y los pueblos que se resisten a las fuerzas de la extinción.
“En Antioquia hay tres comunidades indígenas representativas, los embera –con tres
variedades dialectales–, los tule y los senú, y los senú, por ejemplo, ya perdieron la lengua”, afirma Laura Marcela. Y también está, agrega, el romaní, que es la lengua propia de los gitanos, asentados mayoritariamente entre Itagüí y Envigado.
El Estado, sostiene, debe velar por el bienestar de los ciudadanos, y una de las maneras de cumplir ese cometido es garantizando el libre desarrollo de la personalidad mediante la preservación y el respeto de los derechos lingüísticos de las distintas comunidades.
Ante la necesidad de conservar el patrimonio inmaterial que se está perdiendo por la vía de la extinción de las lenguas, la filóloga y politóloga recomienda que las mismas comunidades se apropien de sus lenguas, en lugar de esperar a que los ‘blancos’ hagan el trabajo.
“Lo que deben hacer las instituciones educativas como la Universidad –afirma– es formar a los integrantes de las comunidades indígenas como lingüistas, gestores culturales y líderes, para que ellos promuevan su cultura y su
lengua en sus respectivas comunidades y lideren los procesos de revitalización o de recuperación de la lengua, según el caso”.
Además de destinar presupuesto en la línea de la cultura por parte del Departamento y de las municipalidades, Laura Marcela recomienda asimismo que se creen casas de cultura para minorías étnicas y para indígenas, de modo que ellas mismas efectúen la gestión del patrimonio material e inmaterial.
El tercer componente de la investigación, que ya se encuentra en la fase de informe final, y del trabajo de grado que Laura Marcela adelanta este año, es impulsar la gestión cultural en el campo.
“Como las políticas lingüísticas hacen parte de las políticas culturales, en tanto que la lengua siempre está ligada a la identidad de la persona, el trabajo se debe enmarcar en la gestión cultural, en la consecución de recursos para la investigación, en los procesos de tradición oral y de literatura oral en este caso, porque ninguna de esas lenguas tiene todavía sistema de escritura”, señala.
Encuéntranos en
El 21 de marzo de 1941, el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia transformó en Facultad la llamada Escuela Dental de Medellín, gestada en 1932 y de la cual egresaban profesionales con el título de Cirujanos Dentistas. Entre los graduandos se encontraba un grupo de cuatro damas, quienes recibieron los primeros títulos de profesionales otorgados a mujeres en Colombia.
El Rec tor Alberto Uribe Correa y la decana Clara Eugenia Escobar de Güendica invitan a la ceremonia conmemorativa de los 70 años de la Facultad de Odontología, el jueves 24 de marzo de 2011 a las 4:00 de la tarde en el Paraninfo (Edificio de San Ignacio). Esta efeméride permitirá desarrollar a lo
largo del año una nutrida programación académica, cultural y social que en los meses de marzo y abril comprende las siguientes actividades: 11 de marzo
7:00 horas. Cátedra Abierta: ¿Proceso Salud-Enfermedad? El origen médico. Auditorio Principal Factultad de Odonto-
logía. Conferencista: Darío Gil, Biólogo, Psicólogo, Magister 22 de marzo
12:00 horas. Concierto en honor a la comunidad universitaria. Invitados: Red de Bandas y Escuelas de Música de Medellín. Hall Decanato 23 de marzo
12:00 horas Danza contemporánea. Invitado: Grupo de Danza Facultad de Medicina. Hall Decanato 25 de marzo
7:00 horas. Cátedra Abierta: Cirugía perirradicular. Auditorio Principal de la Facultad. Conferencista: Camilo Preciado, Endodoncista 25 de marzo
12:00 horas. Música folclórica. Hall Decanato
31 de marzo y 1 de abril
VI Congreso Internacional: Caries, enfermedad periodontal y salud colectiva: Cruzando el umbral de lo conocido Hotel Sheraton Medellín. Inscripciones en www.reune.udea.edu.co. Invita: IPS Universitaria y Colgate.
2 de abril
VII Encuentro Académico de Auxiliares en Salud Oral. Hotel Sheraton Medellín. Inscripciones en www.reune. udea.edu.co. Invita: IPS Universitaria y Colgate.
8 de abril
7:00 Cátedra Abierta: Trauma de la órbita. Auditorio Principal Facultad de Odontología. Conferencista: Juan David Arango, Ortodoncista y Cirujano Maxilofacial
El próximo 30 de junio es la fecha límite para la entrega de trabajos a los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, en las siguientes modalidades:
• Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento
• Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía
• Premio Nacional de Artes, modalidad Teatro
• Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad Radio
Informes: Consulta el lugar de recepción de obras y demás condiciones en el teléfono: (57 - 4) 219 51 75 Visita www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura
ESCUELA DE IDIOMAS
Calendario Convocatoria 2011
Inscripciones vía web: hasta el miércoles 6 de abril de 2011 www.udea.edu.co. Exámenes de admisión: viernes 15 de abril de 2011, 8:00 a 10:00 a.m.; Lugar: Facultad de Medicina e instalaciones Universidad de Antioquia. Examen de competencia lectora en inglés: viernes 15 de abril, 10:30 a.m. a 12:30 p.m. Lugar: Facultad de Medicina e instalaciones Universidad de Antioquia. Publicación de resolución de admisión y de elegibles: viernes 6 de mayo: especialidades médicas, clínicas y quirúrgicas; viernes 20 de mayo: subespecialidades médicas, clínica y quirúrgicas, especializaciones y maestría. En la página web de la Universidad de Antioquia. Asignación de cupos vacantes: viernes 27 de mayo. Curso de inducción: miércoles 13 a viernes 15 de julio. Matrículas: lunes 18 y martes 19 de julio. Iniciación de actividades: lunes 1 de agosto de 2011. Informes: Facultad de Medicina, carrera 51D Nº. 62- 29. Conmutador: (57-4) 2196000. http://medicina. udea.edu.co. Departamento de Admisiones y Registro, teléfono: (57-4) 2195120, correo electrónico: admsalud@udea.edu.co. Departamento de Educación Médica, Sección Posgrado, Bloque Manuel Uribe Ángel, segundo piso, oficina 202, teléfonos (57-4) 2196070, correo electrónico: posgrado@medicina.udea.edu.co
El Programa de Traducción y el Centro de Extensión de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia ofrecen un nuevo servicio: Examen para Traductor e Intérprete Oficial Inglés-Español/ Español-Inglés y Francés-Español/Español-Francés
La primera edición de este examen tendrá lugar el viernes 27 de mayo de 2011. Valor del examen: $ 810.000 (incluye revisión)
Mayores informes:
Dr. Gabriel Quiroz Herrera. Comisión del Examen de Traductor e Intérprete Oficial. Programa de Traducción Escuela de Idiomas. Universidad de Antioquia. Teléfono: (4) 2195794 y 2195795 gabriel.quiroz@gmail.com, centroextension@idiomas.udea.edu.co http://idiomas.udea.edu.co
Catalina Vásquez Salazar, estudiante de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, participó con el documental Reciclando recuerdos en la categoría Nuevos creadores del Festival Internacional de Cine de Cartagena, del 24 de febrero al 3 de marzo.
Nuevos Creadores se consolida como uno de los concursos de video más importantes de Latinoamérica y su propósito es el de promover la producción audiovisual en las categorías de cortometraje de ficción, documental corto y cortometraje de animación. El evento es organizado por los programas de Comunicación Social y Producción de Radio y Televisión de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El documental de Catalina Vásquez fue grabado en Puerto Berrío. La selección fue realizada por profesores de audiovisuales de Medellín, quienes tuvieron en cuenta la calidad narrativa, estética y técnica para escoger diez trabajos de calidad, aptos para concursar en Cartagena.
La imagen de España en la obra de Miguel Antonio Caro
Con la autoría del profesor Rafael Rubiano Muñoz, la Editorial Siglo del Hombre y la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia pusieron en circulación este libro que inaugura la colección Estudios Culturales. “Esta obra ofrece al lector la posibilidad de discutir la pertinencia de los estudios entre sociedades y espacios culturales que permitan la divergencia y la confrontación. Se abre así un campo de reflexión sobre los intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX y se reconoce el mérito de uno de los insignes pensadores conservadores continentales, el bogotano Miguel Antonio Caro (1843-1909), con el fin de analizar la construcción de nuestra identidad nacional”. La presentación, a cargo de los docentes Bernardita Pérez Restrepo y Juan Guillermo Gómez García, se llevó a cabo el pasado 22 de febrero en la Ciudad Universitaria.
El Alma Máter ha concebido la Banda Sinfónica como una de las más genuinas expresiones del talento y de la creatividad artística existentes en la Institución, gracias a la excelencia y a la capacidad interpretativa que la ha caracterizado por generaciones. Su presencia en distintos escenarios locales y regionales ha dado lustre y ha fortalecido la relación de la Institución con la sociedad, que ha visto en ella una tradición cultural, con el sello de la Universidad de Antioquia.
Por ello riñen con la verdad algunas informaciones difundidas en el sentido de suponer que esta administración albergue intenciones de terminar con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y, en ese sentido, es pertinente aclarar lo siguiente:
En la actualidad existe una planta de cargos de 23 músicos, adscritos a la Facultad de Artes y vinculados a la Institución en condición de trabajadores oficiales.
Diversas personas han prestado sus servicios a la Banda Sinfónica a través de contratos de prestación de servicios personales, por periodos de tiempo previamente definidos entre las partes. Estos contratos finalizaron en el mes de enero de 2011.
La Universidad, en la senda del mejoramiento de la calidad interpretativa de la Banda y acorde con su función misional y sustantiva
de la docencia, adelanta un proyecto que permite vincular estudiantes talentosos y destacados que, como reconocimiento al mérito, se incorporen a la Banda Sinfónica con el objetivo de contribuir con sus fortalezas y capacidades artísticas, tal y como lo han demostrado durante décadas, en su campo de desempeño.
Por lo tanto, solicita la comprensión de una situación en la cual la Universidad actúa con autonomía y, sobre todo, con el espíritu de valoración de la importancia de la Banda Sinfónica como un programa que debe continuar en tanto es un patrimonio que enorgullece a los universitarios y a la ciudadanía.
Medellín, 9 de febrero de 2011
ALBERTO URIBE CORREA. Rector
La comunicadora y periodista Ana Piedad Jaramillo Restrepo fue designada para ejercer el cargo de directora del Museo de Antioquia, en reemplazo de la arquitecta Lucía González, quien renunció. Egresada de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Ana Piedad Jaramillo realizó estudios superiores de cinematografía en la Universidad de París Vlll y de ciencias sociales en la Escuela de Altos Estudios Sociales de París. Desde febrero de 2010 venía desempeñándose como directora del Teatro Jorge Eliécer Gaitán. En el periódico El Mundo de Medellín coordinó el área cultural, dirigió el desaparecido Suplemento Semanal y desempeñó la corresponsalía en París. Ha sido traductora del francés para la editorial Norma en la colección “Cara y Cruz”. Fue Ministra Plenipotenciaria y Agregada Cultural de la Embajada de Colombia en Francia y se desempeñó como asesora en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Sus áreas de interés profesional son la cultura, las comunicaciones, el periodismo y las relaciones internacionales.
Profesionalización y dignificación del artista colombiano
Setenta personas que han dedicado su vida a la danza, la música o el teatro, recibirán el próximo 10 de marzo el título de licenciado en sus respectivas áreas, conformando la primera cohorte de profesionalización de artistas del proyecto Colombia Creativa, auspiciado por el Ministerio de Cultura. La ceremonia de graduación tendrá lugar en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, a las 10:30 de la mañana, y será presidida por el rector Alberto Uribe Correa, la presidenta del Icetex Martha Lucía Villegas Botero, el coordinador nacional de Colombia Creativa Álvaro Martínez Coronel, y delegados del Ministerio de Cultura. El proyecto fue diseñado de manera concertada entre el Ministerio de Cultura, el Icetex, el Ministerio de Educación, el Sena y la Asociación Colombiana de Facultades de Artes, con el fin de promover condiciones que contribuyan al bienestar, calidad de vida, dignificación y reconocimiento del estatus profesional de los artistas colombianos. Además, busca dar respuesta a la demanda de profesionalización en artes, proveniente de los sectores poblacionales con mayores condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y en regiones de oferta reducida en programas de educación superior, técnica y tecnológica.
Colombia Creativa permite establecer un diálogo de
saberes entre los académicos, los estudiantes de pregrado y los artistas beneficiarios del programa, a quienes se les reconoce la trayectoria y experiencia de más de diez años como equivalentes a cinco semestres académicos, gracias a la flexibilidad curricular del programa. Otras dos ceremonias similares se realizarán en Armenia y Pasto los días 25 y 31 de marzo, respectivamente, en donde recibirán su grado otros 60 nuevos profesionales de las artes de nuestro país.
Informes: Facultad de Artes Universidad de Antioquia. Teléfono (4) 2195899
Con la obra PIC NIC en el campo de batalla, el Departamento de Teatro de la Universidad de Antioquia ganó el derecho a participar en el Encuentro Internacional de Escuelas de Teatro que se realizará del 5 al 9 de abril próximo en la República Checa. “La posibilidad de participar en este encuentro como representantes de la ciudad de Medellín y de Colombia, abre puertas a nuevas oportunidades de integración cultural y avizora la importancia que tiene este intercambio internacional para el desarrollo regional y, en especial, para la actividad teatral de nuestra ciudad”, afirma la profesora Clara Elena Arango Tobón, directora de la puesta en escena, en la que intervienen los estudiantes Susana Tamayo, Juan Fernando Vanegas Vasco, Jason Arboleda y Josué Gabriel Santamaría Pérez. PIC-NIC es una obra del español Fernando Arrabal, escrita en 1947, “para evidenciar lo absurdo de la guerra sorda”, según el autor.
La cita en la República Checa tiene como objetivo fortalecer los lazos de encuentro y de reunión mutuos de estudiantes, pedagogos y amigos del teatro, y así encontrar la posibilidad de intercambio de experiencias.
Punto de encuentro delaformaciónyla proyecciónartística
La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, dentro del propósito de consolidarse como una de las instituciones de formación artística más importantes del país, abrió las puertas de un nuevo Centro Cultural en Medellín, situado en el sector de Carlos E. Restrepo, en la edificación que ocupó hasta hace dos años el Museo de Arte Moderno (MAM). La sede, con un auditorio para 230 personas, es un espacio para la difusión de actividades de educación no formal (seminarios, talleres, conferencias, cursos de extensión); y actividades de proyección institucional y productos de procesos académicos de los diferentes programas de la Facultad (recitales de grado, conciertos, exposiciones, muestras finales de teatro y danza).
Informes: Viviana Giraldo Arango • centroculturalfacartes@gmail.com • Carrera 64B 51-64. Teléfonos 2302622 y 2603401
David
Video instalación-performance El espacio se mueve despacio, de María Teresa Hincapié, proyección audiovisual, traída desde la Galería Casas Riegner de Bogotá, que comparte espacio con la video exposición de Joseph Beuys Celtic, copia traída desde la galería Hamburger Bahnhof National Gallery de Berlín.
La exposición Código abierto, para el disfrute de los espectadores hasta abril en el Museo Universitario, es una creación curatorial de carácter plural que abre un espacio para la creación, integración y puesta en escena de diversos lenguajes artísticos que se conjugan en un mismo instante. La gran muestra, diseminada por todas las salas de exhibición del Museo, incita procesos de transformación social responsable, permite la unión entre el arte y la tecnología digital, posibilita la inmersión de la comunidad haciéndola partícipe, con su accionar, de la construcción de la obra y del sentido de la misma. Código abierto cuenta con una amplia programación académica en la que participan artistas invitados e investigadores, y consta de tres lineamientos temáticos, los que, a su vez, constituyen tres exposiciones diferentes: Arte+Acción+Sanación, Ecologías Digitales, y Premios Nacionales de Cultura de la Universidad de Antioquia.