Nueva Ley de Educación Superior
“La forma en la que adelantemos este proceso demostrará qué tan maduros y responsables somos. Es fundamental que los debates, las críticas y las propuestas sean racionales y se presenten de forma argumentada, para poder obtener el concurso de la sociedad, mantener nuestra legitimidad, y adquirir un peso significativo en el debate nacional. La Rectoría reitera su compromiso con la autonomía universitaria y la universidad pública como factor de equidad y de desarrollo para el país, e invita a que todos conozcan y participen en este proceso. Para ello se dispondrán los espacios para el debate y se mantendrá informada a la comunidad sobre toda nueva noticia que surja”: Alberto Uribe Correa, Rector Universidad de Antioquia
“Debemos hacer un análisis académico muy serio del proyecto de ley, estudiando su filosofía, criticando lo criticable, aceptando lo aceptable y proponiendo mejoras antes de que llegue al Congreso… Hago un llamado a la comunidad universitaria a la participación en este esfuerzo y a la tranquilidad. La realidad es que cuando este proyecto llegue al Congreso necesitaremos tener muy buenos argumentos además de gran credibilidad y apoyo social para adelantar nuestras posiciones frente a una fuerza política muy mayoritaria. Cualquier elemento que mine esa credibilidad y ese apoyo de la sociedad juega en contra nuestra”: Moisés Wasserman Lerner, Rector Universidad Nacional.
La Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria, en los términos sugeridos por ASCUN, “tiene la pretensión de regular asuntos re lacionados con las universidades y no de abordar asuntos del serv icio público de la educación superior, como tampoco regular aspectos de los demás actores que pueden concurrir a este escenario los cuales no son sujetos de esta protección constitucional”. José Fernando Isaza Delgado Presidente de la Asociación Colombiana de Universidades
Pronunciamiento del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia
Con el documental Reciclando recuerdos, la estudiante de la Universidad de Antioquia, Catalina Vásquez Salazar, ganó el premio Nuevos Creadores del Festival de Cine de Cartagena.
Páginas 24 y 25
Por la excelencia de los trabajos que evaluó el jurado, los egresados de la Universidad de Antioquia Waldir Ochoa (izquierda) y José Guarnizo (derecha) reciben este lunes 4 de abril, de manos del Rey de España, el Premio Internacional de Periodismo que auspician la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Páginas 2 y 3
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
La continuidad de la crisis de la educación superior pública y las prerrogativas al capital privado
Nº
SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
597 Medellín, abril de 2011
propuesta
Gobierno concibe la educación como un servicio y no como un derecho fundamental ASCUN propone expedir Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria
La
del
Lea páginas 5 a 12 El oro ya no es Las universidades… ¿sinónimo de lucro? Páginas 18 y 19 como lo pintan
WALDIR OCHOA GUZMÁN
Premio de Periodismo Rey de España
Los medios en Colombia hablan muchas cosas inútiles
Waldir Ochoa Guzmán. Licenciado en Lenguas Extranjeras por la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Es periodista y realizador en el canal Televida de Medellín, medio que difundió el reportaje “La verdad”, elaborado con Víctor Hugo Deossa, licenciado en Comunicación Audiovisual por el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. “La verdad”, afirman, cumple el propósito de “dar voz a las víctimas, aquellas cuyas historias son parte del anonimato al que se exponen por la desatención y el olvido”. El jurado del Premio Rey de España valoró “el tratamiento arriesgado, el ritmo sosegado, la creatividad en la presentación, el buen resultado narrativo y la excelente documentación” del reportaje, conceptuando además que “aunque aborda un tema de gran dureza, como es el de los desaparecidos en Colombia como consecuencia de su conflicto interno, logra una presentación medida y realista”. Sobre la Ley de Justicia y Paz los autores consideran que sus logros son pobres y que “hasta el momento no se les ha entregado a los familiares de las víctimas la verdad de qué sucedió con sus desaparecidos y con sus muertos”.
—¿Cuáles son los ingredientes del trabajo periodístico que ha permitido el logro de dos premios Simón Bolívar, un reconocimiento de la Fundación Nuevo Periodismo de García Márquez y ahora el Premio Rey de España?
—Lo primero es seleccionar un tema de interés público. Enseguida, allegar una buena documentación a través de un proceso investigativo. Luego, tener equilibrio en el tratamiento de los temas, evitando caer en prejuicios o en lugares comunes. Pero investigar no es obtener datos solamente, sino también conocer, entender y explicar los contextos de cada uno de los personajes y de las situaciones, como es el caso particular del trabajo que mereció el Premio Rey de España, donde nos acercamos a la intimidad de cada persona y nos esforzamos por comprender y saber transmitir la tragedia que ellas están viviendo al no saber dónde están sus seres queridos.
—¿Le satisface el periodismo que se practica en Colombia?
—En Colombia, a través de los medios, se habla de muchas cosas que son inútiles y que en nada contribuyen a construir sociedad o a pensar el país. Eso entristece. Son muchas las informaciones que por estar al margen de toda reflexión sólo contribuyen a seguir hurgando en las tragedias y en los problemas, sin dirección alguna. El periodismo, y sobre todo en un país como Colombia, reclama criterio, seriedad y responsabilidad que, en definitiva, configuran la sensibilidad.
—Pero no se puede desconocer que también hay un periodismo de compromiso con la realidad del país.
—Sería un despropósito total no reconocer que en el país existen periodistas muy buenos que realizan una labor admirable, pero considero que son pocos y en la mayoría de casos los esfuerzos son independientes o de medios que no son masivos. Hay algo extraño porque pareciera que los medios se tragan a los periodistas. Y digo esto porque es evidente la disparidad entre los intereses del periodista cargaladrillos y los intereses del medio como empresa. Esa disparidad se ve muy clara en las salas de redacción.
—¿En el caso personal suyo no se ha presentado tal situación?
—Yo debo ser muy agradecido por la libertad que he tenido en los medios donde he laborado. De pronto eso ha sido así porque son medios pequeños. Me refiero a la empresa Múnera Eastman Radio, donde gané dos premios
Simón Bolívar y fui finalista del Premio Nuevo Periodismo; y a la empresa Televida, donde acabo de ganar el Premio Rey de España.
—¿Qué opinión tiene del periodista que hoy está egresando de las facultades de comunicación?
—Uno no puede generalizar pero están egresando profesionales con grandes deficiencias como no saber escribir, o no tener claridad conceptual, o desconocer la realidad del país y del mundo. Creo que esa subdivisión de áreas de estudio en que ha caído la comunicación está contribuyendo a hacer daño, en el sentido de que quien se titula en una determinada área no sale con las suficientes herramientas. Pero ojo que no estoy abogando para que seamos conocedores de todo y especialistas de nada.
—¿Está faltando formación?
—Exactamente. A la comunicación y al periodismo como carreras profesionales las han alejado mucho del área humanística. En mi caso, yo no soy periodista egresado de una facultad. Soy licenciado de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Pero la carrera de Licenciatura en Lenguas Extranjeras me dio algo invaluable y es que fortaleció mi vocación periodística debido a todo ese acervo humanístico al que me permitió acceder. Eso me dio una visión amplia del mundo que es finalmente la que necesita el periodista.
—También ocurre algo hoy que parece no preocupar a nadie y es que la entrega de títulos fue convertida en negocio.
—Ni más ni menos. De la carrera de comunicación o de periodismo se está haciendo un gran negocio. ¿Qué sentido tiene que en Medellín haya 15 entidades que otorgan títulos profesionales y que de ellas estén egresando por semestre alrededor de 150 personas? ¡Eso es una locura! ¿Dónde diablos va a trabajar ese número de personas? Es un abuso y una preocupación haber convertido en moda la comunicación.
—Ahí justamente están los ingredientes de la preocupante pauperización salarial de la profesión.
—La debilidad en el proceso formativo y la sobreoferta profesional han llevado a la pauperización salarial. Es lamentable que a lo que único que pueda aspirar un estudiante de comunicación o de periodismo, próximo a graduarse, es a realizar una práctica gratuita y luego le digan chao. El desempleo profesional es angustiante y frente a ese drama no cabe el cuento de que es necesario recorrer el camino del emprendimiento. Pretender que un desempleado sea emprendedor es puro cuento.
2 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011 V oz del e gresado
Foto Alberto González Mascarozf
JOSÉ GUARNIZO ÁLVAREZ. Premio de Periodismo Rey de España
La pregunta de siempre
Reflexión sobre los medios impresos, el Internet y el gran periodismo, para el periódico ALMA MATER
Una pregu nta pendenciera puede aparecer, digamos, a las 4 de la tarde de un 28 de enero. Es el año 2011. A esa hora una romería de periodistas espera con impaciencia a que el español Juan José Millás despierte. El escritor había llegado al Hotel Santa Clara, de Cartagena, agotado por un viaje de 13 horas, incluyendo el tránsito por Bogotá, según dijo con cierta cortesía su representante. Entonces Juan José, ya incorporado y ojeroso, aparece. No se ha acabado de sentar, cuando un sabio colega de televisión ya le está descargando la primera bala: “Maestro, ¿cree que los libros de papel desaparecerán?”.
A lo que Millás, a regañadientes y como esquivando con destreza el monótono disparo, contesta: “Pero, claro. De no ser así, aún hoy seguiríamos escribiendo sobre piedras, o sobre papiros”. Mes y medio después, la periodista María Isabel Rueda le formuló a Carlos Fuentes la misma cosa, para una entrevista publicada en el periódico El Tiempo
“No creo que un nuevo medio desplace a los anteriores. Los reubica. La televisión no mató a la radio, el cine no mató a la televisión, ni a la novela, ni al periodismo. Todo ha sobrevivido. ¿Pero cómo? (…) Sé que escribo para menos gente de la que leía a Dickens o a Pérez Galdós en su momento”, razonó el mexicano.
El 11 de marzo, en la inauguración de un congreso de periodismo digital, Javier Moreno, director del diario El País , de España (la hoja de papel más influyente de habla hispana) le salió al paso al mismo y cansado interrogante, ese que nos persigue como si le debiéramos algo. “Esta es una pregunta que me formulan con asiduidad. Y evito siempre poner un plazo. Pero estoy convencido de que en unos años, pocos o muchos, puede no haber periódicos impresos en papel. A medio plazo sobrevivirán los mejores. Pero me parece que el futuro de todos ellos se encuentra en la red”.
José Guarnizo Álvarez. Egresado del programa de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Es redactor del área de Investigaciones del periódico El Colombiano Fue galardonado por el trabajo Urabá, otro “hueco” entre Colombia y la USA, que refleja el drama de los emigrantes africanos y asiáticos que tienen como destino incierto llegar a Estados Unidos. En Turbo, relata Guarnizo, constató las “condiciones dolorosas e infrahumanas” que enfrenta una gran cantidad de eritreos y de africanos en el recorrido por la región selvática que une a Colombia con Panamá. Este trabajo de campo fue el ingrediente para la elaboración de un “reportaje de gran interés, muy bien redactado y estructurado”, según conceptuó el jurado del premio que auspician la agencia española de noticias EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
A veces presiento que nuestra pertinaz pregunta terminará por precipitar la marcha luctuosa del papel al ce menterio, un fúnebre recorrido que, en todo caso, es tan seguro como decir que nos vamos a morir. No sabemos de qué, pero de algo.
De unos años para acá se ha vuelto de gran erudición aludir a la teoría de Philip Meyer, según la cual la prensa escrita morirá en el año 2043. Pues bien, basta de la cita porque Meyer ya se retractó. Su libro “The Vanished News” fue publicado en la década del sesenta cuando Internet dormía apenas en una cuna. Han pasado 100 años desde que Pulitzer murió a bordo de su yate y algunos procesos periodísticos siguen siendo casi los mismos. A comienzos del siglo XX –recordó Javier Morenó– el mismo Pulitzer
se sorprendía de lo que había sido el mundo 70 años atrás. Así quedó escrito en un texto impregnado de cierta melancolía: “En 1833 el caballo seguía siendo el medio más común para el transporte de alta velocidad y la mula y el buey, las máquinas de carga habituales”, escribió. Bueno, pues ya no hay mula y no hay buey, pero hay periodismo. No nos confundamos. El maestro Ryszard Kapuscinski ya lo había vaticinado en una charla que dio pie a la publicación del inefable e inspirador librito: “Los cínicos no sirven para este oficio”. La cita es larga, pero Kapuscinski lo merece: “El periodismo está atravesando una gran revolución tecnológica. Las nuevas tecnologías facilitan enormemente nuestro trabajo, pero no ocupan su lugar. Todos los problemas de nuestra
profesión, nuestras cualidades, nuestro carácter artesanal permanecen inalterables. Cualquier descubri miento o avance técnico pueden, ciertamente, ayudarnos. Pero no pueden ocupar el espacio de nuestro trabajo”, dijo. Twitter ya nos está obligando a divulgar las historias de una manera diferente. Sí. Es posible que con el tiempo, aparezcan nuevas narrativas que bien pueden florecer, como marchitarse en el transcurso de pocos años. También. Pero lo fundamental (que es la historia) y la herramienta (que es el lenguaje) no morirán nunca. O por lo menos no en el año 2043. Primero falleceremos todos con nuestras preguntas de cajón y nuestros miedos debajo del saco, antes, mucho antes de que el periodismo deje salir su último re spiro.
3 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Foto cortesía
José Guarnizo Álvarez
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Alberto Uribe Correa Rector
Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República
Jaime Restrepo Cuartas
Representante Ministra de Educación Nacional
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Representante del Consejo Académico
Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados
Luis Fernando Arango Arango Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO
Alberto Uribe Correa Rector
Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia
María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión
Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo
Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes
Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias
Ramón Javier Mesa Callejas
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Frank Uribe Álvarez
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones
Clemencia Uribe Restrepo
Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación
María Isabel Lalinde Ángel
Decana Facultad de Enfermería
Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería
Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina
Álvaro Cardona Saldarriaga
Decano Facultad Nacional de Salud Pública
Clara Eugenia Escobar Güendica
Decana Facultad de Odontología
Pedro José Amariles Muñoz
Decano Facultad de Química Farmacéutica
Olga Castaño Martínez
Representante Profesoral Consejo Académico
Luquegi Gil Neira Secretario General
Invitados
Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General
Hernando Velásquez Echeverri Director de Posgrado
Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación
Sebastien Longhurst Delorme
Director de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización
Liliana Marcela Ochoa Galeano
Directora Escuela de Microbiología
María Teresa Arbeláez Garcés
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas
Berta Lucía Gaviria Gómez
Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía
Iván Darío Uribe Pareja
Director Instituto de Educación Física y Deporte
Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno
Clemencia Uribe Restrepo, nueva decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
La profesora Clemencia Uribe Restrepo fue designada por el Consejo Superior Universitario decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Egresada de la Universidad de Antioquia, Especialista en Derecho de Familia y Magíster en Derecho de la misma institución, la nueva funcionaria remplaza al abogado Hernán Darío Vergara Mesa, quien cumplió en el cargo el periodo estatutario de tres años. Uribe Restrepo, quien venía desempeñándose como vicedecana de la misma Facultad, ha prestado sus servicios al Alma Máter de Antioquia como docente de cátedra y docente ocasional de tiempo completo en el periodo comprendido entre los años 1998 y 2008, lo mismo que como jefa del Departamento de Formación Universitaria y coordinadora en Extensión, en el Área de Derecho Privado y en el Consultorio Jurídico Rural. En el campo científico lidera el grupo de investigación en formación Derecho y Territorio, y participó en el estudio “Derecho y territorio en el contexto urbano. Análisis del macroproyecto intervención urbanística en el Barrio Moravia de Medellín”.
Encuentro de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas
Educación en Ciencias Naturales y Matemáticas, esencial para la creatividad y la innovación
Abril 14 y 15 de abril de 2011
Municipio de Yarumal, Sede de la Universidad de Antioquia
La Universidad de Antioquia, consciente del importante papel que juega la educación en toda comunidad, además del enorme impacto social que ésta conlleva y que ha sido un factor determinante en la transformación de ciudades como Medellín, nuevamente une esfuerzos para replicar, esta vez en el Norte del Departamento, las temáticas que se desarrollan en el Encuentro de Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas, certamen que se viene realizando desde hace diez años en la capital antioqueña. De esta forma la Universidad, por medio de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, atiende la solicitud de capacitación de los maestros, en especial de aquellos que prestan sus servicios en regiones por fuera del Área Metropolitana de Medellín.
Además de Yarumal, se espera contar con la participación de docentes de Valdivia, Angostura, Campamento, Santa Rosa de Osos y Briceño, entre otros municipios
de la región Norte, interesados en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales y las matemáticas.
Cabe mencionar que durante las jornadas, los asistentes también podrán participar en las conferencias y talleres específicos programados para cada área, así:
Biología: “Nuevos retos en la educación ambiental”
Física: “Solución de problemas en física”.
Matemáticas: “Construcción del concepto de probabilidad mediante la experimentación y “Comprensión de las secciones cónicas mediante la axiómatica del doblado de papel”
Química: “Reacciones químicas: experimentación y predicción”
Asimismo se ofrecerá la videoconferencia “Una aproximación a la enseñanza como argumentación, desde el modelo de Toulmin”, a cargo de la profesora Berta Lucila Henao Sierra, Doctora en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Burgos (España) y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Entre sus principales intereses en el área de la investigación se destacan las representaciones sociales de los profesores sobre ciencia, aprendizaje y enseñanza.
Informes: teléfono (4) 2195655 eeciencias@gmail.com • eec@matematicas.udea.edu.co
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Asdrúbal Valencia Giraldo
Alberto González Mascarozf
Departamento de Información y PrensaSecretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa • Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González, María Paola Zuluaga Buriticá • Diagramación: Juan Camilo Vélez Rodríguez • Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER • Corrección: Luis Javier Londoño B. • Coordinación Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez, María Paola Zuluaga Buriticá • Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.
(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)
4 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
P anorama
Pronunciamiento del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia frente a la Reforma de la Ley 30 de 1992
La propuesta del Gobierno concibe la educación como un servicio y no como un derecho fundamental
Comunicado 77 • Medellín, 19 de marzo de 2011
El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, reunido de manera ordinaria el día 17 de marzo de 2011, analizó la propuesta de reforma a la educación superior, presentada la semana pasada por el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos Calderón. Con el propósito de generar un análisis abierto y concurrente, la Corporación expone algunas consideraciones preliminares, sobre todo en relación con lo que atañe a la educación superior pública.
1. La educación constituye un derecho fundamental reconocido, no sólo en nuestra Constitución Política, sino en múltiples tratados internacionales que ha ratificado Colombia en materia de Derechos Humanos; además, la educación permite potenciar otros derechos y otros valores, como los de dignidad humana y autonomía, y representa un factor indiscutible de igualdad social.
El Consejo Académico saluda que se abra la discusión sobre el futuro de la educación superior en general, y de la pública en especial, la cual será, de ahora en adelante, la prioridad en la agenda de temas que ya se había planteado la Corporación. Invita a toda la comunidad a que participe y se pronuncie sosegadamente, como lo hacemos los universitarios, con argumentos e ideas, para legar al país una reforma que sea el acumulado de deliberaciones y de análisis sobre un documento tan abierto como el que presenta el Gobierno Nacional, que debe cerrarse en un articulado que mantenga viva en la letra jurídica la idea fundamental de la educación superior pública como un derecho que el Estado está obligado a garantizar en óptimas condiciones, como uno de los caminos para evitar la desigualdad social.
Precisamente el Consejo Académico llama la atención sobre un primer aspecto. La propuesta de reforma presentada por el Gobierno Nacional reglamenta la educación superior en general, y la concibe como un servicio, y no como un derecho fundamental. Esta idea puede ser coherente si se considera que la prestación óptima del servicio garantiza el derecho. Sin embargo, esta simple operación lógica no incluye los previos indispensables para la garantía de un derecho, como el de la educación. Esos previos condicionales a la optimización, y que deben ser definidos y explicitados por la ley, son la igualdad, la equidad, la dignidad, y los contextos específicos de una realidad heterogénea como la actual. Por eso, esta aparente inofensiva concepción debe ser analizada en relación con las consecuencias, no sólo para la educación superior en general, sino, fundamentalmente, para la educación superior de carácter público.
Puesto que una ley no constituye una declaración inocua, sino que genera consecuencias prácticas, es necesario advertir que, al definir la educación en general como servicio público cultural, se desconoce o se soslaya el carácter de derecho fundamental de la educación, porque esta impronta no se está expresando en términos taxativos. Esta forma de traslapar indica una intención de ejecutar la reforma a la educación superior con el mismo modelo jurídico de la prestación de los servicios públicos, que, en la práctica, termina funcionando de una manera tal que los particulares concurren al mercado en igualdad de condiciones con el Estado para la prestación de los servicios porque, consecuente con ese modelo, el desarrollo legislativo se circunscribe a la definición de pautas y de parámetros para la prestación de un servicio, en el marco del modelo de liberalización y de competencia. De tal manera que lo que puede ser beneficioso para la educación con ánimo de lucro, no lo es necesariamente para la educación estatal.
Dicho modelo es completamente distinto de aquel que surge de la concepción constitucionalizada, según la cual la educación superior debe corresponder a la formulación de una política pública que busque la realización de un derecho fundamental que se encuentra directamente relacionado con las necesidades de progreso y de desarrollo, en un país en el que existen serios problemas estructurales de inequidad y falta de oportunidades.
2. La autonomía universitaria consagrada en la Constitución tiene como objetivo establecer un derrotero que guíe las relaciones entre el Estado y las instituciones universitarias. Este marco busca un equilibrio entre la libertad que se requiere para la creación del saber y el ejercicio crítico, propositivo y dignificante del ser humano. Si bien el Gobierno Nacional debe ejercer una función de inspección, vigilancia y control sobre la educación superior, aumentar las facultades y competencias del Ministerio de Educación Nacional y de organismos conformados mayoritariamente por representantes del gobierno nacional, deprime la capacidad autónoma de decisión de las universidades públicas.
3. Otro asunto que debe ser examinado con mucha prudencia tiene que ver con la entrega de recursos a las universidades con la previa suscripción de convenios de desempeño o mediante convocatorias. Si bien es cierto que el país puede y debe realizar un ejercicio de planeación, ello no debe implicar que se pierda la confianza que constitucionalmente la sociedad reconoce a las universidades para que éstas puedan definir y establecer con total serenidad y responsabilidad sus propias prioridades.
El Sistema Universitario Estatal ha acusado que el principal problema que enfrenta la educación superior pública es su progresivo desfinanciamiento. Tal situación se puede explicar por la mayor asignación de responsabilidades, funciones y gravámenes a lo largo de los últimos veinte años, sin que los recursos económicos que se entregan por parte del Estado tengan un crecimiento significativo en términos reales. El país enfrenta un déficit muy serio de oferta de cupos para educación superior, pero las universidades públicas existentes no han sido objeto de un plan de crecimiento en infraestructura (sólo en cobertura) que permita incrementar ra-
cionalmente la demanda y ajustarla a las necesidades de la oferta, con las correspondientes contrapartidas de infraestructura, de recurso humano de profesores y de empleados y, desde luego, de presupuesto general.
Al comparar universidades como la Nacional de Colombia, la del Valle, la de Antioquia, la del Atlántico, con otras como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de San Pablo, la Universidad de Buenos Aires, por citar tres casos emblemáticos, resulta evidente que las nuestras deberían tener, por lo menos, una capacidad de oferta de cupos tres veces mayor a la actual, como respuesta razonable al crecimiento de la población colombiana durante las últimas dos décadas y, por supuesto, a la financiación adecuada.
4. Reconocemos los múltiples frentes que debe atender hoy el Estado colombiano y su gobierno, y la limitación de recursos financieros para hacerlo, pero la respuesta automática no debe ser cambiar un esquema de subsidios a la oferta, por un subsidio a la demanda, esperando que sea el mercado el motor principal del aumento de cobertura. Un sistema de becas-créditos es benéfico y loable, siempre y cuando no reemplace la obligación estatal de garantizar la progresividad en el acceso a las personas con menores recursos, y que, además, se enfrentan a un entorno de informalidad laboral y de falta de oportunidades.
5. Finalmente, el Consejo Académico saluda que se abra la discusión sobre el futuro de la educación superior en general, y de la pública en especial, la cual será, de ahora en adelante, la prioridad en la agenda de temas que ya se había planteado la Corporación. Invita a toda la comunidad a que participe y se pronuncie sosegadamente, como lo hacemos los universitarios, con argumentos e ideas, para legar al país una reforma que sea el acumulado de deliberaciones y de análisis sobre un documento tan abierto como el que presenta el Gobierno Nacional, que debe cerrarse en un articulado que mantenga viva en la letra jurídica la idea fundamental de la educación superior pública como un derecho que el Estado está obligado a garantizar en óptimas condiciones, como uno de los caminos para evitar la desigualdad social.
Alberto Uribe Correa Rector • Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General • Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo • Dora Nicolasa Gómez Cifuentes Vicerrectora de Docencia Encargada • Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación • María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión • Luquegi Gil Neira Secretario General • Olga Castaño Martínez Representante Profesoral • Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes • Sara María Márquez Girón Decana Facultad de Ciencias Agrarias • Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas • Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales • Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas • Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones • Hernán Darío Vergara Mesa Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas • Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación • María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería • Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería • Elmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina • Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública • Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología • Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica
5 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Mensaje
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
PROYECTO DE REFORMA A LA LEY 30/92
La continuidad de la crisis de la educación superior pública y las prerrogativas al capital privado
Con bombos y platillos la semana anterior, tanto el Presidente Juan Manuel Santos como la Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo, presentaron a los rectores el proyecto de reforma total a la Ley 30 de 1992. Entre sus razones expusieron que se trata de modernizar la educación colombiana para ponerla a tono con las tendencias mundiales y con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Lo que no dijeron es que la tendencia mundial es el neoliberalismo que predica la venta de cualquier servicio público, entre ellos la educación superior, y que para modernizar las universidades públicas en las nuevas tecnologías y tendencias educativas se requiere mucho dinero para inversión y modernización. Sobre aumentos de presupuesto para inversión y funcionamiento no dijeron nada. Se acomodaron a la tendencia en boga para urgir al capital privado nacional e internacional a que se tome el negocio de la educación a todo nivel dado que no se les restringe en ninguna cosa. Promovieron el establecimiento de instituciones de educación superior con ánimo de lucro y la creación de entidades mixtas públicoprivadas para sacar al sistema educativo colombiano del notorio atraso en que se encuentra.
Y es que evidentemente las universidades públicas se encuentran en una crisis profunda que el Gobierno Nacional se niega a reconocer y por ende a resolver.Ya son dos las cartas que el Consejo Nacional de Rectores del Sistema de Universidades Estatales, SUE, le han dirigido, una al anterior presidente y otra al actual, donde le demuestran la desfinanciación a la que están siendo sometidos desde la expedición de la Ley 30/92 y el incumplimiento hasta hoy de la mayoría de los recursos aprobados en el 2009. Las universidades públicas tienen muchas nuevas obligaciones que han tenido que atender en estos 19 años, han triplicado la cobertura estudiantil, se han extendido por las regiones con nuevas sedes regionales, han conformado centenares de grupos de investigación, se han modernizado hasta donde ha sido posible, han generado casi la mitad de sus gastos en recursos propios y se han endeudado grandemente con el sector financiero para cubrir sus obligaciones laborales y pensionales. El mayor problema es la carencia de un presupuesto estatal adecuado. ¿Y cómo responde a esto la propuesta de Santos? Con cero incrementos reales en la base presupuestal y unos ridículos aportes adicionales entre el 2012 y el 2019. Se mantiene la base presupuestal del 2011 (art. 103) con los incrementos anuales del IPC, el antiguo artículo 86. Seguirá congelado el presupuesto de las universidades públicas, congelación que ya lleva 19 años. El Gobierno de Santos no aporta ni un peso nuevo en la base presupuestal. Igualmente se definen unos recursos adicionales irrisorios de dos formas. La primera forma se determina dependiendo del incremento del PIB: si es menor del 5%, si está entre 5 y 7.5% o es mayor del 7.5%, se aportarán adicionalmente el 30, 40 o 50% de ese incremento sobre la base presupuestal (art. 105), antiguo artículo 87. Irrisorio a todas luces. En el 2010 el incremento del PIB fue del 0.29%, el 30% es 0,087%. Con una base presupuestal de 2.2 billones en 2010 obtenemos $1914 millones para 32 universidades. Son $60 millones por universidad. Pero eso sí, explícito y claramente queda establecido que esos nuevos recursos no incrementan la base presupuestal (art. 104 y contradictoriamente el 106). El PIB de Colombia en las últimas dos décadas jamás ha crecido más del 6.8%. En el mejor de los casos, asumiendo un crecimiento del PIB del 8%, los aportes adicionales serían el 4% de 2.2 billones, o sea $88.000 millones ($2750 millones por universidad).
La segunda forma otorga un aporte adicional de 1% en el 2012, 2% en el 2013 y 3% del 2014 al 2019 (art. 106). Corresponde a pesos de hoy a $22.000
JORGE ARISTIZÁBAL OSSA
Secretario
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
millones para el 2012 ($688 millones por universidad), $44.000 millones en 2013 ($1.375 millones/U), y 66.000 millones entre 2014 y 2019 ($2.062 millones/U). En total son $462.000 millones en esos ocho años ($14.438 millones por universidad en ocho años). Aportes adicionales ridículos ante la grave situación de desfinanciamiento que las mismas universidades, Aspu y la Federación Nacional de Profesores Universitarios han denunciado y estimado, hoy, en más de seiscientos mil millones de pesos. Otra arbitrariedad que se impone: esos recursos adicionales serán distribuidos por el CESU (art. 105). Tendrán más juego los rectores que hagan parte de esa institución. Se imponen los criterios de cobertura (quien más matricule más recibe), productividad y formación de los docentes y la promoción de la investigación y la innovación. Los criterios de distribución ya han sido probados en años anteriores y es mucho el descontento porque los rectores se quejan de que el parámetro que más aplica el MEN es la ampliación de cobertura. Pero no cesa la arbitrariedad: el artículo 107 establece que para recibir esos escasos dineros deben firmar un “Convenio plurianual de desempeño” en cuestiones de calidad y acceso a la educación superior. Grave lesión a la autonomía. El MEN impondrá la formación que quiera y forzará a las universidades a recibir más estudiantes a costa de un mínimo aporte que no aumentará la base presupuestal. Las otras medidas económicas del proyecto, en lugar de favorecer a las universidades públicas, les resulta sumamente lesivo por las nuevas obligaciones impuestas:
• Las universidades serán transformadas en entidades prestatarias dado que el estudiante puede diferir el pago de la matrícula hasta su vinculación al mercado laboral y superado un nivel de ingreso aun no definido y que cada institución debe reglamentar (art. 99).
• Establecerán una política general de ayudas y créditos con el fin de facilitar el ingreso y la permanencia a las personas de bajos recursos (art. 117).
• La acreditación de alta calidad, dada por una entidad privada y posiblemente extranjera de acreditación mediante “convenios de asociación”, deberá ser pagada por las universidades (art. 77).
• En los Comités De partamentales de Educación Superior (sustituye los CRES) deberán luchar contra el “el uso compartido de los recursos institucionales” (art. 129, literal c.).
• En los contratos y convenios con otras instituciones o empresas “se regirán por las normas del derecho privado y sus efectos estarán sujetos a las normas civiles y comerciales” (art. 29), lo que demuestra el abandono de la defensa de lo público.
• La concurrencia al pasivo pensional, que es una obligación estatal, se extiende a todas las universidades e instituciones de educación superior (art. 110).
• Se establece el cobro de derechos pecuniarios por supletorios y habilitaciones (art. 98, literal c.).
• Las escuelas normales superiores competirán
por los recursos de las universidades oficiales pues se las eleva al nivel de IES (arts. 40 y 41); se las orienta a introducir la educación por ciclos (art. 68), de educación permanente, no extensión solidaria (art. 69).
• Desarrollar procesos de internacionalización (art. 155), de movilidad nacional e internacional de profesores y estudiantes, y promover el emprendimiento y la innovación de los estudiantes (art. 11).
Pero si a la universidad se la trata como a algo indeseable y prescindible al sector privado se le extiende la alfombra roja para que se tome la educación superior en Colombia. Aquí está el segundo problema que la comunidad universitaria deberá enfrentar: a la manera como se actuó en el sector de la salud, viene la privatización a fondo de la educación superior:
• “Las instituciones de educación superior serán públicas, privadas y mixtas”; las privadas conforme a las “personas jurídicas con o sin ánimo de lucro” (art. 13).
• “Podrán desarrollar programas académicos en cualquier nivel y campos de acción” (art. 8).
• “Organizadas como corporaciones o fundaciones o como sociedades anónimas” (art. 32).
• “A las instituciones de educación superior mixtas les será aplicable el régimen de una institución de naturaleza privada” (arts. 33 y 37). Para las de naturaleza privada o mixta, “disponibilidad de por lo menos la mitad de los recursos requeridos para que la primera promoción culmine los estudios de cada programa propuesto” (art. 14, parágrafo 2, literal c.).
• “Constituida la sociedad podrá recibir nuevos inversionistas, repartir dividendos y vender acciones” (art. 32, parágrafo).
• “Los programas de grado podrán ser técnicos profesionales, tecnológicos, o profesionales universitarios. Los de posgrado podrán ser de especialización, maestría y doctorado” (art. 56).
La legislación que se propone es altamente favorable al sector privado nacional y extranjero. Más aun cuando estamos ad portas de la aprobación en el Senado de los Estados Unidos del TLC con nuestro país. Se exige allí el suministro transfronterizo (educación virtual y a distancia), el consumo en el extranjero (movilidad de profesores y estudiantes colombianos (art. 156), la presencia comercial (universidades e instituciones norteamericanas fundamentalmente privadas) y la presencia física de personas (movilidad gringa), además del trato nacional para que no haya ninguna diferencia entre las instituciones de educación superior extranjera y las colombianas, incluyendo obviamente, la financiación estatal. Acojo aquí parte del comunicado de la Organización Colombiana de Estudiantes, Oce, del 14 de marzo de 2011: Esta propuesta (de entidad jurídica) que se presenta como novedosa tiene su origen en el tratado de libre comercio, firmado entre Estados Unidos, México y Canadá, el TLCAN o NAFTA, que implicó la entrada de las multinacionales de la educación superior y de las universidades corporativas: Apollo Global Incorporated y la Laureate Education Inc, entre otras. Esta última que ha comprado universidades en más de 20 países y que ya se alza como una de las dueñas del “mercado” universitario en México, avanza a pasos avasallantes en Brasil, país que como lo señaló Santos, será el ejemplo a seguir y en donde solamente la Laureate Education Inc. se ha hecho al control de 9 instituciones de educación superior. Con esto se abre la compuerta para que juventud colombiana sea formada por las multinacionales ligadas a la producción como las de Motorola, Disney, Malboro, Coca Cola, General Motors, Lufthansa, Shell, American Express, Microsoft. Este tipo de instituciones ya tienen sus primeras semillas con la universidad de Sanitas y con la Chevrolet para taxistas. Pero no termina la entrega aquí. El gobierno se
6 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011 o P inión
La violenta advertencia de Gaia
FERNANDO GUERRA RINCÓN
Docente de Ciencia Política
Universidad de Antioquia1 ffguerrarincon@hotmail.com
A las 2: 45 de la tarde del 11 de marzo pasado se estremeció Gaia y, casi de inmediato, un tsunami se abalanzó sobre buena parte de la costa de la tierra del sol naciente: “Una ola monstruosa que venía de los abismos del agua iba barriendo y arrasando los litorales japoneses y convirtiendo en escombros las ciudades, estrellando los barcos contra los puentes, arrancando las casas como trozos de papel, moliendo en su trituradora automóviles, bosques, barrios, piedras, metales, máquinas y seres humanos”2. Las imágenes, que se conocían de inmediato, sacudieron también a la humanidad entera, testigo inerme de una especie de catástrofe planetaria. Pasados los días, llorar ante la leche derramada no sirve de nada. “Con cada vida vuelve toda la historia”. Lo que la humanidad debe preguntarse ante estos terribles sucesos es qué estamos haciendo, que constatamos asombrados, casi a diario, en todos los confines, reclamos violentos de Gaia, en forma de cataclismos, terremotos, tsunamis, veranos e inviernos prolongados, con temperaturas extremas y sus consecuentes desplazamientos y pérdidas de vidas humanas por centenares de miles, que nos recuerda que hoy somos tan numerosos sobre esta tierra sedienta y acotada que prácticamente cualquier cosa que hagamos en cuanto a construcción de centrales nucleares, consumo de energías fósiles, en la agricultura, en la industria, en la construcción de las ciudades, en los modelos de desarrollo predominantes de la exacerbada aldea global, que no tenga en cuenta los límites entrópicos de la naturaleza, perjudica la vida salvaje de Gaia, y con ello, se pone en peligro la supervivencia de la civilización.
El debate que se ha desatado en torno a la viabilidad o no de la producción de electricidad, en base a plantas nucleares, es un buen síntoma de la reflexión que debemos emprender en torno al futuro, que contenga nuestra relación con la naturaleza. Lo que está claro en buena parte de la comunidad científica mundial es que es urgente revisar a fondo el actual modelo económico, incompatible con la sostenibilidad ambiental del planeta, pues la economía moderna prevaleciente sigue considerando, con Juan Bautista Say, uno de sus epígonos, que ”las riquezas naturales son inagotables porque de lo contrario no las obtendríamos gratuitamente. Como no pueden ser multiplicadas ni agotadas, no son objeto de las ciencias económicas”, ciencia que mide la producción solo en términos monetarios, que produce la falacia del enriquecimiento, cuando lo que realmente ocurre es una enorme degradación ambiental3. Así acaece con la medición actual del Producto Interno Bruto, (PIB), sancta sanctórum de gobernantes y economistas neoclásicos, que no tienen en cuenta en sus mediciones del crecimiento económico los aportes de la naturaleza4 La humanidad no puede seguir con un sistema basado en la extracción de energías fósiles (carbón, petróleo, gas) que generan 37.000 millones de toneladas de dióxido de carbono cada año,5 origen del calentamiento global que aumenta la temperatura de la tierra, derrite los páramos, eleva el nivel del mar, presiona las capas tectónicas, desertifica territorios, base de nuestras tragedias actuales. El alarmante incremento del nivel del mar podría afectar la habitabilidad de Nueva York, Shanghai, Miami, Holanda en
obliga a transferir recursos a las instituciones de educación superior privadas sin ánimo de lucro y a cualquiera que obtenga la acreditación de alta calidad (art. 108). Ya dijimos atrás que la acreditación podrá realizarse por instituciones privadas y extranjeras que inevitablemente vendrán, por medio de contratos de asociación con el MEN (art. 77). Indefectiblemente se acreditarán de alta calidad “previo informe de evaluación externa dado por un órgano de evaluación” (art. 78) y el Estado les deberá transferir recursos. Y si se presentan como institutos o centros de investigación, “podrán ofrecer, previo convenio con instituciones de educación superior y conjuntamente con éstas, programas de posgrado” (art. 9).
Todavía hay más: se impone el subsidio a la demanda con el crédito estudiantil obligándose el Estado a transferir recursos al Icetex para financiar los créditos a los estudiantes, recursos que terminarán en manos de las instituciones de educación superior privadas y extranjeras en su mayoría. Anualmente habrá un aporte estatal al Icetex para los “subsidios
Gaia es un concepto del científico James Lovelock que define la tierra desde adentro o fuera del núcleo como formada exclusivamente de roca y metal caliente o líquido, una delgada caparazón esférica de materia que rodea el interior incandescente; que empieza allí donde las rocas de la corteza se encuentran con el magma interior de la Tierra, a unos ciento sesenta kilómetros bajo la superficie, y se extiende otros ciento sesenta kilómetros hacia arriba, a través del océano y el aire, hasta la todavía más caliente termoesfera, que linda con el espacio exterior. Incluye la biosfera y es un sistema fisiológico dinámico que ha mantenido nuestro planeta apto para la vida durante más de tres mil millones de años. Lovelock, James. La venganza de la Tierra. La teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Planeta. Bogotá 2008, Pág. 37
su totalidad, la costa de la India y Bangladesh. En Colombia podría comprometer 72 poblaciones, entre ellas, Cartagena, Santa Marta, Tumaco. San Andrés desaparecería en un 17%.6 En la actualidad, la emisión de gases efecto invernadero (GEI) concentrados en la atmósfera ronda las 390 partículas por millón, la cifra más alta en millones de años.7 Para el 2050, al ritmo de emisión del presente, los niveles de CO2 alcanzarían las 600 partes por millón, un nivel cuyos efectos podrían ser irreversibles.8 El calentamiento global representa el lado oscuro de la era industrial. La humanidad no puede continuar con una economía que produce injustas y profundas desigualdades sociales, que concentra la riqueza en forma bochornosa, que estimula un consumismo desbordado y antiético,9 que coloca la ganancia por encima de cualquier consideración de la preservación de la naturaleza y la especie humana. Esta afirmación puede corroborarse en la industria del automóvil que estimuló el desmonte de los ferrocarriles para vender sus carros. 10 En la actualidad, circulan por el mundo 800 millones de autos. Para el 2030 serían casi el doble11. El automóvil y el petróleo están íntimamente ligados. Los enormes intereses de la industria petrolera han desestimulado y frenado el desarrollo de energías alternativas, de tan urgente aplicación.
“El nacimiento de la mecanización y la industria moderna….fue seguido de una irrupción violenta semejante a una avalancha por su intensidad y extensión. Todos los límites de la moral y la naturaleza, la edad y el sexo, el día y la noche fueron superados. El capital celebró sus orgías”. 12 Y en esas estamos, con todas sus consecuencias. El hombre contemporáneo está a tiempo de corregir el rumbo al borde del abismo. ¿Estaremos alcanzando la conciencia de la bioesfera en los últimos días de la civilización humana?
Notas
1. Autor del libro Geopolítica del petróleo y el cambio climático
2. Ospina, William. ¨Nuestra edad de ficción. (I)¨. El Espectador. Columna de opinión. 20 de marzo de 2011.
3. Goodland, Robert y Daly E. Herman y otros. Desarrollo económico sostenible. Avance sobre el informe Burtland. TM editores. Uniandes, Bogotá 1994, pág. 14.
4. Para John Kenneth Galbrait, el nivel, la composición y la extrema importancia del Producto Interior Bruto (PIB) están en el origen de una de las formas de mentira social más extendida.
5. Fallows, James. ¨Carbón sucio futuro limpio¨. Revista el malpensante. No 117. Marzo de 2011, Bogotá, págs. 32-47.
6. ¨Gobierno presenta el mapa de cambio climático en el país¨. El Tiempo. 17 de agosto de 2009, págs. 1-2.
7. Fallows, James. Artículo citado.
8. Roberts, Pual. El fin del petróleo. Ediciones B. Barcelona, págs. 159 y ss.
9. Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa editorial, Barcelona, 2008, págs. 43-70.
10. Sempere, Joaquim. Mejor con menos. Necesidades, explosión consumista y crisis ecológica. Critica, Barcelona, 2009, pág. 150.
11. Sohr, Raúl. Adiós al petróleo. El mundo y las energías del futuro. Debate, Bogotá, 2011, pág. 49.
12. El capital, libro I. Tomado de: Marshall, Berman. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Siglo XXI editores, Madrid, 1988, pág. 81
de matrícula” (art. 115). El Fondo para la Permanencia Estudiantil también recibirá “Aportes del Presupuesto General de la Nación” (art. 116). Findeter “establecerá líneas de crédito especiales para las instituciones de educación superior, con destino a inversión en infraestructura física y tecnológica” (art. 114). “El Fondo Nacional de Garantías, FNG, garantizará los créditos otorgados a instituciones de educación superior públicas y privadas” (art. 112). El Icetex, “a través de un fondo creado con recursos del Presupuesto Nacional, podrá ser garante de los préstamos otorgados por el sector financiero a los estudiantes de educación superior de escasos recursos económicos” (art. 118). El mister y el criollo trabajando con plata colombiana.
Más oprobioso aún es que la obligación de destinar el 2% del presupuesto total a bienestar universitario se elimina. (Aparece en un documento (art. 145) y desaparece en otros dos). Corresponde al artículo 118 de la Ley 30 aun vigente. Ocurre lo mismo con la obligación establecida en el artículo 162 (similar al anterior; aparece y desaparece) que textualmente
dice: “El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, diseñará instrumentos dentro del estatuto tributario que permitan que un porcentaje de la renta gravable de las instituciones de educación superior con ánimo de lucro se destine a fondos de becas y créditos administrados por el Icetex y dirigidos a población vulnerable según reglamentación que expida el Gobierno Nacional”. Sumémosle que la obligación del artículo 119 de la Ley 30 vigente que establece que “Las instituciones de educación superior garantizarán campos y escenarios deportivos, con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma permanente”, fue eliminada. Todas las garantías al sector privado nacional y extranjero y todos los obstáculos para las universidades públicas. Esto es privatización a fondo.
Las anteriores son las primeras impresiones y análisis de un proyecto de ley que muestra que el Gobierno de Santos va más allá que el de Uribe Vélez en lo que trata con la educación superior y particularmente con la pública. Es continuista y profundizador a ultranza del modelo neoliberal.
7 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Una advertencia para América Latina
La revolución en el mundo árabe ha dejado una clara enseñanza: altos niveles de inequidad social y económica sumados con discriminación de género, opresión y falta de oportunidades son una mezcla que produce revoluciones. Sin duda un mensaje de advertencia para América Latina donde, en algunos de estos aspectos, los indicadores muestran signos preocupantes o poca mejoría.
El populismo y las restricciones a la libertad de prensa se han vuelto más comunes en la última década en América Latina. El índice de democracia de The Economist muestra cómo en 2010 los niveles de participación política y promoción de la cultura democrática retrocedieron respecto a 2008. Además, algunos regímenes en la región intentaron e intentan consolidar un camino hacia la dictadura y la opresión, mientras otros parecen haberlo logrado.
En contraste con América Latina, el mundo árabe se caracteriza por tener una mayoría de regímenes autoritarios y dictatoriales, pero hay otros aspectos donde las semejanzas entre ambas regiones son preocupantes.
Por un lado, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2010, la tasa de desempleo para hombres y mujeres
¿Con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro? ¿Será esta la pregunta relevante para orientar el sistema de educación superior público del país? Nada más falto de creatividad y exceso de simplismo que el argumento del ánimo de lucro para las universidades públicas e inclusive, el argumento de la inversión privada en ellas, cuando del financiamiento se trata. Vamos por partes. En primer lugar, por ánimo de lucro se entiende el incentivo que anima a los inversionistas a arriesgar capital y obtener rendimientos financieros. Sin embargo, la educación superior es un bien meritorio en cuya inversión, si bien hay un componente de rentabilidad privada, hay también un gran componente de rentabilidad social. La rentabilidad privada se da porque a mayor nivel educativo de los individuos, por encima del nivel básico, se generan mayores ingresos a lo largo del ciclo de vida productivo. Sobre el financiamiento privado
DANNY GARCÍA CALLEJAS
Integrante Grupo de Macroeconomía Aplicada Profesor Departamento de Economía Universidad de Antioquia dgceudea@gmail.com
en la región fue de 6,8% y 9,4%. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2010, la tasa de desempleo para hombres y mujeres en Medio Oriente fue de 8,2% y 17%, respectivamente; y, en Norte de África de 7,8% y 15%, respectivamente. Aunque Latinoamérica tiene mejores indicadores, sin duda requiere una reflexión sobre la equidad de género.
Por otro lado, según la OIT, en 2010 el desempleo para América Latina, Medio Oriente y Norte de África fue de 7,7%, 10,3% y 9,1%, respectivamente. En todos los casos, estas tasas son mayores a la del promedio mundial en 2010: 6,2%. Además, en cuanto a la tasa de desempleo juvenil en 2010, la OIT muestra que alcanzó niveles del 15,2%, 25,1% y 23,6% para América Latina y el Caribe, Medio Oriente y Norte de África, respectivamente. El promedio mundial se ubicó en 13,3%.
Sin duda, en términos de estos indicadores de desempleo, América Latina está en mejores condiciones que Medio Oriente y Norte de África, el problema es que genera empleo más lentamente. Basado en datos de la OIT, la tasa de crecimiento promedio del empleo en estas tres regiones para el periodo 2001-2010 fue de 2%, 3% y 2,8%, respectivamente. En parte esto se explica por la dinámica productiva que han tenido estas regiones. La tasa de crecimiento promedio del PIB real para Medio Oriente y Norte de África fue de 4,5% y 5,1%, respectivamente, y en el caso latinoamericano apenas de 4,1%, superando por poco el promedio mundial de 3,7%. Otro de los factores que parece haber actuado como detonador de las protestas y revoluciones en Medio Oriente y Norte de África fue la corrupción. De acuerdo con el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, el promedio para estas dos regiones fue de 3,9 de 10 (donde 10 representa un país libre de corrupción y 0 uno totalmente corrupto). El país en la región con la mejor calificación fue Qatar con 7,7 de 10 y el peor Irak con 1,5 de 10.
En contraste, es sorprendente encontrar que, en promedio, América Latina y el Caribe es más corrupta que los países árabes; el Índice de Percepción de Corrupción para Latinoamérica y el Caribe fue de 3,5 de 10. El país con mejor calificación en
la región fue Chile con 7,2 de 10 y, el peor, Venezuela con 2 de 10.
Valga recordar que América Latina no ha estado exenta de revoluciones y protestas en el pasado. Mencionar a Abdalá Bucaram, Gonzalo Sánchez de Lozada, Fernando de la Rúa y Carlos Andrés Pérez, entre otros, nos recuerda que los pueblos latinoamericanos son tolerantes pero tienen límites y, al igual que los pueblos del Medio Oriente y Norte de África, derrocan regímenes cuando la corrupción, el abuso de poder y opresión son rampantes.
Efectivamente, lo que está sucediendo en Medio Oriente y Norte de África es una advertencia para los líderes y gobiernos latinoamericanos: la falta de empleo, libertad, probidad, prosperidad e inclusión social conducen a la revolución.
Las universidades… ¿sinónimo de lucro?
MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ, PhD
Profesor. Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas
de la educación superior pública ha habido siempre un gran debate que apunta a responder la pregunta sobre el monto que un individuo o su familia estarían dispuestos a invertir en su propio capital humano. La respuesta a esta pregunta ha dependido de muchos factores que van desde la disponibilidad de recursos familiares hasta las condiciones de desarrollo del país, el crecimiento de su economía y las consideraciones que tenga el Estado y sus dirigentes sobre lo meritorio de la educación superior y las características de bien público que posee.
Valga decir, los países desarrollados, en general, han tenido una valoración muy alta de la educación superior pública como bien meritorio y hasta finales del siglo XX muchos de ellos financiaron, y aún algunos continúan haciéndolo, un porcentaje cercano o igual al cien por ciento de los costos de la educación superior, reduciendo así el gasto individual o familiar en este tipo de bien. Con mayor razón los países en desarrollo y sus gobiernos deberían tener una valoración muy alta de la educación superior pública toda vez que se reconoce la incidencia de ella en el crecimiento económico,
la mejor distribución del ingreso y la reducción de la pobreza.
De otro lado, más allá de la rentabilidad privada, hay una gran rentabilidad social de la educación superior que se materializa en una serie de condiciones que justifican, con creces, su financiamiento con recursos públicos. Estas condiciones se sintetizan en lo que se denomina las externalidades positivas. Una externalidad positiva se produce cuando un agente ejecuta una acción que genera beneficios a un tercero o cambios positivos en su bienestar y ese tercero no asume ningún costo y, al mismo tiempo, quien ejecuta la acción positiva no recibe ningún beneficio monetario por ello. El beneficio colectivo que gravita alrededor de la sociedad y le pertenece a ella es lo que justifica, plenamente, los subsidios del Estado. Es el caso típico de la educación superior. El hecho de que la sociedad disponga de una población más educada, a nivel superior, genera un beneficio colectivo que nadie se puede apropiar individualmente pero toda la sociedad se beneficia. Una sociedad más educada genera un activo intangible que se manifiesta en prestigio y orgullo nacional. Una sociedad más educada tiene mayores probabilidades de resolver sus problemas por el amplio conocimiento que puede tener de ellos, basado en la ciencia. Una sociedad más educada es una sociedad proclive a la innovación
y sobre todo a resolver los conflictos de manera pacífica. Todos estos beneficios son externalidades positivas asociadas al servicio de la educación superior que ameritan y justifican la inversión de recursos públicos de manera significativa.
En segundo lugar, en presencia de externalidades positivas es muy difícil que el capital privado invierta en universidades públicas, a menos que el inversionista actúe de una manera altruista, lo cual es poco probable. Resulta difícil que el capital privado acuda a la educación superior pública, porque ésta no ofrece rendimientos financieros o beneficios apropiables privadamente en la misma proporción y velocidad que los ofrece la inversión privada en otros sectores. Distinto es, y bienvenida sea, la financiación que hace el sector privado en la universidad pública, cuando la contrata para desarrollar estudios, para recibir asesorías, para comprar servicios, para proyectos tipo “joint-venture” y para programas de educación permanente. En este sentido, el sector productivo hace parte también de la sociedad, a la cual se debe la universidad pública, y tiene que beneficiarse de la creación de conocimiento.
El capital privado tendría, probablemente, mayores incentivos para invertir en universidades privadas, pero valga decir que aún ellas tienen muy claro que se constituyen en en-
8 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011 o P inión
Novedades en la ética de la corrupción
En torno a la cuestión sobre el origen y las consecuencias de la corrupción hay dos grandes doctrinas filosóficas que a su vez se fundamentan en dos antropologías diferentes y que, como consecuencia, terminan induciendo teorías políticas y concepciones sobre la sociedad y el Estado igualmente diferentes. Una de las doctrinas considera que por el hecho de que el hombre haya sido históricamente corrupto, es decir corruptible, no se puede deducir que lo sea naturalmente; la otra afirma que el hombre, además de corruptible, es corrupto por naturaleza.
Esta crucial diferencia enfrentó a grandes doctrinantes de la teología como San Agustín y Santo Tomás quienes disputaron –aunque no personalmente– sobre si el hombre es maldadoso antes del pecado original, es decir, naturalmente, el primero, o si lo fue sólo después del pecado original, es decir contranatura, el segundo. Y aún tiene que ver con la disputa entre dos filosofías políticas que contienden sobre si el hombre es social por naturaleza (Aristóteles, por ejemplo) o lo es sólo obligado por la necesidad o por cálculo racional entre pierdes y ganancias (Hobbes, por ejemplo). También la antropología se ha ocupado con amplitud sobre las relaciones entre la naturaleza y la cultura; la criminología aún tiene abierta la discusión sobre si existen criminales naturales; y la etología contemporánea ha recrudecido las diferencias entre defensores y detractores de la naturalidad de la violencia humana.
El manifiesto de la primera doctrina nombrada puede leerse en la “Ética a Nicómaco” de Aristóteles, en algunos de cuyos apartes, citados aquí al desgaire, se afirma con precisión que “[...] ninguna de nuestras virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, puesto que ninguna cosa que existe por naturaleza se modifica por costumbre”. Y más adelantico se reafirma diciendo que “[...] las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino que nuestro natural puede recibirlas o perfeccionarlas mediante la costumbre”.
Por su parte, el Manifiesto o Catecismo de la segunda doctrina ha sido proclamado a viva voz por su nuevo Gran Maestro Nule1 al afirmar que “la corrupción es inherente a la naturaleza humana”. Por lo demás resulta muy útil aclarar que el término inherente quiere decir unión natural inseparable, pero también que aunque esta doctrina afirma con rotundidad la inherencia, no es ni más ni menos que una copia en litografía criolla, de la antiquísima creencia en la maldad natural del hombre.
Aunque no voy a hacer trasunto del desarrollo histórico de estas doctrinas, sí resulta conveniente reseñar que la primera tuvo su nicho entre los grandes sistemas de pensamiento propios de la época de oro de la Atenas Griega, y que esta versión colombiana de la segunda es de origen más difuso y ronda más el sentido común y la narrativa que el conocimiento y que en cuanto a su asentamiento es, además de oscuro y vaporoso, nómada, aunque últimamente se sabe que “patonea” entre las calles y avenidas de la Atenas Suramericana con un propósito más “periasfáltico” que peripatético.
La discusión no es fútil por lo siguiente. Una buena glosa de la filosofía ética de Aristóteles nos
tidades sin ánimo de lucro. No quiere decir, que tengan que operar a pérdida, pero el objeto central no es el lucro; y no puede serlo porque podrían volverse inviables financieramente, siempre y cuando quisieran ser de alta calidad y excelencia académica. Afortunadamente en Colombia hay casos muy exitosos de instituciones privadas, sin ánimo de lucro, de alta calidad y excelencia académica.
FABIO H. GIRALDO JIMÉNEZ
Director
Instituto de Estudios Políticos Miembro del Grupo de opinión UREA
indica que cuando se trata de disposiciones naturales “adquirimos primero la capacidad y luego ejercemos las actividades [...]. Pero cuando se trata de virtudes, las […] adquirimos como resultado de actividades anteriores […]. Así nos hacemos constructores construyendo casas, y citaristas tocando la cítara […]. Esto viene confirmado por lo que ocurre en las ciudades: los legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndolos adquirir ciertos hábitos […]; pero los legisladores que no hacen bien yerran y con esto se distingue el buen régimen del malo”. “Además, las mismas causas y los mismos medios producen y destruyen toda virtud, lo mismo que las artes; pues tocando la cítara se hacen tanto los buenos como los malos citaristas, y de manera análoga los constructores de casas y todos los demás: pues construyendo bien serán buenos constructores, y construyendo mal, malos. Si no fuera así, no habría necesidad de maestros, sino que todos serían de nacimiento buenos o malos. Y este es el caso también de las virtudes […].” 2
Como en toda su obra ético-política, Aristóteles hace una sólida defensa de la idea según la cual la sociedad, las instituciones, las leyes y los gobernantes y los mismos individuos, pueden activar virtudes buenas o malas mediante el ejercicio ejemplar. De la ética aristotélica se deduce que, siendo los hombres corruptibles aunque no necesariamente corruptos como por el contrario afirma la Escuela Nulista3, y siendo las virtudes y defectos productos de la moralidad, son posibles de corregir mediante la enseñanza y las costumbres adosadas a las instituciones y a los gobernantes. Se trata de una antropología optimista que cree en la capacidad del hombre para forjarse un destino contrario a la corrupción y desafiando la corruptibilidad. Y se trata de una teoría política que le asigna un papel poderoso a la sociedad y al Estado en esta tarea de vencerlas. No por cualquier ínfimo detalle es considerado Aristóteles el arquitecto protohistórico de la idea moderna de pesos y contrapesos en el gobierno como forma de control moral en el caso de los hombres individualmente considerados y del control político en el caso de los hombres socialmente considerados. En cambio se puede colegir fácilmente del Manifiesto de la otra filosofía ética que siendo los hombres corruptibles y corruptos por naturaleza, el destino histórico es indeleble. Usando los mismos ejemplos de Aristóteles se podría decir que para la doctrina Nulista, la corrupción es tan imposible de corregir como tratar de cambiar la caída de las piedras hacia
Lam entablemente también hay muchos casos exitosos en lucro pero catastróficos en términos de calidad y movilidad social.
La discusión no es si las universidades deben ser entidades con ánimo de lucro o no. La discusión interesante, y donde hay que ser inteligentes y creativos, es sobre el tamaño y calidad del subsidio que el Estado debe otorgar a la educación
abajo lanzándolas insistentemente hacia arriba con la esperanza de que aprendan. Se trata de una antropología pesimista de la que se deduce fácilmente que la educación, las instituciones sociales y el Estado son innecesarios y que mientras menos controles existan mejor se despliega la naturaleza humana.4
Esta especie de menú de bacanal parece servido para estos doctrinantes, porque lo que precisamente necesitan los corruptos es que no haya Estado ni Gobierno o que los que existan estén a su servicio. Esta doctrina tiene además el mérito de haber descubierto el eslabón perdido de la teoría de la corrupción: la justificación antropológica y ética de la cooptación del Estado y en general de toda forma de saqueo, porque en efecto, de la filosofía nuliana puede colegirse que con solo ser –e incluso antes de nacer–, se es corrupto de tal manera que no podría ser antinatural que un feto saque la mano y le rape el jabón a la madre y que es contranatura ser pobre y honrado, limpio, sobado, jodido, buen ciudadano y, por si poco, pagar impuestos.
Razones de peso no habrá de faltarle a esta escuela filosófica a juzgar por su éxito, que es de tal magnitud que no necesita abrir matrículas porque a diferencia de los que nos matamos estudiando para aprender algo y nos matamos trabajando para ganar algo, la sabiduría de la corrupción crece naturalmente como verdolaga en playa o como maleza en baldío o como cemento en ciudad. Para justificar la membrecía en ese club sólo bastaría con hacerse esta pregunta: ¿qué nos hemos perdido por moralistas?
Y una última diferencia entre las dos doctrinas que merece ser reseñada, es la siguiente: la ética aristotélica considera que las virtudes pertenecen al mundo del deber ser aunque el mundo sea de otra manera, mientras que la ética reinventada en clave nulista afirma que las virtudes, incluso las malas, pertenecen al mundo del ser con lo cual nos avienta de frente contra el dilema de David Hume: ¿porque el mundo es así, debe ser así?.
Notas
1. Nule designa una especie de hombres aunque por razón de las circunstancias aparezca hoy un titular individual.
2. Nótese que no parece casual la alusión persistente de Aristóteles a los constructores, como si hubiera analizado en perspectiva contemporánea a los antepasados de los nuevos filósofos de la corrupción, dedicados no sólo a chispazos de axiología sino también a su práctica en menesteres más prosaicos como la untada, el serrucheo, la tajada, el porcentaje, el cariñito, la ancheta o todos a la vez, que son prácticas muy comunes en actividades contractuales que tienen que ver con la construcción de las ciudades. Por supuesto que es necesario aclarar que la ocupación principal de estos nuevos filósofos es la construcción material de ciudades, puesto que para ellos la POLIS es sólo asfalto, hierro y oro.
3. La Escuela que profesa la doctrina Nulista tiene la característica de que no necesita matrículas porque siendo natural la corrupción ya todos somos doctores; sin embargo sí tiene escalafones y grados o gradas: las que surgen de la rapiña que indica que el más corrupto no sólo es el más bueno sino el más rico y el más eficiente porque activa de manera más productiva la naturaleza humana.
4. No es descartable que diluir la responsabilidad de la corrupción en la universal naturaleza humana, sea una estrategia para mermar la culpa individual, como suele ocurrir cuando se socializan las pérdidas y se privatizan las ganancias. Además, si la corrupción es natural no tendría por qué ser sancionada moral o socialmente ni penalizada legalmente.
superior pública y, en un sentido más amplio, a la ciencia, la tecnología y la innovación. No cabe duda que el financiamiento de la educación superior pública, además de los asuntos técnicos, también es un asunto de voluntad política y de visión de estado, que exige coherencia entre los planes de desarrollo y los recursos que se destinan para ejecutarlo. En el plan de desarrollo actual “Prosperidad para
todos”, la educación aparece como un motor central para mover las cinco locomotoras. Así, la locomotora de la innovación no puede moverse sin un sistema de educación superior público de alta calidad. La lubricación del motor de las locomotoras requiere una gran participación del estado no solo a través del direccionamiento adecuado sino también del financiamiento necesario.
9 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Nueva Ley de Educación Superior Debate trascendental
Directivos, profesores y estudiantes de la universidad pública colombiana comparten preocupaciones comunes, luego de que el gobierno nacional anunciara que en Colombia regirá una nueva ley que modificará por completo la estructura, el funcionamiento y la financiación de la educación superior, y cuyos cuatro objetivos son: “promover mayor calidad en la enseñanza y la investigación, disminuir la deserción y mejorar las condiciones de permanencia en el sistema, adecuar la oferta de programas académicos con las necesidades productivas y sociales de las regiones y fundamentar la gestión educativa en el buen gobierno y la transparencia”.
En la agenda de los rectores, del profesorado y los alumnos hay consenso con respecto a tres aspectos neurálgicos: la autonomía, cuyo sentido constitucional es asegurar la misión de la universidad y permitir que ésta rija su propio destino de acuerdo con la ley; la financiación como responsabilidad ineludible del Estado y como requisito de equidad para hacer posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior; y, la educación como un derecho fundamental, y no como un servicio o mercancía al que se accede en el mercado a través del mecanismo de la oferta y la demanda.
Estos tres aspectos, además de otros, han estado presentes en las asambleas y grupos de debate de estudiantes y profesores, lo mismo que en el foro regional que el Ministerio de Educación realizó el pasado 28 de marzo en el Auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, con la presencia de la ministra María Fernanda Campo Saavedra y el viceministro Javier Botero Álvarez.
En el caso de los rectores, éstos han abordado el estudio del proyecto en las discusiones del Sistema Universitario Estatal (SUE) que agrupa a las 32 universidades públicas del país, y en el pleno de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) que los días 27 y 28 de marzo pasado reunió en Medellín a los representantes de los 83 centros de educación superior, públicos y privados, que congrega en todo el país.
También los órganos de dirección de cada universidad han dispuesto mecanismos y recursos para que el debate se dé en forma amplia, responsable y profunda.
La insistencia de que este proceso se adelante por fuera de todo contexto agresivo, irracional y violento, apunta, como lo ha señalado el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, a que cualquier elemento que mine la credibilidad y el apoyo de la sociedad juega en contra de la propia universidad pública.
Para el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe, es responsabilidad de la universidad colombiana “analizar con toda profundidad y serenidad todos los aspectos, tanto positivos como negativos y faltantes en el proyecto de ley que se nos ha entregado, examinando con especial detenimiento los temas que tocan directamente con la autonomía universitaria, con la financiación estatal de las universidades públicas, y con la adecuación a las nuevas realidades del país y del entorno internacional”.
En términos generales, los propósitos del accionar conjunto de las universidades apuntan a un objetivo central, el cual tiene varios frentes:
—Hacer claridad sobre la forma como el proyecto del gobierno afecta la viabilidad presupuestal y financiera de la universidad pública, debido a que el aporte de recursos frescos que llegarían a las universidades no corresponde con los cálculos que de manera juiciosa han hecho las universidades.
—Hacer explícita, como alternativa al punto anterior, una contrapropuesta que asegure un financiamiento real, sin sometimiento a requisitos y exigencias que en la actualidad no se dan.
—Denunciar en forma argumentada y racional todos los aspectos del articulado que atentan contra la autonomía universitaria.
—Anteponer la calidad y la excelencia académica como fines supremos de la educación superior.
—Defender la educación pública como vehículo que ha sido de equidad y justicia social.
—Lograr, mediante el esfuerzo conjunto de todos los estamentos universitarios, que la sociedad comprenda que la educación pública es insustituible en el proyecto de un país desarrollado en los aspectos cultural, científico, económico, político y social.
Uno de los elementos considerados extraños en el contenido del proyecto es aquel que plantea la creación de universidades mixtas, a partir de la confluencia de dineros públicos y privados en una sola bolsa.
Según la ministra María Fernanda Campo, este hecho no debe considerarse como un atajo para la privatización. “Las universidades públicas no se van a privatizar y, por el contrario, los dineros privados servirán para dinamizarla y ampliar la cobertura”, dijo la funcionaria en el foro de Medellín y lo ha reiterado en cada escenario al que acude.
Pero el argumento de que los dineros privados son aptos para dinamizar la educación y ampliar la cobertura estudiantil –copiando la experiencia de Brasil–, es rebatido abiertamente por las universidades públicas.
En primer lugar, estudiantes y profesores señalan la experiencia nefasta del dinero
10 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011 o P inión
Foto Luis Javier Londoño Balbín
El auditorio de la Universidad Pontificia Bolivariana fue el escenario del encuentro de ASCUN
privado en la prestación de los servicios de salud y consideran que a una situación similar se vería enfrentada la educación superior. “Los derechos como la educación y la salud deben privatizarse para responder a las necesidades del capital financiero, el gran ganador de esta política basada en financiación de la demanda y no de la oferta”, concluyó el Simposio Nacional: Universidad, Estado y Sociedad en la actualidad colombiana , realizado por la Federación Nacional de Profesores Universitarios en febrero pasado en Bogotá, y donde se dijo que “la calidad en el proyecto del presidente Santos se basa en la eficiencia y no en el aporte de recursos nuevos para las universidades”, lo que en la práctica “somete a mayor deterioro las condiciones de trabajo de docentes y administrativos, en especial mediante la contratación de un número muy elevado de docentes ocasionales o transitorios que ya no son ni lo uno ni lo otro y con pagos que rodean en lo indigno”.
En segundo lugar, rectores y analistas críticos de la propuesta de reforma gubernamental –conocedores del caso brasileño– advierten sobre los riesgos de ampliar cobertura sin exigencias de calidad. En concepto del profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia e integrante del Grupo de Macroeconomía Aplicada, Danny García Callejas, “si el referente para Colombia es Brasil, entonces la política educativa para la educación superior va por mal camino”. Esto debido, según el académico, a que un estudio del Banco Mundial da cuenta por qué Brasil no es el mejor referente en educación superior, ni siquiera en América Latina. “…En términos de costos educativos y costos de vida asociados con la educación (como porcentaje del PIB per cápita), Brasil y Perú tienen los más altos, por encima del promedio Latinoamericano y de Colombia”.
Para los rectores Uribe y Wasserman, la propuesta del gobierno de crear en Colombia universidades con ánimo de lucro –algo que no ocurre hoy ni con el caso de las privadas–, debe ser objeto del más riguroso análisis. Ambos funcionarios advierten que experiencias foráneas muestran, efectivamente, ampliación de cobertura pero en ningún momento asociada con los índices de calidad que debe ostentar la educación pública, como requisito para incursionar en investigación y generar nuevo conocimiento.
A quienes promocionan como ejemplo a seguir la experiencia de Brasil, el profesor Wasserman les invita a difundir asimismo el caso que ocurrió en forma simultánea en ese país, y es el fortalecimiento de la educación pública superior que llevó a cabo el gobierno de Lula da Silva, a la vez q ue creaba la universidad con ánimo de lucro. “La universidad privada con ánimo de lucro es, por definición y siendo benévolo, una universidad de categoría media. No es una universidad buena. No hay universidades con ánimo de lucro en los ranquin mundiales. La universidad privada con ánimo de lucro son escuelas profesionales o tecnológicas que aportan cobertura pero no son universidades de calidad”, sentencia el rector Moisés Wa sserman.
ASCUN propone expedir Ley Estatutaria sobre el derecho a la educación y la autonomía universitaria
El Consejo de Rectores de las universidades públicas y privadas del país congregadas en la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, estuvo reunido el domingo 27 y lunes 28 de marzo en la Universidad Pontificia Bolivariana debatiendo el proyecto de reforma de la Ley 30 de 1992, presentado por el Gobierno Nacional. José Fernando Isaza, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de ASCUN, en diálogo con ALMA MATER, presenta las principales reflexiones:
¿Cuáles son las objeciones de ASCUN a la propuesta de reforma de la ley 30 de 1992? —El Consejo de Rectores planteó, primero, la conveniencia de expedir una ley estatutaria sobre el derecho a la educación y la defensa de la autonomía universitaria, lo que, por supuesto, no está contemplado en el proyecto del gobierno, y no sería una ley contradictoria, sino complementaria, de un rango mayor para poder desarrollar el artículo constitucional [artículo 69 de la Contitución Política de 1991] y definir claramente los límites de inspección y vigilancia y de la autonomía, que es plena, pero también está regulada. Lo que pasa es que el proyecto del gobierno considera que la inspección y vigilancia no está regulada y que puede invadir todos los campos de la educación. Ya se discutió el articulado de la ley estaturaria y se le va a presentar a la comunidad y al gobierno en junio, para que sea discutida. Aciertos y preocupaciones —Se reconoce que el proyecto del gobierno tiene aspectos positivos en el crédito Icetex y en transparencia; unos preocupantes, especialmente sobre el poder casi absoluto que se le da al ministerio de Educación en la regulación que, en opinión de la comunidad universitaria está afectando la autonomía, invadiendo esferas constitucionales, con una serie de poderes que son muy complicados en un país que no ha logrado crear sistemas de chequeos y balances, y que se puede prestar, como se ha prestado, a abusos y corrupción. Se discutió también los aspectos financieros del proyecto. Hay preocupación de las universidades públicas porque no hay un aumento significativo de los aportes prosupuestales que garanticen aumento de cobertura y simultáneamente aumento de calidad. Parecería que buena parte del aumento de cobertura está centrado en el aumento de la educación técnica y tecnológica y no necesariamente de la educación profesional. Igualmente, se hicieron algunas observaciones referidas a que, tal como está el proyecto, se
estimula a la inversión privada con ánimo de lucro a que compre universidades, y no a que haga nuevas universidades; estaría comprando un activo intangible que ha sido creado en buena parte por exenciones tributarias y por decisiones gubernamentales, entonces ahí hay una inequidad con las universidades que definitivamente no tienen dueño, que son organizadas sin ánimo de lucro, por fundaciones. ¿Está en juego mucho más que la autonomía universitaria?
—Hay muchos aspectos por discutir, no solamente el punto sobre la autonomía, que definitivamente no está considerado en el proyecto si la inspección y vigilancia interviene en una forma que toca núcleos esenciales de la autonomía universitaria y adicionalmente sobre el poder ilimitado de una agencia del ejecutivo, si puede, como se ha demostrado en el pasado, crear problemas de abuso de autoridad, de corrupción, y que se utilice por el ejecutivo como una forma de premiar o de castigar voces de apoyo o de oposición. La autonomía no es una concepción de los gobiernos, sino que es la esencia misma de la universidad, de poder tener libertad de enseñanza, libertad de investigación, que haya diversidad en la formación de los estudiantes, que haya diversidad en la contratación de los profesores y libertad. La injerencia del ejecutivo en las universidades limita la independencia, puede anular uno de los principios más importantes que tiene la universidad que es la diversidad de opiniones, también la diversidad regional y puede uniformar a toda una universidad a que se enseñe o a que únicamente se investigue lo que podría llamarse la verdad oficial. La historia de la universidad muestra que donde hay autonomía se desarrolla la ciencia, la investigación y donde no hay autonomía no; es decir, no es un punto romántico de la creación de la
11 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Fotos
Luis Javier
Londoño Balbín
o P inión
universidad, sino que es fundamental en la creación y transmisión de conocimiento.
El gobierno sustenta parte del proyecto en la experiencia de Brasil. ¿Es acertado?
—La apertura al capital con ánimo de lucro aumentó la cobertura en Brasil. Eso es indiscutible, sin embargo, como lo demuestran algunos estudios a los cuales ha hecho referencia el profesor Wasserman [el rector de la Universidad Nacional], ese aumento no estuvo acompañado de un aumento de calidad, por el contrario; la calidad no fue precisamente el objetivo.
¿El proyecto es un problema solamente de las universidades públicas?
—El ánimo de lucro en la educación superior es una estrategia que ha planteado el gobierno para ampliar cobertura, pero no necesariamente va a redundar en aumento de calidad, y se presta a una competencia inequitativa con las universidades existentes que tienen un amplio rango de áreas del conocimiento, muchas de las cuales no son rentables, pero se subsidian con las ramas del conocimiento que producen un pequeño superávit, y que compensa las necesidades en las otras áreas de investigación, de ciencias básicas, que son deficitarias económicamente, pero muy rentables socialmente. Entonces, con las universidades con ánimo de lucro hay el peligro de que se orienten únicamente a las áreas del saber rentables económicamente, pero de baja rentabilidad social, como ocurre cuando se deja solamente a las leyes del mercado. Desde luego, ¿los rectores no se oponen a la ampliación de cobertura?
—Sobre los objetivos del gobierno realmente no hay oposición. La asamblea de rectores considera que es muy importante el aumento de cobertura, el aumento de calidad, la transparencia en la información de las universidades, la supresión de conflicto de intereses, la importancia de la internacionalización. La discusión se centra sobre el modo: hay una preocupación de las universidades públicas con toda razón, porque dicen que tal como está prevista la ley no hay un aumento del presupuesto en términos reales, sino un pequeño porcentaje, para poder aumentar cobertura y calidad; es decir, que con la financiación que está prevista no se aumenta ni cobertura ni calidad.
¿Cuál es el derrotero inmediato de Ascun frente a la propuesta?
—Para antes de finalizar el primer semestre, en junio, se tendrá ya una propuesta de articulado a la ley estatutaria para ponerlo a consideración de toda la comunidad y unas observaciones de toda la asamblea de rectores sobre la propuesta del gobierno.
El Consejo de Rectores de Ascun (reunido en la UPB) propone una ley estatutaria que regule el derecho a la educación superior, que es un derecho programado, planificado y con ciertas condiciones de ingreso. Es decir, no es un derecho absoluto, como el derecho a la vida, sino que es un derecho que está regulado. Igualmente, que regule el principio de la autonomía, que es la libertad de expresión, de investigación, de enseñanza, de acceso; o sea, una ley que no regule solamente el servicio, sino el derecho, dice el presienden de ASCUN José Fernando Isaza.
Razones para una Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria
El artículo 152 de la Constitución Política de Colombia -1991- señala que le corresponde al legislador regular los derechos fundamentales de las personas y los procedimientos y recursos para su protección a través de las denominadas leyes estatutarias.
En países como España, el Tribunal Constitucional definió como derecho fundamental la Autonomía Universitaria y se ordenó la expedición de una ley orgánica para su desarrollo.
El origen de la propuesta de ASCUN está en el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia que consagra la Autonomía Universitaria como un elemento sustancial a la universidad que tiene especial protección por parte del Estado.
Con base en la jurisprudencia constitucional sobre leyes estatutarias y autonomía universitaria, se evidencia la pertinencia de que la protección de este elemento esencial de la universidad sea objeto de una ley de rango superior a la que debe regular el servicio público cultural de la educación superior. Las premisas jurídicas para concluir la pertinencia y necesidad de la expedición de una Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria son, en primer lugar, la conexidad de la autonomía universitaria con el ejercicio de derechos fundamentales, tales como los derechos a la educación, a la libertad de enseñanza, de cátedra, de investigación, de aprendizaje y de asociación. En segundo lugar, los pronunciamientos de la Corte Constitucional sobre los elementos que hacen posible el trámite de un asunto como materia de una Ley Estatutaria. Una Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria en los términos sugeridos, tiene la pretensión de regular asuntos relacionados con las universidades y no de abordar asuntos del servicio público de la educación superior, como tampoco regular aspectos de los demás actores que pueden concurrir a este escenario, los cuales no son sujetos de esta protección constitucional. Esta postura obedece a la necesidad sentida de preservar y distinguir la pluralidad de oferentes del servicio público de la educación superior, y en este caso, de amparar la institución universitaria basados en la aplicación literal del artículo 69 de la Constitución, así como también en lo expresado por la Corte Constitucional en la sentencia SU-667-1998 a saber: “La universidad, cuyo fundamento es el perfeccionamiento de la vida y cuyo objetivo es contribuir a la formación de individuos que reivindiquen y promuevan ese fundamento, a través del dominio de ‘un saber’ y de la capacidad de generar conocimientos, reclamando su condición de fines en sí mismos y no de meros instrumentos, es la universidad que requiere, para ‘ser’, del reconocimiento efectivo de su autonomía. Otro tipo de instituciones de educación superior, que fundamentan su quehacer en objetivos distintos, como por ejemplo la mera profesionalización, si bien son necesarias en el mundo moderno, no pueden proclamarse como universidades”.
(Tomado del documento de trabajo que, con carácter de borrador, se discute en ASCUN, como insumo alrededor de la propuesta del proyecto de Ley Estatutaria de la Autonomía Universitaria. Marzo 2011)
12 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Ética civil y ciudadanía como opción ante los vacíos contemporáneos
La sociedad contemporánea aceleró la ruptura de los referentes sociales y culturales del comportamiento humano al cuestionar el papel de las diferentes morales en la construcción de sociedad civil y develar el carácter “sacralizado” de las ideologías políticas y económicas, dice el rector de la Universidad CES, José María Maya Mejía. Lo anterior, según el médico y magíster en salud pública y en dirección universitaria, produjo un vacío de referentes para el actuar colectivo, dejando por un lado la sensación de soledad y por otro la sensación de oportunidad de construir una sociedad más equitativa, justa y democrática.
Es, en otros términos, el vacío ético contemporáneo, al cual el directivo, quien estuvo invitado a la cátedra pública Héctor Abad Gómez en marzo, opone o, mejor, propone la ética civil, como una opción y sólo una opción, sin fundamentalismos.
A finales del siglo XX –observa–, “al pasar de unas capillas donde se adoraba a un dios a otras donde se adoraba acríticamente una ideología, el ser humano de pronto se encontró sin respuestas a las múltiples preguntas que la sociedad se hace respecto de qué es lo correcto, qué es lo adecuado, cómo lograr una sociedad mejor, cómo avanzar en la consolidación de comunidades con objetivos comunes, con el máximo de libertad y autonomía de los seres humanos, respetando aquello que es de todos y aquello que nos une”.
Ante el hecho de que cada vez al parecer más seres humanos abandonan la interpretación del mundo que ofrecían las grandes religiones –el cristianismo, el budismo, el islamismo–, Maya Mejía plantea que el vacío ético reporta un lado positivo, “nos puso a pensar en la tarea de empezar a aprender a convivir en colectividad y a entender que, a pesar del gregarismo característico, no somos una especie genéticamente orientada hacia la conviviencia, el trabajo colectivo y la búsqueda de intereses comunes, sino que todo ello hay que construirlo”.
Como tal, agrega, aquello es fruto de la decisión de la sociedad y de los procesos educativos en todos los niveles y desde todos los ámbitos, como la escuela, la universidad, la familia, el trabajo.
Por eso, afirma, se empezó a hablar de una nueva ética, asumida en sí misma como otra ruptura, que retoma elementos de la sociología, de la filosofía y de la antropología, y que apunta a un elemento muy importante desde
La ética civil o ciudadana, es una propuesta que busca ser compartida por todos, cualquiera que sea la concepción del mundo. Implica un acuerdo sobre lo mínimo para vivir de una manera digna y humana en medio de una sociedad pluralista de extraños morales.
el punto de vista del desarrollo humano que es la racionalidad.
La racionalidad, explica, “es la capacidad de ser sensible a la argumentación y a la contraargumentación, el elemento que en un momento dado puede permi -
La ética civil es un grito a favor de la dignidad humana, que se materializa en las diferentes aplicaciones de los principios éticos. Es una forma de ser y de actuar que prioriza en todo momento y lugar la dignidad humana constituyéndose en una importante opción para la sociedad del siglo XXI: José María Maya Mejía
tirnos tener legitimidad en términos del ejercicio de la autoridad y de la orientación de comunidades de cualquier orden”.
Reitera que es el desencanto frente a los esquemas que no logran dar respuesta a las necesidades y preguntas el que fuerza la necesidad de pensar en una nueva ética, de mínimos, es decir, “de elementos que nos permitan el máximo nivel de libertad y de autonomía con una restricción: no hacer daño a los demás”.
La nueva ética, precisa, pretende, no sacar un código que diga qué es lo bueno o lo malo, sino dar principios orientadores de la vida en sociedad, que permitan ejercer la libertad, respetando la libertad de los otros y el bien común.
“En el mundo occidental hemos venido impulsando el concepto de libertad y de autonomía, pero sin darle fuerza al otro elemento que va detrás, que es la responsabilidad, el asumir las concecuencias de nuestras decisiones y de cómo afectan a los demás y a la sociedad”, reflexiona Maya Mejía, y se pregunta cómo consolidar una sociedad pluralista, totalmente respetuosa de la diferencia, pero al mismo
tiempo capaz de comprometerse con causas comunes.
Esa es la sociedad, afirma, que se está construyendo desde finales del siglo pasado y en esta década, cada vez más secularizada, esto es, “que recupera la autonomía del orden temporal para la toma de decisiones y para la búsqueda de respuestas a sus propios problemas”.
Pero también es, agrega, una sociedad integrada de seres humanos que entienden que no tienen todas las respuestas, lo cual es de por sí un aliciente para seguir estudiando, investigando, trabajando.
Además de la secularización creciente, el rector del CES señala como otra tensión propia de estos tiempos la existencia de extraños morales, “aquellas personas que tienen otra manera de ver la vida, de comportarse, pero conviven con nosotros”.
Y por último, asegura que hacia finales del siglo veinte y comienzos del veintiuno “hemos encontrado que la democracia, con todos sus problemas, es la mejor forma de organizarnos como una sociedad”.
Ello, precisa, implica otro presupuesto, cual es aceptar que ya estamos en la mayoría de edad del ser humano y por ende, de la legitimidad y conveniencia del pluralismo como expresión de la libertad.
Lo anterior, sugiere, implica pagar un precio. “El precio que hay que pagar por la libertad en una sociedad pluralista (pluridad de visiones morales), es la aceptación de la legítima diversidad de opciones y en algunos casos, el desconcierto”.
La ética civil pretende abrir un espacio para crear sociedad civil, para responder a una nueva sociedad en construcción que emerge de una con ausencia de racionalidad humana en los procederes ciudadanos, de prevalencia de la fuerza sobre la conciencia y la dignidad y del bien individual sobre el bien común. Postula un nivel meta-moral de reflexión crítica engendrado en la temática creciente que aborda y en la diversidad de las respuestas morales disponibles. La ética que implica reflexión, análisis, discusión y evaluación se desprende de un nivel de cuestionamiento de las morales establecidas, dice el rector del CES, José María Maya Mejía.
13 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Fotos Luis Javier Londoño Balbín r ethos
a cadémicas
El grupo de estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, ganadores del Desafío Sebrae 2010, está integrado, de izquierda a derecha, por Leidy Laura Beltrán Álvarez, John Henry de Jesús Ciro Jaramillo, Catia Alejandra Gómez Estrada, Sebastián Álvarez Molina y Cindy
Estudiantes de Contaduría representan al país en el Desafío Sebrae 2011 en Brasil
Leidy Laura Beltrán Álvarez, John Henry de Jesús Ciro Jaramillo, Catia Alejandra Gómez Estrada, Sebastián Álvarez Molina y Cindy Alexandra López Gómez, estudiantes de Contaduría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, se ganaron el derecho de representar a Colombia en el concurso internacional Desafío Sebrae 2011, que se cumple la primera semana de abril en Brasil. Y todo porque en el Desafío Sebrae Colombia 2010 se impusieron entre los 2.031 ‘jugadores’ de 89 instituciones de educación superior de Colombia que integraron los 500 equipos participantes en el concurso organizado por la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia –CINSET–, con el apoyo del Ministerio de Educación, la Embajada de Brasil en Colombia, la Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN–, el Banco Procredit Colombia S.A. y Avianca, entre otras instituciones públicas y privadas del país. Los cinco jóvenes viajaron un día después de haberse graduado como contadores públicos de la Universidad de Antioquia, no sólo para representar al país en la final internacional que disputan en Río de Janeiro los nueve equi -
pos ganadores de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Colombia.
También ganaron el derecho de disfrutar de una pasantía empresarial por una semana, tras vencer en la difícil competencia que durante tres días se realizó en las instalaciones de la Corporación CINSET en Bogotá, y en la que participaron los mejores equipos de las universidades finalistas: Antioquia (Medellín), Nacional de Colombia (Bogotá) Nacional, Abierta y a Distancia (Bogotá), Industrial de Santander (Bucaramanga), Cooperativa (Seccional Ibagué) y Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y la Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia –CINSET–, con el director ejecutivo Juan Carlos Gutiérrez Arias (foto), premiaron al equipo ganador 2010 del Desafío SEBRAE 2011, el 7 de marzo. Los jóvenes contadores se graduaron el 25 de marzo, un día antes de viajar a Brasil a competir en el concurso internacional.
SEBRAE es reconocido internacionalmente por ser el concurso de simulación de negocios más jugado en Latinoamérica. Está dirigido a estudiantes de pregrado y tiene como objetivo
perfeccionar los conocimientos del área de negocios de los participantes, independientemente de las carreras que estén cursando. Al final, gana el equipo que obtenga los mejores resultados en la gestión de su compañía vir-
tual, después de atravesar complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones oportunas y precisas, que ponen a prueba el conocimiento y las habilidades de los estudiantes para gerenciar una empresa.
14 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Alexandra López Gómez.
Balbín
Fotos
Luis Javier Londoño
Aprendizajes
Leidy Laura Beltrán relata cómo se prepararon de manera ardua las noches y los fines de semana para crear las estrategias y responder a las exigencias del juego que se fue desarrollando durante tres meses hasta desembocar en la final.
Un esfuerzo que, aunque demandante, fue bien sobrellevado por el compromiso de todos y por la amistad que los une desde el inicio de la carrera, como lo señala Cindy López y lo confirman los demás integrantes del equipo.
“Estamos juntos prácticamente desde que empezamos la Universidad, nos va muy bien trabajando juntos y hay una sintonía en torno a nosotros”, dice, y recalca que elló contribuyó en buena medida a ganar el concurso.
En ese sentido, Catia Alejandra Gómez resalta como uno de los aprendizajes de esta experiencia la importancia del trabajo en equipo y el aporte para afianzar conceptos de la carrera, cómo manejar una empresa, cómo tomar decisiones, en últimas, cómo manejar entornos reales.
Al respecto, Sebastián Álvarez considera que ya es hora de que la concepción tradicional del contador cambie, y superar el habitual rol de informador, de registrador, por el profesional que toma decisiones, ejerce liderazgo en la empresa, trabaja en equipo y está orientado hacia el emprendimiento.
John Henry Ciro descata la posibilidad que brinda el juego de aprender, ronda tras ronda, de los errores que se cometen, y reitera que una de las claves para superar a los equipos participantes –hasta la séptima versión el concurso lo habían ganado principalmente representativos de la Universidad Nacional y de la Universidad Industrial de Santander– fue la cohesión de equipo.
“Cada uno de los integrantes somos muy buenos amigos, personas muy despiertas y audaces, y eso contribuyó a que durante la final presencial en Bogotá tuviésemos la suficiente capacidad para, ante la adversidad de la decisión, sacar el mejor provecho”, observa.
Ciro, al igual que sus coequiperos, concibe la contaduría hoy como una ciencia que permite entender las empresas desde adentro. “Eso hace que los contadores sean quienes cuenten de primera mano con el elemento para tomar decisiones, la información”, dice.
La contaduría permite, agregan, incursionar en todas las áreas de la empresa, desde administración hasta costos, por el conocimiento amplio de la organización.
El contador debe dejar de ser un mero registrador contable, quien maneja los estados financieros, y ser parte integrante de quienes toman las decisiones en la empresa, insisten.
Universidad y Acopi capacitarán micro, pequeños y medianos empresarios de Antioquia
El interés común de los intervinientes en este convenio es participar en labores de docencia, investigación y extensión, y en especial promover la realización de actividades que tengan incidencia directa en el campo del conocimiento que desarrollan.
Con la presencia de representantes de ambas instituciones y de la Vicerrectora de Extensión
María Elena Vivas López, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas Ramón Javier Mesa Callejas y el director ejecutivo de Acopi Antioquia Miguel Ángel Echeverri Chavarriaga suscribieron el acuerdo el 15 de marzo de 2011 en el Edificio de Extensión.
Mediante el convenio suscrito entre el decano de la Facultad de Ciencias Económicas Ramón Javier Mesa Callejas y el director ejecutivo de la Asociación Colombiana de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, regional Antioquia, Miguel Ángel Echeverri Chavarriaga, la Universidad y Acopi Antioquia se comprometieron a realizar en forma conjunta actividades de formación e intervención a los empresarios micro, pequeños y medianos del departamento, que propendan por el mejoramiento de la productividad y la competitividad organizacional.
La cooperación entre las partes consistirá en desarrollar las siguientes acciones, acordes con la autonomía de ambas instituciones:
1. Construcción y ejecución de programas de formación de educación permanente especializados para las pymes, comenzando con el Diplomado en Logística Inversa y Supply Chain Management para pymes.
2. La Facultad de Ciencias Económicas participará con actividades académicas en los diferentes espacios concertados entre las dos instituciones.
3. Vinculación de practicantes de Administración, Economía y Contaduría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad para el apoyo a los empresarios y al gremio.
4. Diseñar e identificar los recursos para la construcción del observatorio de tendencias sectoriales para la pyme en Antioquia.
Las partes definirán un responsable por institución para el seguimiento y control del convenio, y tanto el Decano de la Facultad como el Director Ejecutivo de Acopi realizarán reuniones periódicas para evaluar los avances de ejecución.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia desarrolla el servicio público de la educación superior en Administración, Contaduría y Economía, y en virtud de su carácter transformador, con la Universidad, busca influir en todos los sectores sociales mediante actividades de investigación, de docencia y de extensión.
Acopi Antioquia es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter privada, fundamentada en principios éticos y en valores como la confianza, la cooperación y la solidaridad, que estableciendo el diálogo como elemento dinamizador, tiene como fin el de liderar en la región la asociatividad como filosofía y modelo de desarrollo empresarial para la transformación productiva y la mejora sostenible de la productividad y competitividad de las mipymes, y su inserción y posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales, el fortalecimiento de su capacidad de innovación y la transferencia de tecnología, y con ello contribuir a la generación de desarrollo social y económico incluyente, viable, sostenible y sustentable, comprometido y responsable.
Máster en alta gerencia
En desarrollo del convenio marco de cooperación entre la Universidad de Antioquia y el Centro de Formación Integral para el Trabajo –Cefit– del municipio de Envigado, al sur del área metropolitana del Valle de Aburrá, el decano Ramón Javier Mesa Callejas y el coordinador de la Unidad de Posgrado Lucas Giraldo Río de la Facultad de Ciencias Económicas firmaron conjuntamente con la directora del Cefit Lina María Restrepo Garcés el acuerdo mediante el cual las partes se comprometieron a realizar el diploma Máster en alta gerencia ‘la gestión del talento humano con conciencia financiera y económica.
Según el convenio específico, “con el cual se inicia el proceso de articulación entre la Universidad de Antioquia y el Cefit en procesos de formación para el Aburrá sur”, el diploma tendrá una duración de 160 horas, y se realizará en el barrio Mesa de Envigado –calle 39 sur N° 34 A -07–, sede principal del Cefit. En la foto, en primer plano, el decano y la directora, acompañados con funcionarios de ambas instituciones.
15 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Luis Javier Londoño Balbín
Luis Javier Londoño Balbín
Foto
Foto
a cadémicas
El 21 de marzo de 1941 el Consejo Directivo de la Universidad de Antioquia transformó en Facultad la llamada Escuela Dental de Medellín, gestada en 1932 y de la cual egresaban profesionales con el título de Cirujanos Dentistas. Entre los graduandos se encuentra un grupo de cuatro damas, quienes recibieron los primeros títulos de profesionales otorgados a mujeres en Colombia.
70 años de excelencia, responsabilidad y compromiso social
En 162 laboratorios, personas de todas las edades y pertenecientes a la población más vulnerable reciben atención odontológica integrada en promoción, prevención y tratamiento rehabilitador.
La excelencia académica e investigativa, la responsabilidad social y el compromiso con la ética, fueron exaltadas como las características centrales que distinguen ante la comunidad nacional e internacional a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, unidad académica que el pasado 24 de marzo, con un acto solemne en el Paraninfo, celebró siete décadas de servicio a la educación pública superior, a la salud de los colombianos y a la formación del talento humano que el país requiere.
los
de la
de
El rector Alberto Uribe Correa destacó que el compromiso con el servicio público de la educación superior colombiana ha sido uno de los estandartes insustituibles de la Facultad desde su creación como Escuela Dental en 1932. El Consejo Directivo de la Universidad aprobó la transformación de la Escuela Dental en Facultad en el año de 1941.
Para el cuerpo docente y directivo de la Facultad, en cabeza de la decana Clara Eugenia Escobar Güendica, la producción de conocimiento está fundamentada en la investigación con pertinencia social y académica, y de ahí el reconocimiento a la
labor formativa de un recurso humano en salud bucal integral, de cara a las necesidades del país y en pro de mejorar las condiciones de la sociedad.
De acuerdo con los registros de los últimos 29 años, la Facultad ha graduado a 3.364 estudiantes de pregrado y a 378 estudiantes de posgrado.
Desde su fundación, la prestación de servicios está orientada a la población más vulnerable, como lo demuestran los datos de los dos últimos años: 31.378 citas en 2009 y 27.454 citas en 2010.
Con la programación académica y cultural que con motivo de esta efemérides se está desarrollando en 2011, la Facultad quiere ratificar que, además de distinguirse por su postura crítica y su capacidad de empren-
der transformaciones de hondo calado científico y social, los odontólogos de la Universidad de Antioquia han sabido conquistar, fomentar, cultivar, generar y transmitir conocimientos con criterios de excelencia en los ámbitos regional, nacional e internacional. El liderazgo y prestigio de la Facultad de Odontología se expresan en la acreditación concedida por el Consejo Nacional de Acreditación al programa de pregrado en Odontología y a los programas de posgrado en Especialización Clínica en Ortopedia Maxilar, Ortodoncia, Odontología Integral del Adulto con énfasis en Periodoncia y Prostodoncia, y Cirugía Oral y Maxilofacial, lo mismo que en el reconocimiento de calidad conferido por la Asociación Universitaria Iberoameric ana de
Posgrado a la Especialización en Ortodoncia, en junio de 2010. En el ámbito de la investigación sobresale el proyecto de tipo multicéntrico, en convenio con la Universidad de IOWA, para el tema de labio y paladar hendido, así como otros para el desarrollo de nuevos materiales odontológicos y monitoreos de caries con entidades gubernamentales. En la actualidad, la Facultad de Odontología cuenta con 7 grupos de investigación, con un promedio de 10 investigaciones anuales. La Revista de la Facultad está indexada en Colciencias en Categoría B.
La profesión odontológica en Colombia está ligada a la historia de la Facultad, donde se graduaron las primeras mujeres profesionales del pa ís.
16 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Decana Clara Eugenia Escobar Güendica
La conmemoración de
70 años
Facultad
Odontología colmó las instalaciones del Paraninfo, Aula Máxima de la Universidad de Antioquia.
Sensibilizar a todos los docentes en el uso de las TIC, tarea urgente
Docentes de todas las áreas, directivos y secretarios de educación de las entidades educativas de la región y principalmente de Medellín y el área metropolitana respondieron de manera positiva a la convocatoria hecha por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, que realizó el primer seminario taller regional ‘Enseñanza de los saberes específicos mediante las TIC y su implementación en los ambientes de aprendizaje’.
Estas son algunas de las conclusiones, fruto de la interacción entre expositores y participantes durante la jornada que se cumplió el 16 de febrero de 2011 en la Sede de Investigación Universitaria, SIU, y en donde se develaron fortalezas y falencias del sistema educativo en lo referente a las nuevas tecnologías (TIC) y su implementación cotidiana en las aulas de clase:
No se trata entonces de instalar salas de cómputo por todas partes sino de la integración de los mediadores, su manejo, la capacitación de los docentes y desde luego, los aspectos metodológicos. Esto último implica un verdadero aprendizaje colaborativo, o sea, colaborar en el logro de una meta que no es fácil ser alcanzada individualmente, expresó el profesor Edison Sucerquia, quien habló de la importancia y proyección de las TIC y su integración a los procesos educativos.
Reconocer que nuestros estudiantes, en la escuela de hoy, tienen un mayor dominio de los componentes tecnológicos que nuestros docentes. Por tal motivo, es necesario que el educador no se sienta sólo en el manejo de la TIC, sino que cuente en forma permanente con un acompañamiento que le dé mayor seguridad y eficiencia para llevar dichas herramientas al aula de clase.
Según la profesora de la Facultad de Comunicaciones Gladis Calderón, el contexto está desarticulado. Existen muchas diferencias entre los intereses de los estudiantes, el quehacer del docente y las políticas educativas. Hace falta un gran acuerdo didáctico en el aula puesto que las TIC cambian los roles del docente y del estudiante.
Ella, quien se refirió al lenguaje y las TIC en la construcción de competencias en las diferentes áreas curriculares, fue muy clara en hacer una caracterización entre los nativos (jóvenes de 17 o 18 años) y los inmigrantes al uso de TIC, que seríamos los docentes de hoy. Los primeros son desenvueltos, se tienen mucha confianza, cuestionan todo, exigen rapidez
OSCAR LONDOÑO B.
Profesor Facultad De Ciencias
Exactas
y Naturales
para la solución de los problemas, dicen lo que piensan, se mantienen permanentemente conectados a Internet y sus redes de relaciones son prácticamente virtuales.
El joven de hoy está con el celular, el computador o en el televisor. Lo demás para él no existe.
Estudios realizados por el Institute for the future estiman que un “adolescente de 15 años habrá acumulado más de 10.000 horas de juego para cuando alcance los 21 años. Lo anterior es el equivalente a la cantidad de horas que
habrá pasado en sesiones de clase curriculares en el mismo período”. (IFTF, www.iftf.org).
Habría que tener en cuenta que en algunas instituciones, de acuerdo con lo expresado por Claudia Patricia Parra, los docentes muestran resistencia a las nuevas tecnologías, a pesar del apoyo permanente brindado por la Secretaría de Educación y la Escuela del Maestro. Pero los cursos de cualificación de la Secretaría de Educación de Medellín, comentan los maestros, no se extienden todavía a la provincia.
Al respecto, Edison Sucerquia sostiene que el docente se resiste a manejar una planilla digital. Si la tiene virtual la imprime. Y el profesor Alexander Jiménez, quien se refirió a los proyectos TIC como mediadores en la educación, se preguntó: de todas maneras la tecnología evoluciona y… ¿los procesos educativos qué?”
Eso sí, hubo un acuerdo tácito de los asistentes: la búsqueda de una forma de disponer de las TIC como una herramienta en sus aulas de
clase. La petición es unánime, de acuerdo con las encuestas, se debe sensibilizar a todos los docentes en el uso de las TIC y por ende en el manejo de las plataformas virtuales.
Pero quedan preguntas y temas interesantes para la discusión. Por ejemplo, el profesor Nicholas Carr, plantea que la gente que lee textos repletos de enlaces entiende menos que los que abordan los textos tradicionales.
Según el neurocientífico Erie Kandel, premio nobel de medicina, la riqueza de nuestros pensamientos e incluso de nuestras personalidades depende de nuestra capacidad para mantenernos concentrados. Y sólo cuando prestamos gran atención a una información nueva, podemos asociarla en forma significativa.
Patricia Greenfield, reconocida psicóloga evolutiva, argumenta que “cada medio desarrolla algunas capacidades cognitivas a costa de otras” y que el trabajo en la pantalla ha fortalecido la inteligencia visual espacial pero nos debilita en vocabulario abstracto, atención, reflexión, resolución inductiva de problemas, pensamiento crítico e imaginación.
A propósito del primer seminario taller regional, el profesor Fernando León Gutiérrez, coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, expresa que a través de estos espacios, la Universidad y la dependencia esperan la participación de todos los docentes de educación básica, media y superior, no para que desechemos las metodologías tradicionales, sino para que entendamos que permanentemente hay cambio de paradigmas, evolucionan las ideas y por consiguiente la tecnología.
La profesora María Victoria Alzate manifiesta que hay que crear ambientes de aprendizaje que impliquen interacción calificada entre docentes y alumnos participantes, pero la metodología es esencial para garantizar el éxito del proceso.
El seminario terminó con un fuerte interés de los asistentes para trabajar en: montaje de plataformas virtuales, sensibilización de los docentes en las TIC, montaje de laboratorios virtuales en física y química, conocimiento y creación de páginas web, software de química en acción.
Y como dice el investigador Pedro Medina “el poder no está en tener conocimiento sino en crearlo ”.
17 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
En el acto público de presentación de EXPOUNIVERSIDAD 2011, realizado en el Bloque A dministrativo de la Ciudad Universitaria, el rector Alberto Uribe Correa anunció que el ingreso del público a la feria será gratuito y que los expositores no pagarán alquiler por los stands que ocuparán en el Palacio de Exposiciones de Medellín. La entrada a los seminarios académicos, en Plaza Mayor, tampoco tendrá costo pero, debido a que los cupos son limitados, se requiere previa inscripción por parte de las instituciones interesadas en asistir.
EXPOUNIVERSIDAD surgió en 1993 durante la administración del rector Rafael Aubad López, con el propósito de generar un espacio en el que se materializaran las ideas que surgen en el ámbito de la academia y que, con proyección a la sociedad, desarrollan los grupos de investigación y extensión.
Gracias a los sucesivos éxitos de cada uno de estos encuentros feriales (éxitos que abarcan los sectores académicos, científicos, sociales, culturales, empresariales y gubernamentales), la Universidad de Antioquia decidió organiza para 2011 la sexta versión de este certamen con la insignia: Innovación: un encuentro con la creatividad y la ciencia. El propósito ha sido el mismo en cada oportunidad: hacer del conocimiento una solución a los problemas de la sociedad en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la innovación, el ambiente y la cultura.
EXPOUNIVERSIDAD 2011 será uno de los eventos académicos más importantes en el país . Se
De izquierda a derecha: María Adelaida Jaramillo, jefa de Extensión Cultural; Lavive Rebaje, directora ejecutiva de EXPOUNIVERSIDAD; Alberto Uribe Corre, rector; Gisela Posada, relacionista de la Rectoría; Pablo Patiño, director científico; Diego Montejo, asistente administrativo. Al fondo, Neurin, mascota de EXPOUNIVERSIDAD 2011.
espera que más de 200 mil personas visiten los distintos pabellones y locaciones en el Palacio de Exposiciones y en el Centro Internacional Plaza Mayor, del 29 de septiembre al 7 de octubre. En los espacios estarán presentes expositores de 25 universidades del país que compartirán c on los
visitante s novedosos proyectos e investigaciones en el área de ciencia, tecnología e innovación. Además se espera que cerca de dos mil personas acudan al Seminario Académico Internacional que, a su vez, se dividirá en conversatorios y ponencias en los que 24 representante s invita -
dos de Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Argentina y Suiza, entre otros países, compartirán sus conocimientos sobre ambiente, educación, cultura, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y energías alternativas.
EXPOUNIVERSIDAD 2011 cuenta con un equipo humano de más de 150 personas, entre profesores, investigadores, diseñadores, arquitectos, comunicadores, personas de otras profesiones y personal logístico, quienes le entregarán al país, a la comunidad académica y científica y a los visitantes una feria de la más alta calidad.
Más de 600 estudiantes, con el apoyo del programa de estímulos académicos de la Universidad de Antioquia, recibirán un reconocimiento económico por el apoyo y acompañamiento a los diferentes eventos de la feria. Con ellos se completa un equipo de trabajo de cientos de manos que harán de EXPOUNIVERSIDAD 2011 un gran encuentro de conocimiento.
18 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Foto Luis Javier Londoño Balbín
El oro ya no es como lo pintan
Entre los conocedores y consumidores de metales preciosos, el oro se ha conocido en dos presentaciones principalmente: amarillo y blanco. Sin embargo, gracias al ingenio, a la experimentación y al deseo de innovar de los investigadores de los grupos Materiales Preciosos (MAPRE), que coordina el ingeniero Jairo Antonio Ruiz, y Pirometalúrgicas (GIPIMME), que coordina la profesora Claudia Serna –ambos de la Universidad de Antioquia–, desarrollaron la tecnología necesaria y consiguieron las combinaciones precisas para producir una nueva joya que revoluciona los convencionalismos que hasta hoy definían al oro.
Este descubrimiento y el posterior desarrollo de la tecnología
necesaria para lograr oro de colores, permitirán potencializar la comercialización de este metal, posicionando a Colombia como uno de los pocos distribuidores de oro de otros colores de la mejor calidad, lo que a su vez contribuirá al mejoramiento económico de los diseñadores y artesanos orfebres.
Así lo ha demostrado el trabajo que la Universidad de Antioquia viene desarrollando con los artesanos de Santafé de Antioquia, un municipio donde la joyería en filigrana constituye una de las mayores fuentes de ingreso económico. Allí, 19 joyeros que constituyen el grupo de los artesanos que trabajan el oro, reciben capacitaciones que
permiten aumentar la calidad del oro que venden y mejorar los diseños y materiales utilizados. Además, son integrados a las nuevas tecnologías mediante la capacitación en software de diseño en computador. Esto le suma calidad a su trabajo, genera emprendimiento empresarial y, sobre todo, aumenta los ingresos ya que la producción de joyas con insertos de oro de colores duplican su valor.
La experiencia de recibir el apoyo del Estado y de la empresa privada puede replicarse en todos los territorios que comercializan con joyería aurífera, y mejoraría la calidad de vida de miles de personas que viven del quehacer joyero.
Expouniversidad: la vitrina de la revolución en la alta joyería
Los visitantes y participantes serán testigos en EXPOUNIVERSIDAD 2011 de estos adelantos. Los grupos MAPRE y GIPIMME llevarán a esta feria las gemas exóticas de oro azul, oro rosado, oro violeta y otras tonalidades nunca vistas en este metal, convirtiendo a la Universidad de Antioquia en la productora pionera a nivel nacional y de las primeras a nivel mundial de gemas de oro de colores.
El oro y los artefactos ornamentales hicieron presencia en la vida material de la humanidad desde el IV milenio a.C. Tales artefactos fueron trabajados por los artesanos del Calcolítico o Edad de Cobre, después del Neolítico. En la época de “Plinio el viejo”, en la Roma del año 23 d.C., la joyería se convirtió en un símbolo de eternidad, de protección, de categoría y distinción. Sin embargo, hasta el siglo II d.C. se integró el oro, que combinado con el hierro, uno de los metales más utilizados para esa época, lograron componer piezas preciosas que fueron adquiriendo diferentes significados según el territorio, la cultura y el portador. Construidas las piezas en hierro y oro, faltaba sumarle lo que hiciera de las joyas, elementos únicos. Para el siglo XV las piedras naturales destacadas por su brillo, color, dureza y belleza, comenzaron a hacer parte de la majestuosidad de las alhajas, dominando sobre ellas, los diamantes. Este elemento, además de convertirse en un adorno exclusivo, se convirtió en una herramienta de trabajo fundamental para el tallado y la preparación de gemas con mejores terminaciones. Para el presente siglo, después de cambios importantes en las técnicas y materiales utilizados en la elaboración de joyería de lujo, el mundo se adorna de collares, argollas, anillos, dijes con elementos aportados por la naturaleza y modificados por el ser humano para su redefinición y uso. En la actualidad los cuerpos de mujeres y hombres se visten con todas estas gemas, convirtiéndose en un instrumento de secularización. Quien posee una pieza de lujo demuestra prosperidad, estabilidad y distinción. Además, aunque en la vida contemporánea ya no se piense que las joyas protegen de venenos, de serpientes, o que están llenas de magia, como se pensaba antaño, sí protegen del mal gusto y traen consigo colores y formas que parecieran fantásticas y mágicas.
Obtención del oro azul y otras tonalidades
Una aleación de oro convencional amarillo de 18 quilates se elabora partiendo de materias primas tales como: oro puro, cobre y plata, los cuales se someten a un proceso de fusión, enfriamiento y pulido final, dándole paso a una hermosa joya convencional, que en el caso de la filigrana es tejida a mano. Para la fabricación del oro azul se necesitan, además de las materias primas (oro puro, hierro, níquel y cobre, entre otras), un desarrollo complejo que involucra un proceso de alta metalurgia. Las materias primas son fundidas en un horno de alta temperatura y bajo atmósferas especiales. Posterior a esto, la aleación es tratada térmicamente por dos horas y media a temperaturas inferiores a 500 °C, lo que hace que el hierro y otros componentes presentes en la estructura interna de la aleación se transformen en presencia del calor, saliendo a la superficie piezas convertidas en capas de óxido de hermosos colores: azul, verde, fucsia, violeta. Después se les aplica un recubrimiento con un material polimérico para garantizar un acabado final estético, y que perdure en el tiempo.
La obtención de las hermosas gemas exóticas de oro de diferentes colores se da por la variación en las composiciones de los diferentes elementos aleantes, y en los rangos de temperatura y tiempo necesarios para la formación de la capa superficial.
Una nueva fantasía se forja en Colombia
Colombia ha sido una fuente generadora de joyería de gran calidad gracias a sus artesanos, grandes diseñadores y riqueza en minerales como oro y esmeraldas principalmente. Éstas últimas son conocidas a nivel internacional por su calidad, pureza y belleza.
Desde 1534, cuando se iniciaron las expediciones españolas en busca de El Dorado, en lo que hoy es el territorio colombiano, el oro se ha convertido en uno de los metales con mayor comercialización y consumo en el mundo de la moda y el glamur, y en Colombia, uno de los principales bienes de producción y exportación, además del carbón y el ferroníquel. Por eso, es tan importante que exista un proceso de innovación y vanguardismo que hiciera del oro un material más atractivo, no sólo por su durabilidad, fácil manejo o belleza, sino por su variada estética en diseño y ahora en color.
Este texto hace parte de la producción de contenidos que se originan desde EXPOUNIVERSIDAD como preparación para el encuentro con la creatividad y la ciencia.
Fotos cortesía EXPOUNIVERSIDAD 19 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
El
el sector
y estudiantes, celebraron los cinco años de
en
lapso durante el cual las cooperativas y fondos mutuales que han querido participar del programa a favor de los universitarios del Alma Máter han aportado $9.000 millones. En la foto, directivas universitarias y gerentes y delegados de las cooperativas y fondos mutuales.
Solidarios en acción ¡GRACIAS!
Gracias a todos los que hacen posible que los estudiantes tengan una mejor vida en la Universidad: Juan Felipe Muñoz, Zootecnia.
Les agradezco mucho a las cooperativas, que sigan brindando el servicio para todos los estudiantes que en verdad lo necesitamos: Carlos Alberto Espinosa, Administración de Empresas.
Yo tengo mucho qué agradecerle a la cooperativa que a mí me acogió y obviamente a todas las personas en la coordinación y a todos los compañeros que tantas cosas me enseñaron: Laura Milena Múnera, egresada.
De alguna manera tenemos que surgir, pero ahora que contamos con el apoyo económico es un alivio grande y es una oportunidad para, con mayor razón, uno proponerse las metas y salir adelante: Juan Camilo Ruiz, Medicina.
•En cinco años, 7.027 estudiantes se han beneficiado del apoyo económico para la permanencia y la sostenibilidad en la Universidad, con aportes de las cooperativas y fondos mutuales
A los universitarios usualmente nos toca valernos por nuestra cuenta y a veces trabajar, y la cooperativa nos da un dinero que nos sirve para estar plenamente en la
Universidad: Esteban Lopera, Comunicación Audiovisual.
Todos coinciden en el mismo gesto, en la misma actitud, en el mismo sentimiento que se expresa
Cada año las directivas universitarias presentan ante los gerentes y delegados de las cooperativas y fondos mutuales un balance del programa Solidarios en acción, un esfuerzo mancomunado del sector solidario, de la Universidad y de los estudiantes para procurar que la formación en los programas académicos de pregrado sea una realidad para los jóvenes y las familias del departamento y del país con mayores dificultades económicas. En la foto de la izquierda, el rector Alberto Uribe Correa, la directora de Bienestar Universitario Ana Lucía Sánchez Gómez y el vicerrector general Martiniano Jaime Contreras, con la psicóloga egresada y presentadora de televisión Cristina Hincapie. Aporte del sector de la economía solidaria al programa
en gratitud. Y tienen razones de sobra. Porque si no fuera por el apoyo económico o por el complemento alimenticio que reciben muchos de los estudiantes que sortearon con éxito el primer escollo, pasar a la Universidad, probablemente se verían enfrentados a la claudicación o, si no, a la permanencia en condiciones muy precarias.
Ellos hacen parte de los 7.027 estudiantes de la Universidad de Antioquia beneficiarios del aporte de más de 71 cooperativas y fondos mutuales que en los cinco años de vigencia del programa Solidaridad en acción han contribuido, con de cerca de 9.000 millones de pesos, a materializar el sueño de los universitarios: sacar adelante, de la mejor manera, la carrera.
Después de todo, eso es lo que, en últimas, b usca el programa
B ienestar e studiantil
10 de marzo de 2011 en la Sede de Investigación Universitaria, la Universidad de Antioquia,
solidario
Solidaridad
acción,
Recursos Beneficiarios 2006 1.119 millones 1.666 2007 1.601 millones 2.579 2008 2.039 millones 2.581 2009 1.867 millones 1.863 2010 2.085 millones 2.324 20 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Estudiantes de cinco instituciones de educación superior, incluida la Universidad de Antioquia, que recibieron el año pasado el apoyo económico por parte de las cooperativas y fondos mutuales, en el auditorio del Edificio de Extensión.
Solidaridad en acción, prevenir y disminuir el ausentismo y la deserción académica, propiciar las condiciones que mejoren el rendimiento académico, la formación integral y la calidad de vida de los estudiantes, y mejorar los índices de inclusión como un factor de equidad.
Una muestra clara de que el propósito se ha venido cumpliendo la constituye el porcentaje de beneficiarios del programa que entre 2006 y 2010 se han graduado, el 26 %, mientras que el 57.5 % permanecen activos académicamente, de los cuales el 18 % están próximos a graduarse.
Y sólo, a febrero de 2011, el 9 % de los beneficiarios del programa entre 2006 y 2010 se han retirado de la Universidad sin culminar sus estudios, una cifra significativa que contrasta con el alto porcentaje de deserción en la educación superior que se presenta en todo el país, superior al 50%, entre tantas razones por la deficiente preparación en los niveles de educación precedentes, la falta de orientación vocacional y la falta de recursos económicos.
La contribución de la Universidad de Antioquia al programa se expresa en la exención de matrícula para los estudiantes de estratos uno y dos; en la oferta de formación artística, cultural y deportiva; en la atención en salud para los estudiantes que no están vincula-
A septiembre de 2010 un total de 1.585 estudiantes, en los estratos 1, 2 y 3, y excepcionalmente en otros estratos, se beneficiaron del servicio de alimentación, dirigido a los universitarios que permanecen largas jornadas académicas en la Universidad y que, dadas sus dificultades económicas, tienen problemas para acceder a un consumo alimenticio. La prestación del servicio se cumple en las instalaciones del Parque Norte para los estudiantes de Ciudad Universitaria.
dos al régimen contributivo o subsidiado, así como en la atención psicopedagógica y el programa de alimentación estudiantil.
En contraprestación los estudiantes, que como parte del programa reciben formación presencial en comunicación, negociación, liderazgo, trabajo en equipo, solidaridad, cooperación y formación virtual sobre cooperativismo, apoyan durante 80 horas diversas tareas en la Universidad o en las mismas entidades aportantes del sector solidario.
ENTRE EL 1 Y EL 5 NIVEL 1899 42
ENTRE EL 6 Y 9 NIVEL 1825 40
PROXIMOS A GRADUARSE 818 18
Logros del programa
Para los estudiantes, Solidaridad en acción contribuye a:
• Resolver necesidades económicas mínimas para dedicar más tiempo al estudio.
• Integrarse a la comunidad universitaria (actividades culturales, recreativas y académicas)
• Mejorar la convivencia familiar (al aportar a su sostenibilidad)
• Desarrollar habilidades, relaciones y valores con la corresponsabilidad social.
Para la Universidad, Solidaridad en acción contribuye a:
• Conocer mejror las condiciones socioeconómicas de los estudiantes.
• Ampliar cobertura en los servi-
cios de apoyo social de la Dirección de Bienestar Universitario.
• Avanzar en el trabajo interinstitucional y en la relación universidad-sociedad.
• Apoyar la realización de actividades de docencia, investigación y extensión con la corresponsabilidad social de los estudiantes.
Para las cooperativas y fondos mutuales, Solidaridad en acción contribuye a:
• Dar cumplimiento al mandato legal (destinar el 20% de los excedentes a formación universitaria).
• Practicar principios cooperativos. Aportar al desarrollo de una sociedad mejor con la formación de profesionales íntegros.
ESTUDIANTIL
4.592 ESTUDIANTES
TOTAL %
IMPACTO EN LA RETENCIÓN
SITUACIÓN ACADÉMICA DE LOS
ACTIVOS
A
sólo el 9 % de los beneficiarios del programa entre 2006 y 2010 se han retirado de la Universidad sin culminar sus estudios. Fotos Luis Javier Londoño Balbín 21 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
febrero de 2011
V ida e studiantil
Viajar a otra universidad amplía la visión de mundo
Realizar un intercambio académico complementa tus estudios de pregrado en áreas precisas en las que te quieres formar, pero además te sirve de experiencia personal porque ensancha tu espectro de experiencias positivas, de nuevos amigos, de otras culturas y, en general, amplía tu visión de mundo. Mi nombre es Luis Eduardo Ospina y cuando pensé en hacer una movilidad a otra universidad, lo primero que se me vino a la mente fue la cantidad de trámites, de documentos y de requisitos con los que tendría que cumplir para que aceptaran una solicitud. Pero ¡oh sorpresa! Resulta que hacerlo es cuestión de tener las ganas y estar en un semestre superior al tercero. La movilidad que realicé la hice en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, en la Escuela de Cine y Televisión. Quise aprovechar el enfoque de la Escuela en realizaciones audiovisuales y lo que hice fue escoger algunas materias que dictaban allá, y que eran compatibles con las del pregrado en Periodismo de la Universidad de Antioquia, donde curso séptimo semestre en la actualidad. Ese fue un paso sencillo que cualquier estudiante lo hace basado en sus gustos y es una ventaja de la movilidad, pues puedes escoger materias de diversos semestres en un mismo pregrado, lo que hace
“Desde que yo entré a la carrera quería complementar mi formación, no solo hacer exámenes, asistir a clase y graduarme, sino ganar experiencia, conocer más y aprender más”, comenta Felipe Maldonado, estudiante de séptimo semestre de Periodismo en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Acorde con su aspiración, a principios de 2010 ganó el derecho a realizar un semestre en la Universidad de Colima, ubicada en la ciudad mexicana del mismo nombre. Durante el tiempo que duró el intercambio y mientras cursaba materias que le aportaban para avanzar en su carrera, Felipe conoció a un amplio número de personas, asistió a conciertos y eventos
22
posible que la orientación sea sobre todo por gusto del estudiante. Es como seleccionar dentro de un menú los cursos que verás durante todo un semestre. De la misma manera tengo que decir que la universidad que te recibe, hace todo un acompañamiento en tu estadía, te envía ofertas para vivienda, te brinda apoyo alimentario (almuerzo), programa una serie de recorridos tanto en la universidad como en la ciudad y te orienta si no conoces nada de la urbe que te recibe. Es una experiencia interesante pues por esta vía
La peor diligencia es la que no se hace
culturales, y degustó a satisfacción los platos típicos de la gastronomía mexicana. “Lo primero que hice fue enterarme de los convenios generales de la Universidad y de los específicos en mi Facultad, sobre todo en universidades de habla hispana pues no quería tener el choque cultural por el idioma. Comprendí que el convenio con la Universidad de Colima que tiene la Facultad de Comunicaciones es muy completo, puesto que incluye hospedaje y alimentación”, afirma Felipe, aclarando que otros convenios internacionales únicamente contemplan el pago de la matrícula, correspondiéndole al becario la financiación de los otros gastos. “Hacer parte de este programa de movilidad académica sólo requiere de buena disposición y cumplir con los papeles que solicitan”. Felipe tuvo que bajar de internet documentos como el certificado de estudio, la historia académica, y certificados adicionales de semilleros de investigación o de grupos culturales y deportivos. “Entre otras cosas hay que anexarle alguna recomendación de un docente y de la Facultad”, cuenta este estudiante que dice que no duró más de dos semanas en conseguir estos documentos cuando el plazo para hacerlo es de dos meses.
tienes contacto con estudiantes de diferentes lugares del mundo, ya no sólo es la localía de la universidad anfitriona la que está presente, sino el concepto de universalidad condensado en todos los estudiantes foráneos que nos reunimos en una universidad para aprender y conocer de nuevas culturas. Realizar una movilidad académica es lo que convoca a estudiantes de muchos sitios del planeta a conocer otros lugares y otras gentes con sus particularidades específicas. El mundo está cada vez más globalizado y si como estudiantes nos vamos a preparar para algo debe ser para convertirnos en ciudadanos del mundo. La Universidad de Antioquia brinda las herramientas precisas con convenios y becas para este objetivo. Queda en manos de los estudiantes acudir a todos esos beneficios y proponer que se hagan muchísimos más y cada vez más completos, para que complementemos nuestra formación personal, académica y laboral con viajes, con nuevos discursos y conocimientos de vanguardia. Esto, en definitiva, amplía nuestra visión de un mundo global, para luego contribuir a nuestro entorno más local: la Universidad.
Una de las preocupaciones más recurrentes del estudiante de la Universidad de Antioquia en el momento de querer partir al exterior tiene que ver con el dinero para solventar los tiquetes y los gastos propios de un viaje. En el caso de Felipe Maldonado, el tocó las puertas de varias dependencias universitarias para que lo apoyaran en su travesía por tierras mexicanas. “Yo solicité apoyo en la Dirección de Relaciones Internacionales, en el Comité de Carrera del Pregrado en Periodismo y en la Vicerrectoría Administrativa”. Con cara de satisfacción y una amplia sonrisa afirma que en las tres estaciones recibió una respuesta positiva. A la vez, solicitó un crédito en el ICETEX, entidad que tiene una línea específica para intercambios. Este dinero le permitió conocer todos los lugares que tenía planeado visitar en México. “Además de estudiar uno debe aprovechar al máximo el tiempo y conocer lo más que sea posible”. En definitiva, para Felipe, complementar los estudios universitarios en latitudes ajenas a la propia es una experiencia enriquecedora. “La peor diligencia es la que no se hace”, dice, relatando enseguida los gratos recuerdos con amigos de Francia, Alemania, Argentina, Canadá y México, c on quienes ya planea reencontrarse en otro lugar d el globo.
Felipe Maldonado
Luis Eduardo Ospina
Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
En Bogotá conocí un pedacito de varias culturas
Diana Carolina Arias Aristizábal es estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia y en 2010 realizó dos semestres académicos en dos universidades de Bogotá: la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.
Una de las razones que la impulsó a llevar a cabo esta movilidad académica fue el interés de conocer otros métodos de enseñanza y ampliar sus perspectivas académicas y profesionales como futura abogada. “Además quería otra experiencia, conocer un poco el contraste que se vive en las universidades privadas de Bogotá en relación con la Universidad de Antioquia”, dice ella pensando en las diferencias y similitudes de las personas de uno y otro escenario.
En la charla de inducción para estudiantes nuevos, a Diana Carolina le interesó la información de la Dirección de Bienestar Universitario sobre la facilidad de intercambiar experiencias con comunidades académicas de otras universidades
del país. Luego, en el transcurso de su carrera, se enteró que algunos de sus compañeros ya lo habían hecho, lo que la motivó aún más para tomar la decisión.
Uno de los programas que facilita este intercambio en el territorio nacional se llama Sígueme. Éste consiste en un convenio de nueve universidades colombianas en diversas ciudades, que permite cursar materias propias del pregrado, o electivas, en una universidad adscrita al convenio. Los créditos obtenidos son validados por la universidad de origen. En el momento de gestionar la solicitud, el estudiante interesado debe cursar el tercer semestre o estar en segundo año en el caso de programas anuales. “Los trámites son muy fáciles, sólo hay que buscar por internet las materias que uno va a cursar en la universidad a donde va, y luego llenar un formato que te dan en la Facultad”, dice Diana Carolina, quien estuvo en la Universidad Javeriana de enero a julio, y luego en la Universidad del Rosario de agosto a diciembre.
Cursar estudios en otra universidad aporta muchísimas cosas a la vida cotidiana, comenta Diana Carolina. “Poder vivir por un año lejos de mi casa me dio mucha más independencia y responsabilidad conmigo misma. Esta experiencia me enseñó a ser más autónoma y a desenvolverme por mí misma en muchas otras cosas que antes no hacía”, complementa, haciendo énfasis en que siempre encontró apoyo en Bogotá de parte de sus compañeros de clase, de sus compañeras de apartamento y del el círculo de amistades que entabló en la capital del país.
“En Bogotá conocí un pedacito de varias culturas”, afirma Diana Carolina, cosa que resulta explicable pues compartió apartamento con una estudiante de Caquetá, una del Valle del Cauca y otra de Nicaragua. Además pudo conocer a una alemana y a estudiantes de otras partes de Colombia que estaban en la misma situación de intercambio que ella. “No dudo en afirmar que esta experiencia deja amigos y contactos académicos valiosos, y lo más importante aporta cosas positivas a tu vida personal”, concluye la futura abogada.
Inglés-Español/Español-Inglés y Francés-Español/Español-Francés
El servicio es responsabilidad del Programa de Traducción y el Centro de Extensión de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia
La primera edición de este examen tendrá lugar el viernes 27 de mayo de 2011. Valor del examen: $ 810.000 (incluye revisió
Mayores informes: Dr. Gabriel Quiroz Herrera. Comisión del Examen de Traductor e Intérprete Oficial. Programa de Traducción Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia. Teléfono: (4) 2195794 y 2195795 gabriel.quiroz@gmail.com, centroextension@idiomas.udea.edu.co http://idiomas.udea.edu.co
CONVOCATORIA DE SERVICIO PARA CONTROL DE ROEDORES
El Departamento de Formación Académica de Haciendas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, requiere contratar, por un año y con una empresa legalmente constituida y especializada, el servicio de control de roedores. Éste debe regirse de acuerdo con la normatividad del ICA. Lugar donde se prestará el servicio: Hacienda La Montaña, ubicada en el municipio antioqueño de San Pedro de los Milagros. Área total de construcciones: 9564 m2
Los interesados deben enviar la propuesta comercial al correo electrónico haciendas@agronica.udea.edu.co. Informes en el teléfono (4) 2199105.
Diana Carolina Arias Aristizábal
haz
de
parte
nuestro grupo en
Encuéntranos en SERVICIO DE EXAMEN PARA TRADUCTOR E INTÉRPRETE
Juliana Luna Restrepo, estudiante Contaduría Pública
Catalina! Catalina! ¡Un India, ¡Un India,
Osama, el hombre al que “un día le dio por dejarse crecer el pelo y la barba” y dedicarse a limpiar la basura de Puerto Berrío.
Por MARÍA PAOLA ZULUAGA B.
Para Catalina Vásquez, su papá no podía ser objeto de admiración y mucho de orgullo. Ese recuerdo infantil, ya desgastado por el tiempo, era la figura de un antihéroe, el ejemplo de lo que nunca debía hacer en la vida.
Pero la versión y los prejuicios de su mamá no la convencían. Saber quién era su papá y por qué es tan estrecho el cinturón que ajusta el concepto de “lo normal”, eran cosas que la intrigaban desde hacía tiempo y quiso resolverlas, por su cuenta, en el documental Reciclando recuerdos, merecedor del primer lugar en la categoría Nuevas creaciones del Festival Internacional de Cine de Cartagena, realizado entre el 24 de febrero y el 3 de marzo de 2011. Estudiante de quinto semestre de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Antioquia, Catalina se propuso lograr, mediante un trabajo de clase, algo que tenía pendiente en la vida: encontrar, con su hermana menor, al papá que no veía desde los ocho años.
Sin escuchar las advertencias de su madre y los regaños que ocasionó la idea, se encaminó en la aventura de buscar a su antihéroe y encontrarse a sí misma. Ése al que no debía imitar, la vergüenza de toda su familia, fue la fuente de inspiración para realizar un documental que cuestiona los valores y las buenas costumbres de una sociedad tradicionalista, y monta al espectador en el viaje de buscar a
“Y si mi papá es un reciclador, ¿qué importa?”, así termina su narración, inquietante, irreverente y con una voz dulce, una mezcla de lo que es ella, de mirada tierna y personalidad fuerte, de un estilo atrevido y una sencillez que habla más que su talento.
Subió el documental a Youtube, porque cree que el cine debe ser algo más público. “Yo no pensaba dejarlo guardado, como hacen muchos, que sólo lo exponen en foros y festivales”, dice ella, para que no queden dudas de que, por encima de los prejuicios sociales, presentar a su papá no le avergüenza.
Ring
-Aló, hola qué más, ¿por allá está lloviendo?
- No, pa.
- Ah, por acá tampoco. Bueno yo estoy barriendo, luego las llamo que sólo tengo una moneda de cien.
Cada mes, el teléfono de la casa timbraba para recordarles a Catalina y a su hermana, que su papá existía. “Nos reíamos mucho con esas llamadas y luego nos preguntábamos por qué no nos decía nada más y por qué siempre llamaba con una moneda de cien”.
Hace once años, Hernán Vásquez decidió dejar Medellín, la ‘Tacita de plata’, la ciudad de los comerciantes, (tan preocupada por el éxito y el ascenso social). “Se había quedado sin trabajo y la relación con mi mamá no funcionaba, pero yo siempre había querido hablar con él y preguntarle por qué nos había dejado”.
No hubo respuestas concretas a preguntas convencionales: “Yo no sabía que había que comprarles casa, su mamá no me dijo”, le respondía a uno de sus reclamos. Pero el encuentro le dio otras respuestas, le mostró que hay mundos alternos que la cultura y los estereotipos no permiten entender, pero que basta con apreciarlos y saber que existen.
Según Catalina, “el documental fue más bien una excusa para verlo y estar un rato con él”. Ahora, por lo menos, las llamadas no se resumen a preguntar por el clima en Medellín. Su papá aún no ha visto el documental y mucho menos sabe que ganó un premio. “Igual –dice ella– no creo que le dé mucha importancia a eso”.
La idea de un encuentro
“¿Ah… usted es Catalina?, yo pensé que iba a estar más grande”. Cuenta ella, entre risas, que esto fue lo primero que él le dijo en 2009 cuando, por casualidad, hubo una salida de campo a Puerto Berrío. “Yo me acordé que allá estaba mi papá, averigüé dónde vivía y aproveché para visitarlo. Me dejó impactada verlo después de tantos años y quería que mi hermana también lo viera”.
c ultura 24 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Foto
María Paola Zuluaga Buriticá
Para el tercer semestre debía hacer un trabajo relacionado con la familia, recordó el episodio y así nació la idea del documental. Quería mostrar ese reencuentro con su hermana y saber cómo veía el mundo su papá desde “el cambuche que construyó en el solar de la casa de una viejita”.
Fueron seis meses de estrés, cansancio y trasnochos –así los describe ella– en los que debieron viajar al calor sin brisa de Puerto Berrío, un pueblo a cinco horas de la urbe donde hay edificios altos y señores de corbata, ese mismo que quedó por fuera de las coordenadas de la industrialización paisa, pero que el documental relata con logradas
imágenes que cobran valor poético bajo la música.
Un premio a distancia
Después de haber pasado por Caja de Pandora en el Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, donde la gente lloró, se rió y “aplaudieron dos veces”, según cuenta Catalina, el documental fue a parar a Cartagena, tras un esfuerzo de su equipo por pagar el costo del envío y la inscripción, que vieron recompensado cuando supieron que el trabajo había resultado finalista.
Sólo ella pudo viajar hasta la ciudad amurallada . “Estaba un poco decepcionada del festival
Literatura y regiones
Medellín 25 al 27 de mayo de 2011
porque en la programación no incluyeron las producciones de Nuevos Creadores y sólo las veíamos los participantes, además los gastos corrían por nuestra cuenta, mientras la farándula tenía todo pago”.
Faltando un día para la premiación, se regresó, no creía que fuera a ser la ganadora participando entre finalistas de Estados Unidos y Canadá, y con la competencia de documentales que llevaban más de un año de trabajo. “Si no gano, pierdo la quedada y cien mil pesos que ya debo en Medellín, así que dije a la mano de Dios, si me lo gano, pues que me manden el premio”.
Y así fue. Un amigo le reclamó
la India que, días después, observaría anonada en su casa.
La semana pasada estuvo en Telemedellín y conoció a Carlos César Arbeláez, el director de la cinta Colores de la Montaña, quien quedó a gusto con el documental y le dijo que lo mostraría en su recorrido por varios países de América. Por ahora, el equipo de trabajo espera conseguir fondos para enviar el video a festivales en México y Alemania.
“¿Esto va a salir en el periódico?”, pregunta ella inquieta, como si después de ganar un India Catalina a los 19 años, todavía pudiera sorprenderla salir en el periódico de la Universidad.
IV Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana Prensa y Literatura
Medellín 24 al 26 de agosto de 2011
V Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana Mujeres y Literatura: aportes y perspectivas en el ámbito internacional
Medellín 26 al 28 de octubre de 2011
Invita y organiza: Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra. Facultada de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. Calle 67 53-108, Bloque 12 Oficina 426. Teléfonos: (4) 2198920. Medellín • http://ihlc.udea.edu.co • historialiteraria@gmail.com
25 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
III Coloquio Nacional de Historia de la Literatura Colombiana
En los últimos cuatro años un grupo de instituciones de educación superior de Antioquia lideran una serie de procesos enfocados en un fin primordial, convertir a la cultura en el eje de la formación universitaria.
El espacio que las vincula es, justamente, la Mesa cultural de instituciones de educación superior de Antioquia, liderada y coordinada por la Universidad de Antioquia con la maestra María Adelaida Jaramillo González a la cabeza, jefa del Departamento de Extensión Cultural del Alma Máter.
La presentación en sociedad de la Mesa se cumplió en marzo, cuando los rectores firmaron un acuerdo de voluntades para continuar impulsando la iniciativa con la que, hasta ahora, están comprometidas 23 instituciones de la región, que juntas, suman una apreciable cúmulo de experiencias, saberes, potencialidades y capacidades.
Así, el proyecto cultural que es, y con el total de instituciones que aglutina, incluido el Sena- Regional Antioquia, puede decir que cuenta con más de 150.000 mil estudiantes; 30 medios de comunicación; más de 30 bibliotecas universitarias; 10 instituciones con proyectos editoriales; cerca de 160 agrupaciones artísticas de música, teatro y danza conformadas en su mayoría por jóvenes estudiantes universitarios; más de 50 grupos que adelantan proyectos de investigación en diversas líneas asociadas a procesos culturales; dos grandes teatros
Mesa cultural de instituciones de educación superior de Antioquia:
Integrantes
La Mesa está integrada por: Academia Superior de Artes, Colegiatura Colombiana, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Eafit, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Fundación Universitaria Bellas Artes, Fundación Universitaria María Cano, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, Institución Universitaria Salazar y Herrera, Instituto Tecnológico Metropolitano, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, SENA, Tecnológico de Antioquia, Universidad Católica de Oriente, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad San Buenaventura, Universidad Santo Tomás.
de ciudad, una amplia oferta cultural compuesta por cerca de 10.000 actividades artísticas y culturales por año, así como programas de formación en pregrado y posgrado, educación técnica y tecnológica, formación continua y educación para el trabajo y el desarrollo humano en las llamadas profesiones de la cultura. Todo ello, aunado a la reconocida participación en procesos de desarrollo sociocultural en el ámbito de la extensión universitaria, constituye, sin duda, un gran aporte al desarrollo cultural de la región y del país.
La Mesa C ultural –dice María Adelaida Jaramillo González– “ha entendido los desafíos que la sociedad contemporánea le propone a la universidad y que se sustentan en las asimetrías generadas entre los conocimientos producidos dentro y fuera de la universidad, en los cambios vertiginosos propiciados por las tecnologías, las nuevas identidades que busc an su inclusión en el proyecto cultural de la universidad como los grupos étnicos, LGBT, personas en situación de discapacidad, provenientes de diversas regiones del departamento,
del país y del mundo,entre otras, y la necesidad de dar respuesta a las tensiones cotidianas de la convivencia en un mundo plural y complejo que nos llama a recuperar la vanguardia y asumir la cultura como dimensión de la calidad de la educación, como posibilidad de respuesta a la incertidumbre, y como oportunidad para cerrar la brecha entre el centro y las periferias, en términos no sólo de territorios, sino también de conocimientos y de hacer efectivos los derechos culturales de todos los ciudadanos”.
Tras identificar y reconocer los propios proyectos culturales, diversos y heterogéneos, la Mesa, en la que convergen instituciones públicas, privadas, confesionales, tecnológicas, centradas en la ciudad o abiertas a la región, investigadoras o centradas en la docencia, ha promovido significativos procesos e insumos que han generado diversos impactos y contribuido al propósito de abocar la reflexión sobre el quehacer cultural universitario.
Una de las tareas fue la construcción del primer documento de políticas culturales universitarias diseñado
c ultura
En el Museo de Antioquia tuvo lugar, el 3 de marzo, la presentación de la Mesa Cultural de Instituciones de Educación Superior de Antioquia. En el acto, presidido por el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero, el rector Alberto Uribe Correa, la vicerrectora de Extensión María Elena Vivas López y la jefa de Extensión Cultural María A delaida Jaramillo González, se firmó el acuerdo de voluntades por parte de los rectores o delegados de las instituciones integrantes de la Mesa.
26
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Nº 597,
Medellín, abril de 2011
Maritza y Medardo Chate, de la comunidad Nasa del Cauca, interpretaron el himno de Colombia en su lengua nativa Nasa yuwe, mientras que la estudiantina del Colegio Mayor (foto inferior) de Antioquia hizo una intervención musical y el grupo teatral Chéchere de la Universidad de Medellín una puesta en escena.
en el país, el cual se presentó para el análisis y la discusión en el Primer Encuentro Nacional de Políticas Culturales Universitarias adelantado en Medellín en 2008, “que permitió que el país entero reconociera nuestro empeño, y se generaran posteriormente diversos espacios de discusión en otras regiones del país, alrededor del papel de la cultura en la educación superior”, señala la coordinadora de la Mesa.
Desafío
Pese al respaldo y a los logros, para la Mesa Cultural de Instituciones de Educación Superior de Antioquia no ha sido fácil convertirse en lo que es, espacio permanente de encuentro, diálogo, reflexión y comunicación, a partir de lo cual ha contribuido a la formulación de políticas culturales, pero también a la cualificación de gestores culturales y a la conformación de una red nacional de cultura para aportar al fortalecimiento del desarrollo cultural de las instituciones de educación superior, de las regiones y del país.
Parte de las dificultades –observa la jefa de Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia– guardan alguna relación con la concepción tradicional reduccionista de la cultura como espectáculo.
“Cuando la cultura se reduce solamente al espectáculo,
La cultura como elemento clave
Las instituciones que hacen parte de la Mesa han aunado su fuerza creativa, su compromiso con la memoria y el patrimonio, con la comunicación como dimensión de la cultura y su visión de futuro comprometida con un proyecto de educación superior que tenga en cuenta lo cultural como elemento clave en:
-La calidad de la educación superior
-En la construcción de un conocimiento más pertinente de cara al desarrollo territorial
-En el fortalecimiento de una investigación afincada en los contextos, las realidades y las potencialidades de la región y del país
-Con una amplia incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades universitarias y de influencia, centrada en la cultura como elemento que contribuya a nutrir el pensar, el crear, el soñar, el hacer, el relacionarse y estar juntos.
-Y en la creación del capital cultural necesario para enfrentar los retos de un mundo cada vez más abierto y global, más tecnificado, con mayores flujos simbólicos y posibilidades de transferencia e intercambio, en el que la necesaria construcción de una interculturalidad efectiva nos permita asumirnos desde lo diverso como categoría esencial de nuestra identidad.
deja por fuera el otro noventa por ciento de lo que constituye la cultura, que es creación, pero también memoria, patri-
monio, comunicación”, dice, y señala que esa tradición que arrastran las instituciones educativas deviene en actos
puntuales e inocuos, que no propician el desarrollo del mundo sensible de las personas, ni la participación, ni la construcción de la memoria colectiva, ni el desarrollo de los procesos identitarios. En ese sentido, Jaramillo González reconoce que una de las dificultades por la que atraviesa el proyecto tiene que ver con la estructura universitaria actual que atomiza los procesos culturales y lo que se advierte son dependencias que de manera aislada asumen lo cultural como una función administrativa, sin mirar a la universidad de conjunto.
Sugie re, en el caso de la Universidad de Antioquia, un cambio de estrategia que apunte, por ejemplo, a configurar una red de cultura sólida y un consejo asesor de cultura con representación de las áreas académicas, para impulsar la implementación del plan institucional de cultura y el diseño de políticas culturale s.
27 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
La profesión va por dentro
Su arte es la música. Nació con ella. Cuando estaba libre el sifón con el que en su casa expendían petróleo o kerosene él, muy niño todavía, lo convertía en instrumento musical. Con el correr de los días, con su pasión intacta y la práctica y experiencia acumuladas hoy puede decir que conoce casi todos los instrumentos de viento, el clarinete, la trompeta, la flauta, el bombardino, la tuba, el trombón de vara.
Conocimiento, experiencia y práctica que le ha alcanzado a César Augusto Córdoba Ampudia para enseñar, trabajar en la fundación Batuta con población desplazada en Quibdó, y continuar su arte hoy en el Centro Cultural Mama-u, en la capital chocoana. También le alcanzó para obtener el título de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Cultural, otorgado por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
El título –dice– “es un reconocimiento a lo que uno ha venido haciendo a través de tantos años, trabajando desde las regiones con las uñas, contribuyendo a formar a muchos niños y jóvenes de manera integral”.
Para alcanzar esta meta debió cursar, ni ocho ni diez, sino cinco semestres que, reconoce, le sirvieron para fortalecerse en el ámbito pedagógico, pero también para
Colombia Creativa es una iniciativa nacional creada y dirigida por el Ministerio de Cultura, implementada por 11 universidades públicas del país, con el apoyo del ICETEX que, en el marco del Bicentenario de la independencia, impulsa el reconocimiento del estatus profesional de los agentes del sector artístico y cultural y contribuye, por la vía de la educación superior, a mejorar la calidad de vida de los estudiantes beneficiados.
Tras acreditar más de diez años de experiencia y práctica artística y haber cursado cinco semestres de educación superior formal, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia confirió, en sendas ceremonias que se cumplieron en marzo en Medellín, Armenia y Pasto, el título de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Cultural a 150 personas que han dedicado su vida a la danza, la música o el teatro, como parte de la primera cohorte de profesionalización de artistas impulsado por el proyecto Colombia Creativa, del Ministerio de Cultura.
aprender de los demás, y de la calidad humana de la gente de Medellín y de las otras regiones de Colombia con la que le tocó interactuar. “Fue –sentencia– un proceso único e irrepetible, que lo marca a uno para toda la vida”.
Por su parte, María Victoria Suaza oficia como actriz y como maestra de teatro hace veinte años. Actual directora de la Corporación Cultural Camaleón, en Apartadó, y asesora en programas culturales de esa localidad en el Urabá, señala que en la Escuela Popular de Arte aprendió no sólo técnicas en artes escénicas sino a entender el papel protagónico del teatro en la pedagogía y la transformación social.
Después de haber culminado el proceso de formación profesional en el Alma Máter siente que, más que el título y el reto asumido, lo que tiene en frente es más responsabilidades.
“Lo que sigue es fortalecer procesos pedagógicos, nutriendo lo que hemos venido haciendo con todo el aprendizaje que fue Colombia creativa”, dice, mientras recuerda que persistió en el programa, por encima de las peripecias por la carretera o por el cupo en avión para llegar a clase, para reivindicar el derecho de las regiones al conocimiento.
“A parte de las nuevas metodologías o de los nombres para lo que hacíamos de
Fotos Luis Javier Londoño Balbín c ultura 28 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
manera empírica, uno de los aprendizajes es que por mucho que sepás, por muchas teorías que aprendás, de nada sirve si no lo ponés en un contexto”, dice, al tiempo que reconoce que con el título se cumplió su sueño de toda la vida, ser profesional de la Universidad de Antioquia.
150+
Como César Augusto y María Victoria, otro centenar y medio de artistas empíricos, ‘callejeros’ –como alguno se autonombró en la ceremonia de grado–, artistas a secas, sin adjetivos y sin título, hasta entonces, se graduaron por parte de la Universidad en Licenciatura en Educación Básica, con énfasis en educación en artes representativas unos, o en danza o en música otros, según su ámbito de trabajo.
Esa gracia fue posible en desarrollo del proyecto Colombia creativa, diseñado de manera concertada entre el Ministerio de Cultura, el Icetex, el Ministerio de Educación, el Sena y la Asociación Colombiana de Facultades de Artes, Acofartes, para promover condiciones que contribuyan al bienestar y calidad de vida de los artistas. Además de dar respuesta a la demanda de profesionalización en artes, proveniente de los sectores poblacionales con mayores condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y en regiones donde la oferta de programas de educación superior, técnica y tecnológica es reducida, el programa procura reconocer el estatus profesional de los agentes del sector artístico y cultural y, por esa vía, dignificar la profesión artística y promover el desarrollo productivo de su actividad.
En el programa están com-
prometidas once universidades y la Universidad, en particular, ofreció la licenciatura para artistas de Pasto, Eje Cafetero, Chocó, Antioquia y, en el futuro inmediato extenderá la formación artística y cultural a Cesar, Norte de Santander y Guajira, según informó el decano de la Facultad de Artes Francisco Londoño Osorno.
El mismo directivo, en la ceremonia de graduación de la primera cohorte de Colombia creativa, que se cumplió el 10 de marzo en el Paraninfo, reconoció el enorme esfuerzo de los estudiantes por ponerse a tono con la exigencia universitaria. “Hoy estamos todos complacidos de poderle entregar al país un nuevo grupo de profesionales de las artes que seguramente incidirá de manera fundamental en la transformación cultural de esta nación”, dijo.
Marta Lucía Villegas Botero, directo ra del Icetex, felicitó a los artistas y a la Universidad “por el apoyo a la educación artística de los colombianos, institución que ha realizado un esfuerzo permanente por ofrecer programas de excelente calidad para contribuir al bienestar de los artistas del país”.
El coordinador del proyecto Colombia creativa del ministerio de Cultura, Álvaro Martínez Coronel, dijo que ya se empiezan a recoger los frutos del trabajo de concertación interinstitucional que comenzó en 2008 y que dio como resultado este proyecto nacional sin precedentes en la historia de las artes en el país.
El fucionario reiteró que el proyecto busca mejorar la calidad de vida de los artistas y educadores “a través del ingreso a la educación superior, la cualificación de la práctica y de la enseñanza artística y el reconocimiento a una experiencia y a una trayectoria laboral de trabajo por el arte en el marco de un ambiente de intercambio de saberes”.
El proyecto facilita el diálogo de saberes entre los académicos, los estudiantes de pregrado y los artistas beneficiarios del programa, a quienes se les reconoce la trayectoria y experiencia de más de diez años como equivalentes a cinco semestres académicos, gracias a la flexibilidad curricular del programa.
Al señalar que entre las instituciones involucradas en el proceso h ay más de
nueve universidades y más de 800 estudiantes, Martínez Coronel subrayó el papel de la Universidad de Antioquia como una de las grandes protagonistas en el proceso, “no sólo –dijo– por el compromiso con el que sus directivas asumieron los retos que implica recibir artistas empíricos en la institucionalidad académica, no sólo por la constancia y dedicación de su equipo de trabajo, sino también porque se ha comprometido en no cerrar su campo de acción a los límites de su departamento y ha apostado por llevar conocimiento a lugares del país en los que tradicionalmente no ha existido oferta formativa para la educación superior en artes, contribuyendo así a la dignificación artística en Colombia y reparando en alguna medida la deuda histórica existente en regiones con artistas con capacidad de gestión y con voluntad de aprendizaje que aun necesitan un mayor apoyo de parte de las entidades que participamos en este proyecto”.
El rector Alberto Uribe Correa aseguró que para la Universidad y para la Facultad de Artes resulta fundamental el programa y hace parte de la proyección y de la responsabilidad por la región y por el país acoger como estudiantes los artistas y su talento, creatividad y esmero.
El directivo destacó la contribución de Colombia creativa en el avance artístico y cultural del país; “esa cenicienta que hemos llamado desde siempre ahora estamos sacándola adelante, estamos retribuyéndole a todas estas personas y a toda esta riqueza cultural que hay a lo largo y ancho de nuestra patria”.
César Augusto Córdoba Ampudia, músico y director de banda de música
María Victoria Suaza, actriz y profesora de teatro
29 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
La maestra Teresita Gómez, pianista, y el maestro Lacides Romero, concertista de acordeón, le dieron el toque musical y cultural a la graduación de la primera cohorte de profesionalización de artistas en Colombia, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
Convocatoria de Estímulos 2011
Artistas, investigadores y gestores culturales de todas las regiones del país concursarán por más de $9.000 millones en premios, becas, pasantías y residencias artísticas en las áreas de música, artes visuales, teatro, danza, literatura, televisión, radio comunitarias, cultura digital, periodismo cultural, bibliotecas, lingüística, antropología, patrimonio material e inmaterial, gastronomía, gestión cultural y cinematografía, entre otros.
El objetivo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Cultura, es apoyar, fomentar, fortalecer y reconocer los procesos de creación, investigación, memoria, formación, producción, circulación y apropiación social de la cultura en todo el territorio nacional.
Informes: http://www.mincultura.gov.co
Teléfono: 3424100, extensiones 1381–1368–1329–1384 • estimulos_p@mincultura.gov.co
FORMACIÓN DEL TALENTO MUSICAL
Con una inversión de 500 millones de pesos, la Gobernación de Antioquia informó que, por medio del Plan Departamental de Música, viene realizando un nuevo ciclo de formación a directores, monitores e instrumentistas de agrupaciones en las diversas prácticas musicales. En los últimos seis meses y mediante un contrato con la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, han recibido capacitación de manera directa 1.313 personas y de manera indirecta 3.841, para un total de 5.154 beneficiados.
Las asesorías se han impartido en las áreas de bandas de viento, músicas tradicionales, cuerdas frotadas, participación en concursos y talleres para la ejecución de instrumentos como corno, clarinete y oboe. También incluye la profesionalización de directores de Escuelas de Música. En estos momentos desarrollan estudios de profesionalización 28 directores, quienes tienen a su cargo 3.249 integrantes de agrupaciones musicales en 26 municipios del Departamento. En total son 75 municipios de las nueve subregiones de Antioquia los que tienen acceso a este programa, con miras a fortalecer y cualificar sus procesos musicales.
Informes: Dirección de Fomento a la Cultura – Área de Música. Teléfonos (4) 2511047 y 2513693.
Premios CIPA
Entre el 28 de marzo y el 27 de mayo estará abierta la convocatoria en las siguientes categorías: Mejor Trabajo Universitario • Mejor Trabajo Periodístico en Prensa • Mejor Trabajo Periodístico en Radio • Mejor Trabajo Periodístico en Televisión • Mejor Medio de Comunicación Alternativo • Mejor Trabajo de Reporterismo Gráfico •Mejor Trabajo Virtual • Escritor- Periodista • A una vida Pueden participar los trabajos publicados entre el 1 de enero de 2010 y el 28 de febrero de 2011. Informes: teléfono (4) 2315933, fax (4)5119483 • cipaantioquia@ yahoo.com
Calendario
Recepción de las obras: hasta las 18:00 horas del 30 de junio de 2011
Verificación de los requisitos de participación: 1 al 15 julio de 2011
Evaluación: entre el 18 de julio y el 8 de septiembre de 2011
Deliberación del jurado: 8 de septiembre de 2011
Entrega del resultado por parte de los jurados: 9 de septiembre de 2011
Publicación del resultado por los medios de comunicación de la Universidad de Antioquia y por los medios masivos de comunicación del país: a partir del 13 de septiembre de 2011
Entrega de los premios: 20 de octubre de 2011
INFORMES
Las personas interesadas pueden consultar las bases de la convocatoria en el portal www.udea.edu.co/ premiosnacionalesdecultura, o en el teléfono (4) 2195175. Las propuestas deben enviarse a la calle 70 52-21 en Medellín - Colombia.
Objetivo: preservar las salas patrimoniales
El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia implementó una nueva metodología de ingreso para los usuarios que acudan a las salas patrimoniales de la Biblioteca Central. Los investigadores que requieran consultar las colecciones de Prensa, Antioquia, Patrimoniales y los Archivos Personales, deberán registrar su nombre, indicar qué colección utilizarán y la institución o dependencia que origina su investigación. Estas medidas tienen como objetivo preservar las colecciones patrimoniales, e incluyen también el ofrecimiento de servicios especializados y asesoría bibliográfica personalizada, según las necesidades de información de cada usuario. Estas colecciones están especialmente dispuestas para los investigadores, por el tipo y calidad del material bibliográfico, el cual demanda mayores cuidados bibliotecarios que propendan por la conservación de esta memoria histórica.
c ultura
30 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
Fragmento
Tenía que empezar, pero estaba experimentando el miedo a la hoja en blanco. Había un mar de cosas que no sabía, pero que iría conociendo conforme pasaran los días y yo me fuera metiendo en la historia contada, así como en su momento me metí en la vida que llevé. Necesitaba un empujón, algo de tranquilidad para lanzarme, como el paracaidista a diez mil pies de altura. Rescato de las Apostillas a El nombre de la rosa el tercer párrafo del segundo capítulo, algo que me ayudó a sentirme más tranquilo para decir lo primero, y luego lo segundo, y finalmente embarcarme en la aventura de escribir sin temor:
Los datos iniciales pueden ser oscuros, instintivos, obsesivos, mero deseo o recuerdo. Pero después el problema se resuelve escribiendo, interrogando la materia con que se trabaja, una materia que tiene sus propias leyes y que al mismo tiempo lleva implícito el recuerdo de la cultura que la impregna.1 Tenía dos o tres párrafos de recuerdos cuando me puse a mirar y a analizar lo escrito. Pensé: decidir escribir una novela es una cosa; escribirla es otra. Pero como no era la primera vez que me enfrentaba a hacerlo, resolví, como me lo inspirara Umberto Eco , guardar la calma, hacer todo por pasos y poner en práctica un mensaje que me dejó uno de los personajes —realmente alguien que conocí—, en la siguiente frase: “No quiera vivir la vida toda de una vez. Viva hoy, hoy, y mañana, viva mañana”
Una vez había decidido escribir, y tenía claro sobre qué iba a hacerlo, era importante considerar los componentes básicos de la narración. Mis lecturas me habían ayudado a pensar más acerca de esto, aunque antes había escrito otros relatos en los que, sin saber claramente que existían tales componentes, había reflexionado sobre ellos y, en el proceso de creación , los había usado.
Silvia Adela Kohan dice: El relato se articula en
una sucesión de secuencias presentadas por una voz narrativa que tiende un cabo al lector y lo orienta en el entramado de los acontecimientos. Los componentes habituales de las historias narradas son la presencia de uno o más participantes desde el principio hasta el final, unas causas que hacen que los participantes actúen, unas acciones ejecutadas por ellos en un marco espacial y temporal.2
Descomponer este tipo de definiciones resulta mucho más beneficioso para su entendimiento.
Durante el proceso de creación me hice preguntas, investigué, volví a preguntar y a dar respuestas. Pero nunca armé un cuadro como el que ofrece Silvia Adela Kohan a manera de resumen:
¿Qué cuenta?... Tema
¿De qué manera?... Acción ¿Cuándo sucede?... Tiempo ¿Dónde sucede?... Espacio ¿A quién le pasa?... Personajes ¿Quién lo cuenta?... Narrador ¿Desde dónde lo cuenta?... Focalización
¿Desde qué distancia?...Distancia3
En mi caso, sabía que iba a contar algo, y ya había definido qué, así que tenía un tema; sabía que iba a haber acción, y esto sí era algo que quería lograr, pues las múltiples lecturas que he realizado me han enseñado que la literatura es contar cosas que pasan. Mientras divagaba, me dije: voy a contar lo que durante tres años viví en La Ciudad de la Ficción, de manera que así definí el tiempo cronológico y el espacio; iba a contar lo que
me había pasado a mí, por lo que ya tenía un personaje principal: yo; pero lo que viví fue al lado de otros, entonces tenía personajes. En fin: todo se me fue dando como simples consecuencias. Cada día escribía una o dos páginas; a veces se venían de sopapo hasta cinco o diez, con amanecida incluida, esto especialmente los viernes o los sábados, cuando al día siguiente no tenía que ir a trabajar.
Así fui dando forma a la fábula o trama ; según palabras de Aristóteles en su Poética : “Combinando los incidentes o sucesos acaecidos en la historia ”. 4
Es decir, no me senté un día frente al computador y dije: “Voy a escribir una novela sobre un muchacho que vive en La Ciudad de la Realidad, se enamora y a causa de su relación es amenazado, por lo que un día se ve sin novia y sin trabajo; entonces decide buscar en los avisos clasificados de un periódico una oferta de empleo y encuentra una para La Ciudad de la Ficción, y entonces se va, y allí le pasa esto y luego aquello y finalmente lo otro”. La verdad es que dudo de que alguien geste una novela de esta forma. Cuando empecé a escribir ignoraba muchas cosas que iban a pasar en la novela, aunque mucho de lo narrado me había ocurrido a mí. Simplemente, una noche empecé a trabajar con unas primeras cosas decididas y analizadas, y de pronto me encontré moviéndome en un mar de acciones que iban surgiendo, a veces sin que yo mismo me diera cuenta.
Pero regresemos a eso que mencionaba arriba: trama y fábula Dice Tzvetan Todorov en Análisis estructural del relato: “Son los formalistas rusos los primeros que aislaron estas dos nociones (las de historia y discurso) con el nombre de fábula (‘lo que efectivamente ocurrió’) y trama (‘la forma en que el lector toma conocimiento de ello’)”.5 La historia era esa evocación de la realidad que había implícita en la narración de los hechos. Había, como ya he dicho, una ciudad, La Ciudad de la Ficción, que distaba apenas algo de una real en la que había pasado tres años de mi vida; en ella se daban cita unas acciones, que de hecho, al menos en buena medida, habían sucedido; y unos personajes, que no eran otra cosa que las representaciones ficticias de unos que habían existido —o existen aún— de carne y hueso; entre ellos estaba el protagonista y todos los que de una u otra forma lo acompañaban; los hechos mismos a los que se enfrentaban eran similares, porque estaban basados en unos que habían sucedido en realidad. El discurso tiene que ver con la ficción, con la obra misma, y echa mano de recursos como el narrador y el narratario para contar esa historia de la que hablamos. El narrador no cuenta los hechos tal y como sucedieron, pues él tiene su propio sistema de expresión y comunicación; y aunque pudiera, no sigue la flecha que demarca la temporalidad lógica, sino que crea su propio camino de temporalidad, y de esta forma nos muestra la ciudad, los personajes, los hechos, todo, no como exactamente tuvieron lugar, sino como a él se le va ocurriendo, le va provocando o considera más conveniente.
1.
2.
3.
4.
5.
Notas
Umberto Eco, Apostillas a El nombre de la rosa, Barcelona, Lumen, 1984, p. 15.
Silvia Adela Kohan, Cómo escribir relatos, Barcelona, Plaza & Janés, 1999, p. 47.
Ibíd.
Aristóteles, Poética, Buenos Aires, Leviatán, 1997, p. 36.
Tzvetan Todorov, “Las categorías del relato literario”, en: Roland Barthes y otros, Análisis estructural del relato, Buenos Aires, Comunicaciones, 1966, p. 163.
[…]
31 Nº 597, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2011
c ultura
Para tocar el alma de los visitantes
Por JUAN FERNANDO GUTIÉRREZ LONDOÑO
Dijo Borges en una de sus conferencias que el libro es la extensión de la memoria. Podría decirse que el museo, como lugar de albergue y exhibición de piezas que surgen de la historia, imaginación e inteligencia humanas, es la extensión del alma. En el museo cabe lo sorprendente, lo maravilloso, lo crudo, lo sensible, lo soñador, lo práctico, lo moderno y lo antiguo. Un museo no es la colección de objetos exhibidos; es la galería sutil de significaciones que le da valor al legado de los pueblos. El museo es, como el espíritu, cambiante y abierto, y por esto el objetivo que se traza, día a día, el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia –MUUA– es tocar el alma de sus visitantes, y ser una parte de ella. Para cumplir con este propósito, el MUUA desarrolla exposiciones temporales temáticas, que aprovechan el patrimonio material conservado en sus colecciones. Más de 60.000 piezas antropológicas, históricas, artísticas y científicas sirven de medio para crear un espacio de reflexión sobre un asunto concreto. Con este enfoque interdisciplinario se han organizado exposiciones sobre la fotografía en Antioquia, el amor –con sus pócimas y venenos–, el bicentenario nacional, la unión del arte y los medios digitales actuales, por hablar de las más recientes. La experiencia, que nació hace algunos años, genera un espacio para pensar el mundo desde diversas miradas, y convierte al museo en un lugar ideal para el diálogo. Desde el siglo XX, con el desarrollo de las vanguardias y la transformación del concepto de cultura, la idea del museo y el objeto museístico viene cambiando constantemente. Muchas preguntas trata de responder, en este sentido, la historia de la cultura. ¿Son los museos simples depósitos de cosas? ¿El fin y el sentido de un museo es almacenar únicamente lo bello? ¿Cuáles son las responsabilidades sociales y morales de un museo? ¿Tiene el museo la tarea exclusiva de preservar la memoria oficial, estar al servicio de la clase dirigente? ¿Busca el museo, con sus exposiciones, trascender, superar la mera exhibición de objetos, y promover acciones críticas? No hay una respuesta única. Pero las preguntas, y los cambios que las generan, transforman la idea del recinto sagrado que fue el museo en sus comienzos, y multiplica los interrogantes. El MUUA es un albergue de posibilidades, donde caben todos los lenguajes, todas las propuestas, todas las miradas, lo ajeno y lo lejano, lo diverso, lo clásico y lo tradicional, y lo diferente, lo actual y lo nuevo.
“Código abierto”, la exposición que estará hasta el 16 de abril, es un buen ejemplo de esta experiencia. Los cuatro pisos del museo proponen diferentes lenguajes, maneras de entender la creación artística, como el arte de acción (performance) y las nuevas tecnologías y sus derivados. No hay pinturas, grabados, pero sí ideas. Porque el arte no es sólo técnica. En “Código abierto” la tecnología y los nuevos lenguajes del arte están al servicio del artista para transmitir su visión de las cosas. De esta manera, quien se acerque a la exposición encuentra posiciones y medios
diversos, y si esto logra cuestionar su concepto del arte, si interroga sobre sus posibilidades y límites (si es esto o aquello), se habrá cumplido con un objetivo central: tocar la sensibilidad y remover la memoria.
Falos y vaginas
El MUUA brinda sus instalaciones, su equipo humano y su patrimonio para que surja la reflexión, la crítica y la participación creativa. Así, por ejemplo, continuará haciéndolo desde el 10 de mayo cuando un nuevo tema involucre la historia, la ciencia, la tecnología, la antropología, la comunicación, el arte… “Falos y vaginas” permitirá seguir con este viaje que da sentido a todas sus actividades. La exposición, que estará hasta agosto, mostrará las diferentes representaciones que se han dado al falo y la vulva, desde Egipto y
Grecia, pasando por las culturas orientales, la edad media, el renacimiento, hasta llegar a los cambios que provocó la revolución industrial, la fotografía, el video, la tecnología, el capitalismo y la libertad sexual. Además, la exposición tendrá un componente educativo y cultural, denominado “Cuerpo, deseo y erotismo”, que contará con el aporte de investigadores y docentes adscritos a las facultades, institutos, escuelas y dependencias de la Universidad. Y cumpliendo con el objetivo de ser un museo abierto a las diversas manifestaciones, se realizó una convocatoria para artistas, artesanos y fotógrafos, para seleccionar las obras que integrarán la exposición. En 2011 el MUUA continuará con su propósito de ser un centro para el debate de los grandes temas culturales, donde lo impensable tenga lugar, donde los objetos, como la urna griega de la que habla Keats toquen “canciones silenciosas para el espíritu”. Porque la apuesta es lograr que quien entre a las exposiciones renueve su espíritu con el surgimiento de interrogantes y críticas. En conclusión, en el MUUA el visitante no encontrará sólo una exhibición fría de fotografías, piezas arqueológicas, pinturas, grabados, esculturas, videos, performances, figuras del mundo animal y vegetal, sino también una sinfonía de sensaciones. Porque un museo trabaja con el conocimiento, el patrimonio y la información para golpear y abrir, con soplos, los sentidos.
El alma del arroz, performance de Marta Ruiz. Foto Julio César Londoño.
Oráculo de arena, performance de Dioscórides Pérez. Foto Juan David Gil.