Periódico Alma Mater ED608

Page 1

"En la escuela y en el colegio, por mis ademanes y mi voz delicada, me gritaban gay, mi gritaban maricón. Porque no jugaba fútbol me decían niña", afirma el profesor Hernando Muñoz, quien plantea que este fenómeno, donde "la víctima se siente tan apocada o minimizada que no es capaz de defenderse", debe ser asumido con decisión por el sistema educativo colombiano.

Páginas 2 y 3

Crisis en la formación de especialistas médicos

Página 6

‘Ley de víctimas y tierras’, desafío para el gobierno y para el periodismo

Página 10

Los escogidos, nuevo libro de la periodista Patricia Nieto

"La memoria de mí mismo, de mis antepasados, de nosotros los huérfanos, de nosotros los que hablamos, y de los que callamos también, se levanta y camina en esta crónica".

Páginas 30 y 31

Solidaridad en acción

Testimonio de universitarios cuyo proyecto de vida es respaldado por 77 cooperativas y asociaciones mutuales, fundaciones privadas y el Fondo Epm

Páginas 22 y 23

ALBERTO URIBE CORREA

La mejora salarial del profesorado es un imperativo de mi administración

Con diálogo universitario que conlleve a consensos, la Rectoría le hará frente al problema de la violencia que intimida a la comunidad y atenta contra las labores misionales del Alma Máter de los antioqueños

Páginas 12 a 14

De la masacre de El Salado a la obra Buscando mis huesos

El tránsito del acontecimiento social al acontecimiento poético-teatral, en la obra del actor y docente Jorge Iván Grisales

Páginas 28 y 29

Nuevas regulaciones amenazan la investigación en diversidad biológica

Páginas 16 y 17

Purdue, aliada estratégica para impulsar la biotecnología y la nanotecnología en el país

Páginas 18 y 19

Nº 608 Medellín,
2012 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
abril de
Foto Archivo Periódico ALMA MATER Foto Archivo Periódico ALMA MATER Foto Alberto González Mascarozf

Por ALBERTO GONZÁLEZ MASCAROZF Jefe

de Información y Prensa Universidad de Antioquia

—Profesor Manuel, ¿en realidad qué es el bullying?

Esta palabra de origen holandés y no inglés define el maltrato verbal o de conducta que de manera continuada y deliberada se presenta en el ambiente escolar, mediante el acoso, la burla, la agresión física y la intimidación. Es el llamado matoneo. Es muy diferente al moving o acoso laboral.

—¿Qué característica lo define?

El bullying o matoneo se da entre pares, entre iguales, entre los mismos estudiantes. No es del profesor al alumno.

—¿Es un fenómeno nuevo o siempre ha existido?

Ha existido toda la vida. Lo que pasa es que hoy está de moda y por eso está en el escenario público.

—¿Entonces hubo que acudir a un término sonoro y ajeno al español para que se convirtiera en tema de preocupación?

Creo que sí. Yo tengo muchos años y en la escuela primaria y en el bachillerato sufrí lo que hoy se entiende por bullying. Por eso trabajo con toda mi dedicación para que se erradique.

—¿Y por qué fue una víctima?

Porque desde niño yo no encuadro en el modelo de masculino o de macho que esta sociedad mantiene. En la escuela y en el colegio, por mis ademanes y mi voz delicada, me gritaban gay,

En su niñez y en la adolescencia, Hernando Muñoz Sánchez fue víctima del bullying. Con los calificativos de gay y maricón que le lanzaban en forma despectiva e insultante, sus propios compañeros lograron intimidarlo y acosarlo en la escuela y en el colegio. Esa experiencia fue determinante en su actual condición de estudioso apasionado del tema y en su dedicación a la defensa de los derechos humanos, especialmente referidos a la población lesbiana, gay, bisexual y transgenerista (LGBT). Muñoz Sánchez, docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, es licenciado en administración educativa, profesional en trabajo social, especialista en familia y en investigación social, magister en cooperación y desarrollo y candidato a doctor en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales. Es activista LGTB en Colombia desde 1993 y miembro de la junta directiva de Colombia Diversa. Su labor académica, investigativa y social fue distinguida en fecha reciente por el Concejo de Medellín.

mi gritaban maricón. Porque no jugaba fútbol me decían niña. En fin, todo el acoso se daba porque les parecía una niña. Y yo sufría porque quería hablar más fuerte, quería hablar más grueso, quería comportarme de otra manera y no podía. Y mi mamá, que sufría mucho al verme sufrir a mí, me ingresó en primero de bachillerato a un colegio militar en Bogotá. Imagínese. Tal vez con la esperanza de que allá me iban a enseñar comportamientos de macho. Eso se debe a que en esta sociedad se considera que ser marica está referido a como uno camina o a como habla o como se sienta o se viste, y que eso se cambia con el aprendizaje de comportamientos masculinos. En fin, mi mamá muy seguro dijo “metámoslo allá a ver si allá lo arreglan”. De ese ambiente militar recuerdo a Becerra, que un día durante el ejercicio y, de una manera hermosa y comprensiva, me dijo: “Muñoz, no corra así, ponga las manos al frente y cierre los puños”. Yo creo que él sufría al ver que los otros se burlaban. De pronto yo corría como una niña. Ese día comprendí que acciones como las de Becerra le deben ganar la partida al bullying.

—¿En el ambiente familiar usted fue comprendido?

Sí, pero después de mucho rato. Y todo porque tengo carácter. Y si teniendo carácter padecí el bullying, ¿qué será de aquellas personas que son débiles ante las acciones humillantes?

—En realidad, el bullying por homofobia es una de las formas de acoso más violentas.

Además de violenta es muy invisibilizada. Por eso yo me he metido con mucho rigor y tesón a tratar de hablar del bullying por homofobia.

—¿Hay formas de bullying o siempre es lo mismo?

El acoso, la burla y la intimidación se dan por razones diferentes. Por homofobia y lo sufren las niñas lesbianas y los niños amanerados. Por raza y generalmente porque se es negro y porque a la persona se le considera fea. Se da por etnia en el caso que afecta a los indígenas por ser indígenas. Se da porque la niña es flaca o anoréxica o porque es gorda. Se da por ser

2 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012 P unto de vista
Archivo
ALMA MATER
Foto
Periódico

nerds o idiota como les llaman a quienes se destacan como inteligentes. Se da por condición física y lo sufren quienes son bajos de estatura o tienen un defecto visual o tienen problemas de malformación en el labio y en el paladar.

—¿También hay bullying psicológico?

Sí. Dentro del tema del bullying a mí me parece que ése es el maltrato más difícil de comprobar porque ataca la dignidad de la persona con el ánimo de despersonalizarla, deshumanizarla, apocarla, someterla, asustarla. Y es por ello que para identificar a las personas que son víctimas surgen expresiones como gorda bofe, negro trompón, flaca raquítica, mariquita o maricón o loca, y otras muchas.

—¿Qué le da origen a este comportamiento?

Básicamente se presenta porque la cultura occidental nuestra, que además es heterosexista, machista, clasista y racista, nos educa desde la casa para reproducir un modelo hegemónico de cultura occidentalizada. Aquí el pobre que está en una situación discrimina al más pobre que está en otra. Aquí el negro que está en una situación discrimina al negro que está en otra. El ejecutivo discrimina al obrero y lo maltrata. Vivimos en una sociedad de discriminación y de exclusión. Sobresale el que sepa pararse en las carencias del otro. Aquí tienen validez las frases “usted no sabe quién soy yo”, “usted no sabe de qué familia vengo”.

—¿Por qué la víctima del bullying generalmente no reacciona con otras formas de violencia?

Porque la víctima se siente tan apocada o minimizada que no es capaz de defenderse. Esa es una situación clave con el tema del bullying. Y ocurre que la reacción se presenta en momentos en que el niño o la niña o el joven le dice a los padres que no quiere volver a la escuela o al colegio, que está cansado o enfermo sin estarlo realmente. En fin, la víctima empieza a mostrar una serie de reacciones que los padres no pueden o no saben leer y que en muchos casos termina con la deserción del alumno del establecimiento educativo.

—¿Cuál es la actitud característica de los padres de estos niños y jóvenes?

Eso depende. Si una niña o niño de raza negra cuenta en su casa que es víctima de maltrato entre sus compañeros de clase por el color de la piel, generalmente encuentra comprensión y consuelo. Pero si la agresión es por homofobia, lo más seguro es que un chico amanerado o muy delicadito en su forma de ser no diga nada y opte por tragarse su dolor, porque sucede que si cuenta algo el papá le va a gritar “yo ya te dije que dejés de ser maricón y que hablés como un macho”, y la mamá, tratando de ser menos cruel, le diga “mi amor, yo te quiero mucho, pero tenés que cambiar porque los hombres no hablan así”. Eso lo he comprobado a lo largo de mi trabajo.

para ser maestros en la escuela, en el colegio, en la universidad, deben despojarse de sus creencias personales, de sus ataduras morales y religiosas y de sus muchos prejuicios para convertirse en personas incluyentes, respetuosas y defensoras de los derechos de las personas. Que en los docentes prime lo colectivo y no lo particular. Que ellos entiendan que están formando y no informando, que están educando para la libertad y para construir una sociedad más equitativa y justa. El problema es que en Colombia el trabajo docente está muy desestimulado.

—¿Este tema le preocupa al sistema educativo colombiano?

—Para nada. Nada ha hecho. Apenas se está asomando al tema. Apenas ahora se le escuchó decir a la Ministra de Educación que se va a presentar un programa obligatorio sobre el tema del maltrato escolar y estoy seguro que en él no se va a incluir nada sobre el bullying por homofobia.

—¿En materia investigativa que hay?

Muy poco. En Medellín ha hecho algo la Facultad de Psicología de la Universidad CES y en Bogotá la Universidad de los Andes. Y es un tema que merece ser investigado porque hay chicos y chicas en este país que se suicidan o intentan suicidarse por efecto del acoso en el entorno escolar, porque no aguantan la situación. Nadie quiere entender que el bullying es un tema de salud pública.

—Ahora también se habla de ciberbullying.

Las nuevas tecnologías tienen unas ventajas muy grandes y hay

En encuentros con cerca de seis mil docentes ha participado como conferencista el profesor Hernando Muñoz Sánchez, en los cuales ha destacado que “bullying significa aversión, rechazo, o miedo –que puede llegar a ser patológico– a la homosexualidad o a las lesbianas, gays y bisexuales, y si el rechazo se produce hacia los trans, entonces se denomina transfobia. La homofobia es equivalente al racismo, al sexismo o a la xenofobia. Una forma de despreciar a los demás basándose en las apariencias”.

que usarlas. Pero sucede que este problema que era exclusivo de las aulas ya se trasladó al ámbito de las redes sociales y por eso ahora se habla de ciberbullying, de cibermatoneo, de ciberacoso. La modalidad de este acoso, que generalmente está acompañado de fotos o videos, es terrible porque su efecto se amplía a la red y afecta a todo el entorno de la víctima, empezando por su familia.

—Para los estudiosos del caso, la situación anterior es complicadísima.

Efectivamente. El bullying por homofobia nadie lo quiere tratar. A los profesores les da miedo y no saben cómo hacerlo. Hay que capacitarlos para que sepan enfrentar todas las formas de acoso e intimidación escolar, pero sobre todo el bullying por homofobia, donde se presenta mucha ignorancia. Los docentes

—¿El programa de gobierno “Antioquia la más educada” acogerá el tema?

Yo espero que Sergio [Fajardo], como persona respetuosa que es de las diferencias y que cree en el Estado Social de Derecho, incluya el tema del bullying en el plan de desarrollo del gobierno departamental como incluyó el tema de la diversidad sexual. Él es una persona muy receptiva e inteligente.

3 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto cortesía Hernando Muñoz Sánchez

Proceso de admisión de pregrado para el segundo semestre de 2012

La Universidad de Antioquia ofrece 5.411 cupos de pregrado para el segundo semestre del año. El proceso de admisión comienza el 12 de marzo con la venta de los derechos de inscripción, con un valor de $43.000 para programas de Medellín (venta de pines en el Banco Popular) y $13.000 para programas de las sedes regionales (venta de sobreflex en los bancos Agrario).

La oferta incluye 66 programas académicos en Medellín y 34 en las seccionales y sedes municipales.

La Universidad también ofrece los programas de Artes Representativas (Teatro), Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Cultural (Artes Representativas), Música - Canto, Música - Instrumento, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Cultural, Música y Licenciatura en Educación Básica en Danza. La admisión de aspirantes nuevos a estos programas se efectúa por medio de los estudios preparatorios de la Facultad de Artes o mediante una prueba específica. Los interesados en los preparatorios de los programas de Artes Representativas y Licenciatura en Educación Básica con énfasis Artístico Cultural pueden solicitar información sobre procedimientos y requisitos de inscripción en el bloque 25, oficina 133, en la sede principal del Alma Máter.

Aspirantes nuevos

• Pago de derechos de inscripción: 12 de marzo al 20 de abril de 2012.

• Valor de la inscripción: $43.000 para programas de Medellín (venta de pines en el Banco Popular) y $13.000 para programas de las sedes regionales (venta de sobreflex en los bancos Agrario)

El pago de la inscripción también puede realizarse en línea ingresando al portal universitario (www.udea.edu.co) por Estudiar en la UdeA / Pregrado / Preinscripción. Para más información lea la guía de inscripción

• Inscripción por internet: 12 de marzo al 22 de abril de 2012

• Examen de admisión: 14 de mayo de 2012

• Publicación de resultados: 22 de mayo de 2012

Transferencias

• Preinscripción y pagos de derechos de inscripción: del 12 de marzo al 13 de abril de 2012.

• Valor de la solicitud de transferencia: $71.000.

• Inscripción por internet: del 12 marzo al 15 de abril de 2012

• Publicación de resultados: 22 de mayo de 2012

Reingresos

• Preinscripción y pagos de derechos de inscripción: 12 marzo al 13 de abril de 2012

• Valor de la solicitud de reingreso: $71.000

• Inscripción por internet: 12 marzo al 15 de abril de 2012

• Publicación de resultados: 22 de mayo de 2012

Cambios de programa

• Inscripciones por internet: 12 de marzo al 15 de abril de 2012

• Publicación de resultados: 22 de mayo de 2012 Para realizar la inscripción el estudiante debe ingresar al portal universitario con usuario y clave y dirigirse a Servicios y productos >> Para estudiantes >> Académicos >> Inscripción a cambio de programa

Más información

Dirección de Regionalización. Medellín, calle 67 53-108, Ciudad Universitaria, Bloque 16, oficina 308. Teléfonos (4) 2195157 y 2195165 • Correo electrónico: cregion@arhuaco.udea.edu.co.

COOPRUDEA, gestión exitosa

Para las directivas de la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia (COOPRUDEA), “2011 fue un año de excelente gestión en lo económico y los social”. Los resultados están sintetizados en las siguientes cifras:

• El patrimonio pasó de $23.809 millones en 2010 a $ 26.179 millones en 2011 (un incremento aproximado del 10%)

• Los activos superaron en 2011 los $71.821 millones (comparada con la cifra de 2010, $65.391 millones, se obtiene un incremento del 9,8%)

• El excedente total alcanzó la suma de $ 2.427 millones de pesos (un aumento en $160 millones, con relación al año 2010)

• Tarjeta débito: los asociados hicieron retiros por valor de $56.661 millones

• Las operaciones en cajeros electrónicos, datáfonos y otras redes sumaron 336.854 transacciones

• El índice de cartera en 2011 fue inferior al 2,29%

• Los saldos del ahorro en el 2011, de $40.756 millones, presentaron un incremento de 3,8% con respecto al año 2010. Esto significa un aumento de $1.478 millones, lo que constata la creciente confianza de los asociados en su Cooperativa

• La cartera en 2011 alcanzó la cifra de $61.022 millones. Un aumento de 8.605 millones. Esto significa un 16,4% de incremento, con respecto al año 2010

• Las captaciones totales en 2011 alcanzaron $40.259 millones

En el presente año, COOPRUDEA cumple 29 años de fundación.

“Esto le proporciona uno de los activos más preciosos: una gran experiencia acumulada de una actividad rica en alternativas y realizaciones administrativas, financieras y sociales. Consciente de su responsabilidad y del compromiso que tiene con sus asociados y la comunidad en general, hace públicos los resultados financieros correspondientes a cada año”, dijo Gulfran Avilez López, gerente de la entidad, cuya base social está conformada por 3.832 asociados.

4 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
P anorama
Gulfran Avilez López

La plataforma virtual Red Periodismo de Hoy hace parte del proyecto de formación para los periodistas de Colombia. Surgió en 2010 mediante un convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Universidad de Antioquia. Su objetivo principal es promover la reflexión y el ejercicio periodístico responsable y fortalecer el vínculo entre los periodistas de las diferentes regiones. De igual forma motiva a los periodistas a explorar las posibilidades de las TIC en relación con su profesión: publicación de textos, videos, música y eventos, participar de chats y conformar foros, grupos y blogs. Todos los periodistas están invitados a inscribirse y participar con sus opiniones y aportes.

Editor

Las universidades de Antioquia, Eafit y Nacional de Colombia Sede Medellín dieron a conocer el pasado 30 de marzo las memorias del Simposio: Una Carta Política para reinventar la democracia, realizado en 2011 con motivo de los veinte años de la Constitución Política de Colombia. El libro recoge los planteamientos de 31 invitados al certamen, quienes abordaron preguntas como: ¿Se ha consolidado institucionalmente el país desde la Constitución del 91? ¿Ha honrado la Constitución el proyecto de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales? ¿Qué especie de despotismo deben temer las democracias? ¿Una Constitución hace posible la democracia? ¿Aún sigue vigente la Constitución del 91? También abordaron temas como: proceso y resultado: un balance de la Constitución; ilusión constitucional vs. realidades políticas; libertad y democracia del cielo no bajan; democracia política vs. desigualdad social; educación, diversidad e inclusión en la Constitución de 1991; democracia culpable: el emblema y la represión; y tendencias constitucionales recientes en América Latina.

Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil Neira

Olga Castaño Martínez

Eufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia Giraldo

Alberto González Mascarozf

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Fotografía

Luis Javier Londoño B. Alberto González Mascarozf Archivo ALMA MATER

Diagramación

Juan Camilo Vélez Rodríguez

Corrección Luis Javier Londoño B.

Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez

Secretaria María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

Sergio Fajardo Valderrama Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO

Alberto Uribe Correa Rector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Ramón Javier Mesa Callejas

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Nora Eugenia Restrepo Sánchez Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones

Clemencia Uribe Restrepo Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería

Élmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz

Decano Facultad de Química Farmacéutica Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General

Invitados

Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General

Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación

Sebastien Longhurst Delorme

Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Liliana Marcela Ochoa Galeano

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Arbeláez Garcés

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz

Director Escuela de Idiomas

Berta Lucía Gaviria Gómez

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte

Jaime Cardona Usquiano

Director Oficina de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

5 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Crisis en la formación de especialistas médicos

Bogotá, 23 de marzo de 2012

Señoras Ministras:

BEATRIZ LONDOÑO SOTO. Ministerio de Salud y Seguridad Social

MARIA FERNANDA CAMPO SAAVEDRA. Ministerio de Educación Nacional

ASUNTO: Crisis en la formación de especialistas en el país

En el marco de la XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA –ASCOFAME– realizada en la ciudad de Bogotá el día 20 de marzo de 2012, los decanos de los 41 programas de medicina afiliados, 20 de ellos con acreditación de alta calidad, reafirmamos nuestro compromiso con la calidad de la educación médica de pregrado y posgrado en el país y expresamos nuestra profunda preocupación por la situación que en la actualidad se está presentando con los procesos de obtención y renovación de registros calificados para los programas de salud y en especial de posgrados del área médico quirúrgica, lo que ha llevado a que hoy universidades de larga tradición y compromiso social no hayan podido ofertar programas fundamentales para la salud del país.

Los programas de medicina hemos demostrado la calidad, a través de las evaluaciones realizadas, tanto por el Ministerio de Educación como por el Ministerio de Salud, con el cumplimiento de los requisitos que incluyen evaluación de sitios de práctica formativa para la obtención de registro calificado. Adicional a esto, los programas acreditados hemos demostrado un compromiso especial con la calidad, a través del cumplimiento de estándares superiores a los exigidos por la norma.

Desafortunadamente este compromiso con la calidad no se ve reflejado en la forma de evaluación y análisis de los requisitos esenciales de los posgrados médico quirúrgicos, exigidos para el registro calificado, paso inicial para la apertura de un programa.

Es así como, en la actualidad, programas de larga tradición con egresados que demuestran la alta calidad de su formación, no pudieron ofertar cupos para este año, con las graves consecuencias para la salud pública y en contravía de las reiteradas solicitudes de ambos Ministerios para que las universidades ampliemos los cupos.

Para nosotros, como miembros de ASCOFAME, los responsables de las consecuencias de esta disminución de cupos son los Ministerios de Educación Nacional y de Salud y Seguridad Social, pues en un gobierno que le apuesta a combatir la tramitología, estos son un fiel reflejo de ella. Hoy nos sentimos imposibilitados para cumplir con sus repetitivas exigencias e innumerables trabas y dificultades, que desde nuestro punto de vista no aportan elementos de calidad, pero que ponen en riesgo la continuidad de posgrados importantes para la salud pública de nuestro país.

Los procesos de registro calificado en la actualidad se realizan a través de la plataforma del SACES, con graves problemas en la velocidad de funcionamiento y en el control de la información, lo que genera reprocesos constantes. Los documentos son revisados por personal técnico del MEN con mínimos conocimientos de la educación en salud y de la dinámica de las prácticas formativas, con el agravante de la constante rotación de este personal que, ante la falta de entrenamiento y conocimiento, revisan de manera incompleta la información enviada y realizan interrogantes sin criterios claros que no aportan nada a la evaluación ni a la calidad, pero que sí retrasan los procesos de análisis y generan estados de “no completitud” según sus propias palabras. De la misma manera, el software utilizado es poco compatible con la forma de trabajo de los programas y de las instituciones imposibilitando el cumplimiento de los requisitos.

Conscientes y responsables de la importancia de la calidad de la educación médica y de la imperiosa necesidad que tiene el país de contar con más especialistas médico quirúrgicos, reiteramos nuestra solicitud de permitir a los programas de medicina acreditados en alta calidad, el manejo de sus cupos y la renovación automática de los registros calificados. Lo anterior basado en una relación de confianza y en la capacidad de autoevaluación y autocontrol de cada institución, convencidos de nuestro compromiso en mantener una relación con los Ministerios a través de procesos prácticos, ágiles y realizados por personal calificado, que aporte a la calidad de nuestros programas y de los especialistas que espera nuestro país.

Atentamente,

Facultades de Medicina: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bogotá Reacreditada * UNIVERSIDAD CES Reacreditada * UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Reacreditada * UNIVERSIDAD DE CALDAS Reacreditada * UNIVERSIDAD DE CARTAGENA Reacreditada * UNIVERSIDAD DE LA SABANA Reacreditada * UNIVERSIDAD DEL NORTE Reacreditada * UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Reacreditada * UNIVERSIDAD DEL VALLE Reacreditada * UNIVERSIDAD EL BOSQUE Reacreditada * UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Reacreditada * UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Reacreditada * UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Reacreditada * UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA Reacreditada * UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Reacreditada * UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Reacreditada * UNIVERSIDAD DEL CAUCA Reacreditada * UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Acreditada * UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES Acreditada * UNIVERSIDAD LIBRE, Cali * UNIVERSIDAD DEL SINÚ, Cartagena * CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ * FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS * UNIVERSIDAD DEL SINÚ, Montería * FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS * PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Cali * CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON * FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD * FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN, Sabaneta * FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN, Bogotá * UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA * UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO * UNIVERSIDAD DE BOYACÁ * UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES- UDCA * UNIVERSIDAD DE LOS ANDES * UNIVERSIDAD DE MANIZALES * UNIVERSIDAD DE NARIÑO * UNIVERSIDAD DEL TOLIMA * UNIVERSIDAD METROPOLITANA * UNIVERSIDAD LIBRE, Barranquilla * UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA CON COPIA A LA OPINIÓN PÚBLICA

Profesores de Periodismo premiados

por el Informe “Impunidad y prensa en Colombia”

Por DIANA ISABEL RIVERA HINCAPIÉ

Comunicaciones Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

Aunque en los últimos años el número de periodistas asesinados en Colombia ha disminuido, las amenazas van en ascenso y se han convertido en un método efectivo para aterrorizar y censurar. Esta situación y la ausencia de garantías para el ejercicio periodístico con profundidad e independencia, sumadas a la impunidad en torno a crímenes contra periodistas, traen como consecuencia una degradación de la calidad de la información, la precarización de la democracia y la continuidad del conflicto y la violación a los Derechos Humanos en el país.

Este retrato de la situación del periodismo colombiano es una de las conclusiones de la investigación “Impunidad y prensa en Colombia”, desarrollada por la Universidad de Antioquia para la Sociedad Interamericana de Prensa –SIP–, la cual fue premiada por su calidad investigativa y fue presentada el 26 y 27 de marzo pasado en Washington, durante el simposio “El sistema interamericano y la libertad de expresión”, que organizaron la SIP, la American University, la Stanford University y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Los periodistas y profesores de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia Gonzalo Medina Pérez y Raúl Osorio Vargas coordinaron la investigación, en la que participaron también las egresadas de periodismo Katalina Vásquez Guzmán y Clara Crizón Klapcsik, y los estudiantes de este pregrado Edna Liliana Guerrero Caicedo y Juan David Ortiz Franco.

Este trabajo es la respuesta de la Universidad de Antioquia a la convocatoria que la SIP hizo a 22 universidades de 15 países latinoamericanos para desarrollar investigaciones sobre la impunidad de crímenes contra periodistas en los respectivos países y hacer recomendaciones sobre reformas de políticas públicas para combatirla.

Éstas fueron presentadas y discutidas en la Conferencia Hemisférica Universitaria: “Políticas públicas para combatir la impunidad”, que la SIP celebró en Puebla, México, en agosto pasado, en donde se seleccionaron ocho como las más sobresalientes para participar en Washington, de las cuales

6 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Gonzalo Medina Pérez y Raúl Osorio Vargas, coordinadores de la investigación
o P inión
Foto Luis Javier Londoño Balbín

dos so n colombianas, una de la Universidad Javeriana y otra de la Universidad de Antioquia.

La investigación “Impunidad y prensa en Colombia” partió del reconocimiento de que la actividad periodística en Colombia se desarrolla en medio de un conflicto armado; por tanto, se abordaron seis zonas del país con presencia notable de los actores de este conflicto: grupos ilegales guerrilleros y paramilitares, narcotráfico, cuerpos de seguridad del Estado y bandas criminales (bacrim), a los que se unen fenómenos como la corrupción y la parapolítica; dichas zonas son los departamentos del Putumayo y Cauca – suroriente del país; el departamento costeño de Córdoba y la región antioqueña del Bajo Cauca –en el norte del país; Antioquia y su capital Medellín; y Bogotá.

El informe se dividió en cuatro capítulos: Violaciones a los derechos humanos de los periodistas, que ofrece un panorama nacional de estadísticas y el estado de la investigación en crímenes contra periodistas.

Antioquia: entre la tensa calma del orden público y la connivencia con la impunidad, que pone en evidencia la relación entre las violaciones a los derechos de periodistas y las bacrim como grupos armados dominantes en Medellín y las regiones de Antioquia y una mayor vulnerabilidad de los periodistas de provincias; así como la falta de estadísticas consolidadas y la corrupción.

En el apartado Córdoba y Bajo Cauca, matices de un periodismo amordazado, aparecen nuevamente las bandas criminales, también la falta de resultados en la protección de la actividad periodística por parte de las autoridades locales, la corrupción y la poca solidaridad gremial y social.

El capítulo En el sur de Colombia hay realidades diversas estudió el Cauca y el Putumayo. El primero es uno de los departamentos en donde más violaciones al ejercicio periodístico se presentan, y en el segundo hay ausencia de periodismo crítico.

En todas las zonas, con sus particularidades, se presenta un elemento común: la autocensura.

La investigación propone crear redes de apoyo, concientización y defensa de la libertad de prensa, entre la sociedad civil, medios y gremios de periodistas; impulsar el debate académico para encontrar soluciones a la no aplicación de las leyes relacionadas con la materia; y crear en la Universidad un observatorio sobre la impunidad.

La vinculación conceptual de la educación superior al derecho fundamental a la educación de las personas debe mantenerla excluida de las apetencias de lucro privado y convocar por el contrario la acción solidaria del Estado y de los particulares para garantizar la financiación adecuada y necesaria para su desarrollo y cualificación.

La educación superior como parte del derecho fundamental a la educación

Los cambios significativos que han sobrevenido en el mundo y en nuestro propio país en asuntos relativos a la sociedad, a la educación superior y a la investigación científica hacen necesaria una reforma de la educación superior que incluya los instrumentos conceptuales, institucionales, administrativos y financieros propicios para que nuestros investigadores, académicos y estudiantes puedan concurrir en condiciones favorables al proceso universal de reflexión intelectual, de producción de nuevos conocimientos y de participación en los múltiples ámbitos en que discurren los procesos de la vida social.

Para este propósito, una reforma justa debe favorecer que las instituciones de educación superior consoliden y fortalezcan su aporte en la transformación de la sociedad y en la construcción de la nacionalidad colombiana, en la que se afirme la convivencia pacífica, la democracia y la ciudadanía plena de sus integrantes, en el marco del Estado Social de Derecho consagrado por nuestra Constitución Política.

La reforma de la educación superior debe asumirse como un pacto social y político que le señale al país un norte estratégico en plena relación con nuestra construcción histórica como nación, con las perspectivas de un desarrollo humano integral y sostenible y con relaciones internacionales en términos igualitarios, equitativos y respetuosos. De esa manera, la educación superior deberá alinearse en una dirección que contribuya a la superación de las profundas desigualdades e iniquidades que persisten en nuestro ordenamiento social.

Juzgo que el concepto nuclear y estructurante de las disposiciones de la reforma de la educación superior debe ser el reconocimiento expreso del derecho fundamental a la educación y por consecuencia la responsabilidad del Estado colombiano en garantizar la efectiva realización de ese derecho. Existen sólidas razones en la evolución del pensamiento universal sobre los derechos humanos y en el desarrollo de la doctrina constitucional que soportan esta apreciación.

Desde que el pensamiento social y político acogió la llamada segunda

ÁLVARO CARDONA

Decano Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

generación de derechos humanos, que incluye derechos de tipo económico, social y cultural, la educación ha pasado a constituirse en un tema relevante en el ámbito de los derechos humanos para todos los países del mundo y ha puesto al orden del día la responsabilidad del Estado como garante de su goce. Así ha sucedido mediante la incorporación del derecho a la educación en las constituciones políticas de los Estados y en diversos pactos internacionales.

A la par que se ha erigido la educación como un derecho humano fundamental, se ha hecho más categórica la exigencia de que los Estados asuman plenamente la responsabilidad de garantizar que ese derecho deje de ser una simple declaración formal y se convierta en una realidad efectiva que compromete la actuación positiva de cada Estado. Esto se corresponde con el desarrollo de la doctrina constitucional moderna que ha consistido, principalmente, en su preocupación por los mecanismos que garanticen el disfrute efectivo de los derechos.

Justamente una de las diferencias fundamentales de estos derechos de segunda generación con respecto a los derechos de primera generación (libertad de pensamiento y derechos políticos), consiste en que mientras estos últimos son considerados derechos negativos, ya que lo que se demanda del Estado es que se abstenga de su violación, los derechos de segunda generación son entendidos como derechos positivos en tanto que para su cumplimiento es imprescindible la actuación permanente del Estado y de la sociedad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 10 de diciembre del año 1948, formuló en su artículo 26 que “toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

Posteriormente, en el año 1966 el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales postuló en su artículo 13 que “la enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita”.

La Constitución Política de Colombia del año 1991 combina en el artículo 67 la fórmula según la cual “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social”. En esta formulación, después de declarar la educación como un derecho, el constituyente señaló que es un servicio público, seguramente queriendo destacar que el Estado debe satisfacer ese derecho social a través de los órganos que integran el gobierno del Estado. No hay duda de que el cuerpo doctrinario internacional apunta cada vez con mayor fuerza a considerar que la educación es un derecho inherente a la dignidad de las personas y a sus posibilidades de desempeño social. En virtud de tal inherencia es un derecho fundamental incorporado en los cuerpos constitucionales de los Estados.

En razón de ese derecho le compete al Estado colombiano el mantenimiento, fortalecimiento y desarrollo del sistema público de educación superior como un subcomponente del sistema educativo colombiano. Será precisamente por medio de este subsistema que deberá ampliarse la cobertura de la educación superior y ofrecerse oportunidades crecientes de acceso equitativo y por méritos a la población de todas las regiones del país.

La vinculación conceptual de la educación superior al derecho fundamental a la educación de las personas debe mantenerla excluida de las apetencias de lucro privado y convocar por el contrario la acción solidaria del Estado y de los particulares para garantizar la financiación adecuada y necesaria para su desarrollo y cualificación.

7 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

Este segundo encuentro constituye sin duda un avance cualitativo en la construcción colectiva de la propuesta de elaboración del nuevo proyecto de ley en educación. Confluimos en Medellín, profesores, agremiaciones nacionales y locales, incluida la de profesores de cátedra, organizaciones estudiantiles nacionales y locales, trabajadores, jubilados, padres de familia, gremios educativos y magisterio, que durante tres días de trabajo se han sumado de manera decidida a la agenda nacional que nos espera en la configuración de metodologías conjuntas y en los esfuerzos mancomunados por un proyecto de ley que refleje nuestras expectativas, sueños y posibilidades. Ampliar la base social del movimiento profesoral y educativo es indispensable; en esa tarea el Encuentro de Medellín ratifica la ganancia del acercamiento intersectorial educativo que se está despertando en las regiones en pos de una movilización nacional más articulada y contundente. Las dinámicas regionales serán la base de la discusión y socialización de la reflexión colectiva y necesaria con base en preguntas orientadoras formuladas por un comité amplio coordinador e integrador, que es necesario constituir.

La construcción de un documento de exposición de motivos y de declaración de principios ha sido avanzando desde Cali, en el I Encuentro realizado en Univalle (CORPUV), retomado en Medellín en este II Encuentro en la Universidad de Antioquia (ASOPRUDEA) y constituye un norte a donde llevar los esfuerzos organizativos locales. Los compañeros de Tunja en abril, como los de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, en mayo, preparan encuentros profesorales universitarios que servirán para afianzar la ruta metodológica como los insumos de esta construcción; los resultados de estos encuentros deben apuntar a una movilización nacional que coincida en junio con los estudiantes en Bogotá.

Avances en la construcción

del proyecto de Ley de Educación

II Encuentro Nacional

Interuniversitario de Representantes

Profesorales, Agremiaciones, Organizaciones Estudiantiles y Universidades

Universidad de Antioquia y Universidad Nacional Sede Medellín

Febrero 29, marzo 1 y 2 de 2012

Coincidimos con los estudiantes en la necesidad de articular cuanto antes una propuesta dinámica de comunicación multiestamentaria e intersectorial con impacto en la sociedad, en las regiones y en el centro del país. La articulación de agendas con la MANE y sus expresiones regionales y nacionales son una potencia para el trabajo organizativo pendiente y la agenda local y regional por desarrollar. Retomamos pues las agendas de trabajo rotativo ya adelantadas en varias regiones como Antioquia. Avanzamos en la discusión jurídica y afianzamos el planteamiento de la defensa de la educación como derecho humano fundamental desde la primera infancia. Por ahora hay tareas pendientes en la articulación de la ruta metodológica que se afianzarán en Bucaramanga en mayo. Todas las universidades deberán concentrar el trabajo organizativo de base tanto gremial como multiestamentario en la adecuación del proceso metodológico, con las preguntas orientadoras ya mencionadas que cumplan la función de formación política y gremial del profesorado. Es muy importante ampliar la base social del proceso. Mantenemos la propuesta de trabajo a partir de ponencias inscritas y distribuidas previamente con mesas de discusión, esa es la ruta para Bucaramanga y Bogotá. Será siempre deseable contar previamente con los documentos que se van a trabajar en cada encuentro y con el permanente intercambio virtual que avance en la discusión metodológica; así podremos articular los esfuerzos nacionales con la MANE y trabajar las bases de cada universidad participante en el proceso. Rescatamos la dinámica de los encuentros interuniversitarios del profesorado relevando a la universidad pública como nuestra bandera y razón de ser, organizados regionalmente preparamos el camino para el proceso nacional. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa del profesorado y la dignificación del trabajo docente que afecta desproporcionalmente al profesorado de cátedra y ocasional. La terciarización y precarización de la docencia universitaria es uno de los principales aspectos a trabajar, a denunciar y a replantear a nivel nacional. Incorporar al profesorado investigador a la base del proceso organizativo mediante la discusión de la ley de regalías, los acuerdos de Colciencias frente a la indexación de publicaciones, clasificación de grupos, financiamiento de la investigación y el reconocimiento de los puntos de productividad docente que obran –de acuerdo a la nueva reglamentación– en detrimento del ya menguado ingreso del profesorado, son aspectos que no reconocen

y afectan de manera contundente la actividad académica de forma integral con los cuatro ejes misionales universitarios.

La articulación del trabajo regional permitirá sin duda recoger la multiplicidad pluriétnica y multicultural del país apuntando a sus ejes de exclusión y desigualdad que todavía existen por raza, género, clase, etnia y condición social. Estos elementos deben incorporarse a la formación gremial y política de cada estamento para la movilización que en últimas, es tarea de todos.

Vincu lamos nuestro esfuerzo organizativo y nuestro trabajo a la transparencia, a la legalidad y la validez de lo público, como único mecanismo de garantía de derechos. La articulación del trabajo y de saberes entre profesores, estudiantes y trabajadores es clave para consolidar el resultado que esperamos. Cada estamento conserva su autonomía y mecanismos de regulación, pero se articula en la agenda de trabajo local y regional. En todo el proceso debe reinar el clima de solidaridad, respeto y reconocimiento por el otro para podernos articular en una verdadera agenda conjunta que desde lo local y regional se proyecte a nivel nacional. Es una propuesta colectiva la que se va a llevar a la Ministra de Educación, por lo tanto, se entiende que una vez concertada la metodología será el gobierno quien asuma el costo de llevar a cabo el proceso.

Instamos a todas las organizaciones de profesores de todos los niveles, a los sindicatos, organizaciones de padres y madres de familia y en general a todos los grupos sociales sensibles a esta temática, a preparar sus ponencias para el III Encuentro de Representantes Profesorales y Líderes Gremiales, que tendrá como sede la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga, en la segunda semana del próximo mes de mayo. La preparación previa hará más eficientes nuestros esfuerzos colectivos

Medellín, 2 de marzo de 2012

8 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
inión
o P
haz
de
grupo en
parte
nuestro
Encuéntranos en
Juliana Luna Restrepo, estudiante Contaduría Pública

La violencia no cabe en las universidades, la reforma a la Ley 30 es un desafío civilista para toda la comunidad universitaria

...no necesitamos ni un solo muerto, urge abrir canales de diálogo franco y abierto entre directivas y estamentos, urge garantizar canales de comunicación y espacios de encuentro con todo el estudiantado, corazón palpitante de la institución universitaria.

Dolorosas las noticias de la última semana para las universidades públicas, de una parte la muerte de Edwin Ricardo Medina Anzola, de 25 años, víctima de graves heridas ocasionadas por la detonación accidental de unos artefactos explosivos, en los enfrentamientos entre estudiantes y escuadrón antidisturbios en la UPTC de Tunja, donde quedaron heridos los también estudiantes Cristian Rodrigo Alvarado, Jorge Galvis Saavedra y Carlos Fabián Chaparro; los otros jóvenes que aún se encuentran hospitalizados en el San Rafael se encuentran estables y fuera de peligro. Por otra parte la explosión que tuvo lugar en Bogotá cuando un grupo de jóvenes fabricaba explosivos artesanales. El hecho dejó tres estudiantes universitarios de 19, 20 y 22 años muertos y 10 personas heridas, además 43 viviendas afectadas, de ellas, 7 presentan daños en su estructura.

El “derecho de los derechos” es el derecho a la participación política y es como dijo William Cobbett, “el derecho a tomar parte en la creación de las leyes, a las que el bien de la totalidad obliga a someterse”1 ¿Cómo se ejerce este derecho? Mediante el voto. El voto es por tanto la expresión de una acción fundamental del hombre, entendido éste como un ser dotado de razón, igual en sus derechos a los demás, y poseedor de una dignidad que lo hace merecedor de respeto.

¿Qué tipo de derecho es el derecho a la participación política que se concreta en el voto? ¿Cómo se justifica? El derecho al voto no puede entenderse como un derecho negativo en el sentido en que Benjamin Constant definió los derechos de libertad negativa. Es más bien un derecho positivo. No se pueden entender los derechos políticos en términos de trazo de fronteras alrededor de individuos autónomos. Debe entenderse que estos derechos establecen una base sobre la que un número considerable de miembros de la comunidad política actúa conjuntamente para controlar y dirigir sus asuntos comunes. Sería un error considerar la participación política meramente como un derecho negativo, que protege a las personas de la interferencia. El ejercicio de la autonomía pública, es decir,

La urgencia a la reflexión, a la búsqueda de alternativas para construir debate, opinión, crítica y confrontación de ideas no de cuerpos no da espera. Si algo aprendió la ciudadanía el año pasado fue a entender a un estudiantado juvenil, creativo, imaginativo, estudioso y argumentado; si algo celebramos los estamentos fue la inventiva, los medios y las formas alternativas de comunicación que fueron capaces de vencer al gobierno y poner condiciones en el Ministerio de Educación Nacional. En la universidad solo cabe la fuerza de los argumentos y las ideas, no necesitamos ni un solo muerto, urge abrir canales de diálogo franco y abierto entre directivas y estamentos, urge garantizar canales de comunicación y espacios de encuentro con todo el estudiantado, corazón palpitante de la institución universitaria. Estamos en plena construcción de propuestas alternativas de ley, así como de las reformas inaplazables en la estructura misma y la forma de administración en la UdeA, y para ser escuchados debemos llegar todos con vida, con sueños, con ganas férreas de ver la Universidad más plural, más ágil, más palpitante que nunca.

Acompañamos en su dolor a las universidades de Tunja y Bogotá, a las familias, compañeros, colegas, directivas y personal vinculado a ellas; estas son pérdidas irreparables que hieren de muerte los claustros universitarios, que cierran caminos y obstaculizan cualquier intento de propuesta

colectiva. Un rechazo contundente y absoluto a toda forma de violencia a una sola voz y el firme deseo de llegar a la propuesta colectiva y alternativa de la universidad que queremos y necesitamos para el país y para la región. Hay mucho que hacer, esperemos que las directivas de la Universidad de Antioquia, en cabeza del Señor Rector, abran sus puertas, sus oídos y se dispongan decididamente a construir conjuntamente con cada uno de sus estamentos y de manera directa y franca los puentes necesarios para los aportes que esperamos hacer, tanto en el cambio de rumbo prioritario ahora en la UdeA, como en el logro de la ley de educación que nos merecemos para los miles de jóvenes que como los que hoy lloramos, anhelan tener.

Editorial CO-RESPONDENCIA

Medellín, marzo 26 de 2012

¿Qué significa votar?

FRANCISCO CORTÉS RODAS

Profesor Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia franciscocortes2007@gmail.com

la participación política, no tiene valor solamente como instrumento para la protección de la autonomía privada, sino que tiene un valor en sí mismo. “El derecho al voto”, escribe Jeremy Waldron, “no es cuestión de una libertad negativa para expresar una preferencia hacia su político favorito y no queda garantizado simplemente porque el Estado deje al individuo en paz para hacer esto cuando le plazca. Alguien tiene derecho al voto si se cuenta su voto y éste tiene efecto en un sistema de decisión colectiva que determine políticas concretas, elija líderes políticos e identifique quién es la autoridad.” (Waldron: 2005, 279).

En la pasada designación del Rector en la Universidad de Antioquia los cinco miembros del Consejo Superior

que votaron por la tercera re-elección del Dr. Alberto Uribe desconocieron el valor del voto de los 520 profesores que votaron por el candidato Alviar. Si de la totalidad de los votos de profesores vinculados y ocasionales, profesores de cátedra y empleados Alviar obtuvo 820 votos y Uribe 723, no es comprensible que ese voto mayoritario en las consultas (sin contar a los estudiantes) no haya tenido el efecto correspondiente en la decisión final. Hay algo que está muy mal estructurado entre el Consejo Superior y los estamentos universitarios. Los estudiantes apenas votaron, no es comprensible por qué no hicieron uso del “derecho de los derechos” que es el derecho a la participación política.

Ahora bien, si utilizamos el argumento de Waldron:

“Alguien tiene derecho al voto si se cuenta su voto y éste tiene efecto en un sistema de decisión colectiva que determine políticas concretas, elija líderes políticos e identifique quién es la autoridad”, entonces, podemos concluir: el voto de los 520 profesores que vota-

mos por el candidato Alviar no sirvió para ejercer el “derecho de los derechos” que es el derecho a la participación política. Nuestro voto, el de los profesores, que es el estamento más importante de una universidad, no tuvo ningún efecto en determinar políticas concretas, ni en elegir líderes políticos. Los 520 profesores que votamos por el candidato Alviar hemos sido desconocidos. Nuestro voto no ha sido tenido en cuenta por el Superior y esto tiene como efecto que produce una especie de insulto, de trato deshonroso, de denigración y de negación del reconocimiento. Estos sentimientos se producen cuando las opiniones de alguien son menos tenidas en cuenta que las de los demás en una cuestión que afecta tanto a unos como a otros. En cualquier situación e institución en la que el trato desigual y desproporcionado que se da cuando se escoge a alguien de forma arbitraria perjudicando los intereses de otro u otros, conduce a que se produzcan sentimientos como el resentimiento, el disgusto y la indignación. Estas son pues las razones para señalar que en esta ocasión el Honorable Consejo Superior nos ha desconocido como estamento profesoral.

NOTAS 1 Cobbet, W., citado en: (Waldron, 2005, 277)

9 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

P roblemática s ocial

La aplicación de la Ley de víctimas y restitución de tierras —Ley 1448 de 2011—plantea desafíos no sólo para el gobierno nacional. La especificidad del asunto y el entramado complejo que rodea la iniciativa también trae consigo una serie de retos para el periodismo y para los periodistas, incluso para quienes desde tiempo atrás le han seguido la pista al conflicto colombiano.

En el conversatorio que sobre el particular propició la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, los participantes Ricardo Sabogal, de la Unidad de Restitución de Tierras, del Ministerio de Agricultura, y los periodistas Catalina LoboGuerrero, de la Revista Semana; Juan Diego Restrepo, de Verdad Abierta, y Carlos Olimpo Restrepo, del periódico El Colombiano, coincidieron en la necesidad de que los comunicadores conozcan a profundidad la ley y la problemática para informar de la manera más adecuada al respecto.

En el proceso de restitución, Sabogal reconoce que las víctimas son vulnerables frente a los victimarios, los cuales, en muchas partes del país cooptaron la institucionalidad, generando un ingrediente adicional a la relación asimétrica entre demandantes y demandados y a las pretensiones de resarcir los perjuicios y de restablecerle los derechos a los colombianos que han sufrido el accionar de los grupos armados.

Observa, además, que se presentan confusiones por la falta de conceptualización frente al derecho agrario que, denunció, las facultades de derecho olvidaron, y, por lo mismo, la Unidad de Restitución de Tierras que él coordina contará con abogados especialistas en esa área, pero también con topógrafos e ingenieros catastrales para ayudar a las víctimas a recuperar sus predios despojados.

A propósito, los periodistas reconocieron que cuando se consumó el despojo de miles de hectáreas y de parcelas a finales del siglo pasado y comienzos del presente el fenómeno no fue registrado, pues los comunicadores estaban enfocados en cubrir las masacres consuetudinarias y el consecuente desplazamiento de la población.

Al margen del ‘descuido’ periodístico, Juan Diego Restrepo considero que hoy día es más difícil cubrir la usurpación de tierras que cuando ésta se produjo, puesto que, dijo, cuando se dio el desplazamiento la prensa pudo haber intervenido para preguntar por qué iba a pasar con las tierras abandonadas, pero ahora no.

“Hoy, cuando esos predios han sido ocupados en su gran mayoría por el capital agroindustrial es más difícil hacernos la pregunta de cómo vamos a cubrir el tema porque ya los intereses del capi -

‘Ley de víctimas

y tierras’, desafío para el gobierno y para el periodismo

tal están creados”, observa, y agrega que esos capitales entraron a los medios de comunicación por varios mecanismos, a través de los dueños, los socios, los miembros de las juntas directivas.

Por lo mismo, aseguró que ahora los periodistas se están enfrentando a una fuerte censura y, en ese sentido, sugirió que los directores y socios de medios hagan público sus vínculos con proyectos agroindustriales.

Para Lobo-Guerrero, se trató de la agenda oficialista por la cual el despojo de tierras no estuvo en el radar ni el interés de los medios y de los periodistas antes.

Por lo menos los medios nacionales, precisó, tienden a perseguir las grandes historias del poder, como el controvertido proceso 8.000, el proceso fallido de paz con las Farc en El Caguán, o la parapolítica más recientemente. “Esos eran los temas donde se ponía el foco y la tierra, el territorio, era el escenario donde sucedían todas esas peleas, todas esas guerras”, dijo, pero nadie —ni los medios, ni el gobierno— se preguntaba por el botín de guerra, por quién se estaba quedando con las tierras, añadió.

Sabogal agregó que el foco estaba en el victimario, según el énfasis de la ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz y, en contraste, en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras “el foco está puesto en la víctima, que quedó relegada en aquel proceso”, afirmó.

Por tanto, y para revertir el desequilibrio informativo según el cual en las

últimas dos décadas los medios se centraron en los hechos violentos de un lado y, del otro, estuvieron en cierto modo ‘seducidos’ por el paramilitarismo y la desmovilización a instancias de la Ley de Justicia y Paz, mientras el despojo de la tierra en el campo, pero también el despojo urbano y el drama alrededor de los desaparecidos pasaba inadvertido, los panelistas propusieron varios caminos para, incluso, superar el mero registro del proceso de restitución.

Según Lobo-Guerrero, los medios deben ir más allá de la noticia y poner la lupa en casos emblemáticos y en ciertas regiones para tratar de entender qué fue lo que sucedió.

Pero también, añadió, deben fungir de contrapoder y chequear de manera permanente la labor del gobierno, cuestionar si la política se está implementando correctamente, si la restitución es efectiva, y alertar sobre las dificultades del proceso.

Para cumplir con el cometido, frente al cual el periodista —observó Juan Diego Restrepo— es vulnerable ante quien despoja, ante los grupos armados ilegales, ante las demandas jurídicas de los grupos de poder, debe ejercerse, afirma, un periodismo responsable.

Advierte que el ‘actor institucional’ es hoy el más preocupante para el desempeño periodístico, y está representado en los mismos directores de los medios y en los editores.

“Ellos están obstaculizando la cobertura de la restitución de tierras por los intereses económicos que tienen en zonas de alto despojo de manera forzada y de presencia paramilitar en el pasado y de presencia de grupos armados ilegales o bascrim en el presente”, asegura. Al respecto, Sabogal denunció el carácter ideologizante con el que algunos medios de comunicación han revestido la actual política gubernamental de restitución de tierras, pretendiéndola mostrar en editoriales, columnas de opinión y noticias sesgadas como un ataque a la propiedad y como inseguridad jurídica.

“Esta es una política que busca reivindicar unos derechos de una población afectada”, dijo.

El periodista de Verdad Abierta, columnista de Semana y profesor universitario insistió en que los periodistas deben procurar conceptualizar muy bien el problema de la tierra; hacerle seguimiento al proceso jurídico sobre la restitución.

Lobo-Guerrero coincidió en la necesidad de contrastar las fuentes, hacer cruces de información para detectar las trampas en los documentos, procurar la objetividad, porque se trata de una realidad compleja, que no se reduce a una explicación de buenos y malos, o de blanco o negro.

10 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Juan Diego Restrepo Catalina Lobo-Guerrero Carlos Olimpo Restrepo
Luis Javier Londoño Balbín
Ricardo Sabogal
Fotos

Cientos de víctimas del conflicto armado acuden semanalmente a la Sala Patrimonial de la Biblioteca Central del Alma Máter. Encontrar la noticia del hecho que les causó dolor es un requerimiento para obtener la reparación económica del Estado.

Alejandro Escobar Henao fue asesinado en la noche del 17 de mayo de 2010, cerca de su casa en el barrio Castilla. Sus padres Juan Pablo y Matilde llegaron hasta la Sala de Prensa de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia el 7 de marzo pasado. Buscaban reencontrarse con ese suceso que afectó su vida y los convirtió en víctimas del conflicto armado.

Desde el año pasado, la Sala de Prensa de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia es visitada por personas como esta pareja: víctimas del conflicto armado. En su búsqueda de una reparación económica del Estado, éstas tratan de cumplir con un requisito que desde 2011 exige la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas. Se trata de un artículo o registro de la prensa local que mencione los hechos violentos en los que perdieron a sus seres queridos.

Los padres de Alejandro revisaron con escepticismo los ejemplares de El Colombiano y El Mundo, desde un día antes de su muerte y varias semanas posteriores.

Página tras página, fecha tras fecha, el cubrimiento de lo ocurrido con su hijo parece escabullirse. “No creo que de una cosa de eso hayan sacado publicación”, insistió Matilde, después de haber revisado varios ejemplares del periódico Q´hubo, su última esperanza y donde los crímenes son portada a diario.

El padre lleva consigo una lista de páginas de internet que le han aconsejado revisar y en las que también aparecen noticias de conflicto. Sin embargo, Lázaro López, funcionario de la Sala de Prensa, le explicó que Acción Social sólo acepta noticias del impreso, por lo que sus posibilidades se reducen más.

“Muchas personas llegan desorientadas, no son muy afortunadas con la búsqueda de la noticia porque no saben leer, buscar o son cortas de vista. Uno les tiene que dar una inducción al entregarles el periódico, indicándoles en qué páginas deben buscar”, explicó López.

Ante el pesimismo de la pareja, que escarba información sobre el homicidio de su hijo sin hallar

resultado alguno, la recomendación del personal de la Sala fue que releyeran varias veces. Entre noticias de economía, farándula, deporte y temas aislados, el par de esposos miran de arriba abajo, página por página. Su paciencia se va agotando. Por el afán para cumplir con sus obligaciones y el cansancio de una pesquisa fallida, el padre sale de la Sala.

La madre, atenta a los consejos de Lázaro López, decide revisar una vez más. “¿Qué va a hacer uno? Si no está la noticia, se pierde esa ayuda. No deberían exigirlo obligatoriamente, además la muerte de mi hijo fue un lunes festivo, a medianoche”, expresa impaciente doña Matilde.

Para un promedio de 100 personas que requieren por día los servicios de la Sala de Prensa, el equipo de personas que allí trabaja no da abasto. Desde mediados de 2011, sin ningún aviso previo a la Universidad por parte de Acción Social, las víctimas que han presentado solicitud de reparación fueron remitidas a la Biblioteca Central, que alberga el archivo más completo de prensa con que cuenta la ciudad.

Para una mejor organización de las consultas, el equipo de la Sala de Prensa asigna citas para las visitas de las víctimas. En el momento se están programando aproximadamente unas 50 al día, aunque las obras de adecuación del cuarto piso implicarán que este número disminuya.

Entretanto, las víctimas que diariamente atiende la Biblioteca se debaten entre la frustración de encontrar que su tragedia fue invisible ante los medios, y la esperanza de hallar, en unos cuantos renglones, la prueba que permitirá que la reparación no quede a mitad de camino.

¿Cómo funciona este servicio?

Profesionales encargados de esta colección asesoran a los interesados en la búsqueda de la información.

A partir de la fecha de los hechos violentos se localiza la noticia en los ejemplares de la prensa nacional, para tomar el registro y entregarle al usuario una fotografía del artículo de prensa.

• Los usuarios deben pedir cita previa en el teléfono 219 51 51, en Medellín, la cual se asignará para el día hábil siguiente.

• La asignación de citas es de lunes a viernes entre las 8 a.m. y las 6 p.m.

• Al momento de pedir la cita, el usuario debe suministrar la mayor información posible: fecha de fallecimiento del familiar, nombre de la víctima, lugar de los hechos, grupo armado responsable.

• No se atienden usuarios sin la cita asignada telefónicamente.

• Los sábados, domingos y festivos no hay servicio de consulta de la prensa, ni de asignación de citas.

• El servicio se presta solo en la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia, en la Ciudad Universitaria, calle 67 N° 53 - 108, bloque 8, piso 4.

• El ingreso a la Universidad debe hacerse por la portería de la Avenida Ferrocarril, presentado la documentación relativa al proceso de investigación con relación a la Ley de Víctimas.

• El usuario debe traer un disco compacto (CD) o una memoria USB para guardarle la información encontrada. O disponer de un correo electrónico al cual enviarle el archivo digitalizado.

• El servicio no tiene ningún costo. La Colección de Prensa del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia es una de las más completas del país, con periódicos que datan incluso del año 1791.

11 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Por CAROLINA VALLE UdeA Noticias
Foto cortesía Biblioteca Central Foto cortesía Carolina Valle

G estión a dministrativa

Manuel Santiago Mejía

María Fernanda Campo

Sergio Fajardo

Antonio Yepes

Carlos A. Palacio Luis J. Arroyave

En la sesión del 13 de marzo pasado, el Consejo Superior Universitario designó al médico Alberto Uribe Correa para un cuarto periodo de tres años en la Rectoría de la Universidad de Antioquia. Obtuvo los votos de María Fernanda Campo Saavedra (Ministra de Educación Nacional), Antonio Yepes Parra (representante del Presidente Juan Manuel Santos), Carlos Alberto Palacio Tobón (representante del Consejo Académico), Luis Javier Arroyave Morales (representante de los ex Rectores) y Manuel Santiago Mejía (representante del Sector Productivo). Por la candidatura del profesor Mauricio Alviar Ramírez votaron Sergio Fajardo Valderrama (Gobernador de Antioquia y Presidente del Consejo), Jorge Antonio Mejía Escobar (representante suplente de los Profesores) y Manuel Antonio Ballesteros Romero (representante de los Egresados). Los otros dos candidatos, Francisco Osorio Giraldo y Luis Oliverio Cárdenas Moreno, obtuvieron cero votos. El aspirante Álvaro Cardona Saldarriaga retiró su nombre.

ALBERTO URIBE CORREA

La mejora salarial del profesorado es un imperativo de mi administración

Con diálogo universitario que conlleve a consensos, la Rectoría le hará frente al problema de la violencia que intimida a la comunidad y atenta contra las labores misionales del Alma Máter de los antioqueños

El cuarto periodo que entre los años 2012 y 2015 desempeñará en la Rectoría de la Universidad de Antioquia el médico Alberto Uribe Correa, demandará del funcionario y de su nuevo equipo de colaboradores soluciones que no dan más espera.

Si bien la Universidad presenta logros incuestionables en investigación, en solución de problemas a la sociedad, en proyección académica a las regiones del departamento, en internacionalización, en bienestar universitario, en generación de recursos económicos y en desarrollo de estrategias efectivas que han permitido una labor conjunta con los sectores productivo y gubernamental, el rector Uribe Correa no desconoce que los bajos salarios que devengan los profesores y la presencia de grupos o facciones violentas que desestabilizan el curso normal de las actividades universitarias son dos problemas que están afectando la estabilidad institucional.

Remuneraciones que dignifiquen la labor educadora

Sobre el tema salarial de los profesores, Uribe Correa afirmó

El rector Alberto Uribe “es considerado como un gran académico y las realizaciones y el desempeño que ha tenido al frente de la Universidad son reconocidos tanto nacional como internacionalmente”: María Fernanda Campo Saavedra, Ministra de Educación Nacional.

durante su campaña y lo reiteró al ser elegido que el tratamiento integral de este espinoso asunto, que no sólo afecta a la Universidad de Antioquia, aunque sí en una alta proporción, se debe dar en el escenario de discusión de una nueva Ley de Educación Superior.

“La mejora en las condiciones salariales es un imperativo, necesitamos remuneraciones que dignifiquen la labor educadora y reconozcan el esfuerzo y la formación de los profesores universitarios”, afirma el directivo, quien ha prometido que “tanto al interior del SUE, como en ASCUN, insistiré en que este tema sea central en las discusiones que se lleven ante el Ministerio de Educación, pues además es un factor que contribuye a la calidad docente, a la producción científica y a la competitividad de las universidades públicas”.

“La baja remuneración de enganche de nuestros docentes universitarios es uno de los problemas estructurales a resolver en el futuro inmediato si queremos ser competitivos, si queremos retener a nuestros docentes,

muchos de ellos formados por la Universidad con auxilio de becas de entidades públicas”, se lee en su programa de trabajo 2012-2015, el cual lleva por título “Una universidad de calidad, comprometida con la construcción de una sociedad equitativa, solidaria y educada”.

En las discusiones ante el Ministerio de Educación, Uribe Correa dispone del respaldo que en su reciente elección recibió del Gobierno Nacional, toda vez que en el Consejo Superior, órgano nominador, dijeron sí a su cuarto periodo en el cargo el representante del presidente Juan Manuel Santos y la propia ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra.

Según la ministra, el rector Alberto Uribe “es considerado como un gran académico y las realizaciones y el desempeño que ha tenido al frente de la Universidad son reconocidos tanto nacional como internacionalmente”.

Sí a la protesta pacífica y no a la violencia

Con relación a la violencia reiterada de grupos minoritarios de encapuchados, tema que más

12 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Luis Javier Londoño Balbín
Foto Jorge A. Mejía Manuel A. Ballesteros

preocupación despierta entre la comunidad universitaria y que más atenta contra la vida, el patrimonio público y el prestigio institucional, el rector Uribe ha dicho que “se debe persistir en construir consensos mediante el diálogo universitario, en torno a una idea de Universidad en ejercicio pleno de sus actividades misionales, sin intimidaciones ni violencia”.

Aunque en reiteradas oportunidades ha manifestado que “mi labor como rector es de administración académica”, dentro y fuera de la Universidad se exige sanciones para los responsables de conformar grupos con propósitos delincuenciales que des -

Otro reto institucional

De no ostentar la Universidad los logros que se le reconocen y de no gozar de una alta credibilidad dentro y fuera y del país, gracias a la preocupación constante por la excelencia académica y científica, difícilmente el gobernador Sergio Fajardo Valderrama, un académico de tiempo completo, la habría convertido en la columna vertebral de su plan de gobierno “Antioquia la más educada”. De ahí la importancia de otro reto institucional: el trabajo armónico con el gobierno departamental. Para Fajardo, “la Universidad de Antioquia, en cualquier lugar, es un elemento poderoso de transformación social”.

“La Universidad de Antioquia, en cualquier lugar, es un elemento poderoso de transformación social. Ha sido un vehículo que ha permitido que en nuestro departamento hayan estudiado un montón de personas gracias a la educación pública y hayan tenido la oportunidad de desarrollar sus capacidades”: Sergio Fajardo Valderrama, Gobernador de Antioquia

virtúa n la esencia de la protesta legítima y pacífica.

“Por eso –afirma– debe existir un compromiso del Estado para que, respetando el debido proceso, sancione a quienes afectan los derechos de los demás. Tiene que haber límites y son aquellos que establece el Estado de Derecho; en una universidad caben todas las expresiones de riqueza y pluralidad, lo que no puede permitirse es la impunidad”.

Al preguntársele cómo evitar la incursión reiterada de encapuchados, argumenta: “estoy dispuesto a seguir liderando académica y administrativamente la Universidad, con el apoyo de los estamentos y con el acompañamiento de las autoridades guiadas por la Constitución y la ley. Juntos tendremos más fuerza para combatir la impunidad. En ese sentido, la legalidad es un principio de infranqueable defensa y quien atente contra la tranquilidad y el derecho y la libertad de las personas a permanecer en la Universidad para el desarrollo de sus actividades, debe ser marginado”.

A este respecto, el rector Uribe ha anunciado que la Universidad participará en la formulación de políticas públicas, contribuirá con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la región, realizará alianzas que beneficien la actividad productiva, el desarr ollo científico y tecnológico, y promocionará los valores democráticos, como el pluralismo, el respeto, la solidaridad, la ética y la excelencia académica, y una cultura de convivencia y de legalidad institucional.

“El compromiso es consolidar una universidad a escala del departamento, una universidad para los seis millones de antioqueños que ocupan este vasto territorio. Una propuesta que no va en detrimento del progreso de la sede central, sino que permitirá concebir la sede central y las sedes regionales y ciudadelas satélites como un sistema integrado, un cuerpo único que hará posible la ampliación de cobertura geográfica y poblacional con calidad”, explicó.

Un factor desestabilizante que crea desesperanza en los miembros de nuestra comunidad y atenta contra el clima de paz y convivencia que requiere nuestra actividad misional, han sido las manifestaciones violentas al interior del claustro protagonizadas por un reducido número de personas que recurren a la intimidación y a la violencia con actos vandálicos, desconociendo los derechos de las mayorías.

La violencia constituye un factor ajeno a la naturaleza de la Universidad y es contraria al ejercicio de sus funciones misionales. La acción de la fuerza y la sinrazón no hace parte de una comunidad pensante que congrega las múltiples expresiones del saber. La defensa del carácter público de nuestra Universidad hace necesario el fomento de ambientes democráticos con amplia representación de los distintos estamentos en donde los intereses colectivos y universitarios priman sobre los particulares o de grupos violentos.

La sociedad le reclama a la Universidad un compromiso social y humanista de sus proyectos, para alcanzar metas y resolver los problemas que le garantice las transformaciones históricas; la misión entonces de la Universidad es formar líderes, verdaderos agentes de cambio, hombres y mujeres dispuestos a asumir riesgos para construir un mundo mejor, e interactuar con excelencia para elevar la competitividad en procura de una mejor calidad de vida de nuestros conciudadanos.

En la vida académica, nuestros estamentos deben ser sensibles a los principios que rigen la convivencia, y cultivar los valores que van a garantizar que nuestros egresados se constituyan en verdaderos líderes del cambio; ciudadanos críticos, autónomos, solidarios y constructores de propuestas y soluciones para los problemas que nos demanda la modernidad.

La ética y la excelencia son los valores propios de la educación desde que nacemos hasta que morimos, ello significa que la educación tiene que transformar el conocimiento en un instrumento de integración en vez de exclusión; de paz y no de violencia; de beneficios en la que la generación de riqueza no menoscabe los valores de la equidad y la justicia social.

13 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Alberto Uribe Correa. Rector Universidad de Antioquia Foto Archivo Periódico ALMA MATER

G estión a dministrativa

Apartes del programa de trabajo (2012-2015) del rector Alberto Uribe Correa

La Universidad de Antioquia es una de las más importantes instituciones de Colombia, y desde su nacimiento ha estado a la vanguardia del progreso regional y nacional.

Es centro generador de desarrollo y referente nacional en ciencia, innovación y cultura

Su misión trasciende al país y a la región, en sintonía con las necesidades apremiantes de la comunidad.

La Universidad de Antioquia es líder en acreditación institucional, en el número de programas académicos acreditados en pregrado, y en la autoevaluación de los programas de posgrado.

En los últimos 18 años, edad del actual Estatuto General, la Universidad de Antioquia ha logrado posicionarse en un lugar muy importante entre las instituciones de educación superior del país, con grandes realizaciones misionales donde la investigación y la innovación han marcado el norte académico en busca de la excelencia.

La Universidad reconoce el valor estratégico de la ciencia y la investigación para el desarrollo y la competitividad, y entiende que la creación de riqueza corre por cuenta del ciudadano educado y capacitado.

Las actuales y futuras generaciones de nuestro país tienen que tener las bases para liderar el desarrollo y la equidad.

La Universidad logró consolidar y afianzar la relación de nuestros investigadores con los empresarios y con el Estado, avanzando en muchos proyectos de emprendimiento e innovación, y, lo más importante: recuperamos el clima de confianza y colaboración entre los actores naturales de impulsar el desarrollo económico de la región.

La sociedad antioqueña y el actual mandatario departamental, Sergio Fajardo, le reconocen a la Universidad la gran responsabilidad que ha tenido históricamente en la educación y en la formación de muchas generaciones, y su impacto en el desarrollo del conocimiento y la cultura del departamento.

En asocio con las fuerzas vitales del departamento y los gobiernos municipal y departamental contribuirá y propiciará el desarrollo de Medellín y de Antioquia, y la realización y ejecución del Plan de Desarrollo del Departamento 2012-2016.

La estrategia de Regionalización ha sido exitosa en la medida en que permitió a la Universidad de Antioquia instalarse en las regiones y convertirse en factor de desarrollo mediante programas pertinentes de docencia, investigación, extensión.

Tal como está concebido en el plan de regionalización de la Universidad, ha llegado el momento para que algunas sedes en regiones estratégicas para el desarrollo del departamento tengan su propia estructura académica y administrativa.

Contará con una planta profesoral y administrativa constituida con personas que tengan su domicilio en municipios de la región y que realicen docencia, investigación y extensión.

Con los estudiantes y demás estamentos universitarios, los docentes en las regiones constituirán una comunidad académica activa que participe en la formulación de estrategias y políticas institucionales y se vincule con los demás actores sociales en la construcción de un modelo de desarrollo integral y pertinente.

En las regiones participará en la formulación de políticas públicas y contribuirá con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, al igual que de la actividad productiva, el desarrollo científico y tecnológico, del departamento y del país, promocionando desde los valores democráticos, como el pluralismo, el respeto, la solidaridad, la ética y la excelencia académica, y una cultura de convivencia y de legalidad institucional.

14 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Mascarozf
Foto Alberto González

Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional

Para una política de comunicaciones

Los primeros sorprendidos con los resultados de la investigación que acaba de terminar acerca de la calidad de nuestra Universidad fuimos los profesores integrantes del Comité Técnico de Autoevaluación Institucional. La contundencia de los datos nos hizo evidente que la percepción dominante de desazón, declive y pesimismo entre la comunidad universitaria no se corresponde con las realizaciones que hemos logrado. Basta estudiar el informe que desde el 3 de febrero está disponible en la multimedia, accesible por el portal universitario (http://comunicaciones.udea. edu.co/pregrado/autoevaluacion2011/20904.html), para identificar los resultados del compromiso y la convicción que hemos tenido los profesores, estudiantes, administradores, egresados, empresarios y usuarios.

¿Y por qué las percepciones colectivas no representan las realidades demostradas en obras, documentos, cifras y resultados? Porque así es la dinámica espontánea de cualquier sociedad y organización que no diseña un horizonte claro de comunicaciones sino que prefiere el día a día de los hechos (empirismo e instinto) a una concepción y gestión claras de las comunicaciones. Filósofos, sociólogos, antropólogos, psicólogos, lingüistas e historiadores han sido prolíficos en las demostraciones. Desde inicios del siglo XVII, Francis Bacon ya denunciaba cuatro grandes obstáculos al conocimiento: los provenientes de los fantasmas y prevenciones personales, los que surgen de las afirmaciones en el trato interpersonal diario, los que emergen en los foros y asambleas, y los consagrados por las autoridades como verdades instituidas de significado propio. Dos siglos después, Gustave Le Bon, Emile Durkheim y Sigmund Freud se encargaron de probar la existencia de imaginarios personales y representaciones colectivas como recursos psicológicos para nuestra placidez o factores de nuestras angustias. Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Ilich Ulianov -Lenin- y Mao Tsé-tung llamaron a este equipaje mental alienación o enajenación , por negarse a hacer “el análisis concreto de situaciones concretas” y contentarse con las verdades predominantes.

Y aunque las percepciones son parte de la naturaleza humana, lo que nos constituyó en humanos fue no resignarnos a ser naturales. Hemos inventado recursos suficientes para cambiarles de rumbo a nuestras mentes cuando los modos de vivir ya no nos satisfacen. Y entre el conjunto de innovaciones está el diseño de estrategias para poner en diálogo nuestras subjetividades y significaciones. Es la comunicación que no se cumple con la mera información. Aquella construye y pone en movimiento los significados, esta las señales y datos que pueden o no servirle.

Entrados ya en la segunda década del siglo XXI, todas las organizaciones del planeta han comprendido el valor que tiene la acción comunicativa. Pero no todas, empezando por el mundo universitario, han aprendido a gestionarla de tal modo que su clima laboral deje de ser motivo de enfermedades nerviosas y psicológicas como la ansiedad, la incertidumbre, la agresividad, la malicia (marrullería, decimos en Colombia), la pasividad o la abulia.

Para lograr una mejor cercanía entre las percepciones y los hechos, de modo que contribuya al intercambio comunicativo oportuno y satisfactorio, la Universidad debe dotarse de una política de comunicaciones que no vea suficiente el manejo de medios, y promueva sin cesar el diálogo de contenidos. Debe tener, por lo menos, las siguientes estrategias:

- Principio de corresponsabilidad. Uno de los factores determinantes en el proceso de humanización de nuestra especie es la comunicación. Todos nacemos con potencialidad para ejercerla y, generación tras generación, hemos convertido la información y la opinión en sendos derechos que para ejercerlos con plenitud requieren ser asumidos a la vez como deberes. Para relacionarnos mejor en nuestra comunidad académica es indispensable asumirlos y respetarlos todo el tiempo.

- Identificar las trayectorias. Pensar llevados por las circunstancias inmediatas sin evaluar lo recorrido, nos priva de comprender la configuración de los hechos y sus perspectivas. No se trata de rescatar el pasado como maestro regañón que nos determine, a la manera de quien teme a lo nuevo. Es buscar el porqué, las razones y las acciones que derivaron en el estado de cosas que encontramos. Y hacerlo en prospectiva, pensando en lo que viene y podamos encauzar.

- Fomentar el principio dialógico . Hemos aprendido a hablar de alteridad, otredad, multiculturalismo, diferencia y otros neologismos, pero es hora de admitir y debatir con mayor comprensión y serenidad las aseveraciones contrarias. Ya estamos maduros para entender que lo contrario de una verdad no es una mentira sino una verdad de otro tipo, que en la dialéctica pueden resolverse en beneficio de una verdad emergente. Este principio requiere la más completa libertad de pensamiento y argumentación. No hay que fomentar ni practicar el silencio hasta el desespero o la coacción.

- Ejercer la comunicación organizacional . Es necesario diseñar pautas que sustituyan la obediencia debida en beneficio de la actuación por convicción. Hay que sustituir el ideológico “sentido de pertenencia” y su pariente ingenuo “espíritu de familia” por un acuerdo inviolable de respeto mutuo, de persuasión entre adultos que nos encontramos bajo condiciones de pactos, contratos y derechos de ciudadanía. Todos los días y en todos los ámbitos de la Universidad, sus integrantes necesitamos firmeza en esta práctica. Es necesaria una dirección de comunicaciones dotada de unas claras políticas que orienten el acontecer comunicativo que, bueno es repetirlo, no se satisface con divulgación de noticias, artículos o cifras en los medios.

-Organizar el plan de medios. El hecho de que la información y la difusión no sean suficientes para lograr una acción comunicativa vinculante, no las hace innecesarias. Por el contrario, deben ser administradas con agilidad, coherencia, independencia y versatilidad (poner al servicio de la comunidad diversas fuentes de información). Hasta hoy, la Universidad tiene buena cantidad de comunicadores y equipos disponibles para una adecuada gestión de este aspecto, pero carece de relación sistémica: dirección, organización, funciones y flujos indispensables de sentido.

Si bien las interpretaciones alimentadas por militancias tribales, de género, gremiales, de disciplinas o de partidos políticos no terminan por la generosidad comunicativa y el mejor flujo de información, sí es posible que los puntos de vista tengan la calidad que una comunidad académica merece, con la erudición y certeza que les mejore sus probabilidades de acierto y justicia.

- Afianzar la agencia de noticias, laboratorios (De la Urbe, Altair, DRAI), semilleros y medios. Entre los elementos que permiten mantener activa la atención está el saber alimentar oportunamente la expectativa y la curiosidad. Debe organizarse un equipo de indagación autónoma que tenga plena libertad para divulgar con argumentos y demostraciones, que les salga al paso a las conjeturas y enseñe a todos a proceder como la vida académica lo demanda: pruebas al canto. Sin presiones y sin sensacionalismos, debe hacer uso de todos los medios: interpersonales o con viejas y nuevas tecnologías. Particularmente, el movimiento por la reforma a las leyes de educación superior demostró cuánta validez y efectividad tienen hoy las redes sociales y las TIC, y la urgencia de que nuestra Universidad haga presencia visible en ellas.

- Practicar la acción social comunicativa. No bastan los actos culturales, los académicos y los gremiales, hay que promoverlos y proveerles insumos argumentativos para mejor provecho de los asistentes. Necesitamos mayor contacto de diálogos entre las diferentes instancias, formales e informales.La actividad curricular y las jornadas laborales deben contar con espacios de reflexión a la manera de “pausas activas” con la mente.

- Facilitar la apropiación social del conocimiento. Los resultados de las investigaciones no son entendidos por la sociedad mientras la institución no tenga claro el modo en que irá más allá de “publicar”, “divulgar”, “diseminar” o “vulgarizar”. Con el mismo entusiasmo que investiga, debe propiciar que la sociedad entienda, además de los resultados, los procesos para lograrlos, y las posibles maneras en que puede transformar sus costumbres a partir de volver propios los nuevos conocimientos e innovaciones.

Si bien las interpretaciones alimentadas por militancias tribales, de género, gremiales, de disciplinas o de partidos políticos no terminan por la generosidad comunicativa y el mejor flujo de información, sí es posible que los puntos de vista tengan la calidad que una comunidad académica merece, con la erudición y certeza que les mejore sus probabilidades de acierto y justicia.

15 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

Nuevas regulaciones amenazan la investigación en diversidad biológica

El Decreto 309 de 2000 reglamenta el permiso de colecta científica de la diversidad biológica silvestre colombiana con fines de investigación no comercial. La comunidad académica toma posturas sobre la propuesta de modificar esta normativa, calificada como peligrosa para el desarrollo de la ciencia en Colombia.

Por ELIZABETH CAÑAS Periodista

En el artículo 1 del proyecto de reforma al Decreto 309 se define que esta normativa busca asegurar el buen uso de la biodiversidad y establece condiciones para las actividades concernientes a “…la captura, remoción o extracción temporal o definitiva del medio natural y con fines de investigación científica no comercial, de los especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica colombiana, para la obtención de información científica, la integración de inventarios o el incremento de los acervos de las colecciones científicas o museográficas”. Con el mismo se trazan acciones para ajustar la normatividad específica que regula los trámites para los permisos en materia de investigación científica sobre la diversidad biológica y el acceso a los recursos genéticos y el componente intangible en Colombia. Sin embargo, este proyecto persiste en requisitos y trámites para acceder a la riqueza natural del país con fines de investiga-

ción, no presenta soluciones para las grandes demoras que tales condiciones implican –lo cual sigue constituyéndose en un obstáculo para el avance de la investigación universitaria–, impide el desarrollo de la academia y va en contravía del fomento de la ciencia y la tecnología e incluso de la Constitución Política, en la medida en que el efecto de las demoras en los trámites no es coherente con la promoción y la creación de incentivos para la investigación, deberes del Estado según la Carta Política (artículos 70 y 71).

El profesor Miguel Gonzalo Andrade Correa, asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, cuestiona el proyecto de decreto al referir que “impide la labor investigativa de los recursos naturales a la academia e interesados en conocer la riqueza natural del país con fines académicos, científicos”.

El proyecto de reforma del Decreto 309 de 2000 permite la colecta

científica sin el permiso a algunas instituciones y personas como el Ministerio de Ambiente, sus entidades científicas adscritas y vinculadas, las corporaciones autónomas regionales y/o de desarrollo sostenible y los grandes centros urbanos. Tampoco lo requerirán los estudios de impacto ambiental ni las instituciones de educación preescolar, primaria y secundaria, en el marco del cumplimiento de sus funciones educativas.

Esta situación ha generado inconformidad entre los investigadores de las universidades, encargadas de los estudios científicos sobre biodiversidad, porque les dificultaría el realizar colectas, obligándolas a llevar a cabo trámites onerosos y lentos. Esto se evidencia con bastante fuerza en Colombia en los contratos de acceso al recurso genético: “De 565 proyectos que están desarrollándose por parte de los grupos de investigación en Colombia y categorizados en Col-

16 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
en el municipio de Jardín (Antioquia) • Foto Alberto González Mascarozf
Cascada
i nvesti G ación

ciencias, solo hasta 2011 se tienen 46 contratos de acceso a recursos genéticos otorgados por parte del Ministerio de Medio Ambiente, lo que demuestra que el sistema no está funcionando”, explicó el profesor Andrade después de realizar estudios sobre el impacto lesivo de la reforma propuesta.

Legislación e investigación

El pro yecto que derogaría el Decreto 309 de 2000 es un borrador sometido a estudio por parte de las instituciones interesadas en la discusión. Por ello, la mesa de trabajo del Ministerio decidió enviarlo a la comunidad académica para que presentaran observacio-

biológica y el acceso a los recursos genéticos puede generar un efecto adverso que impida el desarrollo investigativo en Colombia, especialmente en las universidades: “Éste es un Estado que no tiene conciencia y que tampoco tiene claro cuál es la importancia de la biodiversidad como recurso que se agota. De seguir así, con la imposición de los permisos para hacer colectas, cuando éstos se logren ya no habrá nada que investigar”, dijo la coordinadora del Programa de Biotecnología de Universidad de Antioquia, Lucía Atehortúa Garcés. De acuerdo con la experiencia y estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia,

“En la Universidad tenemos todo el interés y la voluntad de participar en este proceso, como uno de los capítulos en los cuales clamamos por hacer valer un régimen especial que promueva realmente la investigación, porque desde el Gobierno Nacional, antes que facilitar las cosas, se están generando trabas”: Jairo Humberto Restrepo Zea, Vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia

“De hecho, es el segundo de Colombia por su calidad en la curaduría y uno de los más activos de la comunidad científica; son muchas las entidades y extranjeros que hacen uso de los servicios del Herbario, de sus estudios de biodiversidad”, dijo su director, el profesor Felipe Alfonso Cardona Naranjo.

Por ello, explicó que la intención de la normativa sobre colecciones biológicas no sólo afecta la función investigativa del Herbario de la Universidad de Antioquia, sino que puede acarrear un efecto dominó que cierre las puertas de colección a investigaciones como las que se realizan en el Herbario: “se afectan otras áreas de cono-

nes. Esta etapa de discusión no constituye una fase de obligatorio cumplimiento para la expedición del decreto reglamentario; sin embargo, representa una vía para que la normativa que contiene alcance un mayor grado de legitimidad.

Así lo consideran quienes hacen parte del Centro Interacción de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, quienes conceptuaron que “en Colombia estamos con tres normatividades: una de derecho internacional que es aplicable a los países que firmaron el Convenio de Biodiversidad Biológica, suscrito en 1992 en la Cumbre de la Tierra y que se aprobó en Colombia mediante la Ley 165 de 1994; la decisión de la Comunidad Andina, la 391, y, adicionalmente, las regulaciones internas”.

No obstante, la normativa en materia de permisos, autorizaciones y contratos sobre la diversidad

en promedio el tiempo empleado para la obtención de un permiso es de 3.5 años, sin que se realice consulta previa a las comunidades que habitan en el territorio donde se desarollan actividades con fines de investigación. De ser necesaria la consulta, el investigador debe invertir en promedio unos 25 millones de pesos y considerar que este último trámite puede demorar, entre 6 meses y un año.

Coleccionistas en vilo

En la Universidad de Antioquia, las normativas de acceso tienen en vilo el trabajo de dependencias investigativas como el Herbario, considerado entre los más destacados de los 30 herbarios que hay en el país gracias a sus 180.000 colecciones que incluyen, a su vez, unas diez mil especies de Antioquia, otras de Colombia y de fuera del país.

reconozca la biodiversidad, porque saber qué hay en esta materia es parte de la investigación básica y las colecciones biológicas”.

Inequidad normativa

Mientras en Colombia se otorgan las licencias para exploración en 90 días a sectores como la minería, que son devastadores de la biodiversidad, se obstaculiza la labor de los científicos de las universidades, quienes aportan el 68% de los estudios que sobre la riqueza natural se realizan en el territorio nacional. No se trata de oponerse a la regulación sino de admitir la necesidad de la formalización, pero no puede ser que las normas sean inequitativas y sobre todo que vayan en contra de las instituciones en las que se concentra la investigación. Así lo demuestra la obligación que tienen las instituciones de educación superior de registrar sus colecciones biológicas y de solicitar permisos y contratos de investigación. En este sentido, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Antioquia, Jairo Humberto Restrepo Zea, dijo que eso “no sólo nos pone en desventaja frente a otras entidades, sino también ante instituciones internacionales en el marco de los tratados de libre comercio que firma el país”.

Vereda La Herrera, municipio de Jardín (Antioquia) • Foto

cimiento porque a partir de este trabajo se alimentan otras ciencias como la química, la farmacéutica, la psicología clínica y saberes que requieren conocer las plantas para aprovechar sus compuestos”.

Por su parte, Juan Manuel Daza Rojas, profesor del Instituto de Biología, llamó la atención sobre las incidencias que para el desarrollo de trabajos de estudiantes de pregrado y posgrado tienen las normativas referidas sobre restricciones para hacer colectas biológicas. “Nunca se podría hacer tesis de pregrado ni posgrado porque los permisos se demoran. Es un golpe a la investigación aplicada, a la formación de los estudiantes de pregrado, y posgrado y a la investigación en general. En nuestro caso, muchos de los cursos que se dan en el Instituto se basan en las colecciones para que el estudiante

En esta materia, se requiere el reconocimiento del trabajo investigativo de las universidades, que se proteja el conocimiento y se concierte con la comunidad científica. “En la Universidad tenemos todo el interés y la voluntad de participar en este proceso, como uno de los capítulos en los cuales clamamos por hacer valer un régimen especial que promueva realmente la investigación, porque desde el Gobierno Nacional, antes que facilitar las cosas, se están generando trabas” dice el vicerrector Restrepo.

Comentó que es notoria la falta de liderazgo de Colciencias frente a este tema y agregó que “se trata de respetar las normas, porque la biodiversidad es patrimonio nacional y debemos encontrar formas para que en este país se pueda hacer investigación y transferencia de conocimiento”.

El vicerrector Jairo Humberto Restrepo Zea invitó a los investigadores para que aporten a la discusión armónica de este tema, fundamental para el cumplimiento misional de las universidades, y, al mismo tiempo, convocó al análisis jurídico para hacer aportes a la formalización de la investigación de una manera ágil y autónoma.

Igualmente, exhortó a los integrantes de los programas de ciencia, tecnología e innovación de Colciencias que están más directamente relacionados con el tema, como el de biotecnología, y al pleno de rectores, para que de manera conjunta se analice la situación y se propongan soluciones estables y firmes.

17 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Alberto González Mascarozf

La reciente visita de la Universidad de Purdue hace parte de la ejecución de la hoja de ruta trazada en 2011 entre las delegaciones de ambas instituciones, e incluye el desarrollo de investigaciones conjuntas, movilidad académica de estudiantes y profesores, publicaciones, cooperación institucional. La relación se inscribe dentro de un programa macro, “The Colombia-Purdue Institute for Advanced Scientific Research”, CPIASR, en el que están comprometidos Colciencias, el Ministerio de Educación, Colfuturo, las universidades y empresas como EPM. En la foto, el coordinador del grupo de investigación Quirema, Fanor Mondragón, orienta a la delegación en la visita guiada a los laboratorios en la SIU.

Apenas ha corrido un año, desde la primera visita de una delegación de la Universidad de Purdue a la Universidad de Antioquia, en marzo de 2011, y el trabajo entre investigadores del Alma Máter y de la prestigiosa institución norteamericana ya rinde buenos frutos, y todo no solo porque ha sido muy productivo, sino porque está precedido del compromiso y de la rigurosidad de las partes implicadas y el establecimiento de metas claras y posibles.

Y ese compromiso es el que vino a refrendar ahora en marzo una nutrida delegación de la Universidad de Purdue con presidenta, decana, docentes, investigadores y estudiantes a bordo, con la Universidad de Antioquia, pero también con Eafit y otros centros de educación del país.

Todo ello en desarrollo del “The Colombia-Purdue Institute for Advanced Scientific Research”, CPIASR, el mecanismo interinstitucional e internacional diseñado para promover el intercambio de conocimiento, mejorar la fuerza de trabajo científica y empresarial en Colombia, y facilitar la colaboración en los avances científicos que beneficien el futuro económico de las Américas.

El investigador Juan José Pavón Palacio concuerda en que la alianza estratégica —sellada el 5 de marzo en la Sede de Investigación Universitaria, en un acto en el que el rector Alberto Uribe Correa le impuso el escudo de oro del Alma Máter antioqueña a la presidenta de la Universidad de Purdue, France Córdova— no es de aquellas que

Purdue, aliada estratégica para impulsar la biotecnología y la nanotecnología en el país

El rector Alberto Uribe Correa impuso a France Córdova, presidenta de la Universidad de Purdue, el Escudo de Oro del Alma Máter, como símbolo del vínculo científico y académico entre ambas instituciones.

se suscriben para olvidarse en una gaveta, sino que es muy real. Soporte inmediato de la materialización del vínculo suscrito en el capítulo CPIASR Purdue-Universidad de Antioquia lo constituyen los proyectos conjuntos adelantados en biotecnología y nanotecnología. En el área de biotecnología, por parte de la Universidad de Purdue están involucrados los grupos de ingeniería nuclear, ingeniería de materiales, ingeniería mecánica, ecología y biología evolutiva en proyectos orientados a desarrollar nuevos biomateriales para implantes y prótesis, herramientas

tecnológicas para el entrenamiento especializado en el área de la salud, aplicaciones potenciales con biomateriales, etc.

Los pares correspondientes por parte de la Universidad de Antioquia en tales proyectos son los grupos de Biomateriales y Gibic del programa de Bioingeniería, y Quirema y Ciencia de los Materiales del Instituto de Química.

En el área de nanotenología sucede un intercambio similar, alrededor de proyectos relacionados con celdas solares nanoestructuradas, y otras investigaciones, que involucran, ademá s, al Cidemat

del Departamento de Materiales, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.

Consolidación

Según Pavón Palacio, el estado del vínculo académico-científico entre las universidades de Purdue y de Antioquia cada vez mejora más y muestra un gran potencial.

Observa que, en principio, donde más se ha avanzado en el trabajo colaborativo ha sido en el área de biotecnología. De manera puntual, destaca, por ejemplo, que uno de los investigadores de Purdue, Jean Paul Allain, participó

18 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Luis Javier Londoño Balbín
nvesti
i
G ación

con pares de la Universidad de Antioquia en una convocatoria de investigación en España, mientras que otros ya tienen en sus laboratorios muestras de los grupos del Alma Máter relacionadas con implantes de titanio.

Y en el futuro inmediato, señala, está planeada la realización de certámenes de distinta índole, como el congreso de biomateriales que ambas instituciones coorganizarán en 2013 en Estados y Unidos, o el próximo foro de la colaboración entre Purdue y Colombia que se celebrará en Medellín en marzo de 2013, probablemente con la Universidad de Antioquia como el principal organizador, en torno de la nanotecnología aplicada a la energía y a la biomedicina como ejes centrales.

Pavón Palacio, quien, como parte de la alianza, contempla adelantar un posdoctorado en Purdue a partir de julio de este año, subraya que durante la estadía de la delegación estadounidense en Medellín y la Universidad de Antioquia la colaboración experimentó un ‘empujón’ significativo, dado que otros investigadores lograron ajustar los caminos para avanzar en el trabajo conjunto.

“Y hay otras colaboraciones gestándose, como la del profesor Mauricio Hernández, coordinador del pregrado de Bioingeniería, quien intenta montar un centro de simulación en sistemas biológicos y modelos computacionales aplicados a medicina”, dice.

Ese es, precisamente, otro aspecto destacado de la alianza, el carácter multi e interdisciplinario, pues si bien en principio se fundamentó en el trabajo con los grupos

France Córdova, presidenta de la Universidad de Purdue, y la decana de la Facultad de Ingeniería de la misma institución Leah Jamieson dialogan con uno de los estudiantes de posgrado en la SIU. La alianza también tiene un componente académico; de hecho, un grupo de estudiantes también visitaron la Universidad, compartiendo la metodología EPICS, para la formación de ingenieros.

El convenio marco que suscribieron el 5 de marzo en la Sede de Investigación Universitaria la presidenta de la universidad estadounidense, France Córdova, y el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, confirma el trabajo colaborativo que desde un año atrás adelantan los grupos de investigación de ambas instituciones en biotecnología y nanotecnología. En la foto, Félix Echeverría, coordinador del grupo de Corrosión, atiende las inquietudes de la delegación visitante.

Institución líder

La Universidad de Purdue es una institución puntera en Estados Unidos, ranqueada entre las diez primeras, en la cual trabajan varios premios Nobel, cuenta con un gran centro en nanotecnología, es líder en aeronáutica, en desarrollo aeroespacial y varios de los astronautas de la Nasa son egresados, de manera que se trata de un gran socio y todos los investigadores con los que estamos relacionándonos son punteros en el mundo en sus respectivos campos. Por lo mismo, la Universidad gana mucho con esta alianza estratégica, al contar con un socio de primer nivel para mejorar el nivel de investigación de nuestros grupos, la formación de nuestros estudiantes de doctorado, las posibilidades de movilidad de alto nivel para investigadores: Juan José Pavón Palacio.

de investigación de la Facultad de Ingeniería —al fin y al cabo ese es el campo fuerte de Purdue—, está abierta a otras áreas, como las que soportan los grupos de Ciencias Exactas y Naturales (Quirema, Ciencias de los Materiales y Biotecnología; con este último se explora la posibilidad de adelantar trabajos

relacionados con la biodiversidad y los biocombustibles).

Precisa Pavón Palacio que en los primeros años de la interrelación se adelantarán publicaciones conjuntas, se impulsará la movilidad estudiantil y profesoral para generar la masa crítica que luego permita dar pasos hacia la consecución de

metas mayores como la generación de patentes y productos.

Con la asesoría de Purdue, señala, “se va a crear el centro de nanotecnología en Medellín, financiado en buena medida por las Empresas Públicas de Medellín, lo cual también va a ser un empujón muy grande para la relación”.

19 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Luis Javier Londoño Balbín
Luis Javier Londoño Balbín
Foto

v

e G resado

Federico Restrepo Posada es hijo y, como tal, defensor declarado de la universidad pública. Y la defensa no ha sido solo de palabra, sino también de obra y de convicción.

Egresado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, primero, y de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, luego, desde el lugar y la posición que ocupe el ingeniero civil y músico no pierde oportunidad para refrendar el vínculo afectivo e intelectual que ha mantenido con la universidad pública, desde chiquito, cuando su papá, médico y profesor de la Facultad de Medicina del Alma Máter lo traía al campus.

Cuando oficiaba como presidente ejecutivo de Integral S.A. participó en la consolidación del Comité Universidad-Empresa-Estado, iniciativa promovida por la Universidad de Antioquia, a partir de la cual, con otras instituciones de educación superior de la ciudad, se ha mantenido un diálogo fluido y fructífero con los sectores gubernamental y productivo.

Luego, como director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, durante la alcaldía de Sergio Fajardo Valderrama, y como gerente de Empresas Públicas de Medellín, contribuyó con la construcción del Edificio de Extensión, el impulso a la cultura del empresarismo y el emprendimiento, la creación del Parque del Emprendimiento, de los centros de investigación de excelencia y del Fondo EPM para la educación superior, que ha beneficiado a cerca de 23 mil estudiantes de escasos recursos y sobresaliente desempeño académico.

Y ahora, como asesor del gobernador espera poner su conocimiento y experiencia en función del propósito central de la administración Fajardo Valderrama, cual es hacer de la educación el eje y motor del desarrollo del departamento, con la Universidad de Antioquia como protagonista en la primera línea. En una breve conversación con el periódico Alma Máter, a punto de recibir el Escudo de Oro de la Universidad de Antioquia, respondió: Ex gerente de EPM, Federico Restrepo Posada, ¿qué balance hace de la relación Universidad-Empresa-Estado?

—Desde el principio estuve vinculado al Comité UniversidadEmpresa-Estado, desde cuando trabajaba en Integral, y hoy es una realidad y un ejemplo nacional e internacional, que se está replicando en otras ciudades del país, y ya no sólo con la Universidad de Antioquia sino con las principales instituciones de educación superior de la región. El interés del empresariado por desarrollar proyectos de investigación adentro de los centros de investigación y de las universidades que hacen parte de la alianza empieza a generar ré-

El ex gerente de EPM y actual asesor de la Gobernación en el plan de desarrollo, Federico Restrepo Posada, recibió el Escudo de Oro del Alma Máter el 8 de marzo, por sus aportes a la alianza Universidad-Empresa-Estado, al Fondo EPM, a la investigación, la innovación y el emprendimiento, y el Edificio de Extensión.

ditos y frutos para el desarrollo de la ciudad, de la región y del país. Medellín es una ciudad que viene sufriendo una transformación en su vocación económica, y en esa transformación el desarrollo de empresas nuevas con alto valor agregado lo tiene que proveer la investigación, la innovación. Y no es gratuito que se hayan desarrollado desde la administración de Sergio Fajardo el Parque del Emprendimiento, Ruta n, el mismo edificio de Extensión que le otorgó el municipio de Medellín a la Universidad para darle más espacio a todos estos procesos y ser parte de la Zona Norte, con Explora, el Jardín Botánico, el plan parcial de Sevilla y toda esta zona desde aquí hasta el Museo Botero, que involucra centros de investigación como la SIU y que con la salud hacen parte del nuevo desarrollo de la ciudad, científico, tecnológico, de innovación, y de transformación urbana. Ad portas de llegar a la reunión mensual número 100, ¿qué giros debe dar el Comité UEE, hacia dónde enfocar el trabajo?

—Hacer énfasis en los desarrollos que se han venido planteando. Ruta n tiene una clara interrelación con el Comité UEE y lo que queda es hacer uso de ésta y promover mucho la inserción de los grupos de investigación pertinente que permita generar nuevas formas de desarrollo en torno a áreas que no existían en la ciudad, para generar empresas de alto valor agregado.

¿Ademá de dinero, qué ne-

cesitan los centros de excelencia para despegar?

—Hasta cuando estuve en EPM los centros de excelencia eran una realidad como el CIIEN [Centro de Investigación e Innovación en Energía, en el que participan las universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana, Nacional, y el Instituto Tecnológico Metropolitano]; ya se creó también el centro en investigaciones en el agua y el centro en investigaciones en nanotecnología con una inversión de más de veinte millones de dólares, que va a servir de centro de investigación para todas las iniciativas que en esas materias se desarrollen en todas las universidades de la región. Va a ser una realidad más temprano que tarde. El centro de nanotecnología está en proceso de diseño de sus instalaciones e igualmente el centro de investigaciones en agua, con lo cual EPM está promoviendo no sólo su propio desarrollo, buscando apropiar conocimiento e innovación, sino permitiendo que otros centros de investigación en otro tipo de actividades y de empresas puedan hacer uso de esos centros para el propio beneficio y desarrollo de la región.

¿Qué oportunidad representa para el Comité UEE la propuesta de trabajo mancomunado entre la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia?

—Un punto muy importante es el trabajo a través de la alianza de Medellín con Antioquia, pero fundamentalmente el enfoque

que el gobernador le está dando al plan de desarrollo, todo en torno a la educación como motor del desarrollo y de la transformación social. Ahí la Universidad de Antioquia va a jugar un papel muy importante y lo digo con conocimiento de causa porque he venido trabajando en la formulación de ese plan de desarrollo y particularmente la importancia del impacto que la presencia de la Universidad en todas sus dimensiones va a tener en el desarrollo de la zona de Urabá. Es una oportunidad única que hay que aprovechar no sólo en Medellín, sino en otras regiones de Antioquia.

¿Cómo ‘meterle’ más sociedad a la relación UniversidadEmpresa-Estado?

—El Fondo EPM para la Educación Superior es uno de los elementos que articula la inserción de la sociedad, particularmente de ciertos sectores que han estado marginados o históricamente excluidos del acceso a la educación superior, pues ya viene con más de 23 mil estudiantes jóvenes beneficiarios, y empieza a multiplicarse y a rendir sus frutos. Fue aprobado en 2007 y arrancó en 2008. Después de cuatro años ya están saliendo las primeras cohortes y empiezan a insertarse en la sociedad. Y como parte de lo que se ha conversado entre el Gobernador y el Alcalde, el Fondo EPM va a tener un alcance departamental, para darle acceso a la educación superior no sólo a los jóvenes en Medellín, sino también en todos los municipios de Antioquia.

20 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
oz
del
Foto Luis Javier Londoño Balbín

“Ése no es el objetivo”, responde Carlos Eduardo Quijano Altamirano cuando se le pregunta si, algún día, el proyecto de saneamiento del río Medellín permitirá a la gente disfrutar de un baño en un día de sol o pescar en sus aguas. “La tarea de sanear el río y sus quebradas afluentes –explica– nunca se ha ofrecido como goce de esas aguas con contacto directo. Eso se podría hacer pero a unos costos astronómicos que no se justifican frente a otras necesidades urgentes que tiene la ciudad”.

Quijano Altamirano, subgerente en EPM de los proyectos relacionados con el agua, afirma que el papel de la planta de tratamiento San Fernando que opera desde el año 2000 en el municipio de Itagüí, lo mismo que de la planta que se construye en Bello y que estará lista en tres años, es permitir una relación amigable con el río e incentivar hacia él el sentido de pertenencia, mediante un aprovechamiento urbanístico, empresarial, social y recreativo de las zonas aledañas a ambos lados de su cauce. Además de la valorización de las tierras, ha habido disminución de enfermedades de origen hídrico y está abierta la posibilidad del uso industrial de las aguas del río.

Hace treinta años era preocupante el problema ambiental que generaba el deterioro progresivo de la calidad del agua del río, situación que allanó el camino para las plantas de tratamiento y dio paso a la construcción paulatina de un sistema de recolección y trasporte de las aguas residuales de la ciudad.

A la fecha, informa Quijano, están saneadas más de treinta quebradas afluentes del río Medellín y hoy la ciudad dispone de 3.900 kilómetros de redes secundarias, 313 kilómetros de colectores paralelos a las quebradas y 35 kilómetros de interceptores paralelos al río.

A esa infraestructura se sumarán –cuando esté lista en Bello la planta más moderna de Latinoamérica–, otros 300 kilómetros de redes de alcantarillado, entre colectores, interceptores y redes secundarias “que evitarán vertimientos de aguas residuales y

CARLOS EDUARDO QUIJANO ALTAMIRANO. Egresado del programa de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Antioquia y actual subgerente de aguas de EPM. Afirma que “la formación que recibí ha sido fundamental para mi desempeño profesional. Todos los temas tratados en la carrera tienen pertinencia para desenvolverme con idoneidad en EPM, el único lugar en el que me veía trabajando mientras adelantaba mis estudios. Ese era mi sueño”. En Holanda adelantó estudios de posgrado y en Bolivia se capacitó en saneamiento y abastecimiento de agua en comunidades pequeñas. En este artículo explica cómo va la recuperación del río Medellín

garantizarán la calidad del servicio de alcantarillado”.

Aunque la eficiencia de las plantas San Fernando y Bello es superior al 80%, hay que tener en cuenta que en el porcentaje restante quedan muchos contaminantes y que el proyecto no tiene prevista la desinfección de las aguas, advierte el funcionario.

Lo que sí se ha logrado es que entre la planta San Fernando y el puente de la calle Barranquilla, el nivel de oxígeno disuelto es superior a cinco miligramos por litro, parámetro principal para determinar la calidad del agua de un río. Del puente hacia el norte esto ya no se cumple pero, una vez entre en operación la planta de Bello y el interceptor, las cosas van a cambiar.

Y los resultados generales serían superiores si la gente, las firmas constructoras y las empresas del Valle de Aburrá tomaran consciencia de

no efectuar todo tipo de descargas (sólidos y líquidos) al lecho del río y a la red de alcantarillado. “Se debería comprender –dice Quijano– que la cantidad exagerada de estopa y de arena que muchas empresas arrojan al alcantarillado significa una cantidad exagerada de horas destinadas al mantenimiento de las máquinas”. A ello hay que agregarle las veces que el río amanece teñido de colores por la contaminación intencionada de líquidos de uso industrial.

Y quienes así actúan, poco o nada les importa que la planta de saneamiento San Fernando haya demandado recursos por 130 millones de dólares y que la planta de Bello sea construida por el consorcio hispano-coreano Aguas de Aburrá HHA (Acciona Agua, Hyundai Engineering and Construction Co. Ltd., Hyundai Engineering Co. Ltd.) a un costo de 347.3 millones de dólares, procedentes de un crédito del BID por 450 millones

21 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Fotos Alberto González Mascarozf

• Más de 70 instituciones públicas y privadas de Medellín aportan al programa que brinda apoyo económico, alimentación y transporte a la mitad de la población estudiantil de la Universidad de Antioquia.

• De los 17.601 estudiantes beneficiados en 2011 el 90.5 % se encuentran activos en la Universidad, el 4.5 % ya culminó su programa académico y tan solo el 5% no continuó con sus estudios.

Siete años atrás, entidades del sector solidario y gubernamental e instituciones privadas aunaron esfuerzos y voluntades y junto con la Dirección de Bienestar de la Universidad de Antioquia crearon una alianza para facilitar la educación de los universitarios.

Solidaridad en acción es el nombre genérico de la alianza o del programa que, en los diferentes subprogramas (ver recuadro), cobija al menos a la mitad de los estudiantes de pregrado del Alma Máter y que ha servido para que los universitarios, provenientes de todas las regiones del departamento y del país, no solo disfruten de subsidio económico, transporte y alimentación, sino que, de este modo, continúen vinculados a la institución, muestren buen rendimiento académico y culminen con éxito la carrera.

Gracias a los aportes económicos de 77 cooperativas y asociaciones mutuales que integran el sector solidario, más la Fundación Aurelio Llano Posada, la Fundación Bancolombia, la Fundación Fraternidad Medellín, el Municipio de Medellín, el Fondo EPM, los transportadores urbanos y la Fundación Universidad de Antioquia, en 2011 más de 10 mil estudiantes obtuvieron el tiquete de transporte estudiantil, 4.729 se beneficiaron con el Fondo EPM, 1814 con el servicio de alimentación y 1.010 recibieron el apoyo económico del sector solidario.

Del total de beneficiarios de los programas de sostenibilidad en 2011—17.601—1.892 (10.7%) están en el estrato 1; 9.409 (53%) en el

Solidaridad en acción

Testimonio

de universitarios que quieren estudiar

estrato 2; 6.243 (36%) en el estrato 3 y 56 (0.3%) en los estratos 4, 5 y 6.

De acuerdo con las directivas universitarias, el impacto de la alianza se mide en los indicadores del programa que muestran una sensible disminución de la deserción, mejoras en el rendimiento académico y en la calidad de vida de los estudiantes y la formación de ciudadanos socialmente responsables.

Eso se puede corroborar en los beneficiarios de Solidaridad en acción,

la mayoría proveniente del estrato 2, quienes poco o nada se detienen en disquisiciones economicistas sobre si esto o aquello es mero asistencialismo, o qué.

La situación fáctica de ellos, como la de tantos muchachos en el país que quieren estudiar no da espera, porque la cuestión es simple: o se les brinda un apoyo o desde el ingreso a la universidad, de por sí reducido por la escasez de cupos, están preavisados: encarar tarde

que temprano el bajo rendimiento académico, alternar el estudio con trabajos mal remunerados o, peor, desertar, y convertirse en un número más de la fría cifra que dice, hace mucho rato, que cerca del 50 por ciento de los universitarios en Colombia no culminan la carrera.

La historia de Edwin y de Paola se acerca a la historia de muchos de sus compañeros que, tras haber superado el escollo de lograr un cupo en la Universidad, sufren la

22 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012 b ienestar e studiantil
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Una de las actividades más placenteras para Edwin Fernando, además de jugar basquebol y estudiar idiomas, es la atención en el servicio alimenticio, la contrapretación —a parte de sacar buenas notas—, por los apoyos que recibe del programa Solidaridad en acción. Así, en el Parque Norte, ayuda a atender a los 1.100 estudiantes que como él, reciben el almuerzo en ese espacio.

tensión entre la voluntad de saber y las dificultades para satisfacer tan noble deseo por las limitaciones económicas. La de ellos, también es la historia de los miles de jóvenes que no claudican en el intento, que se sobreponen a los obstáculos y lograron su propósito por las ganas férreas de aprender y por el apoyo que encontraron en la U.

Edwin Fernando

Viene de la vereda Santa Rosa, municipio de Morales, Cauca, suroccidente colombiano. Para llegar a la capital del departamento se demora tres horas y media en carro. Para llegar a Medellín, quince horas. Viene de un entorno de comunidades indígenas, los guambianos, los paeces, pero él no es indígena, sino campesino, como sus padres y sus seis hermanos, menores que él. Los 150 mil pesos que su papá —un agricultor que cultiva café, caña de azúcar, maíz—, logra reunir cada mes, tienen que alcanzarle para pagar la habitación en el barrio Alfonso López. Para comer, lavar y planchar la ropa…Y para tranportarse. Desde luego, no le alcanzan. Él es Edwin Fernando Flor Montenegro, quien cursa octavo semestre de Filosofía en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.

Su objetivo primero, dice, es prepararse, “buscar una mejor calidad de educación”, y por lo mismo decidió dejar atrás su terruño, y por lo mismo no se arredra con la rutina diaria, que puede empezar a las cinco de la mañana, para asistir a la clase de 6:00, y terminar a las 10:00 de la noche. En el lapso, presta el servicio social, la contraprestación por beneficiarse del servicio de alimentación y del apoyo económico por los aportes del sector solidario, unos quinientos mil pesos por semestre, que deben rendir para fotocopias, aseo personal y demás.

“No venimos con todo, sino con lo necesario. Todo en la vida cuesta. Es un sacrificio, pero lo hacemos con amor. No siempre alcanza, y pasamos dificultades, pero estamos para superarlas y no quedarnos atrás. Si nos caemos, nos levantamos y volvemos a caminar”, dice.

Sin los amigos, sin la familia entrañable, apenas puede verse con sus seres queridos a finales de año, pues le resulta difícil disponer de los 80 o 90 mil pesos que cuesta el tiquete del bus. Eso sí, se las ingenia cuando no hay dinero para el sustento, o para sufragar algunos gastos y toca asistir a la universidad sin un peso en el bolsillo para pagar la fotocopia. También le toca privarse de las diversiones propias de un joven. Quiere ser intérprete, después de todo su profundización durante la carrera ha sido la

Cuando estudiaba el bachillerato pasaba por la Universidad y decía: yo voy a estudiar acá, yo voy a estudiar acá. Cuando pasé se me cumplió mi sueño y por eso cuando tuve que trabajar me decía: yo no puedo dejar mi sueño atrás: Paola Andrea Bedoya Hernández.

interpretación de lenguas. Por lo mismo quiere estudiar una maestría en el área en La Sorbonne, Francia. Se ha estado preparando en la Escuela de Idiomas y en el propio Instituto de Filosofía, en inglés, alemán, francés, griego y latín. El estrés lo contrarresta con el baloncesto.

“Me da alegría que en la Universidad no importa tú de dónde vengas, nos identificamos porque todos somos colombia-

Vicente de Paúl. Por las vicisitudes, algún día la familia se separó. Los hermanos estuvieron en un internado y ella, menor que ellos, estuvo bajo la tutela de una hermana de la abuela, mientras la mamá trabajaba todo el día. Después de un tiempo volvieron a integrarse, mamá e hijos. Las circunstancias adversas poco habían cambiado. Antes de lograr su cupo en la Universidad de Antioquia estudió histocitotecnología, campo en el que trabajó durante algún tiempo cuando, ya en cuarto semestre de Microbiología y Bioanálisis, las afugias económicas la obligaron a quedarse con solo dos materias. Había que ayudar, pues, recuerda, a veces las semanas pasaban y en la nevera de su casa no había nada o muy poco con que hacer un almuerzo decente. Como dejó de ser estudiante de tiempo completo perdió el complemento alimenticio que ofrecía la Universidad, el sánduche, el vaso de leche y la porción de fruta que por algunos periodos académicos fue el combustible para aguantar las largas jornadas de estudio. La desazón le estaba ganando la partida. Quería estudiar por encima de todas las cosas, pero la extenuante jornada de diez horas diarias apenas sí le permitían asistir a clase. Desde chiquita fue juiciosa o aplicada y por eso la sacó de quicio perder una materia y la lentitud con que estudiaba su pregrado. Al final pudo más la voluntad y el deseo de saber. Renunció al trabajo y retomó todas sus clases. Quería estudiar a como diera lugar. Cuando volvió de lleno a la Universidad accedió al beneficio del tiquete estudiantil [concertado con los transportadores y la Alcaldía de Medellín para cobrarle a los universitarios una tarifa más barata] y el complemento alimenticio ya no era un sánduche, sino un almuerzo completo, variado y más balanceado.

“El sánduche y luego el almuerzo fueron una bendición de Dios para mí. Sin el servicio de alimentación me hubiera tocado seguir trabajando y demorarme más para sacar adelante la carrera. Lo mismo con el tiquete, porque mi mamá a veces me podía dar veinte mil pesos para quince o veinte días. Ahora ya me voy a graduar y por eso estoy supercontenta”, dice.

nos, porque hablamos un mismo idioma, vamos por un fin común que es ser personas educadas. Me da mucha satisfacción porque donde llegas te tienden la mano, te abren las puertas”, dice.

Paola Andrea

Paola Andrea Bedoya Hernández está en décimo semestre de Microbiología y Bioanálisis. En la actualidad adelanta la práctica en el laboratorio del Hospital San

Y no piensa quedarse ahí. Espera hacer ‘el rural’ en el banco de sangre de la Clínica León XIII que atiende la Escuela de Microbiología, y luego la maestría en genética.

“Me gustó haber trabajado, pero más me gustó haberme salido y poder seguir con mi carrera. Representó un sacrificio, pero también una gran satisfacción, porque no todo el mundo lo puede hacer. Yo luché por esto y es un orgullo para mí cumplir el objetivo, sacar adelante el pregrado y ser profesional”, dice.

23 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Javier
Balbín
Foto Luis
Londoño

a cadémicas

Exposición creativa de los estudiantes de Contaduría Pública

Los estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia no quieren que los resultados de sus trabajos de investigación queden restringidos al número de hojas de un informe escrito que sólo interese momentáneamente al profesor para efecto de imprimirle una nota.

Por eso cada año en los alrededores de su Facultad realizan la exposición creativa EXCUAN, a la que convocan a la comunidad universitaria.

Carlos Eduardo Castaño Ríos y Mario León Ospina López, docentes del Departamento de Ciencias Contables de la Facultad de Ciencias Económicas y coordinadores de este certamen académico, destacan el compromiso de sus alumnos con el objetivo de este evento que difunde los logros del Proyecto de Aula Metodología de la Investigación Contable.

El tema de la versión 2012 lo llamaron “Entre fiestas y carnavales

de Colombia se construye conocimiento contable”, difundiendo de una manera creativa y alegre temas como los siguientes que podrían no despertar interés entre los públicos ajenos a la comunidad contable: normas internacionales de información financiera, normas de auditoría, presupuestos, responsabilidad social empresarial, educación contable, administración de

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INFORMA:

En pleno acatamiento a la orden judicial impartida por el Juzgado Décimo Penal del Circuito de Medellín, se informa a la comunidad universitaria que el señor Gabriel Jaime Bocanumeth Puerta fue sancionado disciplinariamente con la inadmisión de la matrícula durante tres semestres a partir del semestre 2012-1, por el intento de arrebato de unos exámenes a un docente, el 13 de septiembre de 2010, mediante el uso de la coacción.

El señor Gabriel Jaime Bocanumenth Puerta interpuso acción de tutela, la cual le correspondió al Juzgado Décimo Penal del Circuito de Medellín, quien tuteló en su favor los derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, al buen nombre, a la honra y a la libertad de conciencia, tras considerar que la falta disciplinaria imputada en el proceso disciplinario adelantado en su contra fue atípica, entre otros fundamentos jurídicos, por lo que resolvió la admisión de la matrícula del citado estudiante para el próximo semestre con el objeto de que continúe su normal actividad académica en el programa de Educación y asentar lo resuelto en su hoja de vida. Igualmente se informa que la Universidad de Antioquia ha interpuesto el respectivo recurso de apelación, el cual se encuentra en trámite.

recursos públicos, talento humano y contabilidad, entre otros. Quienes visitaron la reciente versión de EXCUAN tuvieron la oportunidad de ver pasajes de las fiestas y carnavales del norte, centro y sur de Colombia, regiones de la s cuales provienen las fiestas del mar, las fiestas de Sincelejo, el festival vallenato, el festival del ho mbre caimán, las

fiestas del café, el festival de teatro de Manizales, las fiestas del bambuco, el carnaval del diablo, el festival internacional Yurupary de Oro, el carnaval de negros y blancos y la feria de Cali.

Cada representación la asumía un grupo de investigación que, además, ofrecía potenciales soluciones a los problemas planteados sobre contabilidad y contaduría.

Posgrados Facultad de Odontología

Inscripciones en http://inscripciones.udea.edu.co del 1 de marzo al 31 de mayo de 2012 Ortopedia Maxilar • Ortodoncia • Odontología Integral del Adulto (énfasis Periodoncia y énfasis Prostodoncia) • Endodoncia

INFORMES: Teléfonos (57-4) 2196702 y 2110067 • posgrados@odontologia.udea.edu.co • http://odontologia.udea.edu.co

Posgrados Facultad de Medicina

Especializaciones médicas, clínicas y quirúrgicas, maestría y especialización Inscripciones vía web hasta el 11 de abril de 2012

Informes: http://medicina.udea.edu.co • www.udea.edu.co • Teléfono 2196070

24 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Profesores Carlos Bolívar, Carlos Castaño y Mario Ospina
Londoño Balbín
Fotos Luis Javier
Balbín
Fotos Luis Javier Londoño

Genómica, la llave de acceso al sistema molecular de la vida

La Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) Roche Diagnostics y el Centro Nacional de Secuenciación Genómica (CNSG), son los responsables de la organización del “III Simposio SIU: Genómica, la llave de acceso al sistema molecular de la vida”, que el 14 de mayo, con entrada libre, ilustrará a los asistentes sobre las aplicaciones del secuenciamiento profundo en estudios de genoma, transcriptoma y metagenoma con la plataforma GS FLX 454 disponible en el CNSG. Asimismo, ofrecerá los análisis básicos bioinformáticos asociados a estos proyectos. Por su parte, el taller “Métodos bioinformáticos básicos en genómica”, está dirigido a los investigadores de las diferentes regiones del país que adelantan propuestas de investigación donde el secuenciamiento masivo y la bioinformática representan un eje central de investigación.

La genómica es el estudio simultáneo de todos los genes de un organismo vivo, es la llave para acceder al sistema molecular de la vida.

La información contenida en el genoma puede ser leída a partir de células en cualquier tejido del organismo a estudiar: saliva, pelos, hojas, raíces, cortezas, huesos, tallos, etc.

Al tratarse de patógenos como virus, bacterias, hongos o parásitos, por ejemplo, la genómica ayuda a entender los mecanismos moleculares que les permiten infectar, afectar y transmitirse entre los seres humanos u otros seres vivos. Estos estudios pueden derivar en la identificación de proteínas candidatas para el desarrollo de vacunas y diseños de pruebas de diagnóstico rápido.

En el caso de la agroindustria, los métodos genómicos permiten entender el funcionamiento de plantas a un nivel tan detallado que se pueden mejorar naturalmente sus capacidades de producción o resistencia a plagas, sin necesidad de generar plantas transgénicas. También permite entender mejor los microorganismos ambientales benéficos y desarrollar biofertilizantes y controladores biológicos naturales a partir de especies colombianas autóctonas de microorganismos. Estos métodos, sin duda, son la herramienta ideal para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad colombiana.

Informes:

Sede de Investigación Universitaria (SIU) Universidad de Antioquia. Carrera 53 61-30, Medellín. Teléfono (574) 2196416. Fax: (574) 2191077 comunicaciones@siu.udea.edu.co • http://siu.udea.edu.co

Convocatoria 2012 del PROGRAMA ENLAZA MUNDOS

Una oportunidad de obtener un crédito condonable para estudiar maestrías, doctorados y pasantías en el exterior

Recursos disponibles: Mil doscientos trece millones de pesos ($1.213.000.000)

Fecha límite de la convocatoria: 30 de abril de 2012

Sitio web para las inscripciones: www.enlazamundos.org

Requisitos:

Haber concluido la formación de pregrado y obtenido el título correspondiente en una institución de educación superior, con sede principal o seccional en el Valle de Aburrá que, a la fecha de presentación del candidato, tenga por lo menos un programa de educación superior de alta calidad acreditado.

Haber sido aceptado o encontrarse matriculado en un programa de maestría o doctorado en el exterior.

Para pasantías, encontrarse matriculado de tercer semestre en adelante al momento de salir del país, y en segundo semestre al inscribirse en la convocatoria vigente, en un programa de maestría o doctorado en Colombia, que tenga registro calificado del Ministerio de Educación Nacional, o adelantar un posdoctorado con aprobación de la institución de educación superior donde se encuentre vinculado.

Para posgrados, diligenciar previamente el formulario en línea de la convocatoria de COLFUTURO y luego el de Enlaza Mundos. Contar con recursos adicionales para la financiación de sus estudios. Para conocer la totalidad de los requisitos para ambas modalidades y los criterios de selección, consultar en www.enlazamundos.org. También pueden consultar recomendaciones para la presentación de candidatura en el blog del programa: http://www.enlazamundos. org/enlazamundos/blog/

• En las tres convocatorias efectuadas desde la creación del programa, la Universidad de Antioquia registra el mayor número de beneficiarios con 77, luego la Universidad Nacional Sede Medellín con 50 y la Universidad Pontificia Bolivariana con 17.

Informes:

Programa Enlaza Mundos, Línea de Educación, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia –CTA–. Carrera 46 Avenida Oriental No. 56-11, Piso 15. Teléfono (4) 4442872 Ext. 123. iarango@cta.org.co • www.cta.org.co • www.enlazamundos.org

Congreso Colombiano de Microbiología

Clínica, Industrial, Ambiental y Bioanálisis

La Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, en aras de fortalecer espacios de interacción académica y científica, convoca a los interesados a participar en el Tercer Congreso Colombiano de Microbiología que se realizará del 28 al 30 de abril de 2012 en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín. Informes: teléfonos (4) 2195480 y 2195481 • E-mail: microdir@quimbaya.udea.edu.co

25 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

CIEN AÑOS DE LA REVISTA ESTUDIOS DE DERECHO

En el mes de octubre de 1912, dos hijos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Francisco de Paula Pérez y Fernando Vélez Barrientos, el primero estudiante y el segundo profesor, crearon la Revista Estudios de Derecho. En el mismo año, el primero de ellos fundó también el periódico El Colombiano, cuando cursaba segundo año de derecho. Luego se destacó como concejal, diputado, representante a la Cámara, senador, embajador, ministro de Hacienda. Durante un tiempo se desempeñó como profesor en nuestra Facultad en los cursos de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo; fruto de ello fueron sus obras de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo.

El doctor Fernando Vélez fue el segundo egresado de nuestra Facultad, después de Marceliano Vélez. Se desempeñó en la docencia, en la administración pública como gobernador, representante a la Cámara, diplomático. Su obra Estudio sobre el Derecho Civil Colombiano, publicada en nueve tomos, es el examen exegético más prolífico de nuestro Código Civil. El primer número de la Revista Estudios de Derecho salió bajo la dirección de Rafael Botero R. y tuvo los siguientes artículos: “Extensión del derecho de hipoteca”, de Jorge Agudelo; “Juicio de alimentos”, de Lázaro Tobón, y “Proyecto de código penal” de Rafael H. Duque. En los cien años la Revista ha salido de manera continua con excepción de un alto que se dio en 1936 hasta 1939, a raíz de los

sucesos políticos que se presentaron en la época con ocasión de las ideas transformadoras del presidente López Pumarejo. En 1939 volvió la Revista, en la rectoría del doctor Ricardo Uribe Escobar y el decanato del doctor Eduardo Correa Villa, bajo la dirección del doctor Enrique Giraldo Zuluaga. Por ello, a partir de ese año, comienza lo que se ha llamado la segunda época de la Revista que continúa hasta hoy. Se trata, entonces, de la Revista jurídica más antigua del país, con un reconocimiento nacional e internacional, pues se maneja en ella un canje con los centros académicos más importantes del mundo que poseen publicaciones similares, además del canje nacional. Por sus páginas han pasado intelectuales de la talla de Esteban Jaramillo, Miguel Moreno Jaramillo, Abel Naranjo Villegas, Luis Ospina Vás-

quez, Eduardo Rodríguez Piñeres, Luis Enrique Romero Soto, Ernesto Saa Velasco, Luis Carlos Sáchica, Hernán Toro Agudelo, Alfredo Vásquez Carrizosa, Ángel Martín Vásquez, Juan Zuleta Ferrer, Hernando Agudelo Villa, Gilberto Alzate Avendaño, Luis López de Mesa, Cayetano Betancur, Hernando Davis Echandía, Darío Echandía, Raimundo Emiliani Rom án, Orlando Fals Borda y Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, para mencionar solamente autores colombianos. En el momento está reconocida por Colciencias en la categoría B. Se encuentra en otros índices internacionales como Lexbase, Sociological Abstracts, Gale-Cengage Learning, Clase y Latindex. Desde 1959 hasta 2003 estuvo dirigida por el ilustre profesor, sociólogo, filósofo, abogado y humanista Benigno Mantilla Pineda, quien fue relevado por el profesor de la misma Facultad, Raúl Humberto Ochoa Carvajal, su actual director. Su periodicidad es semestral y en ella se publican artículos relacionados con el derecho, la política y la filosofía política, a través de ensayos y trabajos de investigación que al ser presentados para su publicación son sometidos al juicio de árbitros o pares académicos. Cuenta con un comité editorial conformado por María Cristina Gómez, Olga Lucía Lopera, Diego Eduardo López, Elena Larrauri y Juan Antonio García Amado. Además de un comité científico del cual hacen parte Santiago Sastre, Carlos Gaviria, Nubia Terribas y Ricardo Hoyos; los unos y los otros, destacados miembros de la comunidad académica nacional e internacional. Por ser la ventana académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas del Alma Máter de Antioquia, por ser la más antigua en nuestro medio, por la calidad de sus colaboradores, por el prestigio que nacional e internacionalmente se ha ganado, para la comunidad de la Universidad de Antioquia esta efeméride es un acontecimiento que nos gratifica y nos llena de orgullo.

26 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
c ultura
Raúl Humberto Ochoa Carvajal Francisco de Paula Pérez Foto cortesía Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Un intruso de origen cósmico

FABIO ZULUAGA ÁNGEL

Profesor Instituto de Química Universidad de Antioquia fzangel@matematicas.edu.co

Este amigo del hombre tiene por nombres ferrum en latín, iron en inglés, fer en francés y, en español, hierro en algunos países y en otros fierro. Por sus propiedades metálicas quedó ubicado en la maravillosa organización periódica de los elementos químicos –la Tabla Periódica de los Elementos, del químico ruso Mendeleiev–, en el período 4 del grupo 8 de metales de transición con el símbolo Fe, formado por las dos primeras letras del nombre latino. El hierro o fierro se forma en el interior de las estrellas, que lo producen en el proceso de su evolución, algunas hasta llegar a estrellas de neutrones, súper novas o súper gigantes rojas, para luego emprender un largo viaje a través del espacio exterior y venir a caer a nuestro planeta en forma de meteorito, casi siempre en compañía de su inseparable amigo el níquel (Ni), separado del hierro en la Tabla Periódica apenas por el cobalto, otro de sus usuales compañeros. Tal vez por esta razón los primeros hombres que lo conocieron le atribuyeron origen divino y en una leyenda árabe aparece como la piedra caída del cielo. Los primeros herreros fueron sacerdotes y realizaban los procesos siderúrgicos en torno al horno, precedidos de rituales religiosos invocando la ayuda de los dioses. En las antiguas mitologías egipcia y babilónica la actividad del hierro estaba regida por el planeta Marte, como la del oro, (Símbolo Au, del latín aurum), por el sol, y la de plata de símbolo Ag, del latín argentum, por la luna. Este inestable intruso se encuentra en la corteza terrestre combinado con el oxígeno, (O), formando óxidos y con el

azufre, (S), en forma de sulfuros. Se considera que el hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre y el cuarto elemento en abundancia después del también metal aluminio (Al), y de cada cien gramos de corteza cinco son de nuestro amigo cósmico el Fe. No contento en la corteza del planeta se coló en el núcleo de la Tierra donde abunda en estado líquido en compañía del níquel y allí aporta setenta gramos por cada cien gramos de peso de núcleo, siendo el hierro el causante del campo magnético de la Tierra. Pero su peregrinaje no terminó ahí y quién sabe por qué inescrutables caminos de la evolución o del azar llegó a formar parte de las plantas y de los seres vivos del planeta y es un elemento indispensable para su crecimiento y supervivencia a pesar de estar presente en pequeñas cantidades. En el organismo humano se encuentra entre otras en la proteína hemoglobina, componente del rojo río de la sangre, y en ella él es el encargado de retener el vital gas oxígeno del aire que respiramos a través de los pulmones, formando con él la oxihemoglobina que se encarga de llevarlo a cada célula a través de las arterias para su metabolismo y respiración. La disminución de hierro en el organismo humano produce anemia cuyos efectos son bien conocidos, y un exceso de él acumulado en el hígado produce la enfermedad hereditaria hemocromatosis que puede degenerar en cirrosis hepática y llegar a causar hasta la muerte. En las plantas se deposita en los cloroplastos y el hierro es indispensable para la síntesis de la clorofila responsable del color verde y la carencia de hierro produce a las hojas un color amarillento y su caída. Pronto el hombre aprendió a fundir su natural dureza gris y a moldearlo para su propio beneficio en la forja, y así el hierro dador de vida fue forzado por su amo el herrero a formar parte de la perversa arma guerrera, del manso instrumento de labranza y de la dócil vasija para calmar la sed. Poco a poco fue reemplazando al bronce, aleación de cobre, (Cu, del latín cuprum), con estaño, (Sn, del latín stannum), posiblemente por escasez de éste y fue tal su auge que un período de la historia fue nombrado como la edad de hierro. Desde entonces este intruso amigo ha acompañado al hombre a través de su historia, contribuyendo al desarrollo de la civilización y brindándole comodidad y seguridad en forma de nuevos materiales indispensables para la vida moderna, como son los aceros, aleaciones de hierro y carbón, utilizados en la construcción de edificios, maquinaria y automotores. Es tal la importancia actual del hierro o fierro que de cien toneladas de peso de metal producidas, noventa y cinco corresponden a él. Como quien dice, este intruso amigo venido del cosmos se instaló a sus anchas en nuestro planeta Tierra y ya hace parte, tanto del acero tenaz que permanece, como de la vida fugaz que desaparece con el herrero.

¿Y qué oculta vibración conecta el hierro que incandesce en las estrellas, con el hierro que se agita en las entrañas de la Tierra, con el hierro que tranquilo reposa en el mineral siderita, con el hierro que disuelto fluye en las aguas del planeta, con el hierro que se sume en la sangre verde de las plantas y con el hierro que circula en el rojo río de la sangre?

27 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
• extension.cultural@extensionudea.net • Teléfono (4) 2195175
Informes: www.udea.edu.co/premiosnacionalesdecultura

De la masacre de El Salado a la obra Buscando mis huesos

Tránsito del acontecimiento social al acontecimiento poético-teatral

No necesitó un cúmulo de argumentos el profesor Jorge Iván Grisales Cardona para que sus alumnos comprendieran el espíritu de la propuesta que les planteó aquella mañana en el aula de clase, consistente, en términos académicos, en una práctica de creación artística que transmute un acontecimiento social en acontecimiento poéticoteatral. De inmediato pusieron manos a la obra.

Con la actitud y los ademanes actorales que desde siempre le acompañan como la sombra a donde vaya, Grisales Cardona definió como acontecimiento social para su propuesta la masacre paramilitar de El Salado en los Montes de María, en el año 2000, una de las más atroces que se hayan cometido en Colombia.

En la búsqueda de las muchas fuentes testimoniales tanto de víctimas como de victimarios, a Grisales –quien a la par adelantaba su trabajo de grado sobre el mismo tema para la Maestría en Dramaturgia y Dirección–, le impactó el reportaje “Fiesta de sangre” de la periodista Marta Ruiz, publicado en la revista Semana en agosto de 2008:

Con una pistola en la mano, y un puñal en la otra, el ‘Gallo’ buscaba casa por casa a la mujer que él creía era la novia de ‘Martín Caballero’, el jefe

Jorge Iván Grisales Cardona, profesor, director y actor en el Departamento de Teatro de la Universidad de Antioquia

del Frente 37 de las Farc. El paramilitar costeño, gritón y vulgar, recorrió las calles de El Salado, un pueblo remoto incrustado en los Montes de María, dando patadas a las puertas y amenazando con sus

armas a todas las muchachas que se encontraba a su paso. Hasta que encontró a Nayibis Contreras. Ella apenas sobrepasaba los 16 años. Tenía el pelo negro y largo, y aterrada intentaba esconderse en

su casa. En el pueblo se rumoraba que sostenía amores con Camacho, uno de los jefes guerrilleros de la zona que habían hecho de El Salado un lugar de aprovisionamiento y descanso, pero también una retaguardia para el robo de ganado, el secuestro y las emboscadas a los militares.

Cuando la tuvo al frente, el ‘Gallo’ enredó su larga cabellera en su brazo y la arrastró sin piedad por las polvorientas calles del pueblo. Dando tumbos entre las piedras, la llevó hasta la cancha de fútbol donde se agolpaba una multitud de campesinos, convertidos a la fuerza en público de la carnicería humana que se avecinaba. Finalizaba la mañana del 18 de febrero de 2000, y un sol inclemente caía perpendicular sobre la plaza. En el piso yacía el cuerpo aún tibio de Luis Pablo Redondo, un maestro al que habían torturado y asesinado cruelmente. Lo hicieron frente a un centenar de pobladores que miraban estupefactos el espectáculo. Para empezar le quitaron las orejas con un cuchillo. Luego, lo apuñalaron decenas de veces entre las costillas y el vientre. Aún vivo, le pusieron una bolsa negra en la cabeza. Los gritos del atormentado se confundían con pequeños quejidos del público horrorizado. La voz del hombre se fue apagando y luego un tiro de fusil lo dejó todo en silencio. Ni siquiera los perros ladraron. El eco del disparo se sintió en todo el pueblo. La matanza

28 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Fotos cortesía Jorge Iván Grisales Cardona Foto cortesía Jorge Iván
Foto Alberto González Mascarozf
Grisales Cardona Pasaje de Buscando mis huesos
c ultura

había empezado. Y ahora Nayibis, apaleada en todo el cuerpo, estaba en el cadalso, atada al único árbol que le da sombra a la plaza, mirando de frente, con ojos despavoridos, la iglesia de la que hasta Dios había huido…

En su diálogo con la clase, también Grisales impactó la mente de cada uno de sus alumnos. “Desde el primer momento en que yo les propuse el trabajo, y lo hice contándoles las cosas como si fuera un cuento, hubo una respuesta inmediata. Es que la imagen generadora es muy fuerte. Recuerdo cómo estaban ellos sentados y cómo me escuchaban, atentos. A partir de allí nos propusimos el reto de construir una obra”.

El resultado fue Buscando mis huesos, apoyada en la labor investigativa y creativa de los estudiantes, y concebida en el contexto de que el teatro busque dilucidar el porqué de la irracionalidad del ser humano, “irracionalidad que se calla y se esconde por razones de Estado, por razones políticas o económicas, por razones de olvido, por miedo. Por eso creo que el teatro debe ocuparse de estos acontecimientos sociales. Cada uno desde su puesto de vigía debe señalar esta clase de hechos para que no queden en el olvido”, afirma. Pero, hasta dónde se puede llegar con la poetización del hecho social sin que se pierda la esencia real del hecho. “La obra teatral no es el espejo, no es el reflejo del hecho social”, explica Grisales, “pero sí una elaboración que toque las fibras del sentimiento del espectador, sin entrar en el señalamiento sociológico ni psicológico ni político de las víctimas y victimarios”.

Y la masacre de El Salado no toca sino que punza el sentimiento humano, porque en su consumación convergieron, tal como lo han establecido las autoridades colombianas, “intereses económicos de gamonales que veían amenazado su patrimonio por las acciones de las Farc, de narcotraficantes que querían controlar el territorio que unía el sur de Bolívar con el mar Caribe y que era clave para sus negocios, intereses de autoridades que querían derrotar a las Farc mediante la guerra sucia, y de políticos que ya tenían en curso un plan de control total de la Costa”, según Semana. El pasado mes de julio el presidente Juan Manuel Santos, presente en El Salado, dijo: “vengo a decirles a las víctimas: perdón, les pido perdón a nombre del Estado, a nombre de toda la sociedad. Esa masacre o esas masacres nunca han debido suceder. Ahí hubo omisión por parte del Estado, todo tipo de falencia, como las hubo durante tanto tiempo”.

Luego de alcanzar dos logros importantes con su trabajo académico y teatral —el compromiso de sus alumnos con el acontecimiento social, “lo que me parece admirable”, y el calificativo de Meritoria para su tesis de Maestría por parte del jurado—, el profesor, director y actor Jorge Iván Grisales está en la búsqueda de nuevas imágenes generadoras para crear universos que, a partir de arquetipos que sustenten lo dramático, den cuenta del hecho social y así evitar que éste caiga en el olvido.

La reciente afirmación del actual Rector de la Universidad de Antioquia, aquella según la cual: “no podemos tolerar que todos los días lleguen miles de personas con el pretexto de que van a una biblioteca, cuando en realidad vienen con fines que atentan contra la institución”, constituye no solo un documento administrativo, sino también un monumento historiográfico digno de figurar en el Bicentenario de Antioquia, a la entrada de las bibliotecas y Casas de la Cultura.

Constatamos un clima de interrogatorios, advertencias, requisitos y requisas para el ingreso a las bibliotecas de las universidades Eafit y Antioquia y un ambiente de vigilancia y sospecha en otras.

Puesto que nos apartan del mundo de la dignidad donde somos personas, para conducirnos al mundo de las cosas, donde ya no existe el respeto, no le queda otro camino a la ciudadanía, que conformarse con el panorama lúgubre de la ciudad que describen “El Espacio”, “Mío” y “Quiubo”: Niños que se suicidan desde el puente La Aguacatala, desapariciones forzosas, asesinatos de mujeres, cadáveres arrojados al río, enfrentamientos entre combos, la sanción de la Procuraduría al anterior alcalde, por “dolo” y “constreñimiento al elector”....

Miguel Angel Espinosa T.

Gestor cultural

29 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012

El mismo río de los muertos es el que alimenta y da vida

Por Cristian Alarcón Maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Director del Posgrado de Periodismo Cultural de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Director de la Revista Anfibia. Autor de los libros de no ficción Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, y Si me querés, quereme transa.

La memoria no yace muerta y NN en el cementerio. La memoria es una mujer que anda en un bus de Medellín a Puerto Berrío, en un sube y baja de montaña y de calor húmedo. La memoria, en Los Escogidos, de Patricia Nieto, es justamente esta escritora paisa con mirada de nube, de árbol, de monte, cerca y lejos, adentro y afuera, en un doble paso constante que la hace cósmica, incansable. La memoria de mí mismo, de mis antepasados, de nosotros los huérfanos, de nosotros los que hablamos, y de los que callamos también, se levanta y camina en esta crónica: porque la crónica es polifonía y voz de todos, y porque la cronista escucha como nadie, pregunta con la mirada, entiende el silencio y comprende el tumulto. Luego, con la experiencia existencial de transformación de por medio, escribe. El relato de los vivos que en Puerto Berrío escogen una tumba de un NN para bautizarlo con su propio apellido y convertirlo en una deidad personal capaz de hacer milagros o vengarse con saña, es, en manos de Patricia Nieto, un río caudaloso como el Magdalena. En ese acontecer, como el agua que avanza sin parar, la cronista deja que veamos la experiencia vital del pez atrapado por los pescadores y dominado con un solo golpe de martillo sobre el piso de un bote, y la sombra helada de un muerto que se enredó en la red para ser encontrado y vuelto a nombrar.

La niña nacida en Sonsón, una de las tres hijas de un matrimonio de maestros, la que siempre supo que sería periodista lleva años, mucho tiempo haciendo ese viaje ni tan largo ni tan corto entre la ciudad y el pueblo que supo ser el gran puerto de barcos a vapor sobre el Magdalena. Y muchos más en el recorrido minucioso y paciente por las venas del conflicto colombiano, por las calles más angostas de los municipios más apartados. Su obra como cronista y su devenir como maestra de cronistas se puede ver en los pliegues de este relato y de estos personajes que solo ella parecería poder encontrar por más que nos los entregue como si fueran

Los escogidos. Patricia Nieto 110 páginas

Coedición: Sílaba Editores y Secretaría de Cultura Ciudadana, Alcaldía de Medellín Colección Letras Vivas de Medellín www.silabaeditores.com silabaeditores@gmail.com

Carrera 25A 38D sur-91. Casa 115. Mirador del Escobero. Medellín. Cel. 313- 649-0459

El relato de los vivos que en Puerto Berrío escogen una tumba de un NN para bautizarlo con su propio apellido y convertirlo en una deidad personal capaz de hacer milagros o vengarse con saña, es, en manos de Patricia Nieto, un río caudaloso como el Magdalena.

Ganadora en 2008 del Premio Nacional de Periodismo Universidad de Antioquia, en la categoría Crónica y Reportaje, Patricia Nieto ha recibido igualmente el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí de la Agencia Prensa Latina (1992) y del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1996). Es Comunicadora Social-Periodista y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Candidata a Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó como periodista en el diario El Mundo y en la revista La Hoja de Medellín. Algunas de sus crónicas han sido publicadas en las revistas Cambio, Cromos, Soho, Revista de El Espectador y Revista Universidad de Antioquia. En el año 2006 inauguró la serie de talleres de escritura De su puño y letra, con víctimas del conflicto armado. Resultado de ese trabajo, financiado por el Programa de Atención a Víctimas de la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, son los libros Jamás olvidaré tu nombre (2006), El Cielo no me abandona (2007) y Donde pisé aún crece la hierba (2010). Es coordinadora de talleres de escritura para maestros financiados por los Premios Medellín, la más educada. Producto de esos ejercicios son los libros Los Maestros cuentan (2007, 2008, 2009, 2010) y Esta es mi escuela (2007, 2008, 2009, 2010). Otros libros publicados son El sudor de tu frente (Escuela Nacional Sindical, 1998); Llanto en el Paraíso. Crónicas de la guerra en Colombia (Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2008); Inventario Vegetal. (Coautora. Bogotá: Argos, 2009).

En la actualidad se desempeña como profesora asociada de la Universidad de Antioquia donde ha sido editora del periódico De la Urbe.

30 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012 c ultura
Foto cortesía Patricia Nieto Foto www.publico.es

sus primos y los hubiera conocido desde siempre. En este libro Patricia se lanza más allá de los registros costumbristas de la crónica social y política colombiana: se atreve a un levantarse la falda riguroso y poético. En Los escogidos el estilo es la estructura, y la voz el oído. La cronista se deja llevar por las preguntas que la asaltan, y propone un diálogo fluido nada menos que con los muertos.

“Yo pienso que no soy ni tan estricta como parezco, ni tan responsable como creen, ni tan sociable como se supone”, dice la autora en una entrevista con un alumno de la Universidad de Antioquia, donde es profesora. En este libro ha debido ser todo eso y mucho más: ha sido estricta con sus notas, con sus cuestionamientos, con su espíritu laico y religioso al mismo tiempo, con su pelea interior por un saber que va más allá de la pura experiencia del dolor. Ha sido responsable hasta las últimas consecuencias con la misión del cronista: construir el relato de los otros sin abandonar jamás el relato de lo propio, no en el sentido del uso del yo, sino en el sentido de poner las tripas en el relato. Y por sobre todas las cosas, ha sido sociable. Se la puede ver, aunque apenas nos deje ver su figura delgada y el pelo lacio, el entrecejo cartesiano, la voz de terciopelo con la que dirá hola, cómo está, puedo conversar un ratico con usted. Esa es la Patricia Nieto de este libro, la menos tímida de todas las que hayamos conocido. Aunque no nos cuenta lo que fueron los regresos de esos viajes que hizo para reconstruir la trama vital de un escenario funerario nosotros la vemos. Puedo imaginarla ida en sus pensamientos mientras el carro o el bus cruza las quebradas de San José del Nus. Y puedo ver sus notas, de letra pequeña y obsesiva, con cientos de anotaciones al margen, cambiando una y otra vez la sucesión de hechos y personajes, construyendo la trama como una telaraña sofisticada. Puedo también presentir la congoja, el sentimiento de estupefacción que llega después de una epifanía. Ese morir un poco que es comprender la herida, la cicatriz y el olvido. Hay en este libro una lista interminable de diálogos: conversaciones que van más allá de las que sostiene la cronista con los hombres y las mujeres que adoptan ánimas para reconfortar sus vidas sitiadas por la pobreza y por la violencia. Los escogidos dialoga con las grandes obras universales del

olvido y la memoria: los veremos en las marcas que como piedras que caen en el agua se diluyen en círculos concéntricos fugaces, colocados por la autora aquí y allá. Y dialoga de forma menos evidente con algunas obras de arte y expresiones populares que mitigan con belleza el miedo, la matazón, la prepotencia. Allí está el artista colombiano Juan Manuel Echavarría que en su obra Requiem NN tomó fotos a esas lápidas escogidas por los necesitados y pintadas, adornadas, con sus flores y sus nombres inventados, y a esas otras todavía NN: en un juego de ilusiones ópticas, como el de las tarjetas animadas de los ochenta, el que mira ve una y otra tumba según se mueva: la epifanía es la manifestación de una ausencia en la retina, entre la sensación de un lejano recuerdo y la familiaridad de la estampa regalada en ocasiones, tras algún viaje. Los escogidos dialoga con las imágenes múltiples de la larga investigación visual sobre la memoria colombiana hecha también de manera incansable por el fotógrafo Jesús Abad, y con la obra de Gabriel Posada y Yorlady Ruiz Magdalenas por el Cauca , una performance de duelo en la que los artistas usan las imágenes y los recuerdos para nombrar a los muertos en el cementerio, el lecho y las orillas del Río Cauca, al que también van a parar los muertos de la violencia.

Patricia Nieto tiene múltiples vidas: es maestra, es una gran editora, es una académica rigurosa que le toma el tiempo a la memoria desde el análisis en una tesis doctoral que esperamos con paciencia, es periodista, investigadora, musa. Esa condición anfibia la marca, la vuelve original, y en este libro más que nunca. En Los Escogidos nos hace comprender que el mismo río de los muertos es el que alimenta y da vida, nos hace sentir no solo el dolor de los crímenes si no el de la picadura de una raya y deja que comprendamos al enterrador que sepultó a 24 comandantes paramilitares. Y es por eso que el libro que podría ser una nueva lista de desgracias sube por la ladera de un monte difícil: rehúye la conmiseración, se deja llevar por la naturaleza de los deudos, de los huesos, de los pueblos. En esa posición compleja se entrega a la construcción de la memoria. Y lo singular es que de manera sorprendente aquí la memoria aún en la negación y el ocultamiento del desaparecido que ha sido enterrado sin nombre en un nicho de nadie, también puede ser sueño, expectativa, anhelo, especulación vital. La memoria de los que a pesar de todos esos muertos, a pesar del río Magdalena y su caudal siniestro, buscan con la mirada el horizonte: la memoria como la posibilidad, como futuro. Los escogidos no es un libro sobre la muerte. Es un libro sobre el futuro.

31 Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de 2012
Foto cortesía Patricia Nieto
32
2012
e
ionalización
Nº 608, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, abril de
r
G

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.