Periódico Alma Mater ED604

Page 1

Afirman Rectores de UdeA, UN-Medellín, ITM, Politécnico Colombiano, Colegio Mayor, Pascual Bravo y Tecnológico de Antioquia

Será un gran orgullo presidir el Consejo Superior del Alma Máter de los antioqueños

La propuesta de reforma del gobierno no resuelve los problemas de la educación superior

El proyecto de reforma a la Educación Superior está en una encrucijada

Ampliaré el programa de créditos para la educación superior que auspicia EPM

La educación como un derecho, en un marco de equidad

Esta no será la generación que vio morir la universidad pública

El pregrado de Medicina de la UdeA, primero en Colombia con

22 y 23

WILLIAM COLGLAZIER, asesor en ciencia y tecnología del Departamento de

de EE.UU. y conferencista en EXPOUNIVERSIDAD, visitó en Medellín la SIU de la Universidad de Antioquia, el Parque Explora, el Sena y el proyecto Ruta N El CICR y la Universidad de Antioquia implementarán cátedra de cirugía de guerra

Nº 604 Medellín,
2011 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
noviembre de
ANÍBAL
SERGIO FAJARDO VALDERRAMA
GAVIRIA CORREA
Estado
Páginas 14 y 15 Página 21 Páginas

Afirma

el gobernador electo SERGIO FAJARDO VALDERRAMA

La propuesta de reforma del gobierno no resuelve los problemas de la educación superior

ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF

Jefe Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia

“Colombia necesita una ley que haga de la educación, la ciencia, la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura, la primera locomotora, la que jalona el desarrollo del país”, dijo al Periódico ALMA MATER el gobernador electo Sergio Fajardo Valderrama, precisando que “la propuesta actual presentada por el gobierno requiere un profundo análisis en el Congreso con base en estos criterios, porque como está no resuelve los problemas de la educación superior”.

Ante la urgencia del país de ampliar la cobertura estudiantil adujo que “cobertura sin calidad, termina siendo una oportunidad perdida”.

Explicó que la Universidad de Antioquia será el eje central para la transformación del departamento dentro del propósito de hacer realidad el programa de gobierno Antioquia la más educada

“La regionalización de la educación superior en todo el departamento –agregó– es punto fundamental de nuestro proyecto de desarrollo Antioquia la más educada . Vamos a revisar cuidadosamente las experiencias que se tienen actualmente de regionalización, enfatizando la pertinencia y enfocándola en aquellas áreas del conocimiento relacionadas con la capacidad productiva de cada una de las subregiones. Por ejemplo, el programa de Ciencias del Mar es estratégico para Urabá, para Antioquia y para Colombia. Hay que fortalecerlo y buscar mecanismos de cooperación científica

internacional para desarrollarlo de manera acelerada. Se requiere del fortalecimiento del sistema de educación superior de Antioquia liderado por el Alma Máter, en compañía del Politécnico, el Tecnológico, el Colegio Mayor, el ITM, el Pascual Bravo, el SENA, la Universidad Nacional con sede en Antioquia, y convocando a las instituciones privadas de calidad para que nos ayuden a trabajar región por región de acuerdo con sus capacidades”.

En tal sentido, anunció que creará el Fondo de Becas para la Educación Superior en Antioquia, porque “el reto es que ningún estudiante con capacidades y con ganas se quede sin estudiar en programas pertinentes y de ser posible que lo haga en su propia región para que al terminar sus estudios contribuya con su desarrollo”.

Sobre los retos que deberá enfrentar su gobierno en ciencia, tecnología e innovación, dijo que trabajará, de la mano del gobierno nacional, para hacer uso efectivo de las oportunidades de la nueva ley de regalías.

“Sin duda –explicó–, Colciencias será un aliado para aprovechar todas estas nuevas oportunidades”, porque “como departamento utilizaremos todos nuestros recursos y movilizaremos a toda la sociedad antioqueña alrededor de nuestro modelo de desarrollo, formulando proyectos regionales ambiciosos que transformen nuestro departamento y que estén a la altura para ser financiados con contra-

Vengo del mundo académico y por eso será un gran orgullo presidir el Consejo Superior del Alma Máter de los antioqueños

partidas del gobierno nacional y de los fondos de regalías”.

Prometió que “como gobernador seré un abanderado, ante el gobierno nacional, de la defensa de la educación pública y promoveré un mejoramiento de su presupuesto”.

El nuevo mandatario seccional, quien asumirá el cargo el próximo 1 de enero luego de ganar las elecciones el pasado domingo 30 de octubre, dijo que por provenir del mundo académico será “un gran orgullo” y “un honor” asumir, en calidad de gobernador, la presidencia del Consejo Superior del Alma Máter de los antioqueños.

“Voy a hacer toda la gestión ante la Asamblea Departamental, en compañía del rector, para incrementar los recursos a la Universidad, de acuerdo con el proyecto de desarrollo que estamos planteando. Esto significará cumplir con los recursos que actualmente están establecidos y ampliar esa base presupuestal de manera permanente para el desarrollo del departamento. Esto no excluye aportes extraordinarios que se puedan hacer para proyectos específicos. Estos recursos deben gestionarse de manera adecuada y sobre todo deben ser girados a la Universidad en el momento adecuado para que pueda continuar con sus labores sin generar traumas en su operación ni sobrecostos. Soy un convencido, y así lo demostré en mi paso por

la Alcaldía de Medellín, de que la educación debe ser ante todo una responsabilidad prioritaria del Estado, por lo que no ahorraremos esfuerzos porque nuestro subsistema público de educación superior sea un modelo para el país”, manifestó el académico Sergio Fajardo, quien es Máster y Doctor en Matemáticas, respectivamente, de la Universidad de los Andes y de la Universidad de Wisconsin (Madison, Estados Unidos).

Asimismo, se desempeñó como profesor y director de investigaciones en la Universidad de los Andes, director del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, y miembro de la Comisión Nacional de Ciencias Básicas y de la Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados. En cuanto al perfil del rector que asumirá por un periodo de tres años la dirección de la Universidad de Antioquia a partir del próximo mes de abril, puntualizó que “la selección del rector de la Universidad de Antioquia es un proceso que se da en el marco de la autonomía de la Universidad”, pero que “sin duda se necesita a una persona que conozca lo que significa el mundo del conocimiento en el siglo XXI, que entienda el contexto político y social de nuestro departamento y de nuestro país, que conozca y quiera la Universidad de Antioquia, que tenga la capacidad para actuar y para relacionarse con los diferentes sectores de la sociedad y con el mundo”.

2 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 P roblemática e ducativa

SERGIO FAJARDO

Un pacto por la Universidad de Antioquia

Nosotros queremos proponer desde el primer día un pacto por la Universidad de Antioquia, en el cual a partir de la discusión con todos los estamentos de la Universidad, con la institucionalidad del departamento, nos comprometamos a que la Universidad de Antioquia sea eje central de la transformación del departamento. Allí se pueden ventilar las discrepancias, las necesidades y los compromisos que tenemos, siempre desde la perspectiva del respeto y la autonomía de la Universidad y el compromiso que nosotros asumimos con la sociedad a través del proyecto Antioquia la más educada. La Universidad de Antioquia debe estar abierta, funcionando académicamente, cumpliendo su misión social y promoviendo las artes, la ciencia y la cultura en todo el departamento.

• Como educador nunca renunciaré al diálogo pedagógico y constructivo con los diferentes estamentos de la Universidad, en particular con los estudiantes.

• El derecho a disentir es un principio básico de nuestra forma de entender la política.

• Hemos dicho que, con capuchas, ¡nada!

• El primer principio de nuestra propuesta política es la vida: “Es el valor máximo y el fundamento sin el cual cualquier fin carece de sentido. Una política para la vida implica sostener que no existe ninguna idea ni propósito político que justifique el uso de la violencia para alcanzarlos. Le apostamos al uso exclusivo de medios civilistas y pacíficos. Asumimos que la administración de justicia y el uso de la fuerza deben ser monopolios del Estado.”

• Lo anterior aplica, por supuesto, para la protesta ciudadana legítima.

• Cuando se mezcla la protesta legítima y necesaria, con la violencia, se desvirtúa el carácter de lo público y se le hace un daño gigantesco a las oportunidades que queremos construir para hacer una transformación de nuestra sociedad.

• La Universidad conoce perfectamente el perfil de nuestros estudiantes. Tenemos que garantizar que todas las personas que están en la Universidad de Antioquia tengan las condiciones para desarrollar su capacidad intelectual, sin estar sujetas a restricciones que las desvíen de ese objetivo.

• Cuando yo fui alcalde de Medellín aportamos para el bienestar de la Universidad y el bienestar de los estudiantes. Ningún estudiante que tenga las ganas y la capacidad debe quedarse por fuera del sistema educativo.

• La cultura, el arte y el deporte, tanto recreativo como competitivo, se convierten en pilares fundamentales para mejorar el bienestar de nuestros estudiantes. En el deporte, por ejemplo, se puede pensar en equipos apoyados mediante alianzas con el Inder, EPM e Indeportes.

• Dentro de nuestro programa para el departamento de Antioquia tenemos una serie de proyectos de cultura ciudadana que hacen énfasis en el autocuidado, en la responsabilidad de las personas con su propio bienestar, con la legalidad y con los demás componentes de la sociedad.

ANÍBAL GAVIRIA, alcalde electo de Medellín

La educación como un derecho, en un marco de equidad

El proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 que apruebe el Congreso de la República debe concebir “la educación como un derecho, en un marco de equidad en el acceso y la permanencia”, afirma el alcalde electo de Medellín y ex presidente del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.

Además de promover mecanismos democráticos en su funcionamiento –considera–, el proyecto debe asegurar la articulación de la educación superior en la profesionalización, la investigación y la extensión con los temas más cruciales del país en los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y éticos.

El nuevo mandatario, que asumirá funciones el próximo 1 de enero, dijo que, en temas de financiación, si se trata de instituciones de educación superior del orden nacional, la responsabilidad principal es del Estado central, pero si son del orden departamental o municipal, las respectivas unidades territoriales deben responder por su financiamiento, “sin descartar el papel subsidiario y de corresponsabilidad de la Nación y la participación del sector privado”.

Gaviria Correa prometió que continuará con el programa de créditos para la educación superior que auspicia EPM, “ampliándolo y haciéndolo más sostenible”.

Igualmente dijo que intervendrá “con diversas herramientas de financiación y de racionalización administrativa y académica en la expansión de las instituciones de educación del orden municipal”.

Alianza Universidad-Empresa-Estado

Le daré la importancia que tiene. Yo mismo trataré de participar en las reuniones y en mi gobierno crearé una instancia que maneje los asuntos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), con el fin de mantener una relación permanente y activa con ésta y otras instancias de carácter mixto que apuntan a lograr la inserción de Medellín en el mundo globalizado: Tecnnova, Incubadora de Empresas, Parque Tecnológico. La Universidad debe ofrecer las condiciones no sólo de idoneidad académica y técnica, que sin duda las tiene, sino también administrativa (cumplimiento de plazos y condiciones) y de un presupuesto justo. Me parece que dadas estas condiciones, el municipio debería estar inclinado a contratar con las IES de carácter público, como una forma de contribuir a su financiación y al desarrollo de la investigación.

En el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación, como soportes para la productividad y el desarrollo regional, anunció que propondrá, en alianza con la Gobernación de Antioquia, la creación de un fondo de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000), que sería ampliado con los aportes de las universidades, para estimular las iniciativas que en esas materias se gesten desde las universidades y favorezcan el desarrollo de la ciudad-región.

“Creemos que ese es un medio concreto para seguir fortaleciendo este gran horizonte de productividad que nos conecta con el conocimiento como la gran materia prima de los tiempos actuales”, agregó.

3 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

P roblemática e ducativa

El gobierno dice que no retira el proyecto del Congreso y los estudiantes no levantan el paro

Desde posiciones diametralmente opuestas, cada actor expone las que considera son razones válidas y, a partir de ellas, fija posiciones.

Que el gobierno retire del Congreso el proyecto de reforma a la educación, exigen los estudiantes como condición para levantar el paro indefinido en las universidades públicas.

“No vamos a retirar el proyecto. Hacerlo sería darle un duro golpe a la educación superior del país”, responde el gobierno del presidente Santos, convocando a los estudiantes “a la importancia de mantener un diálogo y una deliberación en torno al proyecto, en lugar de tomar el camino de los paros y, a veces, de la violencia”.

Agregó que “si la reforma disminuyera los recursos para la educación, entendería la protesta, pero, por el contrario, los aumenta. Si la reforma restringiera los créditos y los subsidios para los jóvenes de más bajos recursos económicos, entendería la protesta, pero, por el contrario, los aumenta”.

El mandatario destacó que el proyecto de reforma radicado en el Congreso entregará recursos a las instituciones públicas de educación superior “por 35 billones de pesos, incluyendo una inyección adicional de 11 billones de pesos en los próximos 10 años”.

Mientras tanto, mediando entre ambas posturas, los rectores y algunas otras voces universitarias exponen, de un lado, la inconveniencia y el perjuicio –para los propios estudiantes–, que acarrea la parálisis de las actividades académicas, y, del otro, lo nefasto que resultaría para la educación superior del país que continúe vigente la Ley 30, como consecuencia de que el proyecto no sea tramitado por el Congreso en la presente legislatura.

Claro que los rectores, a través del Consejo Nacional del Sistema Universitario Estatal (SUE) y de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) han hecho público su convencimiento de que el país no tiene una política de

Solicitud de los Rectores

Reafirmando la “inequívoca voluntad de trabajar unidos por la Educación Superior de nuestro país, por entender que ella es eje estratégico para su desarrollo”, el Consejo Nacional de Rectores del SUE, en representación de las universidades estatales como entes autónomos, solicita:

1. Al Congreso de la República: abordar el proyecto con la profundidad que demanda el impacto que tiene para el futuro del país. Reiteramos la voluntad de acompañar con argumentos y evidencias los diferentes debates que esta instancia legislativa promueva.

2. Al Presidente de la República y al Congreso: mantener la voluntad política para garantizar una amplia discusión sobre el Proyecto de Ley de Educación Superior radicado, y dar los pasos que conduzcan a la promulgación de una ley que responda a los más altos intereses del país. Mientras se adelanta el debate en el Legislativo, se hace necesario asegurar para el año 2012 lo acordado con el Ministerio de Educación Nacional en cuanto a incrementar la base presupuestal en el IPC + 3 % como mínimo, en la Ley General de Presupuesto, esto en razón a que la situación financiera de nuestras universidades es crítica e insostenible.

3. A la comunidad universitaria: informarse y participar activamente en los debates, expresando acuerdos y desacuerdos de manera respetuosa, poniendo de presente siempre el argumento y garantizando que nuestras universidades estén abiertas, con clases y con claros espacios de discusión para consolidar su carácter deliberante, autónomo y propositivo.

4. A la sociedad en general: su confianza y acompañamiento en nuestro férreo compromiso y convicción de que las universidades públicas son el mayor y mejor patrimonio que tiene un pueblo para abordar las dificultades del momento y crear nuevos y mejores horizontes.

Estado que fortalezca la Educación Superior, razón por lo cual es impostergable “revisar y actualizar la Ley 30 de 1992”.

Tales posiciones las sustenta el Consejo de Rectores del SUE en estudios, análisis y propuestas estructurales que, “de manera proactiva” en los últimos siete meses, ha presentado al gobierno nacional

El SUE y ASCUN consideran que es urgente revisar y actualizar la Ley 30 de 1992, mediante un proyecto colectivo “que responda a los más altos intereses del país”

“así mismo, varios aspectos del articulado original del proyecto y producto de los debates que se dieron, fueron eliminados por el mismo gobierno, aceptando que eran inconvenientes”, el equipo de rectores, con el ánimo de seguir participando en la construcción de la ley de educación superior “que responda a los más altos intereses del país”, hizo pública una serie de solicitudes al Presidente, a su gobierno, al Congreso, a la comunidad universitaria colombiana y a la sociedad en general (ver recuadro). Por su parte, ASCUN, que reúne a instituciones públicas y privadas, considera que entre los temas pendientes que se deben discutir en el debate en legislativo, están: “las diferentes tipologías de educación superior; la concentración de funciones, de promoción, de sanciones, de intervención y de inspección en el Ministerio de Educación; la conjunción de facultades administrativas y jurisdiccionales que le puede hacer perder al Ministerio su verdadero propósito, cual es el compromiso de una educación incluyente y con calidad; hacer explícito que los aportes presupuestales previstos para las universidades estatales son un mínimo y no un máximo, y que deben ser coherentes con las metas enunciadas de cobertura y calidad”.

sobre la autonomía universitaria, la calidad, la equidad, la financiación y la mejor organización del Sistema de Educación Superior de cara al futuro del país.

Aunque “de las propuestas presentadas por el SUE algunas fueron retomadas por el Ministerio de Educación Nacional e incluidas en el proyecto de ley”, y que,

Tras invitar a la comunidad universitaria “a seguir contribuyendo al debate, a través de la reflexión, la argumentación y la crítica”, ASCUN afirma que “las movilizaciones son una forma de expresión democrática” pero que “deben estar alejadas de acciones violentas”, por cuanto “el ruido de la violencia y las armas impide escuchar los argumentos de las partes y es totalmente alejado de nuestra naturaleza académica”.

4 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

Consigna

de los estudiantes contra la reforma a la Educación Superior

Esta no será la generación que vio morir la universidad pública

“Bajo ninguna circunstancia se puede entender que en virtud de la autonomía universitaria se obligue a las universidades públicas a basarse en sus propios esfuerzos económicos para garantizar su funcionamiento e inversión”

Advirtiendo que “esta no será la generación que vio morir la universidad pública”, el movimiento de los estudiantes colombianos contra el proyecto de reforma a la Educación Superior exige que la educación sea asumida “como un derecho y una condición necesaria para el desarrollo nacional, dejando de lado su connotación como mercancía”.

Explican que el rechazo “íntegro y categórico” a dicha iniciativa se debe a la intención de “abrirle paso al lucro y a las transnacionales de la Educación Superior, incluyendo aquellas que hacen parte de los tratados de libre comercio y los demás acuerdos comerciales que Colombia adopte sobre esta materia”.

Agrupados en la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes (MANE) –espacio de discusión al que concurren organizaciones de universidades públicas y privadas–, exigen “financiamiento estatal adecuado a la universidad pública sin condicionamientos”, lo que explican mediante “el aumento de los recursos estatales a la base presupuestal que dé cuenta de los costos generados en seguridad social, nómina docente y administrativa, programas de bienestar, aumento de cobertura, investigación e inversión; entendiendo que la financiación adecuada de la universidad pública es la principal herramienta para el aseguramiento de la calidad”.

Asimismo, incluyen entre sus reclamaciones el pago de la deuda del gobierno nacional y de los entes territoriales con las universidades públicas, control sobre los montos de las matrículas en las universidades colombianas, y eliminación de exenciones tributarias a las multinacionales extranjeras e incremento progresivo de la participación estatal en la explotación de recursos naturales.

“El Icetex solo será financiado por recursos del Estado, no provenientes de deudas con el sector financiero ni con organismos multilatera-

Concepción del BIENESTAR

• “Entendemos que el bienestar universitario es un componente integral de la formación académica y por tanto éste debe ser ofrecido directamente por las universidades y no a través de concesiones. Con este sistema se deben asegurar las elementales prestaciones como salud, alimentación, vivienda, transporte y el ejercicio de actividades deportivas, culturales y artísticas. Las garantías laborales para los trabajadores hacen parte del mismo, por tanto exigimos la contratación directa de los empleados de las universidades y el respeto a sus derechos salariales y prestacionales”.

•”Exigimos que los recursos para bienestar universitario sean contemplados por los recursos que destina el Estado a las universidades públicas y que estos integren su base presupuestal”.

RELACIÓN UNIVERSIDAD-SOCIEDAD

•”La universidad colombiana debe estar ligada a las necesidades más sentidas del pueblo colombiano y al desarrollo y progreso de su mercado interno, por tanto su actividad académica e investigativa estará a su servicio. Esto implica que la universidad pública debe discutir y adoptar un nuevo modelo pedagógico que afronte, discuta y genere alternativas con respecto a las problemáticas sociales, económicas y medio ambientales que afronta el país, vincule a los grupos étnicos y culturales que componen la nación colombiana. Entendemos que la extensión universitaria hace parte integral del quehacer académico de la universidad motivo por el cual este debe responder a las prioridades y necesidades del pueblo colombiano”.

•”Exigimos la creación de hospitales universitarios plenamente financiados por el Estado al servicio de la comunidad académica y de los colombianos y no al servicio del sector privado”.

•”El estudiantado exhorta la concreción de la solución política y dialogada al conflicto armado interno que vive el país”.

les de crédito, [porque] así tendrá la capacidad de reestructurar sus créditos, suspender los procesos contra quienes no han podido pagarlos y refinanciar los restantes. Los nuevos créditos que se otorguen serán sin capitalización de intereses y contarán con subsidios por logros académicos, deportivos y culturales”, dice en uno de sus apartes el Programa Mínimo que vienen dando a conocer al país.

En dicho documento plantean el fortalecimiento de la autonomía universitaria, “entendida ésta –entre otros aspectos– como la facultad de las Instituciones de Educación Superior para definir sus cuerpos de gobierno de manera democrática y con participación mayoritaria de los estamentos que componen la comunidad universitaria en la dirección de la misma”.

A la vez que rechazan los procesos de

acreditación y las pruebas Saber Pro “por no constituir un referente real que dé cuenta de la calidad académica” y “por constituir una flagrante violación a la autonomía académica de las universidades colombianas”, exigen “el descongelamiento de la planta docente de las universidades públicas y el aumento de los profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva”.

Sobre el aumento de cobertura en la educación superior, argumentan que éste sólo es posible “sobre la base de financiación adecuada a la universidad pública, como principal herramienta para asegurar la calidad”.

En relación con las libertades democráticas, reclaman respeto y apoyo tanto a las expresiones culturales, políticas y sociales, como a las formas de organización estudiantil, profesoral y sindical.

5 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Foto http://www.remapvalle.blogspot.com Foto http://www.prensauniversidad.blogspot.com Foto http://www.cuz-aceu.blogspot.com

El Programa de Titulación Gratuita de Predios hace parte de un proceso con más de tres años de gestión. En esta segunda etapa impactó directamente a personas de los barrios Popular, Santo Domingo Savio No.1 y 2, La Francia, La Frontera, La Isla, Moscú No.1, Moscú No. 2, Pablo VI, Playón de Los Comuneros, Villa del Socorro, La Salle, Las Granjas, María Cano-Carambolas, San José La Cima No.1, Kennedy, La Libertad, La Sierra, Las Estancias, LLanaditas, Los Mangos, San Antonio, Santa Margarita, Trece de Noviembre, Villa Lilliam, Villa Turbay, Villatina, Vallejuelos, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, 20 de Julio, Moravia y Barrio Medellín Sin Tugurios.

Con el apoyo de la Universidad de Antioquia, como entidad operadora, la Alcaldía de Medellín entregó a 6.000 personas, de 45 barrios de la ciudad, los títulos de propiedad de las viviendas que han venido ocupando y que fueron construidas por ellos mismos en predios del Municipio. Esta es la segunda etapa del Programa de Titulación Gratuita de Predios que es liderado por la Secretaría de Hacienda e Isvimed y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El alcalde Alonso Salazar Jaramillo compartió la felicidad con los beneficiados y manifestó que “tener casa es la primera señal de progreso, es tener donde pasar toda su vida y por ello se estremecen tanto cuando les entregamos los títulos de propiedad”. Para la decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Clemencia Uribe Restrepo, “la participación de la Universidad de Antioquia en este tipo de proyectos es de vital importancia, porque permite no sólo aportar al desarrollo de políticas públicas, sino también contribuir a la solución de una problemática social, como lo es la ilegalidad en la tenencia de la tierra. Además, este proyecto nos ha dado la posibilidad de combinar las tres funciones misionales de la Universidad: investigación, docencia y extensión, con la participación de un grupo interdisciplinario conformado por profesionales y estudiantes de diferentes áreas”. Esta iniciativa seguirá teniendo frutos, pues la Universidad de Antioquia continúa con la tercera fase del proyecto que finalizará en el mes de diciembre, donde se tendrá un nuevo grupo de beneficiarios.

“Me siento muy contenta porque fue una lucha de hace muchos años, pues un papel de compraventa no es legal”, dijo la representante de las familias beneficiarias, Luz Dary Martínez, durante el certamen que se llevó a cabo en la Plaza de Toros La Macarena, donde agradeció públicamente a las entidades que participaron en el proceso y resaltó el papel de la Universidad de Antioquia.

Darío Martínez llegó al barrio Nuevos Conquistadores hace 30 años cuando “todo era caminos, no habían escalas, no había luz, no había alcantarillado”. Luego de enviudar decidió unirse con Estrella Morales, con quien vive hace cuatro años. Ella soñaba con conocer personalmente al Alcalde de Medellín, sueño que ni siquiera lo logró truncar el haberse enfermado de la emoción antes de iniciar el acto de entrega, pues a pesar de que sus fuerzas eran pocas subió feliz al escenario a recibir de sus manos el título que los acredita como nuevos propietarios.

Stella Witter Serna de Berrío vive en el sector Playón de Los Comuneros hace 30 años, a donde llegó con sus seis hijos pequeños, justo cuando acababa de enviudar. Todo era un pantanero, “no había agua, ni luz, la gente trasnochaba para ir a recoger el agua, la luz la ponían con unos alambres”. Para ir al trabajo le tocaba caminar hasta Zamora donde cogía el bus. Trabajaba sirviendo los tintos en una aerolínea y los fines de semana hacía aseo en una casa de familia. Con lo que ahorró pudo construir la casa. Durante la entrega de títulos gratuitos, donde cumplió el sueño de ser propietaria del predio en el que vive actualmente, estuvo acompañada de su hija Ruth Stella.

6 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 U niver •C i U dad
Fotos Elvira Ángel Franco, comunicadora Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

“Medellín ha cumplido su meta de vivienda nueva pero también cumplimos con la meta de titulación. Ustedes se lo merecen, disfruten de sus propiedades” dijo el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, al entregar los títulos de propiedad. Entre los beneficiarios está Estrella Morales.

Para la Alcaldía de Medellín “es un hecho histórico en el país” la entrega sin costo de títulos de propiedad de predios a los habitantes de barrios con alta vulnerabilidad.

Según el alcalde Alonso Salazar Jaramillo, el objetivo primordial es garantizar el derecho a una vivienda digna.

El proyecto, único en el país por su integralidad, no sólo identificó más de ocho millones de metros cuadrados (800 hectáreas), sino también los bienes fiscales, espacio público (vías, retiros de quebrada, zonas de alto riesgo) y equipamientos (escuelas, sedes comunales, centros de salud, placas polideportivas, colegios, parques deportivos, etc.), dejando totalmente reconocido el territorio con sus respectivos planos y su identificación jurídica.

En el Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011 se estableció como meta en el proyecto “Titulación de Predios” entregar 8.000 unidades inmobiliarias. La Administración Municipal superó la meta y entregará al finalizar este cuatrienio 13.205 unidades, gracias al compromiso y esfuerzo de todos los actores que han participado en este reto: Alcaldía de Medellín, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

El desarrollo local: una apuesta por encima de la línea de pobreza

Mucha controversia ha suscitado en el país el nuevo sistema de medición de la pobreza implementado por el Gobierno Nacional. Con esta metodología se concluyó que dos millones 500 mil colombianos ya no están por debajo de la línea de pobreza: el porcentaje de personas con bajos recursos bajó de 44,1 a 37,2% y la pobreza extrema pasó de 14,8 a 12,3%1

Hay quienes consideran que este nuevo método se ajusta a los parámetros mundiales y establece un análisis integral y acertado de la realidad colombiana, mientras que los más críticos y escépticos lo refieren como una estrategia política basada solo en un cambio estadístico para lograr, artificialmente, el cumplimiento de metas nacionales e internacionales en esta materia, pero que en absoluto evidencia la verdadera situación que viven millones de colombianos.

Más allá de los cuestionamientos frente a la adopción de esta nueva metodología, lo cierto es que tanto los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) como del anterior sistema de medición basado en la canasta básica de alimentos —que entre otras seguirá aplicándose de manera paralela— prenden las alarmas frente al alto porcentaje de nuestra población que permanece en condiciones de vida desfavorables, pero sobre todo al grado de inequidad enquistado en el país.

Pese al crecimiento económico logrado durante los últimos años, poco o nada se ha reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes más lo necesitan y en la redistribución de la riqueza. Colombia cuenta con un coeficiente Gini de 0.562, una cifra que no ha podido ser revertida y que por el contrario ha presentado un leve aumento. Lo anterior nos ubica como una de las naciones más desiguales no solo del continente sino del mundo; y revela que nuestro país aún no ha logrado materializar las políticas formuladas para contribuir a la equidad.

Una mirada a nuestro departamento es suficiente para entender y dimensionar la magnitud de este fenómeno. Antioquia ha sido históricamente un territorio desigual, pues por décadas estableció todo su potencial de desarrollo en la región central —conformada por el Valle de Aburrá y unos pocos municipios del Oriente, Suroeste, Occidente y Norte— dejando sumido en el abandono al resto. Como consecuencia de este esquema centralista, excluyente desde cualquier perspectiva, en la actualidad vivimos bajo un modelo de progreso desequilibrado, con élites regionales inmensamente desarrolladas, mientras otras zonas consideradas “periferia” cuentan con territorios donde el acceso a los servicios públicos, al empleo, la vivienda, la salud y la educación es muy precario y limitado. Habitar una zona situada a una distancia mayor de 50 kilómetros de Medellín se convierte, salvo contadas excepciones, en un factor que determina pobreza y desigualdad 3. Si se hace una radiografía de Antioquia, el 80% de los municipios registran niveles de pobreza por encima del 80%, siendo las regiones Bajo Cauca, Occidente, Urabá y Nordeste las que pre-

sentan los índices más desalentadores. Contradictoriamente, estas dos últimas zonas aportan cerca del 43% de la producción en el sector de agricultura, silvicultura y pesca del departamento 4 . Sólo el 39.9% de las zonas rurales cuentan con el servicio de acueducto y alcantarillado de un total de 81.1% de cobertura departamental5

Con respecto al poder adquisitivo y la tenencia de la tierra la perspectiva es aún más preocupante: el ingreso promedio de un habitante del Valle de Aburrá es cuatro veces más que el de sus coterráneos de Occidente, Urabá y Nordeste; y el 25% del territorio antioqueño es propiedad de sólo el 1% de su población6

El crecimiento económico sin lugar a dudas contribuye al desarrollo de un país; pero no es suficiente si lo que se pretende es generar bienestar para toda una nación. Menos cuando debemos afrontar los efectos sociales, económicos y políticos que implica la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Hoy más que nunca es necesario pensar con sentido de región. Sea cual sea el mecanismo de medición de la pobreza es indispensable trabajar colectivamente con un enfoque de desarrollo local y regional que nos permita aprovechar nuestras potencialidades y empoderar a las comunidades para que se conviertan en sujeto y objeto del desarrollo.

Alcanzar este nivel presenta muchas exigencias, entre ellas la creación y consolidación de alianzas, el reconocimiento de lo que somos como territorio, una fuerte inversión social y voluntad política. Contamos para ello con una hoja de ruta trazada claramente por el Planea y con el trabajo decidido de instituciones que han entendido que este es el camino hacia la equidad. Un camino que, como lo afirma Amartya Sen, está cimentado en la educación; un factor crucial en el desarrollo de la economía, pero sobre todo de la democracia y la igualdad. Luchar contra el analfabetismo no es suficiente. La educación superior es una de las más poderosas herramientas para romper con la trampa de pobreza estructural y la inequidad prevalentes de manera generacional en el departamento. Requerimos fortalecer la educación técnica, tecnológica y profesional, y apostarle de manera estratégica al arraigo territorial mediante el fortalecimiento del sector productivo en estas zonas, la formación y participación política, la implementación de procesos de ciencia, tecnología e innovación y el restablecimiento del tejido social.

Solo el desarrollo local y regional nos permitirá hablar de progreso, pero de un progreso social que ofrezca iguales oportunidades para todos y que vele por subsanar las inequidades originarias.

Notas

1 Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad —MESEP— 2011

2 Departamento Nacional de Planeación

3 Alianza por la Equidad

4 Anuario Estadístico de Antioquia, 2010

5 Alianza por la Equidad

6 Catastro Departamental, 2009

7 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

Fragmento del libro Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004

Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas

Nicanor Restrepo Santamaría

Colección Clío. Editorial Universidad de Antioquia, 2011

En calidad de gobernador, el ingeniero de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Nicanor Restrepo Santamaría, ejerció la presidencia del Consejo Superior de la Universidad de Antioquia entre el 21 de enero de 1983 y el 26 de abril de 1984. Luego de una larga carrera en el Grupo Empresarial Antioqueño, se enclaustró en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, donde obtuvo los títulos de Máster y Doctor en Sociología Política. Además del libro que sirve de referencia al presente artículo, es autor de los textos Empresas socialmente responsables en un escenario de globalización, Honoré de Balzac, Derecho a la esperanza y Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social.

Como es natural, algunos presidentes de grandes empresas fueron removidos de sus cargos cuando sus resultados no eran aceptables o cuando se producían cambios en la propiedad, y eran automáticamente reemplazados no solamente en sus espacios profesionales, sino también en el lugar que ocupaban dentro de las élites patronales de las que formaban parte. Se aplicaba entonces al pie de la letra la idea de que “a rey muerto, rey puesto”

Nicanor Restrepo Santamaría

Origen, educación y reproducción de las

élites patronales de Antioquia

Los empresarios antioqueños se formaron en un largo recorrido por las diferentes actividades económicas del proceso de desarrollo económico de la región, que les permitieron incorporar y modificar competencias profesionales a medida que los negocios se hicieron más complejos y exigentes, y los obligaron a prepararse en nuevas disciplinas.

Siguiendo el proceso de formación del tejido empresarial regional, se encuentra a las élites patronales vinculadas al comercio, la minería, la banca,

el transporte, las empresas colonizadoras, las industrias, la caficultura, el comercio internacional, la construcción, la producción masiva de bienes de consumo y, finalmente, a las empresas de servicios. Para clasificar y agrupar los individuos que conforman una élite existen diferentes metodologías, que pueden utilizarse aisladamente o combinarse entre sí. Para efectos de este trabajo se ha escogido una metodología que toma, como punto de partida para definir quiénes pertenecen al grupo de las élites, la localización de

los individuos en una estructura dada y los selecciona, en consecuencia, por la posición específica que ocupan en ella. Si esta idea se traslada al ámbito empresarial, se puede entonces aceptar que las élites patronales están compuestas por el conjunto de los primeros ejecutivos de las organizaciones, que en Colombia se llaman presidentes o gerentes generales. Estos tienen remuneraciones y compensaciones en escalas razonables, aunque bastante inferiores a las que se acostumbran en los países desa-

rrollados, y son conocidas por los accionistas; la mayor parte de sus ingresos son fijos, y la porción variable se ajusta con base en el valor agregado anual del patrimonio de la sociedad. No se los contrata con “paracaídas de oro”, es decir, con primas especiales en caso de retiros anticipados o cancelación de sus contratos, y la proporción del pago del salario en acciones de la empresa, con liquidez restringida, no alcanza a ser superior al 5% de sus ingresos totales por año. La tradición antioqueña les asigna a los presidentes una

8 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 P unto de vista
Foto cortesía
El Mundo
Periódico

reputación de poder (como lo sugiere el criterio desarrollado por Coenen-Huther),1 y les otorga símbolos de prestigio y privilegios. Esta percepción no ha estado asociada en Antioquia al criterio de riqueza patrimonial de los individuos, porque a lo largo del proceso de desarrollo empresarial se ha mantenido una separación entre propiedad y gerencia, que sugiere una diferencia marcada con las costumbres empresariales de otras regiones del país2

Cuando se analizan los listados de los dirigentes empresariales de Antioquia, se observa que en su gran mayoría pertenecen a familias que no han estado en el origen y la administración anterior de las empresas, y son, por tanto, nuevos integrantes de los sectores empresariales dirigentes. En las empresas analizadas, incluso en algunas de propiedad familiar, regidas por códigos de familia o por acuerdos de propietarios, se encuentra que los presidentes son independientes y no pertenecen a grupos familiares que hayan integrado las élites patronales vinculadas a esas mismas empresas. Los pocos casos donde se mantuvo la administración de las empresas inscritas en bolsa por miembros de las familias fundadoras son bien escasos, y todos ellos terminaron en la década de 1970.

Daniel Pécaut afirmaba en 1970, comparando las élites antioqueñas con las de otras regiones, que “si existe una especificidad desde principios de la industrialización antioqueña, se refiere a la ausencia de una élite tradicional que, como en Popayán o Bogotá, estuviera vinculada al desarrollo del comercio o la industria”.3

Puede decirse que en la composición de las élites patronales antioqueñas se perciben, como criterios de perten encia, solamente los asociados a la calificación profesional de los miembros, a su permanencia en las posiciones directivas y a los resultados de sus gestiones empresariales. Esto permite explicar un elemento que ha sido constante: las largas permanencias de la mayoría de los presidentes y miembros de las juntas directivas en sus cargos, quienes en ocasiones morían cuando aún se encontraban desempeñando

sus funciones o, ya ancianos, pasaban a ocupar cargos de asesores de la empresa, después de retirarse de la dirección ejecutiva. Estas prácticas fueron cambiando gradualmente, cuando en ciertas empresas, como las del GEA, se adoptaron normas de sucesión y edades de permanencia en los cargos directivos, que fueron incorporadas años después a los códigos de gobierno corporativo.4

Como es natural, algunos presidentes de grandes empresas fueron removidos de sus cargos cuando sus resultados no eran aceptables o cuando se producían cambios en la propiedad5, y eran automáticamente reemplazados no solamente en sus espacios profesionales, sino también en el lugar que ocupaban dentro de las élites patronales de las que formaban parte. Se aplicaba entonces al pie de la letra la idea de que “a rey muerto, rey puesto”.

En cuanto a su educación, muchos de los integrantes de las élites patronales antioqueñas hicieron su bachillerato en el Colegio de San José, en el Colegio San Ignacio o en el Liceo de la Universidad de Antioquia, considerados hasta finales de los sesenta como los tres mejores colegios de la ciudad, lo cual creó vínculos sociales entre ellos, así como experiencias, niveles de educación y estilos de vida semejantes…

En lo que se refiere a su instrucción profesional, se observa que entre ellos hay muchos ingenieros de la Escuela Nacional de Minas y abogados de la Universidad de Antioquia o de la Universidad Pontificia Bolivariana, mientras que otros se educaron en universidades norteamericanas. Estos centros universitarios formaron un porcentaje importante de las élites administrativas, políticas y económicas antioqueñas. También se

dieron casos de personas que pasaron de la actividad universitaria a posiciones políticas o empresariales de importancia, y algunos pocos casos de miembros de las élites empresariales que no tuvieron formación académica.

Las élites patronales antioqueñas han definido implícitamente los niveles de formación exigidos para ocupar los puestos de dirección más elevados en las empresas y han tenido en cuenta las aptitudes y conocimientos de los candidatos más que las universidades donde se formaron. En otras palabras, la selección de altos ejecutivos y miembros de juntas directivas en la región no ha estado fundada en las instituciones donde se prepararon –como parece haber ocurrido en Bogotá con los egresados de la Universidad Javeriana y de la Universidad de los Andes– ni ha tendido a incorporar profesionales procedentes de un determinado centro de educación, como lo demuestra la presencia en puestos directivos de profesionales egresados de diversos centros de educación superior, como la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de

Medellín y la Universidad Eafit, y otras que nada tienen que ver con las tradicionales Escuela Nacional de Minas y Universidad de Antioquia.

Notas

1. J. Coenen-Huther, Sociologie des élites, París, Armand Colin, 2004, p. 102.

2. En el capítulo 5 se hace una reflexión que permite comprobar esta afirmación con referencia a Bogotá, el Caribe y el Valle del Cauca, en donde, por el contrario, las élites patronales pertenecen, en su gran mayoría, a familias que han controlado la propiedad de las principales empresas desde su funcación.

3. Daniel Pécaut, “Entrepreneurs, syndicalisme et pouvoir politique local: le cas de Medellín”, París, Recherche coopérative, N.° 147 Villes et Régions en Amérique Latine, N.° 1, 1970, pp. 58-60.

4. Entre los casos de presidentes que, ya ancianos, pasaban a ocupar cargos de consultores bien remunerados al lado de los presidentes titulares, se encuentran los de Jorge Pérez en Coltabaco, y Pedro M. Botero en Tejicóndor; y entre los que murieron mientras todavía estaban al frente de sus cargos ejecutivos se encuentra Vicente Uribe, en el Banco Comercial Antioqueño.

5. Los principales cambios en la dirección por modificación de propiedad se dieron en 1968, cuando Carlos Ardila asumió la dirección de sus empresas de gaseosas; en 1972, cuando Julio M. Santo Domingo entró a controlar a Cervunión; y en 1982, cuando Suramericana adquirió el control de Corfinal y José Gutiérrez fue reemplazado por Nicanor Restrepo Santamaría.

9 Nº
Medellín, noviembre de 2011
604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
[…]

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil Neira

Olga Castaño Martínez

Eufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia Giraldo

Alberto González Mascarozf

Editor

Alberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. María Paola Zuluaga Buriticá

Luis Eduardo Ospina Diagramación

Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía

Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección

Luis Javier Londoño B.

Coordinación Archivo Fotográfico

Juan Camilo Vélez Rodríguez

María Paola Zuluaga Buriticá

Secretaria

María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53-108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627

E-mail: almamater@udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor LIBARDO GARCIA ALARCON, quien falleció el 11 de septiembre de 2011. Se ha presentado a reclamar la señora STELLA DEL SOCORRO CHARRY DE GARCIA en calidad de cónyuge.

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

¡GRACIAS!

La Universidad de Antioquia expresa el más sincero sentimiento de gratitud a todas las personas, empresas, entidades gubernamentales, corporaciones públicas, organizaciones nacionales y organismos internacionales que hicieron realidad la sexta versión de EXPOUNIVERSIDAD, certamen que entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre, bajo el lema “Innovación, un encuentro con la creatividad y la ciencia”, se llevó a cabo con rotundo éxito y una masiva asistencia en el Centro Internacional de Convenciones y Exposiciones Plaza Mayor Medellín. La institución destaca, con especial significado, el compromiso y la dedicación del Comité Organizador, coordinado desde la Dirección Ejecutiva por la Ex Decana Lavive Rebage de Álvarez. De nuevo, Antioquia demostró que la vitalidad de los proyectos emana de la concepción y la ejecución colectiva, y del deseo de contribuir al progreso de las regiones y del país.

Designación

de decano para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El Consejo Superior Universitario dispuso que en la sesión del martes 29 de noviembre del presente año será designado el nuevo decano para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (periodo 2011-2014). La fecha límite de inscripción de candidatos estuvo abierta hasta este viernes 4 de noviembre. Quien resulte nombrado reemplazará al saliente decano Frank Antonio Uribe Álvarez.

Cinco años de Parque E

En el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín, a partir de las 7:00 de la noche del 8 de noviembre, se realizará el acto de celebración de los cinco años del Parque del Emprendimiento, proyecto concebido y liderado por la Alcaldía y la Universidad de Antioquia. El alcalde Alonso Salazar y el rector Alberto Uribe serán los anfitriones.

10 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 P anorama

Mensaje Está en juego el futuro de la Educación Superior

Los Rectores de las Universidades e Instituciones de Educación Superior Pública de Antioquia hacemos un llamado a la defensa de la democracia y de la libre discusión de las ideas en nuestras Instituciones, y manifestamos lo contradictorio a su naturaleza plural y pública, el que haya presencia de grupos violentos que buscan afectar la vida académica y amedrentar el debate argumentado sobre la reforma a la Ley 30 de 1992.

Desde que se conoció la intención de la reforma hemos participado en todos los espacios para este debate, siendo claros en nuestras críticas y propuestas, siempre bajo la premisa de que lo más grave que le puede pasar a la educación superior en Colombia es que no se reforme la norma que la rige hace cerca de 20 años, o que se reforme sin tener en cuenta las verdaderas necesidades del sector: más recursos para investigación y el ejercicio de sus líneas sustantivas, aumento de presupuesto y autonomía universitaria.

También hemos defendido que en ese debate participen todos los sectores comprometidos con la educación, con propuestas, tanto las Instituciones como los estamentos que las componen, pero siempre dentro de la normalidad académica, que anime la discusión y garantice la presencia en la misma de todos los interesados. Los costos académicos, económicos y sociales de la suspensión de actividades en nuestras Instituciones, generan pérdidas incalculables para toda la sociedad, reflejadas en deterioro de las entidades y en retraso en el cumplimiento de las metas de cada uno de los docentes, estudiantes, trabajadores y directivos, así como de miles de jóvenes que ven postergado su sueño de ingresar a las aulas universitarias.

El contexto nacional e internacional, que aviva las protestas estudiantiles en Colombia, tiene su expresión en nuestras instituciones, donde hay influencias múltiples y presiones de varios sectores sociales y políticos para mantener una anormalidad académica, no justificada, ni sostenible, ni orientada a un logro específico, más allá del retiro de la reforma presentada por el Gobierno al Congreso.

En estas circunstancias, reiteramos nuestro llamado al restablecimiento pleno de las actividades académicas en las Instituciones que se han visto afectadas, y mantenemos la decisión de disponer espacios para la discusión y el debate civilizado sobre el futuro de la educación superior en el país, sin menoscabo de la integridad de los universitarios que por convicción ética anteponemos el mayor compromiso en defensa de la educación pública superior y rechazamos toda forma de intimidación.

El llamado es no sólo a los estudiantes, sino a la sociedad en su conjunto, para que se comprometan con el futuro de una universidad abierta, en normalidad y sin violencia.

La sociedad entera, a la que debemos nuestra misión transformadora, es la garantía de defensa de la educación pública como patrimonio de todos, y su acción impide cualquier presión o poder que quiera acabarla.

Medellín, 31 de octubre de 2011.

ALBERTO URIBE CORREA

Rector Universidad de Antioquia

ANA CATALINA REYES CÁRDENAS

Vicerrectora Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

LUZ MARIELA SORZA ZAPATA

Rectora Instituto Tecnológico Metropolitano

GILBERTO GIRALDO BUITRAGO

Rector Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

MARTA LÍA NARANJO JARAMILLO

Rectora Colegio Mayor de Antioquia

MAURICIO MORALES SALDARRIAGA

Rector Institución Tecnológico Pascual Bravo

LORENZO PORTOCARRERO SIERRA

Rector Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO

Alberto Uribe Correa Rector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones

Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería

Élmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz

Decano Facultad de Química Farmacéutica Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General

Invitados

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General

Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación

Sebastien Longhurst Delorme

Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Liliana Marcela Ochoa Galeano

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Arbeláez Garcés

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz

Director Escuela de Idiomas

Berta Lucía Gaviria Gómez

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y Deporte

Jaime Cardona Usquiano

Director Oficina de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

11 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

JOSÉ JOAQUÍN

GARCÍA GARCÍA*

Docente Facultad de Educación

Junta Directiva Asoprudea

Sólo hay un sabio en nuestro siglo: es Gandhi. Albert Einstein

La Universidad de Antioquia durante el último año ha sufrido el uso de la violencia por los actores oficiales y no oficiales, por esto se propone a la noviolencia como una alternativa al uso de la violencia, como forma de resistencia y oposición ciudadana en el marco de la sociedad democrática.

Aunque la historia glorifica a los guerreros y olvida a los pacíficos, olvida también que la violencia genera más violencia (Esquilo), con sus soluciones provisionales e inmorales que destruyen el diálogo, crean resentimiento y alimentan la venganza, envileciendo al hombre hasta llevarlo a la bajeza del odio al prójimo, acercándolo a la muerte espiritual, además de imposibilitarlo para una paz duradera (Martín Luther King, Juan Pablo II), pues no sirve para entrar en el corazón del otro (Moliére). Por otra parte, la violencia no hace uso del buen juicio

La Noviolencia una alternativa vigente

(Tolstoi), y refleja el miedo a los ideales ajenos y la poca fe en los propios (Gandhi, Asimov, Fraguas Forges). La violencia no es consustancial a la condición humana, es sólo en las sociedades no democráticas que irrespetan los derechos humanos, que ésta se usa como manera deformada de regular las relaciones humanas, devastando la esperanza y el desarrollo económico y social (Mandela).

La noviolencia implica oponerse a la violencia, al odio, al mal y a la injusticia usando la persuasión no violenta, la reconciliación, el perdón la verdad, la justicia y el amor, que se niega a toda forma de organización para la violencia (violencia estructural), proponiendo ante todo una lucha pacífica y cívica; con disciplina, serenidad y dignidad.

Aunque se ha dicho que la noviolencia sólo es posible en sociedades “maduras”, métodos de lucha “no violentos”, como la huelga (acción de no-cooperación), han sido reconocidos institucionalmente en todos los países, reconociendo así el “derecho a la resistencia”.

Además, la noviolencia es una forma de acción imprevista de carácter moderado difícil de censurar que puede producir niveles de confraternización con los oponentes incapacitándolos para actuar, trayéndolos al campo de combate de los no violentos (Gandhi), que además libera de alienaciones y opresiones y desarrolla virtudes y aspiraciones sublimes.

Por otra parte, la historia muestra victorias de la noviolencia como las que forzaron la caída de las dictaduras en El Salvador (1944), Bolivia (1978) y Uruguay (1983), la independencia de la India del

imperio inglés, la resistencia de los franceses de Chambon y de los daneses y noruegos ante la ocupación nazi, las de los países del Este contra el totalitarismo soviético, y las de las comunidades negras en Suráfrica y en los Estados Unidos.

La noviolencia requiere como condición de su éxito la conciencia de conformar un grupo de presión, homogéneo socialmente, con una mentalidad común, que adhiere a una sociedad justa democrática y libre que se niega a odiar a otros, a que se les haga daño o se les enseñe a hacerlo, insistiendo en vencer al mal con el bien. Igualmente, la noviolencia implica preparar y organizar sus acciones con paciencia y constancia.

Algunas de las acciones de protesta no violentas son: desobediencia civil a leyes o imposiciones injustas, huelga de hambre o ayuno, boicot a un producto o servicio negándose a comprarlo o a usarlo, huelga económica cerrando almacenes, consultorios, bancos, iglesias, manifestaciones pacíficas, bloqueo al oponente estorbándole y no colaborándole en indiferencia total (espalda fría), uso de los mass media llamando a las protestas de forma directa y con un toque de humor, llevar y pegar o marcar símbolos de resistencia en ventanas, casas, oficinas, automóviles, baños públicos, cabinas de teléfonos y billetes, elaboración de manifiestos por docentes, intelectuales, artistas y padres, reuniones, manifestaciones, conferencias, espectáculos y exposiciones en lugares públicos y, expresiones públicas de tristeza: velas en ventanas, pañuelos con nombres de víctimas, desfiles de luto.

* Compilador, parafraseador, componedor.

¿Se agota la Triple Hélice en España?

La relación Universidad-EmpresaEstado, también conocida como Triple Hélice, se ha convertido en uno de los ejes prioritarios de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTi), cuya razón de ser es convertir el conocimiento científicotecnológico en productos y servicios de alto valor agregado, y, de esta forma, contribuir a la resolución de los males económicos y sociales del país. Mientras que en Latinoamérica se hacen meritorios esfuerzos por promover y consolidar los vínculos entre la industria y la academia, en el viejo continente, donde se han providenciado las condiciones para lograr este acercamiento por más de una década, es creciente el interés de establecer los efectos de esta relación sobre el desempeño innovador de las compañías. De tal suerte que en los últimos años, varios estudios con este propósito se han realizado en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Dinamarca, Reino Unido y los Países Bajos; de ellos merece especial atención el desarrollado por el prestigioso centro de investigación INGENIO, de la UPV, en España; país que cuenta con una sólida red de instituciones e instrumentos de CTi, que han sido ampliamente replicados en Latinoamérica.

En teoría, las empresas se acercan

JOSÉ ENRIQUE ARIAS PÉREZ

Docente Facultad de Ciencias Económicas

Universidad de Antioquia. Miembro del grupo de investigación GESTOR jearias@economicas.udea.edu.co

a las universidades para disminuir costos y riesgos, lograr complementariedades tecnológicas y explorar nuevas áreas de negocio, lo cual repercute sobre su desempeño innovador; sin embargo, la efectividad de la triple hélice se ha demostrado con sólida evidencia empírica, solamente en países tecnológicamente desarrollados, donde la industria se concentra en sectores intensivos en I+D.

De ahí la importancia del mencionado estudio liderado por el profesor Vega y publicado en 2010, uno de los pocos que se ha realizado en un país tecnológicamente seguidor, el cual coincidencialmente comparte muchas similitudes con Colombia, verbigracia, el rezago en inversión en CTi y la concentración de la industria, conformada en su gran mayoría por Mipymes, en sectores tradicionales de baja tecnología, con un reducido gasto en I+D. Es de resaltar que el estudio se basó en los datos recolectados por el Instituto Nacional

de Estadística de España, en 4400 empresas pertenecientes a 28 sectores industriales.

Los resultados señalan que la Triple Hélice, en el contexto de la industria española no ejerce ningún efecto significativo sobre la innovación de producto; y que los resultados de las compañías en esta materia están soportados principalmente en las capacidades internas y en el trabajo colaborativo con sus clientes y proveedores. La evidencia empírica también revela que el acercamiento de las empresas a las universidades está fuertemente asociado a la obtención de recursos, derivados de la participación en programas públicos de apoyo a la innovación, que a la búsqueda e integración de conocimientos y habilidades complementarias.

De otra parte, el estudio señala que en contextos industriales caracterizados por una baja intensidad tecnológica, puede ser inviable convertir a las universidades en fuente directa de conocimiento del proce-

so de innovación de las empresas, especialmente por causa de la baja capacidad de absorción de ciencia y tecnología de estas últimas.

En esas condiciones, quizás sea más conveniente que las universidades presten mayor atención a los mecanismos de transferencia indirecta de conocimiento, verbigracia la formación de personal calificado y su inserción en las empresas para el desarrollo de capacidades tecnológicas internas; como a la creación de SpinOff intensivas en I+D, que a la larga contribuyan a la transformación del aparato productivo, condición sine qua non para que la Triple Hélice funcione a toda máquina. En conclusión, ha comenzado el debate frente a la efectividad de la Triple Hélice en España, motivado en gran medida por sus discretos resultados en la última década; y ha quedado al descubierto la necesidad de ahondar en este asunto, complementando el estudio de casos con ejercicios investigativos, representativos del total de la industria, que a la larga permitan afinar las estrategias de fomento de la CTi en el territorio nacional. Indudablemente, de la acogida que tenga esta discusión, dependerá la posibilidad de innovar en la innovación.

12 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
P inión
o

Perfil de la Rectoría de la Universidad Pública

hoy

JUAN CARLOS AMAYA CASTRILLÓN

La Asociación de Profesores, preocupada por el hecho de que el año próximo se realizará el proceso de selección para nombrar Rector, programó un foro en el que el ponente principal fue el profesor Víctor Manuel Moncayo Cruz. Resultó importante y de muy buena participación ya que es un asunto trascendental para la Universidad en vista de que el Consejo Superior Universitario deberá designar en el mes de marzo de 2012 un Rector para el período 2012-2015.

Para el conferencista invitado existe una ideología asociada a la meritocracia, que exige normalmente unas calidades especiales para el que resulte designado como Rector en una Universidad Pública hoy, como que sea reconocido entre sus pares, con grandes desempeños en materia académica, especialmente en investigación y en publicaciones, preferiblemente en revistas de reconocido prestigio, y, en fin, en su evaluación se enfatiza el análisis cualitativo de su hoja de vida.

A ello se agregan otros elementos como unas competencias especiales en gestión, de tal forma que se pueda afirmar que sea un “buen gerente”, y que por ello pueda responder a las demandas del sentido empresarial que se hace obligatorio hoy para las universidades, a fin de poder completar los recursos necesarios para su funcionamiento, que tenga vínculos profundos con la comunidad académica y, por lo tanto, con alto sentido de pertenencia que le exija estar fuertemente ligado a la institución (con lo cual se deja ver cierta voluntad endogámica, fácilmente asociada a la autonomía universitaria), con posibilidad de moverse bien en diferentes esferas del Estado, al tener vínculos o relaciones significativas con espacios de poder político territorial o incluso na-

Relatoría del Foro sobre “Perfil de la Rectoría de la Universidad Pública hoy”, convocado por la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia (Asoprudea), con la participación del profesor VICTOR MANUEL MONCAYO CRUZ, ex rector de la Universidad Nacional de Colombia, realizado el pasado 27 de octubre

Representante Profesoral Principal al Consejo Superior de la Universidad de Antioquia cional, con relaciones con el sector productivo y, finalmente, con alta legitimidad dentro de la comunidad académica. Este tipo de condiciones frecuentemente aparecen incluidas en la normatividad formal que en cada institución regula el proceso de designación o elección del rector de la respectiva universidad. Considera el profesor Moncayo que además de esos elementos, o más aún, mejor que ellos, es necesario considerar que el candidato que pueda ser designado en la Rectoría de una Universidad Pública debe tener una ubicación respecto del momento en que vive la Universidad y su inserción en el nivel local, regional y mundial. Para ello debe tener una percepción de la contemporaneidad y de que, en esos términos, esa persona debe saber “en dónde está parada”. Si se acepta esa caracterización sobre el entendimiento de la contemporaneidad, se debe analizar cómo aprecia la realidad del capitalismo, cuyo rasgo principal hoy es la tendencia al desplazamiento del trabajo material y la apropiación de su producto por el empleador, hacia el trabajo inmaterial y la disposición del producto de ese trabajo por parte del mismo autor, en lo cual es importante el conocimiento, la información, el saber. Las sociedades no privilegian hoy la vinculación laboral sino que se apela a las cualidades ligadas a lo cognoscitivo, con miras a la autogestión laboral. Esta situación, considera el profesor Moncayo, ha transformado el Estado radicalmente. Quedó atrás la misión del Estado de Bienestar y el cambio inducido por la transformación de la época se proyectó sobre el Estado. Es por ello que se debe saber cómo se entiende el candidato a rector y a la institución en esa realidad, debe conocer los debates de la privatización, ya que el Estado no atiende viejas misiones, sino que las desplaza a otros sectores de la sociedad o las conserva con una lógica similar a la del mercado. En ese contexto entonces pregunta: ¿Cuál es la lógica de la Universidad Pública? El candidato no puede estar aislado ni desconocer lo que ocurre en el entorno de la Universidad. Por ello no es tan importante que sea un académico muy bien formado y de altas calidades, sino que debe atender a esa realidad contemporánea y cómo ella afecta a la sociedad colombiana.

¿Qué problemas debe resolver entonces? Para el profesor Moncayo, los candidatos deben saber lo que significa el cambio de época en la sociedad colombiana. No solo la coyuntura, la superficialidad. Debe conocer a fondo la realidad. Para ese efecto, se le deben hacer preguntas sobre ella y sobre el papel del conocimiento en la sociedad, para indagar si lo de hoy tiene que ver con el cambio del papel de la formación, del conocimiento y la Universidad en la sociedad contemporánea. Ello implica tener una clara concepción de la actual categorización del conocimiento.

Luego planteó su reflexión respecto al tema de la calidad, en abstracto. ¿De qué calidad se habla? ¿Cuál es el tipo de formación y la calidad que se aplica a ese concepto de formación? Hoy se habla bastante de la formación en competencias, en habilidades y destrezas, con desmedro del conocimiento. Esas habilidades le permitirán al educando buscar la información, pues así se favorece la capacidad de informarse, distante del conocimiento propiamente dicho. Otro aspecto a tener en cuenta para el profesor visitante es del fortalecimiento de la autonomía. Cada Universidad podrá moverse libremente en di-

Simposio: Nanotecnología aplicada a la Investigación Biomédica

Sede de Investigación (SIU) de la Universidad de Antioquia 25 de noviembre de 2011

OBJETIVO. Expertos de diferentes disciplinas discutirán sobre las posibles aplicaciones que ofrece la nanotecnología a la investigación biomédica. El simposio incluirá además una franja de presentaciones orales para los investigadores interesados en participar con una propuesta o investigación o en curso relacionada con las aplicaciones de la nanotecnología en la investigación biomédica. INFORMES. Sede de Investigación Universitaria, SIU. Cra. 53 61-30, Medellín. Teléfono (574) 2196416. Fax (574) 2191077 comunicaciones@siu.udea.edu.co • http://siu.udea.edu.co

ferentes campos del conocimiento. Hay autonomía no obstante que el Ministerio de Educación administra, autoriza, acredita, concede calificaciones. Luego, asigna el presupuesto. Eso le permite al Estado establecer condiciones, como el caso de los recursos condicionados a la ampliación de cobertura y la construcción de indicadores asociados a la misma. Es por ello que se debe reconocer que la autonomía es sólo relativa, pero se debe buscar cómo mantenerla e incluso mejorarla. Concluye que finalmente se debe interrogar, más allá de la formación académica particular del candidato, sobre cómo entiende la realidad contemporánea y cómo desciende esa realidad a las universidades y al conocimiento.

Luego de la intervención del profesor se dio la palabra a otros participantes en el foro y en especial al público. Se suscitó una reflexión colectiva interesante que muestra la alta sensibilidad que el tema de la elección de un nuevo Rector tiene en la comunidad académica. Ello por múltiples razones. Por la larga duración de la actual administración (desde 2002) y virtual agotamiento (y de la comunidad universitaria con ella). Por la convicción que es un asunto determinante en la orientación de la Universidad durante los tres años que siguen, por el interés en el futuro del proyecto educativo y cultural más importante de la región y uno de los más significativos del país.

Por ello y muchas razones, considero que se justificó el evento, que fue productivo y que se sembró en parte de la comunidad universitaria una nueva semilla que seguramente germinará cuando se inicie formalmente el proceso de designación del nuevo Rector para nuestra Alma Máter. Debemos seguir atentos al desarrollo de ese proceso, reconocer su importancia y buscar que el Consejo Superior Universitario tenga la información suficiente para tomar la decisión que mejor convenga a los intereses de la comunidad universitaria, que no son otros que los mismos de la Universidad.

Maestría en Investigación Psicoanalítica

El psicoanálisis es definido por su creador en tres ámbitos: el clínico, el teórico y el investigativo. Es en este último que proponemos el énfasis del programa de la Maestría, acentuando que una investigación que se nombre psicoanalítica no puede serlo sin contar con los otros dos eslabones de la tríada propuesta por Freud. La Maestría configura esta articulación a través de cuatro líneas de investigación: Psicoanálisis y filosofía; Clínica psicoanalítica y afecciones del cuerpo; Psicoanálisis y problemas contemporáneos; y La adolescencia en el psicoanálisis. En estas líneas los estudiantes inscriben sus propuestas de trabajo de investigación, que cuentan con el apoyo de los grupos de investigación: Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad y Estudios sobre Juventud, escalafonados por Colciencias. Inscripciones: hasta el 18 de noviembre de 2011 * Matrículas: 23 y 24 de enero de 2012 * Inicio de clases: 2 de febrero * Finalización de clases: 9 de junio de 2012 Informes: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Departamento de Psicoanálisis. Bloque 9, Oficina 257. Teléfono (547) 2195770. Fax: (547) 2195771 psicoan@antares.udea.edu.co • csblanca@antares.udea.edu.co

13 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

WILLIAM COLGLAZIER, asesor en ciencia y tecnología del Departamento de Estado de EE.UU., visitó en Medellín la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia (SIU), el Parque Explora, el Sena y el proyecto Ruta N. Además se enteró en Expouniversidad de las políticas y retos de Colciencias

“Quedé impresionado”

En ciencia y tecnología, Medellín y Colombia “han viajado lejos”

• “Mi único consejo es que sigan en la ruta que van”

Además de declararse “impresionado” porque en ciencia y tecnología Medellín y Colombia “han viajado lejos”, el asesor del Departamento de Estado norteamericano, William Colglazier, dijo que regresa “satisfecho” a su país porque “para mí es claro que Medellín y Colombia tienen una estrategia correcta en ciencia y tecnología, fundamental para crear una sociedad con base en el conocimiento que va a dar muy buenos resultados a largo plazo. Mi único consejo es que sigan en la misma ruta que van”.

“Lo que también es realmente extraordinario es ver a Medellín como una ciudad en la que se puede vivir, vibrante, con una transformación y un renacimiento ocurridos en los últimos años. Eso es asombroso y es un modelo para otras ciudades que han tenido periodos con desafíos y retos en su

“Tuvimos una discusión de mesa redonda con líderes de universidades colombianas que trabajan en la interrelación entre ciencia, tecnología e innovación, demostrando que esta idea ha permeado todo el sistema universitario colombiano"

pasado. Rindo tributo a Medellín y a los líderes y ciudadanos de Colombia”, dijo el diplomático durante la visita que efectuó a la capital antioqueña a finales de septiembre y principios de octubre pasado, como conferencista invitado al seminario académico de Expouniversidad 2011, donde habló de innovación, políticas y modelos.

Colglazier –físico de formación, ex director ejecutivo de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y actual director de operaciones del Consejo Nacional de Investigación–, dijo que “Colombia es muy afortunada de tener universidades de primer nivel en investigación, como lo es la Universidad de Antioquia”.

“Estuve en la Universidad de Antioquia. Es una institución impresionante de investigación, donde los científicos colaboran y trabajan con científicos de muchos países, incluido Estados Unidos”.

Como anécdota narró que cuando era un estudiante de veinte años viajó por toda Suramérica y en Colombia sólo estuvo en Bogotá. “Hoy me doy cuenta que me equivoqué, porque debí haber venido entonces aquí. Después de 46 años veo el contraste”.

En su charla académica advirtió a los políticos que no olviden que la ciencia y la tecnología son los motores más importantes para el crecimiento económico a largo plazo y que la investigación es absolutamente esencial para mejorar el están dar de vida de todos los ciudadanos.

“En Estados Unidos las academias de ciencias aconsejan a

14 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 e x P ouniversidad 2011
Foto Luis Javier Londoño Balbín

la Nación en todos los temas de la vida pública”, dijo, recordando enseguida que la Academia de Ciencias de su país fue creada por el Congreso, en plena guerra civil, para aconsejar al gobierno y al público americano. “Hay expertos en todos los comités y aquellos que ignoren las recomendaciones en ciencia y tecnología lo hacen bajo su propio riesgo”, precisó.

Relató que un comité que también creó en años recientes el Congreso norteamericano y que incluyó a líderes de la industria, a ganadores de premios Nobel y a rectores de grandes universidades de investigación, recomendó, en primer lugar, la urgencia de mejorar en Estados Unidos la forma como se enseña la ciencia y las matemáticas a los niños desde los seis años hasta la secundaria.

“Muchos profesores llevan a memorizar todos los hechos de la ciencia a los niños, en lugar de permitir que aprendan ciencia en la forma en que se hace ciencia: experimentando e investigando”, denunció, pero anotó que, en con-

traste, también en su país se despliega en la actualidad un gran esfuerzo por parte de la comunidad científica para estimular la creatividad de los jóvenes cuando entran al sistema educativo.

Ello se debe, agregó, al convencimiento de que para lograr más eficiencia y efectividad en el sistema productivo se requiere de un esfuerzo continuo, porque en ese campo nada llega por herencia.

Los retos globales que el mundo enfrenta –precisó Colglazier– requiere de ingenieros, científicos, profesores y médicos que trabajen juntos para desarrollar soluciones comunes, especialmente para problemas que son delicados y son muy difíciles de solucionar por parte de los líderes en cada país.

“A todos nos conviene colaborar en ciencia y tecnología”, puntualizó. Otras recomendaciones del comité, anotó, apuntan a dar más becas y entrenamiento a los estudiantes que se inclinen por la actividad científica, a incrementar los presupuestos para la investigación, y a fortalecer la cultura innovadora. En relación con este último aspecto, destacó la importancia que tienen las políticas de estabilidad que dicten los gobiernos en beneficio de los sistemas de innovación, lo mismo que en provecho de los empresarios, los inversionistas y los inventores.

Finalmente, el científico y asesor gubernamental norteamericano dijo a los presentes en el auditorio del Centro Internacional Plaza Mayor Medellín donde se llevó a cabo el seminario internacional, que quedó “impresionado” con su visita a la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia “donde los científicos colaboran y trabajan con científicos de muchos países”; al Parque Explora, “un museo de ciencia donde vi a todos los niños haciendo cosas con las manos, motivándoles a cómo se hace la ciencia y la tecnología”; al Sena, “donde el entrenamiento vocacional se entiende como algo muy importante para crear una cultura innovadora”; y

a Ruta N, el centro de innovación y negocios de la Alcaldía de Medellín, para el fomento, desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Asimismo valoró las políticas que desarrolla el gobierno nacional, a través de Colciencias, “que van en una dirección correcta”, y exaltó la conjunción de actores y de recursos públicos y privados para realizar un certamen de investigación y educación como Expouniversidad, “algo que no he visto ni en las más grandes universidades de Estados Unidos”.

Fotos Alberto González Mascarozf

Científicos de EE.UU. destacan los aportes de la Universidad de Antioquia en el estudio de las neurociencias

KENNETH KOSIK

Universidad de California

FRANCISCO LOPERA

Universidad de Antioquia

ADRIAN IVINSON

Universidad de Harvard

En ninguna otra parte del mundo, diferente al departamento de Antioquia, existe una oportunidad única y promisoria para el desarrollo pleno de la investigación en neurociencias, según lo afirman científicos de Estados Unidos y de Colombia que trabajan juntos en el mismo propósito.

Ello se debe a la existencia en esta región de una población especial afectada por enfermedades hereditarias, tanto neurodegenerativas como neuropsiquiátricas y neuropsicológicas, que está permitiendo la aplicación de las primeras terapias para tratar de prevenir el Alzheimer o, por lo menos, para retrasar el inicio de esta temible enfermedad que también es conocida como la peste silenciosa de la memoria.

Otros factores decisivos –afirma el codirector del Instituto de Investigaciones de Neurociencias de la Universidad de California, Kenneth Kosik–, están representados en la probabilidad de reorientar los ensayos clínicos que no han sido muy exitosos en el mundo y la posibilidad única de determinar la eficacia de los medicamentos que se necesitan, debido a que en Antioquia ya están detectadas y estudiadas numerosas personas que están todavía sanas, pero que desarrollarán la enfermedad.

El descubrimiento en Antioquia y en otros sitios de Colombia de poblaciones especiales afectadas por enfermedades hereditarias como Alzheimer, Par-

kinson, demencia vascular, déficit de atención con hiperactividad, epilepsia, trastorno afectivo bipolar, lo mismo que por trastornos neuropsiquiátricos y neurológicos, es obra de diferentes grupos científicos de la Universidad de Antioquia, entre ellos el Grupo de Neurociencias que, bajo la dirección del profesor Francisco Lopera Restrepo, lleva cerca de tres décadas aplicado al desarrollo de la neurociencia.

En todo el departamento de Antioquia el Grupo ha encontrado casos de la enfermedad de Alzheimer, pero principalmente en los municipios de Angostura, Yarumal, Donmatías, Ituango, Dabeiba, Sabanalarga, Olaya y Peque.

Santa Fe de Antioquia, Amagá, Montebello y Guarne están considerados como focos de demencia vascular hereditaria tipo cadasil (cadasil es la sigla en inglés para referirse a arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía).

En el área metropolita de Medellín está aproximadamente el 40% de esas poblaciones. Y, aunque Antioquia es el foco fundamental de todas estas enfermedades hereditarias, los miembros de las familias afectadas están distribuidos por todo el país.

Según el doctor Lopera, el 50% de los hijos de un afectado por Alzheimer tiene riesgos de sufrir la enfermedad. “De los 5.000 miembros que hemos

16 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 e x P ouniversidad 2011
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

ADRIAN IVINSON

Universidad de Harvard. Fundador y director del Centro NeuroDiscovery Harvard

Una

oportunidad única que no se tiene en ningún otro lugar del mundo

Realmente lo que se ha hecho en Colombia, bajo la conducción del doctor Lopera, es impresionante desde todo punto de vista. Considero que aquí hay una oportunidad tremenda para desarrollar la investigación en las neurociencias. Esta es una oportunidad única que no se tiene en ningún otro lugar del mundo. No solamente es única la característica de las familias con Alzheimer en cuanto a su tamaño, sino que también es única la manera como el doctor Lopera ha logrado trabajar con ellas en las últimas dos décadas. Otra de las cosas importantes es que, por las características del Alzheimer en su inicio temprano y por el estudio que se puede hacer de los pacientes antes de que les dé la enfermedad, queda abierta la posibilidad de hacer ensayos clínicos que no son posibles en ninguna otra parte del mundo. Nosotros en Estados Unidos estamos trabajando en el mismo problema y, si lo hacemos juntos, podremos encontrar soluciones de manera efectiva.

Codirector del Instituto de Investigaciones de Neurociencias. Universidad de California

Me impresiona ver cuánto ha logrado y lo mucho que ha avanzado su grupo

Después de trabajar veinte años con el doctor Lopera, me impresiona ver cuánto ha logrado y lo mucho que ha avanzado su grupo. Hay tres razones por las que yo pienso que el trabajo que se está proponiendo es muy importante. La primera, porque la trayectoria que el doctor Lopera tiene en las últimas tres décadas le ha permitido ganarse el respeto de los investigadores más importantes del mundo. Él puede ser competitivo en cualquier grupo de nivel internacional. La segunda razón es que ahora los estudios genéticos están en un momento muy importante de desarrollo porque ya se puede, incluso, secuenciar el genoma completo de cualquier persona en una forma fácil. De ahí que hoy dispongamos de un conocimiento muy alto y de todo lo que se necesita para saber más del genoma humano y cómo nos afecta. Una de las cosas más importantes es que los ensayos clínicos que se han hecho con la enfermedad de Alzheimer no han sido muy exitosos, pero acá en Colombia tenemos la oportunidad de hacerlos de una manera distinta porque se pueden hacer en personas que están todavía sanas, pero que sabemos que van a desarrollar la enfermedad. Ahí tenemos más oportunidades de tener realmente un efecto promisorio. Y, tercero, porque tenemos la posibilidad única de determinar la eficacia de los medicamentos que se necesitan. [Con respecto a las enfermedades neurodegenerativas] no me gusta usar la palabra cura, prefiero usar la palabra tratamiento o, como dice el doctor Lopera, retrasar la iniciación de la enfermedad.

investigador de la Universidad de Harvard e integrante del Grupo de Neurociencias.

identificado en las genealogías de Alzheimer, el 20% son portadores. Lo que quiere decir que 1.000 desarrollarán la enfermedad en los próximos años”.

“Realmente lo que se ha hecho en Colombia, bajo la conducción del doctor Lopera, es impresionante desde todo punto de vista”, afirma el fundador y director del Centro NeuroDiscovery de la Universidad de Harvard, Adrian Ivinson.

Kenneth Kosik y Adrian Ivinson estuvieron en Medellín a fines de septiembre y principio de octubre como conferencistas del seminario académico internacional realizado en el marco de Expouniversidad 2011.

Además de ofrecer sus respectivas visiones sobre la innovación en el campo de la salud, ambos científicos declararon su complacencia por la decisión que tomó el Grupo de Neurociencias de crear la Fundación HÉROES, en homenaje a los pacientes y a sus familias.

“El Centro HÉROES para la Investigación en Neurociencias es un compromiso de la Universidad de Antioquia y de varios sectores de la sociedad en la región y en el país. Los investigadores internacionales

nos están acompañando en la creación de este proyecto y nos quieren asesorar en varios campos, entre ellos la consecución de recursos internacionales”, dijo el doctor Lopera.

Por su parte el investigador José Arboleda, quien adelantó su entrenamiento científico con los doctores Kosik y Lopera, afirma que el éxito del Grupo de Neurociencias se debe realmente al compromiso de los pacientes y sus familias. “Ellos son los que se someten a esas interminables evaluaciones neurológicas y neuropsicológicas, nos donan las muestras de sangre, buscan a sus familiares para que contribuyan con las investigaciones, bajan a los enfermos desde las veredas y cuando estos fallecen donan sus cerebros para ser estudiados. Todo eso es también único en el mundo, porque cuando se trata de hacer ensayos clínicos en Estados Unidos y en Europa los porcentajes de gente que quiere participar son del 20 o del 30 por ciento. En cambio en Colombia son del 80 y del 90 por ciento. Ese es un compromiso muy grande. Por eso para nosotros los héroes de la investigación en neurociencias son los pacientes y sus familias. El Centro HÉROES es de ellos y para ellos”.

17 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
De izquierda a derecha: Francisco Lopera; Kenneth Kosik; Alberto Uribe, rector Universidad de Antioquia; A drian Ivinson; Jaime Restrepo, director de Colciencias; y José Arboleda,

Aunque Colombia está apenas en el camino de la innovación, las perspectivas en ese campo son promisorias y, en cualquier caso, alcanzar el nivel para competir en el mundo le va a demorar menos tiempo que el que demandó Corea del Sur o Japón, por ejemplo.

Así lo considera el profesor César Castro, de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Francisco, California, para quien ello es posible no sólo porque en el país existe suficiente materia prima o talento humano, sino también por las oportunidades que brinda internet, herramienta que convierte de manera instantánea en global un negocio que en principio es pensado con alcances locales.

Claro que el asunto no es simple, ni automático. Como mínimo, las personas, las organizaciones y el país deben ponerse en la senda de la innovación abierta, concepto que el profesor y asesor en la materia relaciona con el diseño de procesos.

“Si se investiga un poco –observa Castro–, uno se puede dar cuenta de que en la red existen muchas plataformas y opciones para innovación, entonces lo más importante hoy es saber diseñar los procesos; ahora se utilizan para el área de servicios los mismos conceptos que antes para el diseño de productos físicos”.

Pero, ¿en qué consiste la innovación abierta?

Castro define la innovación abierta como la disposición de

las empresas a entender que ellas no tienen todas las soluciones adentro. Se trata –señala– de un cambio de cultura en el que las organizaciones deben aceptar que no tienen todas las soluciones y que hay gente en otras áreas del conocimiento y en otras disciplinas que pueden ofrecer ideas.

“Este cambio de cultura es crítico y sin ello no puede sobrevivir cualquier estrategia de innovación abierta”, dice, y agrega que los primeros pasos para cambiar la cultura en las empresas públicas o privadas , en las universidades o en el gobierno deben provenir de la alta dirección, la cual debe declarar l a transformación como una prioridad.

Al lado del cambio de cultura, otro elemento fundamental es aceptar el fracaso. Desde luego, dice, “nadie quiere que su idea fracase, pero yo prefiero hablar con gente que ha te-

nido fracasos –solo hay un Bill Gates, o un Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook–, porque podemos aprender más de los errores para nosotros no cometerlos”.

También debe incorporarse la diversidad, de las redes, de los participantes, de las personas destinatarias de la innovación, generar nuevas capacidades para competir y establecer estrategias de innovación, transparencia y formas de colaborar.

Por tanto, precisa, la innovación abierta es un proceso tanto interno como externo, en el que todas las partes de la empresa y los empleados deben ser responsables de la innovación y no sólo el área de investigación y desarrollo.

Agrega que también los ex empleados y los alumnos, en el caso de las instituciones educativas, pueden ser una buena fuente de innovación para las empresas. Asi-

mismo, los clientes y proveedores, y hasta la competencia.

“Pero –advierte– la colaboración no es fácil. Las empresas, los gobiernos y las instituciones reconocen que todavía hay muchos desafíos para poder implementar estrategias de innovación abierta que puedan sobrevivir con el tiempo”.

“Un error común es pensar que como hemos estudiado tanto somos los expertos y tenemos todas las ideas y soluciones, desestimando que hay muchos expertos que pueden colaborar”, dice.

Explica que la colaboración rompe con el criterio que nos han enseñado por muchos años, aquí y en el mundo, según el cual nosotros tenemos que buscar todas las soluciones, y que todas las ideas tienen que venir de nuestros propios cerebros.

En cambio, reitera, “el nuevo concepto de innovación dice que uno no tiene siempre que resolver el problema, sino saber cómo y dónde encontrar la solución. Esto todavía no se ha realizado pero las empresas reconocen que hay que cambiar la manera como deben motivar a los empleados para poner el énfasis en la colaboración”.

Según Castro, una de las habilidades requerida para el diseño de procesos o para la innovación abierta es cómo formular la pregunta que se quiere resolver, lo cual exige dedicar mucho tiempo porque es un proceso complejo y no es cuestión de buscar soluciones instantáneas.

“Segundo –añade–, se necesita entender que a través de nuevas redes sociales y otras existentes podemos buscar nuevas formas de colaborar, y tercero, motivar la gente para que participe en los procesos de innovación”.

Sostiene que, a más de contemplar todas las opciones que existen en innovación y de entender que no hay una sola manera para solucionar los problemas, también hace falta educación en matemáticas y en ciencias, al igual que educación e infraestructura en tecnologías de la información y la comunicación, para potenciar la innovación abierta.

18 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
x
ouniversidad
e
P
2011
César Castro, investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Francisco California
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Innovación con compromiso social

Expouniversidad 2011 dejó en claro la importancia de la innovación para la transformación social y el futuro del país. “En Expouniversidad cobra vida el principio de responsabilidad social que le es común a la comunidad académica y científica colombiana, al sector productivo regional y nacional, al Estado en todas sus expresiones, y a los organismos internacionales”, dijo el rector Alberto Uribe en el acto inaugural realizado en el Teatro Metropolitano.

El representante en el acto del Presidente de la República, Jaime Restrepo Cuartas, director de Colciencias (entidad que coorganizó Expouniversidad 2011) resaltó que la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada a finales de 2008 y cuyo propósito es convertir estos tres ejes en motor del desarrollo productivo del país, “nos obliga a fortalecer esa relación con el sector social y productivo, que no es más que decirle al país que el conocimiento tiene que servir para la solución de los principales conflictos que nos aquejan”.

Por su parte, el gobernador Luis Alfredo Ramos exaltó el trabajo científico, académico y cultural de la Universidad de Antioquia y aludió al hito que ha marcado con el proceso de regionalización. “La Universidad ha marcado un sendero al abrir programas en todas las regiones del departamento”, dijo.

Sobre el resultado final del certamen, la directora ejecutiva Lavive Rebage de Álvarez dijo: “Fue algo maravilloso porque tuvimos la oportunidad de conocer lo que se está haciendo en otros países y especialmente cómo se están aplicando las TIC en sistemas como el educativo, de salud, energía y medio ambiente”. Se mostró altamente satisfecha por los cerca de 100.000 visitantes y porque las conferencias del Seminario Académico tuvieron la mayor acogida.

Los expositores e invitados internacionales, lo mismo que la comunidad científica y académica de la ciudad, el departamento y el país, se deleitaron entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre con una novedosa muestra expositiva abierta a todos los públicos y un Seminario Académico donde se expusieron análisis académicos, debates y propuestas entorno al compromiso colectivo con la ciencia, la tecnología y la innovación.

Un majestuoso montaje musical, dirigido por el compositor, productor e intérprete musical Luis Fernando Franco, dio gran significación al acto protocolario con el que fue inaugurada Expouniversidad 2011. Los sonidos y ritmos del Magdalena Medio quedaron en el recuerdo inolvidable de este certamen. Esta presentación musical, que reúne a más de 50 artistas en escena, recoge expresiones artísticas de los pobladores del río Magdalena como bailes cantaos, músicos de acordeón, gaitas, millos y tambores, así como bandas pelayeras.

19 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

e conomía

Realidad de la política económica: clave para entender el TLC con los EEUU

Después de seis años de espera, Estados Unidos acaba de firmar el TLC con Colombia. Ya no hay mucho que decir si nos conviene o no, si el país gana o pierde o si la economía va a crecer. Lo cierto del caso es que ya se firmó y que a partir de 2012 entrará en vigencia. Al país le llegó la hora de comenzar a pensar cómo enfrentar la realidad que implica estar integrados con una economía que absorbe el 20% del producto mundial, que tiene más de 300 millones de habitantes, un ingreso percápita que alcanza los US$47.000, pero que en los últimos cuatro años viene atravesando por una aguda crisis económica que se refleja en un bajo nivel de crecimiento y en una alta tasa de desempleo. En contraste, nuestra economía hoy luce más solida y doblega en materia de crecimiento económico a la economía norteamericana. Curiosamente, hace siete años cuando comenzaron las negociaciones, la situación era distinta, nosotros estábamos saliendo de la crisis de 1999 y la economía de los Estados Unidos estaba viviendo una etapa de expansión económica que posteriormente desembocó en la crisis de 2007 con la quiebra de su sistema bancario.

Bajo este contexto, no deja de ser importante analizar el alcance de este tratado a la luz de lo que representa la realidad macroeconómica que hoy enfrentan ambas economías y que de seguro se va a materializar en la conducción y en el manejo de la política económica de lo s dos países en los próximos años. En este sentido, es fundamental tener en cuenta que los países que firman acuerdos comerciales específicos, pronto se dan cuenta de que cuantas más restricciones eliminen sobre el movimiento de bienes y servicios, existen mayores riesgos asociadas con el manejo de sus políticas económicas, especialmente, las de corto plazo como son las políticas monetarias, fiscales y cambiarias. En efecto, en el caso del manejo de la política monetaria en los Estados Unidos, un cambio en el perfil de la política para estimular el crecimiento en este país hará más sensible el comportamiento de la tasa de interés y el precio del dólar en el país. Como bien se sabe, una de las causas más representativas del proceso de revaluación del peso tiene que ver con la devaluación del

dólar a causa de las cuantiosas emisiones de dólares para enfrentar la crisis. En la medida que se mantenga el bajo crecimiento y los altos índices de desempleo, una política monetaria expansiva en este país eleva la probabilidad de que el peso en Colombia se siga revaluando frente al dólar, con lo cual se pueden perder las ganancias del libre comercio a través de la caída de las exportaciones colombianas al país del Norte, como resultado de la pérdida de competitividad de los productores colombianos y las mayores importaciones procedentes de Estados Unidos. Igualmente, suponiendo que con el TLC se va a elevar la canasta exportadora del país, es decir que el país va a duplicar las ventas a este mercado, la mayor cantidad de divisas que entrarían al país induciría una mayor revaluación del peso, afectando con ello aquellos sectores agrícolas e industriales que son muy sensibles a la tasa de cambio, tal como sucede en la actualidad.

Por otro lado, con relación a la política fiscal, la evidencia internacional parece demostrar que existe una relación positiva entre el tamaño del Estado y el grado de apertura externa, lo cual indica que para mejorar las condiciones de competitividad de las economías y prepararlas para enfrentar el TLC se requiere elevar el gasto público orientado a proteger regiones, sectores o personas que se verán más afectados por este acuerdo.

Según lo anterior, el costo de implementar en el menor tiempo posible la famosa agenda interna propuesta en 2004, que consistía en preparar al país a la apertura total con la economía de los Estados Unidos y minimizar el impacto

negativo de este TLC, debería haber salido del erario público y hasta el momento no se ha invertido lo suficiciente para que esta agenda arranque. Recordemos que esta agenda planteaba entre muchos aspectos, iniciativas para fortalecer el sistema de medidas sanitarias y fitosanitarias; propósitos de los departamentos, cómo convertir a la Costa en fortaleza logística para el comercio exterior y medidas de carácter urgente como eran la necesidad de impulsar programas para fortalecer el sector agropecuario, el más perjudicado con este acuerdo, y la adecuación de la infraestructura física en puertos, autopistas de doble vía y sistema férreo para poder competir. En suma, le llegó la hora al Estado colombiano de comenzar a invertir recursos para sacar adelante la agenda interna, hecho que deberá tenerse en cuenta en el manejo de las finanzas públicas de los próximos años. A todas estas surge una pregunta: ¿Con la implementación de las reformas encaminadas a la responsabilidad y al ajuste fiscal, de dónde saldrán los recursos para desarrollar la agenda interna?

Por último y en línea con todo lo anterior, analizando la coyuntura económica reciente en los Estados Unidos, no cabe duda que el 9% de desempleo que viene arrastrando la economía, los problemas fiscales ligados con el alto endeudamiento público y los modestos pronósticos de crecimiento para los próximos

...con relación a la política fiscal, la evidencia internacional parece demostrar que existe una relación positiva entre el tamaño del Estado y el grado de apertura externa, lo cual indica que para mejorar las condiciones de competitividad de las economías y prepararlas para enfrentar el TLC se requiere elevar el gasto público orientado a proteger regiones, sectores o personas que se verán más afectados por este acuerdo.

En suma, le llegó la hora al Estado colombiano de comenzar a invertir recursos para sacar adelante la agenda interna, hecho que deberá tenerse en cuenta en el manejo de las finanzas públicas de los próximos años. A todas estas surge una pregunta: ¿Con la implementación de las reformas encaminadas a la responsabilidad y al ajuste fiscal, de dónde saldrán los recursos para desarrollar la agenda interna?

dos años que ponen en evidencia una posible segunda recesión en lo que va de este siglo XXI, se convierten en fenómenos que en nada favorecen el arranque del TLC con nuestro país. Las razones de esto se encuentran asociadas con los mecanismos de ajuste que tienen que adoptar las autoridades en los Estados Unidos a través del manejo de su política económica para intentar salir de esta nueva crisis. Un ejemplo de esto lo constituye el manejo de la política fiscal conducente a sanear las finanzas públicas para evitar que siga creciendo la deuda. En tal sentido, reducir el gasto público para estabilizar los mercados, recuperar la confianza y reiniciar la ruta del crecimiento, inevitablemente producen un ajuste que lleva a la expansión monetaria, la devaluación del dólar y la permanente revaluación del peso.

Este último fenómeno, acompañado por los problemas estructurales que tiene nuestra economía ligados con la débil y pésima infraestructura para el comercio exterior y los bajos niveles de innovación, tecnología y productividad de los factores, sólo para citar algunos, se convierten en los principales obstáculos que sin duda limitan las verdaderas posibilidades y oportunidades de la industria y la agricultura colombiana en el mercado norteamericano ahora que tenemos el TLC.

20 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

a cadémicas

La cirugía de guerra, un área de las especialidades quirúrgicas que se encarga de la atención integral de las víctimas del conflicto armado, se convertirá, por primera vez en Colombia, y en el mundo, en un curso regular de los posgrados de la especialidad, gracias al concurso de la Universidad de Antioquia y del Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, que pondrán en funcionamiento el año entrante una cátedra en la Facultad de Medicina del Alma Máter.

Los expertos diferencian la cirugía de guerra militar de la no militar, en cuanto la primera tiene como misión la atención exclusiva de los soldados, generalmente dispone de un presupuesto boyante por parte de los países desarrollados y, desde luego, atiende lesiones distintas de los traumas que se producen en los centros urbanos.

La segunda es la que se ve sobre todo en los países subdesarrollados donde, dada la precariedad, se requiere de organismos internacionales para atender con un carácter independiente, neutral, a las víctimas del conflicto.

Para el jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Alejandro Moreno Rojas, la cátedra está suficientemente sustentada por la experiencia del CICR, que ha atendido a miles de víctimas de la guerra en el mundo, lo que le ha permitido generar protocolos de manejo diferenciado en traumas de guerra y trauma civil, para ofrecerle a los pacientes una atención oportuna e integral, con un plan adecuado de rehabilitación.

Por otra parte, en Colombia existe un conflicto armado declarado y uno de los agravantes que lo caracateriza es el uso de las minas antipersonales, que no sólo lesionan durante el conflicto, sino que persisten en el tiempo, con la consecuente afectación de la población, sobre todo de los niños.

“Hemos visto que algunos pacientes reciben una atención inadecuada, porque llegan a nuestros hospitales de tercero y cuarto nivel con lesiones de catorce o veinte horas, cuando la destrucción y la condición clínica desfavorable es muy avanzada”, dice Moreno Rojas, al tiempo que observa que el conflicto armado no se va a resolver rápidamente y con las minas antipersonales el problema va a durar muchos más años, por tanto la cátedra no es coyuntural, sino formal y está incluida en el plan de estudios.

El CICR tiene tres líneas de trabajo en cirugía de guerra: dirige hospitales independientes, generalmente transfronterizos; ayuda a hospitales locales con recurso humano, logística y recursos médicos, y divulga las experiencias a través de seminarios, textos.

En esta dirección, creó una guía de manejo en conjunto con el ministerio de Protección Social, la Universidad del Valle, la Universidad Nacional, el Hospital Militar y la Universidad de Antioquia.

El cirujano de guerra del Comité Internacional de la Cruz Roja y coordinador de la cátedra, Julio Guibert Vidal, y Alejandro Moreno Rojas, jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Universidad de Antioquia crean la primera cátedra formal en el mundo de esta especialidad

La Guía de manejo médico-quirúrgica de heridos en situaciones de conflicto armado es un documento que plasma la experiencia del CICR y la experiencia local en el manejo de este tipo de pacientes.

“En nuestra Facultad de Medicina –afirm a Moreno Rojas– creemos que debemos implementar la cátedra porque mejora las competencias de los especialistas quirúrgicos, quienes son entrenados en hospitales de tercero y cuarto nivel con todos los recursos, pero en zonas rurales tienen que improvisar, mientras que con los protocolos de manejo del CICR no hay que inventar en este tipo de situaciones”.

También hay la necesidad de entrenar al personal porque el país lo necesita, pero además porque el compromiso social y la solidaridad de la Universidad debe reflejarse en el perfil de los egresados, agrega.

“Por eso –precisa– queremos que quede explícito en el plan de estudios en el currículo de los programas de posgrado la cátedra de cirugía de guerra, en particular para Cirugí a General, Ortopedia, Cirugía Plástica, Neurocirugía y Cirugía Pediátrica”.

El desarrollo de la cátedra requerirá del concurso de los docentes del Departamento de Cirugía de la Facultad y de asesores y cirujanos de guerra del CICR, a partir del próximo año, e incluirá clases magistrales, pero también talleres con el centro de simulación de la Facultad e incluso operación de pacientes.

Además, toda la cátedra va a ser filmada puesto que el CICR quiere que el proyecto piloto llegue a los especialistas en los lugares lejanos. También se contempla crear un curso para egresados y médicos generales en la zona de conflicto.

El cirujano de guerra del Comité Internacional de la Cruz Roja y coordinador de la cátedra, Julio Guibert Vidal, sostiene que a diferencia de otros países, en Colombia las estructuras no han colapsado a pesar del conflicto, y la Universidad de Antioquia tiene una gran concentración de excelentes profesionales, tanto en la Facultad de Medicina como en el Hospital San Vicente de Paúl.

De manera que –señala–, por este lado se cumplen las condiciones para sacar adelante la cátedra de cirugía de guerra, a más de la experiencia de más de treinta años del CICR en diferentes conflictos,

quirúrgica

lugares y culturas, con base en la cual ha elaborado los protocolos estándar, que son aceptados por todos los ejércitos del mundo.

“Y lo que queremos es que los conceptos para el mejor manejo de los heridos por arma de juego y de explosiones se apliquen en Colombia, intercambiando experiencias con los colegas colombianos”, dice, y agrega que la entidad cuenta con la base de datos de heridos más grande del mundo, la cual va a poner a disposición de la universidad colombiana.

Por lo mismo, anunció que la cátedra también se adelantará en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Valle.

En tanto piloto, Moreno Rojas y Guibert Vidal ratificaron que se trata de la primera cátedra de cirugía de guerra formal en el mundo. Y como va a quedar registrada a través del CICR, no será solo para los médicos colombianos, sino que la intención es que se divulgue, mediante la guía, los cd y videos, para los cirujanos en África, en Medio Oriente que no tienen oportunidad de un adecuado entrenamiento, e incluso a los médicos del país y recién graduados que deben lidiar en las zonas apartadas con las visicitudes del conflicto interno.

Luis Javier Londoño Balbín
Fotos

a cadémicas

El pregrado de Medicina de la Universidad de Antioquia, primero en Colombia con acreditación internacional

La Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, Riaces, otorgó al pregrado de Medicina de la Universidad de Antioquia la acreditación internacional por ocho años.

La acreditación, producto de la colaboración entre agencias nacionales de acreditación de países iberoamericanos y como proceso de reconocimiento mutuo de metodologías, exigió la autoevaluación institucional y la evaluación por pares externos.

En la autoevaluación, se analizaron cuatro componentes definidos por la Riaces: contexto institucional, proyecto académico, comunidad universitaria e infraestructura física, logística y bibliotecas. Los pares externos evaluadores fueron Teresita Ceretti Berchio, de Uruguay; Luis Diego Calzada Castro, de Costa Rica, y Jaime Bernal Villegas, de Colombia.

Según la jefa del Departamento de Educación Médica, Diana Patricia Díaz Hernández, y el profesor del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Jaime Arturo Gómez Correa, la evaluación de la calidad institucional, mediante la autoevaluación y evaluación por pares externos, es expresión del compromiso institucional con el mejoramiento continuo, y el logro de la acreditación es garantía de que la institución desarrolla sus funciones misionales según los más altos estándares nacionales e internacionales.

Justamente, y por sugerencia del Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, los excelentes resultados de la Facultad de Medicina en procesos de acreditación y re-acreditación nacional de sus programas de formación fueron los que le permitieron participar, junto con el programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia, en el proyecto piloto para la Acreditación Internacional de Programas de Pregrado de la Riaces.

El proyecto, diseñado por la Riaces en colaboración con el CNA y otras agencias nacionales de acreditación de países como Argentina, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Perú, tiene como propósito contribuir a la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento, instancia internacional equivalente al espacio europeo de educación superior basado en el consenso de Boloña.

El informe de evaluación externa –observan los profesores Díaz Hernández y Gómez Correa– fue revisado por un comité constituido por tres directivos de Riaces, que realizó un control interno de procedimientos y de los aspectos técnicos evaluativos (criterios, indicadores, etc.) aplicados. Luego, el Consejo de Riaces recomendó por consenso en agosto de 2009 la acreditación internacional del programa de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Tal concepto –explican– fue remitido al Ministerio de Educación Nacional de Colombia para su trámite final, pero solo en julio de 2011 el CNA concedió el respectivo reconocimiento de calidad por 8 años, después de que se solucionaran algunas dificultades jurídicas para formalizar la decisión.

Beneficios

Para el decano Élmer Gaviria Rivera, a parte del reconocimiento del pregrado de Medicina entre los países miembros de Riaces, esta acreditación otorga mayor visibilidad, es una oportunidad para fortalecer

Élmer Gaviria Rivera, recién designado por el Consejo Superior Universitario para un nuevo periodo como decano, atribuye el reconocimiento de la calidad de la Facultad de Medicina, en el ámbito nacional e internacional, al compromiso de las autoridades universitarias con los procesos voluntarios de autoevaluación y de evaluación por pares externos, y al apoyo irrestricto al proceso por parte de los profesores y estudiantes de esta unidad académica que arriba a los 140 años de historia.

las relaciones internacionales de la Facultad, facilita la movilidad profesoral y estudiantil, los procesos de homologación y la cooperación con universidades no sólo de la región, sino de todo el mun do.

También implica un horizonte de certificación de la calidad del programa por varios años, pues el pregrado de medicina, tras un proceso que es voluntario, fue acreditado por siete años y reacreditado luego por ocho, y ahora con el reconocimiento internacional asegura ocho años más.

Ello, observa el decano, demuestra el compromiso de la administración en resolver las dificultades señalas por los pares evaluadores nacionales e internacionales y consignadas en los planes de mejoramiento.

Pero más allá de los beneficios inmediatos de la certificación, es importante destacar algunas de las acciones que se vienen ejecutando y que, de un modo u otro, también derivaron en el reconocimiento iberoamericano.

Entre todos los criterios estudiados en el proceso Gaviria Rivera considera que, al lado de las fortalezas académicas y científicas, el bienestar de los universitarios y el apoyo a la cultura en sus distintas expresiones ha sido fundamental en la Facultad para ponerla en el sitial nacional e internacional que hoy ostenta.

“Si la flexibilidad curricular y el bienestar y la cultura no tienen espacio dentro de los componentes nucleares para nuestros estudiantes, que vienen de unas condiciones de inequidad social, el 91% de los estratos 1, 2 y 3, no es posible transformar la sociedad”, plantea.

Añade que la formación integral hay que entenderla como una tarea amplia, que no se circunscribe a los cursos de ética y cultura política, y por lo mismo en la Facultad han fructificado el concurso de cuento, la banda sinfónica, el coro, el grupo de teatro, las agrupaciones musicales de rock, de vallenato y demás, con el respaldo de la administración.

A diferencia de lo que sucede en la coyuntura con la parálisis en la Universidad y en la mayoría de universidades públicas, considera que nos es gratuito en las actuales circunstancias “tener una facultad funcionando académicamente, pero también deliberando, pensando y proponiendo”.

Tal situación la asume como una propuesta de inclusión que se ha mantenido en los últimos seis años, con todos los estudiantes, empezando por los cerca de 150 que en promedio inician su vida universita ria cada semestre, en medicina y en instrumentación quirúrgica, más los 130 o 140 que se matriculan en los posgrados.

“Yo hago una crítica a algunos administradores en la Universidad que piensan que la inversión en la cultura y en el bienestar es un gasto, y les pregunto cuánto vale un día de cierre”, cuestiona, y subraya, en ese sentido, el valor de las jornadas universitarias de integración como las que recién se cumplieron con 1.350 miembros de la Facultad congregados en un sitio de recreación.

Gaviria Rivera también cuestiona la ‘rigidez’ de la flexibilidad curricular, pues considera que aun es una asignatura pendiente y, lo que es peor, no está contemplada en los pregrados nuevos.

Asimismo, considera que la Universidad debe repensar, por un lado, la juventud con la que e stá reci biendo a los admitidos, pues quizá a los 15 o 16 años de edad es muy temprano para que un estudiante dilucide su vocación. Por el otro, la falta de formación general en ciencias sociales y humanas, como la sociología, la antropología, etc.

De ahí que, por ejemplo, la Facultad cuenta con comunicadores y escritores, y con pedagogos trabajando al lado de los estudiantes y de los médicos, para fortalecer áreas como la comunicación y la educación superior en salud.

Pero, en definitiva, para el decano la acreditación internacional, más allá de los criterios evaluados –contexto institucional, caracte-

22 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

rísticas de la carrera, gobierno– es muy valiosa en cuanto revela que desde el ámbito público es posible la gestión con calidad.

Es un proceso –señala– que tiene que ver con el proyecto académico, que no puede evaluar solo los planes de estudio, la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, sino también los contenidos nucleares innovadores que permiten dar respuesta a los estudiantes y a la sociedad desde sus circunstancias.

Es, subraya, una apuesta por la educación pública con calidad, y los resultados contrarían la concepción y percepción equívoca según la cual lo público está asociado a la ausencia de espacios dignos, dotados tecnológicamente, de una parte y, de la otra, que todo administrador público es corrupto.

“Es demostrar que uno de los faros o cartas de navegación para la educación superior en Colombia es la universidad pública, posible, pertinente, necesaria, y que de pronto es lo último que le queda a muchas personas para ascender en la sociedad, y por eso hay que mantener el proyecto con calidad, debatiendo, protestando, pero funcionando”, reitera.

Por lo mismo, descarta de manera categórica que se pueda asumir como insensibilidad, indolencia o indiferencia la decisión de los estudiantes de la Facultad de continuar con las actividades académicas.

“Los estudiantes de medicina son críticos, argumentativos, inteligentes, participativos, pero no indolentes, porque el primer concepto que trabajamos en medicina es que cuando paralizamos las actividades los primeros afectados son las comunidades que no tienen otra posibilidad de acceso a los servicios de salud”, afirma el decano, y asegura que por la continuidad de las actividades académicas e investigativas es posible mantener la atención y la asistencia a personas como los desplazados de Altos de Oriente, o a quienes viven en La Sierra o Moravia, en altos niveles de inequidad social, y quienes son grandes beneficiarios del trabajo social que adelantan en esas zonas deprimidas de la ciudad los estudiantes.

Reitera el decano que con la crisis de la salud la única opción que muchas personas tienen es con el apoyo de los estudiantes avanzados de medicina. “Al contrario, lo que hay es una conciencia social enorme y sabemos que no podemos abandonar a esas comunidades”, concluye.

Entre evidencias y percepciones: ¿Investigar o creer?

Hemos terminado la fase de legitimación a cargo de expertos para el informe preliminar de la Autoevaluación Institucional. Al convocar a profesores, estudiantes, personal administrativo, directivos académicos, egresados y representantes del sector externo, se les formuló la pregunta central: ¿Cree Ud. que las calificaciones asignadas a los factores y características reflejan la verdad de los hechos identificados a partir de los datos y evidencias disponibles?

Entre los once grupos, con un total de sesenta participantes, a los que debe sumarse el Comité Rectoral, el Consejo Académico, el Comité de Vicedecanos y los Coordinadores de las Sedes y Seccionales, hubo consenso afirmativo y en el diálogo se configuró un nuevo interrogante: ¿Si los documentos, las estadísticas e informes de actividades demuestran que la Universidad se consolida como una institución de alta calidad, por qué las percepciones de las diferentes audiencias, particularmente las internas, no siempre coinciden con esa realidad?

Varias son las razones que lo explican, si examinamos el estado de la información, los modos de comunicación, las representaciones colectivas y las condiciones ideológicas:

- Debilidades en el modo de preservar y administrar la información. Los procesos de autoevaluación están dejando claro que a pesar de algunas iniciativas para construir acervos documentales con técnicas modernas de archivo y gestión, la información no está centralizada, sigue dispersa, dependiendo del juicio, la voluntad y la formación de los funcionarios de turno. No predomina la conciencia de preservación, de construir entre todos un patrimonio documental institucional. Más un agravante en estos tiempos de digitalización: con frecuencia, los datos se guardan en equipos con riesgo de perderse por fallas inesperadas o se quedan en sus memorias ram cuando se les retira del servicio por obsoletos.

- Trabajo febril con medios de comunicación, sin política ni sistema que cohesione. Es notoria la ausencia de una política de comunicaciones con estrategias de mediación, manuales de estilo y planes de medios. Hay buena cantidad de comunicadores pero, en su gran mayoría, contratados temporalmente para atender las urgencias del día a día en cada unidad que los requiera. En términos generales, su actividad profesional es el manejo de medios, no actúan como mediadores para la construcción social de la comunicación. Predominan las informaciones sectoriales sobre las del conjunto de la Universidad, y las informaciones noticiosas se notan lentas, cuando no a destiempo.

- La confusión social acerca de qué entender por alta calidad universitaria. Ahora que se discute la reforma a la Ley de Educación Superior se ha hecho más evidente la inexistencia de un sistema nacional de educación superior, por tanto, se agudiza el desconocimiento de los topes máximos para los indicadores que en nuestro país debe cumplir una universidad si quiere ser considerada de alta calidad. Esto impide al usuario no experto evaluar comparativamente su institución y lo lleva a calificarla privilegiando sus percepciones por encima de las evidencias concretas que demuestran las ejecutorias de la institución.

- Las presiones gubernamentales y el diseño de políticas lesivas. Durante la última década, los gobiernos han presionado a las universidades públicas

para ampliar la cobertura educativa, sus servicios y consultorías, y, queriendo mejor eficiencia, han mantenido congelada la planta docente, la base presupuestal y la infraestructura. En consecuencia, el aumento de estudiantes, programas y servicios se ve atendido por un mayor número de profesores de cátedra (externos) y de empleados temporales, dejando una sensación de abandono generalizado que el profesor, el estudiante o el trabajador con niveles de información pobres aplican a su institución, convencidos de que esta situación perjudica a todas las universidades del mismo modo e intensidad.

- Las condiciones ideológicas que confunden la autoevaluación institucional con un informe de gestión más. Como lo predominante en las autoevaluaciones es asumirlas no como oportunidades para aprender a detectar debilidades con el propósito de superarlas, sino como informes de expertos que le entregan a la comunidad universitaria los resultados –luego de enviarlos al MEN, como un acto administrativo más– los públicos internos tienden a confundirlos con los informes de gestión de las administraciones de turno. Esto trae como consecuencia que los reciban con la prevención que se tiene frente a cualquier propaganda. En estas condiciones, los públicos son escépticos y sospechan de todo dato que no coincida con sus perpectivas en el diario vivir.

- La idea de mejoramiento continuo se entiende como progreso sin límites, no como la actitud ética de hacer las labores esforzándose para que salgan bien desde un comienzo y corrigiendo los errores de manera inmediata. Al entenderse como posibilidad ilimitada se crea la ilusión de estar siempre en condiciones óptimas, se reduce la tolerancia ante las dificultades y crecen las posibilidades de distorsión al interpretar las circunstancias.

- Al promover el sentido de pertenencia institucional se hace uso poco reflexivo de la metáfora familia , promoviendo actitudes paternalistas o matriarcales, dispuestas a atender el reclamo de derechos que no son objeto misional de la institución y a perdonar el incumplimiento de deberes cuando ocurre.

- Se quiere evitar el sentimiento de complicidad. En lo público, por efectos de la reacción frente al poder político, cualquier manifestación de satisfacción o agradecimiento puede ser entendida como claudicación o endoso al Estado o sus gobiernos. El debate político es tan recio que en las instituciones estatales se cumple “la espiral del silencio” al revés: se esconden las satisfacciones para evitar acusaciones de quienes puedan considerarlos resignados. De este conjunto de consideraciones, se desprenden dos lecciones. Por un lado, no siempre las percepciones de los públicos coinciden con los datos y evidencias porque los sistemas de información y los modos de comunicación no cuentan con la capacidad de demostración suficiente para ilustrarlos a tiempo, entre tanto, los pareceres, las posturas ideológicas y los gremios hacen su propio trabajo de interpretación y de persuasión. En consecuencia, la Universidad debe emprender acciones de mejora en: sistemas de información, políticas de acción comunicativa (mediaciones) y cualificación de la conciencia crítica. Por otro lado, las apreciaciones de los públicos internos hacen parte estructural del ambiente en la organización, del “clima laboral” y como tal hay que tenerlas en cuenta con todo su peso, pero no quiere decir que la institución, tal como se la percibe, es la que se corresponde con los hechos. Esa es la diferencia entre investigar para demostrar y creer para opinar.

23 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

c iencia y t ecnología

Ver ‘a todos los jugadores juntos’, es decir, las universidades, los innovadores, las empresas, el gobierno municipal, departamental y nacional, los investigadores, es ‘excepcional’ para el ministro de Tecnologías de la Comunicación y la Información Diego Molano Vega.

Ese hecho se registra de manera particular cada año en la rueda de negocios de Tecnnova, que en la reciente edición, la séptima, en octubre, convocó a 233 grupos de investigación de 33 universidades y a 600 representantes de empresas de Antioquia y del país.

“Colombia no ha salido campeona de ninguna de las revoluciones tecnológicas en el mundo de los últimos doscientos cincuenta años”, dijo Molano Vega, y agregó que todos los actores y componentes de la innovación son responsables de que en el futuro el país lidere el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la biotecnología, la bioelectrónica, la nanotecnología.

“Para contribuir a reducir la pobreza en el país, a bajar la tasa de desempleo y a desarrollar la competitividad y la productividad”, señaló, es indispensable la participación de todos los componentes del ecosistema de la innovación: las personas, las empresas, la investigación científica, la infraestructura tangible e intangible.

El director de Colciencias Jaime Restrepo Cuartas recordó que, en desarrollo de la nueva ley de ciencia, tecnología e innovación, el país afronta varios retos, uno de los cuales es la urgencia de trabajar de manera sistémica, en red y en equipo, para lograr mayor eficiencia y mejores resultados.

Además, añadió, “la nueva ley obliga a que regionalicemos la ciencia, y ese concepto de regionalización incluye que busquemos que las institucion es y regiones

de menor desarrollo puedan tener mayor capacidad competitiva”.

Explicó que no se trata necesariamente de convertir a las regiones del país en fortalezas en investigación y ciencias básicas, sino que puedan, con sus potencialidades económicas, aprovechar los conocimientos de los grandes centros de investigación y aplicarlos a la solución de los problemas del país.

“Queremos que en el resto de regiones, diferentes a aquellos focos donde se concentra la investigación como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, podamos también desarrollar centros de aplicación del conocimiento científico, de transferencia tecnológica y de innovación”, dijo.

El vicerrector académico de la Universidad Pontificia Bolivariana Jorge Iván Ramírez, en representación de la Asociación Colombiana de Universidades, subrayó que las universidades tienen el deber doble de impulsar la formación de las personas en clave de transformación por la vía de la innovación.

“Resalto la importancia de la innovación social, en particular porque la innovación científica y tecnológica, si no está acompañada de aquella, incluso en la manera como se articulan los grupos de investigación, las instituciones y el gobierno, tendrá muchas dificultades para obtener frutos tempranos”, expresó.

Coincidió en que quienes confluyen en Tecnnova deben tener muy claro que la tarea principal es superar la inequidad, la desigualdad y la ignorancia, porque “la ignorancia –señaló– es mucho más costosa que la educación”. Y aseguró que la innovación, la competitividad y la productividad necesitan de estructuras organizativas universitarias nuevas, distintas.

Maximiliano Valderrama Espinosa, secretario de Productividad y Competitividad d e Antioquia,

destacó el liderazgo del Departamento en ciencia, tecnología e innovación, con más del 20% de los 4.075 grupos de investigación en el país avalados por Colciencias.

Aseguró que, como parte del apoyo a la innovación, el gobierno departamental ha hecho quince convocatorias por más de veinticinco mil millones de pesos para apoyar 105 proyectos empresariales, con el soporte académico de las universidades. En particular, mencionó que gracias a la Universidad de Antioquia, la Fábrica de Licores de Antioquia implementó el componente de ciencia, tecnología e innovación para mejorar sus procesos.

Juan Manuel Higuita Palacio, director de Prospectividad de la Alcaldía de Medellín, celebró que Tecnnova se haya convertido en uno de los principales activos para el apoyo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Este activo, que deja de ser regional y se convierte en un activo del país, es hijo del diálogo público-privado a través del Comité Universidad-Empresa-Estado”, dijo, y agregó que como parte de esa construcción, es fundamental que comiencen a generarse productos que sirvan al avance de la ciudad, de la región y del país.

Aseguró que la agenda local se ha empeñado en tres estrategias para invertir en la identificación, potencialización y aplicación del talento humano: la educación, el emprendimiento y el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Esa es una ruta que hemos encontrado, fruto de la conversación que durante años hemos tenido y pactado a través de estas agendas públicas y privadas”, expresó, y resaltó para ello el poder contar con la institucionalidad, con Ruta n, con el plan de ciencia, tecnología e innovación, y recursos financieros.

El director de Comfenalco Antioquia, Rodrigo Fernández Correa, dijo que el fortalecimiento de las empresas es uno de los propósitos más importantes, incorporando las políticas públicas y las oportunidades que se derivan de la aplicación de la ley como la de ciencia, tecnología e innovación.

“La decisión de participar como institución anfitriona a la séptima rueda de negocios de innovación tecnológica de la mano con Tecnnova responde al compromiso y al decidido interés de la caja de impulsar la generación y el uso del conocimiento científico en la evolución de los distintos sectores de la economía, e informar y divulgar entre los empresarios, las instituciones universitarias y las organizaciones sociales las estrategias con las cuales hoy se cuenta en la búsqueda de una mayor productividad y competitividad”, dijo, y añadió que la innovación genera nuevas empresas, fortalece las tradicionales, permite descubrir oportunidades y promueve la creación de nuevos puestos de trabajo.

Por último, el presidente de las juntas directivas de la Corporación Tecnnova y del Comité Universidad-Empresa-Estado, Luis Carlos Uribe Jaramillo, destacó que éste último se ha constituido en esta década en un facilitador, mediante el cual muchas instituciones se han fortalecido para beneficiarse de las decisiones del gobierno y por ello gracias a su existencia hoy Antioquia se prepara para aprovechar recursos como los anunciados por regalías.

Quienes conforman el Comité, dijo, “han hecho un esfuerzo por poner en claro las prioridades, por desarrollar metodologías que los lleven a conseguir resultados, y así entendieron que la tarea que hay que hacer es congregarse, sentarse todos a sumar ideas, juntar fuerzas para consolidarse como institució n”.

24 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Diego Molano Jaime Restrepo Jorge Iván Ramírez Luis Carlos Uribe Rodrigo Fernández Juan Manuel Higuita Maximiliano Valderrama

En la competitividad que es lo nuestro y en la pertinencia que es lo de ustedes nos encontramos. Y nos encontramos con acuerdos como el que firmamos el día de hoy, que actualiza el anterior, con lo cual queremos profundizar la relación con la Universidad de Antioquia, convencidos como estamos de sus capacidades, dijo Carlos Enrique Piedrahíta Arocha, Presidente del grupo empresarial Nutresa (centro de la foto), en la firma del convenio, en el Edificio de Extensión, al lado de María Elena Upegui Mejía, directora general de Vidarium, y de Alberto Uribe Correa, rector de la Universidad de Antioquia.

Uno de los stands más visitados de las empresas invitadas a Expouniversidad 2011 que la Universidad de Antioquia realizó en octubre en Plaza Mayor Medellín fue el de Nutresa.

La presencia del grupo empresarial en la feria que cada tanto el Alma Máter convoca confirma el vínculo establecido de tiempo atrás entre ambas entidades, como lo demuestra en particular el convenio que las partes suscribieron en 2006, y que al día de hoy arroja como hechos palpables catorce investigaciones adelantadas en diferentes áreas de la nutrición y de la salud.

Y para ratificar el fructífero vínculo, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, y el presidente de Nutresa, Carlos Enrique Piedrahíta Arocha, acaban de firmar otro convenio para acometer una nueva fase de investigación y de desarrollo tecnológico, conjuntando las capacidades científicas de los grupos de investigación del Alma Máter y de Vivarium, el centro de investigación del Grupo Empresarial.

Tras la firma el 10 de octubre de 2011 en el Edificio de Extensión del acuerdo, que en líneas generales busca mejorar la productividad y competitividad del conglomerado, Piedrahíta Arocha reconoció las capacidades de la Universidad de Antioquia y expresó el convencimiento de encontrar en el trabajo mancomunado con la institución los avances y soluciones a los problemas que el Grupo Empresarial necesita resolver.

“Este convenio profundiza y nos abre nuevas áreas de trabajo colaborativo entre la Universidad y Nutresa”, dijo el presidente del grupo empresarial conocido hasta hace poco como Compañía Nacional de Chocolates S.A.

“Cada vez la comunicación es más fluida y los ritmos se acompasan, lo cual parte del reconocimiento mutuo de lo que cada uno aporta, que permite que el trabajo se haga de una manera abierta y colaborativa, con resultados asombrosos”, manifestó Piedrahíta Arocha, si bien reconoció también que los ritmos y lenguajes del sector empresarial y las universidades públicas son distintos.

Por fortuna, dijo, “en el tiempo hemos ido cambiando en estas

Nutresa consolida el vínculo con la UdeA

organizaciones, con la convicción de que debemos apoyarnos en la Universidad y en otras universidades y centros de investigación y desarrollo, porque el campo de conocimiento es tan vasto que uno definitivamente no lo podrá cubrir en las empresas”.

El dirigente empresarial dijo que cada vez más la gestión y generación de conocimiento se hace entre áreas, mediante el trabajo colaborativo y la investigació abierta, desprevenida y comprometida.

“Queremos ofrecer productos que satisfagan mejor las aspiraciones de nuestros consumidores. Este convenio nos debe apoyar en el avance de la investigación aplicada para tener

productos cada vez más innovadores”, dijo Piedrahíta Arocha.

El Grupo Empresarial Nutresa invierte el uno por ciento de sus ventas en investigación y desarrollo, cuenta con 44 compañías con presencia directa en 12 países de América y se dedica a la producción de alimentos cárnicos, galletas, chocolates, café, helados y pastas.

El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, coincidió en que el convenio es una de las mejores formas de materializar la alianza entre los sectores académico-científico y productivo que impulsa de manera continua desde hace nueve años el Comité Universidad-Empresa-Estado.

“Como rector tengo que celebrar la firma del presente convenio, que va muy en la línea de nuestro plan de acción, de nuestro plan de desarrollo, en el relacionamiento necesario que tiene que tener la Universidad con la sociedad, no sólo con el sector gobierno, sino con el sector productivo, en esta oportunidad con una de las empresas más caras para el desarrollo de Antioquia y del país, que tanto ha contribuido con la generación de empleo, de bienestar y de conocimiento”, dijo.

Uribe Correa expresó optimismo por el acuerdo y manifestó que la institución va por el sendero trazado, gracias a la unión de voluntades del sector productivo de Antioquia y de la Universidad.

En Expouniversidad 2011 el Grupo Empresarial Nutresa mostró la amplia línea de productos alimenticios que produce en cárnicos, galletas, chocolates, café, helados y pastas.

“Tanto en las conferencias mundiales sobre educación superior, como en los distintos talleres sobre ésta, el mensaje es que las universidades, y más la universidad regional, tienen la necesidad y el compromiso no sólo de conocer su territorio, sino contribuir a su desarrollo”, dijo.

Entre los objetivos específicos del convenio firmado por la Universidad de Antioquia y Nutresa está ejecutar actividades académicas, investigativas, técnicas y tecnológicas, así como, la prestación de servicios con el propósito de generar conocimiento y mejorar la productividad y competitividad de las entidades del Grupo Empresarial Nutresa.

También plantea la posibilidad de que miembros de la comunidad universitaria desarrollen actividades académicas tales como la evaluación de pares, asesorías, pasantías, prácticas y capacitaciones. Así mismo, el documento establece los criterios de propiedad intelectual sobre los resultados obtenidos mediante las actividades investigativas que se produzcan.

25 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Premio a la investigación significativa Alcaldía de Medellín

“Síndrome metabólico en jóvenes con exceso de peso: identificación de factores de riesgo y evaluación de una intervención”, de los grupos de investigación Alimentación y Nutrición Humana y Genética Molecular, de la Universidad de Antioquia, y la Corporación Vidarium Centro de Investigación en Nutrición, Salud y Bienestar, del Grupo Empresarial Nutresa, recibió el “Premio a las investigaciones más significativas 2010 -2011”, una de las categorías de los Premios Alcaldía de Medellín a la Investigación.

Los investigadores principales del proyecto son los profesores Claudia M. Velásquez R., coordinadora de Alimentación y Nutrición Humana, y Gabriel Bedoya Berrío, coordinador de Genética Molecular, y María Elena Upegui M., directora de la Corporación Vidarium.

En la misma categoría también fue reconocida la investigación “Prácticas de participación política juvenil desde las cuales se construyen ciudadanías juveniles en la ciudad de Medellín”. Postulada por la Universidad de Medellín y la Corporación Audiovisual Platohedro, y realizada por el grupo Comunicación, Organización y Política, vinculado al Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Medellín. Los investigadores principales son Ángela Piedad Garcés Montoya y Gladys Lucía Acosta Valencia.

Los ganadores en esta categoría recibieron $25 millones, los cuales deben ser destinados al avance de la actividad de investigación de los grupos, así como a procurar transferirla a la ciudad y traducirla en beneficios sociales, ambientales y económicos.

Estudiantes

En la sexta versión de los Premios Alcaldía de Medellín a la Investigación, que buscan reconocer e incentivar el trabajo de investi -

gación en la ciudad, y su aporte al fomento del desarrollo científico y a la administración local, también fueron galardonados los estudiantes de pregrado o profesionales con menos de seis meses de haber salido de la universidad que se han destacado por su vinculación a proyectos de investigación de impacto para la ciudad.

Entre los 10 ganadores de la categoría por la Universidad de Antioquia fueron premiados Sergio Andrés Cardona Arbeláez con el proyecto de investigación “Estructura y tendencia de la mortalidad neonatal y su relación con indicadores sociales y económicos: Colombia 1985-2006”; Juan Pablo Vasco con un proyecto de sostenibilidad asociado a la línea sistemas finitos, y Javier Mejía Cubillo con el proyecto “Nuevas consideraciones sobre la historia económica de Antioquia: un estudio a partir del análisis de redes sociales”.

De la Universidad Pontificia Bolivariana recibieron el pre mio María Elizabeth Gaviria con el proyecto de investigación “Infección del sitio operatorio en una clínica de Medellín, Colombia: caracterización epidemiológica”, y Cristian Camilo Benítez con el proyecto de investigación “Perfil clínico y epidemológico de los pacientes con diagnóstico de nefropatía por inmunoglobina A. EPS Susalud 2004-2007”.

Susana Posada Céspedes, de la Universidad Nacional, lo mismo que Jésica Andrea Isaza López, recibieron premio por los proyectos “Purificación y caracterización de fitasas fúngicas de uso potencial en alimentación animal” y “Comportamiento mecánico de tejidos blandos tipo multicapa”, respectivamente.

De la Universidad de Medellín fueron galardonados Jorge Luis Gallego Zapata con “Evaluación de la capacidad de acumulación de mercurio en la especie Brochiara dictoyoneura

como modelo de fitoremediación de suelos contaminados por metales pesados”, y Tatiana Moncada Ruiz con “Gestión organizacional del desarrollo regional: aspectos centrales”.

Y Cristina Jaller Jaramillo, de la Universidad CES, con su proyecto “Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios”.

Cada uno recibió 10 millones de pesos como incentivo económico para financiar actividades que fortalezcan su vocación y formación investigativa, como pasantías nacionales o internacionales u otras actividades afines.

Toda una vida

Por último, el profesor de la Universidad Eafit, Michel Hermelín Araux, recibió la Distinción Alcaldía de Medellín a toda una vida. El postulante, el rector Juan Luis Mejía Arango, expresó: “El profesor es considerado pionero y mentor del desarrollo de la geología ambiental en Colombia y Latinoamérica, y es reconocido como autoridad internacional en el tema”.

“En los últimos ochos años, apoyar la educación, el emprendimiento y la innovación, ha sido una prioridad y ya los resultados comienzan a notarse. Gracias y felicitaciones a todos los investigadores por la alta calidad de sus proyectos. Eso nos demuestra que Medellín va por la ruta correcta”, dijo el Secretario de Educación de Medellín, Felipe Andrés Gil Barrera, en el acto de premiación que se cumplió el 12 de octubre de 2011. Los premios son una iniciativa de la Secretaría de Educación de Medellín y en su sexta versión tuvieron el apoyo y respaldo de Ruta N, como entidad que promueve el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, en aras de fortalecer una economía del conocimiento.

26 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
c iencia
t ecnología
Foto cortesía Secretaría de Educación de Medellín
y

Logística = movimientos ...pero de una manera eficiente y sostenible

Una de las actividades principales de la logística y de la administración de la cadena de suministro es la planeación del movimiento de los materiales y productos terminados desde los proveedores hasta los clientes y consumidores. En otras palabras, la logística es sinónimo de movimientos en la red de valor, para llegar de una manera eficiente y sostenible a los clientes y consumidores. A partir de este concepto pueden surgir varias preguntas: ¿todos los movimientos que se hacen hoy son necesarios?, ¿cuál es el impacto de estos movimientos en la vida cotidiana y en la sostenibilidad de las empresas y del planeta?

El Grupo Estrategia y Logística para el Desarrollo Sostenible (LEDS) de la Universidad de Antioquia ha querido retomar el análisis de los movimientos en la cadena de valor, e incorporar dichos conceptos a diferentes actividades logísticas, que ayudan a mejorar la productividad de las empresas, e impactar positivamente la sociedad y la sostenibilidad del ambiente.

Logística de distribución. Las operaciones de distribución son quizá uno de los elementos más complejos de la logística, ya que no sólo considera variables internas de operación de las compañías tales como la localización de las plantas de producción y/o centros de distribución, el tipo de producto a transportar, las características de los equipos de transporte y sus capacidades, sino que debe considerar igualmente variables externas como la infraestructura vial, las instalaciones y organización logística de los clientes, problemas de orden público, desbalance entre oferta y demanda de la carga y los vehículos, etc.

Todos estos elementos son importantes y deben ser considerados al momento de diseñar la red de distribución, pero es importante darle una mirada a todos los movimientos y la dinámica de esta red. Seguramente se podrá encontrar que hay formas de eliminar o reducir la cantidad de transportes para llevar los productos a los clientes y consumidores. Hacerlo no sólo representa ahorros importantes para las compañías (se estima que los costos de transporte pueden representar más del 50% de los costos logísticos en empresas de distribución primaria y más del 75% en empresas que tienen distribución secundaria o de última milla), sino que tiene un impacto en la sociedad por menores niveles de contaminación por CO2 , mejora la movilidad en las ciudades y, por consiguiente, mejora las condiciones de vida y aporta a la sostenibilidad del planeta.

Un ejemplo de este concepto se da en el proceso de abastecimiento de los supermercados, minimercados y grandes superficies. Un supermercado típico de 1.000 metros cuadrados que expende todas las categorías que componen la canasta familiar, si recibe a todos sus proveedores directamente en sus puntos de venta, puede estar recibiendo diariamente 30 proveedores, o sea, 30 carros distribuidores. Por ejemplo, si esa cadena de supermercados tiene 10 puntos de venta en el Valle de Aburrá, cada carro escasamente logrará entregar en los 10 almacenes en un día. Son entonces 30 carros recorriendo todo el día la ciudad, solamente para atender ese supermercado.

Si ese supermercado opta por crear una plataforma de consolidación en un punto equidistante de sus 10 puntos de venta, para que allí sea el único sitio donde le entreguen sus proveedores, luego de que todos los proveedores le entreguen podrá consolidar la carga en no más del 10% del número de carros, o sea tres carros, para llevar los productos a cada una de sus 10 tiendas. Para este solo supermercado dejarían de circular cada día 7 carros por el Valle de Aburrá, con todos los beneficios implícitos mencionados anteriormente.

Otro ejemplo de este concepto se encuentra en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, donde los patios de contenedores se encuentran en el sur de ésta. Supongamos que un vehículo se encuentra en el centro de la ciudad y deberá cargar una exportación en un centro de distribución que se encuentra en el norte del Área Metropolitana (por ejemplo en Copacabana), y luego esta carga deberá ser llevada al puerto de Buenaventura, en el Valle del Cauca (la salida es por el sur del Área Metropolitana). El siguiente gráfico resume los movimientos que debe hacer un vehículo al interior de la ciudad para llevar una carga al puerto de buenaventura desde el centro del Área Metropolitana.

En resumen, este vehículo recorre más de 125 km para salir del Área Metropolitana con la carga y pasa al menos 3 veces por el centro de la ciudad. Una propuesta conveniente sería que el Departamento, la administración del Área Metropolitana e inversionistas privados promovieran y consolidaran un patio de contenedores en el norte, conservando el patio de contenedores en el sur. Esta propuesta reduciría

la distancia en más de 52 km por cada contenedor en el interior de la ciudad (cerca del 47% menos de recorrido), mejoraría la movilidad en la ciudad por la reducción de una tercera parte de los tránsitos de carga y representaría una reducción en emisiones de CO 2 equivalente a tener cerca de 7,200 árboles.

La siguiente sería la proyección a cinco años de esta propuesta:

Contenedores movidos (norte de Medellín - Buenaventura)

Contenedores movidos (importaciones al norte - entrega de contenedores en el sur)

Pasadas por el centro del área metropolitana

El análisis anterior se hizo con base en los movimientos actuales y las proyecciones de corto plazo de las principales empresas del norte del Área Metropolitana, pero sería muy valioso hacer este análisis con base en las proyecciones de crecimiento de los siguientes 20 años, ya que se están gestionando en Colombia tratados de libre comercio con Estados Unidos, Corea y Canadá con crecimiento interno de la economía cercano al 6 % anual, que aumentarán la necesidad de soluciones integrales a los problemas de competitividad en el transporte, la movilidad de la ciudades, reducción de emisiones de CO2, y la calidad de la vida de la población:

27 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Informes: Carlos Alberto Figueroa Aguilar. Especialización en Logística Integral. Universidad de Antioquia. Teléfonos (57-4) 2195580 y 2195585
Crecimiento estimado del comercio exterior de Colombia (kg) Crecimiento Promedio Anual 2008 – 2019 Escenario Exportaciones Importaciones Total Comercio Optimista 5,9% 11,7% 9,8% Moderado 4,1% 7.5% 6.3% Pesimista 3.0% 4,2% 3,7% Fuente: Colfecar en el 2008. Cantidad en 5 años - sin la propuesta Cantidad en 5 años - con la propuesta Reducción % de reducción
15,240 15,240 –
3,420 – 3,420 Kilómetros
2,097,084 1,115,568 981,516 47% Galos de ACPM consumidos 268,857 143,022 125,835 47% Toneladas emitidas de CO2 2,608.90 1,387.84 1,221 47%
49,140 30,480 18,660 38%
15,410 8,197 7,212 0
recorridos para salir del área metropolitana
Arboles equivalentes en 5 años

Universidad de Antioquia 208 AÑOS DE VIDA

Cuando en el país se discute en la actualidad un proyecto de reforma a la educación superior, es inevitable abocar dos problemas estructurales de Colombia: el conflicto y la inequidad. Frente al conflicto debemos reafirmar que la Universidad tiene una impostergable tarea de formar ciudadanos, es decir de formar personas que sean capaces de pensar por sí mismos y actuar con decisión en el debate de los asuntos públicos, sin que los sofismas los terminen obnubilando; que ,además, reconozcan al otro como un ser igual, en la comprensión de la condición humana compartida, y que el opuesto no es un enemigo; éste es un fundamento vital para llevar a cabo una labor colectiva de construcción de Universidad. Frente a la inequidad, debemos formular propuestas que permitan que sea la educación, y no la violencia, el factor de movilidad social en el país. Esto implica recordar y fortalecer la responsabilidad del Estado en la financiación de la educación; revisar permanentemente los currículos; reforzar los lazos con la comunidad, la empresa, el Estado y la sociedad y articularnos en un verdadero sistema de educación, con pertinencia, calidad y compromiso social.

Con un acto solemne en el Paraninfo fue conmemorado el pasado 7 de octubre el aniversario 208 de la Universidad de Antioquia, institución pública de educación superior concebida como el proyecto colectivo más importante de la región por sus logros en educación, ciencia, arte y cultura.

La ceremonia fue presidida por el Gobernador del Departamento y Presidente del Consejo Superior Universitario, Luis Alfredo Ramos Botero, y por el Rector Alberto Uribe Correa.

Al convocar a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a esta nueva efemérides del Alma Máter de los antioqueños, el rector Uribe Correa dijo que “como es habitual en el Día Clásico, la Universidad de Antioquia, en consonancia con su carácter público y su compromiso misional, comparte con la sociedad los desarrollos, avances y logros de su quehacer científico y académico”.

El directivo reafirmó que el eje articulador de las funciones misionales de la Universidad es la investigación, y que para hacer realidad este propósito ella concentra sus esfuerzos en la formación de alto nivel de sus estudiantes y profesores, en la destinación de un adecuado presupuesto para investigación, y en una exigente producción científica y tecnológica acorde con las necesidades que el mundo moderno le impone al país. Tras abordar como temas en su discurso el impacto social de la ciencia y el conocimiento, la relación Universidad, Empresa y Estado, el Sistema Universitario de Autoevaluación, la interacción permanente de la Universidad con la sociedad, los logros en el bienestar de los universitarios, los medios y los espacios culturales característicos de la institución y el compromiso con lo público y con la excelencia académica, dijo que “no podemos soslayar la necesidad de una Universidad capaz de responder a la enorme responsabilidad de abrir caminos a la convivencia ciudadana, a la equidad, a la justicia social, al desarrollo del conocimiento, a la cultura con conciencia ecológica; que fomenten la creatividad, la libertad de pensamiento, el respeto a la diferencia y la libre expresión por medio de una cultura humanista entre estudiantes, profesores, empleados y ciudadanos”.

Por su parte, el gobernador Luis Alfredo Ramos Botero dijo que la Universidad de Antioquia es ejemplo de igualdad, responsabilidad social, autonomía, universalidad, excelencia académica, convivencia, regionalización, extensión, autoevaluación y cooperación institucional, principios con los cuales “vamos cerrando la brecha de la inequidad” y “hechos contundentes que hacen de la educación la llave maestra del desarrollo”. “Doscientos ocho años de intenso trabajo –dijo–, consolidan hoy a la Universidad de Antioquia como la institución educativa más importante del Departamento, una de las más representativas del país y un referente a nivel mundial en la formación terciaria”.

Agregó que el Alma Máter de Antioquia nació en 1803 “para formar en sus aulas a los personajes que han definido el rumbo de Antioquia, como lo han sido los ex presidentes Mariano Ospina Rodríguez, Carlos E. Restrepo, Liborio Mejía, Álvaro Uribe Vélez; los ex gobernadores Pedro Justo Berrío, Marceliano Vélez, Ignacio Vélez Escobar, Mario Aramburo Restrepo y Esteban Jaramillo, y un selecto número de intelectuales y dirigentes, entre los que recuerdo a Joaquín Antonio Uribe, Manuel Uribe Ángel, Héctor Abad Gómez, Fernando González, Teresita Gómez, entre otros”.

De izquierda a derecha: Luquegi Gil, Secretario General; Juan Carlos Amaya, Representante Profesoral al Consejo Superior; Manuel Antonio Ballesteros, Representante de los Egresados; Felipe Andrés Gil, Secretario de Educación Municipal; Luis Alfredo Ramos, Gobernador de Antioquia; Alberto Uribe, Rector de la Universidad de Antioquia; Luis Javier Arroyave, Representante de los Ex Rectores; Carlos Alberto Palacio, Representante del Consejo Académico; María Helena Vivas, Vicerrectora de Extensión; y Jairo Humberto Restrepo, Vicerrector de Investigación.

Hoy cuando la Universidad de Antioquia tiene como visión clara ser en 2016 la principal institución de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, el esfuerzo debe continuar. Para el logro de estos objetivos, en el Día Clásico de nuestra Alma Máter hago un llamado a la comunidad académica y a los antioqueños en general para cerrar filas en defensa de la institución de educación superior más importante del departamento. Los pregrados, posgrados, programas de extensión académica, grupos de investigación, la proyección internacional, el desarrollo de las manifestaciones artísticas, las diferentes instalaciones y en general la vida del Alma Máter que proyecta una madurez de más de dos siglos, son garantía para el desarrollo nacional. Quiero compartir en este espacio la llegada de Antioquia al 40 por ciento de cobertura en educación superior, gracias a proyectos tan importantes como el de regionalización de la Universidad de Antioquia que ha marcado un sendero a otras instituciones.

28 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 J ornadas u niversitarias 2011
Alberto Uribe Correa Rector Universidad de Antioquia Luis Alfredo Ramos Botero Gobernador de Antioquia Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Distinciones Jornadas Universitarias 2011

En el acto de entrega de las distinciones correspondientes a las Jornadas Universitarias del presente año, el rector Alberto Uribe Correa aseveró que el egresado que ejerce su profesión con orgullo y distinción, el profesor y el estudiantes que van en búsqueda de nuevo conocimiento, el profesor que transfiere su conocimiento y se entrega con él a la sociedad, el estudiante que se esfuerza por abarcar el conocimiento de su profesión, el empleado que con paciencia y disciplina demuestra su compromiso y amor a la institución, “son la expresión de una cadena ininterrumpida de hombres y mujeres que con sentido de universidad han tejido la tradición cultural de una Universidad de 208 años comprometida con la dignidad de lo público. Quiero que todos los universitarios de alma compartamos el desvelo por una auténtica calidad en marcha permanente de nuestra Alma Máter; nos ha tocado el hermoso destino de defenderla y preservarla con clara voluntad de espíritu, ya que nos corresponde entregar a las futuras generaciones vigoroso y activo el patrimonio que les pertenece”.

DISTINCIÓN “ORDEN AL MÉRITO UNIVERSITARIO FRANCISCO ANTONIO ZEA”

Categoría Oro. WILLIAM PONCE GUTIÉRREZ, Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Categoría Plata. ISABEL PUERTA LOPERA, Facultad de Derecho; GERMÁN CAMPUZANO MAYA Facultad de Medicina

DISTINCIÓN “MEDALLA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS A LA EXCELENCIA UNIVERSITARIA”

Categoría

Oro. LAURA INÉS GONZÁLEZ ZAPATA de la Escuela de Nutrición y Dietética

Categoría Plata. MARLENE JIMÉNEZ DEL RÍO del Instituto de Investigaciones Médicas

DISTINCIÓN PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD

Categoría Oro: Programa de Atención Jurídica Integral a la Población Víctima del Desplazamiento Forzado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. JAIME AGUDELO

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Primer puesto: para la investigación “Estudio de la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer: Búsqueda de marcadores cognitivos tempranos” del Grupo Neurociencias de la Facultad de Medicina dirigido por el investigador FRANCISCO LOPERA RESTREPO

Segundo puesto: JOSÉ LUIS SANZ VICARIO de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales, por la investigación “Estudio teórico y computación de fenómenos resonantes y de interacción con pulsos laser en átomos y moléculas”

Categoría Plata: Programa de Práctica Solidaria para la Atención Psicosocial de la Población Afectada por el Conflicto Armado en el Municipio de Granada-Antioquia, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. MARTHA VALDERRAMA

DISTINCIÓN JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO AL EGRESADO SOBRESALIENTE

JAIRO ENRIQUE GARCÍA GÓMEZ, Director del Centro de Fertilidad, Programa de Reproducción Asistida, Servicio de Endocrinología de la Reproducción del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina del Instituto John Hopkins, Baltimore, Maryland, Estados Unidos

PREMIO A LA EXTENSIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

MARÍA EUGENIA MEJÍA MEJÍA, de la Escuela de Microbiología

Área de las Ciencias Sociales y Humanas

JAIME VLADIMIR MONTOYA ARANGO, del Instituto de Estudios Regionales, INER

Área de las Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Económicas

JORGE IVÁN ZULUAGA CALLEJAS, del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

DISTINCIÓN “MÉRITO UNIVERSITARIO ALMA MÁTER DE ANTIOQUIA

ADRIANA MARÍA

BAENA RUIZ, Dirección de Bienestar Universitario

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

El primer puesto fue declarado desierto. El segundo puesto es para la investigación “Situación de salud de los Embera Chamí mayores de 15 años del resguardo indígena de Cañamomo y Lomaprieta 2009 – 2010”, presentado por DEICY YOHANA AGUIRRE GONZÁLEZ, del Programa Gerencia en Sistemas de Información en Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública

Área de Ciencias Sociales y Humanas

El primer puesto es para JONATHAN ALEJANDRO MURCIA del Programa de Ciencias Políticas, por la investigación “Acción colectiva de la población en situación de desplazamiento en Medellín y su reivindicación del derecho a la ciudad: análisis del período 2000 – 2009”. El segundo puesto es para HEIDI JOHANNA ACOSTA TORRES del Programa Periodismo, Área de Ingeniería y Tecnologías, por la investigación “Los náufragos de la Flota mercante Grancolombiana. La vida de los marineros del interior luego de la desaparición de la Flota”

DISTINCIÓN “MEJORES ESTUDIANTES AVANZADOS POR PROGRAMA”

JORGE WILSON RENGIFO MOSCOSO, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El primer puesto es para CARLOS ANDRÉS RÍOS OCAMPO del programa de Física, por la investigación “Procesamiento óptico para la multiplexación de información encriptada y codificación con momento angular orbital”. El segundo puesto fue declarado desierto

Área de Ingeniería y Tecnologías

El primer puesto es para CARLOS ERNESTO ARRIETA GONZÁLEZ del Programa de Ingeniería Mecánica, por la investigación “Diseño, construcción y evaluación de un quemador de chorro en un coflujo caliente”. El segundo puesto fue declarado desierto.

Fue otorgada a 84 alumnos con el promedio más alto en sus respectivos programas. (Ver listado en http://almamater.udea.edu.co)

29 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011
Área de la Salud Área de Ciencias de la Salud Área de Ciencias Exactas y Naturales

J ornadas u niversitarias 2011

Ganadores Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia

Nací y fui educado para ser parte de los explotadores, de los opresores. Dedicarme al arte fue la mejor manera de combatir contra ese destino. Por librar una guerrilla interior contra mi propio destino fui declarado indigno. Desde entonces el arte ha sido para mí esa patria que no tenemos, el arte ha sido un exilio sin destierro, es decir, un exilio sin abandonar la tierra y el cielo que me vieron nacer, una herencia de los árboles que he abrazado. El arte es esa utopía, belleza irrenunciable que nos advierte María Zambrano, que da con la puerta en las narices de la imbecilidad política y económica, y al oscurantismo ideológico y académico. El arte es la única opción que tenemos de ver lo que se nos oculta, la única manera de acariciar lo invisible. El arte es una verdad bella de una belleza verdadera. La poesía pertenece a la categoría del milagro. Sólo quien ha sido víctima de un milagro cree sin sombras. Sólo quien ha padecido un milagro no necesita fe. El milagro es una verdad increíble. La palabra poética da testinomio de lo creíble. La imaginación es ese momento anterior a que la forma se apodere de la imagen. La imagen es una presencia física. La imaginación es una potencia metafísica. El poeta abre los ojos como dos brazos.

Así se expresa Samuel Vásquez Castrillón. Así se expresó al recibir el Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento Universidad de Antioquia, según el jurado –Marianne Ponsford, Jesús Martín Barbero y Juan Gossaín– por ser pionero en la gestión cultural creativa en el país, no solo porque no se limita a administrar recursos, sino además a movilizar, descubrir y crear, es decir, por ser “un verdadero agitador en el campo del arte”.

Él fue –dice el comunicólogo Martín-Barbero– alguien que arriesgó a abrir el país a creadores y pensadores, y tuvo una visión amplia y generosa para dedicar mucho tiempo de su vida a posibilitar que otros hicieran cosas.

Pero según él mismo y quienes lo conocen, el reconocimiento es por dedicarse, en vez de explotar al otro, a ayudarle a consumar sus propios sueños.

El profesor y escritor Pablo Montoya resalta el carácter polifacético del trabajo de Vásquez Castrillón como dramaturgo, poeta, artista plástico, músico, poeta y… extraordinario profesor de pintura.

“Como vemos, [él] reúne una gama de posibilidades expresivas y eso nos permite ver a un artista integral”, dice, y agrega que el premio otorgado reconoce la trayectoria de un artista y de un hombre de conocimiento, que se ha vinculado de manera activa a la historia cultural del país.

“Creo que he hecho todas estas cosas como un sonámbulo alegre, festivo, y no me he dado mucha cuenta de lo que he hecho. Si alguien encuentra en un verso mío que lo pueda acompañar me sentiré pagado por la vida y por el arte”, confiesa el maestro Vásquez Castrillón.

NOTA. Leer completo el texto de Samuel Vásquez en http://almamater.udea.edu.co

30 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 ***
Que la Universidad de Antioquia mantenga unos premios a través de tantos años, premios donde han sido reconocidos poetas como Luis Vidales y Giovanni Quessep, a mí me llena de orgullo y de modestia: Samuel Vásquez Castrillón. Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Mi obra se carateriza por la traducción. Concibo la poesía como el tránsito de un idioma a otro: Selnich Vivas Hurtado

La poesía como el tránsito de un idioma a otro

Las lenguas indígenas le resultan tan familiares como el alemán, el español por supuesto u otras lenguas del mundo. No tanto porque sea filólogo, escritor y traductor, sino, ante todo porque es poeta. Y por eso, para Selnich Vivas Hurtado, el ganador del Premio Nacional de Literatura Universidad de Antioquia, modalidad poesía, la poesía es, precisamente, el paso de una lengua, de un lenguaje a otro.

Puede ser de la pintura a la escritura, de la música a la escritura, del alemán al español, de una lengua aborígen al español. “Lo que hago es primero que todo dejarme seducir por la música extraña, por la otra música que no es la mía; tratar de imitarla, de trasladarla al español”, dice, como dice, con los poetas que traduce, que es un principio obligatorio de escritura pensar que si ya es tiempo de cambiar, “entonces es irrenunciable la necesidad de escribir poesía”.

Y escribir poesía no como divertimento, sino para atender los grandes vacíos, los momentos olvidados de nuestra historia en los que hemos cometido muchos errores, expresa.

“Aunque mi obra, la obra ganadora, nace y parte de la literatura austríaca contemporánea –al mismo tiempo debe significar un homenaje a mis tres hijos, a mi esposa–, quiero, y este es un sentimiento muy personal, que esta obra, aunque es una obra alemana, sea un homenaje a los pueblos indígenas que tanto hemos masacrado en este país”, dijo al recibir el reconocimiento.

La obra a la que se refiere se titula Déjanos encontrar las palabras (1948-1959), compuesta de treinta y cuatro poemas escritos en forma de carta, que reconstruye el diario literario entre dos escritores, judío el uno, y austríaca, la otra, en plena guerra nazi.

“Me baso no solamente en la corresponcia publicada de los dos autores, sino también en los temas y las motivaciones que ellos tuvieron en esa permanente relación que llevó a la publicación de muchos libros, a las invitaciones y al aprecio mutuo”, explica Selnich.

Germán Sierra, jurado del premio, precisa que se trata de un bello poemario escrito a manera de epistolario entre el poeta Paul Celan y la poetisa Ingerborg Bachmann, en un contexto particular de posguerra en Europa, y lo que significa la situación de los seres humanos en ese momento.

“El corpus poético de Selnich –afirma– tiene la fuerza y la espiritualidad suficientes como para asegurar que cualquier lector no solamente va a entender lo que pase allí, sino que también va a ser conmovido por ese poemario”. Y agrega: “Selnich es un escritor con una trayectoria, con una obra poética y narrativa de vieja data; alguien que tiene como su oficio y su condición de trabajo la literatura”.

La idea de este radio arte fue generar un paisaje sonoro del parque Botero y del parque Berrío, compuesto de sonidos, ruidos, gritos con estilo e identidad propios: Juan Fernando Marín

El cotidiano vivir en los medios comunitarios

Para la Asociación Palco –dijo Juan Fernando Marín al recibir el 20 de octubre el IX Premio Nacional de Comunicaciones Universidad de Antioquia, modalidad Radioarte– “es un logro haber encontrado la posibilidad de ver en la comunicación el camino para reconocer e impulsar el derecho a la participación, tanto en las organizaciones sociales como en los ciudadanos en general, además del poder que tiene cada uno para intervenir en las decisiones que afectan su vivir y, por ende, en su capacidad para transformar su realidad local”.

Añadió el representante de la Asociación Palco Profesionales al Servicio de la Comunicación que desde hace varias décadas la guerra y el conflicto interno del país ha configurado referentes culturales, sociales, de organización y resistencia, “los cuales han terminado por modificar el accionar cotidiano y simbólico de mujeres, jóvenes, niños y niñas e, incluso, hasta la misma forma en que opera la democracia en Colombia”.

Asimismo, en el acto de entrega del premio, Marín cuestionó el papel protagónico de los medios en la vida pública. “El monopolio y la hegemonía de los medios de comunicación comerciales, la falta de apertura y promoción de una base social de medios ciudadanos y comunitarios, así como la construcción de agendas informativas sin participación social ha propiciado que dichos medios generen una opinión pública equivocada del accionar de las organizaciones sociales, hasta convertirlas en seres inactivos de un proceso o simples objetos de una comunicación instrumental”.

En contraste, manifestó que la obra premiada, Berrío doblando la esquina de Botero, “es una producción radiofónica que encuentra una estrecha relación entre el predominio del interés común sobre el negocio y el derecho a la expresión de los ciudadanos en los medios de comunicación comunitarios.

Pero, además, procura contar todas aquellas culturas a través de las cuales pasa la cotidianidad de la ciudad y la construcción de ciudadanía.

Guillermo Gaviria, quien fue jurado junto con Lidia Camacho de México, y Carlos Patiño de Colombia, observa que la obra muestra la cotidianidad de lo que ocurre en Berrío y Botero, la cotidianidad de eventos que transcurren en el día, durante la semana y el paso del tiempo; pero, advierte, “no es documental, sino que toma los elementos del diario vivir y los resignifica de tal manera que se vuelve una obra artística”.

La maravilla de la radio, agrega Gaviria, es que permite inventarse los personajes, imaginárselos, recrearlos. “El radio arte es una expresión creativa incipiente en nuestro país y así otorgar este premio la Universidad de Antioquia le da visibilidad”, observa.

31 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011

Juegos Nacionales Universitarios

Hasta el sábado 12 de noviembre en Medellín, 3.600 deportistas de más de 100 universidades e instituciones de educación superior de todo el país competirán por el honor y las preseas en la vigésima versión de los Juegos Nacionales Universitarios, que en esta ocasión acoge 17 modalidades deportivas. Dirigentes, entrenadores, deportistas y agremiaciones están convencidos de que el deporte, además de hermanar a la comunidad universitaria de Colombia, es “desarrollo humano en movimiento”, como reza el eslogan de estas justas nacionales, organizadas por Ascún, Ascúndeportes Colombia y Ascúndeportes Antioquia, con el apoyo del Inder Medellín, Indeportes Antioquia y Fedelian.

La representación antioqueña supera los 300 deportistas: en deportes individuales 245 atletas y 60 en deportes de conjunto.

En el Paraninfo de la Universidad de Antioquia se celebró el acto de presentación de los Juegos, con la presencia de la directora

Desarrollo humano en movimiento

general Carmen Elisa Bohorquez Ortiz; Eduardo Cano Mesa, gerente encargado de Indeportes Antioquia; Juan Francisco Gutiérrez Betancur, director del Inder Medellín; y Mario Cano Vásquez en representación de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia. El jueves 3 se efectuó el acto inaugural en el complejo deportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana, institución que está celebrando 75 años. Ese día también se iniciaron las competencias en baloncesto masculino, fútbol femenino, fútbol sala masculino, softbol masculino, tenis de mesa y voleibol femenino. Luego entraron en acción voleibol arena, rugby, ultimate, natación y judo. Del martes 8 al sábado 12 se escenificarán las competencias de baloncesto femenino, fútbol masculino, fútbol sala femenino y voleibol masculino. Ajedrez, entre el 8 y el 10; karate do 8 y 9; atletismo 10 y 11; levantamiento de pesas, del 8 al 11; taekwondo, 10 y 11; y tenis de campo del 7 al 10 de noviembre. La clausura será el sábado 12 de noviembre. Las universidades antioqueñas participantes son: Universidad de Antioquia, Universidad Na-

“Como comité gestor esperamos que los Juegos cumplan con especificaciones de calidad, atención y que el desempeño técnico esté en un nivel alto”: Carmen Elisa Bohórquez, presidenta regional de Ascundeportes y actual jefa del Departamento de Deportes de la Universidad de Antioquia.

cional, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín, Universidad de San Buenaventura, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ITM, Tecnológico de Antioquia, Centro Universitario Remington, CES, Fundación Universitaria Luis Amigó, Universidad Autónoma Latinoamericana, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad Santo Tomás, Colegio Mayor y Fundación Universitaria María Cano.

En los XI Juegos Deportivos Nacionales de Empleados Universitarios, del 14 al 17 de octubre en Medellín, la Universidad de Antioquia con 135 puntos logró el título general, seguida por la Universidad del Valle con 83 y la Universidad Nacional Sede Bogotá con 78. La Dirección de Bienestar de la Universidad de Antioquia y la Subdirectiva Medellín de Sintraunicol unieron esfuerzos para brindar todo el apoyo a las 20 delegaciones, que acudieron con 1.450 deportistas. Salud, seguridad, transporte, comunicación, escenarios y cumplimiento oportuno de la programación, hacen parte de los buenos resultados de un trabajo calificado como arduo, satisfactorio y con sentido de pertenencia, según palabras de la licenciada Carmen Elisa Bohórquez Ortiz, quien agradeció a su colega Juan Francisco Gutiérrez Betancur, director del Inder Medellín, la generosidad y el respaldo irrestricto al facilitar los escenarios de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el Estadio Cincuentenario.

32 Nº 604, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, noviembre de 2011 d e P orte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.