Periódico Alma Mater ED606

Page 1

606

febrero de 2012

Piden a Fajardo crear un sistema propio de educación indígena

"...nos tenemos que reeducar todos y todas para reconocer y construir en la diversidad que habita en esta Madre Tierra": ABADIO GREEN

Páginas 2 a 5

Un horno que reduce en 50% el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero

UdeA y EPM obtienen PATENTE DE INVENCIÓN

Páginas 12 y 13

Cinco candidatos a la Rectoría de la Universidad de Antioquia MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ FRANCISCO DE PAULA OSORIO GIRALDO

OLIVERIO CÁRDENAS MORENO

CARDONA SALDARRIAGA

Conforme a la estrategia de divulgación convenida por la Secretaría General y el Sistema de Comunicaciones, en las páginas 26 a 31 se ofrece un resumen de las propuestas de trabajo de cada candidato

Compromiso universitario con víctimas del conflicto armado en el municipio de Granada

En los años recientes la población rural y urbana afectada se ha involucrado en una serie de programas y de actividades orientadas a recuperar la tranquilidad, las tierras, el tejido social maltrecho y la memoria de los hechos que perturbaron la cotidianidad y la vida de los habitantes, muchos de los cuales se vieron obligados a abandonar su terruño para preservar la integridad y la familia. Una parte de esas actividades, relacionadas con acompañamiento psicosocial, las despliega, en nombre de la Universidad de Antioquia, el Programa de Práctica Académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en alianza con Coogranada y la Alcaldía.

Con otra torre en la SIU, la Universidad proyecta ampliar la capacidad instalada para investigación e innovación

Páginas 14 y 15

El Museo de la Universidad de Antioquia cumple 70 años

Páginas 22 y 23

Páginas 20 y 21

Premio Academia Nacional de Medicina

Páginas 16 y 17

La Universidad de Antioquia presentó al CNA el informe con miras a la reacreditación institucional

Páginas 10 y 11

SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
Medellín,
ÁLVARO
ALBERTO
LUIS
URIBE CORREA
Foto cortesía del Proyecto

ABADIO GREEN STOCEL, coordinador del Programa de Educación Indígena en la Universidad de Antioquia

El programa de gobierno “Antioquia la más educada” debe permitir la creación de un sistema propio de educación indígena

—El nuevo gobierno departamental ha trazado una política que sintetiza en la frase “Antioquia la más educada”. Desde el ámbito del conocimiento indígena, ¿qué planteamientos harían estas comunidades para quedar involucradas realmente en el marco de tal objetivo?

—El punto de partida del nuevo gobierno es muy importante porque la administración comienza diciendo lo que es: que hay un desconocimiento y que no hay herramientas suficientes para poder decir cómo deber ser la educación indígena. El nuevo gobierno dice que la respuesta debe darse desde el propio contexto, es decir, desde los propios pueblos indígenas.

—La sensatez de la nueva administración departamental destapa al mismo tiempo la gravedad del asunto.

—Así es. Lo que ha hecho el secretario de Educación de Antioquia, Felipe Gil Barrera, es reconocer que el tema indígena ha sido invisibilizado todo el tiempo. Y eso se debe a que las administraciones departamentales están acostumbradas a mirar la problemática de los pueblos indígenas en el marco del modelo que plantea la sociedad y el Estado, y no desde los planes de vida que planteamos los pueblos indígenas. Cuando los gobiernos hablan de un modelo de desarrollo, nos asusta, porque este modelo que ha imperado en el país, ha sido el desconocimiento a ras de la historia, de la sabiduría y las tradiciones de los pueblos originarios, es decir, que en Colombia

“Tenemos que dialogar y que nos permitan presentar nuestras propuestas desde el punto de vista de la educación que requerimos”

no nos han reconocido nuestro saber matemático, nuestro saber astrológico, nuestro saber botánico, nuestro saber de la ciencia basado en la Madre Tierra. Simplemente nos meten en este otro modelo y punto, y así desaparecen los pueblos indígenas.

—Lo desaparecen y lo destruyen.

—Exacto. Por eso en el caso de Antioquia ha sido fundamental el papel de la Organización Indígena, porque ha preservado y visibilizado la existencia de los pueblos indígenas. Yo he afirmado constantemente que si la OIA no hubiera aparecido hace veintiséis años en Antioquia, hoy muchos pueblos habríamos muerto o desaparecido completamente.

—Pero, ¿cómo interpretan los indígenas el programa de gobierno "Antioquia la más educada"?

—La discusión desde la parte

indígena de lo que significa “Antioquia la más educada” es fundamental. Para podernos centrar en ese tema, creo que la Gobernación de Antioquia debe hacer un reconocimiento público de que hay una deuda histórica del Departamento de Antioquia con los pueblos indígenas asentados en este territorio. Muchos pueblos han sido arrasados y sometidos a toda clase de barbaridades por la mentalidad paisa de la colonización y la pujanza. Se siguen violentando aun hoy, a través de todos los actores armados que violan los territorios y se aprovechan porque muchas de las comunidades se encuentran en lugares apartados.

—¿En concreto qué le van a plantear al gobernador Sergio Fajardo?

—Nuestro planteamiento nace desde la interculturalidad, tema que es fundamental. La intercul-

turalidad no es simplemente el reconocimiento al otro, sino que es necesario valorar y aprender del otro, construir y crear juntos para que todos y todas podamos vivir bien. Lo que siempre ha ocurrido es que no han querido aprender de los pueblos indígenas y por el contrario han querido desconocer la existencia de la sabiduría de nuestros pueblos. Entonces, para poder hacer de Antioquia la región más educada hay que reconocer, valorar y fortalecer las culturas propias que tenemos en este departamento. O sea que estoy hablando de la identidad cultural, de la medicina, de la educación, del arte y del ámbitolingüístico; yo soy lingüista y creo que el trabajo en esta parte es fundamental para que los pueblos ancestrales no desaparezcan, puesto que la lengua es la vida misma. Y en Antioquia hablamos dos idiomas indígenas que son el Embera y el

2 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 P unto de vista
Foto Alberto González Mascarozf

Dule, y dentro de la lengua Embera hay tres subdivisiones que son Embera Chamí del Suroeste, Embera Eyabida que está casi en todo el departamento y Embera Dobida en la región del medio Atrato. La lengua Dule se habla entre Necoclí y Turbo en Urabá y también en el Chocó y Panamá. Ahora, cuando hablamos de que Antioquia debe ser la más educada, nosotros los pueblos indígenas no entendemos solamente la parte educativa, o mejor dicho nosotros entendemos la educación de una forma más amplia, más allá de la escuela. La educación es la posibilidad de pervivir de las nuevas generaciones. O sea que todas las secretarías de la Gobernación de Antioquia deben manejar el concepto de la interculturalidad incluida la de Educación. Nosotros, además de la lengua indígena, tenemos una tradición, una medicina ancestral, una cultura. Por eso proponemos que debería haber un programa especializado en la interculturalidad, a partir del cual se reconozca que en Antioquia no sólo existe el pueblo paisa, sino también los pueblos indígenas y las comunidades negras y un campesinado que también es invisibilizado. Esto implica que nos tenemos que reeducar todos y todas para reconocer y construir en la diversidad que habita en esta Madre Tierra. No puede ser que nos sigamos matando porque somos diferentes, tenemos que mirar cuales son las apuestas comunes y trabajarlas, pero sin imponer y sin desconocer al otro.

—¿Cómo se haría realidad esta propuesta?

—Sí, eso hay que aterrizarlo. A nivel de Antioquia nosotros los indígenas conformamos una población de 32.000 personas, pertenecientes a tres pueblos originarios que son los Embera (Chamí, Dobida, y Eyabida), los Senú y los Gunadule. En total son 162 comunidades en ocho subregiones de Antioquia. Una de las posibilidades es que actualmente existen maestros que están trabajando con las comunidades, pero nos hemos dado cuenta que esos maestros no se han formado desde la pedagogía indígena. Se han formado desde otras pedagogías que nada tienen que ver con nuestras comunidades, con nuestros modos de pensar y ser y han generado dificultades. Para remediar eso proponemos que la Gobernación de Antioquia tiene que hacer una fuerza bien grande en la formación de los docentes de los pueblos indígenas. Y esa formación no puede ser de cualquier manera. Esa formación tiene que tener en cuenta las particularidades, los conceptos y la riqueza de la sabiduría de nuestros pueblos. Desde la Universidad de Antioquia, las comunidades y la OIA venimos construyendo una propuesta, un modelo nuevo, aunque también es muy ancestral el de la Pedagogía de la Madre Tierra. En esos términos pensamos la calidad de la educación. A la parte de la formación de maestros agregar el mejorar y

...cuando hablamos de que Antioquia debe ser la más educada, nosotros los pueblos indígenas no entendemos solamente la parte educativa, o mejor dicho nosotros entendemos la educación de una forma más amplia, más allá de la escuela. La educación es la posibilidad de pervivir de las nuevas generaciones. O sea que todas las secretarías de la Gobernación de Antioquia deben manejar el concepto de la interculturalidad incluida la de Educación. Nosotros, además de la lengua indígena, tenemos una tradición, una medicina ancestral, una cultura. Por eso proponemos que debería haber un programa especializado en la interculturalidad, a partir del cual se reconozca que en Antioquia no sólo existe el pueblo paisa, sino también los pueblos indígenas y las comunidades negras y un campesinado que también es invisibilizado. Esto implica que nos tenemos que reeducar todos y todas para reconocer y construir en la diversidad que habita en esta Madre Tierra. No puede ser que nos sigamos matando porque somos diferentes, tenemos que mirar cuales son las apuestas comunes y trabajarlas, pero sin imponer y sin desconocer al otro.

construir infraestructuras para la educación intercultural y comunitaria, pertinentes, bonitas, pensando en las comunidades indígenas que somos hoy. Lo poco que tenemos está en pésimas condiciones en todo el departamento de Antioquia.

—¿Han adelantado diálogos con el nuevo gobierno de Antioquia?

—Con la nueva gobernación me parece muy interesante que abra ese espacio para poder discutir estas problemáticas. Tenemos que dialogar y que nos permitan presentar nuestras propuestas desde el punto de vista de la educación que requerimos. Entre las propuestas hay dos que la OIA y nosotros desde la Universidad de Antioquia le vamos a proponer al gobernador Fajardo. Una consiste en crear un sistema propio de educación indígena, tal como venimos proponiendo al gobierno nacional desde hace diez años; cuando se creó la mesa de consulta y concertación,

de nosotros los humanos con la Tierra como mujer y como madre. Esa ciencia no está reconocida en las universidades pero eso no significa que no exista. En esos términos es que está planteada la propuesta al gobernador Fajardo a quien le pedimos que nos permita hacer eso, viabilizar eso, que a partir de su gobierno nadie nos obstaculice nuestro propio proyecto educativo, con proyecto curricular en torno al conocimiento y respeto a la Madre Tierra. —¿Han considerado el asunto de costos para un programa propio de educación indígena? —Por supuesto que sí. Sabemos que un punto que nos pueden decir es que no hay recursos. En ese sentido necesitamos que la Gobernación, para bien de Antioquia, ponga la mano en el asunto. Además hay que tener en cuenta que más del 95% de la infraestructura de las escuelas que tenemos en todo el departamento está en malas condiciones o no es adecuada para la formación de nuestra gente. Esto último ocurre con las sedes regionales de la Universidad de Antioquia, que no responden a la realidad de los pueblos indígenas. Hay que construir otras más, pertinentes y cercanas a los contextos indígenas, así como campesinos y afros, con un nombre bonito como es sedes universitarias comunitarias de la Universidad de Antioquia. —Y, con respecto a la segunda propuesta que mencionó, ¿en qué consiste?

se lo hemos propuesto al gobierno nacional. En el año 2010 el gobierno expidió un decreto provisional, el decreto 2500, mientras se expide la ley orgánica, donde les da la facultad a los pueblos indígenas en la administración de su propia educación. Así pues que, existiendo esa base jurídica, esperamos que la propuesta sea acogida hoy por la Gobernación de Antioquia.

—¿Qué aspectos caracterizan una educación indígena propia?

—Una educación indígena propia está referida a lo que pensamos y tiene que tener en cuenta nuestra sabiduría. En ella deben participar los sabios y sabias de nuestras comunidades. Ellos no son reconocidos en las universidades, porque no han estudiado en estos centros de educación superior, pero ellos tienen una sabiduría enorme sobre cómo tratar la salud con las plantas medicinales, el conocimiento matemático, cómo gobernar una comunidad, cuál debe ser la relación

—La otra propuesta que queremos darle a conocer al gobernador Fajardo está referida al esfuerzo bien grande e interesante que la Universidades de Antioquia y los pueblos indígenas a través de la OIA venimos realizando en forma conjunta desde 2002. En ese año, y mediante un convenio marco de cooperación o convenio de confianza mutua entre la OIA y la Universidad, fue creado el Programa de Educación Indígena, adscrito al Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación, y el cual tiene tres momentos muy importantes que son la docencia, la investigación y la extensión. A partir de ese programa, en el que es columna vertebral el Grupo Diverser, hemos hecho diplomados sobre diferentes temas, como la jurisdicción indígena y la salud entre otros, y así nació la propuesta de crear una Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. En ello trabajamos varios años para definir un tejido o diseño curricular acorde con las cinco políticas de la Organización Indígena de Antioquia, OIA, que son: Gobierno y Administración; Educación y Cultura; Género, Generación y Familia; Salud; y Territorio y Medio Ambiente. —¿Cuál ha sido el aporte de la Universidad de Antioquia es ese programa?

La Organización aporta a esta propuesta con sus cinco políticas,

3 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Alberto González Mascarozf

PRIORIDAD

La calidad como vía hacia la equidad

La falta de convicción en la importancia de la educación se hizo evidente cuando el gobierno nacional priorizó las “locomotoras” que jalonarán el desarrollo del país en los próximos años. La educación no fue incorporada dentro de las prelaciones del país, mientras se le dio gran importancia a sectores de la economía que pueden ser booms pasajeros, que generan problemas ambientales y que poco le dejarán al país para el futuro.

Sin duda, una de las grandes limitantes para el decidido avance del país radica en la falta de convicción de nuestros gobernantes, del sector productivo y la sociedad en general de que la educación es la llave para la transformación social y productiva del país. Esto está claramente ilustrado en la ruta desarrollada por los países asiáticos, Nueva Zelanda, Australia, Finlandia, Israel y Brasil que convirtieron la educación en el motor de su transformación e invierten más del 7% del producto interno bruto en la educación. Si bien en muchos discursos políticos el éxito de estos países es constantemente invocado, cuando se trata de formular planes, asignar presupuestos, establecer prioridades, en Colombia la educación sigue siendo la cenicienta. Recordemos que la inversión en ciencia y tecnología no alcanza siquiera el 1% del PIB.

El sector productivo no está convencido de que para ser competitivo es necesario contar con centros e institutos de investigación, producto de la alianza Universidad-Empresa en los que se genere nuevo conocimiento y se realice transferencia tecnología e innovación. El país tampoco ha visto como prioridad la forma -

Magíster y Ph.D en Historia Vicerrectora Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

ción de capital académico de altas calidades que apalanque el sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Las universidades de investigación, muchas veces solas, deben realizar el esfuerzo por mantener costosos programas de maestría y doctorado, laboratorios y la tarea de generar nuevo

“Antioquia la más educada” debe permitir la creación de un sistema propio de educación indígena

y el aporte de la Universidad fue desde la etnomatemática, la proyección comunitaria, las pedagogías y lenguajes e interculturalidad, como un tejido que está entrelazado, interrelacionado para una apuesta común en la construcción y fortalecimiento de sus planes de vida por parte de los docentes, estudiantes y las comunidades involucradas. Contamos con un equipo pequeño de maestros y maestras, con conocimientos que anteriormente anotamos. La Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra se compone de un ciclo básico de tres años y un ciclo de énfasis de dos años. Actualmente estamos en el séptimo semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra y la Universidad de Antioquia ha hecho un gran esfuerzo de entender la interculturalidad y el reconocimiento de la existencia de otros conocimientos fuera de los conocimientos que siempre nos han enseñado. En ese sentido creemos que la Universidad está aprendiendo mucho sobre la construcción de

un país diverso y plural, en el que existen 102 pueblos indígenas que hablan 65 lenguas.

—¿Qué lecciones prácticas han extraído de esa bella experiencia entre la OIA y la Universidad?

—En realidad es muy complicado sostener este tipo de programas. Y una de las complicaciones es que los estudiantes indígenas tengan que venir a la Universidad. Creemos que es la Universidad la que tiene que llegar a las comunidades indígenas. Esa es la política que queremos para la educación indígena, porque el conocimiento y la sabiduría están en las comunidades. Por eso hablamos de la Madre Tierra. Y la Madre Tierra está en las quebradas, está en las montañas, está en las piedras. Para nosotros eso es conocimiento. Y con ello no estoy diciendo que en la ciudad no haya conocimiento. Allí hay otro conocimiento, otro saber. Lo que pasa es que el nuestro ha sido desconocido por siglos. Reconocer la sabi-

duría de la Madre Tierra no sólo es reconocer la sabiduría de los pueblos indígenas, sino la sabiduría de la humanidad. La Tierra es la Madre de toda la humanidad y ella habla no sólo a los pueblos indígenas, sino a toda la humanidad.

El Gobierno Nacional habla de etnoeducación, como asunto que sólo involucra a los indígenas y a los negros, mientras que nuestra Pedagogía de la Madre Tierra cobija a todos los seres humanos, esto es de lo más práctico y coherente que hemos aprendido. —Un asunto interesante es el interés despertado en varios escenarios de Europa en torno al Programa de Educación Indígena y la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra.

—Correcto. Ha venido creciendo el interés por conocer nuestro programa, sus objetivos y sus alcances. Con la Universidad de Córdoba en España vamos a desarrollar un proyecto conjunto alrededor de la Madre Tierra y ya es-

tán proponiendo cursos de verano para conocer lo que está haciendo la Universidad de Antioquia y la Organización Indígena. En Alemania también hay interés por cursos de verano sobre la Madre Tierra. Ahora, si en esas latitudes internacionales lo nuestro les interesa, ¿cómo no va a interesarse nuestro propio pueblo aquí en Antioquia y en Colombia? La realidad de los pueblos indígenas antioqueños y colombianos es fundamental que todos la conozcamos y para ello tiene que haber una incidencia política de reconocimiento de nuestros saberes ancestrales desde la interculturalidad. Asimismo nos permite plasmar nuestros problemas y preocupaciones, que en la mayoría de las veces cuando los gobiernos planean sus planes desarrollo, nunca tienen en cuenta la interculturalidad, que somos un país diverso, mucho menos a los pueblos originarios que están presentes, en ese caso a los pueblos indígenas del Departamento de An tioquia.

4 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
P unto de vista
ANA CATALINA REYES CÁRDENAS
Foto Archivo Periódico ALMA MATER

conocimiento con precarios apoyos del gobierno y tímidas iniciativas del sector productivo, que contrasta con los esfuerzos que este sector aporta a la educación en otros países.

La falta de convicción en la importancia de la educación se hizo evidente cuando el gobierno nacional priorizó las “locomotoras” que jalonarán el desarrollo del país en los próximos años. La educación no fue incorporada dentro de las prelaciones del país, mientras se le dio gran importancia a sectores de la economía que pueden ser booms pasajeros, que generan problemas ambientales y que poco le dejarán al país para el futuro.

El hecho de que el Gobernador Sergio Fajardo Valderrama haya establecido como lema de su programa de gobierno el de “Antioquia la más educada”, genera expectativas y esperanzas de que el panorama de la educación en Antioquia mejore, y digo mejore, porque reconociendo los esfuerzos hechos por anteriores administraciones municipales y departamentales, sobre todo en cobertura en educación básica que supera el 90%, en gratuidad, en infraestructura educativa, en conectividad y sobre todo en el crucial tema de atención a la primera infancia, Antioquia, incluyendo a Medellín, tiene que asumir urgentemente la tarea de mejorar la calidad de su educación.

Aunque puede haber discusión sobre las mediciones, son preocupantes los resultados de Antioquia y Medellín en las pruebas nacionales e internacionales y en el ranking de sus colegios públicos y privados. Y es todavía más preocupante, por ejemplo, que de los 15.000 estudiantes que se presentan anualmente a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y de los cuales ingresan los 3.000 mejores, más del 50% deban ser nivelados en matemáticas y lecto-escritura; y casi la totalidad, deban cursar cuatro niveles de inglés, para garantizar que tengan competencia en una segunda lengua, tan indispensable en el mundo actual. De esta manera, la Universidad pública termina pagando los costos de una calidad deficiente.

Cuando se habla de educación hay que tener presente que educación sin calidad es profundizar la brecha de la inequidad y negar las posibilidades de inclusión social. La mala calidad de la educación priva a los grupos sociales más vulnerables de acceder a mejores ingresos, de mejorar sus estatus y de la posibilidad de tener poder de decisión en la sociedad.

Durante ese periodo, Antioquia era reconocida en contexto nacional por su excelente educación primaria y secundaria.

Antioquia debe hacer esfuerzos por lograr un cambio cultural centrado en establecer como valor social la educación, que enfatice, como lo demuestran los estudios de empleabilidad, que la educación garantiza un futuro mejor. En pocas palabras, que estudiar sí paga. Un cambio cultural que dignifique la tarea del maestro, en el que se le otorgue el reconocimiento social que merece. Este cambio debe ir acompañado de una revisión de las condiciones de bienestar laboral de los docentes.

En cuanto a la educación superior, ahora que se discute una nueva ley, que para el gobierno tiene como objetivo ampliar la cobertura para crear 650.000 nuevos cupos, es necesario plantearse el problema de cobertura pero sin desligarlo de la exigencia de calidad. Es lamentable que la nueva ley no se proyecte como una oportunidad para abordar, más allá del problema

Para mejorar la calidad, debemos centrarnos decididamente en lo fundamental: la formación, la calificación y actualización de los docentes. Es necesario hacer una rigurosa evaluación de los programas de mejoramiento docente en Antioquia. Sobre todo cuando se han invertido grandes cantidades de dineros públicos en este renglón, y para la capacitación de los docentes se ha contado en los últimos años con instituciones cuestionadas como es la fundación Alma Mater del eje cafetero.

Creo que es necesario formular un plan de capacitación para los maestros a largo plazo, con metas claramente establecidas, con mecanismos rigurosos de seguimiento y evaluación, de manera que los recursos se asignen con racionalidad y pertinencia. Hay que asegurar que el presupuesto de capacitación no se desvíe hacia instituciones públicas y privadas poco aptas para esta tarea. Las universidades de calidad a través de sus programas de maestría y doctorado deben comprometerse con la formación de los profesores de educación básica, media y superior.

La Universidad Nacional cuenta con la Maestría de Enseñanza de las Matemáticas y Ciencias Naturales, para docentes de educación básica, media y superior. Los docentes de esta maestría han participado activamente en los cursos nivelatorios en matemáticas y ciencias que la Universidad imparte para los estudiantes que ingresan con debilidades en estas áreas. Ha sido de gran utilidad para los maestros comprobar que los estudiantes que forman, tienen deficiencias grandes cuando llegan a la Universidad, comprueban además que existe una gran distancia entre lo que ellos enseñan en el colegio y las competencias que realmente requiere un estudiante para asumir la vida universitaria.

Es igualmente necesario revisar y mejorar la calidad y pertinencia de las Normales de Maestros y las Facultades de Educación. En el caso de las Normales, éstas fueron el motor de la educación de Antioquia desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX.

El hecho de que el Gobernador Sergio Fajardo Valderrama haya establecido como lema de su programa de gobierno el de “Antioquia la más educada”, genera expectativas y esperanzas de que el panorama de la educación en Antioquia mejore, y digo mejore, porque reconociendo los esfuerzos hechos por anteriores administraciones municipales y departamentales, sobre todo en cobertura en educación básica que supera el 90%, en gratuidad, en infraestructura educativa, en conectividad y sobre todo en el crucial tema de atención a la primera infancia, Antioquia, incluyendo a Medellín, tiene que asumir urgentemente la tarea de mejorar la calidad de su educación.

de cobertura, los retos del sistema de educación superior del país, para que ésta transforme el país. Desde hace casi cuarenta años Brasil hizo una apuesta de Estado por la educación superior, hoy forma 10.000 doctores al año y transformó su sistema productivo para colocarse entre una de las economías mas importantes en el contexto internacional.

Hay que aprovechar los espacios que abre la construcción de la nueva ley para garantizar que se asignen los recursos no sólo para que las universidades públicas sean viables, sino para que puedan ampliar cobertura, y para que puedan avanzar y convertirse en universidades de clase mundial, con grandes potencialidades para el desarrollo de la investigación y la innovación. El sistema regional universitario debe cualificar su planta docente pues exceptuando las dos universidades públicas, el número de docentes con doctorado es muy bajo.

También es necesario revisar la política de regionalización de la educación superior. ¿Qué impacto tiene formar jóvenes profesionales en las regiones sin posibilidad de retenerlos, pues tan pronto terminan sus carreras migran hacia Medellín y otras regiones por falta de oportunidades laborales? ¿Cuáles son los programas y los niveles de formación que deben existir en las distintas subregiones de Antioquia? ¿Cómo fortalecer polos de desarrollo regional que retengan a la población y a los profesionales, técnicos y tecnólogos? Son todas estas, preguntas que valdría la pena revisar.

Para terminar considero que es urgente que Antioquia, de forma consensuada, a partir de un estudio técnico y prospectivo de alto rigor, construya una carta de navegación para la educación, de cara a los retos del futuro.

5 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Alberto González Mascarozf

o P inión

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

El debate a Rectoría: autonomía, gobernabilidad, democracia y participación

Cuando se abren las inscripciones en este período para candidatos-candidatas a la Rectoría de la Universidad de Antioquia es imposible no detenerse a considerar lo que significa tal proceso en una coyuntura tan particular como ésta. De un lado, es el ocaso de tres largos, desgastados períodos del Doctor Alberto Uribe Correa; su ejercicio mostró sin duda que las reelecciones no siempre son buenas, que los pilares académicos y administrativos del cuerpo directivo inmediato del Alma Máter corren alto riesgo de resquebrajarse y que la salida puede ser poco grata, algo desteñida, comparada con el primer año de ejercicio de su primer período rectoral, balance que, esperamos todos, haga el rector en su momento. De otro lado, la coyuntura nacional no podría poner a prueba de manera más contundente y directa el modelo de Universidad pública que está actualmente en juego cuando nos coloca a todos los estamentos a pensar uno de los talones de Aquiles del actual proyecto de reforma a la Ley 30, cual es la dirección de la Universidad, los organismos de control y la composición de quienes definen el rumbo de la Institución. Es el momento de darles contenido y sentido a la democracia participativa, a la autonomía universitaria, a la gobernabilidad, mediante un ejercicio ejemplarizante de votación multiestamentaria masiva y contundente de quienes integramos la comunidad educativa. El proyecto de Universidad al cual nos inscribimos muchas personas que hoy integramos el cuerpo docente de la institución, añora ser revitalizado y remozado por una dirección sensible al sentido universitario en el más lato de los términos; esto es, donde el carácter público prevalezca, donde las discusiones y debates más álgidos sean académicos y no solamente financieros, gerenciales o métricos. Donde las diferencias sean bienvenidas porque los acuerdos de base son compartidos, aunque no las formas y construir en la diferencia la comunidad académica, así dejaríamos atrás herencias recientes adquiridas del unanimismo, de la lectura amigo-enemigo que empobrece tanto

Lo que está en juego en esta elección

los espíritus como los corazones, de los “amigos cercanos” de las exclusiones y marginaciones que se van generando cuando se abandona el diálogo, porque no se piensa lo mismo o porque no se consienta la palabra del otro.

La Universidad con un cuerpo directivo abierto, sin censura, sin desconfianza, sin represión, con acercamiento directo, sin intermediario, capaz de asumir el reto que aceptó al subir a cargos de máxima responsabilidad está por verse; en la universidad pública no pueden admitirse diálogos escoltados por escuadrones antidisturbios ni tanquetas, esa no había sido –hasta ahora– la relación directivas-estamentos. El campus universitario como espacio público, espacio de todas y todos, debe abrirse a la comunidad en general, para que ingrese, para que se asegure de su funcionamiento porque la ciudadanía aporta para que exista. La proyección social de la Universidad en la ciudad y la región no se refleja en torniquetes y controles electrónicos con chip y códigos de barras.

El camino de la educación pública auto-financiada es la renuncia al carácter público estatal de la educación, la lógica de empresa no compadece con la lógica académica de la formación profesional, ciudadana, humanista e integral que invocan los principios universitarios hace más de doscientos años. La lógica empresarial, la métrica de resultados por encima de los procesos y la ge-

rencia del conocimiento –sin un proyecto claro de nación y de país– llevan a la institución y a quien la encabeza a su ruina. No es lo mismo un académico dirigiendo un proyecto universitario que un gerente administrando recursos con la lógica costo-beneficio aun cuando se diga que el costo beneficio es la existencia misma de la Universidad. La flexibilización laboral, la precarización salarial y la terciarización del trabajo docente, ciertamente carecen del sustrato esencial para la inventiva, la creatividad y la generación de nuevo conocimiento; se mata el Alma Máter a cuenta gotas cuando la rotación de aulas de 6 a.m. a 10 p.m. está marcada por coberturas intensivas, flexibilizadas y centradas en respuestas medibles, cuantificables y observables para calificar en un ranking, fijado por terceros para saber si seguimos existiendo o, peor aún, si seguimos siendo viables. Hemos dicho hasta el cansancio que el cambio de orientación de Colciencias, su lógica de calificación de grupos y de revistas indexadas –parte de la reforma ya en curso– desestimula la producción nacional, mata años de trabajo de grupos que con máximos esfuerzos y mínimos recursos, sostienen publicaciones nacionales locales para el consumo doméstico y la formación de base, sencillamente porque parámetros sacados de quien sabe dónde, y por quién sabe quiénes, apuntan a otros intereses que claramente no son los nuestros.

Frente a este panorama, efectivamente el debate para ocupar la Rectoría no puede estar al margen del sentido y el proyecto de Universidad para el país y la nación que se pretende construir; eso sin olvidar que la cabeza de la máxima autoridad institucional pregona un modelo de desarrollo basado en la educación. Sería bueno saber, de boca de las y los aspirantes a Rector, ¿Cómo van a sumar a esa iniciativa preservando el carácter público, académico y científico de la Institución?

Hace rato el sueño universitario de una Institución democrática abierta al diálogo, al debate y a las diferencias se añora en los pasillos, un proyecto universitario volcado a la educación superior.

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR:

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento de prestaciones sociales del señor CARLOS HUMBERTO ROJAS ORTIZ fallecido el 15 de noviembre de 2011. Se ha presentado a reclamar la SEÑORA MARÍA ANAIS NARANJO en calidad de compañera permanente y la señora AMELIA MERCEDES ROJAS NARANJO en calidad de hija.

• Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor JULIO ENRIQUE ESCOBAR GOMEZ, quien falleció el 4 de diciembre del 2011. Se ha presentado a reclamar la señora ABIGAIL GARCIA ESCOBAR en calidad de cónyuge.

Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación

Primer Congreso de Historia Intelectual de América Latina

Conferencistas: Carlos Altamirano (Argentina); Rubén Jaramillo Vélez (Colombia); Luca D’ Ascia (Italia); Juan Marchena (España); Amado de León Reyes (República Dominicana); Renán Silva (Colombia); Liliana Weinberg (España); Miguel Ángel Urrego (Colombia); Luis Alberto Romero (Argentina); Alejandro Blanco (Argentina); Gilberto Loaiza (Colombia)

Universidad de Antioquia (Medellín) * Septiembre 12 al 15 de 2012 • Convocan: Instituto de Filosofía y Facultad de Comunicaciones

Mesas de trabajo: * Retrospectiva y balance de la historia intelectual o de los intelectuales en América Latina * Pensamiento histórico e historiografía en América Latina * Historia del periodismo y la opinión pública en América Latina * Historiografía literaria en América Latina * Historia de los intelectuales de izquierda y movimientos sociales en América Latina * Pensamiento y literatura indígena en América Latina * Tradición y crítica literaria en América Latina; Teoría crítica (Escuela de Frankfort) en América Latina * Universidad y sociedad en América Latina * Cultura intelectual antioqueña * Intelectuales afrodescendientes en América Latina * Movimiento estudiantil latinoamericano * Mujer y literatura en América Latina * Pensamiento constitucionalista en América Latina * Historia del psicoanálisis y la psicología en América Latina * Educación e intelectuales en América Latina * Ciencias Sociales en América Latina

Términos de la convocatoira en: http://gelcil.wordpress.com

Informes: teléfonos (4) 2188914 y 301 4260959• historiaintelectual2012@gmail.com

6 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Otra mentalidad podría sacarnos del caos y de la miseria

Quiero compartir una reflexión sobre las enormes dificultades que enfrentamos cuando asumimos el compromiso de educar.

Nos acostumbramos ampararnos en las palabras hermosas y agradables para ocultar nuestra realidad fea y desagradable. Vivimos en un mundo de penuria, en el que se ha hecho poco por mejorar, debido a que la sociedad está basada más en la técnica y la ciencia, que en las ciencias humanas, área esencial en nuestra educación.

La educación ha ocupado nuestras mentes en otros valores, excepto en volvernos más humanos. Hemos creado los magnicidios más horrendos en nombre de Dios, de la libertad, de la patria, del comunismo, por cierto, bellos nombres. Pero llegará el momento en que nuestros sucesores verán la historia como si fuese una historia de locura vivida por una sociedad enferma de poder y de aniquilamiento, no de una humanidad sana. El ejemplo es evidente, la caída del muro de Berlín como recuerdo de un atroz genocidio, del cual nos debemos avergonzar.

Me martiriza saber, en algunas ocasiones, el mal estado en que se encuentra nuestra educación y los esfuerzos malogrados de parte de la comunidad académica debido a la falta de compromiso tanto nuestro como de nuestros gobernantes, una satrapía de politiqueros mentirosos, quienes nos inspiran una enorme desconfianza, pero, sin embargo, debemos mantener la esperanza que la situación habrá de cambiar, porque de lo contrario estaríamos asistiendo de manera anticipada al entierro de nuestras ideas y de paso, al funeral del futuro de la educación de nuestro país.

Nuestra labor educativa no escapa de esta cruel realidad, en tanto que, además nos enfrentamos a todo tipo de censura: se censura la vida, el sexo, se censura el deseo de vivir de manera grata, de cualquier situación que pueda crear una sociedad justa y equitativa, es decir un mundo mejor. Toda esta censura trunca y obstaculiza la vida y nos agota tanto física como mentalmente.

Profesor Instituto de Matemáticas Universidad de Antioquia

Una de la funciones de la educación es crear una fuerte conciencia para combatir la desigualdad social tan enorme que se presenta ante nuestro ojos. Hemos pasado miserias porque nos han forzado a recorrer caminos tortuosos para liberar aquellas masas desinformadas, discriminadas y explotadas. El costo mental y físico ha sido descomunal.

La educación como sinónimo de libertad no es un valor sólo de los países cultos y evolucionados, que tanto aprecian y valoran; tampoco es un ente retórico desprovisto de sustancia, sino una llave maestra concreta que nuestra sociedad puede alcanzar, para salir del horror, es un instrumento para crear sociedad donde hombres y mujeres puedan vivir sin miedo, con oportunidades de progreso y, sobre todo, con dignidad.

Nuestra educación afronta serias dificultades, los problemas que surgen son nuevos y nuestras soluciones son viejas, debemos plantear propuestas, aunque no sean escuchadas o llevadas a cabo, porque, aunque la mejor estrategia metodológica no garantiza los resultados ni el rendimiento académico, carecer de una estrategia o poseer la equivocada es una garantía de fracaso, de ineficiencia y de falta de compromiso con nosotros mismos y con la sociedad.

Convoco a brindar una educación esperanzadora, libre y creadora para construir una sociedad justa y equitativa y, dado que en nuestro ejercicio docente enfrentamos diversas mentalidades, recordemos al escritor español Fernando Savater cuando menciona que hay dos clases de mentes perezosas, la del optimista que piensa que no hay ningún esfuerzo qué hacer porque las cosas saldrán bien, y la del pesimista que piensa que no vale la pena desgastarse en plantear soluciones, pensar, elaborar y diseñar propuestas, si al final todo saldrá mal y no habrá cambio alguno. Pero hay otra mentalidad que podría sacarnos del caos y de la miseria: asumir un pensamiento crítico y reflexivo para proponer soluciones nuevas a los problemas nuevos.

Papel de Europa en esta debacle ética

“Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos de pie”. Emily Dickinson

El poder se aleja de Occidente. Para corregir las presentes tendencias, Richard Youngs, en su libro sobre el declive de Europa propone una “UE más abierta, internacionalista y universal en sus valores”. Y añade: “Es urgente poner en práctica políticas adecuadas para enderezar las presentes tendencias en cinco áreas: multilateralismo, seguridad, identidad, valores democráticos y economía”. Las batallas que hay que apresurarse a ganar no son económicas sino, sobre todo, políticas. Como resultado de la crisis, el G-20 ha desplazado al G-8 que ha intentado, sin éxito, llevar las riendas de la economía mundial, con un claro predominio europeo, ahora diluido.

FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

Ex Director General de la UNESCO*

Sucede que con frecuencia analizamos las consecuencias, pero no las causas: la ambición hegemónica representada sobre todo por el presidente Ronald Reagan y la primera ministra Margaret Thatcher en los años ochenta; la sustitución de los valores democráticos por el mercado; la gobernación plutocrática; la corrupción; las burbujas… En Europa nos hemos quedado en CEE, en una comunidad económica asimétrica y sin pautas de interacción y equilibrio. El pluralismo y la diversidad que son la riqueza cultural y creadora de Europa, deben aunarse alrededor de unos valores éticos comúnmente aceptados, que constituyen la inmensa fuerza potencial de Europa. Es imperativo ser Unión Europea con unas directrices políticas federadas. Este “compromiso federal” exigiría, entre otras cosas, que los representantes en el Parlamento Europeo fueran votados en unos comicios en los que la participación mínima fuera del 51%. Lo que sucede hoy con la representatividad de muchos de los miembros del Parlamento es un auténtico escándalo y una afrenta a la “democracia”.

Exigiría también una reducción de los medios destinados a armamento y gastos militares, con una política europea de seguridad que evite la obligación de adquirir artefactos propios de guerras pretéritas y permitir a Europa ser un gran interlocutor de Estados Unidos, Rusia y China, especialmente, no solo para evitar conflictos sino para luchar contra el terrorismo y el crimen organizado.

Se necesita promover alianzas internacionales y contribuir a la refundación de un Sistema de Naciones Unidas adaptado a la gobernación mundial, dotado de los recursos personales, financieros y técnicos adecuados. La inclusión de la Organización Mundial del Comercio y de las instituciones de Bretton Woods a las nuevas Naciones Unidas permitiría recuperar las funciones que exigen coordinación global (catástrofes naturales o provocadas; medio ambiente; respeto al derecho internacional, evitando la actual impunidad). La modernización del multilateralismo implica incorporar representantes de la sociedad civil a la Asamblea General y demás órganos, y disponer —sin veto pero con votación ponderada— de dos Consejos de Seguridad adicionales: Consejo de Seguridad Socioeconómico y Consejo de Seguridad Medioambiental.

Estos compromisos exigen una regulación de los flujos financieros a escala mundial, con inmediata desaparición de los paraísos fiscales, máximo exponente de la insolidaridad social a escala local y colectiva. También una financiación económica y fiscal, con emisión de eurobonos y avales, evitando asimetrías y comportamientos indebidos en el seno de la Unión; fuentes de financiación alternativa dedicadas sobre todo a la cooperación internacional, lucha contra la pobreza y en favor de la igualdad, ayuda al desarrollo y a la innovación.

Se necesita también una educación, que forme a ciudadanos “libres y responsables”; adoptar políticas de educación ciudadana y atención sanitaria cuando así se requiera, de tal modo que el consumo de alcohol, tabaco y drogas, dependa de la responsabilidad ciudadana, sin limitar el acceso por el precio, que estimula el tráfico ilegal y carece de efecto disuasorio alguno.

Se necesitan políticas de integración y respeto a la igual dignidad ciudadana. Es precisamente en tiempos de crisis cuando no debe abdicarse de los valores éticos esenciales; energías renovables y fomento de la agricultura, pero disminuyendo los subsidios agrícolas tradicionales que llegan a ser ocho o 10 veces superiores a lo invertido en I+D+i; un observatorio de evaluación y calificación económica, de gran rigor; relocalización ponderada de la economía productiva. También evitar la evasión fiscal y la economía sumergida. Corresponde a Europa el gran papel de restablecer las referencias éticas universales de la acción política, a través de los derechos humanos, y procurar el establecimiento de democracias firmes y eficaces en todo el mundo, no como un “modelo occidental” sino como “principios” aceptados a escala planetaria. Una Declaración Universal de la Democracia, podría ser ahora —como lo fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948— especialmente oportuna. Los problemas globales que afecten al destino común requieren soluciones basadas en principios globales. Europa puede hoy, ahora, puesta en pie, dar al mundo en su conjunto el mensaje de los grandes referentes de la acción política. Es tiempo de alzarse.

* Presidente de la Fundación Cultura de Paz y del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) • http://ccs.org.es/

7 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Ataque brutal contra la vida de los pacientes urgidos de un trasplante

De poco o nada ha servido que la medicina en el mundo reconozca el liderazgo de Colombia, y en especial de Medellín, en el tema de trasplantes de órganos y tejidos. De poco o nada ha servido que entre nosotros la cultura de la donación sea una realidad. De poco o nada ha servido que ese acto solidario de donar en vida nuestros órganos sea el resultado conseguido durante muchos años con el esfuerzo y la paciente labor de cientos de personas, pertenecientes a entidades como el Hospital San Vicente de Paúl, la Universidad de Antioquia y la Asociación Nacional de Trasplantados. Eso a las empresas prestadoras o comercializadoras de la salud las tiene sin cuidado. Lo suyo es el negocio y no el servicio. Lo suyo es para clientes y no para pacientes.

Si esos logros fuesen reconocidos y respetados, como corresponde, no habría pacientes sin ni siquiera la expectativa de que se les ingrese a las listas de espera, proceso necesario para, por lo menos, abrir la posibilidad de acceso a una cirugía de trasplante.

En el caso de los enfermos renales, a éstos se les condena ¡por años! a estar conectados a una máquina de diálisis y se les cierran las posibilidades de recibir en donación un riñón que mejore su calidad de vida.

Gloria Cecilia Calle Uribe, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Trasplantados, habla claro y sin tapujos: “En realidad se ha avanzado muchísimo en la cultura de donación de órganos porque hay conciencia en la gente. Sin embargo, hemos retrocedido muchísimo toda vez que si bien hay donantes no encontramos que las EPS autoricen los protocolos para el trasplante”.

Esta negligencia, además de un ataque contra la vida de los pacientes, es un atentado grave contra la voluntad de los donantes que ven frustrada su decisión altruista. De ahí que se hayan invertido los papeles: hay donantes y faltan receptores.

A esta injusticia se suman otras. Según la directora Gloria Cecilia Calle Uribe, las EPS y las IPS habilitadas con programas de trasplante dilatan la decisión hasta el punto de que una autorización para un protocolo de trasplantes obliga a los pacientes a la realización de cuarenta o cincuenta exámenes en un lapso exagerado de cuatro meses, cuando

ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF

Jefe Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia

podrían ser una o dos semanas, con el agravante de que al final de este periodo ha caducado la fecha de muchos de los primeros exámenes. “Eso es lamentable debido a que el paciente tiene que volver a empezar ese viacrucis, con los concernientes gastos que ello conlleva porque al paciente se le somete a un turismo por toda la ciudad pues los exámenes no están centralizados en una sola institución sino hasta en siete instituciones diferentes”, agrega. Pero hay un interrogante por resolver: ¿Y por qué a un paciente se le condena a vivir conectado a una máquina de diálisis? “Porque a las unidades renales les interesa más que el paciente esté conectado por años a esas máquinas, puesto que ello significa recursos y un flujo financiero. No les importa que cada día la calidad de vida del paciente se deteriore”, responde la directora ejecutiva de la Asociación de Trasplantados.

La gravedad de este drama condujo a la Asociación a concertar un trabajo mancomunado con la Personería de Medellín, lo que ha permitido que a muchas personas que ya tienen todos los exámenes se les autorice el trasplante. Pero esta acción eficaz, que incluye jornadas jurídicas y de capacitación sobre los derechos que tienen los pacientes, no significa la resolución del problema que a todas luces reclama la acción enérgica de los entes de control y del Ministerio de Salud.

Así las cosas, no pasará de ser letra muerta el objetivo de la Red de Donación y Trasplantes, responsable de la promoción, donación, extracción, trasplante e implante de órganos y tejidos, “con el objeto de hacerlos accesibles en condiciones de calidad, en forma oportuna y suficiente a la población, siguiendo los principios de cooperación, eficacia, eficiencia, equidad y solidaridad”.

Dicha Red, con su aparente inoperancia, podría estar incurriendo en una injusticia de las mismas proporciones de las EPS y las IPS, con el agravante de que ella la integran el Instituto Nacional de Salud (INS, adscrito al Ministerio) y las Direccio-

nes Departamentales y Distritales de Salud, junto con las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud habilitadas con programas de trasplante o implante y los Bancos de Tejidos y Médula Ósea. Por disposiciones legales, el INS coordina la Red y la labor de las cinco regionales que existen a nivel nacional: Bogotá, Antioquia, Cali, Bucaramanga y Barranquilla. Ninguna de ellas, dice la directora Gloria Cecilia Calle, escapa de la problemática descrita, que involucra en todo el país –según cifras de la Asociación Colombiana de Nefrología– a 23.000 personas con insuficiencia renal crónica terminal, de las cuales una mayoría podría acceder a la remota posibilidad de un trasplante pero no lo logran por la situación descrita. En listas de espera están más de 3.000 personas, el 10% de ellas, aproximadamente, correspondiente a niñas y niños que fallecen a diario porque, en estos casos, no hay suficientes donantes. Y si quisiésemos ahondar más en esta compleja problemática, baste con decir que, paradójicamente, Colombia también figura en el contexto internacional como un país modelo en legislación sobre trasplantes. Algo que, también, de poco o nada ha servido para frenar la insensibilidad de los comerciantes de la salud.

“Desde el año pasado la Asociación viene realizando un trabajo supremamente exitoso, donde les informamos a los pacientes que un trasplante es la mejor opción terapéutica y lo urgimos a que le planteen a los médicos que el trasplante es un derecho del paciente”.

8 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
P inión
o

Título Honoris Causa

A Leonel Estrada Jaramillo y a Mario Jiménez Laverde los une el estudio y la práctica odontológica. Pero, mientras el profesor Jiménez se mantuvo firme en el oficio en Colombia y en Estados Unidos, su colega Estrada Jaramillo, luego de desempeñarse como docente y decano de la Facultad de Odontología en la Universidad de Antioquia, y también como secretario de Educación del Departamento, incursionó de lleno en el ámbito del arte, dándose a conocer dentro y fuera del país como pintor, poeta crítico, gestor cultural y promotor y director de las Bienales de Arte de 1968, 1970, 1972 y 1981, y del Festival Internacional de Arte Ciudad de Medellín en 1997. En reconocimiento a la labor profesional de Jiménez Laverde –quien luego de titularse en la Universidad de Antioquia se fue a Estados Unidos a estudiar en Tufts University Dental School (Boston) y en el Instituto Nacional de Investigaciones

Asamblea ordinaria de Egresados de Medicina

La Junta Directiva de la Asociación de Egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia convoca a todos los interesados a la asamblea ordinaria que se realizará el jueves 8 de marzo de 2012 en el auditorio de la Facultad de Medicina a las 5:00 de la tarde. Teléfonos (4) 2196027 y 3148932087

Dentales (Bethesda, Maryland)–, el Consejo Superior del Alma Máter le conferirá el Título Honoris Causa de Especialista Clínico en Odontología Integral del Adulto, exaltando su compromiso docente en las facultades de Odontología de la Universidad de Antioquia y de la Universidad CES, así como sus ejecutorias en la Organización Mundial de la Salud (Oficina Panamericana de la Salud en Paraguay y Puerto Rico) y en el Tribunal de Ética Odontológica de Antioquia donde actuó como magistrado. Por su parte, el maestro Leonel Estrada, impulsor de la reforma del sistema de educación artística del departamento de Antioquia, que dio origen a la Facultad de Artes, recibirá el Título Honoris Causa de Doctor en Artes. La ceremonia tendrá lugar el próximo 16 de febrero, a las 11:00 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia (Edificio San Ignacio).

Compromiso del SUE

La junta directiva del Sistema Universitario Estatal –SUE– se reunió en Medellín los días 9 y 10 de febrero, con el propósito de realizar un ejercicio de prospectiva que sirva de insumo para las discusiones que requiere la reforma a la Ley de Educación Superior. Los rectores quieren poner sobre la mesa una serie de propuestas, con el fin de hacer más participativa la reflexión y construcción de dicha reforma. Tal como lo hicieron el año pasado, la meta es contribuir al fortalecimiento de la educación superior pública en Colombia. Un tema que les preocupa está relacionado con las adiciones presupuestales acordadas el año pasado con el gobierno. Otro es la urgente realización de un evento sobre gestión universitaria.

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira

Olga Castaño Martínez

Eufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia Giraldo

Alberto González Mascarozf

Editor

Alberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M.

Diagramación

Juan Camilo Vélez Rodríguez

Fotografía Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección Luis Javier Londoño B. Luis Eduardo Ospina Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez

Secretaria

María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

Sergio Fajardo Valderrama Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

Jaime Restrepo Cuartas Representante de la Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO CONSEJO ACADÉMICO

Alberto Uribe Correa Rector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas

Nora Eugenia Restrepo Sánchez Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones

Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico

Luquegi Gil Neira Secretario General

Invitados

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General

Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación

Sebastien Longhurst Delorme

Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Liliana Marcela Ochoa Galeano

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Arbeláez Garcés

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz

Director Escuela de Idiomas

Berta Lucía Gaviria Gómez

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte

Jaime Cardona Usquiano

Director Oficina de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

9 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
(Artículo 20. Constitución Política de Colombia) (Artículo 73. Constitución Política de Colombia) Leonel Estrada Jaramillo
Fotos cortesía Portal Universitario
Mario Jiménez Laverde
P anorama

Fanny Angulo Delgado Licenciada en Biología por la Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Educación por la Universidad de La Sabana. Doctora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas por la Universidad Autónoma de Barcelona (España)

—¿Para qué sirve presentar este tipo de informes periódicos, si en su mayoría son papeleos burocráticos de los que se entera muy poca gente y las entidades gubernamentales que los reciben apenas sí se informan de sus contenidos?

—Se trata de evitar que sean papeleos burocráticos para minorías administrativas de control, convirtiendo el ejercicio de autoevaluación en una actividad intelectual colectiva que permita a la Universidad aplicar lo que sabe hacer: investigar para conocerse mejor. Me explico: toda organización que pretenda llevar a feliz término sus proyectos, realizando su misión institucional con la voluntad de garantizar un ambiente laboral y cultural adecuado, necesita mantenerse alerta con respecto a su modo de desempeñarse. Solo así puede apreciarse a sí misma en su justa medida, respaldándose en sus realizaciones y que los hechos, y no sólo los pareceres, sean los determinantes de su vida como institución.

¿Y cómo lograr que no sea un trabajo de chequeo a una extensa lista, sino que, por el contrario, diversos sectores de la comunidad universitaria y por fuera de ella, se vinculen al auto-examen. —Con sorpresa nos enteramos en alguna de las reuniones con directivas de la Institución acerca de un hecho insólito, que se distancia del sentido que tiene el autoexamen. Hay entidades, “agencias” privadas que ya ofrecen el servicio de “autoevaluación institucional”. Hacen la búsqueda de datos, llenan

La investigadora Fanny Angulo habla del informe que la Universidad presentó al CNA con miras a la reacreditación institucional

Una urgencia con la autoestima

El próximo mes de septiembre vence el periodo de acreditación de alta calidad, otorgado por nueve años a la Universidad de Antioquia en 2003 por el Consejo Nacional de Acreditación.

Con miras a la renovación de este reconocimiento, en noviembre pasado la Universidad hizo entrega al CNA de un nuevo informe que examina el desempeño institucional en la última década, con énfasis en el período 2006-2010 (los interesados pueden consultarlo en http://www.udea.edu.co/portal/).

Dicho informe estuvo a cargo del Comité Técnico

de Autoevaluación y Acreditación Institucional, cuya coordinadora, la profesora titular de la Facultad de Educación, Fanny Angulo Delgado, destaca que el mérito del Comité fue “convertir el proceso de autoevaluación en un proyecto de investigación con todos los requerimientos científicos necesarios: marco conceptual, enfoques cualitativos y cuantitativos, pruebas documentales y demostración de las hipótesis”. Para ilustrar a los lectores de ALMA MATER sobre los resultados obtenidos, la investigadora Angulo Delgado respondió el siguiente cuestionario.

informes y presentan ante los organismos gubernamentales todos los papeles, con la garantía de obtener el visto bueno de calidad. Nuestra Universidad no consideró esta alternativa. Propuso, en cambio, convertir el proceso de autoevaluación en un proyecto de investigación con todos los requerimientos científicos necesarios: marco conceptual, enfoques cualitativos y cuantitativos, pruebas documentales y demostración de las hipótesis. Por ejemplo, partimos del interrogante acerca de si hemos cambiado usos y costumbres de tal modo que podamos afirmar que esta es otra Universidad, si la comparamos con su situación de la última década del siglo XX.

¿Y qué encontraron?

—Los datos son muy satisfactorios para todas las personas que pertenecemos a la Universidad. Porque lo alcanzado no es solo obra de una dirección, de la gestión, de las auditorías o de los controles. Es el producto del esmero que todos ponemos en lo que hacemos. Si bien es cierto que la Universidad debe volver su mirada hacia realidades que limitan el ejercicio pleno de la docencia, la investigación, la extensión y la misma administración, entre profesores, estudiantes y administradores –como estamentos– se nota una convicción profunda que necesitamos mejorar cada día y que las misiones institucionales son realizables con nuestros esfuerzos en el desempeño diario. Lo que sigue es sumergirnos en la cultura del auto-examen permanente de todas nuestras acciones, para conocernos mejor como institución y criticarla más allá de puntos de vista y vivencias personales que no necesariamente son las de toda la comunidad universitaria.

—Si sus afirmaciones son ciertas, ¿por qué siguen presentándose protestas, paros y reclamos?

—Varias razones lo pueden explicar. Por una parte, como lo acabo de hacer notar, no siempre las percepciones colectivas se corresponden con los hechos documentados y comprobables. Los rumores corren más ágilmente que los argumentos informados, porque es más fácil repetir que constatar. A esto se suman las fallas en las comunicaciones. La Universidad carece de una política clara y de un sistema (organización estructurada con funciones definidas y articuladas) que permitan salirles al paso y en forma oportuna a los pareceres. Por otra, hacer las cosas bien no significa resignarse. Cuando eso ocurre se le da oportunidad a la quietud y a quienes desean pervertir la razón de ser y las funciones misionales de la Universidad, favoreciendo así una visión injusta de la Institución por parte de la sociedad. Y una universidad pública no puede darse ese lujo, si quiere mantenerse como un centro de conocimiento, generador de pensamiento e inaugurador de procedimientos. ¿Qué hay destacable en relación con el cumplimiento de los principios misionales?

—Encontramos una coherencia y pertinencia altas entre lo que la Universidad hace y lo que se espera de ella. Continúa comprometida con la excelencia académica; también se ha esforzado notablemente en la última década por fortalecer la formación integral y de manera responsable

y transparente da cuenta de su actuar. Todavía es necesario crear estrategias para que la comunidad universitaria haga suya la misión, porque los estamentos perciben como baja la coherencia entre la misión, la naturaleza pública de la Universidad y su tradición.

¿Del capítulo que se refiere a los estudiantes, ¿qué se destacó? —La Universidad que teníamos en 2001 ha evolucionado significativamente en los procesos de admisión, matrícula y graduación, así como en la inclusión de grupos poblac ionales como las negritudes, los indígenas y los discapacitados visuales y auditivos. El Sistema de Bienestar Universitario ha sido pieza clave en la gestión de recursos que contribuyan a la permanencia estudiantil, aunque es evidente que faltan más y mayores recursos para que los estudiantes en regiones y en Medellín disfruten de todos los servicios que necesitan. En cuanto a la participación de los estudiantes en la vida universitaria, la Institución hace e invita a la reflexión acerca de las normas que regulan la relación del estudiante con la Universidad, sin embargo, sigue pendiente la reforma integral al Reglamento Estudiantil de pregrado, con suficiente participación y consenso.

¿Y del profesorado?

—En lo relativo a la planta profesoral, nuestra Universidad ha vivido un relevo generacional acompañado del aumento en el nivel de cualificación y productividad académica. En otras palabras,

10 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 C am P us
Foto
Luis Javier Londoño Balbín

los profesores con título de especialistas se redujeron en número en contraste con los que ya son magísteres y/o doctores, lo cual trae como consecuencia la consolidación de grupos de investigación destacados. Es significativo el aumento de oportunidades para la inmersión a la vida universitaria, de formación en pedagogía y didáctica, en lenguas extranjeras o en redacción, gestionados por la propia institución...

¿Hay cambios perceptibles en los procesos académicos?

—La autoevaluación de 2001 reveló la necesidad de flexibilizar los currículos de los programas académicos, de hacerlos interdisciplinarios, de integrarlos a la investigación y a la extensión y de ajustarlos al perfil vocacional de las regiones. La evidencia de los logros en los procesos académicos está en la acreditación de alta calidad de 53 programas de pregrado, en los excelentes resultados que obtienen nuestros estudiantes en las pruebas ‘Saber Pro’

detectamos en la búsqueda de información son contundentes. En la última década, la Universidad siguió fortaleciendo la participación estudiantil en actividades de investigación, sostuvo el apoyo a programas como el de Jóvenes Investigadores y puso en marcha acciones tendientes a incrementar el desempeño de los grupos de investigación, como por ejemplo, la adquisición de equipos de alta tecnología, todo esto con miras al avance del conocimiento y a aportar a la solución de problemas en la sociedad.

—O sea que ha habido un interés firme por la investigación.

—Esto ha sido posible por la decidida intención de consolidar la relación de la Universidad con la empresa y con el Estado y por iniciativas como las del Programa de Gestión Tecnológica y el Parque del Emprendimiento. La institución tiene un compromiso claro con la financiación de actividades de investigación, pero también tiene como política promover la atracción de recursos externos, lo cual, además, cualifica las relaciones de los investigadores con el sector externo y favorece el desarrollo de

Lo que sigue es sumergirnos en la cultura del auto-examen permanente de todas nuestras acciones, para conocernos mejor como institución y criticarla más allá de puntos de vista y vivencias personales que no necesariamente son las de toda la comunidad universitaria.

y en el reconocido desempeño de los egresados, por parte del sector externo. La revisión reciente muestra cambios importantes que apuntan a la formación integral de los estudiantes de pre y posgrado, pero hay que seguir fortaleciendo la relación docencia-investigación-extensión, especialmente en los programas regionalizados.

—En sesión reciente del Consejo Académico hubo reclamo porque los resultados de investigación reportados al Sistema Universitario Estatal (SUE) no estaban ya a la altura de lo que se esperaba de nosotros.

—Es posible que se hubiera presentado esta situación por el tipo de información enviada a ese organismo. Pero los datos que

proyectos conjuntos y redes de generación de conocimiento. Las evidencias que soportan estas afirmaciones no solamente están en el Informe de Autoevaluación Institucional, sino en los resultados de la autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación.

—En cuanto a la extensión universitaria, ¿puede admitirse que se ha convertido más en negocio que en responsabilidad social solidaria y que dependemos más de los presupuestos que ingresan por ventas de servicios que por la financiación estatal?

—La pregunta alude a dos aspectos. No es válido decir que la Universidad ha dejado de hacer extensión solidaria. Por el contrario, la mejora en ingresos por venta de servicios ha permitido que las utilidades vayan a nuevos y generosos programas completamente gratuitos, en sectores que no habían sido objeto de nuestra atención. Gracias a que nuestra obligación es reinvertir lo que ganemos, hay numerosas iniciativas puestas en marcha. La responsabilidad social se ha visto fortalecida y sectores de la ciudad, el departamento y el país han visto la presencia solidaria de la Universidad.

—¿Y el segundo aspecto a qué alude?

—En cuanto a lo segundo, los datos son claros: la Universidad ha generado ingresos que le permiten aportar más para su funcionamiento, pero no ha dejado disminuir lo que por ley nos corresponde recibir desde los

distintos entes gubernamentales. En este punto es muy importante señalar los resultados de este auto-examen, en cuanto a que la Universidad no puede mantener su calidad sin un compromiso claro del gobierno por entregarle los recursos para su financiamiento.

¿Los recursos para docencia, investigación, gestión y comunicaciones están a la altura de nuestras necesidades?

—La respuesta es no y esto lo saben muy bien la comunidad universitaria y la sociedad. Nuestras necesidades institucionales y las que la sociedad tiene hacia la Universidad sobrepasan con creces los recursos.

—¿Y los recursos sí se invierten como debe ser?

—Los resultados de la evaluación institucional indican que la Universidad distribuye los recursos para su funcionamiento en coherencia con su planeación y ha logrado tasas adecuadas de aplicación del presupuesto. Lo que sí está a la altura de nuestras necesidades es el manejo transparente y mesurado de las finanzas de la Universidad. Por ejemplo, en 2004 las calificadoras de riesgo daban un ‘A’ a la Universidad por sus indicadores en gestión financiera. En 2010 obtuvimos ‘AA’ y en 2011 ‘AA con perspectiva positiva’, lo que demuestra la evolución favorable de los indicadores y el hecho de que la administración de los recursos para la docencia, la investigación y la extensión es muy adecuada. Eso es diferente a admitir que tales recursos sean suficientes.

—Según lo expuesto, queda la percepción de que la Universidad de Antioquia es un paraíso y que tiene resueltos todos sus problemas?

—La pregunta tiene una concepción equivocada porque percibe que si no estamos en problemas graves es porque ya todo quedó resuelto. Podemos afirmar con plena capacidad para demostrarlo, que hemos resuelto de manera acertada muchas de las dificultades que otras universidades públicas y privadas siguen teniendo, y que desarrollamos acciones para mantener esas fortalezas. Pero no quiere decir que estemos completamente a la altura de las demandas de nuestros tiempos.

—¿Y los problemas de orden público?

—No podemos olvidar que esta es una universidad pública que sufre los ataques de grupos que, antes que participar democráticamente, desean afectar su gobernabilidad. Pero que no quede la menor duda: la comunidad universitaria de hoy está cumpliendo sus deberes con altura, honestidad y entrega. La invitación a todos es a conocernos mejor para juzgar con mayor justicia.

11 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
El Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional, en una de sus sesiones
Foto Luis Javier Londoño Balbín

UdeA y EPM obtienen PATENTE DE INVENCIÓN

Desarrollaron un horno que reduce en 50% el consumo de combustible y la emisión de gases de efecto invernadero

Se trata de un ‘horno de crisol auto-regenerativo para la fusión de materiales no ferrosos y tratamiento térmico’ que también incrementa la productividad y la calidad de la fusiones, y brinda excelentes condiciones de salud ocupacional en los recintos de trabajo

La energía térmica obtenida a partir de la combustión de combustibles fósiles y de origen renovable representa aproximadamente el 80% del consumo total de energía en el sector industrial colombiano.

Los sistemas de combustión empleados en el sector industrial se caracterizan en muchos casos por un alto grado de obsolescencia tecnológica, baja eficiencia energética, emisiones contaminantes superiores a los límites permisibles, lo cual agudiza los impactos de la energía en la productividad y la competitividad del sector, situación que se torna más crítica en las pequeñas y medianas empresas.

Conscientes de esta situación y consultando las nuevas tendencias en sistemas de combustión y calentamiento, como también los requerimientos para un desarrollo nacional bajo en huella de carbono, el Grupo de Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía (GASURE) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, durante los últimos siete años ha venido ejecutando un programa de investigación e innovaciones tecnológicas en nuevos tipos de combustión.

El objetivo general del programa ha sido realizar investigaciones fenomenológicas que sirvan de soporte para el desarrollo de innovaciones tecnológicas en tecnologías avanzadas de combustión, conducentes a la obtención de prototipos transferibles al sector productivo o para soportar procesos de adaptación y de transferencia tecnológica, con el propósito de aumentar la eficiencia energética y la productividad de los procesos de un 25% a un 50%, en sectores altamente consumidores de energía térmica, logrando también la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En este contexto, en la convocatoria del convenio interadministrativo entre el Sena y la Universidad de Antioquia en 2006, para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica y transferibles al sector productivo,

el grupo GASURE con la cofinanciación de Empresas Públicas de Medellín, a través de su Unidad de Investigación, presentó la propuesta “Desarrollo, evaluación y demostración de un horno de crisol auto-regenerativo para procesos de alta temperatura en pymes”, la cual fue seleccionada para su financiación entre doce propuestas presentadas.

Como resultado de este proyecto se obtuvo un prototipo industrial de horno de crisol auto-regenerativo para fusión de materiales no ferrosos y tratamientos térmicos, con importantes características innovativas con respecto al estado actual de la técnica. Dicha situación motivó la protección de la novedad y para ello se solicitó la patente de invención ante la Superintendencia de Industria y Comercio en Colombia en el año 2009, titulada “Horno auto-regenerativo para fusión de materiales no ferroso y tratamiento térmicos”, la cual fue concedida mediante la Resolución 61727 del 31 de noviembre de 2011.

Los solicitantes de la patente fueron la Universidad de Antioquia y las Empresas Públicas de Medellín y los inventores fueron: Andrés Amell Arrieta, Francisco Cadavid Sierra, Mario Sánchez Posada, Andrés Colorado Granda, Juan González Palencia, Hugo Burbano Martínez, Henry Copete López, John Pareja Restrepo, Luis Cardona Sepúlveda, Julián Uribe Botero, Daniel López Eusse y Bernardo Herrera Múnera.

Los ensayos de laboratorio y pruebas durante tres meses en una empresa del sector metalmecánico de Medellín permitieron comprobar la

12 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 i nnova
ión
C
Foto cortesía del Proyecto

De izquierda a derecha, Andrés Amell Arrieta, Mario Sánchez Posada y Francisco Cadavid Sierra, investigadores integrantes del equipo de inventores junto con sus colegas Andrés Colorado Granda, Juan González Palencia, Hugo Burbano Martínez, Henry Copete López, John Pareja Restrepo, Luis Cardona Sepúlveda, Julián Uribe Botero, Daniel López Eusse y Bernardo Herrera Múnera.

incidencia de la innovaciones desarrolladas sobre las condiciones óptimas de operación del prototipo, las cuales son las siguientes: reducción del consumo de combustible en un 50% y en consecuencia la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, incremento de la productividad, calidad de la fusiones, bajas emisiones de especies contaminantes tales como óxidos nitrosos y monóxido de carbono, como también excelentes condiciones de salud ocupacional en los recintos de trabajo.

La Universidad de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín han

realizado grandes esfuerzos para garantizar la transferencia tecnológica de esta innovación a empresas de la región y del país, en particular Pymes con procesos de alta temperatura como la fusión de materiales no ferrosos (aluminio, cobre, latón, oro, zamac, etc.) y tratamientos térmicos, para lo cual se está firmando un contrato de licencia con una importante empresa de la ciudad para la fabricación y comercialización del horno.

En concepto de los inventores, este hallazgo científico se produce justo en el momento en que se discute en el país la urgencia para que los sistemas universitarios de investigación se comprometan con resultados de investigación e innovación socialmente pertinentes y con gran potencial de impactos económicos, tecnológicos y ambientales. Por tal motivo el desarrollo de este proyecto deja las siguientes enseñanzas: Es posible desarrollar innovaciones tecnológicas en el país en la frontera del estado de la técnica, en la medida en que se tengan los conocimientos básicos para la comprensión y entendimiento de los fenómenos térmicos, químicos y fluidinámicos, subyacentes en este tipo de innovaciones.

Los proyectos de innovación que requieren de fuerte base conceptual y fenomenológica, de requerimientos experimentales complejos y de la utilización de herramientas modernas como la simulación numérica, se constituyen también en un importante espacio para la formación de talento humano: estudiantes de pregrado, jóvenes investigadores y estudiantes de maestría y doctorado.

En un ambiente de confianza, de financiación adecuada y de reglas de juego claras en materia de propiedad intelectual, la alianza UniversidadEmpresa-Estado garantiza la generación de innovaciones con impacto social, económico, tecnológico y ambiental.

Premios de Ciencias y Solidaridad

La Fundación Alejandro Ángel Escobar premia desde 1955 a investigadores colombianos que trabajan en las áreas de ciencias exactas, físicas y naturales, ciencias sociales y humanas, medio ambiente y desarrollo sostenible, como también a instituciones que ejercen su labor en el área de solidaridad. La presentación de trabajos para la convocatoria 2012 vence el 30 de mar zo.

Informes: http://www.faae.org.co

Calle 26B # 4A-45, piso 10, Edificio KLM. Teléfonos (57) (1) 2818711 y 2818576. Fax: (57) (1) 2433104. Bogotá D.C.

Becas Colombia Biodiversa

La Fundación Alejandro Ángel Escobar invita a estudiantes de pregrado y de maestría de distintos programas académicos que estén adelantando su trabajo de grado en temas relacionados con conocimiento, conservación y uso sostenible de la diversidad colombiana a participar hasta el 30 de marzo de 2012 en la convocatoria de becas Colombia Biodiversa.

Informes: http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa • comunicaciones@faae.org.co

13 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
cortesía del Proyecto
Mascarozf
Foto
Foto cortesía del Proyecto Foto Alberto González

Con otra torre en la SIU la Universidad proyecta ampliar la capacidad instalada para investigación e innovación

El proyecto de expansión de la SIU implica, en primera instancia, demoler el edificio aledaño en donde hoy funciona la Facultad Nacional de Salud Pública y construir en otro lugar una planta con las especificaciones de sismorresistencia que garanticen el funcionamiento de esta unidad académico administrativa para, en segunda instancia, levantar otra torre de la ciencia en el lote ‘liberado’.

No se han cumplido diez años desde que las dos torres de la Sede de Investigación Universitaria, SIU, entraron en funcionamiento y ya se está pensando en levantar una más. La razón, desde el principio la edificación para la ciencia quedó pequeña, desbordada por el crecimiento de los grupos de investigación que la ocupan.

En la actualidad, la SIU acoge a 36 grupos de investigación de la Universidad, 33 de los cuales son categoría A1 y categoría A del escalafón de Colciencias; asimismo, alberga al 51% de los estudiantes en posgrado y al 75% de los profesores con título de doctorado. A octubre de 2011 registra 155 proyectos de investigación en ejecución, 9,155 m2 de área de laboratorios de investigación y 34 mil m2 de área total.

El proyecto “Ampliación de la capacidad instalada para la investigación y la innovación de la Universidad de Antioquia”, tal como fue elaborado por la Rectoría, la Vicerrectoría de Investigación, la Dirección Científica de la SIU y la Dirección de Planeación, no solo se aviene con la institución que cuenta, por un lado, con 36 mil estudiantes, 1,609 estudiantes de posgrado, 1,194 profesores de tiempo completo, 33% con título de doctorado, y que

por otro ocupa en producción científica el segundo puesto en el país, el 46 en América Latina y el 1,270 en el mundo, según el ranking Scimago 2011. También obedece a la necesidad de contribuir a cerrar la brecha de Colombia en ciencia, tecnología e innovación, materias en las que muestra déficit y rezago respecto de países incluso de Latinoamérica.

Por lo mismo, con la nueva propuesta, que fue presentada al Banco de Proyectos de Planeación Departamental, la Universidad de Antioquia espera, en el plano nacional, ayudar a crecer la productividad científica, incrementar la formación de científicos, mejorar la articulación de la investigación con el desarrollo regional, fortalecer la interacción con el sector productivo y aumentar la visibilidad científica de la región y del país en el ámbito internacional.

En el plano local, la Universidad se propone aumentar la infraestructura física especializada para investigación, reducir la dispersión de recursos humanos y físicos para la investigación, incrementar la infraestructura para formar personal científico en la región, acrecentar la interacción y el trabajo en red de los investigadores de la Universidad con los pares nacionales e interna-

cionales, y aumentar el apoyo administrativo, logístico y técnico para la investigación.

En procura de tales cometidos, el proyecto de ampliación de la capacidad científica contempla la construcción de 20,000 m2, que representan un aumento del 58% del área de la SIU: 896 m 2 se construirán en las terrazas de las torres actuales 1 y 2. Los restantes 19,104 m2 integrarán la nueva torre, aledaña a la SIU y construida en el lote donde hoy se levanta el edificio de la Facultad Nacional de Salud Pública.

Para sacar adelante el proyecto, tasado en 157 mil 500 millones de pesos —para construcción, mobiliario e infraestructura técnica, más no para dotación de equipos científicos— es necesario, desde luego, derruir la edificación de cuatro plantas, que fue construida en la década de los 60 y, según el diagnóstico de los ingenieros, presenta problemas estructurales tales que resulta menos oneroso y más práctico levantar una edificación nueva que reforzar la existente.

Crecimiento

De acuerdo con el médico y actual director científico de la SIU, Luis Fernando García More-

14 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Luis Javier Londoño
i nvestiga C ión
Balbín

En 2011, además de los 290 estudiantes de pregrado, en la SIU había activos 180 estudiantes de doctorado y 214 estudiantes de maestría realizando sus trabajos en la sede que reúne a una parte de los grupos de investigación mejor ubicados en el escalafón de Colciencias.

“Ni la Ciudad Universitaria, ni la Ciudadela de Robledo, ni la Facultad de Medicina y en general las otras sedes fueron construidas pensando en las necesidades de la investigación, sino de la docencia. Y cuando la investigación se empezó a desarrollar la Universidad requirió de una infraestructura distinta como la SIU, que hoy es modelo nacional e internacional”, dice el médico investigador Luis Fernando García Moreno.

no, cuando se construyó el edificio de la ciencia estaba presupuestado colmar en diez años la capacidad instalada, pero la meta fue rápida y ampliamente desbordada debido al crecimiento acelerado de la investigación en la Universidad.

Incluso, señala, cuando se planeó la SIU se pensó en dejar unos espacios, llamados laboratorios empresariales, “en los cuales creíamos que se podían ubicar algunas empresas que tenían colaboración con la Universidad”, dice.

Sin embargo, hoy el panorama revela que no solo no hay cupo para más grupos, sino que los 36 grupos existentes ya no pueden crecer más porque los espacios físicos se agotaron y no hay lugar para más personas, unas 1,250 en estos momentos, entre investigadores y estudiantes de maestría, doctorado y pregrado.

García Moreno, quien a su vez lidera el Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética, GICIG, precisa que en la Universidad de Antioquia hay más grupos que quisieran trasladarse a la SIU, para disponer de la infraestructura, la facilidad, la tranquilidad y comodidad que brinda. Después de todo, el Alma Máter contabiliza 225 grupos reconocidos por Colciencias, 68 de los cuales ostentan las categorías A1 y A. Plantea, además, que “en el contexto de una institución que quiere ser la primera universidad del país en investigación, que quiere ser una de las primeras en América Latina, que quiere realmente configurarse como una universidad de investigación, disponer de una infraestrutura moderna, en el estado del arte para investigar y que permita crecimiento ya se vuelve una necesidad”.

20+

Con los parámetros actuales de ingreso y permanencia en la SIU, en los 20 mil m2 habría espacio para más o menos 20 nuevos grupos,

“Ojalá el proyecto de ampliación de la SIU se materialice más temprano que tarde, porque el desarrollo de la Universidad, el crecimiento de los posgrados y el auge de la relaciones con el sector empresarial exigen que crezcamos en infraestructura para investigación, innovación y desarrollo tecnológico”, afirma el director científico Luis Fernando García Moreno, al tiempo que invoca el compromiso del Consejo Superior Universitario, de la administración universitaria entrante, de la Gobernación, de Colciencias y de otras entidades para sacar adelante la iniciativa.

El proyecto, que se inscribe en lo que se conoce como el nuevo norte — que se ha ido consolidando como polo de desarrollo tecnológico, cultural y educativo con la casa museo Pedro Nel Gómez, el Parque Explora, el Jardín Botánico, la Universidad, la IPS, Ruta n y otras entidades— cuesta más de 150 mil millones de pesos, destinados para la construcción de la nuevas torre y el amoblamiento básico.

“En la actualidad la Universidad tiene 33 grupos de investigación en la categoría A1 de Colciencias y 35 en la categoría A. En la SIU hay 36, o sea que estamos con un poco más del 50% de los grupos A1 y A, lo que significa que hay grupos muy importantes que están en ciudad universitaria, en la Facultad de Medicina o en la ciudadela de Robledo que aspiran a poder tener mejores facilidades”, dice García Moreno, líder del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética.

dependiendo del tamaño o de las opciones de ocupación, que bien pueden ser facilitando la expansión de los grupos ya asentados, ingresando grupos que están en la ciudad universitaria o en otras sedes, o habilitando espacios para laboratorios de empresas con las que la Universidad mantiene trabajos colaborativos.

“Depende también del tipo de diseño; estamos pensando en laboratorios abiertos, una tendencia en el mundo que puede ser más funcional”, dice García Moreno, y recuerda que se mantienen como criterios para acceder a la SIU la calidad del grupo de investigación, lo estratégico que resulte para el mismo el uso de la infraestructura y la capacidad de interacción con los otros grupos y con el sector empresarial.

Esos criterios no deben cambiar ostensiblemente pues están insertos en lo que se ha dado en llamar el modelo SIU, reconocido como exitoso en el ámbito nacional e internacional.

“Yo siempre digo que la SIU nos quedó muy bien hecha. Después de vivir acá siete años y de recibir visitas de investigadores de todas partes del mundo y escuchar los elogios sobre la infraestructura y los laboratorios no me queda la menor duda de que la forma como se diseñó es de las mejores calidades”, asegura el director científico García Moreno, cuyo grupo —el GICIG— se pasó de la Facultad de Medicina al edificio de la ciencia en 2004.

De acuerdo con el investigador, en este momento está en marcha el proceso para evaluar el impacto científico de la SIU, a partir de la recolección de la producción científica en los siete u ocho años de funcionamiento, periodo durante el cual se contabilizan más de dos mil documentos publicados, más de mil tutorías a estudiantes de pregrado, de maestría y de doctorado.

El modelo del edificio especial para la inves-

tigación se sustenta en la configuración de un equipo administrativo para apoyar el trabajo científico y de estrategias para incrementar la competitividad, como la realización de investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y colaborativa; la incubación de masa crítica de investigadores y de jóvenes en formación; la promoción de la divulgación científica; el impulso de la apropiación social de la ciencia y la tecnología; la optimización del recurso humano mejor calificado; la generación de sinergias; la protección de la propiedad intelectual y el uso compartido de recursos.

Para calificar el paso del esquema tradicional del quehacer investigativo a la producción científica bajo el modelo de la SIU, el investigador y actual director García Moreno no duda en afirmar que el edificio inteligente de la ciencia, como en alguna ocasión se le ha llamado, ha sido una de las decisiones más sabias que ha tomado la Universidad en los últimos años.

“Otra cosa en la que tenemos que pensar seriamente, además de crecer la infraestructura en Medellín, es en la investigación en las sedes regionales. O sea que vamos a tener que pensar en ‘misius’ en Urabá, en Oriente, en Bajo Cauca y demás, donde podamos llevar los grupos de investigación, que se puedan conformar nuevos grupos y desarrollar allá la investigación”, plantea. Y subraya: “si es verdad el sueño que tenemos de que esta es una universidad de investigación, y de que con la investigación le hacemos aportes al desarrollo de las regiones, del departameto y del país, no toda la investigación se debe hacer en la SIU”. Desde luego, aclara, en la SIU se adelanta investigación con repercusión en todas las regiones, pero —insiste— “hay cosas que hay que hacer allá mismo y el crecimiento de las regionales pasa también por lograr un crecimiento en investigación desde las sedes”.

15 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín
• Los investigadores de Neurociencias

de Antioquia avanzan en el hallazgo de una molécula contra el estrés oxidativo, mecanismo relacionado con el Alzheimer y el Parkinson

Premio Academia Nacional de Medicina

La pérdida de la memoria es un problema que aqueja no sólo a las personas de la tercera edad por la disminución ‘natural’ de las capacidades cognitivas a medida que el ser humano envejece, sino también a las personas adultas. La ausencia paulatina de esa vital facultad de recordar también se puede producir de manera temprana en quienes apenas arriban a los 30 o los 35 años a causa del Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa que padece un núm ero considerable de personas en el mundo y que en Antioquia se ha identificado entre algunas poblaciones con la llamada ‘mutación paisa’.

Otra enfermedad, no menos dramática por las consecuencias en el paciente y su ent orno, es el Parkinson, que, al igual que el Alzheimer, se manifiesta en el

departamento tanto en la forma familiar como la esporádica.

Una de las dificultades con el Alzheimer y el Parkinson es que hasta el momento no se sabe de manera específica cuáles son los mecanismos neuronales degenerativos que derivan en ambas enfermedades.

El grupo de investigación de la Universidad de Antioquia Neurociencias de Antioquia, que lidera el médico Francisco Lopera Restrepo, desde hace varios años intenta desentrañar tales mecanismos con el ánimo, si no de encontrar en el horizonte inmediato una cura a semejante problema de salud neurológico, al menos sí hallar alternativas terapéuticas que contribuyan, desde la perspectiva de la prevención, a retardar la aparición de estas patologías y a reducir sus efectos en quienes las padecen.

Al respecto, los investigadores Marlene Jiménez Del Río y Carlos Vélez Pardo, del grupo Neurociencias de Antioquia, observan que el objetivo inicial era curar las personas afectadas, pero la experiencia internacional y nacional muestra que quizá esta no sea la aproximación correcta, porque no es posible alcanzar ese deseable propósito con los pacientes en etapas avanzadas, y los estudios clínicos han demostrado que no es efectiva una terapia después de la aparición de la sintomatología típica del Alzheimer y el Parkinson. Y es bien conocido –agregan– que una vez se presenta el diagnóstico de Alzheimer, lo que se le ofrece al paciente es un tratamiento con medicación paliativa, que puede en cierta forma mejorar el desempeño cognitivo y

la memoria de la persona. De ahí el énfasis puesto en la actualidad en la prevención.

Búsquedas y hallazgos

En esa dirección, Jiménez Del Río y Vélez Pardo, desde la investigación básica en 2004, describieron cómo el deterioro neuronal tanto en la enfermedad de Alzheimer como en Parkinson es generado por un mismo mecanismo molecular inducido por el estrés oxidativo, el cual — explican— es un desbalance entre algunas sustancias tóxicas que se producen en la célula y los sistemas de defensa del organismo. Precisan que el desequilibrio ‘a favor’ de las sustancias tóxicas, básicamente el peróxido de hidrógeno, “dispara una serie de ‘interruptores’ moleculares que inducen a la célula a morir”.

16 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín
i nvestiga C ión

Con el mismo modelo explicativo y sus posibles aplicaciones terapéuticas, los investigadores Jiménez Del Río y Vélez Pardo —quienes también son doctores en ciencias de la Universidad de Bruselas, Bélgica— en 2009 ganaron el premio en el área de ciencias básicas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

A partir de entonces, se concentraron en moléculas de origen vegetal, en específico polifenoles —que se hallan en las frutas, el vino–, como antioxidantes que protegen contra el estrés oxidativo.

En esa búsqueda, la profesora Jiménez Del Río resalta que era la primera vez en Colombia que se validaba el trabajo en la Drosophila melanogaster —la famosa mosca en el mundo científico—, que les ha permitido ‘modelar’ en corto tiempo la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer y utilizar diferentes compuestos para graduar la eficacia terapéutica contra las dos patologías.

“La aproximación nuestra con este modelo es original en tanto que somos los primeros en evaluar diferentes compuestos químicos con el objetivo primordial de aliviar el estrés oxidativo y mejorar las funciones motrices de la mosca que se ve afectada por intoxicación con paraquat”, dice Vélez Pardo.

“Este es un modelo que semeja las condiciones que presentan los pacientes con Parkinson”, añade Jiménez Del Río.

Además de los polifenoles, en los últimos tres años los profesores también han centrado su atención en evaluar los canabinoides, moléculas sintéticas derivadas de la Cannabis sativa.

Estrés oxidativo y cáncer

Por las indagaciones adelantadas, los profesores Jiménez y Vélez no sólo han podido establecer que hay un mecanismo común relacionado con las dos enfermedades neurodegenerativas, el estrés oxidativo, sino que además han logrado converger este hallazgo con el cáncer, en particular con la leucemia.

“Esto es muy importante porque así podemos encontrar un compuesto o un medicamento que pueda ser utilizado para las diferentes entidades patológicas, por una parte –dicen– para proteger de las enfermedades neurodegenerativas y, por otra, para inducir muerte en las células de genotipo cancerígeno en el caso de las leucemias”.

En el diagnóstico molecular del Parkinson Jiménez Del Río y Vélez Pardo también han encontra do

“Si logramos saber cuáles son los ‘interruptores’ moleculares que se prenden o las vías metabólicas que se activan inducidas por estrés oxidativo, podremos proponer soluciones con moléculas que inhiban o apaguen la cascada de dichos eventos —vinculados, grosso modo, con daño del material genético, daño mitocondrial y desórdenes en el metabolismo de las proteínas en la célula— que conducen a la muerte de las neuronas, hecho que si se produce por billones deriva en la desconexión de la realidad en el caso del individuo con Alzheimer o en las alteraciones en el movimiento en quienes padecen Parkinson”, afirman los investigadores Marlene Jiménez Del Río y Carlos Vélez Pardo, del grupo Neurociencias de Antioquia. “Lo que sabemos en este momento es que un individuo genéticamente predispuesto, o sea, que tenga la mutación de Alzheimer, por ejemplo, va a sufrir hacia los 40 años de pérdida de la memoria y de las demás funciones cognitivas. Nuestro objetivo es empezar a aplicar tratamiento preventivo a los pacientes con una edad de veinte años para que el inicio de la enfermedad sea a los 50 o a los 60. Con solo cinco años que se retarde el inicio de la enfermedad se aumenta la calidad de vida y la productividad de las personas”, plantean los microbiólogos, quienes además de los hallazgos en enfermedades neurodegenerativas en la actualidad impulsan, en la misma línea de investigación en neurociencias, un proyecto alrededor del neuroblastoma y del glioblastoma, que son tipos de cáncer del sistema nervioso central y el cerebro.

mutaciones que ya han sido reportadas en el mundo, pero no en Antioquia, lo cual de por sí es otro gran hallazgo porque les permite identificar la causa y a la vez explorar una terapéutica preventiva adecuada.

Eso quiere decir —explican— que hay casos de Parkinson por ejemplo que en principio pasan como esporádicos, esto es, que no tienen una relación o causa genética aparente, “pero cuando uno les investiga un poco más, encuentra una causa genética y se convierten entonces en familiar”.

Los investigadores —que recientemente encontraron una mutación en el gen LRRK2 que codifica

para la dardarina, una proteína asociada a un Parkinson dominante, de aparición tardía, hacia los 50 años— subrayan la importancia de los hallazgos relacionados con el Alzheimer y el Parkinson familiares no sólo por el considerable número de descendientes ‘portadores’ de tales enfermedades neurodegenerativas en tanto el origen genético, sino por la posibilidad de establecer con precisión, desde el trabajo clínico y el diagnóstico molecular unido a una ‘batería neuropsicológica’, en qué momento empieza el trastorno y, por tanto, la aplicación de la terapia preventiva.

Y es que de acuerdo con el trabajo clínico adelantado por el

equipo dirigido por el profesor Lopera Restrepo, sin alarmismos ni exageraciones se puede decir que en Antioquia las mutaciones se han ‘apoderado’ de comunidades, pueblos y regiones enteras.

Así por ejemplo, los investigadores observan que la mutación de Alzheimer PS1 E280A está localizada en la parte noroccidental del departamento, mientras que Parkinson se detectó inicialmente en la localidad de Peque y después en Toledo.

“Hay mutaciones que se hacen presentes en poblaciones completas y sus habitantes están en riesgo de padecer en un momento u otro Alzheimer o Parkinson o las dos a la vez”, afirman los profesores Jiménez Del Río y Vélez Pardo.

Y las posibles causas de estas enfermedades neurodegenerativas, más allá del estrés oxidativo planteado, están vinculadas, en términos generales, a factores ambientales y a los crecimientos endogámicos de las poblaciones que han facilitado el paso de las mutaciones genéticas de una generación a otra.

“En Parkinson se ha encontrado una relación directa con agentes etiológicos o externos como el uso o la exposición a herbicidas, insecticidas y metales como el paraquat, rotenona y hierro, pero en Alzheimer no está clara esa relación todavía”, sostienen los investigadores y precisan que, según los reportes en el mundo, solo el 5% del Alzheimer se explica por un componente genético, mientras que respecto del 95% restante de los casos, aun se desconoce una razón plausible.

En todo caso, en ese espectro del 5%, el de las mutaciones genéticas, los profesores Jiménez Del Río y Vélez Pardo no sólo han dado significativos pasos para desentrañar la muerte de las células de las neuronas, sino también se han enfocado en encontrar biomarcadores y producir fármacos para demorar los efectos de las enfermedades neurodegenerativas, como la molécula que ti enen en estudio y que esperan supere en el futuro inmediato el tortuoso camino de patentamiento.

El más reciente reconocimiento de ese esfuerzo lo constituye el premio que alcanzaron en el área de ciencias básicas en el Concurso de la Academia Nacional de Medicina – Laboratorios Abbott, por el trabajo “Mecanismos moleculares de pérdida neuronal y de citoprotección en modelos in vitro e in vivo de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson”.

17 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Balbín
Foto
Luis Javier Londoño

• El libro ganador del premio de química en docencia, además de la distribución en todo el país, será publicado en inglés con el aporte de un profesor de la Universidad de California, quien es una autoridad mundial en tabla periódica. El texto es prologado por José Luis Villaveces y Guillermo Restrepo, de la Universidad de los Andes.

La tabla no es como la pintan o, más bien, no siempre ha sido como la conocimos en las aulas y experimentos de laboratorio en bachillerato. No solo porque existen múltiples versiones de la original y más difundida, la que Mendeléiev divulgó en 1869 como ley periódica, sino porque los elementos allí representados no permanecen estáticos. De tanto en tanto tienden a aumentar. Y eso es parte de lo que evidencia “La tabla periódica. 100 años después de la muerte de Mendeléiev”, de los profesores María Victoria Alzate Cano y Rubén Darío Osorio Giraldo, del Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. El libro, distinguido en diciembre con el VIII Premio Nacional de Química Antonio García Banús, categoría docencia, por la Asociación Química Colombiana, es la materialización del trabajo adelantado, de un lado, por la profesora María Victoria, quien se dedicó a determinar el impacto educacional de la ley periódica, cómo aporta al conocimiento químico y al desarrollo de la química, y cómo puede incidir en el aprendizaje significativo de los conceptos químicos. Del otro, por el profesor Rubén Darío, quien se interesó en la evolución histórica de la tabla periódica, desde Mendeléiev que propuso el primer formato, hasta la fecha. De esta manera, el texto no sólo recopila distintos formatos de la tabla periódica en más de un siglo, sino que contribuye,

Los profesores María Victoria Alzate Cano y Ruben Darío Osorio Giraldo sostienen una de las tantas versiones que hay de la tabla periódica y el galardón como ganadores del Premio de Química en Docencia.

Dada la calidad del trabajo, una indagación en sí misma a lo largo de varios años, los ganadores pudieron concursar en la categoría de investigación, que por cierto le fue otorgada al rector de la Universidad Nacional de Colombia Moisés Wasserman y al estudiante de posgrado Carlos Alberto Niño. Pero prefirieron postularse a la categoría de docencia, con lo cual sienten que reivindican la labor de los profesores, no siempre suficientemente reconocida. “La investigación —señala el profesor Rubén Osorio Giraldo— se convirtió en una élite y pareciera que los trabajos que merecen ser premiados o distinguidos tienen que ser de investigación. Este reconocimiento es un llamado de atención a que la docencia también tiene propuestas de calidad válidas y junto con la extensión integran los aspectos misionales de la universidad”. Y no es una crítica a la universidad que aspira a ser una institución de investigación por excelencia, precisa la profesora Maria Victoria Alzate Cano, sino que –afirma– “debe haber un reconocimiento de que existe una pluralidad de formas de investigar y la docencia en cierto modo lo es. A mí me gusta mucho este premio porque confluyen en él tres momentos grandes que hemos realizado alrededor de la tabla periódica y en los cuales los actores principales han sido los estudiantes”.

desde un enfoque didáctico y pedagógico, a la comprensión de la química entre los bachilleres y universitarios, pero también entre el público general. El libro, precisan los autores, integra tres partes centrales: una, la conceptualización sobre la memoria histórica de la tabla periódica y cómo progresa el conocimiento contenido en ella, al principio a partir de las propiedades químicas y físicas de las sustancias, luego por el modelo

cuántico de la física desde 1925 y después de 1945 por los desarrollos de síntesis nuclear. Por ese recorrido, hoy se puede decir que los ‘elementos’ no son ya 102 o 105, como hasta hace algunos años, sino 115. Así lo explica la profesora Maria Victoria: hasta el número atómico 92 protones son elementos presentes en la naturaleza, no como elementos sino como compuestos formando sustancias, y están en todo el

sistema solar. A partir del número atómico 93 protones son sintéticos, o sea, logrados por síntesis nuclear en el laboratorio. De tal modo que hoy hay reconocidos 115 protones. El segundo núcleo central del texto es la recopilación de formatos cortos, largos, en espiral, en élice, en escala, en zigzag, etc., que, advierten los coautores, “cualesquiera sea la forma tiene que dar el número atómico y la relación con la valencia química”.

18 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 i nvestiga C ión
Foto Luis Javier
Londoño Balbín

Y la tercera parte gira alrededor del aprendizaje significativo.

“En el formato común que se utilice —explica la profesora Maria Victoria— la tabla periódica es una representación en dos dimensiones que indica una relación entre el número atómico y la valencia química, y esa relación es periódica, lo cual quiere decir que a lo largo de un grupo debo encontrar propiedades similares y a lo largo de un periodo las propiedades se deben diferenciar cuando voy de una casilla a otra, y puedo leer en ese formato información sobre núcleos atómicos, átomos, moléculas y sustancias”. Pero en el libro —advierte el profesor Rubén Darío— “nosotros queremos ir más allá de la definición técnica, e incluso allí se discute que la palabra tabla es inapropiada”.

Al respecto, observa que la gente acostumbra considerar la tabla como un espacio donde se pone de manera hasta cierto punto arbitraria una cantidad de datos, pero en realidad es un sistema periódico de los elementos químicos, como lo denominó Mendeléiev.

“Eso es más que una tabla, porque los elementos están ubicados con unas relaciones claras que constituyen la expresión de una ley, la ley periódica”, explica Osorio Giraldo.

Por tanto, coincide con la profesora Alzate Cano en que cualquiera de los formatos constituye un sistema donde a partir de la ley periódica que descubrió Mendeléiev se pueden hacer predicciones y establecer relaciones entre las propiedades de las sustancias y encontrar todas las bases del conocimiento químico.

“Muchos químicos opinan que la tabla es como una condensación de todo el conocimiento químico y que la persona que llegue a dominar el sistema periódico domina el conocimiento químico, o sea que la tabla periódica constituye una especie de huevo primordial de toda la conceptualización química”, dice Osorio Giraldo. Para los profesores Alzate Cano y Osorio Giraldo, el premio reviste especial significado porque reconoce la labor docente, a veces relegada y rebasada por la preponderancia de la investigación.

A propósito, ambos observan que uno de los problemas reiterados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química es la confusión de conceptos clave y diferenciados como lo son elemento, sustancia, mezcla, reacción química, pero también la falta de formación en el área y el déficit de trabajo experimental dirigido a comprender el cambio químico.

Premios Fundación Aurelio Llano Posada

Una contribución al desarrollo rural y al bienestar de la población campesina

El Premio en la categoría “Vida y obra” otorga $30´000.000 al ganador, y en la categoría “Investigación y desarrollo” $50´000.000 al ganador y $20´000.000 al segundo puesto

Don Aurelio Llano Posada nació en Amalfi (Antioquia) el 4 de junio de 1923 y falleció en Medellín el 28 de marzo de 2004.

Don Aurelio Llano Posada es otro de los empresarios antioqueños que supo darle utilidad pública al dinero privado. Egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Sede Medellín y con especialización en Nutrición Animal en la Universidad del Estado Ohio (Estados Unidos), dedicó su vida profesional al desarrollo agropecuario del país. Una de sus más sobresalientes ejecutorias fue la creación de la firma Solla S.A., en 1948, junto con su cuñado Gilberto Soto Londoño. Luego de ver nacer y florecer otras firmas como resultado de su incansable ejercicio empresarial –Productora de Banano S.A. Probansa, Proveedora de Insumos S.A. Proinsa, Compañía Almacenadora de Granos S.A. Colgranos, Comercial Pecuaria, Genética Porcina y Transgraneles–, don Aurelio y su esposa Ángela Soto, convencidos de que en algo debían retribuirle a Antioquia y a Colombia las oportunidades de progreso personal, profesional y empresarial, optaron por la creación en 1983 de una entidad con sentido social y científico, la Fundación de Fomento Agropecuario Buen Pastor, que luego pasó a llamarse Fundación Aurelio Llano Posada. Para honrar y exaltar la memoria de don Aurelio, el Consejo Directivo de la Fundación instituyó hace seis años un premio en dos categorías, “con el propósito de contribuir al desarrollo rural y al bienestar de la población campesina de bajos recursos”. En el presente año, el premio, en su quinta versión, está convocando participantes en las siguientes categorías:

• VIDA Y OBRA . El objetivo es exaltar a una persona o institución que haya contribuido con sus iniciativas y ejecutorias al fomento del desarrollo rural en aspectos que redunden en el mejoramiento de los factores que influyen en el nivel de vida de la población campesina de bajos recursos. Se otorga un premio de $30´000.000.

• INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. El propósito es estimular la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo cuyo objetivo sea lograr un mejoramiento de los factores que influyen en el nivel de vida de la población campesina de bajos recursos. Se otorga a proyectos de investigación y desarrollo terminados cuyos resultados sean verificables y se mantengan en el largo plazo. Igualmente

ESPECIALIDAD

La Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia en sus 70 años de historia ha mantenido en constante dinámica el currículo y ha presentado una oferta de programas de formación, en constante evolución, con la perspectiva de brindar modelos explicativos y soluciones pertinentes a los diferentes problemas de salud bucal que afectan a la comunidad. En programas de posgrado tiene un recorrido de 23 años continuos de experiencia y mejoramiento, fundamentados en la formación integral del odontólogo especialista. La Especialidad Clínica en Endodoncia se ofrecerá en forma presencial y tendrá una duración de 2 años (4 semestres) con un total de 78 créditos académicos. El egresado recibirá el título de Especialista clínico en Endodoncia. El costo por semestre será de 10 SMLV. Inscripciones: 1 de marzo al 31 de mayo de 2012 Los requisitos y criterios de admisión pueden consultarse en la página web http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/SedesDependencias/Odontologia, o en la oficina de posgrados de la Facultad de Odontología, situada en la calle 64 52-59, de la ciudad de Medellín. Teléfono (4) 2196702. Telefax (4) 2110067.

comprende proyectos de investigación y desarrollo en ejecución a largo plazo cuyos resultados parciales verificables contribuyan al bienestar del productor rural campesino de bajos recursos. Se otorga un premio de $50´000.000 para el primer puesto y $20´000.000 para un segundo puesto.

De otro lado, la Fundación, cuyo director ejecutivo es el profesor jubilado de la Universidad de Antioquia, Juan Guillermo Hoyos Melguizo, tiene una cobertura de programas en áreas estratégicas concentrada en los departamentos de Antioquia, Santander y Quindío. Esas áreas son: educación; generación de ingresos; salud y seguridad alimentaria; recursos naturales y medio ambiente; investigación, tecnología e innovación; infraestructura y vivienda.

En educación, según el profesor Hoyos, “apoyamos la formación técnico-profesional de jóvenes hombres y mujeres de los municipios más afectados por la pobreza, el desplazamiento y los conflictos en todas sus manifestaciones. Asimismo, damos prioridad a las poblaciones rurales de estratos 1 y 2, y establecemos convenios con instituciones de educación superior que ofrecen programas de formación del sector agropecuario principalmente”.

Mayores informes: Medellín, calle 5ª 39-194 Oficina 401 Edificio Torre Concasa. Teléfono (57) (4) 3164400. Fax (4) 3121701 fundacion@aureliollano.org.co http://www.aureliollano.org.co

DIPLOMADO EN ENFERMEDADES TROPICALES

—Febrero 24 a mayo 12 de 2012—

Coordinan: Corporación Académica para el Estudio de Patologías Tropicales, Vicerrectoría de Extensión y Dirección de Regionalización de la Universidad de Antioquia

Temario: BIOLOGIA DE ARTROPODOS VECTORES; ACTIVIDADES DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR VECTORES; ACCIDENTES POR ANIMALES Y PLANTAS VENENOSAS; DENGUE Y FIEBRE AMARILLA; ENFERMEDAD DE CHAGAS; PARASITOS INTESTINALES; MALARIA; LEISHMANIOSIS; MICOSIS SUPERFICIALES INSCRIPCIONES: http://reune.udea.edu.co, hasta febrero 17 de 2012. INFORMACION: Teléfono (4) 2192305 • Fax 5162675 * cpt_udea@yahoo.com

19 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
CLÍNICA EN ENDODONCIA

Marzo 2 al 30 de junio de 2012

Objetivos

Capacitar a profesionales y funcionarios interesados en el tema de la promoción de la convivencia y prevención de la violencia en las municipalidades en la formulación y gestión de planes locales de seguridad ciudadana y justicia.

• Definir los principales conceptos y fenómenos relacionados con promoción de la convivencia y la prevención de la violencia.

• Explicar y describir los problemas de convivencia y de violencia desde la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, aplicándolos a la comprensión de los fenómenos locales, nacionales y regionales que afectan a sus municipios.

• Formular, diseñar y gestionar un plan local de seguridad ciudadana y justicia en su municipio.

Duración

El Diploma tiene una duración de 160 horas presenciales, de las cuales 80 son de contenido teórico y las 80 horas restantes corresponden al trabajo práctico.

Coordina:

“Programa de prevención de la violencia y otras conductas de riesgo” (Previva) de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia

Informes

Centro de Extensión Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín. Calle 62 52-59. Teléfonos: (4) 2196874 y 2196847

educontinuasp@gmail.com

En 2011 la Universidad de Antioquia otorgó la distinción Presencia de la Universidad en la Sociedad, categoría plata, al programa de “Práctica solidaria para la atención psicosocial de la población afectada por el conflicto armado en el municipio de Granada-Antioquia”, que en los dos años de ejecución ha involucrado a más de 130 estudiantes en práctica académica y en proyectos de aula, de los pregrados de trabajo social, psicología, historia y sociología de de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y a por lo menos ocho docentes asesores de práctica y de trabajo de grado.

Experiencia significativa para la población afectada y la Universidad

Una de las localidades más golpeadas por el conflicto en las dos últimas décadas es Granada, municipio del oriente antioqueño ubicado a 77 kilómetros de Medellín que se hizo notorio en el país por la violencia que diferentes grupos armados ilegales desataron en la región.

En los años recientes la población rural y urbana afectada se ha involucrado en una serie de programas y de actividades orientadas a recuperar la tranquilidad, las tierras, el tejido social maltrecho y la memoria de los hechos que perturbaron la cotidianidad y la vida de los habitantes, muchos de los cuales se vieron obligados a abandonar su terruño para preservar la integridad y la familia.

Una parte de esas actividades son las que despliega la práctica académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, ya que gracias a la alianza entre la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coogranada, la alcaldía de Grana-

da y la Universidad de Antioquia, adelanta procesos de acompañamiento psicosocial a la población vulnerada en algún grado por el conflicto armado.

Como tal, desde los inicios el programa vinculó a estudiantes de trabajo social, pero luego abrió espacios a estudiantes de psicología, historia y sociología, quienes en sus semestres de práctica se han vinculado al proyecto con la asesoría de docentes de la misma unidad académica.

El acompañamiento psicosocial está dirigido a los niños, a los jóvenes, a los adultos mayores, a la familia y a las organizaciones comunitarias, y se expresa o materializa en la ejecución de diferentes acciones.

En una primera dirección, los estudiantes se dedicaron a hacer un trabajo de contextualización del municipio, en el área rural y urbana, así como a reconocer el territorio, la administración municipal, las instituciones, los programas, las organizaciones. De manera parale-

la, se empeñaron en reconocer in situ las condiciones del conflicto, de lo cual quedó un documento y una conclusión clara: el ciento por ciento de la población de Granada fue afectada por la violencia de las guerrillas y de los paramilitares, y en algunas ocasiones por el accionar de las fuerzas armadas.

En un segundo momento, el grupo de trabajo se enfocó en la elaboración de diagnósticos participativos en las veredas y en el casco urbano, donde lo que se pretendía era ubicar con las familias las problemáticas y las alternativas de trabajo en el área social, asociadas tanto con las experiencias del conflicto como con las vivencias actuales.

El diagnóstico se configuró con líderes comunitarios y jóvenes de las 42 veredas y con niños, jóvenes y adultos de los tres sectores de mayor vulnerabilidad en el casco urbano.

Con los insumos obtenidos en el contexto y el diagnóstico —dice la coordinadora del programa

20 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 P roblemáti C a s o C ial
Fotos cortesía del Proyecto

La profesora Marta Valderrama coordina todas las labores y los proyectos que se adelantan en desarrollo de la práctica académica solidaria en el municipio de Granada, afectado durante mucho tiempo por el accionar del ELN, las Farc, los grupos paramilitares y el narcotráfico. El programa, que concita la voluntad y el compromiso de los estudiantes y profesores de la Universidad, de Coogranada y de la Alcaldía de Granada por el mejorestar de la población rural y urbana, conjuga en su ejecución la docencia, la investigación y la extensión y aspira a replicarse en otros municipios con problemáticas similares.

general, la profesora Marta Valderrama—, el equipo formuló los programas guías del acompañamiento psicosocial, que en líneas generales pretende promover entre los afectados la posibilidad de socializar y tramitar de la mejor manera las experiencias negativas y las inquietudes, y procura, si no reparar del todo las secuelas y las heridas, al menos superar los efectos siempre adversos de la confrontación armada y restablecer de la mejor manera las vidas de los distintos grupos poblacionales.

Entre los programas específicos diseñados destaca el acompañamiento a más de 200 jóvenes campesinos matriculados en el bachillerato rural, mediante el cual “nuestros estudiantes asumieron la responsabilidad directa de preparar temas centrales de la formación de los bachilleres en medio ambiente, política y ciudadanía, sexualidad, relaciones interpersonales y familiares”.

Otro programa, también dirigido a los jóvenes, tanto de la zona rural como urbana, está orientado a dinamizar la participación y la organización de este segmento poblacional frente a los proyectos y a las propuestas que les incumbe, como la formulación de la política de juventud para el municipio, en coordinación con la Alcaldía y las organizaciones juveniles.

Con los adultos mayores el programa de práctica solidaria también ha desplegado diversas actividades, principalmente con un grupo institucional izado de

más de cien integrantes y con dos grupos organizados de las veredas El Roble y El Edén.

Por su parte, el trabajo con los niños se ha cumplido en diversos frentes, a través de los establecimientos educativos, o con el Departamento de Extensión Cultural de la Universidad con el cual se abordó la temática de la sexualidad mediante una obra de títeres, o mediante caminatas ecológicas.

“Otro ámbito importante de resaltar es la identificación de los riesgos mayores de seguridad y convivencia y el desarrollo de programas radiales, de campañas educativas y de talleres alrededor de esta temática”, destaca la coordinadora.

La tarea, desde luego, no ha sido fácil, dada la magnitud de la problemática vivida por los pobladores, más de la mitad convertidos en desplazados cuando recrudecieron los ataques y los atropellos en la estratégica zona de bosques húmedos y de aguas, a tal punto que hubo veredas que quedaron en un momento dado completamente deshabitadas o cuando más con una o dos familias al cuidado de sus parcelas.

Al respecto, Valderrama señala que así como el conflicto fue fuerte, los procesos de retorno han sido considerables, lo cual implica un trabajo tanto con las familias afectadas de manera directa por la confrontación como con las familias que decidieron regresar al campo y al pueblo, calculadas hoy en día en unas 1.700 familias.

En ese sentido, precisa, “ahora nos encontramos con veredas donde 30, o 20 o 15 familias han retornado y nuestro trabajo, orientado a acompañar ese proceso en asuntos sociales, ha sido significativo para las familias, pero también para los estudiantes como campo de práctica”.

La “Práctica solidaria para la atención psicosocial de la población afectada por el conflicto armado en el municipio de Granada-Antioquia”, como se denomina el programa, arrancó en octubre de 2010 y culmina su primera fase en octubre de 20 12.

Confluencia

Adem ás del acompañamiento psicosocial, el proyecto ha desatado otras dinámicas que han permitido articular la investigación, la práctica docente y la extensión.

Así, por ejemplo, varios estudiantes han adelantado el trabajo de grado y siete investigaciones hoy tienen curso con estudiantes de sociología, de historia y de trabajo social.

Las investigaciones, observa Valderrama, se han centrado en el análisis de los procesos de conflicto, el análisis de las dinámicas de retorno, las condiciones de sostenibilidad de los retornos en Granada, y algunos ejercicios sobre memoria asociada con el conflicto y los procesos de reparación.

También hay un proyecto de investigación aprobado por el Comité de Investigación de la Universidad de Antioquia , Codi,

en el marco de las convocatorias temáticas de Expedición Antioquia 2013, centrado en reconocer y valorar las dinámicas de retorno, que en esencia ha sido promovido por los mismos habitantes hacia la zona rural del municipio.

Se trata, explica la profesora Valderrama, de una investigación que se realiza en desarrollo de un proyecto mayor, con estudiantes de la línea de profundización de trabajo social, y al cual se adhieren cuatro proyectos más que trabajan el retorno desde el punto de vista de los procesos y las relaciones territoriales, desde las dinámicas de sostenibilidad económica, de vivencia misma y de organización alrededor del retorno, y desde la perspectiva institucional.

“Paralelamente, hay otros dos proyectos, uno de los cuales fue convenido con Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, para ejecutarlo en el único corregimiento de Granada, Santa Ana”, subraya la coordinadora del programa.

En dicho corregimiento, se adelantó en el semestre pasado un trabajo orientado a identificar y formular planes de seguridad y convivencia construidos de manera colectiva con la comunidad, con el apoyo de Asesoría de Paz y la vinculación de cinco practicantes de trabajo social, cuyo esfuerzo arrojó no solo el diagnóstico y análisis sino el proceso pedagógico para mejorar y atender los problemas que en este ámbito hay en las veredas y en el casco urbano de Santa Ana.

El otro proyecto, con el apoyo del Parque del Emprendimiento, fue presentado a una agencia de cooperación internacional para desarrollar precisamente una idea de parque de emprendimiento para la subregión del oriente antioqueño que incentive la reactivación de las dinámicas económicas en la zona rural y urbana, a través del procesamiento de alimentos, del establecimiento de cadenas alimentarias y del diseño de otras opciones socioeconómicas.

Este año —anunció la coordinadora— se iniciaron conversaciones con el ánimo de extender el programa de atención psicosocial al vecino municipio de San Carlos, otra de las localidades que ha sufrido con vehemencia los embates de los grupos ilegales.

El propósito, señala Valderrama, es que la experiencia en el municipio de Granada se va a ligar a la política de la administración de Medellín encaminada a desarrollar una segunda fase de retorno a la localidad, así como viene acompañando un proceso similar hacia San Carlos.

21 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín

Lograr que una persona entre, recorra una exposición, aprenda, ponga en una balanza sus creencias y pensamientos, sus valores y afectos y salga con una nueva configuración de sus “territorios mentales” propicia un cambio en su manera de comprender, valorar y habitar el mundo. El museo es un crisol de cultura, donde el pasado y el presente convergen, para ayudar a definir lo que somos y seremos.

Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA), 70 años

Con el nombre de Museos de Ciencias Naturales nació en 1942 el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (MUUA). Tiempo después se fusiona con el novel Museo de Antropología, constituyéndose con el paso de los días y una paciente labor en un referente cultural de Colombia. Hoy cuenta con un invaluable acervo patrimonial, representado en aproximadamente sesenta mil objetos, pertenecientes a las colecciones de Artes Visuales, Ciencias Naturales, Historia y Antropología, lo mismo que a la Sala Galileo Interactiva. En este acogedor recinto de la Ciudad Universitaria, el patrimonio, la memoria, la ciencia, la educación y la recreación se conjugan para brindar una excelente atención al público y construir conocimiento a partir de diferentes estrategias de formación, divulgación y estímulo a la creación. El profesor Diego León Arango Gómez, ex decano de la Facultad de Artes, es el actual director. En este diálogo alude a los logros de la entidad en 2011 y a las metas y proyectos para el presente año.

En contra del olvido

—Profesor Diego León, ¿son los museos agentes de cambio, para usar una pregunta y una expresión que se han vuelto lugares comunes en la actualidad?

—Desde luego. Los museos trabajan en contra del olvido. Para usar una frase de Borges empleada para referirse a los libros, los museos son extensiones de la memoria y del alma humana. El museo es un lugar donde confluyen el pasado y el presente para propiciar miradas, ideas y sentimientos de identidad, pertenencia y arraigo. Si entendemos la expresión “agentes de cambio” como espacios creadores de nuevas visiones que reconfiguren las apreciaciones del mundo que tienen las personas, se puede, sin equivocación, afirmarlo. Lograr que una persona entre, recorra una exposición, aprenda, ponga en una balanza sus creencias y pensamientos, sus valores y afectos y salga con una nueva configuración de sus “territorios mentales” propicia un cambio en su manera de comprender, valorar y habitar el mundo. El museo es un crisol de cultura, donde el pasado y el presente convergen, para ayudar a definir lo que somos y seremos.

—¿Qué resultado logró el Museo a partir de las exposiciones temporales temáticas?

—El año pasado realizamos dos exposiciones temporales temáticas. La primera, Código Abierto, permitió una mirada a prácticas artísticas contemporáneas que se desarrollan en el país, porque integró en un solo espacio a artistas con sus medios de expresión

actuales. Fueron tres lineamientos, Arte+Acción+Sanación, Ecologías Digitales y XXXIX Salón Nacional de Artes Visuales de los Premios Nacionales de Cultura de la Universidad, que le permitieron al público observar los nuevos caminos que traza el arte y brindaron la posibilidad a un grupo de artistas jóvenes exponer trabajos con leguajes como el performance, la instalación, la fotografía digital, el videoarte, entre otros. La segunda exposición, Falos y Vaginas, se convirtió en la muestra más visitada de la historia del MUUA, con 72.252 ingresos. Tuvo como objetivo mostrar las diferentes representaciones que se han dado al falo y a la vulva en la historia. Además, como un compromiso con la inclusión y promoción de nuevos talentos, el Museo hizo una convocatoria para artistas, fotógrafos, artesanos y estudiantes, y los

22 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER C ultura

seleccionados integraron la exposición. Es importante destacar que con Falos y Vaginas la Universidad tuvo una presencia en medios locales, nacionales e internacionales que ayudó a su consolidación como una institución que brinda nuevas propuestas culturales, con una calidad a la par de cualquier museo del mundo.

—En materia educativa, ¿cuál es el propósito?

—El Museo Universitario lo entendemos, desde mi orientación como director, como un espacio que trabaja con el conocimiento. Por eso el Área de Educación es una de nuestras principales fortalezas. Teniendo presente esto, para cada exposición temporal temática se desarrolla una programación educativa y cultural alterna que permite convocar a estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad, y expertos externos, para reflexionar sobre el tema de la muestra. No podemos olvidar que hacemos parte de una de las instituciones más importantes del país, y su conocimiento e innovación debemos aprovecharlos para que la comunidad conozca, piense y consiga nuevas miradas del mundo.

—¿Cómo va el proceso para convertir al MUUA en una corporación académica y potenciar sus actividades educativas?

—El proyecto tiene apoyo en el Comité Rectoral. Mi intención es que el Museo, en alianza con otras unidades académicas de la Universidad, esté habilitado para el desarrollo de la investigación y parar proponer ofertas educativas de nivel formal y alta calidad. Setenta años de historia, 4 colecciones, la experiencia en investigación y materia educativa con nuestros diplomados en museografía y curaduría, pioneros en nuestro medio, nos permite pensar en esta posibilidad.

¿Qué temas son relevantes en la labor del MUUA con respecto a otros museos?

—La educación y la museografía. En la labor educativa es necesario agregar el trabajo que hacemos con los públicos infantil, adolescente y adulto mayor. Con los dos primeros, tenemos actividades que permiten el acercamiento al Museo de manera natural y divertida. No podemos olvidar que el museo como definición tiene una serie de funciones, pero la educación y el uso creativo del tiempo libre tienen un papel fundamental. Salas interactivas, maletas viajeras, cubos pedagógicos, títeres, talleres… todo esto nos permite cumplir con estos objetivos y establecernos en la mente de las personas como uno de los lugares ideales para el aprendizaje de niños y jóvenes. Por otro lado, con el público adulto mayor adelantamos un proceso que cumplió 10 años y ya es reconocido en la ciudad, con los programas Helios, Cultura y educación para el adulto mayor, y Voluntariado

Cultural, y los talleres en artes y oficios tradicionales. Con estos programas tenemos dos objetivos fundamentales: recuperar algunos saberes mediante la ayuda de voluntarios y acercar a este público al espacio del museo, para convertirlos en embajadores de la cultura y “trabajadores” en contra del olvido. —¿Y en museografía?

—Tengo que decir que las propuestas hechas desde el MUUA son importantes más allá de la ciudad y del departamento. Nuestra museografía aporta a la concepción contemporánea del museo, que se aleja del cubo blanco, del templo, donde primaban la observación y la contemplación. Buscamos innovar e integrar nuevas herramientas a las salas de exhibición para crear muestras que permitan la interacción del público. Como dice Susan Sontag en Contra la interpretación, no podemos buscar la jerarquización o la anulación de miradas; debemos integrar, entender, en nuestro caso, que el museo actual amplía sus posibilidades de concebirse y de acercar las ideas y objetos al público.

—¿Cómo va la Red de Museos de Antioquia, proyecto líder en el país y que el MUUA apadrina desde su creación?

—La Red nació hace cuatro años como un conjunto de amigos para el avance de todos los museos del departamento. La estrategia maestra para el desarrollo de la Red es el padrinazgo y en este sentido el MUUA ha sido el padrino mayor. A esta estrategia se ha unido el Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia, y las actividades realizadas en conjunto nos posicionan como la red de museos más sólida del país. En el campo de la formación, destaco la feliz culminación del Diploma en Museología Básica en el VI Encuentro Departamental de Museos, un proyecto realizado con el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, que permitió, durante varios años, realizar diferentes módulos en cada encuentro departamental para la preparación de las diferentes personas que trabajan con el patrimonio en los municipios de Antioquia. También debo destacar la fase final del Plan Padrino con la Alcaldía de Medellín, una propuesta que permitió que tres museos de la ciudad se beneficiaran de la experiencia de otros tres con mayor trayectoria y más posibilidades. En el caso del MUUA, apadrinamos el Museo Etnográfico Madre Laura, con asesorías en la conceptualización de exposiciones y el montaje de las mismas. Además, es importante resaltar la realización del II Encuentro Nacional de Museos en nuestras instalaciones, en asocio con el Ministerio de Cultura, lo que nos permitió recibir a 120 representantes de museos nacionales con quienes discutimos diferentes temas relacionados con nuestra labor. ¿Qué exposiciones abrirá el MUUA en el 2012? —El 31 de enero inauguramos “Secretos de una colección: arte colombiano en el MUUA”. Por primera vez exhibiremos cerca de 250 obras de la Colección de Artes Visuales para hacer un recorrido por la historia del arte colombiano. El público puede observar piezas anónimas de los siglos XVIII Y XIX, arte religioso y obras de los artistas más representativos del siglo XX en Colombia, como Cano, Gómez, Grau, Obregón, Caballero, entre muchos más. Sumado a esto, nuevos artistas del presente siglo que también enriquecen nuestra Colección, y que estarán en la nueva sala de exhibición de la planta baja, que se puede disfrutar por primera vez en esta exposición. La segunda exposición temporal del año es 2012 es “…Apocalipsis”. Aprovechamos este año, marcado en muchas predicciones pasadas como el fin de una era, para investigar y crear una exposición que muestra diferentes miradas del fin de la vida y del mundo, desde lo mitos clásicos, griegos, egipcios, romanos, orien-

tales, africanos, prehispánicos, pasando por la visión judeocristiana, filosófica, hasta llegar a las creencias populares y la ciencias ficción. Y para el último trimestre aún estamos planeando el asunto de manera que sea una grata sorpresa para nuestros visitantes. ¿Qué proyectos nuevos planea el Museo? —Tenemos muchos retos planteados, como el avance de la Sala Permanente de Antropología, que será una exhibición divida en regiones: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía. Un espacio que hace honor a la nuestra Colección de Antropología, reconocida como una de las más importantes del país. La Sala, tal como la imaginamos, tiene un montaje moderno, acorde con las exigencias del público del presente. Otro de los proyectos es la apertura de un diploma en Museografía que se realizará en el primer semestre, aprovechando nuestra experiencia en el tema; la sexta cohorte del diploma en Museología y Curaduría, y la gestión de un diploma sobre gestión pública del patrimonio para ofrecerlo a las nuevas administraciones municipales y departamentales. El fin de los museos es atraer y lograr más visitantes asiduos, que participen de sus actividades. ¿Cómo continuará el MUUA logrando este propósito? —Despertar el deseo del público es nuestro trabajo diario. Nuestras exposiciones temáticas temporales obedecen a esto. Ofrecemos muestras dedicadas a un tema relevante, que interese al público y que nos permita integrar pluridisciplinarmente el conocimiento de la Universidad y el patrimonio de nuestras colecciones. Celebramos que se hable del MUUA y que la gente sepa qué es, que se nos reconozcan como un museo con propuestas contemporáneas, que nuestras exposiciones atraigan a medios nacionales y se discutan y publique más allá de las fronteras, como ocurrió en el 2011, y, finalmente, que lideremos procesos importantes en el país, como la Red de Museos de Antioquia. Todo esto nos demuestra que vamos por buen camino. Ciento veinte mil visitantes el año anterior reconocen esa imagen lograda por un grupo pluridisciplinario de profesionales que conforman el equipo de trabajo del MUUA.

23 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Recursos para el patrimonio cultural

Convocatoria abierta para todos los municipios de del Departamento de Antioquia

Desde hace un año, los recursos que genera el IVA a la telefonía móvil son asignados al patrimonio cultural, enfocándose éstos a siete posibles líneas de inversión.

El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia invita a todos los municipios del departamento a presentar propuestas con un componente especial: la formación.

“En Antioquia la más educada el aprendizaje es una prioridad, de esta manera todos los proyectos presentados deben ir acompañados de un componente de formación de públicos en patrimonio cultural, de ahí, por ejemplo, que la estructura restaurada preste un servicio de visitas, de apropiación de espacios; que todos los habitantes reconozcan un sentido de identidad con el proyecto seleccionado”, informó la oficina de prensa del Instituto.

Los municipios de Antioquia podrán presentar proyectos de patrimonio cultural en las siguientes líneas:

1. Desarrollar inventarios y registros de patrimonio cultural.

2. Desarrollar programas de difusión especialmente el fortalecimiento de grupos vigías del patrimonio cultural.

3. Apoyar la formulación de planes especiales de manejo y Protección de bienes inmuebles y de colección de bienes muebles que sean propiedad pública.

4. Formulación y puesta en marcha de planes especiales de salvaguardia de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial.

5. Conservación, mantenimiento periódico e intervención de bienes de interés cultural.

6. Fortalecer archivos, museos, bibliotecas patrimoniales y centros municipales de memoria.

7. Programas culturales y artísticos de gestores y creadores culturales en situación de discapacidad.

Mayores informes en http//:www.culturantioquia.com dando clic en el link de Convocatorias y Premios

Teléfonos: 2514317 y 300 6547990 – 314 662 7539

Antioqueña de Oro

Quince años de creada cumple en 2012 la distinción honorífica Antioqueña de Oro que, con motivo del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, entrega cada 8 de marzo la Gobernación de Antioquia, por medio de la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres. En este momento están a consideración del jurado las postulaciones individuales, de grupos y de organizaciones de mujeres “que hayan sobresalido por su contribución al desarrollo y aplicación de los derechos sociales, políticos, culturales y económicos de las mujeres del Departamento y que su liderazgo haya incidido en la calidad de vida, el ejercicio de los derechos y la construcción de ciudadanía de esta población”

24 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 C ultura

Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo xviii

El siguiente texto corresponde a la introducción del nuevo libro de la profesora Beatriz Patiño

Como resultado de nuestra investigación, podemos asegurar que el rasgo distintivo de la región antioqueña en el siglo xviii fue ser una sociedad de pequeños propietarios mestizos y mulatos, en la cual fenómenos como el rápido crecimiento demográfico, la monopolización legal de las tierras de frontera por unos pocos grandes propietarios y la paulatina manumisión de la mano de obra esclava habían dado origen a una cada vez mayor cantidad de pobladores sin tierra. La existencia de esta población excedentaria generó hechos como la aparición de agregados o arrendatarios adscritos a las grandes y las medianas propiedades, y el surgimiento de síntomas de descomposición social, como la vagancia.

La importancia de la acción del oidor Juan Antonio Mon y Velarde como visitador de Antioquia, entre 1785 y 1788, reside en haber tratado de controlar social y políticamente esta población, a través de un proceso dirigido de colonización de la frontera y de una reforma del aparato fiscal. Su intento puso de presente que las disputas por la posesión de los recursos territoriales eran uno de los factores que generaban fuertes conflictos sociales. La historia del siglo xviii antioqueño muestra lo violentas que fueron las contradicciones entre los latifundistas y los colonos pobres por las tierras de frontera, el agudo enfrentamiento existente entre la población indígena y los vecinos libres que se introducían en las tierras de sus resguardos y los enfrentamientos constantes entre pequeños y medianos propietarios por los linderos y la extensión de sus propiedades.

Sólo el estudio detallado de la estructura agraria en la Antioquia colonial nos permitirá sacar conclusiones válidas sobre el significado de la propiedad de la tierra para los diferentes grupos sociorraciales. Por ahora nos permitimos afirmar que para gran porcentaje de la población blanca, mestiza, mulata y negra libre, la posesión de una pequeña parcela de tierra fue lo que

BEATRIZ PATIÑO MILLÁN

Historiadora. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Universidad de Antioquia

le posibilitó la independencia económica, le abrió el camino para tratar de mejorar sus condiciones de vida y posición social, y le permitió pensar en buscar formas de expresión política. La comprensión de este proceso nos posibilitará explicar fenómenos como la participación de los antioqueños en la Independencia y algunas de las reformas legislativas que propusieron, así como la forma en que llevaron a cabo la colonización del occidente colombiano durante el siglo xix

La definición de la Provincia de Antioquia como “tierra de oro”, en la que “Este precioso y codiciado metal es el único conocido, porque se afanan y trabajan generalmente por toda la extensión de la Provincia”,1 nos llevó a pensar que era necesario investigar en profundidad la forma como los diferentes grupos étnicos estaban vinculados a las labores mineras. Procedimos a estudiar quiénes eran los propietarios de los yacimientos auríferos, las formas de trabajo utilizadas en su explotación, y la significación económica y social de cada una de ellas.

[…]

La sociedad antioqueña del siglo xviii se caracterizó por el agudo contraste

entre la riqueza de la élite económica, social y política, conformada fundamentalmente por grandes comerciantes y mineros, y la pobreza de gran parte de la población. Entre estas dos caras de una misma moneda, los historiadores casi siempre han escogido una para hacer énfasis en ella. Nuestro llamado es a que se entienda que son complementarias y contradictorias, y que, sin que dejen de tener del todo la razón quienes afirman que los habitantes de la Provincia de Antioquia se encontraban en la miseria al finalizar el período colonial, también están acertados quienes postulan que había un grupo con muchas posibilidades económicas y existían ciertas actividades especialmente lucrativas. Esto hacía que en la región no hubiera una sociedad cerrada y rígida, sino ciertas profesiones, como el comercio, que permitían el enriquecimiento económico y el ascenso social. La gran cantidad de confrontaciones sociales existentes en la Provincia de Antioquia en la segunda mitad del siglo xviii es, como lo ha expresado el historiador

Jaime Jaramillo Uribe, reflejo de que los conflictos entre los que “siendo diferentes están sin embargo próximos, son más intensos”. 2

Muchas de las afirmaciones que se han elaborado sobre la Provincia de Antioquia a fines de la Colonia parten de la suposición de que esta era una unidad homogénea. Se desconoce así que para el siglo xviii la gobernación estaba conformada por subregiones, que se diferenciaban en la estructura económica, la composición étnica de sus habitantes, las formas de participación social y política, y la identidad cultural. De allí que para estudiar la situación de los diferentes grupos raciales frente a la tenencia de la tierra y la propiedad de las minas, hayamos tomado las subregiones del occidente, conformada por la jurisdicción de la ciudad de Antioquia; del Valle de Aburrá, perteneciente a la jurisdicción de Medellín; del oriente, compuesta por las jurisdicciones de Rionegro y Marinilla, y del Bajo Cauca, a la que correspondían las jurisdicciones de Cáceres y Zaragoza. Abordar de esta manera la historia regional nos permite distinguir las condiciones particulares de una localidad y las características generales válidas para toda la provincia. Solo por este camino comprenderemos los elementos que identifican el proceso antioqueño y aquello que lo diferencia de otros desarrollos.

Notas

1

2 Jaime Jaramillo Uribe, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada en la segunda mitad del siglo xviii”, en: Ensayos sobre la historia social colombiana, Bogotá, Biblioteca Universitaria de Cultura Colombiana, 1968.

25 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
Francisco Silvestre, Descripción del reino de Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1950, p. 176.

Certificados cinco aspirantes al cargo de

La designación la efectuará el Consejo Superior Universitario en la sesión extraordinaria del 13 de marzo de 2012

Después de analizar la documentación aportada y de cotejar el cumplimiento de los requisitos conforme el artículo 41 del Estatuto General de la Universidad de Antioquia, la Secretaría General expidió la constancia de inscripción definitiva a cinco de los siete aspirantes al cargo de rector del Alma Máter de los antioqueños, para el periodo 2012-2015.

Criterios para nombrar al Rector

Los criterios para nombrar al Rector son su trayectoria y sus méritos en los términos señalados por el Estatuto General: “Artículo 41. Calidades. Para ser Rector se requiere ser ciudadano colombiano en ejercicio; no haber sido condenado por hechos punibles, salvo por delitos políticos y hechos culposos, o sancionado en el ejercicio de su profesión o disciplinariamente por faltas graves; tener título universitario; haber desarrollado en forma sobresaliente actividades académicas por lo menos durante cuatro años o ejercido con excelente reputación y buen crédito profesional como mínimo durante cinco años; y acreditar por lo menos tres años de experiencia en administración académica, cultural, científica o tecnológica, o demostrar aportes a la ciencia, la técnica, la cultura, o al desarrollo social o productivo”.

En consecuencia, los nombres que el Consejo Superior Universitario considerará en la sesión del 13 de marzo próximo serán (en orden cronológico de inscripción) los del economista Mauricio Alviar Ramírez, el contador público Francisco Osorio Giraldo, el abogado Luis Oliverio Cárdenas Moreno , y los médicos Álvaro Cardona Saldarriaga y Alberto Uribe Correa (actual rector).

El Consejo Superior también analizará las opiniones de la comunidad universitaria, en el momento de hacer dicha designación.

De acuerdo con el concepto de la Secretaría General, el economista industrial Raúl Nicolás Gómez Giraldo y el médico Iván Darío Ocampo Tamayo no recibieron la correspondiente constancia por cuanto no lograron “acreditar por lo menos tres años de experiencia en administración académica, cultural, científica o tecnológica, o demostrar aportes a la ciencia, la técnica, la cultura, o al desarrollo social o productivo”, en los términos del artículo 41 del Acuerdo Superior 1 de 1994 o Estatuto General de la Universidad de Antioquia.

El Consejo Superior Universitario nombra rector para un periodo de tres años. Para la designación se requieren, en todo caso, por lo menos cinco votos favorables. La votación es secreta. Si ninguno de los candidatos obtiene inicialmente dicha mayoría, la Corporación efectúa nuevas votaciones dentro de los quince días siguientes, por los candidatos inscritos.

En la actualidad, el Consejo Superior Universitario lo integran el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, quien lo preside; el representante del Presidente de la República, Antonio Yepes Parra; el representante de la Ministra de Educación, Jaime Restrepo Cuartas; el representante del sector productivo, Manuel Santiago Mejía Correa; el representante de los ex rectores, Luis Javier Arroyave Morales; el representante del Consejo Académico, Carlos Alberto Palacio Tobón; el representante de los profesores, Juan Carlos Amaya Castrillón; y el representante de los egresados, Manuel Antonio Ballesteros Romero. Desde hace varios años el estamento estudiantil no nombra representante.

El rector es el representante legal y la primera autoridad ejecutiva de la Universidad; en tal carácter, y en el ámbito de su competencia, es responsable de la gestión académica y administrativa, y debe adoptar las decisiones necesarias para el desarrollo y buen funcionamiento de la Institución.

Propuestas

En las páginas siguientes el Periódico ALMA MATER presenta las hojas de vida y un resumen de las propuestas de trabajo elaboradas por cada uno de los cinco aspirantes certificados por la Secretaría General. Las propuestas completas pueden ser consultadas en el Portal Universitario http://www.udea.edu.co.

Los foros ciudadanos con los candidatos se realizarán en las siguientes fechas:

• Miércoles 22 de febrero a las 10:00 a.m., “Universidad, retos y propuestas”. Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo (Ciudad Universitaria)

• Miércoles 29 de febrero a las 5:00 p.m., “De las propuestas a la acción”. Paraninfo (Edificio San Ignacio)

26 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012
de trabajo

MAURICIO ALVIAR RAMÍREZ

Economista de la Universidad de Antioquia. Con estudios de maestría en Políticas de Desarrollo en Duke University. Doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales de Oklahoma State University. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas desde 1995, donde ha desempeñado los cargos de director del Centro de Investigaciones Económicas, Coordinador de la Maestría en Economía y Decano. Fue miembro del Consejo Superior Universitario y de la Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Actualmente es director del Centro de Investigaciones y Consultorías de la Facultad de Ciencias Económicas. Ha sido profesor visitante de la Universidad de los Andes, investigador de Fedesarrollo e interno de verano del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Actualmente pertenece al comité editorial de la revista Lecturas de Economía. Ha sido invitado como jurado en los programas de becas de doctorado del Banco de la República y de Colfuturo. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales y es coautor del libro: Introducción a la Economía Ambiental, editado por McGraw Hill.

La Universidad: los retos de hoy y del futuro

—Puntos centrales del programa para la Rectoría 2012-2015—

1. Ser líder intelectual del desarrollo de Antioquia

Se están dando las condiciones para que la Universidad retome el liderazgo intelectual del desarrollo del Departamento, atendiendo a su misión de ser formadora de recurso humano, fortaleciendo proyectos de ciencias (básicas, sociales y de la salud), tecnologías e innovaciones que impacten el desarrollo humano, social y económico de Antioquia y sus regiones con proyección al país.

2. Fortalecer el proceso de regionalización

Sobre la base de las capacidades y dotaciones de los territorios, la Universidad tiene el reto de contribuir al desarrollo territor ial con intervenciones diferenciadas que vayan más

Universidad de Antioquia: académica, humanista y moderna, líder intelectual del desarrollo

allá de ofrecer programas académicos en los municipios donde tiene sede. Para ello debe liderar el sistema de educación superior de Antioquia y poner la investigación y la extensión al servicio del conocimiento de la realidad regional para transformarla.

3. Liderar el desarrollo de las ciencias, las tecnologías y las innovaciones

La Universidad tiene que profundizar el liderazgo académico para fortalecer la investigación en todos los campos del conocimiento y de las artes conectadas con la formación y emprendimientos sociales y productivos para Antioquia y el país.

4. Responsabilidad social

La Universidad debe afinar su compromiso con la formación de ciudadanos íntegros. En este sentido tiene una gran responsabilidad con los jóvenes bachilleres de Antioquia y del país; por eso se propone aumentar la cobertura con calidad, pertinencia y permanencia. El reto es llegar a 50 mil estudiantes en 2020 con los más altos estándares de excelencia académica y humana.

5. Modernizar la gestión académico-administrativa

La Universidad de Antioquia tiene el reto de emprender reformas para modernizar los currículos y también la organización académico-administrativa. No se puede ser líder intelectual del desarrollo si no se cuenta con una institución moderna, flexible, y menos jerárquica.

6. Liderar la reforma a la educación superior

La Universidad de Antioquia está llamada a liderar, sin timideces, las discusiones sobre la reforma a la educación superior del país. Los temas de calidad, autonomía, fi nanciamiento e institucionalidad s on claves para que la Universidad ejerza el liderazgo que le corresponde.

7. Gobernabilidad

Nos proponem os estimular la participación y el diálogo permanente con todos los estamentos para la apropiación de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad universitaria. Los estamentos universitarios tenemos la obligación de asimilar la misión de la Universidad y recon ocer el espacio universitario para lo que

es. La rendición de cuentas a la sociedad también incluye la responsabilidad social que tenemos que asumir los profesores, los estudiantes y los empleados administrativos con la preservación de la misión institucional que es, en otras palabras, el derecho a saber, a aprender y a crear.

¿Cómo vamos a enfrentar los retos?

1. Reconociendo al profesorado en su función educadora

Reconocimiento y dignificación profesoral. Vamos a resolver el tema del creciente número de profesores ocasionales considerando la realización de convocatorias especiales e incentivos económicos y académicos a las actividades de docencia, investigación y extensión. Vamos a revisar el plan de trabajo para ponerlo a tono con una universidad que se quiere moderna. Revisión de la situación de los profesores de hora cát edra con nuevos criterios. Apoyo y promoción de la investigación por la vía de la gestión de recursos y una administración flexible y eficaz con la búsqueda de una adecuada descentralización del presupuesto.

2. Ajustando el enfoque y objetivos de la regionalización hacia un verdadero desarrollo territorial

Un nuevo enfoque que parte del reconocimiento de lo que se ha hecho pero que le apunta a una intervención de la educación superior a partir del conocimiento de las regiones con sus capacidades y dotaciones. Fortalecer en ellas la investigación y la extensión e ir más allá de ofrecer programas académicos. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para reducir la deserción estudiantil en las regiones del departamento.

3. Recuperando el sentido y la responsabilidad social de los estudiantes

Mejorar el proceso de selección para que sea más incluyente y predictivo de la calidad buscando una mayor permanencia de los jóvenes en la Universidad. Consolidar una política de bienestar que no sea de carácter asistencialista. Recuperar el protagonismo del es tudiante en su proceso de formación

integral. Lograr que los estudiantes asuman con entusiasmo la responsabilidad social de lo que significa su rol en la Universidad y en la sociedad.

4. Promoviendo la internacionalización de la misión de la Universidad

La Universidad tiene que sentar las bases para convertirse en un destino académico internacional y de la misma manera promover una mayor participación de los profesores y estudiantes en actividades que nos conecten con el mundo para lograr una mayor riqueza cultural y científica.

5. Aprovechando la tecnología y la virtualidad

Vamos a trabajar para lograr un cambio en la cultura sobre el uso de tecnologías de la información. Revisaremos experiencias exitosas de la Universidad para potenciarlas. Más que los instrumentos tecnológicos necesitamos una adaptación a nuevas metodologías y pedagogía para la enseñanza en los diferentes saberes

6. Modernizando la estructura académico-administrativa

Vamos a trabajar por la modernización curricular de los programas académicos en lo que tiene que ver con su fundamentación humanista, flexibilidad y metodologías. Sobre bases académicas tenemos que emprender las discusiones respecto a la arquitectura organizacional que debe tener la Universidad: estructuras menos jerárquicas y dignificación de la labor de los empleados administrativos.

7. Liderando, sin timideces, las discusiones sobre la reforma a la Ley 30 de 1992

Vamos a intervenir en las discusiones sobre la reforma en cuatro temas esenciales y sobre los cuales la Universidad tiene autoridad para opinar y discutir, tales como calidad, institucionalidad, autonomía y financiamiento.

8. Con gobernabilidad

Diálogo permanente y pedagógico con todos los estamentos para construir confianza y buscar la legitimidad que permita llegar a consensos para construir acuerdos sobre la realización de los propósitos misionales de la Universidad.

27 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Contador público de la Universidad Autónoma, con especialización en Finanzas Empresariales y en Auditoría de Sistemas, y con Maestría en Administración de Empresas de Eafit. Con estudios en Gestión Financiera de Universidades, del Instituto Tecnológico de Monterrey, México; Planeación por Escenarios en la Educación Superior, de la Universidad de los Andes, Bogotá; Captación y Generación de Recursos en Entidades Públicas, de la Universidad de Twente, Holanda. Estudiante de Derecho, quinto año 2011, en la Universidad de Medellín. Se ha desempeñado como Vicerrector Administrativo de la Universidad de Antioquia y del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Gerente Departamental Antioquia, Contraloría General de la República, Revisor Fiscal de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, Director del Centro de Investigaciones Contables de la Universidad Autónoma. Ha sido profesor en varias universidades.

FRANCISCO DE PAULA OSORIO GIRALDO

Propuestas de un programa de gobierno en la rectoría de la Universidad. Periodo 2012-2015.

1. “La educación superior es un bien público”. Se defenderá el carácter público de la Universidad de Antioquia.

2. “El estudiante es nuestra razón de ser”. Todo nuestro esfuerzo estará orientado a tratar a nuestros estudiantes con respeto, dignidad, respeto por la diferencia y a entregarle lo mejor de la Universidad en su proceso formativo.

3. “El docente, eje de la formación”. Tendremos los mejores docentes con conocimiento del mundo y las nuevas tecnologías y en su actuar gran sentido humanístico y de formación en valores.

4. “Base profesoral óptima”. Ampliación de la planta docente vinculada, por los efectos que tiene para el futuro de la educación.

5. “El personal administrativo, la palanca en la formación”. Será de especial atención formativa y se valorará su desempeño con incentivos.

6. “Diálogo universitario constructivo”. El diálogo permanente con los estamentos universitarios será una constante.

7. “Liderazgo rectoral”. Ser líder en todos los procesos misionales de la Universidad.

8. “Educación con calidad”. Será el permanente actuar de la gestión universitaria.

9. “Saber lo que estudiamos” Adecuación de los currículos a las nuevas circunstancias que ofrece la ciencia, las tecnologías, el conocimiento y la información.

10. “Formación con conocimiento”. Saberes que son transversales como la filosofía, la formación ciudadana en valores y los idiomas presentes en todos los programas universitarios.

11. “El aula virtual”. Utilización de las tic para el proceso formativo.

12. “Todos a la U”. Política de inclusión univer sitaria, se

propone que los estudiantes que presenten el examen de admisión y lo ganen sean recibidos por la institución. Ampliación de cobertura con calidad.

13. “La U de apertura social”. Ampliación de horarios en la Universidad, la cual funcionaría de las 6 de la mañana hasta las 12 de la noche.

14. “Computadores para todos”. Todo estudiante tendrá un computador portátil para su proceso de aprendizaje.

15. “Empleo universitario como política para evitar la deserción”. a. Los estudiantes serán gestores de convivencia y serán responsables del cuidado de las instalaciones universitarias. b. El aseo, mantenimiento en general, jardinería, etc, será realizado por estudiantes universitarios.

16. “La investigación, eje del proceso formativo”. Transversalidad de la investigación y la extensión con la docencia. Todo estudiante debe formar parte de los grupos primarios de investigación, la investigación será el eje del quehacer universitario con acompañamiento de la docencia y la extensión.

17. “Socializar la educación universitaria”. Gratuidad de la educación universitaria incluyendo al estrato socioeconómico tres, quedando los tres primeros estratos exentos del pago de la matrícula.

18. “Líderes para la sociedad”. Creación de la escuela virtual de formación de líderes.

19. “Formadores con sentido social”. Creación de la escuela virtual de formación de maestros.

20. “Lo público será público”. Apertura total de los espacios universitarios para la sociedad.

21. “Formación de emprendedores”. Énfasis en la formación de nuestros estudiantes en ser emprendedores con el acompañamiento de los docentes. Se incubarán los pro-

yectos exitosos para que sean empresarios con sentido social.

22. “Formación para toda la vida”. Énfasis en todos los programas de posgrados. Crecimiento con ofertas que vinculen la Universidad al mundo globalizado.

23. “La universidad es de Antioquia”. Las regiones merecen toda la intervención de la Universidad para potenciar las fortalezas regionales y ser agentes del cambio de Antioquia.

24. “La universidad líder en la educación superior en Antioquia”. Liderar el proceso de educación superior, vinculando a sus procesos a las otras instituciones públicas de educación superior, en lo técnico y tecnológico.

25. “Antioquia debe al Chocó”. Liderar procesos de acompañamiento a la educación pública del Chocó, como factor de equidad y fortalecimiento de su comunidad.

26. “Universidad-sector productivo”. Vinculación efectiva de las empresas con los estamentos universitarios en proyectos exitosos. Parque Tecnológico de Antioquia y Parque Manantiales.

27. “La investigación aplicada, fuente de recursos”. En procesos exitosos, la Universidad liderará empresas universitarias como estrategia financiera.

28. “El deporte como parte formativa”. Se incentivará la formación deportiva de nuestros estudiantes, buscando tener escuelas de alto rendimiento.

29. “Lo ambiental es nuestro” Disponer en los procesos de formación, la cultura de lo ambiental e intervenir con nuestras investigaciones, la sostenibilidad como elemento determinante para la convivencia de los individuos en un medio ambiente sano.

30. “Recursos del exterior”. Gestión adecuada de recursos, mediante la presentación de proyectos viables para los entes externos.

28 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

LUIS OLIVERIO CÁRDENAS MORENO

La Universidad que soñamos

Abogado de la Universidad de Antioquia, ingeniero mecánico y magíster en Gestión Tecnológica de la UPB, especialista en Educación Ambiental de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil. Ha sido profesor en la UPB, en la Universidad de Antioquia y en otras instituciones de educación superior. Además de desempeñarse en varios cargos en la UPB, fue director de la División Industrial Ecológica de Incolmotos Yamaha, subgerente de Desarrollo Social y Ambiental del Instituto Mi Río, subdirector de Gestión Ambiental de la Fundación Codesarrollo, presidente suplente de la Comisión Especializada no Permanente en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la Organización de Estados Americanos - OEA. Participante en investigaciones universitarias, publicaciones, dirección y asesoría de trabajos de grado, y miembro del Grupo de Estudios Ambientales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, hasta enero de 2012 fue gerente general de EEVVM.

Sueño con una universidad pública, plural, incluyente, investigadora, diversa, abierta a todos, democrática, con una educación de excelencia en pregrado y posgrado, que responda y coadyuve a la dinámica del desarrollo, que plantee soluciones a los problemas sociales, culturales, económicos, tecnológicos y científicos, que llegue a las regiones con propuestas pertinentes. En fin, una universidad que sea motor del desarrollo local y nacional y orgullo de los antioqueños.

“Antioquia la más educada: un nuevo modelo de desarrollo”. “La educación pública debe ser una prioridad del gobierno”. “La educación al servicio de las regiones”. “La apuesta por la calidad de la educación pública es la mejor estrategia para combatir las desigualdades sociales”. “…Porque no cabe duda, la educación es la herramienta mas poderosa, el instrumento

más eficaz para erradicar o al menos disminuir notablemente la inequidad en la sociedad”. Con estas frases extraídas de los programas de gobierno del Alcalde de Medellín y del Gobernador de Antioquia, quise iniciar esta reflexión sobre mi pensamiento acerca de la Universidad de Antioquia. Universidad querida por todos y que hoy tiene la oportunidad histórica de dar un giro importante para convertirse en motor de desarrollo de la región y herramienta fundamental para cumplir con la aspiración que hoy nos anima a los antioqueños de que al finalizar este período de gobierno podamos decir con orgullo que Antioquia es la más educada.

Cuando en el plan de gobierno para Antioquia 2012-2015 se reitera sobre la educación con pertinencia y se habla de la importancia de “apostarle a la ciencia, a la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la cultura como elementos y condiciones esenciales para luchar contra las profundas desigualdades sociales y regionales que tenemos y construir de esta forma una Antioquia justa y pacífica”, vemos cómo llegó el momento de la voluntad política, para construir entre todos, un modelo de Universidad que aporte realmente al desarrollo del departamento, a partir de las muchas potencialidades de sus regiones. Al finalizar el perío do rectoral, las regiones deben estar fortalecidas, con unos programas pertinentes que sean la base y fundamento de su desarrollo, acorde con las potencialidades de cada una de ellas. La universidad pública. Tengo la firme convicción y el compromiso con la educación como bien público al servicio de la sociedad, premisa que debe regir en todo momento las decisiones administrativas de la Universidad. Como Gerente de Empresas Varias de Medellín E.S.P. defendí con éxito su carácter público, demostrando que las entidades públicas pueden ser altamente eficientes. La Universidad de Antioquia tiene que continuar siendo pública para que a ella puedan acceder todo tipo de perso nas, no solo del Valle de Aburrá, sino también de las

nueve regiones del D epartamento. Para poder cumplir el compromiso del Programa de Gobierno de que Antioquia sea la mas educada y que a su vez este sea el motor de nuestra transformación social, se tiene que trabajar incansablemente en la búsqueda de los recursos económicos tanto del orden departamental como nacional, que permitan el acceso de todos a este tipo de educación, obviamente con programas pertinentes y de calidad.

La Ley 30 de 1992. Es necesario reformarla, pero mediante un proceso concertado donde se tenga en cuenta el pensamiento del movimiento estudiantil, del profesorado, la participación de los egresados y los trabajadores, presentando mecanismos que permitan que los recursos para la educación sean acordes con la nueva realidad social que atraviesa el país. La propuesta de una ley de educación superior debe ante todo generarle herramientas y recursos a la Universidad, para que se convierta en el verdadero motor de desarrollo social y económico.

Financiación de la Universidad. Independiente de la propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992, una de mis primeras gestiones será reunirme con el señor Gobernador para conjuntamente, de una manera creativa y sin poner en riesgo otras prioridades del departamento, buscar nuevos recursos para la Universidad que la proyecten hacia la excelencia académica y su mantenimiento en el tiempo como universidad pública.

Administración de la Universidad. Bajo dos premisas fundamentales: “Los dineros públicos son sagrados” y “en Antioquia no se pierde un peso”, administraré los recursos de la Universidad, estableciendo prioridades en el marco del Plan de Desarrollo de la Universidad, el cual ocupará la primera etapa de la Rectoría para ajustarlo al Plan de Desarrollo del Departamento, de tal manera que le permita a la Universidad ser la líder y corresponsable del modelo Antioquia la más educada. Trabajaré en la búsqueda de recursos y alternativ as para

que la planta de profesores sea la adecuada a las necesidades de las diferentes dependencias, garantizando que los pregrados en cada región sean pertinentes, de la más alta calidad y sin descuidar los posgrados, la investigación y la extensión. Estudiaré con todo el juicio y detalle las condiciones laborales actuales de los empleados públicos no docentes y de los trabajadores oficiales, de tal manera que sientan que la Universidad responde responsablemente a sus expectativas. Los espacios universitarios, abiertos. Encontraré de la mano de todos los estamentos universitarios soluciones para que los espacios universitarios sean espacios públicos, en los cuales se garantice la seguridad de estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, directivos y visitantes. La regionalización. En un muy corto plazo la Universidad debe revisar el esquema de regionalización, de tal manera que cada una de las regiones tenga una mayor autonomía y recursos para su desarrollo, mediante la implementación de programas que sean pertinentes, de acuerdo con la vocación de cada una de las regiones del Departamento.

Educación para la globalización. Por la calidad y pertinencia de los conocimientos impartidos, los egresados de la Universidad serán capaces de desempeñarse en cualquier institución de Colombia o del exterior, con unos estándares de calidad sobresalientes. La formación de científicos será privilegiada, de tal forma que al finalizar la rectoría, el número de doctores graduados o en formación sea por lo menos un 30% por encima de la línea base que se encontró en el 2012. El Movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil, será oído permanentemente, respetado y tenido en cuenta durante mi período rectoral. Propiciaré espacios para ganar su confianza, de tal manera que vuelvan los estudiantes a querer participar en el Consejo Superior de la Universidad, como protagonistas principales que son de la vida uni versitaria.

29 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

ÁLVARO CARDONA SALDARRIAGA

La Universidad, un bien público

Médico Cirujano y Magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Doctor en Ciencias Sociosanitarias y Humanidades Médicas de la Universidad Complutense de Madrid. Actual decano de Facultad Nacional de Salud Pública, dependencia en la cual ha sido profesor desde 1995, jefe del Departamento de Ciencias Específicas y coordinador del programa de Doctorado en Salud Pública. También ha sido investigadorcontratista con la Corporación Universitaria de Servicios. Además, se ha desempeñado como director ejecutivo de la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, concejal de Medellín y miembro de las juntas directivas de la Oficina de Turismo de Medellín, de la Comisión Constitucional de Seguridad Social, de la Junta Directiva de la Secretaría de Bienestar Social de Medellín, del Instituto Metropolitano de Valorización de Medellín. Es autor y coautor de siete libros, además numerosas publicaciones en revistas científicas y otros medios. Pertenece a varias sociedades científicas.

A continuacion me permito presentar el resumen de la propuesta programática que he elaborado a partir de una serie de discusiones y reflexiones llevadas a cabo con un valioso grupo de integrantes de los diferentes estamentos de nuestra Universidad.

Dicha propuesta fue puesta a consideración de todos los estudiantes, profesores, empleados públicos no docentes, trabajadores oficiales, egresados, jubilados y pensionados, así como al conjunto de la sociedad.

Con las valiosas opiniones, anotaciones críticas y sugerencias recibidas, reconfiguré el documento que hoy someto a valoración de la sociedad, de la comunidad universitaria y del Consejo Superior Universitario. Contenidos generales de la propuesta

La sociedad y la Universidad que anhelamos

Los principios que regirán nuestra actuación rectoral

Las propuestas programáticas.

1. La sociedad y la Universidad que anhelamos: Destaco los siguientes puntos:

• El tipo de sociedad que nos compromete

• El sistema de educación universitaria al que aspiramos

2. Principios que fundamentarán nuestra actuación rectoral

• El respeto y reconocimiento de la dignidad humana.

• Defensa y protección de lo público.

• Reconocimiento del pluralismo como eje para el abordaje de lo social.

• Compromiso social.

• Gobernabilidad fundada en procesos de participación democrática.

• Encuadramiento legal del

—Resumen propuesta programática— Medellín, 3 de febrero de 2012

ejercicio de las actividades universitarias.

• Defensa de la educación superior como un derecho humano fundamental.

• La autonomía universitaria y la libertad de cátedra como principios intelectuales de la universidad

3. Propuestas programáticas

3.1. Propuestas que le darán continuidad y cualificación a iniciativas exitosas de administraciones anteriores :

• Programa de Regionalización

• El Sistema de Bienestar Universitario y su importancia en la estrategia de inclusión de los sectores con menores recursos económicos

• Políticas de reconocimiento e inclusión de la población vulnerable y con menores recursos.

• Política de estímulo al desarrollo de la investigación: un salto adelante con el fortalecimiento de la investigación en ciencias sociales y humanas.

3.2. Propuestas programáticas que le imprimirán un nuevo dinamismo a nuestra Universidad

• Intensificar la presencia de la Universidad en los debates públicos para contribuir al desarrollo social.

• Orientar la investigación, la docencia y la interacción con la sociedad de acuerdo con problemas prioritarios.

• Fortalecer la formación socio-humanística en todos los programas de pregrado y posgrado.

• Fortalecer los programas de pregrado.

• Fortalecer las prácticas académicas estudiantiles.

• Mejorar la relación docencia-investigación en pregrado.

• Establecer políticas y estrategias para la disminución de la deserción estudiantil.

• Fomentar el plurilingüismo.

• Reconocimiento cierto de la importancia de los docentes de cátedra y mejoramiento de sus relaciones con la Universidad.

• Atención a las condiciones laborales y salariales de los trabajadores, los empleados, los docentes y los contratistas.

• Consideración a los reclamos y a las condiciones de vida de los pensionados y jubilados de la Universidad.

• Inversión en recursos tecnológicos para el manejo de la información y las comunicaciones en la docencia, la investigación y la interacción con la sociedad.

• Atención prioritaria a laboratorios, bibliotecas, el Museo Universitario, la Emisora Cultural y las áreas deportivas.

• Promoción de las actividades artísticas y culturales, impulso a la creación de nuevas agrupaciones artísticas y apoyo a los deportistas competitivos.

• Política de mejora y ampliación de la infraestructura física.

• Política de responsabilidad ambiental institucional.

• Presencia de la población general en el campus universitario.

• Perspectiva de género.

• La gestión administrativa como soporte de los procesos académicos y científicos, desarrollada con criterios de racionalidad, transparencia y rendición de cuentas.

• Política de incentivos al emprendimiento, al empresarismo y al desarrollo de proyectos tecnológicos basados en resultados de la investigación.

• Integrar la Universidad con otras instituciones educativas de la región.

30 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Médico cirujano, especialista en dermatología de la Universidad de Antioquia. Rector encargado entre junio de 2002 y abril de 2003, fecha última a partir de la cual ha ocupado el cargo en propiedad. Docente adscrito al Departamento de Medicina Interna desde 1983, ha sido decano de la Facultad de Medicina, representante del Consejo Académico ante el Consejo Superior Universitario, presidente de la junta directiva del Centro de Investigaciones Médicas, miembro de las juntas directivas del Instituto de Alta Tecnología Médica de Antioquia, de la IPS Universitaria, del Hospital La María, del Hospital General de Medellín, del Pecet. Médico director del Hospital La Cruz de Puerto Berrío, también se ha desempeñado como médico especialista en dermatología en el ISS, jefe del servicio médico del Banco Popular y gerente de la Unidad Médica de Diagnóstico y Tratamiento. Ha sido autor y coautor de investigaciones, publicaciones y ponencias e integrante de sociedades científicas en dermatología.

ALBERTO URIBE CORREA

Una universidad de calidad, comprometida en la construcción de una sociedad equitativa, solidaria y educada

La sociedad antioqueña y el actual mandatario departamental le reconoce a la Universidad la gran responsabilidad que ha tenido históricamente en la educación y en la formación de muchas generaciones, y su impacto en el desarrollo del conocimiento y la cultura del departamento; le confía, bajo su autonomía, la diversidad del pensamiento a cumplir su misión con generosidad y compromiso social. En consecuencia la Universidad, en asocio con las fuerzas vitales del departamento y los gobiernos municipal y departamental contribuirá y propiciará el desarrollo y el progreso del Departamento de Antioquia desde el conocimiento con pertinencia y transparencia, por medio de proyectos de investigación en ciencia y tecnología, y la realización y ejecución del Plan de Desarrollo del Departamento 2012-2016. Las regiones y la Universidad. Antioquia ha sido históri-

camente una sociedad desigual, pues por décadas estableció todo su potencial de desarrollo en la región central. Ello hace cada vez más urgente la intervención transversal de la universidad pública en la construcción de capacidades locales y regionales para aprovechar nuestras potencialidades y empoderar a las comunidades, para que se conviertan en sujeto y objeto del desarrollo. Mi propuesta para orientar la Institución en los próximos tres años se enmarca en la formación del talento humano que requiere el país. Y esencialmente se fundamenta en el compromiso de consolidar una Universidad a escala del departamento. Una propuesta que no va en detrimento del progreso de la sede central, sino que permitirá concebir la sede central y las sedes regionales y ciudadelas satélites como un sistema integrado, un cuerpo único que hará posible la ampliación de cobertura geográfica y poblacional con calidad. Investigación. La generación de conocimiento es la fuente de crecimiento y prosperidad de una región y de una nación. Una educación superior pertinente y de calidad es la clave para estimular la innovación que facilite el progreso y reduzca la pobreza. La Universidad mantiene su convencimiento de que uno de los escenarios propicios para el ejercicio de la investigación son los centros de investigación de excelencia, como el Centro de Investigación e Innovación en Energía (CIIEN), del que hacen parte grupos de la Universidad, administrado por la Subdirección de Investigación y Desarrollo de EPM, y próximamente el Centro Nacional de Nanotecnología, el Centro de Investigación del Agua, y un fondo de capital de riesgo en innovación y emprendimiento. Una mención particular merece el programa Expedición Antioquia 2013 que, a mi juicio, deberá constituirse en la más importante apuesta de futuro para la región.

Posgrados. La Universidad es líder en oferta de posgrados en diferentes áreas del conocimiento. Cuenta con 161 programas de posgrado, de los

cuales 24 son de doctorado, 90 de maestría y 47 de especialización. Se hace necesario ampliar la infraestructura de la Sede de Investigación, SIU, para albergar a todos los grupos de investigación y responder así al gran crecimiento de la demanda de este tipo de espacios. La Universidad debe seguir aportando a la conformación de una masa crítica necesaria para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. La cualificación de nuestro profesorado y el desarrollo en las diferentes disciplinas, gracias a los proyectos de investigación, nos permitirá la creación de nuevos programas de posgrado.

Vida académica. La Universidad no puede hablar de calidad si ésta no es una condición inherente a la docencia de pregrado y posgrado. Por ello, la Universidad debe emprender procesos profundos de reflexión sobre los profesores, los estudiantes y los currículos, que deben ser dinámicos y examinados permanentemente. La baja remuneración de enganche de nuestros docentes universitarios es uno de los problemas estructurales a resolver en el futuro inmediato si queremos ser competitivos, si queremos retener a nuestros docentes, muchos de ellos formados por la universidad con auxilio de becas de entidades públicas.

Permanencia estudiantil, un asunto de equidad. La Universidad no puede ser inferior al reto que le impone la sociedad antioqueña como primera opción de formación profesional de miles de jóvenes que buscan en la educación ampliar su perspectiva de participación en el mundo, y oportunidades y beneficios tangibles en sus proyectos de vida. El compromiso social no se limita a la ampliación de cupos y la creación de nuevos programas, sino también a la permanencia de los estudiantes, para lo cual proponemos una unidad que dependa directamente de la rectoría, cuya única misión sea la de garantizar el seguimiento a la permanencia estudiantil mediante programas de apoyo académico, económico, orientación vocacional y psicosocial.

Extensión. Cuando profesores y estudiantes trabajan en un proyecto de transferencia de conocimiento, el grupo recibe retroalimentación de las necesidades comunitarias y se transforma en una fuente alimentadora de informaciones para los gobiernos con respecto a las demandas sociales. En la región, con liderazgo de la Universidad de Antioquia, la relación universidad, empresa y Estado viene produciendo resultados que se reflejan en la creciente competitividad de las empresas y en la calidad y pertinencia de nuestra actividad académica. Egresados. La Universidad reconoce que el alumno que se formó en ella es el principal medio y la principal fuerza para los cambios sociales. Los programas de educación continua, los encuentros y actualizaciones deben implementarse y programarse en forma coordinada con las asociaciones de egresados. Internacionalización. Requerimos articular la política de internacionalización de la Universidad de Antioquia, en sincronía con las políticas gubernamentales, basando sus estrategias de desarrollo en la cooperación entre las entidades gubernamentales: Ministerio de Educación Nacional, de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Industria y Turismo, de Tecnología de la Información y de Comunicaciones, y de Cultura; así como con las instancias estratégicas como el Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Acción Social para el caso de la Cooperación Internacional, Icetex, entre otros. Es necesario, también, promover y desarrollar más programas con universidades extranjeras que nos vinculen con el desarrollo del conocimiento y la investigación básica internacional. Bienestar universitario. La Universidad debe propender por el bienestar universitario y la formación integral de la comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que optimicen las condiciones de estudio y de trabajo y mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria. Pondremos especial énfasis en acompañar las acciones que consoliden el desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de los integrantes de la comunidad universitaria, en especial a los universitarios que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad socio-económica, brindándoles oportunidades para sus procesos de inclusión, permanencia en la institución y la culminación exitosa de sus estudios.

31 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012

Inscripciones: hasta marzo 5 de 2012

Selección de becarios: marzo 15

Matrículas: marzo 16 al 22

Desarrollo: marzo 23 a junio 8 de 2012

Organizan: Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico del Ministerio de Cultura

Dirigida a egresados de los programas de Comunicaciones, Artes y Ciencias Sociales, así como a los diferentes profesionales en ejercicio que trabajen en empresas del sector cinematográfico y profesores de las áreas de audiovisuales, literatura, periodismo y ciencias sociales. La capacitación estará a cargo de guionistas y directores de reconocida trayectoria entre los que se encuentran el argentino Andrés Duprát, los guionistas y directores colombianos Víctor Gaviria, Oscar Campo, Luis Serna, Gabriel Vieira y las productoras Clara María Ochoa y Ana María Piñeres, entre otros. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico asumirá el 70% del valor de la matrícula de los 30 seleccionados. Éstos sólo deberán cancelar $600.000, de los $2.000.000 que es el valor real del Diplomado.

Informes: guionynarrativas@comunicaciones.udea.net.co http://comunicaciones.udea. edu.co/narrativas/

Entre el 16 y el 18 de mayo de 2012 en Medellín, estudiantes, profesores, creadores, investigadores, productores y todas las personas que se dedican a los estudios de la puesta en escena, tendrán la oportunidad de participar en una profunda y rica reflexión acerca de las diferentes visiones de la puesta en escena desde la teoría, la práctica y la producción. El esfuerzo organizativo de este encuentro académico y teatral es obra de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, que busca generar un diálogo e intercambio de saberes que contribuyan a la apropiación social del conocimiento artístico y cultural. “La puesta en escena como lugar del acontecimiento artístico, histórico y social, es el marco en que se inscribe este encuentro académico, que hace énfasis en las estancias y derivas de los discursos que la han acompañado”, puntualizan los organizadores.

Informes e inscripciones: www.congresoestudiosteatrales.com • congresodeestudiosteatrales@gmail.com Departamento de Teatro (Facultad de Artes Universidad de Antioquia). Teléfonos +57 (4) 2195890 y 2195887

Directores y actores míticos: de ellos trata este libro

JUAN CARLOS GONZÁLEZ ARROYAVE

Colección Cine. Editorial Universidad de Antioquia 14 x 21,5 x 1,2 cm • 282 p. Rústica

Temas: Actores y actrices de cine. Directores y productores de cine. Historia del cine. Crítica cinematográfica. Índices antroponímico y onomástico. 16 ilustraciones

El cine es una empresa colectiva y son muchos los involucrados en su realización. Sin embargo, a diferencia de otras artes, como la literatura, en donde es posible que nadie lea un libro sin saber quién es su autor, sí es muy probable que alguien vea una película sin saber ni preguntarse por quiénes la hicieron, atraído tan sólo por la publicidad o por el brillo de una estrella. De ahí que el propósito de Grandes del cine, compuesto de ensayos individuales, sea equilibrar las cargas y hablar tanto de la figura del actor como de la del director. Sabemos que el cine es, además de logro estético, espejo de dramas humanos, y esto es posible por la experiencia de aquellos que gestaron esas historias: guionistas y directores, que

supieron ponerlas en manos de actores y actrices capaces de volver concreto un sentimiento, una pasión, una emoción. Directores y actores míticos: de ellos trata este libro, que puede verse, si se quiere, como una historia del cine. Una historia parcial, sin duda, pero una que nos conduce como sin quererlo a presenciar el desarrollo de este arte a lo largo del siglo XX, de la mano de algunos de sus creadores e intérpretes más grandes y genuinos, espíritus rebeldes y tenaces que supieron mirar mucho más allá, mucho más lejos, pero también mucho más cerca de nosotros.

32 Nº 606, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, febrero de 2012 C ultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.