colombianas, públicas y privadas, entregaron al Gobierno propuesta de reforma a la Educación Superior
No rotundo a la pretensión de autorizar universidades con ánimo de lucro
• Asimismo fue entregada la propuesta de Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria
• Ministra de Educación celebra el estudio juicioso de la reforma adelantado por la comunidad universitaria del país
El monto de la inversión, a tres años, asciende a más de 800 mil millones de pesos
Sesenta municipios se verán beneficiados con el contrato interadministrativo suscrito entre el Gobierno Departamental y la Universidad de Antioquia. La firma estuvo a cargo del rector encargado Martiniano Jaime Contreras y el gerente de Servicios Públicos del Departamento, Carlos Hernán Quiceno Pérez.
En el campus de la Universidad de Antioquia, la ciudad de Medellín dispondrá de un nuevo escenario para la práctica del deporte y la recreación
V ida E studiantil
Los
MEJORES
Con base en criterios de excelencia académica y aportes en el campo investigativo, el Concurso Nacional Otto de Greiff dio a conocer los nombres de los estudiantes de pregrado autores de los mejores trabajos de grado en 2010.
El concurso busca promover la excelencia académica, estimular la investigación y auspiciar la conformación de comunidades académicas, a la vez que compartir con la sociedad el resultado de las acciones que las universidades miembros desarrollan permanentemente. Promover la investigación y la excelencia, auspiciar la conformación de comunidades académicas y dinamizar las relaciones interinstitucionales, fueron las razones que permitieron hace quince años la creación del Concurso Nacional Otto de Greiff por parte de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad EAFIT, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Norte, la Universidad del Rosario, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Valle. El objetivo del Concurso es resaltar la calidad de los mejores trabajos de grado y estimular a sus autores, que recién se inician en la actividad científica. El pasado 15 de junio, en ceremonia realizada en la Universidad de los Andes en Bogotá, se dio a conocer el fallo correspondiente a los trabajos que en 2010, en las respectivas instituciones, obtuvieron mención meritoria, laureada o reconocimiento honorífico. En total son seis categorías y en cada una de ellas se premia el primero, segundo y tercer lugar. Como estímulo, a los ganadores del primer puesto se les facilita el ingreso al Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores de Colciencias, siempre y cuando reúnan los requisitos y requerimientos establecidos para tal fin.
realizado en la Universidad de los Andes
Ganadores por categorías
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
—Primer lugar: Ian Mondragón Shem, Universidad de Antioquia. Título del trabajo: Spin-orbit coupled Bose-Einstein condensation. Programa curricular: Física. Directores: Boris A. Rodríguez y Congjun Wu. —Segundo lugar: Braulio Alberto Insuasty Chamorro, Universidad del Valle. Título del trabajo: Fragmento rodanínico en la síntesis de compuestos con posible actividad biológica y como aceptor electrónico. Programa curricular: Química. Directores: Braulio Argiro Insuasty Obando y Alejandro Ortiz González. —Tercer lugar: Diego Estupiñán Méndez, Universidad de los Andes. Título del trabajo: Síntesis y caracterización de nuevas Diazopirazolo (1.5-a) pirimidinas en condiciones libre de disolvente. Programa curricular: Química. Director: Jaime Antonio Portilla Salinas.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
—Primer lugar: Carlos Mario Vanegas Zubiría, Universidad de Antioquia. Título del trabajo: Una interpretación hegeliana: La circunstancia del mundo en Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Programa curricular: Filosofía. Director: Javier Domínguez.
—Segundo lugar: Sergio Andrés Suárez Vanegas, Universidad Nacional de Colombia. Título del trabajo: Un nuevo mundo literario: el caso de Frutos de mi tierra y De Sobremesa. Programa curricular: Estudios Literarios. Directora: Patricia Trujillo Montón.
—Tercer lugar: Laura María Quiroz López, Pontificia Universidad Javeriana. Título del trabajo: Desigualdad socioeconómica en la educación media en Bogotá. Lo que escapa a la política educativa. Programa curricular: Ciencia Política. Director: Mauricio García Villegas.
ÁREA DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS
—Primer lugar: Germán Alejandro Ibarra Bolaños, Universidad del Valle. Título del trabajo: Diseño de un túnel de agua. Programa curricular: Ingeniería Mecánica. Director: Guillermo Andrés Jaramillo Pizarro.
—Segundo lugar: Ana María Velásquez Giraldo, Universidad Pontificia Bolivariana.
Título del trabajo: Establecimiento de acciones de mejora en la producción y transformación de la miel de abejas producida en las asociaciones ASOAPIBE y AGROCIBOL del suroeste antioqueño. Programa curricular: Ingeniería Agroindustrial. Director: Robin Zuluaga Gallego.
—Tercer lugar: Juan Pablo Rosas Morales y Johan Sebastián Sáenz Medina, Pontificia Universidad Javeriana. Título del trabajo: Búsqueda de hongos degradadores de TNT y PENT a partir de diferentes ambientes. Programa curricular: Microbiología Industrial. Director: Fabio Roldán
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
—Primer lugar: Diana Catalina Jaramillo González y Sergio Andrés Mejía Espinosa, Universidad Pontificia Bolivariana. Título del trabajo: Epidemiología de infecciones nosocominales asociadas a dispositivos en 35 unidades de cuidados intensivos de Colombia. Programa curricular: Medicina. Directores: Francisco José Molina Saldarriaga y Nelson Javier Fonseca Ruiz.
—Segundo lugar:
Camilo Noreña Herrera, Universidad de Antioquia. Título del trabajo: Morbilidad atendida y conductas de riesgo de niños y adolescentes en situación de calle en Medellín 2008. Programa curricular: Administración en salud: Gestión servicios de salud. Directores: Carlos Alberto Rojas Arbeláez y Iván Felipe Muñoz Echeverri.
Camilo Noreña Herrera
—Tercer lugar: Desierto.
ÁREA DE CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN EN ARTES Y LETRAS
—Primer lugar: Juan Nicolás Jaramillo Ramírez, Universidad de los Andes. Título del trabajo: Ingraftment. Programa curricular: Música. Director: Luis Pulido Hurtado.
—Segundo lugar: Alejandra Rojas Giraldo y Ana María Ruiz Valencia, Universidad Nacional de Colombia. Título del trabajo: Conceptualización de un espacio para la discusión y el intercambio de experiencias en torno a la práctica del diseño en la ciudad de Bogotá. Programa curricular: Diseño Industrial. Directora: Aydée Liliana Ospina Nigrinis.
Rubio Castaño
—Tercer lugar: Nathaly Rubio Castaño, Universidad de Antioquia. Título del trabajo: Latencia y Duración. Programa curricular: Artes Plásticas. Director: Efrén Giraldo Quintero.
ÁREA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
—Primer lugar: José Luis García Campuzano, Universidad EAFIT. Título del trabajo: Diseño de un sistema prototipo de conversión de energía solar en potencia mecánica compuesto por un condensador solar y un motor Stirling. Programa curricular: Ingeniería Mecánica. Director: Luis Santiago Paris Londoño —Segundo lugar: Alexander Javier Perafán Chiquito y Óscar Javier Silva Cerón, Universidad del Valle. Título del trabajo: Construcción y calibración de un equipo para el estudio de la permeabilidad. Programa curricular: Ingeniería Agrícola. Director: Jaime Ernesto Díaz
—Tercer lugar: Jenniffer Delgado Correa y Diego Alejandro Zuluaga Aristizábal, Pontificia Universidad Javeriana, Cali. Título del trabajo: Desarrollo de un sistema de monitoreo de presión de Biogás y aproximación de un tanque digestor en la PTAR-C. Programa curricular: Ingeniería Electrónica. Director: Manuel Vicente Valencia.
Estudiantes de Derecho en proceso de formación con perfil internacional
De izquierda a derecha Sonia González, Mauricio Parra (profesor), Diana Gómez, Nancy Palacio, Tatiana Zuluaga, Sara Agudelo y Octavio Macías
Sonia González Quiceno, Nancy Palacio Duque, Diana Gómez Ramírez, Sara Agudelo Duque, Tatiana Zuluaga Marín y Octavio Macías González, estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, participaron por Colombia en la Tercera Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil –MOOT Madrid–, que se realizó en la capital española (Universidad Carlos III) entre el 20 y el 24 de junio pasado. El grupo de alumnos estuvo acompañado por el profesor Mauricio Andrés Parra Cruz, quien cumplió las funciones de asesor en la exigente prueba, a la cual concurre por segunda vez la Universidad de Antioquia.
La competición es un esfuerzo que anualmente realizan en Madrid la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/ UNCITRAL), la Universidad Carlos III y el Club Español del Arbitraje. Teniendo en cuenta que “un entorno cada vez más globalizado exige unas normas cada vez más globalizadas, al tiempo que abogados preparados para hacer frente a dicha internacionalización”, MOOT Madrid se ha trazado como propósito contribuir a la formación de profesionales con perfil internacional, mediante la enseñanza que combina contenidos teórico y prácticos. Asimismo, con la interacción entre estudiantes y profesores y entre la universidad y el sector privado, MOOT Madrid busca favorecer la libre transferencia de conocimientos. “Frente a la tan habitual parcelación geográfica de la formación jurídica y de los profesionales del Derecho”, para los organizadores de la Competición Internacional de Arbitraje y Derecho Mercantil es prioritario consolidar proyectos integrales para la formación de los profesionales del Derecho que hoy requiere el mundo. Los estudiantes de diversos países que concurren a la competición deben resolver un caso que surge en una transacción comercial internacional. Cada equipo actúa ante un tribunal arbitral dos veces como demandante y dos como demandado. Los mejores ocho equipos por puntuación pasan a cuartos de final donde se escoge al ganador.
Este proyecto permite que los estudiantes universitarios se familiaricen con la práctica jurídica en arbitraje mercantil internacional, a la vez que promociona la utilización del español en los negocios y controversias internacionales.
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras
Luquegi Gil Neira
Olga Castaño Martínez
Eufrasio Guzmán Mesa
Asdrúbal Valencia Giraldo
Alberto González Mascarozf
Editor Alberto González Mascarozf (AGM)
Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción
Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.
Diagramación
Juan Camilo Vélez Rodríguez
Fotografía
Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER
Corrección
Luis Javier Londoño B.
Coordinación Archivo Fotográfico
Juan Camilo Vélez Rodríguez
María Paola Zuluaga Buriticá
Secretaria
María Mercedes Morales Osorio
Departamento de Información y Prensa - Secretaría
General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627
E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.
(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)
Consejo Superior califica como excelente la gestión del rector Alberto Uribe Correa
El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia calificó como excelente la gestión del rector Alberto Uribe Correa, correspondiente al año 2010. El informe de gestión 2010 incluye los logros del Plan de Acción Institucional 2009-2012, con base en los indicadores preestablecidos. A pesar de las dificultades que vivió la institución el año pasado –las cuales debió enfrentar con determinación y amparada en el respaldo de los estamentos universitarios, de las autoridades gubernamentales y de la sociedad en general–, el balance es positivo en el aspecto académico, la ciencia, la extensión y las responsabilidades administrativas. Entre lo más destacado aparece la considerable ampliación de cobertura, los nuevos programas de pregrado y posgrado, el impacto tan significativo en materia de regionalización, los avances en ciencia e innovación, los nuevos espacios para la educación, la comunicación, el deporte y la recreación, y el reconocimiento nacional e internacional de proyectos, dependencias y programas. Todo lo anterior hace parte de los resultados que permiten avizorar una reacreditación institucional.
Según el Consejo Superior, aunque el logro es colectivo, es importante reconocer que para ello se requiere el liderazgo de un jefe. En tal sentido, felicita al rector Uribe Correa y aprovecha el momento para enviar sus congratulaciones al equipo directivo, al personal administrativo, a los profesores y a todos los funcionarios de la Universidad que han permitido cosechar estos frutos.
Sobra decir que el fulgor de tales logros no debe observarse más que en la línea de acrecentar los consolidados avances institucionales; sin
Alberto Uribe CorreaSobra decir que el fulgor de tales logros no debe observarse más que en la línea de acrecentar los consolidados avances institucionales; sin embargo, el valor que se les concede reside precisamente en dar cuenta de los ingentes esfuerzos de la comunidad universitaria por mantener y fortalecer este proyecto cultural de los antioqueños.
embargo, el valor que se les concede reside precisamente en dar cuenta de los ingentes esfuerzos de la comunidad universitaria por mantener y fortalecer este proyecto cultural de los antioqueños.
Seminario de Formación de Candidatos para los Gobiernos Locales
Invita y organiza: Universidad de Antioquia por medio de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de Antioquia, en alianza con la Asociación de Concejos de Antioquia —ACOANT—
Objetivo: Actualizar a los candidatos en conceptos fundamentales del Estado y el gobierno, así como en la comprensión de sus responsabilidades como líderes en el desarrollo y la gobernabilidad local. Dirigido a: Candidatos a Concejos Municipales, Alcaldías y otros órganos públicos. Lugar: Edificio de San Ignacio de la Universidad de Antioquia (Carrera 44 N 48-72). Fecha: 25 al 29 de julio de 2011. Inscripciones abiertas. Cupo limitado, previa inscripción. Informes: Teléfonos (4) 21998 55 y 2199853 • www.escuelagobierno.org
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor LEÓN OVIDIO PARRA GRISALES, quien falleció el 2 de mayo de 2011. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA OLGA HENAO BOTERO en calidad de compañera.
• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor JOSÉ HOYOS MUÑOZ fallecido el 26 de marzo de 2011. Se ha presentado a reclamar la señora OLGA BEATRIZ HOYOS MUÑOZ en calidad de hermana.
Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación
La UdeA habló de enfermedades tropicales en el Parlamento Europeo
En momentos en que el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales –PECET– de la Universidad celebra 25 años de labor científica y formativa, su director, Iván Darío Vélez Bernal, fue invitado a exponer en el Parlamento Europeo aspectos relevantes del problema de la malaria en África y a referirse al panorama de otras enfermedades como el dengue, el cólera, la leishmaniasis y la fiebre amarilla de alta incidencia negativa en el mundo.
La intervención del médico Vélez Bernal se llevó a cabo el pasado jueves 16 de junio, invitado por la ONG de Luxemburgo IFBV, donde también aludió al problema de la cantidad de gérmenes que se transmiten por el agua contaminada, no solamente en África sino en el mundo entero.
El PECET ha trabajado con la organización IFBV desde hace cinco años, evaluando para Colombia algunas iniciativas que tienen que ver con el acceso de las poblaciones a tratamientos efectivos y económicos contra la malaria.
“Queremos luchar contra el incremento de los precios que hacen las multinacionales farmacéuticas, queremos educar a la comunidad para que las personas cultiven una planta china llamada Artemisia annua que sirve como el mejor tratamiento existente para la malaria y que se puede utilizar en infusión o té. Se ha demostrado en estudios científicos realizados en varios países, que es tan efectiva, o más, que los comprimidos costosos que se compran con derivados de estas plantas a las multinacionales” dijo ante los europarlamentarios el doctor Vél ez.
EXPO MOTRICIDAD 2011
1° al 4 de noviembre de 2011 • Medellín. Plaza Mayor
• Educación Física • Deporte • Recreación • Ocio • Educación Corporal • Actividad Física • Gestión Deportiva
ExpoMotricidad, que en 2011 realiza su cuarta versión, es un certamen académico internacional realizado cada dos años por el Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia, en asocio con entidades locales y nacionales del sector. Los contenidos temáticos de sus diferentes eventos están dirigidos a profesionales, dirigentes, universitarios, maestros e investigadores de diversos campos del conocimiento. Consulte toda la información del certamen en: www.udea.edu.co/expomotricidad2011
La Universidad de Antioquia gerenciará y auditará el Plan Departamental de Agua
Como uno de los hechos más importantes en materia de bienestar y calidad de vida para la población del departamento, calificó el rector encargado de la Universidad de Antioquia, Martiniano Jaime Contreras, la firma del contrato interadministrativo mediante el cual el Alma Máter de los antioqueños gerenciará, asesorará y hará la interventoría del Plan Departamental de Agua que beneficiará a más de sesenta municipios y cuyo monto asciende a 800 mil millones de pesos.
El contrato con la Gerencia de Servicios Públicos del Departamento de Antioquia, en cabeza del ingeniero Carlos Hernán Quiceno Pérez, fue suscrito el pasado 29 de junio en un acto en el cual el médico Martiniano Jaime Contreras destacó la gestión del gobernador Luis Alfredo Ramos Botero para que fuese la Universidad de Antioquia la institución que liderara este megaproyecto social y ambiental, en vista de su experiencia y prestigio en el campo del saneamiento ambiental y los notorios resultados científicos, tecnológicos, técnicos, administrativos y legales.
Según el profesor John Fernando Escobar Martínez, gestor del contrato por parte de la Universidad, “la estrategia de los planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento fue definida como política nacional en el Plan de Desarrollo, que determinó que los recursos que aporte el gobierno central estarán condicionados al compromiso, por parte de las entidades territoriales, con los recursos del sistema general de participación y de regalías, así como con los compromisos de transformación empresarial que se deriven del diagnóstico institucional respectivo”. Lo anterior significa que los recursos de apoyo de la Nación al sector y los que aporten las Corporaciones Autónomas Regionales, se ejecutarán en el marco de los planes departamentales de agua.
El profesor John Fernando Escobar Martínez, gestor del contrato, destaca que entre los compromisos que involucra la gerencia del proyecto, están:
• Coordinar las acciones inter-institucionales
• Promover y concretar la vinculación de los Municipios al Plan
• Divulgar y socializar el Plan Departamental
• Coordinar la concertación y la formulación de los proyectos
• Preparar la ejecución de los proyectos
• Realizar la administración técnica, administrativa y financiera de los proyectos
• Elaborar los términos de referencia para la estructuración de procesos de vinculación de operadores
• Prestar asistencia integral a los actores en todas las fases del Plan (Técnico-operativa, legal, financiera, ambiental, etc.).
El médico Martiniano Jaime Contreras, quien está reemplazando la ausencia temporal del rector Alberto Uribe Correa, destacó que “la Universidad de Antioquia garantiza un amplio conocimiento del territorio antioqueño, el cual se ha desarrollado a partir de múltiples investigaciones del ambiente y sus recursos, con especial énfasis en el potencial hidrológico, tanto superficiales como subterráneos”. También señaló que el Alma Máter, consciente de su responsabilidad, desplegará su capacidad técnica a través de su equipo de docentes y profesionales en el campo de la asesoría de proyectos de acueducto, alcantarillado, aseo y en el fortalecimiento del componente ambiental y social para la prestación de los servicios públicos. El compromiso entre la Universi-
dad y el Gobierno Departamental implica ampliar la capacidad de interacción interinstitucional entre sí, lo mismo que con los municipios, las Corporaciones Autónomas Regionales y las comunidades. Igualmente está el compromiso social con la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos de Milenio en el Departamento de Antioquia, el compromiso de apoyo al Plan de Desarrollo del Departamento, la garantía de presencialidad directa de la Universidad en el Departamento a través de sus sedes regionales, el compromiso de generar capacidad instalada a través de la formación de nuevo recurso humano para la gestión social de la prestación de los servicios públicos, y la sujeción de la inversión a los principios reguladores del Programa Presidencial de Agua Transparente.
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Alberto Uribe Correa Rector
Antonio Yepes Parra
Representante del Presidente de la República
Jaime Restrepo Cuartas
Representante Ministra de Educación Nacional
Carlos Alberto Palacio Tobón
Representante del Consejo Académico
Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados
Manuel Santiago Mejía Correa
Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales
Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO
Alberto Uribe Correa Rector
Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia
María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión
Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo
Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes
Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias
Ramón Javier Mesa Callejas
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Frank Uribe Álvarez
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones
Clemencia Uribe Restrepo
Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Carlos Arturo Sandoval Casilimas
Decano Facultad de Educación
María Isabel Lalinde Ángel
Decana Facultad de Enfermería
Carlos Alberto Palacio Tobón
Decano Facultad de Ingeniería
Élmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano Facultad de Medicina
Álvaro Cardona Saldarriaga
Decano Facultad Nacional de Salud Pública
Clara Eugenia Escobar Güendica
Decana Facultad de Odontología
Pedro José Amariles Muñoz
Decano Facultad de Química Farmacéutica
Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General
Invitados
Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado
Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación
Sebastien Longhurst Delorme
Director de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes
Director Programa de Regionalización
Liliana Marcela Ochoa Galeano
Directora Escuela de Microbiología
María Teresa Arbeláez Garcés
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
John Jairo Giraldo Ortiz
Director Escuela de Idiomas
Berta Lucía Gaviria Gómez
Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía
Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte
Claudia María Rivera Osorio Directora de Control Interno
Comunicado a la opinión pública de los Profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia
El viernes 17 de junio, ad portas del cierre del semestre 2011-1, a eso de las once de la mañana, dos sujetos encapuchados y portando artefactos explosivos en sus manos, llegaron al Departamento de Ingeniería Mecánica, procedieron a identificarse como miembros del Frente Bolivariano de las FARC y acto seguido amenazaron de objetivo militar a un Profesor del Departamento, si al cierre de las calificaciones de habilitación no aparecían ganando todos los estudiantes; y dando plazo hasta el miércoles 22 de junio de2011 a las 6:00 p.m.; luego salieron corriendo y desaparecieron del cuarto piso del bloque 20.
Los profesores no llevamos a los estudiantes a reprobar sus asignaturas, sino que establecemos criterios de evaluación frente a los cuales deben desarrollar estructuras conceptuales coherentes, metodologías de solución de problemas del ámbito de la ingeniería, capacidad de análisis, disciplina, esfuerzo, estudio y creatividad.
Es la primera vez que en la Universidad de Antioquia se produce una acción tan indigna y sin sentido, nunca antes se había puesto el logro académico ni el conocimiento como botín de guerra, nunca antes la fuerza había pretendido hacerse docta a través de los fusiles, aunque antes y también ahora se hubiera amenazado a muchos profesores individualmente y de manera anónima, para que estudiantes puedan ganar sus cursos. Se crea entonces un precedente absolutamente peligroso mediante el cual se desvirtúa el escenario académico. Ya no son objetivos el aprendizaje, la formación, la generación de conocimientos, la innovación y el desarrollo social, sino que el chantaje y la amenaza irá produciendo los nuevos profesionales. Cada vez que alguien tenga una dificultad académica, podrá incurrir en acciones para
Total respaldo de la Rectoría con los profesores amenazados
La Rectoría de la Universidad de Antioquia rechaza los hechos ocurridos en la Facultad de Ingeniería el pasado viernes 17 de junio de 2011, cuando dos sujetos encapuchados, que portaban “papasbomba”, y que se identificaron como “milicias bolivarianas de la universidad”, quisieron presionar de esta forma, para exigir el cambio de la nota final de varios estudiantes que reprobaron un curso. En el momento de la exigencia sentenciaron: que si al cierre de las calificaciones de habilitación las notas no aparecían cambiadas, el profesor de la materia y el jefe del departamento de la Facultad serían considerados objetivo militar. Para los docentes no se trata solo del pánico del momento, de ver amenazada su integridad física, está también la violación a su autonomía académica y a la calidad de la educación que imparten. Estos acontecimientos van en contravía del quehacer de la Universidad y frustran el oficio docente, en una
No es admisible, desde ningún punto de vista, que sean los métodos violentos de unos pocos que teniendo el privilegio de estudiar en la Universidad de Antioquia, desechan esta oportunidad citando un supuesto poder y cubriéndose con el manto de la violencia y la intimidación.
institución de educación superior donde desde la docencia se pretende formar a los estudiantes en los campos disciplinarios y profesionales de su elección, mediante el desarrollo de programas curriculares y el uso de métodos pedagógicos que faciliten el logro de los fines éticos y académicos de la Universidad.
No es admisible, desde ningún punto de vista, que sean los métodos violentos de unos pocos que teniendo el privilegio de estudiar en la Universidad de Antioquia, desechan esta oportunidad citando un supuesto poder y cubriéndose con el manto de la violencia y la intimidación.
La Universidad expresa su total respaldo a los profesores que han sido víctimas de estos hechos, y pone a disposición toda su capacidad institucional para acompañarlos y ayudarlos a enfrentar este momento. Además, condena esas prácticas donde el fin justifica los medios, y donde se atropellan los derechos de la comunidad universitaria.
ALBERTO URIBE CORREA. Rector
amedrentar y disuadir a los profesores, puesto que estos se convierten en sus obstáculos para llegar a ser “profesionales”. ¿Cómo puede entonces lograrse una educación de calidad en medio de las amenazas y las balas?
Los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica, nos manifestamos sorprendidos y amenazados como cuerpo profesoral, de igual manera creemos que con este hecho se ha amenazado a todos los profesores de la Universidad.
Los profesores no llevamos a los estudiantes a reprobar sus asignaturas, sino que establecemos criterios de evaluación frente a los cuales deben desarrollar estructuras conceptuales coherentes, metodologías de solución de problemas del ámbito de la ingeniería, capacidad de análisis, disciplina, esfuerzo, estudio y creatividad.
Denunciamos este hecho como un atentado contra la academia, contra la cátedra, contra el conocimiento, contra la dignidad, contra la ética, contra la moral, contra la Universidad y su esencia.
Rechazamos abiertamente estas amenazas y convocamos a todos los entes administrativos y académicos de la Universidad a formar un solo cuerpo que enfrente las posiciones de fuerza con criterios intelectuales, con argumentos y con ideas, que definitivamente diferencien el hombre íntegro de aquel que solamente encuentra en la fuerza y la intimidación las posibilidades de hacerse un espacio en la sociedad.
Pronunciamiento del Consejo Superior Universitario y el Consejo Académico
Este agravio no puede quedar impune
Enhiesta la Universidad con el Consejo Superior Universitario y el Consejo Académico al frente, y puesta solidariamente al lado de la Facultad de Ingeniería y de sus profesores, hará todo lo racionalmente posible para que se expongan públicamente las responsabilidades políticas que se esconden detrás de este acto indigno contra el Alma Máter, y para que se juzgue con rigor judicial a los responsables.
Ni el más extremo límite moral, político ni jurídico podría legitimar el acto que un par de personas, carentes de toda vergüenza, protagonizaron en la Universidad el viernes 17 de junio. Proclamando el nombre de un grupo guerrillero, y arrogándose la vocería de unos estudiantes eventualmente perdedores de una prueba de habilitación, quisieron obligar a la Universidad, en la persona de un profesor, a que, bajo amenaza de fusilamiento, la diera por ganada. Ni siquiera el más frío cálculo racional podría deducir que ese es un acto político, porque se trata ni más ni menos que de un hecho delincuencial, llevado a cabo por quienes creen que las normas académicas y sociales estorban para la consecución de sus intereses individuales, en desarrollo de lo cual comienzan por suprimir del medio las normas, y luego la vida de aquellos que las representan. Así como existen quienes pretenden hacerse ricos mediante la violencia, ahora resulta que hay quienes quieren convertirse en profesionales y científicos de la misma manera.
Enhiesta la Universidad con el Consejo Superior Universitario y el Consejo Académico al frente, y puesta solidariamente al lado de la Facultad de Ingeniería y de sus profesores, hará todo lo racionalmente posible para que se expongan públicamente las responsabilidades políticas que se esconden detrás de este acto indigno contra el Alma Máter, y para que se juzgue con rigor judicial a los responsables.
Este agravio a la comunidad universitaria, la cual hace el esfuerzo por lograr una vida digna y decente por medio del trabajo y del estudio venciendo las ingentes dificultades cotidianas, no puede quedar impune ni en la conciencia moral, ni en la cultura política, ni en los estrados judiciales.
Medellín, 23 de junio de 2011
Pronunciamiento de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Por ningún motivo podemos admitir la violencia y las tácticas del miedo en el ámbito académico
Ninguna, definitivamente ninguna expresión de violencia, intimidación y uso de la fuerza cabe en la Universidad, en el espacio justamente de formación académica, profesional y ciudadana; de ahí la gravedad de los hechos denunciados que deben suscitar en todos los estamentos el rechazo más contundente. Rodeamos al cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería con todo nuestro apoyo y respaldo.
Con indignación, la Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia ha conocido los hechos denunciados en el comunicado de los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica, en el cual se informa de las amenazas recibidas por un docente de dicha unidad académica, el viernes 17 de junio pasado, por parte de algunos sujetos que se identificaron como miembros del Frente Bolivariano de las FARC, quienes lo declararon objetivo militar si para el miércoles 22 de junio a las 6:00 de la tarde no aprobaba a los estudiantes que tomaban en ese momento el examen de habilitación.
Increíble pensar que la vía de las armas sea ahora la que condicione y dirija el curso de las calificaciones y de la formación del estudiantado; tal acción es inadmisible desde todo punto de vista, es un grave hecho que vulnera la labor docente y burla el proceso de formación académica y profesional del estudiantado. Rechazamos de manera absoluta el uso de estos métodos; por ningún motivo –en este caso, bajo la excusa de presionar un cambio de cali-
ficación, lo cual raya en la pérdida de juicio, y se convierte en una amenaza para la docencia, base de la misión de la Universidad– podemos admitir que se generalice el uso de tácticas del miedo en los ámbitos cotidianos del hacer académico, porque ello produce una alteración del ambiente de trabajo, aumenta el estrés e incide en la tensión de ejercer la docencia en condiciones cada vez más precarias. Ninguna, definitivamente ninguna expresión de violencia, intimidación y uso de la fuerza cabe en la Universidad, en el espacio justamente de formación académica, profesional y ciudadana; de ahí la gravedad de los hechos denunciados que deben suscitar en todos los estamentos el rechazo más contundente. Rodeamos al cuerpo docente de la Facultad de Ingeniería con todo nuestro apoyo y respaldo. Que sean el debate, la discusión, el agotamiento de los canales del
diálogo, de los canales regulares que la Universidad tiene en su estructura, en su reglamentación, en sus espacios de representación y de participación los que diriman cualquiera de sus problemáticas internas y, con mayor razón, las académicas. Nada que vaya en contravía a esa ruta marcada por nuestros estatutos y nuestra autonomía cabe en el campus universitario.
Damos total respaldo al profesorado de la Facultad de Ingeniería, además de nuestra condena vehemente y enfática a los hechos acaecidos el viernes pasado, que todo el cuerpo docente asume como propios. Esperamos que todos los estamentos de la Universidad, sus directivas entre ellos, se pronuncien al respecto para buscar las garantías del desarrollo de la labor docente. Demandamos la acción de las autoridades competentes para identificar y castigar a los responsables, y de las entidades del ministerio público para velar por el respeto a los derechos humanos.
Sara Yaneth Fernández Moreno. Presidenta Gonzalo Medina Pérez. Secretario
Comunicado a la opinión pública de los estudiantes del Departamento de Ingeniería Mecánica
Nosotros los estudiantes manifestamos nuestra
En calidad de estudiantes de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia, repudiamos los actos ocurridos el pasado viernes 17 de junio de 2011, que de acuerdo a la información suministrada a la opinión pública por parte de varios estamentos de la Universidad, fueron perpetrados por dos sujetos encapuchados, quienes portaban dos “papas-bomba” y se identificaron como “milicias bolivarianas de la universidad”, y cuya intención consistía en persua dir por
total indignación
...el ejercicio de la violencia contra las personas, el irrespeto a la dignidad y a la integridad de las mismas, no tienen cabida en la Universidad, debemos oponernos a estos hechos de manera unánime, y repudiar cualquier acto que vaya en contra del ejercicio de nuestros docentes...
medio de amenazas, a profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica para que cambiaran las notas de un curso que algunos estudiantes habían reprobado.
Nosotros los estudiantes manifestamos nuestra total indignación por l os hechos ocurridos y queremos hacer un llamado a la honestidad y a la transparencia, en especial, a quienes cometieron estos actos, y a todos los estudiantes de la Universidad para que no vuelvan a ocurrir bajo ninguna circunstancia, y que no pase de ser
una simple amenaza; el ejercicio de la violencia contra las personas, el irrespeto a la dignidad y a la integridad de las mismas, no tienen cabida en la Universidad, debemos oponernos a estos hechos de manera unánime, y repudiar cualquier acto que vaya en contra del ejercicio de nuestros docentes; ellos son precisamente quienes abren los caminos a una participación social crítica e incluyente. Medellín, 22 de junio de 2011.
La Facultad de Ingeniería convoca la solidaridad de toda la comunidad académica
Las instituciones universitarias son centros para la formación de profesionales responsables socialmente, éticos y respetuosos de la ley y las normas.
La administración de la Facultad de Ingeniería informa que el pasado viernes 17 de junio de 2011, dos sujetos encapuchados que se identificaron como jefes de las “Milicias Bolivarianas de la Universidad de Antioquia” y que portaban en sus manos “bombaspapa”, intimidaron a docentes de la unidad académica,
exigiéndoles “arreglar” las notas de varios estudiantes que reprobaron un curso, de lo contrario serían declarados objetivo militar.
Ante esta situación, de inminente peligro para la vida e integridad personal de las personas amenazadas, se formuló la respectiva denuncia ante la Fiscalía General de la Nación.
Estos hechos significan una amenaza a todos
los profesores de esta Universidad que realizan su labor docente con honestidad y pulcritud, y desdibujan la esencia de la Universidad que es la búsqueda del conocimiento y la excelencia sin violencia de ningún tipo.
La Facultad de Ingeniería, en nombre de todos sus estamentos, rechaza estos viles actos y convoca la solidaridad de toda la comunidad académica hacia las personas que han sido objeto de esta coacción.
Consulte en http://www.udea.edu.co todos los pronunciamientos dados a conocer con motivo de la amenaza a profesores de la Facultad de Ingeniería
Democracia y Educación
FRANCISCO CORTÉS RODAS
Profesor Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia franciscocortes2007@gmail.com
Una universidad no es una máquina que fabrica académicos, ni puede ser una empresa del conocimiento, ni tampoco un centro de investigación. La enseñanza en la universidad no debe ser mera instrucción. En la universidad se trata de la búsqueda del conocimiento. La universidad no es exclusivamente el lugar de la ciencia, la tecnología, es también el lugar de las humanidades y las artes. “La universidad es un hogar para el conocimiento, un espacio en el que se preserva y amplía una tradición de aprendizaje, y donde se ha reunido todo lo necesario para la búsqueda del conocimiento” (Oakeshott, M., 1989, 135). La universidad consiste en un grupo de personas dedicadas a una empresa cooperativa, a saber: la búsqueda del conocimiento. La universidad, cuya función básica es la búsqueda del conocimiento, existe solamente en sociedades civilizadas. “La universidad, escribe Oakeshott, es un cuerpo cooperativo de académicos donde cada uno se dedica a una determinada rama del conocimiento: lo que lo caracteriza es que la búsqueda del conocimiento es un emprendimiento cooperativo. Los miembros de esta corporación no están dispersos por el mundo; y se reúnen ocasionalmente o ni siquiera se reúnen; viven en permanente proximidad unos de otros” (Oakeshott, M., 1989, 135).
La universidad es, además, el espacio de la democracia, entendida no como el mecanismo para la expresión de la voluntad de las mayorías, sino más bien, como el mecanismo institucional que establece límites a las decisiones de la mayoría. La democracia que tendría que darse en la universidad es el tipo de la democracia deliberativa. Ésta combina la responsabilidad política con un alto grado de reflexividad y un compromiso general de dar razones.
Dar razones implica suponer que el hombre entendido como animal rationale es un ser dotado de razón. La facultad de la razón es la capacidad de tener una posición frente a las propias opiniones y acciones. El fundamento o el espacio que es creado por medio de las razones constituye una base compartida y común del pensamiento y las acciones fundamentadas. Las razones pueden basarse en convencimientos y en acciones, y como razones deben estar abiertas al público. Ellas pueden ser presentadas, aceptadas, exigidas, rechazadas. Pertenece a la esencia de las razones que no son algo privado. Las razones pueden ser juzgadas de forma general, según criterios racionales y hacen parte del juego argumentativo y deliberativo de dar y exigir razones.
Dar y exigir razones es el juego que los académicos que componen la universidad ejercitan en su vida diaria. “Es posible que se espere que algunos de ellos dediquen todo su tiempo ocioso al aprendizaje, y que sus colegas tengan la ventaja de aprovechar sus conocimientos a través de conversaciones con ellos y que el mundo, quizá, se beneficie con sus escritos. Un espacio de aprendizaje sin académicos de esta clase no podría llamarse universidad” (Oakeshott, M., 1989, 135) La universidad es, pues, el lugar para que se de la búsqueda del conocimiento. Esta búsqueda del conocimiento “no es una carrera en la que los competidores se disputan el primer puesto, ni siquiera es un debate o un simposio; es una conversación. Y la virtud peculiar de la universidad
Texto elaborado para el Periódico ALMA MATER en torno al tema de la conferencia dictada el pasado 17 de junio en la Cátedra de Formación Ciudadana Héctor Abad Gómez, bajo la coordinación de la Rectoría de la Universidad de Antioquia, las facultades de Medicina y Salud Pública, y la Corporación para la Educación y la Salud Pública Héctor Abad Gómez (http://hectorabadgomez.org/)
(en calidad de espacio de diversos estudios) es demostrarlo en este sentido en el que cada estudio aparece como una voz cuyo tono no es tiránico ni retumbante, sino humilde y afable” (Oakeshott, M., 1989, 137). Para que pueda haber búsqueda del conocimiento, conversaciones entre académicos y entre académicos con los estudiantes, tiene que haber un espacio de aprendizaje con una serie de condiciones formales y materiales.
La idea de fabricar académicos, de tener una empresa del conocimiento, la idea de universidad de investigación, son cosas importantes, pero que realmente poco tienen que ver con la universidad. Es necesario aclarar esto porque estas ideas pertenecen al mundo del poder, la utilidad, del mercado y la economía; y éste no es el mundo al que pertenecen las universidades; no es el mundo al que pertenece la educación en su verdadero sentido. La universidad, sometida a la intervención del mercado y la economía, entra en un proceso de declinación.
La decadencia de la universidad al estar sometida a estas injerencias de lo privado puede significar un verdadero desastre para la democracia, ya que una universidad que no tenga la posibilidad de la búsqueda del conocimiento y de la conversación es una universidad que no puede formar ciudadanas y ciudadanos que se reconozcan democráticamente. Estas situaciones menoscaban la educación política, la democracia y el sentido de lo que podría llamarse universidad.
Al intentar convertir a la universidad pública, mediante la inversión de capital privado, en una universidad subordinada, es decir, dependiente de las reglas del mercado, se está a la vez minando el espacio público y socavando la posibilidad de la crítica, la deliberación y la confrontación argumentativa.
Precisamente, porque convertir a las universidades públicas en instituciones con ánimo de lucro conduce a una desnaturalización de la universidad pública. La universidad se desnaturaliza cuando confunde la educación con las relaciones específicas del mercado. Es decir, cuando la universidad se subordina a las reglas de la economía, que no son necesariamente sensibles a los problemas sociales, a los asuntos de equidad y de mayor igualdad para todos. De esta forma, la universidad deja de ser lo que debe ser; ya no es más una universidad humanista y por esto se desnaturaliza. Pierde su esencia, su sentido, su norte.
Convertir a las universidades públicas en instituciones con ánimo de lucro conduce a la privatización de la universidad pública. Implementar un proyecto que conduzca a la privatización de la universidad pública es atacar el fundamento del principio democrático. Si en un Estado de Derecho no existe educación pública, garantizada y financiada o sostenida íntegramente por el Estado de Derecho, no hay instituciones autónomas universitarias. Si en un Estado de Derecho no hay autonomía de las instituciones universitarias públicas, porque este Estado busca hacer competitiva a la universidad pública mediante la inversión de capital privado, ese Estado lo que pretende hacer es convertir a las universidades públicas en subordinadas.
Al intentar convertir a la universidad pública, mediante la inversión de capital privado, en una universidad subordinada, es decir, dependiente de las reglas del mercado, se está a la vez minando el espacio público y socavando la posibilidad de la crítica, la deliberación y la confrontación argumentativa. Hacer desaparecer el espacio público y convertirlo mediante la reforma de una de las instituciones más importantes de una sociedad democrática, como es la universidad pública, en un espacio dominado por el interés de los actores privados, conduce a un olvido de la “idea de universidad”.
Bibliografía: Michael Oakeshott, La voz del aprendizaje liberal, 1989, Katz
Sostenibilidad fiscal
La crueldad de un nuevo fantasma que hoy ronda en Colombia contra el Estado Social de Derecho
“Los pobres, por falta de una cirugía de vida o muerte, o por falta de la aprobación de un medicamento esencial, pueden ir a la tumba acompañados de baja inflación; muchos pobladores no tendrán acceso a la vivienda digna y vivirán en pocilgas acompañados de vallas donde el Gobierno Nacional y el Banco de la República anunciarán que logramos la inflación objetivo; muchos compatriotas morirán sin saber qué es un empleo digno, qué es una plena ocupación de los recursos escasos, pero a la tumba los acompañará el canto de sirena de que el leviatán no se endeudó externamente para evitar la revaluación; a las solicitudes de las universidades públicas de más presupuesto para ampliar cobertura y mejorar calidad les responderán: no tenemos ingresos sanos o corrientes y no podemos endeudarnos porque ello trae un crowding out que eleva la tasa de interés y desaloja a la sagrada inversión privada. Así las cosas, para los pobres el derecho a la sostenibilidad fiscal será un derecho cagao. El derecho a la sostenibilidad fiscal los llevará de manera progresiva a morir pobres y desempleados, eso sí, gozando la economía de estabilidad económica”: Rafael Uribe Uribe, especialista en economía del sector público
Académicos como el economista de la Universidad de Antioquia, Rafael Uribe Uribe, y juristas como el ex presidente de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández Galindo, han lanzado, cada uno por su cuenta, una voz de alarma sobre la crueldad de la llamada sostenibilidad fiscal, el nuevo fantasma que hoy ronda en Colombia contra el Estado Social de Derecho.
Según Hernández Galindo, la siniestra figura –que está a punto de entrar en vigencia por cuanto el Acto Legislativo que le da vida ya está firmado y sólo falta la promulgación en el Diario Oficial–, tiene la facultad de condicionar la aplicación y efectividad de los derechos que, al menos en teoría, están garantizados y asegurados en la Constitución. Por ser “un concepto maleable y manipulable”, la sostenibilidad fiscal –afirma el ex magistrado Hernández Galindo– “se usará siempre como argumento para negar a los ciudadanos las prestaciones inherentes al Estado Social de Derecho, que hoy pueden reclamar ante los jueces cuando se las niega la administración o los particulares”.
O sea que “uno de los elementos esenciales de la Carta Política –el Estado Social de Derecho– es, de ahora en adelante, apenas un adorno lingüístico dentro de un conjunto de normas que hace prevalecer el factor económico –cuyo contenido será definido en cada caso por los burócratas de turno– sobre la dignidad humana, los derechos fundamentales, los derechos sociales, los derechos colectivos y del ambiente, y el acceso de toda la población –en especial la de menores recursos– a los bienes y servicios básicos”, concluye el ex presidente de la Corte Constitucional.
Por su parte, para el especialista en economía del sector público y profesor jubilado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Rafael Uribe Uribe, “el derecho a la sostenibilidad fiscal es un atraco” y “la sostenibilidad fiscal eleva a rango constitucional la creencia neoliberal de que los déficits públicos son siempre malos en todo tiempo y lugar”, desconociéndose que “la historia enseña que no siempre es así”.
Coincidiendo con el magistrado José Gregorio Hernández en el concepto de que hoy Colombia está en presencia de una Constitución con espíritu diferente
La nueva Constitución del Estado neoliberal y del capitalismo salvaje, que sustituirá la del Estado Social de Derecho aprobada hace dos décadas, es una Constitución indolente, cuyas expresiones limitarán el ejercicio de los derechos, harán impracticables las normas constitucionales supérstites que los reconocen y eliminarán de un tajo las competencias judiciales que hoy por hoy permiten a los jueces impartir órdenes tendientes a cristalizar los postulados sociales del orden jurídico fundamental. Las normas constitucionales del Estado Social de Derecho estarán en adelante “durmiendo con el enemigo”. Es decir, la Carta Política nos reconocerá derechos con una mano y nos despojará de ellos con la otra: José Gregorio Hernández, ex presidente de la Corte Constitucional
a la aprobada hace 20 años, el profesor Rafael Uribe afirma que en los dos periodos de gobierno del presidente Álvaro Uribe no sólo se dieron todas las condiciones para aclimatar la “nefasta” adopción del derecho a la sostenibilidad fiscal, sino que la regla fiscal adoptada en la Constitución de 1991 para que el Estado colombiano pudiera pagar a los sectores más vulnerables del país la enorme deuda social, “fue violada y/o desconocida hasta el cansancio”, al igual que lo hicieron los gobiernos que le antecedieron.
Para lograr la estabilidad económica en Colombia –explica– el Acto Legislativo le pone límites y recortes al gasto público social en vivienda digna, salud, agua potable, educación, recreación y cultura, dejando por fuera de los recortes al gasto público en seguridad, al servicio de la deuda pública, a los gastos de funcionamiento y al gasto en subsidios a poderosos agricultores.
Asimismo deja por fuera otras medidas para lograr la sostenibilidad fiscal, como por ejemplo –según Uribe Uribe– establecer en la constitución económica una regla fiscal cuantitativa que limite los billonarios incentivos o gabelas tributarias en el impuesto personal a la renta; prohibir en la constitución económica la práctica, desleal con otras economías, de conceder contratos de estabilidad jurídica en materia de impuestos; elevar la evasión y la elusión tributaria a delito social grave sancionable penal y pecuniariamente; limitar el presupuesto de la fuerza pública, salvo por motivos de guerra exterior; y sancionar la corrupción con la muerte política del funcionario público, la muerte de contratación con el Estado del empresario privado y la pena de cárcel severa para ambos.
“En Colombia, las demandas judiciales emprendidas contra el Estado por contratistas privados atentan más contra la sostenibilidad fiscal que lo que cuestan las tutelas en salud”, concluye.
NOTA:
La posición del profesor Rafael Uribe Uribe puede leerse completa en http://almamater.udea. edu.co/debates, artículo “El derecho a la sostenibilidad fiscal es un atraco a la Constitución Política de 1991”. Y la posición del ex magistrado José Gregorio Hernández puede ampliarse en http://josegregoriohernandezgalindo.com/ y en www.lapatria.com/story/adiós-al-estadosocial-de-derecho, del cual fueron tomados los conceptos reproducidos por ALMA MATER.
Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.
SARA YANETH FERNÁNDEZ MORENO Presidenta ASOPRUDEAComo cada año, la Junta de la Asociación de Profesores asume el nombramiento de sus dignatarios, las apuestas nacionales y locales frente a los problemas de la Universidad no dan espera, la defensa gremial del estamento profesoral se une hoy en el clamor nacional de participar en el debate de la Reforma a la Ley 30 de 1992 propuesta por el Ministerio de Educación –y reclamada– por los estamentos desde la llamada crisis financiera declarada, entre otros, por el mismo Sistema Universitario Estatal –SUE– el año pasado. En términos generales, las actividades que venimos realizando desde hace dos años con la campaña por la defensa de la universidad pública se van materializando en el conjunto de acciones y eventos del año pasado sobre la convivencia universitaria, sobre la democracia al interior de la universidad, la seguridad en el campus y la libre expresión de las ideas. En todo este recorrido nos hemos convencido de la necesidad de remozar a la Asociación a nueve meses de celebrar los cincuenta años de su creación y a veinticinco de conmemorar el asesinato de su fundador el Profesor Héctor Abad Gómez. Son cincuenta años de duras luchas, de momentos históricos dolorosos para la Universidad, la ciudad y el país, no exentos de crisis por la barbarie del conflicto armado que, en su momento, cobró la vida de varios de nuestros docentes, de nuestros estudiantes y amenazó la supervivencia misma del Alma Máter. Para este momento sabemos que debemos mejorar lo que hacemos, hacer presencia en toda la Universidad, incluyendo a Robledo, Salud, Posgrados, Paraninfo, Regiones y Ciudad Universitaria. Convocar a claustros apoyados en nuestros delegados y delegadas y participar, facilitar y animar los Ateneos, espacios de debate especial creados como acercamiento entre representantes y la representante
Nueva Junta de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia 2011-2012
Apuesta de trabajo colectivo en la defensa de la Universidad Pública
ante el Consejo Académico. Temáticas a tratar son muchas: la situación salarial, la vinculación docente, la precarización laboral y la segmentación del trabajo sin mencionar la intermediación de los contratos temporales para nuestro diario funcionamiento. Mejorar las formas de comunicarnos, ampliar nuestra base profesoral y acercarnos a las y los docentes de nuevo ingreso para hablar de los derechos, los acuerdos y consensos derivados –que si nos atenemos al estatuto profesoral vigente– implicados en la concertación de su plan de trabajo en los que se incluyen los tiempos y espacios que el estamento tiene para hablar de las problemáticas que lo aquejan, las cuales son parte de nuestro trabajo cotidiano.
Estimular la producción académica y política que reflexione y analice a la Universidad, trabajar de forma más coordinada en iniciativas nacionales como la propuesta de reforma estatutaria de educación superior, son aspectos que van a ocupar buena parte de nuestro tiempo, eso sin olvidar que es el último año de dirección rectoral del profesor Alberto Uribe y su equipo de trabajo, que renovamos gobernación y asamblea departamental, instancias con injerencia directa sobre nuestra existencia mediante la presidencia del Consejo Superior. Se renueva también Alcaldía y Concejo municipal de la ciudad donde vivimos la mayoría de la población universitaria. Por eso este es un año donde es perentorio escuchar qué piensan, cómo sueñan, cómo se comprometen y cómo visualizan los prospectos electorales, hombres y mujeres, con sus partidos, coaliciones y alianzas a la querida Alma Máter de las y los antioqueños y cuál va a ser su apuesta para su preservación, defensa, impulso y desarrollo. No podemos olvidar que la coyuntura específica de la Universidad en el último año estuvo ligada a dinámicas particulares como la discusión sobre la
democracia y los mecanismos de elección de las autoridades académico-administrativas, la implementación de la TIP y su efecto restrictivo en la relación con la ciudad, la policialización de la vida cotidiana, la seguridad entendida en una perspectiva integral y a escala humana, la convivencia y otro conjunto de reivindicaciones propias de nuestra vida como comunidad académica y social. Estos temas no los podemos dar por concluidos, al contrario habrá que ponerlos en el debate público sobre la Universidad en los espacios de contienda electoral y en la mesa multiestamentaria donde se han abordado esta y otras discusiones en los últimos meses.
Necesitamos pensar la Universidad desde nuestros estamentos y ofrecer una lectura ciudadana cívica y pedagógica a la ciudad, a nuestras familias, a nuestros barrios y comunidades de lo que aquí está en juego: el futuro de la educación superior. El trabajo organizativo no debe parar, son los claustros ampliados, por área, por facultad, por unidad académica la base de la discusión y de la producción de rutas de trabajo mancomunado en lo que nos interesa y en lo que conjuntamente consideremos prioritario. Docentes de reciente ingreso, prejubilables, docentes de planta, de cátedra y ocasionales, que nadie se quede sin sentirse parte de este proceso de formación ciudadana para pensar a la Universidad hoy, para participar en la forma, la manera como la sueña y la quiere mañana. Somos una generación que es arte y parte de esta transformación. Necesitamos un proyecto de universidad pública vigente, articulado al país, a la región y a la ciudad, resonar con la ciudad alrededor de la vigencia de espacios de formación ciudadana, humanista y democrática, además de profesional, académica, científica y diligente. Este es el momento histórico para participar en ese proceso, ¿Contamos con Usted?
La inequidad alimenta el cáncer de la corrupción
Colombia sólo tendrá éxito en la lucha contra la corrupción si erradica la desigualdad e inequidad en todas sus formas. La inequidad genera subdesarrollo, pobreza y ambición desmesurada.
El argumento de que primero la economía debe crecer y ser lo suficientemente rica y luego repartir para generar equidad, está errado. Los estudios internacionales muestran que, de acuerdo con el nivel de desarrollo de la región, en América Latina durante la década de los noventas hubo un “exceso” de pobreza del 50%. Además, estos estudios argumentan que erradicar la pobreza en la región a través del crecimiento económico se ha vuelto más difícil, debido al aumento progresivo en la concentración del ingreso y de la riqueza.
Adicionalmente, el planteamiento de “primero crecer y después repartir” termina pos -
DANNY GARCÍA CALLEJAS Integrante, Grupo de Macroeconomía Aplicada Universidad de Antioquia Docente, Departamento de Economía Universidad de Antioquia dgceudea@gmail.com
poniendo la redistribución hasta el infinito, pues no establece cuánto debe crecer la economía y por cuántos años para luego repartir. Y posponer la redistribución de la riqueza e ingreso por largo tiempo crea por lo menos dos consecuencias graves. Primero, si la riqueza de unos pocos crece y se acumula, por ambición y egoísmo, luego no se podrá redistribuir. Segundo, y quizás lo más preocupante, es que la concentración de
ri queza por largo tiempo genera corrupción y el abuso y monopolio del poder político.
Por ejemplo, en América Latina, Uruguay y Costa Rica han logrado mantener niveles de inequidad por debajo del promedio regional combinados con mayores niveles de democracia y participación política que el resto de países de la región. No es casualidad que estos dos países presenten niveles de transparencia superiores a los de Colombia donde la inequidad es rampante y la participación política es excluyente y poca.
Sin duda, los escándalos de corrupción como el carrusel de la contratación en Bogotá y la estafa de las pirámides tienen sus raíces en la inequidad.
Si en Colombia el Estado les garantizara a sus ciudadanos educación completa a todo nivel, salud, vivien-
da digna, acceso a la recreación y cultura, seguro de desempleo, y protección y seguridad social para la población más vulnerable, el germen de la corrupción no se esparciría tan rápidamente y sería más fácil de combatir. Los países escandinavos son un claro ejemplo. Y, ¿cómo financiar estos programas que promueven una mejor calidad de vida para los colombianos? Pues con mayores tasas impositivas al ingreso y riqueza. Que los que más tengan y más ganen aporten más para el desarrollo. Si no repartimos los beneficios del crecimiento económico desde ahora, en el futuro podría ser más difícil hacerlo pues quizás el cáncer de la corrupción acabe con la institucionalidad del Estado y con la frágil democracia que tenemos.
Si la inequidad sigue alimentando la corrupción, pronto todos podríamos padecer de hambre.
La calidad de la universidad debe entenderse como su capacidad para desadaptar a los estudiantes con respecto a las condiciones de la sociedad actual, no como su modo de adaptarlo.
Esta afirmación contundente fue argumentada por el vicepresidente del Programa Internacional Conocimiento, Innovación y Políticas de las Naciones Unidas, Gustavo López Ospina, el pasado viernes 17 de junio, durante la conferencia “Perspectivas de la Universidad Latinoamericana en los próximos 30 años”, correspondiente al ciclo “¿Qué hay de nuevo en la calidad?”, promovido por la Rectoría de la Universidad de Antioquia en el marco de la campaña educativa a propósito del proceso de Autoevaluación Institucional.
Algunas de las ideas planteadas por López Ospina sobre la universidad en los próximos treinta años, fueron:
• El reto de calidad más grande que debe enfrentar la universidad en los próximos años es lograr que los estudiantes entiendan los problemas fundamentales que atraviesan a la sociedad, de manera que les forme para asumir estilos de vida que transformen la sociedad actual hacia otra que privilegie la sostenibilidad ambiental. Para esto se requiere que la universidad se consolide como el espacio para la cultura, los valores, la ética y la civilidad.
• Si la educación en su conjunto, pero específicamente la del nivel superior, es repensada integralmente, de manera constante y de forma oportuna, podrá convertirse en instrumento estratégico para concebir y poner en marcha un futuro sostenible en la región.
Pertinencia de los indicadores en la clasificación de las universidades
• Atravesamos una época en la cual los rankings de universidades miden su calidad ubicándolas a través de ciertos indicadores, que fallan en mostrar el esfuerzo que hacen las propias instituciones por ofrecer a sus estudiantes una educación de calidad. A muchas instituciones latinoamericanas les interesa más compararse (en condiciones) a las universidades fuertes, para elevar su nivel científico y académico, además de abrir nuevas posibilidades a sus egresados en otros contextos. No obstante, a nuestras instituciones no debería preocuparles hacia dónde van las grandes universidades en sí mismas, porque sus indicadores de calidad no son representativos en relación con las realidades de nuestros países de América Latina. Esto queda ilustrado al valorar los pocos bene-
Gustavo López Ospina. Vicepresidente del Programa Internacional Conocimiento, Innovación y Políticas de las Naciones Unidas (KIP-UN). Economista de la Universidad de Antioquia. Magíster en Economía de la Universidad de Los Andes. Especialista en Planificación de Recursos Humanos del Manpower Training Institute, Washington. Especialista en Desarrollo de la Comunicación de la Universidad de Michigan. De 2002 a 2006 fue Dir ector de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe en el campo de la información y la comunicación. Director de la Corporación COMPLEXUS en Colombia.
el tiempo del trabajo se ha reducido a tan solo el 8% (varía según el país y grado de industrialización). ¿Seguirá reduciéndose ese tiempo? ¿Qué nociones nuevas llegarán próximamente?
* Si las personas no se forman para el trabajo sino en simbiosis auténtica con el conocimiento, tendrán posibilidades de realización humana y, en consecuencia, de transformación de la sociedad.
La universidad en los próximos treinta años
ficios que obtiene un país cuando sus estudiantes universitarios cursan parte de sus programas en las universidades que llamamos de alto estándar: Su formación es excelente para otras condiciones, no tanto para las nuestras. Más aún, ciertos estudios de UNESCO han mostrado que la educación superior en países como Brasil es de mayor calidad.
• Las fortalezas de las universidades son distintas y deben ser reconocidas por la propia institución, lo cual implica promover una política interna de desarrollo de la educación superior, al más alto nivel, con suficientes recursos para identificar ‘en dónde está pasando lo bueno’ y hacer de la excelencia un plan de la vida diaria.
• Este cambio de perspectiva es necesario porque en las actuales circunstancias no puede seguirse suponiendo que la institución de origen del egresado sea su factor de éxito en el desempeño laboral. Esto depende más de dos variables: la información de la cual dispone respecto a decisiones cruciales sobre el destino del país y hacer parte de los grupos de poder (ej. Los hijos de los dueños de multinacionales egresan de universidades de alto estándar para ocupar cargos importantes que en sus empresas les tienen reservados).
• Admitir esta realidad exige que la universidad pública vuelva la mirada hacia los indicadores que se usan para evaluar su calidad. Hay que ser muy prudentes para situar a la institución en el papel que le corresponde y valorarla en su justa medida, de acuerdo con la realidad en la cual está inmersa y su carácter de bien público.
• Sin bienes públicos la humanidad se estrella. La humanidad hacia el futuro solo será sostenible si la noción de bienes públicos es clara, se reafirma, se preserva y hace parte del fortalecimiento democrático de nuestras sociedades. El bien público mayor es la educación, por lo tanto, recae en las instituciones públicas la responsabilidad de hacer sostenible el planeta, por encima de intereses particulares.
Excelencia y formación profesional
* ¿Qué es excelencia en la universidad? Es responderle al contexto. Pero esta respuesta es objeto de debate porque las nociones de empleo y trabajo están cambiando en forma asombrosa, mientras los políticos y las sociedades siguen anclados en el pasado. El reto de la universidad no está en formar profesionales que atiendan a las necesidades de la sociedad industrial, sino en recuperar su naturaleza fundamental de espacio para la generación del conocimiento.
* En 1850 un ciudadano dedicaba el 70% de su vida al trabajo; en los inicios del siglo anterior tan solo el 40% y en la actualidad, con la ampliación de la expectativa de vida y la duración de la vida escolar,
El modelo de desarrollo que necesita la Universidad
* En tanto la universidad es búsqueda de esencia cultural, historia y destino, es muy difícil pensarla por fuera del contexto social y económico en el que se encuentra. Una opción de la sociedad es adoptar las propuestas de generación de conocimiento y de desarrollo social que hace la universidad. Otra, es configurar un modelo de economía social –como el que está dando resultados positivos en Europa–, pero se necesitan instituciones fuertes que promuevan el modelo para que las utilidades no queden en manos de los grupos económicos poderosos. Los cambios son simples, no así la adopción de otras nociones de riqueza, poder y buen-vivir.
* Teniendo en cuenta que los indicadores de los modelos de autoevaluación preguntan por cómo la universidad atiende a las necesidades de un contexto marcado por el status quo, la universidad pública se debe enfrentar a otro reto: ¿cómo inhabilitar a quienes allí se forman, para vivir y convivir en las condiciones sociales que se pretende cambiar?
* Es importante que la universidad pase de una autoevaluación que acompaña conductas, comportamientos, utilización de medios y recursos de toda índole, respuestas y resultados específicos, a una autoevaluación comprometida constantemente con los profundos cambios que está obligada a atender, centrada en la búsqueda de respuestas múltiples, a sociedades-individuos-mundo que avanzan en medio de una complejidad creciente, interdependiente, interconectada y con destino universal.
* Debe dedicarse a abrir opciones novedosas e innovadoras en el actuar y el uso de recursos disponibles; preocupada por conectar e interactuar, de forma oportuna y eficaz, todos los estamentos y espacios de la vida institucional; vinculada al acontecer diario y al nuevo modo de vida en red.
Danilo Vivas, Moisés Wasserman, Javier Botero, María Fernanda Campo y José Fernando Isaza
Universidades colombianas, públicas y privadas, entregaron al Gobierno propuesta de reforma a la Educación Superior
No rotundo a la pretensión de autorizar universidades con ánimo de lucro
El Consejo de Rectores que sesionó de manera extraordinaria el 23 de junio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en Bogotá, le manifestó a la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, y al viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, el desacuerdo con la pretensión de autorizar el funcionamiento de universidades con ánimo de lucro en el sistema de educación superior, conforme lo plantea el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 presentado por el Gobierno Nacional en marzo pasado.
La decisión la tomaron de manera unánime los ochenta y tres directivos que confluyen en la Asociación Colombiana de Universidades, tanto los rectores de las treinta y dos universidades que integran el Sistema de Universidades Estatales, SUE, como los rectores de las instituciones de educación superior privadas.
Los rectores encuentran inconveniente que en el país se instalen universidades con ánimo de lucro, entre otras razones, porque consideran que, al primar la ganancia, se puede
• Asimismo fue entregada la propuesta de Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria
• Ministra de Educación celebró el estudio juicioso de la reforma adelantado por la comunidad universitaria del país
lesionar la calidad de la educación y se introduce un desequilibrio en el sistema porque, advierten, el capital privado, más que crear nuevas universidades, compraría instituciones existentes que se benefician de exenciones tributarias, e invertiría sólo en aquellos programas académicos que les resulten ‘rentables’.
Ley estatutaria
En la misma sesión, el Consejo Nacional de Rectores dio a conocer la propuesta de Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria y un documento síntesis de las reflexiones en torno a la propuesta gubernamental de reforma a la Ley 30 de 1992, producto de los foros promovidos por Ascun en el país y de las comisiones que para el efecto fueron integradas. Ambos textos le fueron entregados a la Ministra de Educación Nacional al final de la jor-
nada (Lea el documento de Ascun “Reforma de la educación superior” en las páginas siguientes).
Además de conservar en su estructura los temas trabajados por las comisiones, el documento enfatiza en cinco postulados que gravitan, asimismo, alrededor de puntos neurálgicos para l a educación superior del país. Tales postulados son: El sistema de educación superior es complejo, múltip le, variado, diferenciado e interre lacionado. La tipología de las instituciones de educación superior es una consecuencia de las diferentes funciones del sistema. La universidad es una institución de educación superior, con notas misionales distintivas, que fundamenta su autonomía en la consolidación de comunidades académicas. La acreditación es voluntaria: en consecuencia no puede operar como un mecanismo de
diferenciación jurídica de las instituciones de educación superior. Al considerar y reconocer la educación superior como bien público, el servicio educativo deberá ser ofrecido por instituciones estatales y privadas, sin ánimo de lucro.
Consenso
El rector de la Universidad Nacional y vicepresidente de Ascun, Moisés Wasserman; el rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de Ascun, José Fernando Isaza; y el rector de la Universidad del Cauca y presidente del SUE, Danilo Vivas, fueron los encargados de presentar a la Ministra de Educación la propuesta de Ley Estatutaria y el documento con los principios, consideraciones y orientaciones para el debate. En ese sentido, precisaron que se trata de elaboraciones para la discusión y para que, desde luego, el gobierno las pondere a la hora de presentar el proyecto de reforma en la próxima legislatura. Además, aclararon que las observaciones son parciales, pues el Consejo de
Rectores apenas alcanzó a analizar y aprobar los consolidados de los estudios adelantados por las comisiones de autonomía universitaria, inspección y vigilancia, y la de calidad e investigación.
A su turno, la ministra de Educación, María Fernanda Campo Saavedra, agradeció al Consejo de Rectores el análisis juicioso, la discusión amplia y franca de la propuesta de reforma presentada por el gobierno nacional.
“Fue un proceso, difícil”, reconoció, pero lo valoró como ‘maravilloso’ para Colombia, porque ha logrado concitar el interés del país entero.
“Demuestra que en el país poco a poco somos conscientes de la importancia de la educación superior para desarrollarnos como sociedad”, de un modo más equitativo, dijo.
Asimismo, expresó “he escuchado con mucha atención las propuestas de Ascun y del Sistema de Universidades Estatales”, y consideró que frente a los planteamientos y propósitos que persigue el Ministerio de Educación en la reforma “hay una relativa coinci-
Al considerar y reconocer la educación superior como bien público, el servicio educativo deberá ser ofrecido por instituciones estatales y privadas, sin ánimo de lucro, reiteraron los rectores de las universidades públicas y privadas congregados en Ascun.
dencia”; eso sí, advirtió, “hay que mirar el articulado [de las propuestas de los rectores] con cuidado”. Campo Saavedra subrayó que la razón de ser de la propuesta de reforma de la educación superior no son las instituciones, sino los estudi antes y, por tanto, ellos serán el prisma a través del cual se adelantará el análisis del proyecto que, precisó, busca generar mayor acceso a la educación de alta calidad, favorecer la movilidad de los estudiantes dentro del sistema, ser incluyente y formar seres humanos integrales.
Y reiteró que la reforma comprende no sólo a las universidades, sino a las demás instituciones de educación superior, las técnicas y técnológicas, y las instituciones universitarias.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES
PROPUESTA
DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Principios, consideraciones y orientaciones para el
debate
Documento aprobado por el Consejo Nacional de Rectores, Bogotá, junio 23 de 2011
A partir de los elementos presentados por la Comisión Rectoral al Consejo Directivo de ASCUN1 sobre las propuestas elaboradas por las distintas comisiones, alrededor de los temas que se han definido como centrales para el análisis de la reforma a la educación superior, y considerando el estado de avance del proceso propiciado por ASCUN-SUE, el Consejo Directivo recomendó avanzar en la precisión de los principios, consideraciones y orientaciones que serán el fundamento para la discusión constructiva de la reforma propuesta por el gobierno, tanto ante la comunidad académica y universitaria, como ante las instancias gubernamentales que generaron y han promovido el proyecto de reforma.
En este documento se tienen en cuenta las orientaciones definidas desde el Consejo Directivo, que como ideas fuerza guiarán la discusión de la reforma y a su vez serán la base del articulado, en el momento que se considere oportuna su presentación.2 Su lectura invita a asumir posiciones argumentadas y coherentes con los propósitos de la educación superior, y congruentes con sus características y requerimientos, de cara a contribuir con una propuesta de fortalecimiento del sistema.
Como idea central, se asume que la reforma debe ser para la organización del sistema de la educación superior como bien y como derecho público y no solamente para la regulación del servicio público de la educación superior.
A manera de ejes articuladores se definieron los siguientes cinco postulados y a partir de esta línea conceptual, se han afinado las distintas propuestas elaboradas por las comisiones, las cuales se desarrollan a continuación, en aras de precisar el pensamiento de la Universidad Colombiana frente a la educación superior y a su normatividad.
La estructura del documento mantiene los temas trabajados por las comisiones.3
Son los postulados
• El sistema de educación superior es complejo, múltiple, variado, diferenciado e interrelacionado.
• La tipología de las instituciones de educación superior es una consecuencia de las diferentes funciones del sistema.
• La Universidad es una institución de educación superior, con notas misionales distintivas, que fundamenta su autonomía en la consolidación de comunidades académicas.
• La acreditación es voluntaria: en consecuencia no puede operar como un mecanismo de diferenciación jurídica de las instituciones de educación superior.
• Al considerar y reconocer la educación superior como bien público, el servicio educativo deberá ser ofrecido por instituciones estatales y privadas, sin ánimo de lucro.
1. SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1.1 La educación superior es un derecho y un bien público, y desde esta perspectiva debe entenderse la prestación del “servicio público”. Entendida como derecho, le corresponde al Estado garantizarla para el desarrollo de la sociedad y del país. Como bien público, los beneficios que genera en cumplimiento de su misión, deben llegar a todos los ciudadanos.
1.2 Son principios subsidiarios de la educación superior: la equidad, la pertinencia, el pluralismo y la responsabilidad.
1.3 El principio de equidad se refiere a la apertura y a las medidas para asegurar el derecho de acceso y permanencia.
1.4 El principio de pertinencia establece la orientación que deben tener las instituciones hacia el ofrecimiento de respuestas y soluciones a los problemas de la sociedad.
1.5 El principio de pluralismo reconoce la diferencia y la diversidad territorial, cultural y étnica del país.
1.6 El principio de responsabilidad tiene que ver con la autorregulación, con los controles naturales que se derivan de la pertenencia a un Estado social de derecho y con la obligación de responder ante la sociedad por sus acciones.
1.7 Corresponde a las instituciones de educación superior hacer coherentes sus actuaciones con la excelencia académica, transparencia, participación, búsqueda de un ambiente propicio de bienestar, todo ello soportado en consideraciones éticas y de promoción de justicia y equidad.
1.8 Las instituciones de educación superior, en particular las Universidades,
Principios, consideraciones y orientaciones para el debate
encarnan los más altos anhelos de formación cultural, ética, artística, científica y profesional de las personas y las naciones.
1.9 La Universidad está comprometida con formar seres integrales, para quienes el cultivo de las emociones y la imaginación resulten tan valiosas como la razón; con sensibilidad por la protección del medio ambiente; capaces de ejercer un pensamiento autónomo y crítico; de aportar al bienestar individual y social; y, participar en el desarrollo y consolidación de las instituciones y prácticas ciudadanas democráticas.
2 SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y EL EJERCICIO DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
2.1.1 En la Constitución Política de Colombia, la Autonomía se predica solo de las Universidades y no de todo el sector.
2.2 La Universidad es autónoma para poder ejercer su función social de conciencia crítica, generadora y difusora del conocimiento. El ejercicio de la autonomía por parte de la Universidad es garantía de consolidación de la democracia, obtención de índices de vida más adecuados para toda la población, equidad y desarrollo social, a la par que afianzamiento del progreso económico y desarrollo de los factores de competitividad del país para su ingreso a un mundo globalizado.
2.3 Se debe garantizar, en todos los casos, el respeto y prevalencia de las libertades académicas de enseñanza, de cátedra, de investigación, de aprendizaje y de asociación
2.4 La Universidad no puede gobernarse desde fuera y por entes externos. La función regulatoria del Estado no se extiende al cogobierno de la Universidad. La facultad del Estado para regular la educación no puede confundirse con la imposición de paradigmas que riñen con la racionalidad de los procesos académicos y del sistema de gobierno.
2.5 Las decisiones de las Universidades sobre gobierno, lineamientos y programas académicos y curriculares, régimen de personal académico y administrativo, admisión de sus estudiantes y definición de estatutos y reglamentos, deben ser respetadas por el poder público en general.
2.6 La Universidad estatal es un ente autónomo e independiente no perteneciente a ninguna de las ramas del poder público, y el cumplimiento de su misión se realiza sin injerencia del poder político.
2.7 Es preciso fortalecer el tema de la autonomía universitaria, dándole desarrollo y aplicabilidad a las disposiciones constitucionales.
2.8 La Universidad es una sola con independencia del origen de sus recursos y de su origen fundacional.
2.9 La iniciativa legislativa que reforme la educación superior debe contener un título específico para las Universidades.
2.10 Los límites de la autonomía universitaria son: los principios y valores del Estado social de derecho, el respeto a los derechos fundamentales, el orden público y el interés general.
2.11 La autonomía universitaria no excluye el mandato constitucional de inspección y vigilancia que tiene a cargo el ente gubernamental.
2.12 Es importante definir los conceptos inspección – vigilancia como categorías de intervención diferenciadas. Así, la primera, parte de la necesidad de la presencia constante del Estado para garantizar un resultado; la segunda, parte de la confianza ya depositada y se erige para verificar niveles de calidad ya alcanzados.
2.13 En todos los casos, la inspección y vigilancia tienen como finalidad garantizar la idoneidad de las personas jurídicas como proveedoras de un servicio de calidad.
2.14 Las Universidades deben ser objeto de vigilancia vía sistemas de información que contengan indicadores académicos y de gestión concertados.
2.15 Debe expedirse una reglamentación de inspección y vigilancia, que defina los procedimientos, de manera específica, para las Instituciones de Educación Superior y para las Universidades.
3. SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
3.1 La reforma de la educación superior buscará organizar el sistema hacia unas nuevas formas de articulación y desarrollo.
3.2 Asumir un modelo sistémico y reflejarlo en la normatividad, favorecerá los procesos de organización y articulación de los componentes del sistema y permitirá una dinámica coherente con los propósitos.
3.3 Los diferentes tipos de instituciones que integran el sistema, generan distintas formas de operación, en consonancia con la estructura de conocimiento que manejan. Por tanto pretender normas académicas universales, o desconocer las tipologías, lleva a uniformidad en la actividad y sería inconsistente con los propósitos del sistema.
3.4 Entendida la organización y funcionamiento de la educación superior como sistema, es preciso definir los subsistemas que lo caracterizan y los procesos que le permiten alcanzar sus propósitos: misionales, organizacionales, estratégicos y de apoyo.
3.5 El sistema está integrado por dos subsistemas: el subsistema de formación universitaria y el subsistema de formación técnica superior; los cuales se articulan entre sí, con el sistema de educación básica y media y también con el subsistema de la educación para el trabajo, el cual por su naturaleza, no pertenece a la educación superior. El subsistema universitario lo integrarán las Universidades estatales y privadas, con sus diversos perfiles y el subsistema de formación técnica superior, por las instituciones tecnológicas y técnicas.
3.6 En el sistema de educación superior se considera la organización vertical de la oferta: pregrado y posgrado y sus niveles correspondientes por grado de complejidad. De esta organización se derivan las titulaciones y certificaciones. Las instituciones caracterizarán y organizarán su oferta, de acuerdo a sus alcances y capacidades.
3.7 Los programas que ofrecen las instituciones de educación superior, conducen a titulación en los respectivos campos y niveles. Las instituciones, también podrán certificar, solas o en convenio, trayectos formativos, no conducentes a titulación.
3.8 La articulación del sistema se expresa de manera concreta en la movilidad y flexibilidad, mediante el reconocimiento de créditos académicos y certificados comunes. Como principio articulador se considera que se debe favorecer la movilidad , dentro de la oferta; y no de las instituciones que realizan dicha oferta.
3.9 El Ministerio de Educación Nacional como cabeza del Sistema de Educación Superior, en conjunto y con la participación activa de las instituciones que pertenecen al sector, elaborará y dictará las políticas para la prestación del servicio público de la educación superior; reglamentará la prestación de dicho servicio; concederá la personería jurídica y las licencias de los programas a las instituciones que así lo requieran y manejará los procesos legales correspondientes; establecerá permanentes y eficientes mecanismos de interrelación con los diferentes organismos del Estado; y ejercerá la suprema inspección y vigilancia de las instituciones que conforman dicho sistema.
3.10 Como tareas de coordinación y apoyo al funcionamiento del Sistema de Educación Superior, el Ministerio de Educación promoverá el fortalecimiento y/o creación de los siguientes procesos transversales que podrán operar autónomamente y en interacción con otros sectores del Estado y de la sociedad: 1. De fomento, promoción y aseguramiento de la calidad de la educación superior en cabeza del CNA, la CONACES y el ICFES. 2. De información de la educación superior a través del SNIES; 3. De observación laboral y de desempeño de los profesionales; 4. De apoyo a la internacionalización de la educación superior; 5. De apoyo a la investigación científica, en conjunto con Colciencias; 6. De competitividad e innovación tecnológica en conjunto con Planeación Nacional, los Ministerios correspondientes, Colciencias, las empresas del país, y los organismos establecidos para tal fin; 7. De innovación pedagógica, formación docente y tecnologías del conocimiento; 8. De financiación y crédito para la educación superior en cabeza del ICETEX, 9. Prospectivo y de planeación estratégica del sector y 10. De desarrollo regional de la educación superior.
3.11 Para fortalecer el Sistema de la Educación Superior se promoverá la creación de alianzas estratégicas, de redes y de agrupaciones de instituciones, que se establecerán bien en función del origen de las mismas, o de la especificidad de sus orientaciones, sus intereses, niveles de acción, disciplinas, metodologías, funciones, tareas y ámbito de influencia.
3.12 Las asociaciones de instituciones, las asociaciones profesionales, las asociaciones de facultades, las asociaciones profesorales y estudiantiles, las redes de bienestar, de extensión y de internacionalización, y otras que se constituyan, apoyarán el buen desarrollo del Sistema de Educación Superior.
3.13 Por la naturaleza misma de las funciones que cumple el Sistema de Educación Superior, principalmente en lo relacionado con la formación profesional y la investigación, es necesario crear canales permanentes de información y comunicación y favorecer la interacción con los demás sistemas y agentes del Estado, de la sociedad civil, de la cultura, la economía, los sectores de la producción, la justicia, la salud, las comunicaciones y la administración pública y además con todos los actores y organizaciones que intervienen en el desarrollo del país y de las regiones, la promoción del bienestar social, la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos, la participación ciudadana, la conservación y defensa de los recursos naturales, la integración social, la competitividad y el logro de los mejores niveles de vida de las comunidades.
4. SOBRE EL FOMENTO Y EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
4.1 El estímulo, fomento y garantía de la calidad de las instituciones de educación superior del país es un objetivo fundamental de la política estatal para la educación superior.
4.2 La definición normativa permitirá consolidar un sistema más preocupado por poner de manifiesto la calidad a partir de las diferencias entre las instituciones, de acuerdo con sus particulares misiones, vocaciones y atributos y en virtud de sus singulares logros, productos y resultados y posibilidades de complementariedad, que de otorgar certificaciones con límites de tiempo y estandarizados.
4.3 Una estrategia de fomento y de gestión de la calidad debe caracterizarse por su transparencia frente a los criterios y procesos que sustentan los distintos campos de su aplicación. En esta perspectiva, los resultados evaluativos en las distintas etapas de los procesos de evaluación de la calidad, se constituyen en elementos articuladores y de continuidad con los planes de mejoramiento.
4.4 El referente conceptual de fomento y gestión de la calidad, es el acercamiento hacia el ideal de la educación superior, en relación con referentes universales, con las características del contexto y con los referentes misionales contemplados en los proyectos institucionales.
4.5 El acercamiento a los óptimos de calidad exige niveles de inversión incrementales por parte del Estado, de las Instituciones educativas, de las familias y de la sociedad en su conjunto.
4.6 La acreditación de calidad otorgada a las instituciones no cambia la naturaleza de las mismas, sino que las fortalece en su identidad.
4.7 Las instituciones que demuestren alta calidad en los procesos de acreditación podrán gozar de los beneficios e incentivos que señale el Estado.
4.8 El beneficio más importante que podrían obtener las instituciones que hayan alcanzado las exigencias de un proceso de acreditación, es la autorregulación de los procesos académicos y administrativos como garantes de la excelencia académica y del ejercicio pleno de la autonomía.
4.9 En la medida que el Estado desarrolle mecanismos que promuevan y apoyen a todas las instituciones de educación superior para que logren procesos de autorregulación, se podrá garantizar el aseguramiento de la calidad del sistema.
5. SOBRE LA INVESTIGACIÓN Y LOS POSGRADOS
5.1 La investigación es función esencial de las educación superior y para la Universidad es característica distintiva, con alcance y desarrollo diverso, que se practica bajo principios de libertad y autonomía; lo que permite que cada institución determine cómo interactúa a partir de sus resultados con el entorno y como aporta al desarrollo científico, tecnológico y a la innovación.
5.2 Es importante explicitar que la investigación no cumple una tarea homogénea en las diferentes instituciones, las cuales deben adoptarla y definirla de acuerdo con su proyecto educativo.
5.3 La función de investigación en el Sistema de Educación Superior protege y genera conocimiento, lo cual facilita su vinculación con el sector productivo y otras instituciones del SNCTI.
5.4 Coherente con la diversidad que se reconoce, la evaluación de la calidad de la investigación en las IES deberá estar acorde con el alcance que la institución le confiera según su vocación y capacidad.
5.5 La formación de alto nivel, en doctorados y maestrías de investigación, requiere un alto soporte en la investigación y condiciones institucionales de mayor desarrollo.
5.6 Las Universidades con alto énfasis en investigación son un factor decisivo del desarrollo económico, cultural y social de las naciones, por tanto el Estado debe estar dispuesto a suministrar los apoyos y recursos necesarios para su desarrollo y avance.
5.7 En términos de financiamiento de la investigación, es necesario considerar que el desarrollo de la investigación es intensivo en la demanda de recursos. Entre mayor investigación mayor el requerimiento de recursos.
5.8 Definir la pirámide de formación profesional según niveles, permite establecer las necesidades de formación investigativa en cada uno de ellos y articular la investigación con el sistema de ciencia y tecnología.
5.9 El Sistema de Educación Superior debe garantizar los mecanismos para financiación de la función de investigación, además de los aportes de otras instituciones de los sistemas articulados, incluyendo la exigencia de aportes de recursos propios de las IES.
6. SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
6.1 Si la reforma de la educación superior pretende garantizar tanto la equidad y la calidad como requisitos de la ampliación de cobertura con base en la oferta, como el fortalecimiento y el mejoramiento del sistema, deberá contemplar como punto central, el financiamiento, tanto de las Instituciones estatales como las privadas sin ánimo de lucro.
6.2 Los costos en el sector de la educación superior incluyendo las instituciones Estatales y privadas, por regla general son crecientes.
6.3 Las Universidades enfrentan grandes retos, dadas las condiciones de cambio acelerado que impone la sociedad actual a nivel tecnológico, científico, económico, ambiental, cultural y social, y que impactan la inversión y la sostenibilidad de las mismas a través de recursos de funcionamiento.
6.4 Para las Universidades estatales es evidente que la falta de recursos se viene incrementando desde hace varios años y ha sido progresivo; además, por vías diversas le han asignado a estas instituciones ampliación de la oferta en pre y posgrado, incremento en la cobertura, consolidación de grupos de investigación, cualificación docente, nexos con el sector empresarial, internacionalización, planes de desarrollo nacional, regionalización y extensión solidaria entre otras, tareas que demandan cuantiosos recursos sin contrapartidas estatales, generando un impacto directo en la disminución real en sus presupuestos. Las cifras consolidadas en los estudios realizados, muestran un desfinanciamiento actual que supera los 660.000 millones de pesos.
6.5 Es evidente que a lo largo de la presente década, las Universidades estatales han crecido y desarrollado nuevas tareas y para ello han compensado la falta de recursos estatales con los recursos propios. Sin embargo, esta estrategia de procurar ingresos complementarios no puede ser indefinida, ni reemplazar el papel y la responsabilidad del Estado como financiador prioritario de la educación superior estatal. Estos costos marginales crecientes se han convertido en obstáculos para la consolidación de una política de calidad.
6.6 Las Universidades privadas también requieren atención en la manera como financian su operación; es necesario considerar que en la medida que los derechos pecuniarios se condicionan al índice de precios al consumidor, IPC, no se puede atender el costo incremental de inversiones y de soporte al desarrollo y la calidad. Igualmente, en la medida que se planteé que podrá haber pago diferido de matrículas, este costo de financiación no podría ser soportado por las instituciones. Es necesario continuar fortaleciendo el crédito educativo para matrícula y para sostenimiento de los estudiantes de bajos recursos, con tasas de interés subsidiadas y largos períodos de amortización.
6.7 Para las instituciones estatales y privadas se propone el manejo de los aportes a las cajas de compensación, de tal manera que con ellos se asuma, además del pago del subsidio familiar, con los recursos adicionales,atender las obligaciones que se derivan en el marco de sus programas de bienestar universitario. También podrá promoverse una reducción sustancial de los impuestos locales a que son sometidas, siendo clasificadas en la categoría de especiales con la menor tarifa.
6.8 De igual manera, podrían considerarse otras vías de apoyo a las instituciones privadas; por ejemplo, estudiar la exención del IVA a las IES privadas, como lo tienen las IES estatales. La creación de fondos concursables de fomento puede permitir el acceso para la financiación de todas las IES.
6.9 Como una manera de fortalecer la calidad tanto con la Universidad estatal como con la privada, el Estado debe apoyar la incorporación de las nuevas tecnologías a la vida cotidiana de las instituciones; esto quiere decir, la financiación de la infraestructura, de la conectividad y de bases de datos, para que las instituciones fortalezcan sus procesos académicos y disminuyan la deserción estudiantil, sin deterioro de la calidad
6.10 El índice de costos de educación superior elaborado por el DANE se debe actualizar e incluir los ítems pertinentes, para medir el incremento de los costos universitarios con el fin de que sea un parámetro de referencia para asignación de recursos e incrementos de matrículas.
6.11 Las instituciones que adelantan programas de investigación e innovación, tecnológica y desarrollo científico, con gran aporte al país, requieren una política de fomento e incentivos que considere que en este campo, las demandas, cada vez son mayores para atender el mismo desarrollo y exigencia que estos programas plantean.
6.12 La necesidad de fortalecer los posgrados requiere consideraciones sobre la manera como se otorgan y manejan créditos por parte del ICETEX. Igualmente contemplar mecanismos favorecidos por el Estado para fomentar el ahorro de las familias y de los estudiantes con destino a la educación de pre y posgrado.
7. SOBRE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
7.1 Los principios de la educación superior ponen de presente la responsabilidad social de las instituciones y la dimensión ética de sus comunidades académicas, relacionada con su contribución a la comprensión y a la solución de los problemas del país en el ámbito nacional, regional y local.
7.2 La extensión es una función misional que posibilita que en el marco de la responsabilidad social, desarrolla procesos de interacción e integración entre los agentes sociales y las instituciones educativas.
7.3 La extensión debe reconocer aspectos como la continuidad, relacionada con la permanencia de los vínculos entre las instituciones de educación superior y los agentes sociales; la sistematicidad, relacionada con la conformación de redes académicas y sociales; la coherencia, definida por la organización racional de la acción y expresada en la estructuración de planes, programas y proyectos; y la congruencia, la oportunidad y la pertinencia, en cuanto supone la existencia de cierta coincidencia en la identificación de propósitos, necesidades y problemas, con relación al campo académico y social.
7.4 En la medida que la función de extensión se lleva a cabo a partir de procesos académicos propios de la naturaleza y fines de las Instituciones educativas, se debería promover la estructuración de planes, programas, proyectos desde la iniciativa de las propias instituciones de educación superior, y como respuesta a solicitudes específicas de la sociedad.
7.5 Reconocer el conjunto de prácticas o modalidades que constituye diversas formas de circulación del conocimiento en la sociedad, es una manera muy valiosa de mostrar otros caminos de actuación, para que las instituciones de educación superior, fortalezcan la articulación de las funciones misionales y contribuyan al desarrollo cultural y social.
8. SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
8.1 El contexto global en el cual se desarrolla la educación superior pone de presente la necesidad de contar con políticas estatales y mecanismos que fortalezcan una mirada amplia del sector, favorecida desde los procesos de internacionalización y cooperación, como una vía para generar desarrollo social, económico y cultural.
8.2 La internacionalización y los procesos que de ella se derivan, con propósitos de fortalecimiento del sector de la educación superior, son un mecanismo de articulación de diferentes entidades del Estado, así como de Colombia con agendas internacionales (Asia, Pacífico, etc.).
8.3 Al asumirla como aspiración, el gobierno puede propiciar estrategias que estructuren un proceso de internacionalización de la educación superior para promover proyectos de movilidad justos, equitativos, asequibles y con reciprocidad, incluyendo políticas de financiación y programas de intercambio entre gobiernos. En esta línea, promover la concertación de normativas sobre programas en las modalidades de doble titulación y titulaciones conjuntas, como también de homologaciones de estudios y reconocimientos de títulos.
8.4 La internacionalización como estrategia de fortalecimiento académico debe estar articulada a los procesos de docencia, investigación y proyección social y debería hacerse evidente en programas y procesos de armonización curricular, capacitación de los profesores en lenguas y culturas, en métodos pedagógicos y desarrollos de las disciplinas y en tecnologías.
8.5 Considerar que el favorecimiento de la configuración de redes de conocimiento y de investigadores, como también su fortalecimiento e interacciones con centros de clase mundial en temáticas científicas y administrativas, aporta en la validación de modelos y en la promoción de la innovación.
8.6 La posibilidad de las alianzas que ya se tiene con países de América Latina favorece el desarrollo de proyectos de colaboración entre universidades de esta región que apunten a consolidar el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior.
9. SOBRE EL BIENESTAR UNIVERSITARIO.
9.1 En aras de cumplir el propósito de la educación superior en la formación humana, el papel del bienestar universitario es fundamental, por cuanto aporta al desarrollo humano, a la formación integral, al desarrollo institucional y a la construcción de comunidad.
9.2 Reconociendo el problema nacional de la deserción estudiantil, corresponde al gobierno definir una estrategia que permita, además de identificar las variables asociadas, propiciar las estrategias orientadas a disminuirla.
9.3 Construir un índice de bienestar universitario permitiría, además de hacer una aproximación a los recursos y necesidades, caracterizar la población de la educación superior, sus condiciones socioeconómicas, las variables socio demográficas y culturales, además de poner en evidencia la población que no está cubierta por el SGSSS, las minorías étnicas, en situación de discapacidad, estudiantes foráneos, y las características de la población docente y administrativa del sector.
9.4 Es necesario considerar que la definición de un porcentaje (2%) del presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente el bienestar universitario de las instituciones, no puede ser considerado de manera homogénea, en tanto es diferente su aplicación en instituciones que atienden población con alto poder adquisitivo, a las necesidades de instituciones con un alto porcentaje de estudiantes que pertenece a una población vulnerable, con problemas de subsistencia que incluyen el acceso a la alimentación, al transporte, a materiales de estudio, alojamiento, acompañamiento y gran parte del servicio de salud.
9.5 Considerar un fondo para la promoción del bienestar con recursos del presupuesto nacional permitiría prevenir problemas que en su solución son intensivos en recursos y esfuerzos.
Notas:
1. Documento “Informe de la Comisión Rectoral al Consejo Directivo de ASCUN” Junio 13 de 2011.
Doctor Danilo Vivas Ramos, Rector de la Universidad del Cauca
Padre Joaquín Sánchez García S.J., Rector de la Universidad Javeriana
Doctora Ana Sofía Mesa de Cuervo, Rectora de la Universidad del Atlántico
Doctor Carlos Felipe Londoño A., Rector de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
2. El presente documento es una síntesis de varios documentos presentados por las comisiones de trabajo y de los aportes de los Rectores, generados durante todo el proceso de análisis y discusión de la propuesta.
3. Temas: Principios de la educación superior; Autonomía Universitaria, inspección y vigilancia; La construcción del Sistema de Educación Superior; El fomento y el aseguramiento de la calidad de la E.S; La investigación y los posgrados; La financiación de la educación superior; La extensión universitaria; La internacionalización de la E.S; El bienestar universitario.
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE)
Muñecas quitapesares que albergan la esperanza de un nuevo amanecer en el paraíso escondido
Gertrudis, Luz Dary y Patricia son sólo algunos de los ejemplos de la construcción de un nuevo amanecer. Además de cambiar el curso de sus historias, recuperaron y reconstruyeron de diversas formas su pasado y transformaron la senda de su futuro con el apoyo que el Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE) le da a las iniciativas de mejoramiento e impacto social, cultural y académico que emprenden las unidades académicas de la Universidad de Antioquia.
Cada amanecer es un nuevo comienzo, un comienzo colmado de sueños, anhelos, esperanzas y de iniciativas que se emprenden con el fin de mejorar. Así es como concebimos el amanecer en la Universidad de Antioquia. Una oportunidad para seguir aportando a la transformación social y cultural del país, un amanecer que nos da la posibilidad de extender los conocimientos de la academia a la sociedad y, al mismo tiempo, nutrirnos de los sa-
A la fecha, el Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión (BUPPE) de la Universidad de Antioquia ha invertido $2.007.057.448 en el apoyo de 171 proyectos. Para la convocatoria de 2011 se tiene proyectada una inversión de $450.000.000. El objetivo es impulsar acciones dirigidas a la comunidad, haciendo presencia con el conocimiento que se genera en la Universidad.
En Bello, municipio del Área Metropolitana de Medellín con más de 371.000 habitantes, está situada la Vereda Granizal y en ella el asentamiento Altos de Oriente.
En ese lugar vive desde hace más de nueve años Gertrudis Cortés quien, como muchos de los pobladores del asentamiento, llegó buscando un nuevo amanecer, una oportunidad para construir un mejor futuro. Él, como muchos otros pobladores, conoce el alcance del proyecto “Caracterización histórica y sociodemográfica del asentamiento Altos de Oriente del Municipio de Bello”, desarrollado allí por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
“Altos de Oriente es un paraíso perdido en las montañas de Medellín… Este asentamiento surge a raíz de la demanda de vivienda de muchos desplazados en la ciudad de Medellín. En 1998 y 1999 se empezó a hablar de unos territorios que se estaban regalando, no se vendían, se regalaban… La gente tenía que llegar allá y hacer una fila, esperar que lo atendieran, cuando lo atendían, le pedían el nombre a uno y tenía que esperar una o dos semanas para saber sí era apto
beres que ella produce, saberes con los que nos armonizamos y responsabilizamos de las necesidades del contexto.
A través del BUPPE, la Vicerrectoría de Extensión desarrolla una de las estrategias más significativas para contribuir a la misión de la Universidad: fortalecer las relaciones e interactuar permanentemente con la sociedad, realizando anualmente una convocatoria con el fin de apoyar la formulación, ejecución y evaluación de los diferentes programas y proyectos de extensión que se presentan desde las unidades académicas.
Estos proyectos son iniciativas de docentes, estudiantes y egresados de los programas académicos que ofrece la Universidad, que encuentran en esta estrategia la oportunidad de llevar el producto de sus desarrollos académicos e investigativos a diferentes grupos sociales, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus integrantes a través de la interacción y participación en estas iniciativas.
“Yo digo que el asentamiento Altos de Oriente es el paraíso perdido. Por mucho tiempo, a pesar de todo lo que hay allá arriba y lo hermoso que es, mucha gente no sabe que existe… El paraíso perdido es un lugar tan hermoso… Es la única parte donde usted no ve volar los aviones hacia arriba sino hacia abajo y tiene un clima fresco agradable. Nnunca está sudando usted, nunca hay calor que atormenta… Pero, como le digo, mucha gente no sabe que eso existe”: Gertrudis Cortés, poblador del asentamiento Altos de Oriente en el municipio de Bello (Antioquia).
para est ar allá… En esa época quien dominaba eso por allá era la guerrilla… Entonces ellos querían saber quién era el que llegaba o quién no llegaba… Nos daban un lote de 12 por 12, pero también le daban un plazo de dos meses para construir, para ver si verdaderamente la persona si lo necesitaba”, dice Gertrudis Cortés.
Por más de nueve años, los habitantes del asentamiento de Altos de Oriente, la mayoría desplazados por el conflicto armado en Colombia, han construido sus viviendas, pero más que casas de madera, han construido un paraíso en las montañas del Valle de Aburrá, un paraíso con calles y carreteras nombradas como en cualquier gran ciudad, y esto pensando en el futuro, pues haciéndolo así no correrían el riesgo de ser desalojados de su territorio, al ser declarado zona de riesgo.
“…Yo llegué allá en el año 2000, y yo corté la madera desde que llegué, pero no tuve la forma de levantar la casa, entonces me tocó hacer un lugar de plástico. O sea, mi casa, donde yo vivo actualmente está con plástico todavía…”, cuenta Gertrudis Cortés.
Más de 600 familias han construido en casi 11 años el asentamiento de Altos de Oriente, y desde hace un año, con el apoyo de Banco Universitario de Programas y Proyectos y la iniciativa de profesores y estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, comenzaron la elaboración de la memoria histórica de su territorio.
“El proceso nos llevó a nosotros realmente a conocer qué tenemos, a saber cuál es nuestra extensión de tierra, a saber a qué [municipio] pertenecemos y a quién tenemos
que exigirle… Ya podemos coger el mapa que realizamos con nuestras propias manos para llevarlo a planeación y decirle a Bello, bueno nosotros somos éstos, aquí estamos, qué van a hacer ustedes con nosotros. Anteriormente no le podíamos decir a Bello quiénes éramos…”, explica Gertrudis Cortés. Al oriente del Departamento de Antioquia, en el municipio de Sonsón, profesores y estudiantes de la Universidad de Antioquia trabajaban en la reconstrucción de la memoria histórica para la reconciliación, la reparación y la verdad con la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón. El proyecto “Memorias, luchas políticas y ciudadanas de la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón”, liderado por el Instituto de Estudios Regionales –INER–, permitió que, a través
del tejido de la colcha de retazos, las víctimas se reconciliaran con quiénes les causaron sufrimiento. La creación de muñecas de trapo quitapesares fueron el símbolo de que sus historias no quedaran en el olvido. Además, fueron confidentes y hadas madrinas que les permitieron mantener la esperanza de cumplir los sueños que se estaban quedando en el camino.
“Xiomara”, ese fue el nombre que Luz Dary Osorio le dio a la muñeca de trapo que cuenta la historia que reconstruyó y la que le permitió hacer realidad esa infancia que ella nunca pudo tener. “La historia de
“Desde mi punto de vista el proyecto Diáspora Negra fue muy bello porque fue hecho desde la comunidad, para la comunidad y se encuentra en términos muy sencillos o fáciles de entender, incluso si se lee a primera vista o al mirar las imágenes de lo que somos, lo que la gente sueña y lo que han logrado desde que llegaron a la ciudad”: Patricia Ramírez, líder juvenil barrio Nuevo Amanecer.
Xiomara es la historia de una niña que nunca tuvo niñez porque siempre estuvo con el papá enfermo, entonces a ella la entraban a estudiar y la sacaban cada rato porque el papá se enfermaba y porque era en una vereda. Ella ya fue creciendo y entonces el papá se le murió… Era muy, muy demasiado pobre…”, dice Luz Dary, tesorera de la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón.
“Empezamos con lo de la reconstrucción de la memoria, con lo del tejido, elaborando las muñecas… Con las muñecas prácticamente volvimos a la infancia…
Algo muy bueno porque uno ahí podía recordar cosas que quería y a la vez no quería recordar. Con la colcha nos dimos cuenta que éramos capaz de hacer cosas muy buenas y muy bonitas”, agrega Luz Dary.
Así como se construyen memorias históricas en Altos de Oriente y en Sonsón, en el barrio Nuevo Amanecer jóvenes y adultos recogieron la memoria histórica de la Diáspora Negra. Todos tuvieron que dejar sus tierras, sus pertenencias y sus costumbres por causa de la violencia. Asimismo, tuvieron que perder su identidad
y adaptarse a una con la que no se sentían identificados.
Textos e imágenes de la Diáspora Negra, otro proyecto apoyado por el BUPPE y ejecutado por el Instituto de Estudios Regionales, permitió que a través de dibujos e imágenes estáticas y en movimiento, un grupo de personas afrodescendientes que habitan en los barrios Nuevo Amanecer y Mano de Dios (corregimiento Altavista de Medellín), Mirador de Calasanz y Nuevos Conquistadores (Comuna 13) y el asentamiento Esfuerzos de Paz II (Comuna 8), le contaron a la ciudad de Medellín de dónde venían, por qué llegaron a esos lugares, lo que anhelan lograr y, lo más importante, recuperar poco a poco sus costumbres y tradiciones culturales.
“Diáspora Negra me dejó muchos conocimientos y también aprendí sobre las memorias y lo que significa ser afrodescendiente, no solo por el color de piel o la estructura física, sino de toda esa historia con la que estamos cargados los ´afros´. Una historia de sangre, de muerte, pero más que eso, una historia de cultura, de memorias. Eso es algo que no se puede perder. Este proyecto fue muy especial para mí porque me dio la posibilidad de aprender de mí y de mi cultura, y me dejó como un incentivo para seguir adelante con otros proyectos. Diáspora Negra permitió que se abrieran otros espacios para participar y aprender más en la sociedad”, afirma Patricia Ramírez, líder juvenil del barrio Nuevo Amanecer.
En fin, mapas de identificación de territorios, muñecas quitapesares y documentales, constituyen elementos que mantienen viva la historia de poblaciones y, además, son aportes que la Universidad de Antioquia hace a partir de aprendizajes en su interacción con las realidades sociales, permitiéndole identificar las mejores formas de contribuir al mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las poblaciones marginadas. El objetivo es contribuir a la construcción de un nuevo amanecer para esos paraísos a los cuales se les da hoy reconocimiento.
Texto elaborado por Yulisa Palacios Cuesta. Equipo de Comunicadores Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia
Luz Dary Osorio, tesorera de la Asociación de Víctimas por la Paz y la Esperanza de Sonsón (Antioquia).Con el propósito de compartirle a la sociedad los resultados en materia investigativa, la Universidad de Antioquia creó en 1993 la feria Expouniversidad, certamen que vincula a universidades, empresas y organismos del Estado, y que promueve la divulgación científica, investigativa, cultural y social en diversas áreas del conocimiento.
En sus cinco versiones anteriores esta feria ha abordado temas de trascendencia para la humanidad como: “Agua, cultura y vida” en 1993; “El futuro sin fronteras: Ciencia, Tecnología y Vida” en 1996; “Energía, Desarrollo y Calidad de Vida”, en 1999; “Tierra, Conocimiento y Cultura” en 2003; y “Cambio Climático: Ciencia y Conciencia” en 2007.
En 2011 Expouniversidad ofrecerá un panorama del estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en la Universidad de Antioquia como en las principales Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación y entidades de los sectores público y privado de
Todos estamos invitados
Estudiantes, docentes, investigadores, empleados y directivas no sólo de la Universidad de Antioquia sino de las universidades de la región y del país. Investigadores de universidades, centros de investigación, parques tecnológicos y de los clusters empresariales. Docentes y estudiantes de secundaria de todo el departamento.
Empresarios de la región y del país.
En 2011, la sexta versión se realizará en el Centro de Exposición Plaza Mayor de Medellín, entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre con el título Innovación: Un encuentro con la creatividad y la ciencia. Éste es un asunto de suma pertinencia, de acuerdo con los avances tecnológicos, culturales y sociales que enfrenta el mundo actual. Expouniversidad se ha destacado por permitir el diálogo entre los investigadores y la sociedad, ávida por conocer los resultados del trabajo científico que se realiza en su entorno. Además, la feria hace parte del objetivo de interrelacionar las Instituciones de Educación Superior y el sector productivo, con miras a avanzar hacia una sociedad y una economía basadas en el conocimiento. Cada vez hay más conciencia de que un país no puede depender de recursos finitos, sino que debe buscar en la ciencia la base de su sostenibilidad.
carácter nacional. Asimismo, mostrará su incidencia social dentro de un contexto global. Otro de los propósitos es promover la apropiación social del conocimiento en un escenario propicio para el análisis, el debate y el intercambio de saberes y experiencias en torno a la Innovación.
Funcionarios de las instituciones públicas regionales y nacionales.
Actores relacionados con el marco legislativo y macroeconómico, legislación de patentes, impuestos y gestión empresarial, entre otros. Instituciones públicas y privadas relacionadas con la infraestructura de comunicación, en especial en telecomunicaciones. Comunidad en general.
¡Deja que la innovación te atrape!
Expouniversidad 2011 estará conformada por eventos que permitirán visualizar la Innovación desde un universo de múltiples posibilidades.
Durante la Feria, el público disfrutará del conocimiento y el ingenio de nuestro país y del mundo, con entrada libre y sin costo.
Expouniversidad 2011 ocupará, del 29 de septiembre al 7 de octubre próximo, todos los pabellones y espacios del Centro de Exposiciones Plaza Mayor de Medellín. Este certamen tendrá una connotación especial por su alcance nacional e internacional, con presencia de los sectores universitarios, centros de investigación, sectores empresarial y gubernamental y pares académicos extranjeros, quienes presentarán avances y desarrollos en el campo de la innovación, utilizando para ello elementos didácticos e interactivos. Contaremos con la participación de 21 Universidades, 5 Centros de Investigación y 27 entre entidades del gobierno y empresas del país.
Inventos en tercera dimensión
Los visitantes de la Feria ingresarán al Pabellón Científico a través de un túnel, donde vivirán una experiencia en tercera dimensión (3D Vision) con los inventos que han marcado la historia de la humanidad. Invenciones tales como la escritura, la rueda, la máquina de vapor, el motor, la metalurgia, el avión, hasta el genoma humano y la Internet, los cuales podrán ser vistos de manera creativa a partir de su historia, las aplicaciones y nuevos inventos a los que dieron origen.
En el Pabellón Científico los visitantes encontrarán más de ochenta y cinco proyectos de investigación de la Universidad de Antioquia, agrupados en seis áreas del conocimiento.
Un túnel con inventos en tercera dimensión servirá de ingreso a Expouniversidad 2011.
Jornadas culturales
Manifestaciones artísticas como música, teatro, cuentos, exposiciones, performances y demás puestas en escena estarán ambientando los nueve días en la plaza cultural de la Feria y en los espacios llamados ágoras ubicados en los pabellones. Los visitantes podrán disfrutar de otras programaciones culturales sobre las cuales se informará de manera oportuna.
Uno de los grandes atractivos, por su importancia para el desarrollo industrial, económico y social, es la Muestra Robótica que ofrecerá esta sexta versión de la feria, con proyectos enfocados a la prestación de servicios en los procesos industriales, las metodologías educativas y la capacitación, inserción y motivación social.
Los Robots se tomarán Expouniversidad 2011
Con el eslogan “Más allá de un juego: la robótica y la automática en las instituciones educativas”, la muestra será un espacio novedoso, atractivo en su diseño y en los proyectos que exhibirán 10 instituciones educativas: Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad de Envigado, Universidad de Medellín, Escolme Virtual, SENA, Tecnológico Pascual Bravo, Politécnico Jaime Isaza Cadavid y Universidad San Buenaventura.
Esta muestra permitirá compartir los desarrollos que las instituciones educativas de Antioquia han logrado en el campo de la robótica y la automática. En total serán 17 los proyectos y dispositivos que ocuparán el Pabellón Rojo del Centro de Exposiciones Plaza Mayor Medellín.
Creatividad: conocimientos, actitud y habilidad
La capacidad de ser creativo es una mezcla de conocimientos, actitudes y habilidades cuyo potencial se puede desarrollar mediante la práctica.
La educación en la creatividad se promueve al dinamizar las capacidades individuales de modo que se favorezca la flexibilidad mental, la originalidad, la inventiva, la receptividad de las nuevas ideas y la autonomía. Desde comienzos de 2011 Expouniversidad viene realizando los Talleres de Creatividad con estudiantes de la Universidad de Antioquia, donde profesores de distintas facultades han dirigido los grupos de estudiantes en la realización de actividades que logran motivarlos a desarrollar procesos creativos que permitan la investigación, la innovación y el emprendimiento.
Reconocimiento y gratitud a las entidades y empresas vinculadas a Expouniversidad 2011
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Políticas de salud, entre el ‘avance al pasado’ y las reformas por la garantía del derecho a la salud
A contracorriente de las políticas de salud de corte neoclásico-neoliberal hay un creciente número de países que está construyendo políticas universalistas basadas en sistemas públicos nacionales o únicos de salud. Es decir, ponen en el centro el derecho a la salud como una responsabilidad del Estado, que es el único fundamento firme sobre el cual se puede instrumentar el universalismo, entendido éste como los mismos derechos efectivos y realizados de toda la población de un país sin distinción alguna. Estas políticas se orientan a satisfacer las necesidades de salud y no por consideraciones económicas o de mercado:
Las políticas de salud del Estado mínimo y del Estado modernizado representan el “avance al pasado”, al siglo XIX. El abandono de los derechos sociales y el desmonte de las instituciones públicas para favorecer a los administradores y proveedores de bienes y servicios privados, han progresado en muchos países de América Latina. Se ha impuesto, además, un nuevo discurso que expresa la hegemonía de las políticas neoliberales. Pero estas políticas también han generado innumerables luchas de resistencia, de propuestas de políticas contra-hegemónicas y proyectos alternativos de nación de las clases subalternas y de los grupos discriminados que ya están en marcha.
La anterior es una de las conclusiones de la médica sueco mejicana Asa Cristina Laurell, encargada de la conferencia inaugural del séptimo Congreso internacional de salud pública que organizó la Facultad Nacional de Salud Pública del 1° al 4 de junio de 2011, en esta oportunidad alrededor de las políticas públicas y los sistemas de salud en América.
Para la magíster en salud pública de la Universidad de California y doctora en sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México, “la ruidosa descalificación de las políticas sociales “populistas” por ser financieramente inviables, por arriesgar el equilibrio presupuestal, por carecer de fundamentos técnicos, por restablecer el “monopolio” estatal de la prestación de servicios, por ser inequitativos, etcétera, está perdiendo aceleradamente su credibilidad. Su hegemonía está cuestionada”.
En su magistral charla, la profesora Laurell hace una evaluación crítica de las reformas en salud en América Latina, coincidentes con las dos reformas sociales del Estado que han impulsado organismos supranacionales. Asimismo, repasa las que ella denomina las reformas
hegemónicas, o sea las reformas neoliberales en salud; examina algunas experiencias nacionales en salud y revisa las reformas progresistas y las condiciones políticas que las hicieron posibles, así como sus planteamientos básicos, resultados y problemas por resolver.
Al cabo de ese periplo, otra de sus conclusiones es que “se ha argüido que no existe una propuesta alternativa, estructurada y fundamentada, sino sólo un descontento social desbordado y aprovechado por políticos irresponsables. Los avances de las reformas progresistas demuestran que es falso. Lo que está en juego es otra cosa. Es la lucha entre valores y visiones y de allí que la descalificación de los proyectos progresistas esconde intereses particulares que se oponen al interés general, que en nuestro caso es la salud y bienestar de las mayorías”.
En este proceso, asevera, “tenemos dos alternativas, alinearnos como intelectuales orgánicos del avance al pasado o de las fuerzas de la transformación. La crisis global múltiple –económica, alimentaria, social, ecológica, de violencia generalizada– tiene una presencia innegable y difícilmente se resuelve repitiendo esquemas agotados. Estamos en una encrucijada decisiva”.
Problemas y reformas
Para Laurell, los problemas estructurales de los sistemas de salud que son, a su vez, el pretexto de las reformas impulsadas en las dos últimas décadas, se pueden resumir así: son sistemas desfinanciados, fragmentados y segmentados, con una fortaleza relativa de la seguridad social frente a ministerios de salud débiles y con deficiente capacidad regulatoria; carecen de recursos físicos y humanos que, además, e stán mal distribuidos geográfica y socialmente; con un sector privado en aumento que
creció en los intersticios del dañado tejido público de salud y con diversos subsidios públicos.
“Las innegables deficiencias de los servicios públicos han sido el sustrato real e ideológicamente aprovechado para impulsar las reformas”, reitera.
Señala que la llamada reforma del Estado –en sus vertientes económica, política y social– puede conceptualizarse como el nuevo arreglo institucional estatal correspondiente a la reorganización integral de la sociedad, regida por la expansión global de la economía de libre mercado.
“La reforma del Estado –precisa–tiene como propósito fundamental reducir la acción estatal en distintos ámbitos para “liberar” las fuerzas del mercado sin que ello ponga en entredicho el nuevo orden social”.
La analista recuerda que la reforma social del Estado en América Latina se ha dado en dos fases consecutivas: la primera corresponde a la política social del “ajuste y cambio estructural” de inspiración económica neoclásica e ideológica neoliberal, la cual se instrumentó en los años 80 y 90. En esta fase –afirma– se transitó de un Estado Social incompleto con fuertes rasgos corporativos a un Estado mínimo neoliberal.
“El Estado mínimo –precisa– se distingue por carecer de políticas públicas de empleo y de protección al ingreso, que ambos se someten al libre juego de las fuerzas del mercado mediante la llamada reforma laboral; reforma que destruye la contratación colectiva y los sindicatos y legaliza la flexibilización del trabajo y la tercerización de la producción de bienes y servicios. En la otra dimensión de la política social –producción y acceso a los bienes y servicios sociales– se lleva al extremo la promoción de la producción y administración privada de los servicios y beneficios sociales”.
Con otros autores, Laurell sostiene que existe consenso en que
esta primera fase de la reforma social del Estado no logró los éxitos pregonados por sus promotores en el terreno social y, en cambio, construyó un discurso antiestatista, promercado e individualista que se difundió sistemáticamente en todos los ámbitos hasta convertirse en el discurso hegemónico; impuso una nueva visión de qué calificar como factible y viable en la política social; debilitó o destruyó el tejido institucional público, hecho que dificulta la reconstrucción de una política social con sostén en la institución pública, y legitimó el uso del Estado para su propio debilitamiento. Agrega que los escasos resultados de la nueva política social, la súbita redistribución del ingreso y el alarmante crecimiento de los sectores pobres llevaron al Banco Mundial a plantear una segunda reforma o “modernización” del Estado, que reconoce su papel regulador y enfatiza especialmente los aspectos de gobernabilidad, y modifica la estrategia de protección social para transitar a la gerencia del riesgo social –inspirada en la “nueva gerencia pública”–, y de la noción de “pobreza” a la de “vulnerabilidad”.
Pero, advierte, tampoco esta reforma propugna por el derecho a la salud, porque mantiene intactos los cánones de la “nueva economía”, o sea, el mercado como principio organizador de la economía, la competencia, la flexibilidad del trabajo, el equilibrio fiscal, la apertura externa, ni causar una competencia desleal del Estado con el sector privado.
Asimismo, plantea que al igual que en las reformas sociales, en las reformas latinoamericanas de salud se distinguen dos etapas distintas, aunque no necesariamente de manera secuencial.
“La primera reforma –dice– es la que se inauguró con el célebre documento In vertir en salud y la segunda es la del “aseguramiento universal”, hoy en boga.
El mito caído. Nuevas posibilidades
Por: ÁLVARO CARDONA Decano Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de Antioquia.Para nadie queda duda de que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se ha precipitado en una profunda crisis, que finalmente ha tocado de manera dramática a las instituciones básicas del modelo inaugurado con la Ley 100 de 1993: las Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Cuando el gobierno nacional informó al país que estaban en curso investigaciones que develaban prácticas corruptas y desviación de recursos por diversos agentes del sistema, no hubo gran sorpresa. De hecho, numerosas investigaciones académicas y las reiteradas quejas de los ciudadanos habían advertido desde muchos años atrás lo que finalmente llegó a aceptarse por el gobierno. Pero sí desató gran conmoción la constatación de que, durante los años previos, el gobierno nacional, el Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud hubieran mantenido silencio, desidia y aparente complicidad frente a lo que parecía incontrastable. En estas condiciones de clara manifestación de la crisis del sistema, cabe preguntarse: ¿qué es lo fundamental que ella traduce? La pregunta tiene pertinencia porque, de lo contrario, todo pudiera intentar resolverse con la simple imposición de algunas sanciones y con la promesa tantas veces reiterada de que se ejercerá una mayor vigilancia. Mis consideraciones al respecto pueden sintetizarse en los siguientes aspectos:
1. Lo que explica la crisis es el modelo de mercado en el que está fundamentado el sistema y los incentivos que alienta permanentemente para que, a fin de cuentas, no sea la protección de la salud y la vida de los ciudadanos lo que constituya el cuerpo articulador de los esfuerzos institucionales e individuales. Las observaciones hechas por los académicos del país habían advertido tempranamente sobre las consecuencias que se derivarían del tal modelo y clamaron, sin ser escuchados, porque se pusiera atención en ello. La insistencia de las autoridades en hacer caso omiso a esta consideración y concentrarse en nuevos intentos de interponer obstáculos reglamentarios a un modelo que avasalla con sus múltiples posibilidades de eludir cualquier tipo de control, posiblemente solo logrará que el país se mantenga en una permanente zozobra respecto de la atención de las necesidades de salud y bienestar de la población.
2. La actual crisis ha producido un hecho significativo que puede contribuir a que la discusión sobre cómo organizar el SGSSS sea
La actual crisis ha producido un hecho significativo que puede contribuir a que la discusión sobre cómo organizar el SGSSS sea más ponderada y permita establecer con acierto cuáles responsabilidades son indelegables por parte del Estado y cuáles pueden ser las contribuciones del sector privado. Ese hecho es la caída del mito, largamente estimulado, de la supuesta incorruptibilidad y mayor eficiencia del sector privado... Posiblemente la caída de este mito posibilite que la ideologización interesada que ha estado presente en las políticas de privatización y debilitamiento de las instituciones estatales no tenga tanta audiencia y aceptación social como ha sido hasta hoy.
más ponderada y permita establecer con acierto cuáles responsabilidades son indelegables por parte del Estado y cuáles pueden ser las contribuciones del sector privado. Ese hecho es la caída del mito, largamente estimulado, de la supuesta incorruptibilidad y mayor eficiencia del sector privado. Dicho de otro modo, ha quedado claro que la corrupción y el desgreño administrativo no son atributos exclusivos de las entidades públicas y que el fortalecimiento de los valores éticos y los esfuerzos por la aplicación eficiente de los recursos públicos deben ser propósitos que atañen a las instituciones del Estado como a las empresas privadas, sin excepción. Posiblemente la caída de este mito posibilite que la ideologización interesada que ha estado presente en las políticas de privatización y debilitamiento de las instituciones estatales no tenga tanta audiencia y aceptación social como ha sido hasta hoy.
3. Otro hecho importante, al cual debiera atender con especial consideración el gobierno nacional, es la creciente deslegitimación social que ha alcanzado el sistema y su fundamento
conceptual. Son multitudinarias las expresiones ciudadanas y gremiales que reclaman que no sea el concepto de mercado el que siga conduciendo las estrategias, la organización y las decisiones del SGSSS. En cambio, exigen con insistencia que el concepto que presida todas las acciones del sector sea el universalmente reconocido derecho humano fundamental a la salud. Esto tiene conexión con la tradición humanista de que el ejercicio de la medicina y de las demás disciplinas que tienen como objeto el cuidado de la salud y de la vida, deben estar alentadas por el ánimo esencial de ayudar a otro ser humano, que está dotado de igual dignidad que sus congéneres, en las aquellas difíciles circunstancias en que padece dolor, sufrimiento y temor por su vida.
Aun cuando la Ley 1438 de 2011 incluyó entre sus disposiciones algunos elementos importantes para la salud pública que, de tiempo atrás, venían reclamándose (tales como la obligación de elaborar planes decenales de salud con metas, objetivos y estrategias precisamente definidos; señalar la
Atención Primaria en Salud (APS) como marco para la prestación de los servicios de salud; establecer que los servicios de salud serán prestados a través de las Redes Integradas de Prestación de Servicios de Salud ubicadas en espacios poblacionales determinados, entre otras), hoy se presenta ante el gobierno nacional una alternativa que debiera evaluar juiciosamente: impulsar una nueva ley que elimine la intermediación de las EPS y que organice el SGSSS atendiendo a algunas de las sugerencias que se han venido presentando desde el sector académico. Esto de ninguna manera significa sugerir que se regrese al modelo previo al año 1993, sino que, por el contrario, insinúa que se consolide la organización de un sistema único y universal de aseguramiento, en el que el Estado recobre la responsabilidad de garantizar el derecho fundamental a la salud y el sector privado contribuya con sus experiencias y capacidades acumuladas en aspectos en los cuales no interfiera con la realización plena de ese derecho y de la responsabilidad que le incumbe al Estado
Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología premia investigación con inmunoterapia del Grupo de Alergología Clínica y Experimental
Susana Díez Zuluaga Restrepo, Ricardo Cardona Villa –jefe del posgrado Alergología Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y del Servicio de Alergología–, María Nelly Restrepo Colorado y Jorge Mario Sánchez Caraballo, integrantes del Grupo de Alergología Clínica y Experimental, GACE, quienes lograron el primero y segundo puestos en el congreso que sobre la especialidad se celebró en mayo en Barranquilla.
“Inmuno terapia en dermatitis atópica. Evaluación del efecto clínico. Estudio de casos y controles”, e “Inmunoterapia en el asma: su efecto entre la población adulta y pediátrica”, obtuvieron, respectivamente, el primero y segundo puestos en el concurso de trabajos de investigación que sobre enfermedades alérgicas, tanto en el plano clínico como experimental, se cumplió en desarrollo del VIII Congreso Nacional de Alergia Asma e Inmunología 2011. Ambos trabajos son fruto del proyecto que viene realizando desde hace varios años el Grupo de Alergología Clínica y Experimental, GACE, dirigido por Ricardo Cardona Villa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y que busca evaluar la eficacia clínica y la seguridad de la inmunoterapia con fuentes de alérgenos en el paciente con enfermedades alérgicas.
Las enfermedades alérgicas –observa Jorge Mario Sánchez Caraballo, médico inmunólogo y residente de alergología– consisten básicamente en que un paciente presenta síntomas –cutáneos, respiratorios, oculares etc.– luego de que se expone a una sustancia normalmente inocua, que puede ser epitelio de mascotas –perros, gatos…–, ácaros, granos de polen.
Los ácaros –afirma Sánchez Caraballo– son la principal fuente de alérgenos (nombre que reciben las proteínas que producen las alergias) en nuestro medio, y que en las personas genéticamente susceptibles pueden desarrollar o exacerbar enfermedades como asma, rinitis y dermatitis atópica.
La inmunoterapia –explica–“consiste en la aplicación de estas proteínas de una forma controlada y ha demostrado ser un tratamiento eficaz en los
pacientes con enfermedades alérgicas respiratori as (asma y rinitis) y posiblemente también en otras enfermedades alérgica s”.
Las investigaciones
Los trabajos presentados por el GACE en el congreso organizado por la Asociación Colombiana de Alergia Asma e Inmunología en Barranquilla del 11 al 13 de mayo, evaluaron la seguridad y la eficacia clínica del tratamiento con inmunoterapia en una población del área metropolitana de Antioquia.
La importancia del trabajo “Inmunoterapia en dermatitis atópica. Evaluación del efecto clínico. Estudio de casos y controles” –señalan el médico inmunólogo Sánchez Caraballo y el alergólogo Cardona Villa, los investigadores responsables del estudio– radica en que la inmunoterapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los pacientes con asma, tanto en el mejoramiento de los síntomas clínicos como en la reducción de otros medicamentos que potencialmente pueden tener efectos adversos, como el uso prolongado de esteroides.
Sin embargo –precisan–, poco se han estudiado a nivel mundial, sus efectos en otras enfermedades alérgicas como la dermatitis atópica, que también es de impacto social y de alta frecuencia en nuestro medio.
El objetivo del trabajo ganador del primer puesto –explican– fue evaluar la efectividad de la inmunoterapia en pacientes con dermatitis atópica. Un total de 60
pacientes fueron divididos en dos grupos; uno recibió el tratamiento con terapia estándar e inmunoterapia, y el otro grupo sólo con la terapia estándar.
“A todos los pacientes Se les realizó un seguimiento clínico y de marcadores inmunológicos durante 18 meses. El principal resultado encontrado del estudio fue que la inmunoterapia con ácaros es un tratamiento eficaz y seguro en pacientes con dermatitis atópica”, concluyeron.
Además de Sánchez Caraballo y de Cardona Villa, las médicas residentes de alergología clínica, María Nelly Restrepo Colorado y Susana Diez Zuluaga Restrepo, también participaron del proyecto “Inmunoterapia en el asma: su efecto entre la población adulta y pediátrica”, ganador a la postre del segundo lugar.
La importancia de este trabajo –observan los investigadores–consiste en que a pesar de que la inmunoterapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de los pacientes con asma, la mayoría de los estudios se han realizado en niños, por lo que la efectividad de este tratamiento en la edad adulta aún no está clara.
El objetivo del trabajo –agregan– fue evaluar la efectividad de la inmunote rapia en pacientes con asma y rinitis alérgica en relación con la edad en la cual se inicia el tratamiento. Un total de 64 pacientes, 30 entre los 3 y los 14 años, y 3 4 entre los 15 y los 24 años, aceptaron participar en el estudio.
“Luego de 18 meses de seguimiento encontramos que la
inmun oterapia tiene buen resultado clínico en ambos grupos de edad. Sin embargo se observa una respuesta más pronta en el control de síntomas en los pacientes menores de 14 años, lo que sugiere que una vez este aclarado el componente alérgico en los pacientes con asma debe iniciarse tempranamente esta terapia”, observan.
Señalan, además, que las diferencias geográficas, entre un país y otro, y las diferencias genéticas de las poblaciones, hacen que la respuesta a un tratamiento pueda variar, “por lo que es necesario realizar estudios en nuestro medio que confirmen la utilidad de las diferentes terapias implementadas en la práctica médica”, concluyen.
Los trabajos presentados por el GACE son los primeros realizados con la inmunoterapia en Latinoamérica lo que resalta su importancia.
Junto con el doctor Cardona, el resto del personal del GACE ha colaborado activamente en la realización de este proyecto. Entre ellos destacan las médicas residentes de alergología clínica de la Universidad de Antioquia, María Nelly Restrepo Colorado y Susana Diez Zuluaga Restrepo, junto con Jorge Mario Sánchez Caraballo médico inmunó logo también residente de alergología, quienes han coordinado desde el inicio del proyecto todas las actividades para su realización. Jorge Sánchez presentó los trabajos durante el congreso y r ecibió, a nombre del GACE de la Universidad de Antioquia el premio o torgado.
Icontec certificó a la Corporación Académica para el Estudio de las Patologías Tropicales y al Grupo de Parasitología
El Icontec aprobó la certificación del sistema de gestión de la calidad de la Corporación Académica para el Estudio de las Patologías Tropicales –CAEPT– y del Grupo de Parasitología bajo la Norma Técnica Colombiana ISO 9001 versión 2008.
Esta es la primera Corporación de la Universidad de Antioquia en recibir certificación en administración de proyectos de investigación y extensión, en tanto que el grupo de Parasitología es el primero de la institución en certificarse en investigación y en prestación de servicios de laboratorio en parasitología de mediano grado de complejidad.
La Corporación es un centro académico de la Universidad de Antioquia que reúne diferentes disciplinas científicas y tiene como misión desarrollar programas de investigación, docencia y extensión en el campo de las enfermedades tropicales y tópicos afines. Fue creada en 1997, liderando desde entonces todo lo referente al estudio de las enfermedades que afectan a los seres humanos en el trópico.
Certificación y Acreditación de Laboratorios
Oscar Osío Uribe Director CAEPTEl Grupo de Parasitología hace parte de la CAEPT desde el año 2001, realizando actividades de docencia, investigación y servicios asociados con la investigación en el campo de las parasitosis humanas.
Los grupos que componen la CAEPT son:
1. Biología y Control de Enfermedades Infecciosas - BCEI
2. Genética Médica
3. Genética Molecular - GENMOL
4. Grupo de Inmunomodulación - GIM
5. Gru po Interdisciplinario de Estudios Moleculares - GIEM
6. Grupo de Investigación en Ecología Microbiana y Bioprospección EM&B
7. Grupo de Investigación en Sustancias Bioactivas – GISB
8. Grupo de Parasitología
9. Infección y Cáncer
10. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales - PECET
11. Programa Ofidismo / Escorpionismo
La administración y la gestión de proyectos y servicios asociados con la investigación de los grupos adscritos a las diferentes facultades de la Universidad de Antioquia, es el alcance dado por el Icontec a la certificación de la Corporación.
Por su parte, el Grupo de Parasitología fue certificado en diseño y desarrollo de la investigación, además de la prestación de servicios de laboratorio en parasitología de mediano grado de complejida d.
Premios a la Investigación Alcaldía de Medellín
El profesor Nelson Orozco Alzate, coordinador del proyecto orientado a la Certificación y Acreditación de Laboratorios de la Universidad de Antioquia, informó que dicha iniciativa “ha trascendido los límites nacionales y se ha dado a conocer a nivel internacional con la participación en eventos de difusión de los sistemas de la calidad”. Como resultado de esta labor, “la Universidad de Antioquia suscribió un convenio con UNILAB de Argentina, constituyéndose como la pionera en este tipo de unión en Latinoamérica y el Caribe”. UNILAB agrupa a 17 universidades y está definido como un Sistema para el Reconocimiento de Competencias Técnicas de Laboratorios Universitarios de Calibración y Ensayos. El convenio propiciará un espacio de intercambio de experiencias para estudiar los modelos de funcionamiento de las partes y establecer mecanismos de intercambio de buenas prácticas.
“Invito a participar en los Premios a la Investigación 2011 de la Alcaldía de Medellín. En nuestros grupos SIU, y en general en la Universidad de Antioquia, hay investigadores con méritos suficientes para el premio a una vida, alumnos destacados y promisorios para los premios estudiantiles, y hemos desarrollado proyectos de investigación con impacto de ciudad merecedores del premio a la investigación de mayor impacto. En años pasados algunos grupos de la SIU, sus investigadores y estudiantes han sido distinguidos en los Premios de la Alcaldía de Medellín y estoy seguro de que podemos seguir recibiendo estas distinciones y consolidando el liderazgo científico de la SIU y la Universidad”. Luis Fernando García Moreno Director Científico (e) Sede de Investigación Universitaria (SIU) Universidad de Antioquia
Hasta el domingo 21 de agosto próximo la Alcaldía de Medellín y la Corporación Ruta N recibirán postulaciones para el Premio a la Investigación 2011, mediante el cual se reconoce de manera pública a las instituciones y a los investigadores que se destacan en la actividad académica y científica, y que la administración de la ciudad los presenta como ejemplos a seguir. El premio se otorga en tres categorías:
• Distinción Alcaldía de Medellín a una vida dedicada a la investigación
• Premio a las investigaciones más significativas del año 2010-2011
• Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vinculación o aportes a la investigación
El anuncio de los ganadores se hará el miércoles 12 de octubre durante la jornada de premiación, en lugar y hora que será debidamente comunicado a través del portal web de Ruta N y mediante invitación personal a los participantes. Todas las consultas y aclaraciones deben ser enviadas al correo electrónico oficial de la convocatoria premios2011@rutanmedellin.org Ver convocatoria y requisitos en http://www.rutanmedellin.org
plazos de convocatorias
doctorales
El programa Formación de la Generación del Bicentenario, auspiciado por Colciencias, amplió los plazos de inscripción de las convocatorias para jóvenes investigadores e innovadores (becas pasantías de investigación) y para profesionales interesados en créditos condonables para realizar estudios doctorales en Colombia y en el exterior. El cierre de las convocatorias es el siguiente: 2 de agosto de 2011 para doctorados en el exterior y para doctorados en Colombia; 12 de agosto de 2011 para pasantías mediante el Programa Jóvenes Investigadores. Para más información los interesados deben consultar las adendas de las convocatorias 525, 528 y 529 en www.colciencias.gov.co, o contactar al personal de asesores en el teléfono en Bogotá 6258480 extensión 2138, celular 316- 4957103.
Maestría en Gestión Cultural Colciencias amplía
La Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia informa que hasta el 15 de julio de 2011 estarán abiertas las inscripciones para la primera cohorte de la Maestría en Gestión Cultural, programa dirigido a los profesionales con título universitario en una disciplina académica, preferiblemente en un área artística o humanística, expedido por instituciones avaladas por el Ministerio de Educación Nacional u homologadas por éste, con una duración igual o superior a cuatro años académicos.
La Maestría en Gestión Cultural es un programa interdisciplinario que aborda la construcción de conocimientos y la investigación aplicada en relación con la valoración y la gestión de los bienes patrimoniales de la nación, los procesos de creación y divulgación de las artes y la generación de políticas culturales en estos campos de acción.
Informes: Universidad de Antioquia, Facultad de Artes (Oficina de Posgrados). Bloque 24-102. Teléfonos (4) 2195891 y 2198883. posgrados@artes.udea.edu.co
Durante diez años tuvo que ‘convivir’ con la leucodistrofia metacromática que sufrió su hija, una enfermedad neurodegenerativa y devastadora, por la cual se van perdiendo todas las facultades, y cuya incidencia es de una en 40 mil personas.
“Nació normal, pero después de los dos años de vida empezó a perder sus facultades motoras, la sensibilidad, hasta que murió ciega, sorda y alimentada por un tubo”, relata Ángela Chávez Restrepo.
Ella es la presidenta de la Asociación Colombiana de Enfermedades Raras, ACER, una entidad que surgió en mayo de 2009 y que sensibiliza, brinda apoyo social y psicológico a los pacientes que sufren este tipo de patologías, forma redes de información con asociaciones y promueve el diseño de políticas públicas y de legislación sobre las enfermedades huérfanas u olvidadas, como también se les conoce.
El padecimiento de la hija, expresa, “tuvo un impacto tan grande en mi vida que yo dije no creo que deban más personas vivir esta situación”.
Desde entonces es inquebrantable su compromiso con las personas y las familias que se ven enfrentadas a los padecimientos que comportan las enfermedades raras, ERs.
Chávez Restrepo, quien también es presidenta de la Fundación Lucía Alas de Esperanza –que trabaja alrededor de más o menos 20 patologías llamadas leucodistrofias–, sostiene que el problema de las ERs es que son de baja prevalencia, es decir, que consideradas individualmente se presentan muy poco en la población, entre pocos enfermos, y de manera dispersa desde el punto de vista geográfico.
“Pero en conjunto –precisa– representan un problema de salud pública muy serio, pues son unas 6.000 a 8.000, la mayoría de origen genético, frente a las cuales no existe prevención, ni procesos de abordaje interdisciplinario”.
Por lo mismo, en Colombia no hay estudios de prevalencia que indiquen cuántas personas padecen las ERs. En Europa y Estados Unidos se calcula que entre un seis a ocho por ciento de la población está afectada por alguna enfermedad rara, datos que si se extrapolan al país indican que más o menos cuatro millones ‘conviven’ con una ER.
“Las ERs –agrega la presidenta de Acer– se considera un problema biopsicosocial y no sólo de salud, dado que el 75% son crónicas, degenerativas; afectan no sólo al enfermo, sino a toda la familia, y su atención conlleva empobrecimiento, falta de oportunidades y de atención adecuada por desconocimiento, muerte
En el país es pobre el abordaje social, económico y de salud de las enfermedades raras, por falta de conocimiento, de información y de manejo adecuado del sistema de salud de estas patologías que son crónicas, degenerativas y algunas de alto costo, y requieren de un manejo integral e interdisciplinario: Ángela Chávez Restrepo.
Algunas de las enfermedades raras son devastadoras; otras son crónicas y los pacientes pueden vivir hasta la sexta o séptima década; en otras, como en las enfermedades raras neurodegenerativas, en un par de años el paciente está invadido y muere: Luis Alejandro Barrera Avellaneda.
prematura sin diagnóstico y aparición de más casos en la familia porque no sabe de qué se murió el paciente; hay problemas sicológicos severos ya que la mayoría son degenerativas, producen daños progresivos”.
Por otro lado, añade, “el sistema de salud está diseñado para negar los servicios, para excluir procedimientos, elementos y medicamentos relacionados con esas patologías, y las familias de los pacientes tienen que sufrir bastante y enfrentar una lucha burocrática constante para lograr lo que estos necesitan”.
Luis Alejandro Barrera Avellaneda, director científico de la Acer, observa que, independientemente del origen –genético, infeccioso o de factores genéticos combinados con el medio ambiente–, las ERs se definen por la prevalencia: las que se dan una en cinco mil personas, o en cien mil o en un millón, hasta las enfermedades que se han identificado en unas pocas familias en el mundo.
En Colombia, agrega, el ‘campo está prácticamente virgen’. Y señala que hay grupos de investigación como el de la Universidad de Antioquia que trabaja las inmunodeficiencas primarias, o los que se ocupan de la porfiria u otras enfermedades hematológicas, o de los errores innatos del metabolismo.
Pero, advierte, esos trabajos están muy concentrados en unas ciudades, y el paciente puede estar en cualquier parte del país. Por lo mismo, sugiere, “se requiere que el médico que ve al paciente en primera instancia, sea
médico general o pediatra, tenga la suficiente preparación acerca de estas enfermedades para que las sospeche y las envíe al especialista que corresponda”.
Recalca que uno de los problemas es que estas enfermedades no se enseñan en medicina, nutrición, bacteriología, y por ende el diagnóstico se demora mucho. Claro que, precisa, en Europa el diagnóstico de una ER puede durar en promedio siete años, y en algunos casos hasta veinte.
Barrera Avellaneda, recuerda que desde julio del año pasado fue sancionada una ley sobre enfermedades huérfanas –la ley 1392 de 2010– que comprende la educación, la divulgación, el establecimiento de centros de referencia y de redes nacionales de medicamentos, pero, denuncia, “todavía no se ha reglamentado, ni se han puesto en prática todas las acciones que deberían llevar a que sea una realidad y no letra muerta”, y que el Ministerio de Protección Social cree programas especiales para las ERs y se le preste atención a los pacientes en cualquier parte del país.
El bioquímico, estudioso de la biología molecuar y especializado en errores innatos del metabolismo un subgrupo de ERs que comprende unas 550, observa que urge darle vida a la red de farmacias para suministro y seguimiento a los tratamientos farmacológicos –una de las tres subredes que la mencionada ley crea–, acorde con la clasificación de ‘enfermedades huérfanas’ que trae la norma para procurar un tratamiento diferente y preferecial.
Por ejemplo, explica, “en la importación o en estímulos para la fabricación de los medicamentos porque, siendo muy raras, la industria no tiene interés en producir los fármacos o medicamentos huérfanos, que son aquellos que se utilizan para las ERs”.
A propósito, precisa que generalmente hablamos de enfermedades raras, pero las huérfanas son aquellas que no tienen padrino, entonces, dice, “ahí caen aquellas que son muy poco frecuentes, que son las ERs y las olvidadas, estas últimas, para definirlas muy rápidamente, son las de los países pobres: dengue, malaria, tuberculosis, toxoplasmosis, leishmani asis, oncosercosis, lepra, cuyo número de pacientes puede ser alto, pero son pacientes sin capacidad de compra”.
Y agrega que por eso las enfermedades olvidadas se agrupan junto con las raras dentro de esa categorí a de enfermedades huérfanas y para su tratamiento y manejo se utilizan medicamentos denominados huérfanos.
Como gestor y promotor de la iniciativa, el gobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero siempre que ha podido ha estado en las ceremonias de graduación del Diploma MBS, el curso de 160 horas de intensidad académica que registra nueve promociones y está dirigido a secretarios de despacho, gerentes, directivos, alcaldes, concejales y profesionales que deben gerenciar tiempo, dinero y recurso humano en el sector público. En la foto, la quinta promoción en 2009, Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
A la fecha, un total de 942 servidores públicos de Medellín y de los demás municipios del área metropolitana y del Departamento han sido certificados por la Universidad de Antioquia en el modelo de gestión gerencial MBS. El propósito de la gobernación es que 1.430 servidores públicos sean graduados en MBS. En la foto, la octava promoción en Caucasia.
Carmen de Viboral, dado que el Gobernador tomó este municipio como modelo en Antioquia de buen desarrollo y gestión”.
Mil servidores públicos de Antioquia ya han pasado por el Diploma MBS
• La Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, que ofrece el programa, anunció que en el segundo semestre se llevará la experiencia al Occidente y Magdalena Medio antioqueños
Cuatro años después de que el gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, se propusiera que los servidores públicos del departamento participaran de un proceso de actualización en competencias administrativas puede decirse que hoy esa meta se encuentra en un punto de cumplimiento alto.
En efecto, con los 102 participantes de la décima promoción que acaba de graduar en junio, el Diploma MBS –materias básicas del administrador, por sus siglas en inglés– arriba a los mil funcionarios que han pasado por las aulas del curso, constituido en programa bandera para la formación de los servidores públicos en el Departamento de Antioquia.
Pero los logros del Programa MBS que coordina la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Antioquia, y que mediante la unificación del lenguaje sobre las herramientas básicas de la administración procura el mejoramiento de la gestión de los servidores públicos y los habilita para desarrollar proyectos, liderar iniciativas y propender porque su entidad u organización sea más eficaz, eficiente y efectiva, no se quedan ahí.
Con la misma nómima de profesores expertos en cada una de las materias de la administración, también se han realizado dos promociones del Curso MBS Apoyo
a la Gestión, dirigido a quienes trabajan cerca de los directivos que ya han adoptado el lenguaje MBS como una forma de acción gerencial, de manera particular, los servidores públicos de niveles técnicos y asistenciales de carrera administrativa.
Y como era de esperarse, el Diploma MBS no se circunscribió a la ciudad capital, sino que bajo el principio de descentralización, el conocimiento, la formación y el lenguaje administrativo también se ha llevado a las subregiones del Departamento, al Oriente, Bajo Cauca, Norte y Suroeste antioqueño, con cohortes en las que han participado alcaldes, concejales, secretarios de despacho, gerentes de diferentes instituciones y servidores públicos en general.
En el caso de las subregiones de Bajo Cauca y Norte, la Universidad de Antioquia dispuso de sus sedes en los municipios de Cau -
casia y Yarumal para el desarrollo del Diploma. Así mismo el Edificio San Ignacio ha sido escenario de las jornadas académicas y de los actos de graduación, en el Aula Máxima del Paraninfo.
Para el ex decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia y actual director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas, el contador John Cardona Arteaga, hoy se puede medir el impacto de los ejercicios que se han hecho en el diploma.
“El hecho de contar con docentes calificados y con mucha experiencia en el sector privado y en el sector público, la calidad de la Universidad y el apoyo de la gobernación no sólo garantizan el éxito del programa, sino que dan satisfacción y tranquilidad”, dice.
Resalta, además, el vínculo estrecho con el proceso de regionalización de la Universidad, aunado al proceso de descentralización, puesto que el diploma no sólo se ha ofrecido a la administración central del departamento, sino también a los organismos descentralizados.
Por lo mismo –añade–, del Diploma MBS han hecho parte entidades como Indeportes Antioquia, Benedan, Instituto para el Desarrollo de Antioquia-IDEA, Pensiones de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Dirección Seccional de Salud, Teleantioquia y Empresa de Vivienda de Antioquia-VIVA, y la Contraloría General de Antioquia.
“El diploma también se ha proyectado al Oriente antioqueño con tres cohortes, en Marinilla, en La Ceja y una más dedicada exclusivamente para funcionarios de El
Cardona Arteaga anunció que, de la misma manera que el diploma se ha ofrecido en algunas subregiones, a partir del segundo semestre está proyectado llevar el MBS a las sedes de la Universidad en el Occidente, municipio de Santa Fe de Antioquia, y al Magdalena Medio, municipio de Puerto Berrío.
“Entendemos que la Universidad tiene que hacerse ver también con los grupos de interés que ya están focalizados y localizados en las subregiones, porque no se trata de brindarle oportunidades sólo a los que ya están formados, ingenieros, abogados, administradores, sino también a todos los que requieren de la actualización para un mejor ejercicio de la administración”, dice.
Coincide el director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas en que, dados los logros alcanzados, el Diploma MBS y el Curso MBS de Apoyo a la Gestión deberían trascender al gobierno de turno. “La visión y el objetivo principal es el desarrollo institucional y todo lo que uno haga en la preparación del grupo humano, muchos de ellos estables en la organización, en competencias administrativas, en proyectos o en labores propias de cada secretaría, sirve al fortalecimiento institucional”, precisa.
Y plantea que uno de los rasgos distintivos del diploma es la cercanía de las temáticas a las situaciones particulares que el funcionario o servidor público afronta en su trabajo, al punto que personal formado en programas profesionales de administración también toman el MBS, porque advierte que le aporta a su formación y a su quehacer diario.
Aquí, complementa, la Universidad también aprende. “Cuando hacemos la docencia no tenemos la posibilidad de resolver problemas en la práctica mediante lo que enseñamos en el aula, pero en el diploma sí, en la medida en que hay una proyección de lo uno y de lo otro: no se abandona lo académico, pero se prioriza mucho la aplicación de la teoría en la práctica”, explica.
Una obra para el deporte, la recreación y el bienestar de la comunidad
Con un acto simbólico de excavación del terreno, la administración del rector Alberto Uribe Correa dio inicio el pasado 3 de junio a la construcción de un nuevo coliseo en la Ciudad Universitaria, el cual responderá a las necesidades deportivas, recreativas y de bienestar comunitario.
La obra –con un costo de $15.400 millones en su primera etapa, un área de 6.700 metros cuadrados en tres niveles y una capacidad para 2.054 espectadores– está concebida como un complejo con gimnasio multifuncional, placa polideportiva para la práctica competitiva y recreativa de diferentes disciplinas, áreas de entrenamiento, salas
El coliseo será construido en el costado norte de la Ciudad Universitaria, en las actuales placas polideportivas, las cuales serán reubicadas en la nueva plaza del deporte una vez se demuela el coliseo existente.
para danza y coro estudiantil, una sala VIP y una cabina de transmisión deportiva. Según el rector Uribe Correa, las razones para invertir en tan necesaria obra arquitectónica se deben a que el actual coliseo, construido hace más de 40 años, posee una construcción que no responde a las necesidades deportivas y recreativas de una institución como la Universidad de Antioquia. A ello se suma la necesidad de ampliar espacios para los grupos de
formación y para las prácticas deportivas de alto rendimiento, en un lugar acorde con las exigencias actuales, gracias a su concepción espacial y logística. El sitio de construcción de esta nueva obra es el costado norte de la Ciudad Universitaria, en donde ahora están las placas polideportivas, las cuales serán reubicadas en una nueva plaza para el deporte, una vez sea demolido el viejo coliseo. Las etapas de construcción
harán necesario adecuar de manera temporal espacios para el deporte y reprogramar los calendarios vigentes en la actualidad, lo cual ocasionará incomodidades propias de una obra de esta envergadura. En menos de un año los universitarios disfrutarán con orgullo de un lugar digno, cómodo y a la altura de los mejores espacios para la práctica deportiva y la recreación. El objetivo es la convivencia y construcción de comunidad universitaria.
John Dewey:
la filosofía como compromiso ilustrado con la educación
Diego Pineda Rivera
Profesor asociado de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Realizó la selección y traducción de John Dewey. Selección de textos, publicado por la Editorial Universidad de Antioquia®
Dewey se opuso radicalmente a la idea de que la filosofía fuese una especie de “ciencia superior” orientada a establecer una Realidad y una Verdad últimas. Para él, la filosofía fue siempre un modo de sabiduría orientado a la crítica y reconstrucción de la experiencia humana compartida. Su preocupación central debía ser lo que él mismo llamó “los problemas del hombre” y la filosofía era, para él, ese modo de indagación, ese método, por el cual los problemas humanos podrían enfocarse de la forma más inteligente posible. Fue ello lo que le llevó a declarar que “la filosofía solo se recuperará a sí misma cuando deje de ser un dispositivo para tratar los problemas de los filósofos y se convierta en un método, cultivado por los filósofos, para tratar con los problemas de los hombres” ( The Need for a Recovery of Philosophy, MW 10: 46).
Con esta concepción de la filosofía, su tarea como pensador no se limitó al comentario o la discusión de las ideas filosóficas ya establecidas, sino que lo llevó a participar en las más diversas polémicas de su tiempo, tanto aquellas en que los filósofos de profesión daban un punto de vista propio sobre los problemas de la época, como muchas otras en que, en su condición de ciudadano democrático, creía necesario hacer sentir su voz en la defensa de los ideales democráticos. Esta condición de filósofo público, por otra parte, lo llevó a conocer otras culturas, a visitar múltiples países (Japón, China, la Unión Soviética, Turquía, México, Sudáfrica, etc.) en donde, además, colaboró en el desarrollo de sus sistemas educativos;
a participar en la formación de múltiples sindicatos (especialmente de maestros) y de comités de defensa de los derechos ciudadanos; a pronunciar múltiples conferencias en diversas partes de Estados Unidos y de otros países, a escribir innumerables artículos tanto en diversos medios de prensa como en revistas especializadas de filosofía, educación y ciencias sociales, e incluso a dar su apoyo público a movimientos de diversa índole, por ejemplo aquel a favor del sufragio femenino. Dewey, además, nunca dejó de reconocer lo importante que habían sido sus intereses educativos en el desarrollo de su pensamiento filosófico, al tiempo que lamentaba que los filósofos de su tiempo —aunque ellos mismos eran profesores— no se tomaran muy en serio la educación, pues ella no solo constituía un supremo interés humano, sino que era la fuente misma de donde habían surgido, a lo largo de las épocas, múltiples problemas filosóficos de diversa índole (Cfr. From Absolutism to Experimentalism, LW 5: 156). Llegó a afirmar incluso que la filosofía podría concebirse como “una teoría general de la educación” ( Democracy and Education, MW 9: 338-339). Dicha afirmación, una de las más polémicas y peor comprendidas de toda su filosofía, fue entendi da en un principio como una especie de subordinación de la filosofía a los intereses de la educación, es decir, como una reducción del filo sofar a sus rendimientos pedagógicos. Sin embargo, si se examina más a fondo el modo como Dewey concibió las relaciones entre filosofía y educación, una interpretación tan simplista como esta carece de toda validez. Ello, en primer lugar, porque Dewey no cree que haya unos “fines educativos” abstractos a los que deba someterse la experiencia de quienes se educan, unos fines impuestos a la educación desde fuera de la experiencia educativa misma por una instancia de autoridad suprema (Iglesia, Estado, etc.), sino que los fines educativos deben ser
definidos por la propia comunidad que se educa a través de procesos continuados de investigación, reflexión y reconstrucción permanente de sus propias prácticas. Pretender, entonces, que la filosofía debería estar al servicio de unos intereses prefijados, y que Dewey es el defensor de ello, es no entender lo que Dewey entendía por filosofía y por educación. Lo que, en mi concepto, pretendía decir Dewey mediante una afirmación que, por genérica, se presta a todo tipo de interpretaciones, es que corresponde a la filosofía, por su propia naturaleza (y no como resultado de alguna exigencia externa de tipo político o pedagógico), una tarea educativa en la medida en que el cultivo de ésta forma en los individuos disposiciones de todo tipo (intelectuales, afectivas, sociales, emocionales, etc.) que determinan de modo radical su formación como individuos en el seno de un modo de vida democrático. De esta manera de entender el asunto de las relaciones entre filosofía y educación da testimonio toda su obra, que es precisamente el fruto tanto de una meditación continuada sobre los problemas de su época a la luz de un sistema de ideas filosóficas que están en permanente reconstrucción, como de un interés efectivo por los asuntos de la formación de un nuevo tipo de individualidad: la individualidad democrática.
C ultura
Falos y vaginas, una apuesta a la museografía contemporánea
Desde hace varios años el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia –MUUA–se ha concebido como punto de encuentro para los sentidos y el conocimiento. Busca integrar los saberes y prácticas que cultiva la Universidad con la puesta en escena, sensible, vivencial y lúdica, del patrimonio que conserva la institución. Y quiere, además, contribuir al desarrollo de la misión universitaria y facilitar la apropiación social del patrimonio.
En función de estos intereses, el MUUA viene diseñando importantes exposiciones temporales, que vinculan la cultura material de sus colecciones de Antropología, Historia, Ciencias Naturales y Artes, con las colecciones académicas de la institución (Herbario, Serpentario, Patrimonio Documental y Bibliográfico, etc.) y la cultura científica que se desarrolla en las facultades y los grupos de investigación, promoviendo enfoques multidisciplinarios y pluridisciplinarios a partir del tema que rige la exhibición.
Paralelamente, cada exposición incluye el desarrollo de un ciclo académico y cultural que convoca a la comunidad académica –profesores, investigadores y expertos– para que diserten desde la especialidad de sus saberes y prácticas sobre el tema propuesto. Este ejercicio estimula la reflexión, la crítica y la interpretación del patrimonio, y ofrece a la comu-
nidad académica espacios para la información y el aprendizaje.
En la actualidad el MUUA está proponiendo líneas de trabajo novedosas dentro de la museología y la museografía colombiana e internacional. Tienen su punto de partida en el interés del equipo de trabajo por ofrecer exposiciones que conciten el interés de los públicos que frecuentan el Museo. El ejercicio curatorial pasa por la elaboración de listados de temas posibles que logran vincular las colecciones y los saberes; por un proceso de selección y valoración colectiva en que intervienen, y por la pertinencia, posible impacto e interés que p odrían suscitar en la sociedad. Se proponen las exposiciones que nos gustaría ver y se proyecta la manera de ofrecerlas, de manera que estimulen el conocimiento y los imaginarios colectivos, mediante el uso de lenguajes y dispositivos que facilitan la participación y
la interacción, cercanos a las circunstancias y ambientes que demanda el hombre de hoy. Falos y vaginas resulta de ese ejercicio colectivo, multi y pluri disciplinario. El Museo Universitario se convierte en articulador de los conocimientos, propicia la difusión del patrimonio y favorece la divulgación científica de las interpretaciones cualitativas que se hacen sobre el patrimonio.
El acierto de una exposición como ésta nos indica que estamos en el camino correcto, porque hemos logrado motivar a la comunidad interna y externa para que visiten el museo. En los primeros veinte días de la exposición registramos un ingreso de 18.000 personas. Este hecho nos indica una acertada convocatoria y, en las visitas, el respaldo de muchos estudiantes universitarios, profesores, personal administrativo, egresados y jubilados y la sociedad en general, quienes encuentran un Museo vivo, con capacidad de
DIEGO LEÓN ARANGO GÓMEZ
Profesor Titular
Universidad de Antioquia
Director del Museo Universitario (MUUA)
convocar y de proponer nuevos diálogos a partir del patrimonio.
La puesta en escena de Falos y vaginas expresa nuevas búsquedas museográficas, que ponen en acción otras consideraciones estéticas, reactivas frente a la clásica de representación y contemplación. Los montajes presentan mucho color para impactar los sentidos y contravenir la idea del Museo como un cubo blanco y aséptico; una escenografía que, a tramos, intenta salirse del muro y conquistar el espacio de salas, techos y pasillos, expandiendo el espacio tradicional de la representación para darle paso a la intervención, la instalación y la tridimensionalidad. Intencionalmente se quiere cuestionar la manera como se
Culinaria de la poesía
Por LUIS GERMÁN SIERRA
J. CoordinadorCultural Biblioteca Central Universidad de Antioquia
De los géneros literarios, el más difícil es sin duda la poesía. Muy pocos son los valientes que dicen que la gustan, es decir, que la leen, la entienden, la disfrutan, les hace falta. Casi siempre son los mismos poetas los que dicen entrar holgados al mundo de la lírica (bueno, lírica se le llamaba sobre todo antes, cuando el poema tenía rima y métrica y los temas eran eminentemente amorosos y emocionados, y era fácil hasta cantarlo). Aunque Colombia, se ha dicho siempre, es tierra de poetas, los lectores (los maltratados lectores acusados de ser muy escasos) se ocupan más de las novelas y (menos) de los cuentos. La poesía y el ensayo suelen dejárseles a quienes se dedican a las letras o la filosofía. Los poetas pareciera que abundaran, pareciera que se dieran silvestres, a juzgar por la fama, pero también es cierto que, a juzgar por los testimonios que a menudo se escuchan, muy pocos los leen. En las bibliotecas uno ve que sacan a los famosos, a los que resuenan, y casi nada a los más anónimos, aunque sigan publicando. Y en el metro todavía no he visto a nadie leyendo poemas, pero sí novelas y autoayuda (¿es un personaje de Nabokov quien dice que todos los libros son de autoayuda, menos los de autoayuda?). Entonces cuando hablamos de poetas y de poesía hay que andar con cuidado, medir las palabras, sopesar lo que se dice porque ese es algo así como un campo minado. Un misterio aún no desentrañado. Y se oye hablar bastante de talleres de poesía, donde se enseña el arte de escribirla y sin duda de leerla. Poco se dice en cambio de talleres de novela, de cuento y (nada) de ensayo. Poesía. Jaime Jaramillo Escobar (Pueblorrico, Antioquia, 1932), mejor conocido como X-504, dirige desde ¡1985! un taller de poesía en la Biblioteca Pública Piloto y por sus manos han pasado decenas de aprendices que han querido saber, de parte de un poeta bastante reconocido y afamado en el país, los secretos de la poesía y su creación. Jaramillo Escobar tiene las credenciales suficientes para desempeñar ese papel: es considerado el mejor poeta del extinto movimiento nadaista del país. Los poemas de la ofensa , su primer libro de poemas en 1968, es valorado como uno de los mejores de nuestra poesía y también de los precursores de la modernidad en nuestra aporreada tradición. En 1983 ganó el Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia con el libro Poemas de tierra caliente , y es autor además de Sombrero de ahogado (1984) y de varias antologías y ediciones en Colombia, España y México, así como traductor de poesía brasileña y antólogo de ensayos. La crítica, casi unánimemente, le inclina su cabeza.
concibe un museo, mostrando que más allá de ser un reservorio de objetos patrimoniales, una bodega que exhibe sus objetos viejos coleccionados, es un centro vivo y en permanente transformación. Un laboratorio de cultura donde se acrisolan nuevos sentidos y significaciones, donde se despiertan otras sensibilidades, donde emergen nuevas interpretaciones del patrimonio y se arraigan otros valores estéticos y ciudadanos.
El museo se distancia del concepto convencional y suelta el lastre de la tradición que le
imprime las características de un templo y de un hospital. Para la museología clásica, el cubo blanco y aséptico es un lugar sagrado y misterioso, revestido de un aura especial que obliga al espectador a una actitud de respeto y silencio. Un lugar que privilegia el sentido de la vista y solo acepta el deleite de la contemplación. El equipo del MUUA, contrario a esta visión, piensa el museo como un centro difusor y creador de cultura. Un centro que vincula los públicos porque es punto de encuentro. Un centro que dinamiza la cultura y la me-
En 2011, producto de sus largos años al frente del taller de la Piloto, X-504 publicó Método fácil y rápido para ser poeta , tomos I y II, editados por Luna Libros de Bogotá (la primera edición del tomo I es de la Universidad Eafit en 2005). El primer tomo constata de cincuenta artículos acerca de los más diversos temas que tienen que ver con la poesía, el poema y los poetas. En el pórtico, una advertencia: “Todos los libros de teoría literaria resultan aburridos porque son falsos y pedantes. Espero que este también lo sea”. Esa, que tiene todos los visos de ser una ironía, encierra una gran verdad, lo cual no impide que el lector, en parte acicateado por la sinceridad que se asume desde el principio, vaya de bruces sobre este insólito manual. En el segundo tomo el autor recopila las sinopsis de unas treinta y cinco conferencias que, con los temas de la poesía y los poetas, él ha presentado en distintos escenarios del país y del exterior. Allí dice cosas como: “Estimo que lo primero que debe aprender un escritor es a callar”.
Método fácil y rápido para ser poeta es, ante todo, un libro divertido y ameno que se vale de un gran repertorio de sabiduría poética donde imperan el humor, la contradicción, la burla a la solemnidad literaria. Es la antítesis de la recomendación bien educada que pretende dictar cátedra académica, como esto: “¿Cómo se puede sacar provecho de un taller? Del mismo modo que se sacan conejos de un sombrero: cogiéndolos por las orejas. Es fácil. Sin embargo, los talleres no son para sacar poetas sino para introducir cierto desorden. Para fermentar la chicha. Todo parece muy calmado. Al final será poeta cuando encuentre la respuesta”.
Lo menos recomendable para quienes pretenden convertirse en escritores de cualquier asunto es creer en los métodos, fórmulas, recetas o recomendaciones. Lo dice en este mismo libro Jaime Jaramillo. No obstante, ello no quiere decir que ese mismo escritor en potencia (y también el lector, claro) no se entere de algunos asuntos que salvarán su camino de engaños, vanidades, falacias y “verdades de a puño”. Miren si no algunas de esas pequeñas joyas que pueden encontrar en el libro de marras. Un poco al azar, y a manera casi de aforismos o cápsulas, las entresaco de sus páginas: “sin poesía no hay mundo habitable. La poesía es la inspiración de todas las artes, y el arte la más alta forma de expresión”, “persigamos la poesía, pero no nos dejemos perseguir por el verso. El verso en sí mismo no es nada: puede ser escapismo, vicio, entretenimiento, o una manifestación de cretinismo”, “muchos fracasos literarios se deben a que los autores no cuentan con el lector. Es el autor el que debe servirle al lector”, “quien se sienta a escribir es porque tiene algo que decir. Mientras no se tenga algo para decir no hay por qué empezar”, “la puntuación es parte esencial del estilo, pero donde no hay un estilo de vida tampoco existe el estilo en las artes”, “no hay que confundir verso con poesía. La mayor parte de los poemas en verso no contienen poesía”, “el poema en verso libre suele escapar a la memoria”, “la poesía introspectiva muere con su autor. ‘Canto vano’ la llama Ernesto Cardenal”, “no ha existido nunca otra literatura que la urbana. La literatura es urbana por definición”, “entre las sorpresas de la vida, no es la menor la poesía”. Lo dicho: se trata de un libro sabio, divertido, ameno, contradictorio, que se mofa de las verdades absolutas valiéndose de algunas cuantas verdades absolutas.
moria, para librarnos del olvido, que es la más sutil de las muertes posibles. Más que apostarle a una estética de la contemplación, el MUUA quiere arriesgarse en pos de una estética de la participación, más cercana de los procesos de creación de las vanguardias artísticas. Cuando hablamos de una sociedad participativa, cuando hablamos de estrategias para que el público y el arte se democraticen, nosotros encontramos en la museografía una opción. Nuestro propósito es avanzar hacia una estética de la parti-
cipación, hacía un concepto de museo que no sea el tradicional, y en ese sentido jugarle a la idea del “anti museo”, que rompa las barreras que distancian a los públicos de las obras, para conquistar otras formas de establecer una relación directa con los públicos. Esta es una novedad en los terrenos de la museología y la museografía, y una novedad en las consideraciones estéticas que mueven los museos en el mundo contemporáneo. Falos y vaginas, con todos sus montajes y dispositivos, es un ejemplo aplicado de nuestras búsquedas.
"El Programa institucional "De País en País" nació en el año 1991 con el propósito de fortalecer la proyección internacional de la Universidad de Antioquia, por medio de eventos académicos, artísticos y culturales que convirtieron esta iniciativa en un gran espacio multicultural. La participación de varias universidades de la Región y diferentes países, hicieron posible su realización, lo que permitió la integración y el intercambio de saberes, valores, tradiciones, historias e imaginarios colectivos en el Alma Máter y el Municipio de Medellín. Para 2011, luego de la realización de más de 30 ediciones hasta 2007, con países invitados como Gran Bretaña, India, Brasil, Cuba, Turquía, Holanda, entre otros, la Universidad de Antioquia busca reiniciar paulatinamente este diálogo entre países y culturas.
Del 12 al 29 de julio se ofrecerá a la comunidad universitaria y al Municipio de Medellín una programación de tres semanas que propone varias miradas sobre un país con una riqueza cultural milenaria y una historia reciente única: la República Popular China.
Por su superficie, China es el tercer país más grande del mundo y por el número de sus habitantes es el primero. Hoy es una de las más importantes economías del planeta y es considerado la "fábrica del mundo". Sin embargo, pese a todos sus avances y logros, la lejanía geográfica y la barrera del idioma han creado entre nosotros mitos que dan una imagen imprecisa de lo que es este país. Por ello, a través de este programa se busca dar a la comunidad universitaria y a los habitantes de Medellín, una visión de la sociedad china de hoy y ofrecer un punto de encuentro entre su tradición ancestral y la frenética conquista de la más exuberante modernización.
Martes 12 de julio
Conversatorio Inaugural
“China en Colombia: Diplomacia, cultura y comunidad”. Con la interlocución de Zhan Lihua, Primera Secretaria de la Embajada de la República Popular China en Colombia; Hai Jinying en representación del Consejero Cultural de la Embajada; y Pablo Echavarría Toro, Director del Instituto Confucio de Medellín. Lugar: Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión, Auditorio Principal. Hora: 5:00 a 7:00 p. m. Exposición Fotográfica
China Expuesta: comunidad China en Medellín. Lugar: Ciudad Universitario, Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo
Miércoles 13 de Julio
Conversatorio. "China: orígenes de una superpotencia"
Pablo Echavarría Toro, Director Instituto Confucio de Medellín: 62 años de la República Popular China. Mario Arango, economista, historiador y periodista: “Una aproximación al modelo de desarrollo económico y social chino". Con la moderación de Javier Sánchez, Coordinador de la Línea de Estudios Asiáticos del Semillero de Estudios Internacionales Universidad de Antioquia. Lugar: Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión, Auditorio Principal. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.
Viernes 15 de julio
Taller Artístico Corte de papel y decoración tradicional china, a cargo de docentes del Instituto
Confucio de Medellín. Inscripción previa en el teléfono 219 5210 Encuentro con el cine chino
“Yapian zhanzheng -La Guerra del Opio”. Director: Xie Jin. Lugar: Universidad de Antioquia, bloque 10 Auditorio 222. Hora: 12:00 m.
Lunes 18 de julio
Taller de artes marciales chinas
Tai Chi Chuan. A cargo del profesor Mauricio Quintero. Inscripción previa en el teléfono 219 5210
Martes 19 de julio
Conversatorio
"China y América Latina: diplomacia y geopolítica": Daniel Hawkins, Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Kassel, Alemania; "Las relaciones económicas y geopolíticas entre China y América Latina": Jaime Moreno, Secretario Ejecutivo de la Federación Latinoamericana de Amistad con China; “Dos diplomacias entre Colombia y China: la popular y la estatal”. Con la moderación de Felipe Buitrago, politólogo, Director General de CHB Import & Export Hong Kong Ltd. Lugar: Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión, Auditorio Principal. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.
Jueves 21 de julio
Conversatorio "Desafíos de la China del siglo XXI"
Fernando Guerra, profesor del Pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia: "El voraz apetito energético de China y la
sostenibilidad del planeta". Gustavo Soto, analista internacional y profesor de geopolítica: "Conflictos étnicos en China. De la autonomía a la independencia: el caso Uigur en la provincia de Xinjiang”. Con la moderación de Camilo Velásquez, estudiante de Derecho de la Universidad de Antioquia. Lugar: Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión, Auditorio Principal. Hora: 5:00 a 7:00 p.m.
Viernes 22 de julio
Encuentro con el cine chino
"Mo li hua kai -Mujeres de Jazmín".
Director: Yoong Hou. Lugar. Universidad de Antioquia, bloque 10, Auditorio Horacio Montoya Gil -222. Hora: 12:00 m.
Martes 26 de julio
Conversatorio “Los aportes de China a la cultura universal”
Marcela Cadavid, profesora del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia: “Aporte de China al pensamiento filosófico" . Rodrigo Arboleda, profesor del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia: "El deporte: otro ámbito de la supremacía china". Con la moderación de Jesús Foronda, egresado del Instituto Kongang Wancho n
de China y del Shiatsu School of Canada. Lugar: Universidad de Antioquia. Edificio de Extensión, Auditorio Principal. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.
Miércoles 27 de julio
Exhibición de artes marciales chinas Wushu y Tai Chi Chuan. A cargo de Gustavo Gutiérrez, instructor de la Escuela Los Cinco Elementos. Grupos: Escuela Los Cinco Elementos y Corporación Tuei Long Hung. Lugar: Universidad de Antioquia, hall bloque 16. Hora: 10:00 a. m
Jueves 28 de julio
Taller de Culturas y Comidas Dragones de Arroz: Tradición y comida en China. Talleres de Antropología Culinaria. Laboratorio de Comidas y Culturas, Universidad de Antioquia. Coordina: profesor Ramiro Delgado, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Inscripción previa en el teléfono 219 5210. Cupo limitado
Viernes 29 de julio
Encuentro con el cine Chino
“Mabei Shang de Fating -El último viaje del juez Feng“. Director: Jie Liu. Lugar: Universidad de Antioquia, bloque 10 Auditorio 222. Hora: 12:00 p. m.