Periódico Alma Mater ED609

Page 1

Si la Universidad de Antioquia tiene entre sus objetivos centrales “servir a los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética”, ¿por qué hay grupos ilegales que con la violencia obstaculizan su misión?

Afirma el gobernador Sergio Fajardo Valderrama

Contra la Universidad de Antioquia se están cometiendo actos criminales

Es urgente capturar, judicializar y sancionar a quienes atentan contra la mayor riqueza que ha construido Antioquia en toda su historia, el Alma Máter, el proyecto social más importante del Departamento

Nuevo avance científico del Centro Nacional de Secuenciación Genómica

Una mirada a las dificultades y los retos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

20 y 21

Editorial Universidad de Antioquia

Compromiso con la formación de lectores y con la edición de libros de calidad

Páginas 26 y 27

De izquierda a derecha: Juan Guillermo González, director de Tecnnova; Alberto Uribe, rector UdeA; Sergio Fajardo, gobernador de Antioquia; Luis Carlos Uribe, presidente Comité UEE; Aníbal Gaviria, alcalde de Medellín; Hernando José Gómez, Zar de Acuerdos Internacionales de la Presidencia de la República; Manuel Santiago Mejía, representante del sector productivo en el Consejo Superior Universitario

Consolidar a Medellín y a Antioquia como capital y región científica de Latinoamérica, principal desafío

La educación contemporánea debe desarrollar la cultura de la creatividad hacia la sostenibilidad

14 a 19

El impacto que genera la violencia en las universidades públicas no ha sido una variable estudiada

La Universidad de Antioquia y su compromiso con lo público

La Universidad de Antioquia no es la misma de las décadas sesenta, setenta u ochenta. Desde los noventa tomó la firme decisión de no ser más una carga imposible para la sociedad y hacerse todos los días más necesaria para el país. Quienes hemos hecho el examen minucioso de su calidad podemos demostrar que lo ha logrado con la concurrencia de todos, así sea entre polémicas y escepticismos.

Consulte el Informe de Autoevaluación Institucional 2006-2010 en:

Nº 609 Medellín,
2012 SISTEMA DE COMUNICACIONES • http://almamater.udea.edu.co • almamater@udea.edu.co • ISSN 1657-4303
mayo de
Comité
Universiad-Empresa-Estado
Página 19 Páginas 8 y 9 Páginas 28 a 31 Páginas 4 a 7 Páginas Páginas
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Alberto Uribe Correa. Rector

Los integrantes del personal universitario practican y defienden el diáologo racional y la controversia civilizada como métodos de convivencia para conseguir los fines de la Institución, y para tratar o solucionar los conflictos. El respeto mutuo y la civilidad rigen el comportamiento universitario.

Convivencia. Artículo 11 del Estatuto General de la Universidad de Antioquia

Cuchillos, veneno

y pólvora

Comité Técnico de Autoevaluación Institucional

La Universidad de Antioquia no es la misma de las décadas sesenta, setenta u ochenta. Desde los noventa tomó la firme decisión de no ser más una carga imposible para la sociedad y hacerse todos los días más necesaria para el país. Quienes hemos hecho el examen minucioso de su calidad podemos demostrar que lo ha logrado con la concurrencia de todos, así sea entre polémicas y escepticismos.

Los cuchillos, el veneno y la pólvora se caracterizan por ser resultado de la iniciativa humana, su decisión intencionada, la investigación y una doble potencialidad como dispositivos técnicos: la experiencia indica que pueden usarse para beneficio del ser humano y para todo lo contrario.

Algo semejante pasa en una organización cuando decide tomar conciencia de su calidad. Este término tiene la posibilidad de beneficiarnos, de hacernos daño o de volvernos indiferentes como recurso para evitarnos el juicio evaluador.

Va en aumento la consideración académica acerca de los beneficios y riesgos que tiene para la docencia, la investigación, la prestación de servicios y la gestión en las universidades el diseño y puesta en marcha de pautas que comprometan a toda la comunidad con una política orientada hacia buscar los mejores resultados, a revisar constantemente su actuación y a comparar con otras organizaciones el modo de hacer las cosas1 Y, como sucede con los cuchillos, el veneno o la pólvora, hay quienes le atribuyen al examen de calidad el poder milagroso de habernos sacado del estado primitivo y quienes sostienen que es artífice de nuestra permanencia en la barbarie. Es el viejo recurso ideológico a la leyenda rosa y la leyenda negra. Concierto de necedades que eluden los análisis de las situaciones históricas concretas para recrear la conciencia en dogmatismos. Una tercera opción es omitir la crítica y resignarse a la contemplación. Sin embargo, para considerar el desempeño de la Universidad no es viable ninguna de las tres. A pesar de la apropiación obsesiva del término calidad y sus campañas por la empresa privada, de haberse convertido en trofeo anhelado por todas las modas administrativas (“teorías”, dicen algunos) y de presentarse con frecuencia como chequeo de indicadores de eficiencia y eficacia, la Universidad necesita valerse de su análisis y convertirla en costumbre cotidiana. Ya en Colombia tenemos madurez intelectual suficiente para asumir la calidad universitaria en términos de nuestra propia naturaleza. Sabemos que lo educativo en el nivel superior se diferencia explícitamente de las empresas que producen objetos, bienes y servicios. Y aunque coincidan en la necesidad de mejorar procesos y resultados, en las empresas se evalúan por eficiencia y eficacia en función del rendimiento económico, ajustado al plan de utilidades rentísticas previsto por sus cuadros directivos. En contraste, la calidad en la educación superior se puede identificar por el cumplimiento de sus misiones: docencia, investigación, extensión y gestión; en función de crear pensamiento, conocimientos, habilidades y destrezas en la comunidad educativa; de fomentar el desarrollo social y cultura de la región y del país. Por esta razón no puede anclarse en indicadores circunstanciales de eficiencia y eficacia, ni abandona su creatividad dejándose condicionar exclusivamente por la pertinencia. Las universidades

LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INFORMA:

generan lo nuevo también en la impertinencia. ¿Qué sería de los estudios de historia antigua, media o moderna, los helenísticos, medievales o literarios, los filosóficos y los artísticos si por atender las circunstancias oportunas de la velocidad y las tecnologías de la información y la comunicación tuviéramos que cancelarlas por no estar en el orden del día de los planes de desarrollo locales, regionales o nacionales?

Por estos días en que nuestra capacidad de asombro vuelve a ponerse al límite cuando en el interior de Ciudad Universitaria ocurren hechos nefastos de barbarie y cuando seguimos encontrando expresiones en los muros, según las cuales los violentos quieren el poder y no la paz, es necesario alzar la voz para que estudiantes, profesores, egresados, empleados y directivos tomemos nueva conciencia acerca de lo que está en juego cuando se quiere convertir el espacio universitario en campo de batalla. La Universidad de Antioquia no es la misma de las décadas sesenta, setenta u ochenta. Desde los noventa tomó la firme decisión de no ser más una carga imposible para la sociedad y hacerse todos los días más necesaria para el país. Quienes hemos hecho el examen minucioso de su calidad podemos demostrar que lo ha logrado con la concurrencia de todos, así sea entre polémicas y escepticismos. Los hechos son contundentes. La valentía y claridad de profesores, estudiantes y empleados, las decisiones de sus cuerpos directivos y de sus gremios con los vaivenes naturales en todo tipo de organización humana que debate intereses sociales, políticos y culturales diversos, han convertido a nuestra institución en una organización académica, intelectual y científica confiable para la educación superior. Ya no es un lastre. El riguroso proceso evaluativo sobre la Universidad demuestra a la sociedad lo mucho que vale y por qué puede confiar en la educación superior que promueve.

Notas

1. Una buena muestra ofrecida por el MECI a un grupo de profesores que reflexionan acerca de una política de calidad para la U de A, es: 1) Proyecto ALFA. Aseguramiento de la calidad: políticas públicas y gestión universitaria. Nro. DCI-ALA/2008/42; módulo “GESTIÓN INTERNA DE LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR” (Módulo GIC) Versión 1 (borrador), año 2011 Autor: JOSÉ RAFAEL TORO. 2) Calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Febrero de 2008, Unidad de Gestión del Sector de Desarrollo Humano Oficina Regional de América Latina y el Caribe. 3) Memorias. Foro Internacional. Debate sobre la formación de competencias en la educación superior. Bogotá. Septiembre, octubre de 2010. 4) GIRALDO, Abad y Diaz P. S.F. Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. 5) Calidad y acreditación. Informe, Informe Bricall España. 6) HERNANDEZ S. Genaro. Calidad de la educación media superior en Mexico. Cuadernos de Educación y Desarrollo, Julio de 2009. 7) VEGA, A. Educación Superior de Calidad para el Siglo XXI. Educación, 2001, 25,1, 9-17. 8) ROCCARO, I.E. El paradigma de calidad reformada en el servicio público universitario. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión. 2003, 1,2, 43-73. 9) PROYECTO TUNING. 2007. Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina 2004-2007. Beneitone et al (Eds). 10) OROZCO,N. 2011. Incidencia de la política colombiana en la calidad, y su impacto, en la educación superior. Una opinión hacia la discusión de la propuesta del Presidente de la República. Documento no publicado. 11) OROZCO, L.E. La calidad de la Universidad. Más allá de toda ambigüedad. Documento no publicado. 12) MARUM-ESPINOSA, E. Calidad e innovación en la educación superior mexicana. Encuentros, desencuentros y nuevas interpelaciones. Documento no publicado. 13) TOBÓN, S. et al. Gestión de la Calidad y Educación Superior. En: Competencias, Calidad y Educación Superior. Magisterio: Bogotá. 2006. 53-89.)

“En pleno acatamiento a la orden judicial impartida por el Juzgado Décimo Penal del Circuito de Medellín, se informa a la Comunidad Universitaria que el señor Gabriel Jaime Bocanumenth Puerta fue sancionado disciplinariamente con la inadmisión de la matrícula durante tres semestres a partir del semestre 2012-1, por el intento de arrebato de unos exámenes a un docente, el 13 de septiembre de 2010, mediante el uso de la coacción.

El señor Gabriel Jaime Bocanumenth Puerta interpuso acción de tutela, la cual le correspondió al Juzgado Décimo Penal del Circuito de Medellín, quien tuteló en su favor los derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad, al buen nombre, a la honra y a la libertad de conciencia, tras considerar que la falta disciplinaria imputada en el proceso disciplinario adelantado en su contra, fue atípica entre otros fundamentos jurídicos, por lo que resolvió la admisión de la matrícula del citado estudiante para el próximo semestre con el objeto de que continúe su normal actividad académica en el programa de Educación y asentar lo resuelto en su hoja de vida.

Igualmente se informa que la Universidad de Antioquia ha interpuesto el respectivo recurso de apelación, el cual se encuentra en trámite.”

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Convocatoria Novena Cohorte

La Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia convoca a inscripciones a los profesionales interesados en el Programa de Doctorado en Educación. Son cinco las líneas de formación, apoyadas por siete grupos de investigación de la dependencia: Educación en Ciencias Naturales * Educación en Matemáticas * Educación Superior, énfasis en Estética y Educación * Estudios Históricos en Pedagogía, Educación y Didáctica * Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación. Cierre de inscripciones: mayo 30 de 2012

Informes: http://ayura.udea.edu.co/ e-mail: doctoradoeneducacion@ayura.udea.edu.co

2
Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
York University Bookstore difundirá un artículo publicado en Revista DEBATES

El artículo “Transdisciplina, para pasar del saber al comprender”, del economista chileno Manfred MaxNeef, publicado en Revista DEBATES de la Universidad de Antioquia (Nº36, Septiembre-Diciembre 2003, pp. 14-21), será reproducido "en un libro de edición limitada (en español) y en versión online por York University Bookstore, e inscrito en Cataloguing in Publication (CIP) del programa de Librerías y Archivos de Canadá (LAC)", según informó en mensaje al Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia, la asistente de investigación Natalia Pérez Sandoval, en nombre de Jaime Llambías-Wolff, Ph.D. Associate Professor Department of Social Science, York University (Toronto, Canadá). “En comunicación con el Dr. Max-Neef, él nos expresa su intención de participar en la futura publicación ya nombrada”. El artículo corresponde a una conferencia que, por invitación del Sistema de Bibliotecas, dictó el profesor Max-Neef en el marco de la celebración del bicentenario del Alma Máter de los antioqueños.

Lea el artículo “Transdisciplina, para pasar del saber al comprender” en http://almamater.udea.edu.co

Advertencia a Colombia del Nobel de Química Roald Hoffmann

El Premio Nobel de Química (1981) y Doctor Honoris Causa en Ciencias Químicas de la Universidad de Antioquia (2008), Roald Hoffmann , estuvo de visita en la Universidad del Valle entre el 28 de abril y el 1 de mayo del presente año, donde advirtió que la riqueza de un país como Colombia, con infinidad de recursos naturales, no será suficiente si esos recursos sólo se extraen. “El reto es asignarles un valor agregado, que contribuye al progreso del país, pero para eso se necesita un nivel de formación científica muy alto, un reto que la comunidad científica y el país en pleno tienen que asumir”, explicó.

Para Hoffmann, uno de los retos más grandes que enfrentamos como civilización es el de la educación científica. “Es imposible para una sociedad democrática funcionar adecuadamente sin unas bases sólidas de conocimiento científico”, dijo durante su participación en los certámenes “Escuela Colombiana de Teoría y Computación en las Ciencias Moleculares” y el “IV Encuentro Nacional de Químicos Teóricos y Computacionales”, según informó la Agencia de Noticias Univalle.

El científico polaco, nacionalizado en Estados Unidos, abogó por una universidad que no se distancie de la sociedad, que interactúe con ella y especialmente con el sector productivo. Dijo que el modelo de universidad, entendida como una torre de marfil, distanciada de los sectores sociales, económicos y productivos ya está fuera de lugar.

Editor

Alberto González Mascarozf (AGM)

Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras

Luquegi Gil Neira

Olga Castaño Martínez

Eufrasio Guzmán Mesa

Asdrúbal Valencia Giraldo

Alberto González Mascarozf

Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Fotografía

Luis Javier Londoño B. Alberto González Mascarozf Archivo ALMA MATER

El rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Luis Enrique Arango Jiménez, fue elegido nuevo presidente del Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal, SUE, en reemplazo de su colega de la Universidad del Cauca, Danilo Reinaldo Vivas. Al SUE pertenecen 32 universidades públicas de todo el país y en el Consejo de Rectores tienen asiento también los rectores de la Universidad de la Guajira, Carlos Arturo Robles; de los Llanos, Oscar Domínguez; de Nariño José Edmundo Calvache; y de la Pedagógica Nacional, Juan Carlos Orozco Cruz. Como retos inmediatos, al rector Arango le corresponde liderar la posición del SUE alrededor de la nueva ley de educación superior y estudiar el impacto en materia de educación superior que tendrá el tratado de libre comercio con los Estados Unidos.

Nuevo presidente del Consejo de Rectores Presidente de AFACOM

El decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, Jaime Alberto Vélez Villa, presidirá la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación –AFACOM–, durante el periodo 2012- 2014. La decisión se tomó el pasado 30 de marzo, durante el desarrollo de la asamblea anual ordinaria de esa Asociación, realizada en la Universidad del Tolima, y en la que se reunieron los decanos de 50 facultades de comunicaciones del país, quienes designaron, además, a Rafael González Pardo, de la Universidad del Tolima, como vicepresidente, y a Juan Carlos Velásquez Estrada, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, como secretario.

Diagramación Juan Camilo Vélez Rodríguez

Corrección Luis Javier Londoño B.

Coordinación Archivo Fotográfico Juan Camilo Vélez Rodríguez

Secretaria María Mercedes Morales Osorio

Departamento de Información y Prensa - Secretaría General • Ciudad Universitaria, Calle 67 N° 53108, Bloque 16, oficina 336, Medellín • Teléfonos (4) 2195023 y 2195026. Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@udea.edu.co • http://almamater.udea.edu.co

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

(Artículo 20. Constitución Política de Colombia)

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional.

(Artículo 73. Constitución Política de Colombia)

— Las opiniones expresadas en ALMA MATER es responsabilidad de los autores y sólo a ellos compromete —

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Alberto Uribe Correa Rector

Antonio Yepes Parra Representante del Presidente de la República

María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional

Carlos Alberto Palacio Tobón Representante del Consejo Académico

Juan Carlos Amaya Castrillón Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero Representante de los Egresados

Manuel Santiago Mejía Correa Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales Representante de los ex Rectores Luquegi Gil Neira Secretario General

Alberto Uribe Correa Rector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia

María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García Vicerrector Administrativo Francisco Londoño Osorno Decano Facultad de Artes

Luis Guillermo Palacio Baena Decano Facultad de Ciencias Agrarias Ramón Javier Mesa Callejas Decano Facultad de Ciencias Económicas

Nora Eugenia Restrepo Sánchez Decana Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Luz Stella Correa Botero Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Jaime Alberto Vélez Villa Decano Facultad de Comunicaciones Clemencia Uribe Restrepo

Decana Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Carlos Arturo Sandoval Casilimas Decano Facultad de Educación

María Isabel Lalinde Ángel Decana Facultad de Enfermería

Carlos Alberto Palacio Tobón Decano Facultad de Ingeniería Élmer de Jesús Gaviria Rivera Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga

Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Clara Eugenia Escobar Güendica Decana Facultad de Odontología

Pedro José Amariles Muñoz Decano Facultad de Química Farmacéutica

Olga Castaño Martínez Representante Profesoral Consejo Académico Luquegi Gil Neira Secretario General

María Rivera Osorio Directora de Control Interno

3 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Sergio Fajardo Valderrama Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
CONSEJO ACADÉMICO Invitados Martiniano Jaime Contreras Vicerrector General Fabio Giraldo Jiménez Director de Posgrado Jaime Ignacio Montoya Giraldo Director de Planeación Sebastien Longhurst Delorme Director de Relaciones Internacionales Ana Lucía Sánchez Gómez Directora de Bienestar Universitario John Jairo Arboleda Céspedes Director Programa de Regionalización Liliana Marcela Ochoa Galeano Directora Escuela de Microbiología María Teresa Arbeláez Garcés Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología John Jairo Giraldo Ortiz Director Escuela de Idiomas Berta Lucía Gaviria Gómez Directora Escuela de Nutrición y Dietética Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Iván Darío Uribe Pareja Director Instituto de Educación Física y Deporte Jaime Cardona Usquiano Director Oficina de Asesoría Jurídica Claudia

Afirma el gobernador Sergio Fajardo Valderrama

Contra la Universidad de Antioquia se están cometiendo actos criminales

Una cosa es la protesta civilista y civilizada estudiantil, que el año pasado demostró su efectividad al lograr el más amplio respaldo ciudadano contra el derrotado proyecto de reforma a la educación superior, y otra cosa muy distinta, y absurda desde todo punto de vista, es el ataque de encapuchados contra la Universidad de Antioquia que, la tarde del pasado miércoles 18 de abril, “con explosivos, desplegaron una acción militar en la ciudad universitaria, y de manera planeada y sincronizada procedieron a cerrar las puertas de la institución, impidiendo la salida de las miles de personas, estudiantes, profesores, empleados, directivos, jubilados, egresados y visitantes habituales o esporádicos del campus, al mismo tiempo que arrojaban gran cantidad de explosivos a las vías y establecían barricadas, causando confusión y pánico”, tal como lo denunciaron las autoridades universitarias, que repudiaron y lamentaron la afectación que sufrió el agente de la policía Andrés Rincón, a quien una bomba le mutiló una pierna.

“No asistimos a una pedrea… pudimos contemplar estupefactos una toma armada de las instalaciones universitarias”, expresó el Consejo de la Facultad de Artes, que, al igual que el conjunto de los organismos directivos y las dependencias académicas y administrativas, claman por una universidad libre de violencia e intimidación para el ejercicio pleno de sus funciones.

El análisis de la situación y la preocupación por las reiteradas acciones violentas contra la Universidad, llevó al Consejo Superior Universitario y al Consejo Académico a reiterar la solicitud a la policía y a las autoridades judiciales de que los responsables sean capturados, judicializados y castigados.

El presidente del Consejo Superior y gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, es categórico al afirmar que “aquí ha habido actos criminales y tenemos que tener el compromiso de la justicia, la fiscalía y la policía, para hacer la investigación”.

De manera persistente, Fajardo está convocando a identifi car y denunciar “a los pocos que están en el mundo criminal”.

Es urgente capturar, judicializar y sancionar a quienes atentan contra la mayor riqueza que ha construido Antioquia en toda su historia, el Alma Máter, el proyecto social más importante del Departamento

El Consejo Superior Universitario pide “a las autoridades de policía y a las autoridades judiciales pronta y efectiva intervención”

“Si las autoridades judiciales actúan, tal vez sea posible salir de este círculo vicioso de violencia”, afirma el Consejo Académico

En su concepto, en este tipo de investigaciones, necesarias para judicializar, “la justicia ha sido lenta” y “ha ocurrido que se empieza a hacer algo y después llega una calma, se ignora lo que se había hecho y desaparecen las investigaciones”.

Para el Consejo Superior, “la sola intervención de tales organismos no es suficiente”, razón p or la

cual “es necesario, además, que la comunidad universitaria y la sociedad le cierren el paso a estas expresiones de violencia”.

En tal sentido, propone “un gran compromiso de todos, que se exprese en un pacto por la Universidad y en contra de toda manifestación violenta”.

Es necesario, manifestó, que

los universitarios reaccionen porque lo que está en juego es la mayor riqueza que ha construido Antioquia en toda su historia, el Alma Máter, el proyecto social más importante del Departamento.

El mandatario advirtió que “no es negociable la protección de la integridad de las personas ni la protección de los bienes públicos”.

La de los encapuchados, dijo el Consejo Académico, “no es la voz de miles de estudiantes, profesores y empleados cuyos deseos e ideales se representan en la búsqueda del conocimiento, la cultura, la recreación y el desarrollo integral del ser”.

4 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto cortesía Gobernación de Antioquia Foto cortesía Gobernación de Antioquia
Alberto Uribe Correa, rector y presidente del Consejo Académico Sesión conjunta del Consejo Académico y el Consejo Superior

“La Universidad de Antioquia es la mayor riqueza que ha construido Antioquia en toda su historia. Es un vehículo de movilización social, es la apuesta por lo público, es la apuesta por el talento de la gente independientemente de la condición social. Ha sido el mecanismo donde tantas personas con capacidad la han desarrollo y se han construido una vida distinta. Apostarle a la Universidad de Antioquia como lo estamos haciendo nosotros es un compromiso político, es una apuesta por el talento y es para mí el proyecto más revolucionario que podemos hacer nosotros en este país”: Sergio Fajardo

Estrategia para un pacto por la defensa de la Universidad

La violencia contra la Universidad ofende, ultraja, indigna. A una sola voz, afirma el Consejo Académico, los universitarios y la ciudadanía debemos gritar ¡NO MÁS!

El ideal de todos los universitarios es que la Universidad de Antioquia esté abierta y dispuesta como un espacio para el pensamiento y la discusión de los problemas que aquejan a la sociedad.

En este sentido está orientada la propuesta de la institución para suscribir “un gran compromiso de todos, que se exprese en un pacto por la Universidad y en contra de toda manifestación violenta”.

“Pero tenemos que participar todos”, manifestó el rector Alberto Uribe Correa, quien lamentó “el hecho ocurrido con un miembro del Esmad a quien hubo que amputarle la pierna derecha”, durante el ataque a la Universidad el 18 de abril en el que, según dijo, “creemos que hubo participación de grupos revolucionarios al margen de la ley”.

El directivo, una vez más, hizo “un llamado a la policía, a los jueces y a la fiscalía que son los llamados a judicializar y sancionar a los responsables de tan reprobables actos”.

Como resultado de la reunión conjunta realizada el lunes 23 de abril entre el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario, el presidente de esta última corporación, el gobernador Sergio Fajardo, informó el acuerdo sobre las siguientes medidas:

1. La primera tarea es presentarle la Universidad de Antioquia a toda la sociedad antioqueña. Que todas las personas sepan en realidad qué es la Universidad, qué hace, por qué lo hace y por qué es la gran riqueza del Departamento. Necesitamos para ello a los medios masivos de comunicación. Nosotros desde la Gobernación tenemos la capacidad para que Teleantioquia haga parte de este proyecto, pero queremos convocar a todos los medios.

2. En la Universidad han ocurrido dolorosamente unos actos criminales, como lo fue la acción violenta del 18 de abril, que evidentemente era una acción coordinada, planeada, diseñada desde un punto de intervención militar. Fue un acto criminal con todos los daños que generó. Asimismo, hay venta de drogas en la Universidad, asociadas al tema del microtráfico. Este es un fenómeno que pasa en muchas universidades. Y también dentro de la Universidad hay unas ventas ilegales. Los hechos que hagan parte de la criminalidad se tienen que investigar con la inteligencia, se tienen que judicializar y quien haya cometido cualquier acto criminal, cualquier delito, pues tiene que responderle a la justicia. Tristemente tenemos que hablar dentro de la Universidad de este tipo de acciones.

3. Una medida de otra naturaleza es que la Universidad de Antioquia con su Facultad de Medicina y su Facultad Nacional de Salud Pública va a hacer un gran programa de prevención de consumo de drogas, desde el punto de vista de la salud pública. Eso es muy importante y lo vamos a hacer para todo el Departamento de Antioquia.

4. En necesario que en todas las universidades, pero en este caso en la Universidad de Antioquia, se respete la cultura de la legalidad. Esto tiene que ver con no comprar cosas que no son legales y con el respeto a las normas básicas de convivencia que son discutidas y discutibles pero que hay que respetar. También hace parte de la cultura de la legalidad no hacer trampa en un examen. La Universidad de Antioquia, con esa gran riqueza de miradas que tiene, le va a apostar a un gran programa.

5. Nosotros queremos que todo estudiante que quiera estudiar y que tenga alguna dificultad económica, se sienta acompañado por Bienestar Estudiantil para que no vaya a ser que sea una actividad ilegal la que le produce los recursos para hacer parte de la comunidad académica.

6. La Universidad en su interior tiene una cantidad de discusiones que son parte de la vida universitaria. Son discusiones difíciles porque son argumentadas y en medio de posiciones diferentes. Eso es necesario, eso es legítimo y se tiene que respetar. Es por ello que la Universidad va a organizar una serie de debates acerca de lo que ocurre adentro de ella y sobre su funcionamiento.

7. Y, finalmente, todo esto lo queremos organizar alrededor de una gran movilización pública donde esté la ciudadanía rodeando a la Universidad de Antioquia. Y repito lo que he dicho tantas veces: la Universidad de Antioquia es la mayor riqueza que ha construido Antioquia en toda su historia. Es un vehículo de movilización social, es la apuesta por lo público, es la apuesta por el talento de la gente independientemente de la condición social. Ha sido el mecanismo donde tantas personas con capacidad la han desarrollo y se han construido una vida distinta. Apostarle a la Universidad de Antioquia como lo estamos haciendo nosotros es un compromiso político, es una apuesta por el talento y es para mí el proyecto más revolucionario que podemos hacer nosotros en este país.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Propiciar el diálogo y fortalecer la organización de los estamentos, alternativas frente a la violencia en el campus, dicen diputados

El problema no lo podemos enclaustrar y en cambio sí socializar para que tenga alguna solución, y si el problema es exclusivamente de actores violentos externos hay que identificarlos y si el problema es de integración entre los estamentos de la Universidad y la sociedad, pues tenemos que facilitar esos puentes: ADOLFO LEÓN PALACIO SÁNCHEZ

El diputado Adolfo León Palacio Sánchez considera que los actores de los hechos lamentables que se han presentado en la Universidad son extraños a la institución, y si bien, dice, la respuesta de los medios represivos del Estado no es la más adecuada, observa que el Estado tiene que garantizar la seguridad y la integridad de todos sus habitantes y que no puede haber espacios vedados.

Plantea que urge la concertación entre los estamentos estudiantiles y directivos de la Universidad, pero también la identificación de los elementos externos perturbadores, para que no se señale a los estudiantes como creadores de esos conflictos, ya que muchas veces la violencia tiene que ver con intereses extraños a la institución.

La Universidad que, dice, es una entidad emblemática de Antioquia —por algo el Gobernador decidió posesionarse en el campus—, se ha venido integrando a la sociedad y no se puede circunscribir a Medellín y su área metropolitana. Antioquia es un departamento de regiones y es allí donde menos alternativas de estudio hay. Para muchos, señala, la Universidad de Antioquia es la única opción de estudio porque tiene una política visible de descentralización, la manera como se integra con el departamento.

Los hechos reiterados de violencia en la Universidad de Antioquia suscitan diferentes lecturas y reacciones de propios y extraños. Unos y otros quieren aportar salidas a las acciones recurrentes de encapuchados que con petardos y otros medios trastocan la cotidianidad y las tareas administrativas, académicas, investigativas y culturales del principal centro de educación superior del departamento y generan caos, desazón y en no pocas ocasiones pánico entre los escolares, los colegiales y los mayores que a diario visitan el campus. ¿Son viables otras alternativas distintas hasta las ahora ensayadas que posibiliten conquistar para la Universidad un ambiente acorde con su naturaleza, que propicie el cultivo del espíritu y la búsqueda, desde el estudio y el conocimiento, de soluciones a los problemas acuciantes y protuberantes de nuestra sociedad?

Integrantes de la Asamblea Departamental que asistieron al balance presentado por el rector Alberto Uribe Correa el 27 de abril, en la SIU, respecto de la cuestión coincidieron en que cada vez hay más conciencia de que la mayoría de los universitarios y la sociedad misma a la que la Universidad se debe es víctima de los desmanes cometidos y que urge incentivar el diálogo y fortalecer la organización de los estamentos. Estas son sus reflexiones:

Insiste en que hay que lograr una comunicación fluida y transparente entre los estamentos universitarios, la autoridad y la sociedad. “No podemos pensar que el problema se circunscribe a una diferencia de criterios entre los estudiantes y las directivas”, plantea, y asegura que el Gobernador y la Asamblea Departamental, “que es la junta directiva del departamento y donde tenemos tantos intereses y donde se está hablando del programa de gobierno Antioquia la más educada, tenemos que involucrarnos más en la discusión y en la divulgación de los debates, porque el problema no lo podemos enclaustrar y en cambio sí socializar para que tenga alguna solución, y si el problema es exclusivamente de actores violentos externos hay que identificarlos y si el problema es de integración entre los estamentos de la Universidad y la sociedad, pues tenemos que facilitar esos puentes”.

El diputado Edinson de Jesús Muñoz Ciro, egresado de Biolo -

gía, afirma que siempre hay que explorar la opción del diálogo, de los espacios de participación, de la apertura al disenso, y de otras posibilidades como las manifestaciones culturales, el deporte y todo lo que signifique integración de la comunidad universitaria, para que con el debate con altura se diriman las contradicciones, que son inherentes a la condición humana y motor del desarrollo.

“La Universidad siempre ha sido de apertura, y tiene dentro de sus estamentos un sector que lleva muchos años enquistado y que usualmente realiza las protestas violentas; con él hay que mantener la mano tendida de diálogo, integración y concertación, pero al mismo tiempo el ejercicio de la autoridad, que es un derecho de la comunidad, la garantía de la seguridad y la paz. Tenemos que explorar otras alternativas, pero la clave está en la acción cultural que permita la integración y que favorezca la participación”, asegura.

Recuerda que las mallas y los guardianes fueron un error histórico de los años 70, cuando se optó por esa decisión que, desafortunadamente, la siguieron otras universidades. Considera que lo ideal es que no tengamos ni universidades, ni urbanizaciones enmalladas, que

Tenemos que explorar otras alternativas, pero la clave está en la acción cultural que permita la integración y que favorezca la participación: EDINSON DE JESÚS MUÑOZ CIRO

rompen con el espacio público, que privatizan el espacio público, que excluyen a la sociedad.

“Tenemos que trabajar para que la sociedad sea más abierta, más incluyente; eso implica un compromiso radical con la justicia, pues una buena parte de la población está privada de los derechos fundamentales, es evidente la inequidad y los problemas se han resuelto por la vía de la represión violenta, el asesinato y la desaparición. Esa es la otra parte del problema, una institucionalidad que se ha negado a más apertura para el conjunto de la sociedad. Tenemos la obligación de defender el derecho fundamental a la paz, rechazar la guerra, la violencia como formas consuetudinarias de resolver los conflictos e invitar permanentemente a la solidaridad, a la fraternidad, incluso a la conmiseración con la gente marginada, violentada, atropellada por la pobreza, por la miseria, por el destierro, por el desarraigo, por el desplazamiento forzado y por la marginalidad económica”, afirma. Jorge Alberto Gómez Gallego manifiesta que lo primero que hay que decir es que ese problema del vandalismo y de jóvenes en actitudes ultras y radicales y destructivas es un problema que tendrá que resolver la sociedad en su conjunto; no es un fenómeno solo estudiantil, también se presentan en espectáculos musicales y deportivos actos vandálicos. Al tiempo que afirma que el movimiento estudiantil y la sociedad rechazan de plano este tipo de actos, sigiere que “las directivas de la Universidad deben ser más

6 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

Con sólidas organizaciones de esos distintos sectores, que son la esencia de la Universidad otro cantar sería, pero cuando son débiles cualquier grupo medio armado que haga bulla se vuelve más importante: JORGE ALBERTO GÓMEZ GALLEGO

precisas y más claras en cuanto a que el conflicto no puede entrar a la Universidad, porque de una u otra forma los distintos actores del conflicto se han metido a la Universidad, tanto el Estado con su posición militarista y los grupos armados insurgentes”.

Agrega que hay que exigirle al gobierno nacional que dé él ejemplo de no introducir el conflicto en las universidades, porque tienen que ser campo de reflexión, de análisis y de estudio.

Lo segundo, prosigue, es que hay que buscar que las organizaciones se fortalezcan porque también hay una gran responsabilidad del Estado, que ha debilitado las organizaciones estudiantiles, profesorales, los sindicatos de trabajadores universitarios, por la persecución o el estigmatismo.

“Con sólidas organizaciones de esos distintos sectores, que son la esencia de la Universidad otro cantar sería, pero cuando son débiles cualquier grupo medio armado que haga bulla se vuelve más importante”, dice, y concluye: “lo tercero es un acuerdo entre las organizaciones para rechazar, condenar y oponerse a este tipo de métodos. Es un conjunto de soluciones, no puede haber una solución mágica, porque es un problema de la sociedad, una expresión de los conflictos en la puerta y adentro de la Universidad”. Para el diputado Juan Esteban Villegas Aristizábal, lo primero que hay que hacer es generar la discusión de que la Universidad es un patrimonio social, colectivo, un medio o instrumento de desarrollo, porque es claro que la educación es un motor de transformación para que las sociedades avancen,

balance de gestión de su administración al frente del Alma Máter en los últimos 10 años. Hizo énfasis no solo en los logros sino también en los proyectos de ampliación de cobertura, de infraestructura y de regionalización que requieren el concurso de todos.

para romper los niveles de inequidad, de exclusión y de pobreza.

“Bajo esa premisa —señala—, todos tenemos que rechazar de plano, al unísono, todos esos actos que buscan la extinción de este patrimonio que ha sido fruto del esfuerzo de tantas personas e instituciones. Hay que visibilizar esa situación, hacer un llamado al interior, al entorno y a todos los que estamos comprometidos con la institución para que se genere esta conciencia y para que haya solidaridad frente al cuidado del patrimonio, que conlleve a denunciar cualquier intención de afectar este patrimonio fundamental para el desarrollo de Antioquia”.

Afirma que la alternativa más portentosa es crear conciencia ciudadana de lo que es la Universidad, de que no es propiamente un estamento que pertenece a un gobernante o a un partido político, sino que es patrimonio de todos. Y que el estudiante tenga clara conciencia de que en él está también un aporte fundamental para que la Universidad no sea víctima y romper la indiferencia.

“Y lo ideal es que la Universidad sea un campus abierto, de libre acceso a todos los ciudadanos, un campus del saber, una fuente para beber conocimiento, sabiduría. Uno quisiera tener un campus sin barrera alguna, pero hay que mediar con la conciencia que se ha venido

perdiendo, y el capital social del que tanto hablamos lo hemos soslayado o malinterpretado, entonces eso hace que lleguemos al punto en el que estamos, que un terreno que debe ser abierto y de fácil acceso termine siendo un gueto”.

En conclusión, piensa que hay que hacer un trabajo pedagógico para desarrollar la conciencia de todos, desde el estudiante más distraído, que entienda que es parte de la solución del problema, que la tiene que defender como un instrumento que él tiene para la transformación social, individual y colectiva.

Rigoberto Arroyave Acevedo considera que las universidades, sobre todo la Universidad de Antioquia, se construyó y se está administrando es para brindar educación y que otra cosa distinta no se puede permitir. “Y lo que hemos notado en toda la historia —observa— es que en la Universidad hay externalidades negativas, respecto de las cuales hay que dialogar y concertar, pero si con esto no se logra nada debe entrar la fuerza pública y el Estado para hacer respetar el objeto para el cual fue creada la Universidad”.

Coincide en que las mallas le están haciendo daño a la Universidad. “Si uno va a Argentina, a diferentes países europeos que tuvimos la oportunidad de conocer, incluso por una invitación que nos hicieron por medio de la Universidad de Antioquia, nos damos cuenta que las universida-

Todos tenemos que rechazar de plano, al unísono, todos esos actos que buscan la extinción de este patrimonio que ha sido fruto del esfuerzo de tantas personas e instituciones. Hay que visibilizar esa situación, hacer un llamado al interior, al entorno y a todos los que estamos comprometidos con la institución para que se genere esta conciencia y para que haya solidaridad frente al cuidado del patrimonio: JUAN ESTEBAN VILLEGAS ARISTIZÁBAL

Si uno va a Argentina, a diferentes países europeos que tuvimos la oportunidad de conocer, incluso por una invitación que nos hicieron por medio de la Universidad de Antioquia, nos damos cuenta que las universidades son abiertas, que no tienen barreras, que no tienen muros: RIGOBERTO ARROYAVE ACEVEDO

des son abiertas, que no tienen barreras, que no tienen muros y todo el mundo puede ir al disfrute, a conocer sus universidades donde seguramente estudiaron, donde van a estudiar sus hijos y nietos. Esas barreras hay que irlas eliminando, incluso ya hay una propuesta de eliminarlas en los escenarios deportivos; por qué no pensar en acabar esas barreras en los claustros, donde se está educando y creando la cultura de las personas que nos van a representar y a administrar el país”. Advierte que no es problema solo del rector, de los alumnos, de toda la comunidad educativa, sino que el Estado tiene que proponer y concertar cómo desmontar paulatinamente estas barreras, porque no se puede hacer de la noche a la mañana, sino de manera gradual hasta alcanzar una cultura de respeto y de convivencia generalizada en el entorno y sobre todo en la parte educativa.

7 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
En la Sede de Investigación Universitaria, el rector Alberto Uribe Correa presentó a la Asamblea Departamental de Antioquia un completo Foto Luis Javier Londoño Balbín

El tema del riesgo a que se enfrentan las personas que laboran en entidades de educación superior públicas, derivado de ciertas formas de violencia, constituye una singularidad importante. No es lo mismo en una entidad de carácter privado en donde los mayores riesgos pueden ser que haya un alumno difícil o que se presente algún problema de tipo administrativo.

Antes de hablar de los efectos quiero referirme a algo. Los efectos están en dependencia del tipo o forma de violencia. Las formas de violencia que enfrenta la Universidad de Antioquia, y en general las instituciones públicas, pueden ser físicas y también psicológicas. Estas últimas adquieren diferentes formas de implementación. O sea, no es necesariamente que yo sea el objeto de la amenaza o de la violencia física directa, sino que es el ambiente en el cual me desenvuelvo. Y ambas formas de violencia pueden afectar directa e indirectamente mi actividad. Ellas adquieren mayor o menor relevancia y son objeto de mayor atención cuando hay heridos o pérdida de vidas. Pero cuando esto no se presenta, el suceso no pasa de ser considerado como una mera interrupción de las actividades administrativas y académicas, desconociéndose el efecto del impacto causado sobre los profesores, los empleados, los estudiantes y demás personas, como también contra sus familias y contra las institución. Y si es institucional, el efecto se extiende a lo social por la labor que cumple una universidad pública.

Ahora, ¿de qué efectos podemos hablar? Podemos estar hablando de efectos muy simples porque no causan enfermedades, así haya que trabajar bajo presión en un ambiente adverso. Por ejemplo, algo tan simple como tener dificultades para la concentración, para el sueño, o dificultades con la memoria de corto plazo (voy a un sitio y de repente se me olvida a qué fui). Otros imponde-

“Sería interesante establecer cómo está afectando la salud de los docentes y del personal administrativo el clima de violencia que ocurre en forma reiterada en las universidades públicas y concretamente en la Universidad de Antioquia”, afirma el psicólogo y magíster en Salud Ocupacional de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, Idier Torres Guerra, quien sostuvo una conversación sobre este tema con el periodista Alberto González Mascarozf, en torno a la cual éste construyó el siguiente relato.

El profesor Idier Torres Guerra coordina en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia la línea de investigación en Salud Mental y Trabajo. En Cuba adelantó estudios de perfeccionamiento profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores –INSAT–.

El impacto que genera la violencia en las universidades públicas no ha sido una variable estudiada

En las universidades públicas es necesario adelantar acciones preventivas frente a hechos que comprometen la vida o integridad física o mental de la comunidad académica. Y no se puede desconocer que quien esté bajo esas condiciones de presión tiene probabilidades de enfermar.

rables con impacto negativo son la pérdida significativa de oportunidades para el conocimiento, debido a la frecuente interrupción de las clases y las actividades en los laboratorios; asimismo, el ausentismo en fechas que sabemos que siempre hay actos violentos, como también la pérdida de interés en el trabajo.

Ocurre también que esa violencia no afecta por igual a todas las personas, porque hay quienes tienen una capacidad mayor de resistencia o lo que se conoce ahora como la resiliencia. Pero esos son los menos. También sucede que hay personas que empiezan a adoptar en su cotidianidad formas de respuesta inmediata para huir cuando ocurren sucesos de violencia. En el caso de las universidades públicas, cuando suena la primera detonación. Eso es anómalo porque yo sé que en mi trabajo debo estar atento del momento exacto en que debo huir. En el caso de la Universidad de Antioquia, eso puede ocurrir con las personas

que trabajan en los bloques 1 y 9 de la Ciudad Universitaria que están próximos a la portería y a la calle donde usualmente se presentan los disturbios y los enfrentamientos con la policía. Es muy seguro que esas personas, por estar siempre alertas, experimenten mayor fatiga en el mismo periodo de trabajo que los que están más lejos de ese sitio. Eso demuestra que en el ambiente laboral ya hay un impacto nacido de situaciones conflictivas.

Desde el punto de vista de riesgos profesionales, una persona que trabaja bajo esas condiciones tiene muchas más probabilidades de tener dificultades físicas y mentales de salud que alguien que trabaje en un ambiente sin esas presiones.

Cuando las situaciones de violencia son frecuentes, la capacidad de resistencia se va perdiendo y aparecen las enfermedades como la ansiedad y la depresión. También se afecta la calidad de la educación. La relación profesor y alumno y entre los mismos

estudiante s sufre modificaciones generalmente porque se pierde la confianza (“uno no sabe quién es quién”, “no con todo el mundo se puede hablar abiertamente”, se oye decir). Y estas situaciones, además de afectar la salud, llevan a un grado de deterioro de la red de apoyo social. Entonces, la pregunta que surge es ¿qué hacer? Desde el punto de vista de los riesgos profesionales no sé exactamente qué plan tenga Salud Ocupacional en la Universidad de Antioquia.

Hay cuadros clínicos completos como cuadros no clínicos, lo que no significa que estos últimos no se deban atender.

Nuestro sistema de salud y de riesgos profesionales están prestos a responder ante problemas clínicos, pero no a los preclínicos que son los que están ahí latentes. Y un caso preclínico puede ser éste: a muchas personas les sucede que llegan a la casa con irritabilidad, lo que significa que ya la familia comienza a ser víctima porque yo comienzo a transferir al ambiente familiar emociones o impactos que se producen en un escenario de trabajo. Es necesario una investigación de fondo sobre cómo determinadas formas de trabajo afectan la salud de las personas, llámense profesores, empleados, estudiantes. En Colombia, la violencia sí ha sido y es objeto de estudio, pero la violencia por el conflicto que vive el país y que se ve trasladada a los campus

8 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto Alberto González Mascarozf

de las universidades públicas no ha sido una variable estudiada. Sería interesante establecer cómo está afectando la salud de los docentes y del personal administrativo el clima de violencia que ocurre en forma reiterada en las universidades públicas y concretamente en la Universidad de Antioquia.

¿Quién se hace cargo del impacto que genera el ambiente de hostilidad y violencia en la comunidad universitaria, afectando la labor de docentes y personal administrativo?

Este problema del que estamos hablando está presentando una ventaja u oportunidad de trabajo para la institución, para la administradora de riesgos profesionales y para todos los que estén interesados en el tema.

Pero ocurre que cuando a un departamento de salud ocupacional de una universidad se le pregunta por el tema, es muy posible que digan que allí no tienen respuesta porque no hay reporte de enfermos, lo que está demostrando que trabajan con un enfoque terciario y reactivo, es decir, que necesitan esperar que las personas se enfermen para reaccionar. Eso es incorrecto, porque ya tenemos evidencia científica de que la violencia afecta la salud y hay suficiente evidencia en relación con la ocurrencia de los hechos. Y también está demostrado que yo no tengo que someterme a una situación demasiado fuerte para sufrir estrés postraumático. Puede ser la acumulación de pequeños eventos los que me van desgastando. En epidemiología existe el registro pasivo. Esto es: como nadie se queja, todo está bien. Allí no existe el enfoque de búsqueda de la pesquisa activa para establecer las condiciones. El tema de salud mental y trabajo está también ausente y está circunscrito al tema psiquiátrico, y se cree que si el psiquiatra no le mandó al paciente un antidepresivo entonces es porque está muy bien. De otro lado, en psicología hay algo que se llama estilos de afrontamiento: para unos, la respuesta a la violencia de los grupos violentos es la indiferencia; para otros, lo ideal es enfrentar a los encapuchados de alguna forma; otros, por miedo, guardan silencio y se encierran en la oficina y en sí mismos; otros, se consideran listos porque están alertas para huir del sitio de trabajo. Esta respuesta diversa a un mismo evento lleva a considerar el hecho violento como algo subjetivo. Pero lo que es subjetivo es la respuesta y no el evento. Y detrás del argumento que considera subjetivo el evento, está el no hacer nada y se termina por achacarles a las personas la responsabilidad, pues se les considera débiles.

En las universidades públicas es necesario adelantar acciones preventivas frente a hechos que comprometen la vida o integridad física o mental de la comunidad académica. Y no se puede desconocer que quien esté bajo esas condiciones de presión tiene probabilidades de enfermar.

Un pacto por la defensa de la universidad pública: erradicar la violencia

Dentro de la Universidad necesitamos un movimiento estudiantil civilista, fuerte, académico y de amplia aceptación, que fortalezca la institucionalidad y la Universidad con métodos políticos cercanos a la democracia y el común deseo de paz.

El movimiento estudiantil no es responsable de una vieja oleada violenta, por el contrario, puede librar a la Universidad de este flagelo con acciones de solidaridad y acción coordinada en defensa de la institución que los alberga y enaltece con conocimientos, habilidades y que es casa de estudio y espacio para la reclamación y la denuncia justa y en los términos que la democracia la necesita. Hay razones de peso para erradicar la violencia del campus.

Profesor Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia

1. Buscando soluciones

En el proceso de búsqueda de soluciones al daño que le hace la protesta estudiantil violenta a la Universidad de Antioquia no he escatimado el uso de mi tiempo y he abordado a universitarios y otros actores sociales no universitarios. Encontré, para poner un ejemplo, más receptividad y creatividad, disposición al diálogo y deseos de acompañamiento en actores externos que en los líderes de extrema izquierda que siguen pensando que las bombas y las capuchas son buenas herramientas para hacer la protesta estudiantil. Esos líderes consideran que la violencia es la partera de la historia, no se imaginan que se pueden lograr cambios importantes con movilizaciones pacíficas, civilistas y ordenadas. Ignoran o minimizan que fue un movimiento social civilista y democrático, que incluyó a los trabajadores de la salud, la opinión pública y la gestión política, lo que echó por el suelo las lesivas reformas al sistema de salud. Minimizan los resultados de la movilización estudiantil representada por la MANE y el logro del retiro de la propuesta de reforma a la Ley 30. Ignoran, o quieren desconocer, que las capuchas han sido usadas por la delincuencia común para sus actividades y que hasta grupos de extrema derecha las han usado al parecer para desacreditar la protesta. En una universidad con importantes logros democráticos el movimiento estudiantil ha dejado de participar en los organismos de dirección con una doctrina que raya en lo absurdo: “ a mí no me representa nadie”, o, “dado que la democracia es parcial no participemos”. Sin ejercer el derecho a la participación no se pueden cambiar las reglas y lograr avances para la democracia. En eso el movimiento estudiantil debe revisar esa vieja posición que es en parte la misma posición extrema y dislocante de la guerrilla: “Como la democracia está enferma y es limitada sólo mediante la acción revolucionaria violenta lograremos cambiar el país”. Esas razones que la guerrilla aduce tienen al país en una encrucijada que es muy compleja, al meterse con el narcotráfico, un poco a la luz de la idea de que la combinación de formas de lucha se justifica, para buscar esos recursos frescos se pusieron en un delicado entrevero moral, desvirtuaron los fines mismos de la lucha y degradaron en gran medida a sus tropas insurgentes.

2. No a la protesta destructiva El fin del tropel agresivo y la protesta violenta están justificados filosóficamente en la defensa de la democracia y en la doctrina de la no violencia. Dentro de la Universidad necesitamos un movimiento estudiantil civilista, fuerte, académico y de amplia aceptación, que fortalezca la institucionalidad y la Universidad con métodos políticos cercanos a la democracia y el común deseo de paz.

El movimiento estudiantil no es responsable de una vieja oleada violenta, por el contrario, puede librar a la Universidad de este flagelo con acciones de solidaridad y acción coordinada en defensa de la institución que los alberga y enaltece con conocimientos, habilidades y que es casa de estudio y espacio para la reclamación y la denuncia justa y en los términos que la democracia la necesita. Hay razones de peso para erradicar la violencia del campus. Frente a la violencia ciega ningún rector, ningún elemento de fuerza pública solo es capaz

de erradicarla, somos los universitarios unidos los que sí somos factor decisivo para resolver este asunto. Pero si no hay unión ni claridad en esto la Universidad será mancillada muy hondo y mucho más mientras la indiferencia se disfrace de concentración en “hacer por lo que me pagan”. Ahora más que nunca necesitamos universitarios integrales que miren su actividad insertada en la cultura y no sólo como investigadores o especialistas desarrollando su labor en solitario, sin pensar la pertinencia de su trabajo y desconectados de la región, del país y de la cultura que le da vida a la sociedad.

3. El derecho a la protesta no interfiere con un pacto por la Universidad

Motivos para protestar hay y la Universidad de Antioquia es un espacio propicio para la manifestación de los diversos intereses y visiones sobre la marcha de la Universidad, de la sociedad, de la historia, del mundo, de lo que somos como seres humanos. Y cuando las cosas de la nación o de la misma Universidad no van bien es posible y deseable expresarnos con energía pero esa acción debe ser respetuosa de los derechos, de la Universidad y debe ser además educativa y contribuir al enaltecimiento del ser humano y al mejoramiento de lo que consideramos que está mal. Personalmente opino que si una protesta justa no tiene un valor educativo pierde todo su sentido y se queda en el aire como mero disturbio pasajero en el vacío. Y es que a los conductores de ese tipo de tropel hace rato estamos por decirles que la forma que adoptan es totalmente equivocada, estéril y anacrónica. Esos tropeles desacreditan lamentablemente a la Universidad pero sobre todo a quienes los realizan que muestran así un grado de infantilismo que conmovería negativamente a cualquier pensador de izquierda; hasta los más anarquistas contemplarían con desgano y estupor tanta ausencia de sentido, tanta vacuidad en el mensaje.

Quienes estamos promoviendo un pacto por la Universidad, la convivencia y la paz en el campus no somos enemigos de la protesta estudiantil, profesoral o de cualquiera de sus estamentos, pero nos pronunciamos negativamente cuando la protesta se realiza en contra de los elementales principios del convivir en un espacio común que debemos defender. Como uno de los universitarios que cree y promueve el pacto por la Universidad le hago un llamado a los gestores de este tipo de actos para que revisen a fondo sus mecanismos pues no sólo se están autodestruyendo con sus métodos violentos sino que están desaprovechando el valioso espacio universitario para construir sentidos nuevos que sean liberadores y educativos de una manera genuina y valiente.

9 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu. co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

MEMORIA

REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE CARÁCTER MULTIESTAMENTARIO

Universidad de Antioquia, abril 20 de 2012

Reunidos en la sede de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, trabajadores, empleados, jubilados y profesores, luego de analizar los hechos ocurridos el miércoles 18 de abril, y preocupados por las dimensiones de los mismos y sus efectos en la vida universitaria, hacemos un cordial llamado a los Consejos de Facultad, organizaciones estudiantiles, colectivos de trabajo y todo tipo de iniciativas que aglutinen a integrantes de la comunidad universitaria a desarrollar actividades artísticas, culturales y académicas en las cuales podamos reflexionar sobre lo ocurrido, sus alcances y posibles alternativas que recuperen el espíritu universitario.

Sugerimos manifestar públicamente nuestro sentir mediante pancartas colgantes y visibles para toda la comunidad con frases aludidas a lo sucedido, resultado de las jornadas y actividades desarrolladas con este fin.

Como estamentos nos comprometemos a llevar a cabo un sesudo análisis de la situación y la problemática específica de cada ámbito y componente universitario. Posteriormente buscaremos el diálogo interestamentario para llegar a la construcción colectiva de acuerdos tendientes a enfrentar el conflicto actual de la Universidad. Una de las actividades que no descartamos realizar será la convocatoria a una asamblea multiestamentaria en el Teatro Camilo Torres donde invitemos a las directivas universitarias. Programaremos oportunamente una jornada de estampación de camisetas con mensajes alusivos al rechazo a toda forma de violencia, a la reivindicación de los derechos humanos para ser usadas en situaciones críticas y en movilizaciones públicas, previa capacitación y formación en materia de misión médica, derechos fundamentales y mecanismos de emergencia tales como evacuación segura y oportuna de los predios universitarios, que cuenten con el aval del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Unidad Permanente de Derechos Humanos de la Personería de Medellín. Sugerimos y recomendamos preservar y respetar los protocolos de evacuación segura de lugares de riesgo, con la participación de personal de apoyo claramente identificado y con distintivos que atiendan oportunamente las situaciones límite como la experimentada.

Proponemos como medida para desactivar la tensión universitaria, adoptar mecanismos de ingreso a la Universidad que permitan la entrada controlada y civilista de todo ciudadano que quiera participar de las múltiples actividades del Alma Máter. No queremos seguir siendo el cerco más grande de la ciudad, la Universidad es y debe seguir siendo parte de la ciudad y de sus ciudadanos.

Seguimos trabajando alrededor de los temas nodales de la reforma a la Ley 30, para lo cual invitamos a discutir a fondo temáticas como TLC, acuerdos multilaterales y sus efectos en la educación, la democracia universitaria, el proyecto educativo regional, entre muchos otros temas en los que la Mesa Intersectorial Educativa de Antioquia de la cual formamos parte, cuenta ya con una programación semestral de ciudad al respecto.

Recuperar la memoria de los hechos relacionados con acciones violentas desde el 15 de septiembre de 2010 nos permiten reconocer que no partimos de cero en estas reflexiones y que hemos de ganar terreno al refrescar las diferentes perspectivas que la comunidad universitaria ya ha elaborado al respecto.

Solicitamos a las directivas universitarias establecer como norma no autorizar la entrada del Esmad a la ciudad universitaria antes de haberse evacuado la misma, para lo cual se dará un tiempo mínimo de media hora, luego de que se pongan en funcionamiento las alarmas o sirenas que indiquen a toda la comunidad universitaria que deben salir de manera segura y ordenada. Si no hay condiciones para la evacuación recomendamos no permitir la entrada del Esmad a los predios universitarios.

Proponemos a los actores en conflicto entrar en un diálogo franco y abierto, que permita la exposición amplia de sus posiciones y la consecuente salida civilista y negociada de la situación conflictiva, que en este momento atraviesa la Universidad de Antioquia. Para ello se abrirán inicialmente canales virtuales en los cuales se permita expresar las posiciones y los argumentos de todos aquellos que deseen manifestar su descontento o su desacuerdo con las realidades universitarias así como las opciones que estos actores del conflicto propongan para dar salida a los mismos.

Solicitamos a los medios institucionales abrir los canales de comunicación para todo este tipo de iniciativas que surgen de los estamentos universitarios, corazón palpitante del Alma Máter. La diferencia y la pluralidad son la verdadera garantía de la democracia y la participación, que nutren nuestro espíritu universitario y sentido de pertenencia por nuestra querida institución.

Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia

SINTRAUNICOL – Subdirectiva Medellín

Sindicato de Trabajadores Oficiales UdeA

Asociación de Pensionados y Jubilados de la Universidad de Antioquia APENJUDEA

El negocio que se ha montado acerca de las drogas es tan colosal, que desmontarlo súbitamente es imposible. El gobierno de Estados Unidos perdería uno de los últimos instrumentos que le quedan para entrometerse en asuntos internos de los demás países; muchas agencias especializadas, gran parte de las tareas de los organismos de seguridad, y de la fuerza pública, a lo ancho y largo del mundo, quedarían sin trabajo ante la desaparición del “problema”.

¿Nuevos aires en el debate sobre las drogas?

Antes de comenzar la VI Cumbre de las Américas, celebrada recientemente en Cartagena, se especuló sobre la posibilidad de que las drogas ocuparan un lugar importante, tanto en las discusiones entre los jefes de Estado asistentes, como en las conclusiones que allí se acordaran.

Por supuesto que no era la primera vez que este tema figuraba en estas conferencias, pero con la diferencia de que estábamos acostumbrados a que los gobernantes, a la hora de abordar el asunto, se concentraran en unir esfuerzos para combatirla, a idear nuevas normas jurídicas para endurecer las respuestas estatales ante ella, a crear mecanismos de colaboración entre los distintos gobiernos, reafirmar la posición del prohibicionismo absoluto por parte de los EEUU, y a repetir la cantilena de que estamos frente a un flagelo para la humanidad entera.

En esta ocasión, se habló de la posibilidad de un cambio de política y hasta algunos medios insinuaron la posibilidad de la despenalización de las mismas. Ese mero anuncio despertó en algunos sectores un cierto optimismo, ante el fracaso inocultable de varias décadas de guerra para extirparlas de la faz de la tierra. Desconozco si el tema fue objeto de debate en dicha cumbre; pero creo que el hecho de que se pensara que pudiera figurar en la agenda, que algunos presidentes de la región manifestaran públicamente que era necesario plantear un cambio de rumbo en el manejo de las mismas, puede alentar una leve esperanza, que posiblemente se cristalizará en unos años o dentro de algunas décadas.

JULIO GONZÁLEZ Z. Profesor Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia

El problema de las drogas empieza con el lenguaje. Se habla de ellas como si todos supiéramos a qué nos estamos refiriendo, pero este es un mundo demasiado amplio y complejo como para poderlo atrapar con una sola palabra.

Esta palabra, en la boca de presidentes, alude a términos como delitos, condenas, delincuentes, persecuciones, masacres, descomunales fortunas, desestabilización de gobiernos, sangre y fuego y, todo ello, en acatamiento de la Convención de Viena de 1961, en la cual casi todos los países se comprometieron a perseguir algunas sustancias que allí mismo se definían como prohibidas.

La retórica de la lucha contra las drogas se ha apoyado en la protección de la salud humana, pero el criterio que la ha regido no es su dañosidad, sino su prohibición. Esa indeterminación permitió que durante las seis últimas décadas habláramos de las drogas en forma tan fantasmagórica cual mal absoluto, o tal como las brujas o el demonio en la Edad Media. Todos sabe-

10 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

mos que miles de personas sufrieron terribles torturas y terminaron en la hoguera a nombre de ese combate contra el mal, las brujas y los demonios. Cientos de miles han muerto y han sufrido terribles padecimientos a nombre de esta lucha contemporánea contra las sustancias prohibidas. Como decía, no hay que forjarse sino leves esperanzas ahora. Entre otras cosas se están mezclando en un gran galimatías, expresiones como despenalización, legalización, control, y los Estados Unidos, quien ha dirigido la batalla, ha mantenido una diplomática negativa a modificar la política que ha impulsado.

El negocio que se ha montado acerca de las drogas es tan colosal, que desmontarlo súbitamente es imposible. El gobierno de Estados Unidos perdería uno de los últimos instrumentos que le quedan para entrometerse en asuntos internos de los demás países; muchas agencias especializadas, gran parte de las tareas de los organismos de seguridad, y de la fuerza pública, a lo ancho y largo del mundo, quedarían sin trabajo ante la desaparición del “problema”. Las poderosas organizaciones criminales que se han formado a su alrededor perderían en gran parte su razón de ser y tendrían que buscarse otros medios para financiarse.

Tal vez lo que resulte rescatable de esta incipiente posibilidad de hablar de las drogas sin tanto estigma y tanto tabú, puede ser la oportunidad de hacer diferenciaciones. En primer lugar, hablar claramente de las que son dañinas, como diferentes a las meramente prohibidas. En segundo lugar, diferenciar también los consumidores, a los que no se les debe seguir manteniendo el rótulo de delincuentes o enfermos, bajo el supuesto de que pertenecen a un conjunto homogéneo. En tercer lugar, diferenciar, frente a las drogas, actividades tan diferentes como sembrar, cultivar, procesar, portar, almacenar, vender, exportar, importar, adquirir, financiar, suministrar, cuya homogenización es un desafío a la lógica. Y, finalmente, que entre las drogas hay algunas que son devastadoras para el consumidor y otras casi inocuas.

También sería necesario establecer qué se quiere proteger, cuando se prohíben ciertas drogas. Ciertamente parece que no es la salud humana y más bien ésta se ha utilizado como pretexto para imponer cierto orden político o mantener ciertas condiciones económicas. Alistarse en una guerra como la que se ha librado contra las drogas, parece obedecer a otros intereses. Este nuevo debate debería ser una buena ocasión para evidenciar esos intereses y ahí sí podríamos evaluar con mejor criterio, si una guerra contra las drogas se justifica; a nombre de qué o de quién se hace y quién o quiénes se aprovechan de ella. Y tal vez valga recordar una vieja lección de la historia: las brujas empezaron a desaparecer cuando se dejó de hablar de ellas.

LEA EN LA EDICIÓN ENERO — ABRIL/2012

REVISTA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA N°. 61

Si te van a matar, no te

suicides

Violaciones a los derechos humanos de los periodistas

Investigación en Biodiversidad:

esencial para la competitividad

La universidad en las brumas del capitalismo cognitivo

¿Es posible que la Universidad se gobierne democráticamente?

Universidad, crisis de sentido y desinstitucionalización en la actualidad

La educación debe desarrollar la cultura de la creatividad

Atlántico Sur

Gran Bretaña pone en serio riesgo la paz y la convivencia en Latinoamérica y el Caribe ¿Un nuevo amanecer?

Del colonialismo del siglo XIX al imperialismo del siglo XXI

Acción colectiva virtual: de viejas, nuevas y actuales movilizaciones sociales

¿La acción colectiva como participación?

Actores sociales y políticas públicas en la construcción de agendas en los nuevos periodos de gobierno

“Una Antioquia más educada”. Retos para la Educación Superior y las universidades

La ayuda mutua en el espíritu social La izquierda marrón

Vivir la Historia

Reclame la edición impresa en el puesto informativo del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Parque de los Deseos, calle 70 52-72)

11 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Raúl Cuero, PhD. Científico e inventor colombiano Soledad Gallego-Díaz Carlos Alberto Zárate Yepes Federico Mayor Zaragoza

El Grupo de Estudios Latinoamericanos –GELCIL– es un equipo de investigación interdisciplinario sólido y en crecimiento, con más de veinte integrantes. No solo tenemos una categoría –B en Colciencias– que puede sonar nominal. Tenemos una trayectoria grande en publicaciones. Hay cuatro líneas claras: historia intelectual en América Latina, edición crítica de pensadores latinoamericanos, estudios indígenas, estudios de movimientos de izquierda en América Latina. Podemos y queremos consolidar otras, como historiografía, historia de las ciencias sociales, intelectuales mujeres, intelectuales afrodescendientes, educadores en América Latina, por ejemplo. Hemos editado a José Luis Romero, a Ángel Rama, a Mario Góngora y tenemos entre manos la edición de la obra crítica de Rafael Gutiérrez Girardot, de la que hemos publicado dos volúmenes. Tenemos proyectado, por lo menos, unos 30 más. Esto nos da pie para fortalecer el grupo sobre la base de sus múltiples realizaciones. En el GELCIL somos más de 20 integrantes que proceden de diversas disciplinas sociales y humanas, de literatura, de sociología, de historia, de estudios políticos. Las reuniones que, con constancia, realizamos desde hace seis años, han permitido consolidar este equipo en que descansa la organización del Congreso. Francamente, siento que, para este Congreso, yo soy el que menos aporto en iniciativas y organización y me siento plenamente satisfecho por el resultado de todos los profesores y los estudiantes del grupo que trabajan sin cesar desde hace cinco meses para que el Congreso sea una realidad. Nosotros queremos aprovechar esta organización para proyectar los resultados ya adquiridos y, sobre todo, entablar las relaciones profesorales que nos permitan seguir adelante pensando en la gran complejidad y diversidad que significa América Latina.

Entre el 12 y el 14 de septiembre del presente año se realizará en Medellín el Primer Congreso de Historia Intelectual de América Latina, organizado por el Grupo de Investigación de Estudios Latinoamericanos –GELCIL– de la Universidad de Antioquia, cuyo director, el profesor Juan Guillermo Gómez García, explica el objetivo de este certamen “que cumple, acaso, con un sueño aplazado desde hace medio siglo” y al que acudirán los más representativos estudiosos de la cultura intelectual de la región.

América Latina es una disciplina pendiente en las universidades colombianas

—Profesor Gómez, ¿cuál es el alcance y sentido del Congreso?

—Esperamos colmar las expectativas que nos propusimos al organizar este Congreso y sobre todo que cumpla con las metas de integración de la comunidad académica, profesoral y estudiantil, de los investigadores o interesados de la vida intelectual de nuestras naciones. Hemos recibido hasta el presente cerca de cien ponencias de unos quince países. Con ello creemos estar cumpliendo con la diversidad regional, con las temáticas propuestas y con quienes nos han apoyado decididamente.

—¿Qué significa historia intelectual?

—Habría primero que decir que América Latina es una disciplina pendiente en las universidades colombianas. No hay en ellas ni un solo instituto de estudios latinoamericanos. Una institución con calidad y proyección es una cosa muy seria y no se saca del bolsillo de los deseos. Por ello hay que trazar líneas sobre la base de lo ya hecho. Lo demás son deseos, en el mejor de los casos. Nuestra línea intelectual remite a una clara tradición. Esta se enraíza, en realidad, a finales del periodo colonial, pero sobre todo en las primeras décadas del siglo XIX. Tenemos a hombres como Bello de Venezuela, Sarmiento de Argentina, Montalvo en Ecuador, González Prada en Perú, Manuel Ancízar en Colombia, Altamirano en México, Rodó en Uruguay, Martí en Cuba o Rubén Darío en Nicaragua, para darle nombres imprescindibles de esa tradición. Eran una minoría culta, es verdad, pero por eso su influjo fue tan grande y, en algunos casos, fue determinante para la definición de nuestra personalidad histórica. Había en todos ellos un impulso de acción derivado de sus intensas lecturas. Participaron activamente en la conformación de las instituciones republicanas. Estuvieron comprometidos políticamente: fueron presidentes, ministros, cónsules. Muchos de ellos también escribieron sus mejores páginas en el exilio, en la cárcel. —¿Por qué su obra ha tenido tan poca difusión?

—En los años setentas, el marxismo-leninismo los negó, casi en bloque, porque no habían sido leninistas, es decir, estalinistas, mucho antes de que hubiera nacido Lenin o Stalin o Mao. Hoy se echó otra vez al olvido esa rica y compleja tradición intelectual por cuenta de los llamados poscoloniales, que son la última perversa versión del dogmatismo católico, disfrazados de antioccidentales y anti-europeos. Detrás de las plumas postizas solo veo sotanas. Nada más dogmático que declarar el 12 de octubre como “Día de la resistencia indígena”. Esto no es socialismo serio. Es franquismo disfrazado. Aquí el catolicismo tiene las más sutiles maneras de metamorfosearse. Tendríamos que pensar que los llamados posmodernos o poscoloniales es un producto reciclado. Luego de la Primera Guerra Mundial, Max Scheler sospechó de la ciencia occidental. Después de la Segunda Guerra, tenemos “Tristes trópicos” de Levi-Strauss. Luego viene Foucault –con su característico antirracionalismo– y compañía. Este es el debate que queremos hacer. Todo ello ha matado la tradición intelectual latinoamericana y su potencial actualidad, lo que incluye, por supuesto, las tradiciones indígenas y afrodescendientes silenciadas sistemáticamente.

—¿Qué responsabilidad ve usted en la universidad en este olvido?

—Absoluta. La universidad colombiana, nuestra universidad ofrece el más penoso caso al respecto. Si usted ve, en nuestra producción académica, no hay títulos sobre América Latina. O es una perspectiva apenas sugerida. No sé a qué se debe exactamente. Es curioso ver cómo se pasó aquí de leer a Marx a sumergirse en los estudios regionales. En Jaime Jaramillo Uribe había algún horizonte latinoamericano, también en el último Germán Colmenares. Pero luego se encerraron nuestros académicos en temas exclusivamente colombianistas. Es una pena; quizá un proceso necesario, pero necesario es también romper ese círculo estrecho para comprender el país de mejor manera. Después de todo, universidad viene de universalidad. La universidad además es debate, polémica. Sin ello se muere la ciencia. Se vuelve complacencia, indiferentismo. El debate produce entre nosotros generalmente rencor y persecuciones. Pero es el riesgo necesario que se tiene que correr al afrontar esa novedad inaplazable: América Latina.

—¿Cómo surgió la idea de hacer un Congreso de esta envergadura?

—En verdad, la idea se venía gestando desde muchos años y responde al proceso de maduración lenta, pero segura, de las actividades intelectuales, académicas e investigativas del Grupo. Desde hace quince años, cuando me vinculé a la Universidad de Antioquia, he tenido el empeño de organizar institucionalmente el estudio de las culturas en América Latina. La universidad colombiana se caracteriza por su empecinado aislamiento, vive en paz como un Tibet cultural. Esto conviene a los mandarines de las ciencias sociales que han orientado específicamente, es decir, en forma mutilada, los estudios colombianos y latinoamericanos. En general, para un profesor de ciencias sociales y humanas, políticas y afines, existe un estrecho horizonte. Esto reduce muchos sus alcances e inhibe una provechosa discusión internacional. Como le dije, hace quince años vengo pensando y realizando muchas actividades para hacer posible este Congreso y, sobre todo, para lograr crear lo que hay hoy.

—¿Y qué hay hoy?

—Un grupo de investigación robusto, de más de 20 integrantes. Ellos proceden de diversas disciplinas sociales y humanas, de literatura, de sociología, de historia, de estudios políticos. Las reuniones que, con constancia realizamos hace seis años como GELCIL, han permitido consolidar este equipo en que descansa la organización del Congreso. Francamente, siento que, para este Congreso, yo soy el que menos aporto en iniciativas y organización y me siento plenamente satisfecho por el resultado de todos los profesores y los estudiantes del grupo que trabajan sin cesar desde hace cinco meses para que el Congreso sea una realidad. Nosotros queremos aprovechar esta organización para proyectar los resultados ya adquiridos y, sobre todo, entablar las relaciones profesorales que nos permitan seguir adelante pensando en la gran complejidad y diversidad que significa América Latina.

NOTA: Este texto fue elaborado por la profesora de Física y estudiante del pregrado Letras: Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia, Esnedy Aidé Zuluaga Hernández

12 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Juan Guillermo Gómez García

Universidad de Antioquia (Medellín) * Septiembre 12 al 15 de 2012

• Convocan:

Instituto de Filosofía y Facultad de Comunicaciones

Conferencistas:

Carlos Altamirano (Argentina); Rubén Jaramillo Vélez (Colombia); Luca D’ Ascia (Italia); Juan Marchena (España); Amado de León Reyes (República Dominicana); Renán Silva (Colombia); Liliana Weinberg (España); Miguel Ángel Urrego (Colombia); Luis Alberto Romero (Argentina); Alejandro Blanco (Argentina); Gilberto Loaiza (Colombia)

Mesas de trabajo: * Retrospectiva y balance de la historia intelectual o de los intelectuales en América Latina * Pensamiento histórico e historiografía en América Latina * Historia del periodismo y la opinión pública en América Latina

* Historiografía literaria en América Latina * Historia de los intelectuales de izquierda y movimientos sociales en América Latina * Pensamiento y literatura indígena en América Latina * Tradición y crítica literaria en América Latina; Teoría crítica (Escuela de Frankfort) en América Latina * Universidad y sociedad en América Latina * Cultura intelectual antioqueña * Intelectuales afrodescendientes en América Latina * Movimiento estudiantil latinoamericano * Mujer y literatura en América Latina * Pensamiento constitucionalista en América Latina * Historia del psicoanálisis y la psicología en América Latina * Educación e intelectuales en América Latina * Ciencias sociales en América Latina.

Términos de la convocatoria en: http://gelcil.wordpress.com • Informes: teléfonos (4) 2188914 y 301 4260959 • historiaintelectual2012@gmail.com

Rodríguez

Foto Juan Camilo Vélez

Inclusión laboral, utopía o realidad

En la actualidad existen leyes y normas a nivel internacional, nacional y local que buscan la creación, promoción y difusión del empleo de las personas con discapacidad. Es así como las Naciones Unidas en 2006 promulga la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde otorga un especial énfasis a la inclusión laboral de las personas con discapacidad. En el artículo 27, insta a los Estados parte a legislar a favor de estas personas, garantizándoles sus derechos laborales en igualdad de condiciones con las demás personas que no presentan ninguna discapacidad.

En el ámbito nacional, el Estado colombiano desde su carta constitucional de 1991, incluye en los artículos 1, 25, 47, 54 y 68 parámetros proclives a garantizar la inserción de las personas con discapacidad. A su vez, la Ley 361 en el artículo 22 y siguientes establece algunas medidas tendientes a promover el trabajo.

En cuanto a lo municipal, la ciudad de Medellín ha adoptado algunas medidas para la promoción del empleo de las personas con discapacidad. Entre estas medidas se encuentran los Acuerdos 50 de 1997 y 57 de 2003, los cuales le ofrecen algunas garantías a las empresas o instituciones que contraten a esta población. Algunas de estas garantías son la exención de impuestos de industria y comercio y estímulos a los contribuyentes.

Ahora bien, como puede observar señor lector, los gobiernos se han preocupado por la inserción laboral de las personas con discapacidad. Por ello, se han expedido las leyes mencionadas arriba. Sin embargo, esto no depende sólo del gobierno ni de la voluntad política de la comunidad internacional. También es necesario que la sociedad y las instituciones privadas tomen conciencia y ayuden a que la inclusión laboral sea una realidad y no se convierta simplemente en sueños y proyectos.

Ahora veremos qué tanto se están cumpliendo las leyes y normas mencionadas: cuando salí de la Universidad de Antioquia, mi mayor deseo era insertarme en la vida laboral. Entonces, el Programa de Regionalización, bajo la dirección del doctor John Jairo Arboleda, me dio la oportunidad a mí, egresado de la Facultad de Educación, y al compañero Yobani Vásquez, egresado de la Facultad de Derecho, de trabajar con la institución. Fuimos contratados como docentes de cátedra: Yobani Vásquez como profesor

correo

Favor dirigir los mensajes al correo: almamater@udea.edu.co

Apreciados amigos Periódico ALMA MATER Universidad de Antioquia La Fundación Alejandro Ángel Escobar sólo tiene palabras de agradecimiento para con su generoso y dedicado trabajo hacia la divulgación de las convocatorias de los Premios de Ciencias y Solidaridad y la primera convocatoria del 2012 de las becas del Fondo Colombia Biodiversa que cerramos el pasado 30 de marzo. Gracias a la cadena de ayuda que podamos conformar desde nuestros diferentes escenarios de trabajo, convocatorias como estas pueden llegar a los espacios idóneos donde los investigadores realizan su labor. Reiteramos nuestra total gratitud por su apoyo, interés y paciencia durante este proceso.Esperamos seguir contando con su apoyo para dar a conocer los ganadores de los Premios de Ciencias y Solidaridad y de las becas del Fondo Colombia Biodiversa.

De nuevo, mil y mil gracias

FUNDACIÓN ALEJANDRO ÁNGEL ESCOBAR

de la materia de Formación Ciudadana, y yo como profesor del Programa de Regionalización PIVU. De esta manera, el Programa de Regionalización de la Universidad de Antioquia ha creído en las personas en situación de discapacidad y no se nos ha negado la posibilidad de contratarnos, dándonos la oportunidad de mostrar nuestras habilidades y de aportarle a la institución nuestros conocimientos y entrega por el trabajo, sin importarle que ambos seamos personas invidentes.

No obstante, desde que egresé en el 2009, he querido ingresar a trabajar en una institución educativa como docente de tiempo completo, por lo que he enviado muchas hojas de vida. Pero hasta la fecha solo he tenido unas cuantas entrevistas con no muy buenos resultados, pues los entrevistadores no me interpelan como a un docente de lengua castellana, sino que se centran en la discapacidad que presento. Dado que enfocan la entrevista a preguntar cómo resolvería las barreras que ellos mismos se ponen en sus cabezas y no en el conocimiento disciplinar y la experiencia docente que poseo. Es así que la sociedad y las instituciones privadas son las que se deben desprender de sus imaginarios y darnos la oportunidad a las personas con discapacidad de mostrar nuestras capacidades, tratándonos como cualquier trabajador, permitiéndonos demostrar que sí podemos quedarnos en el cargo. Es importante aclarar que las personas con discapacidad no queremos una postura lastimera, sino que nos vean como lo que somos, seres humanos con una característica que no nos hace ni más ni menos que nadie. Por ello, aprovecho este artículo para destacar la visión pluralista que tiene la Universidad de Antioquia de las personas, y en particular la del doctor John Jairo Arboleda, quien antes de pensar en las barreras, pensó en las capacidades que le podemos ofrecer a la institución independientemente de nuestra discapacidad.

Señores Revista DEBATES Sistema de Comunicaciones ALMA MATER Departamento de Información y Prensa Universidad de Antioquia Cordial saludo. Permítanme expresarles mi agradecimiento por la inclusión de mi escrito “La Universidad en las brumas del capitalismo cognitivo” en el Nro. 61 de la Revista Debates. Para mí es un motivo de alegría y gratitud ser acogido en esta notable publicación. Gracias.

Carlos Enrique Restrepo. Profesor Instituto de Filosofía carlosenriquerestrepo@hotmail.com

13 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

El Comité Universidad-EmpresaEstado —CUEE—es un preadolescente aventajado. A sus diez años no son pocas las realizaciones que ha logrado y las que va camino de consumar. A tan corta edad también debe enfrentar varios desafíos si no quiere extraviarse en el camino de los éxitos tempranos que, aunque ciertos, no han sido fáciles. La iniciativa la propuso y la impulsó la Universidad de Antio-

quia y, desde aquella época, los empresarios, académicos, investigadores, rectores y representantes del sector gobierno, han sido ‘religiosos’ con los primeros viernes de cada mes para mucho más que saludarse y verse las caras.

Porque el propósito que siempre ha animado a los concurrentes a la cita mensual —participan once instituciones de educación superior de la región, públicas y privadas,

21 empresas, siete centros de desarrollo tecnológico, la Andi, Acopi y Comfenalco, y las secretarías de Educación de Antioquia y de Medellín— ha sido generar la cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad para la competitividad y el desarrollo de la región y del país.

Tal propósito se materializa en mucho más que los diez hechos o realidades con los que rotularon

los organizadores la celebración de los diez años y del arribo a la reunión cien del CUEE, puesto que más allá de los tangibles e intangibles señalados hay un sinnúmero de actores, de beneficiarios, de investigaciones, de programas, de proyectos, de cifras y de vástagos que completan el panorama de lo que a lo largo de esta década ha alcanzado la alianza estratégica. Aun así, resulta válido mencio-

14 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

La foto registra el momento de la intervención del presidente del Comité UEE, Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien destacó que "en el Comité estamos convencidos de que sólo a través de la investigación científico-tecnológica y la innovación, mediadas por la calidad de la educación y el aprendizaje colectivo permanentes, el país y sus regiones podrán avanzar hacia el desarrollo del territorio, mediante el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Tenemos que creer para ver. Creer en nosotros mismos, en nuestras capacidades para volver a desatar ese espíritu que caracterizó a esta sociedad antioqueña"

GRATITUD

—A los cofundadores del Comité UEE: Alejandro Ceballos Zuluaga, Federico Restrepo Posada, José Eugenio Muñoz Menéndez, Juan Camilo Ochoa Restrepo, Luis Fernando Peláez Gamboa, Oscar Echeverri Restrepo

—A los empresarios que contribuyeron al enriquecimiento de la relación UEE: Darío Valencia Echeverri –Haceb; Federico Restrepo – Integral; Francisco Arango Fonnegra – Sumicol; Germán Camilo Calle S. – Sofasa; Gonzalo Aristizabal - Cultivos Miramonte; José Eugenio Muñoz - Muñoz y Asociados; Juan Camilo Ochoa – Suramericana; Juan Camilo Quintero Medina – Tecnnova; Margarita Berrío de Ramos - Ex Vicerrectora de Extensión en la Universidad de Antioquia; Oscar Almario García – Ex Vicerrector en Medellín de la Universidad Nacional

—A los investigadores que con sus innovaciones han mejorado la calidad de vida de la sociedad (sus nombres fueron elegidos por cada institución): UdeM: Jairo Miguel Vergara; CES: Diego Martín Buitrago; Lasallista: Maritza Andrea Gil Garzón; UPB: Margarita Enid Ramírez; EAFIT: Leonel Castañeda; Universidad Nacional Sede Medellín: Farid Chejne; UdeA: José Edinson Aedo Cobo.

Otras realizaciones

• El CUEE se convirtió en el mecanismo de comunicación entre la universidad y la empresa al reunir directivos e investigadores de las universidades públicas y privadas con los empresarios.

• Favorece la asociatividad a través de proyectos colaborativos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre las universidades y las empresas, y el diálogo entre las universidades públicas y privadas congregadas en el grupo de las ocho - G8.

• Además de confianza, el Comité ha generado valores como el respeto, la inclusión, la constancia, la permanencia, la relevancia y el ejemplo.

• Ha contribuido a la mayor integración de los agentes del sistema regional de innovación, en especial entre las universidades y las empresas.

• Cambio de paradigmas mediante un proceso de aprendizaje de las partes para trabajar juntos; la valoración de la importancia de la calidad de la educación y de la inversión en ciencia, tecnología e innovación, como la base para avanzar hacia la sociedad del conocimiento, con visión de largo plazo.

nar t ales hechos, los palpables y los menos perceptibles, para dimensionar la tarea cumplida por el CUEE, desde el primer encuentro, aunque entusiasta, tímido y reservado, entre un puñado de empresarios y de académicos, hasta la más reciente, con todos los guarismos aumentados.

Entre esos hechos o realidades, los promotores del CUEE señalan el diálogo permanente entre las universidades, las empresas y el gobierno; la utilidad social del conocimiento que ha contribuido al mejoramiento de la productividad y la competitividad con los proyectos de I+D que han tenido aplicación directa en las empresas o el sector productivo; la creación de la Corporación Tecnnova UEE, que a la fecha ha organizado siete ruedas de negocio de innovación y desarrollo tecnológico y propiciado mayor visibilidad de las capacidades de investigación de las universidades ante el sector empresarial; el acompañamiento a la creación de las primeras spin off universitarias; el reconocimiento al CUEE como la innovación social más importante en la región para articular los tres agentes del desarrollo del territorio, las universidades, el empresariado y el sector gubernamental.

Tras resaltar al CUEE como un referente nacional, el ministerio de Educación ha promovido la conformación de ocho comités similares en otras regiones del país, mientras que la propia Universidad de Antioquia ha conformado capítulos

en las subregiones de Urabá y del Oriente antioqueño.

Ello, dijo el rector Alberto Uribe Correa en el acto conmemorativo, “ha representado también un cambio significativo en el enfoque de nuestro quehacer como universidad, pues nos ha permitido dar un salto de la mera formación de profesionales altamente calificados a la generación de conocimiento socialmente útil”.

Y recordó que el Comité Universidad-Empresa-Estado nació en 2002 por iniciativa de la Universidad de Antioquia, para “cerrar el distanciamiento histórico entre la academia, el sector productivo y los gobiernos”.

En el mismo sentido se expresó el presidente del Comité Universidad Empresa Estado de Antioquia, Luis Carlos Uribe Jaramillo, quien manifestó la satisfación por el trabajo ininterrumpido y por ver cómo poco a poco se han ido logrando cambios significativos en nuestra sociedad, hacia una nueva cultura del emprendimiento, la innovación y la asociatividad.

El Comité, dijo, “se ha propuesto contribuir a un cambio cultural en la forma como históricamente las empresas se han relacionado con las instituciones de educación superior y el Estado, que por décadas se ignoraron, desconociendo que podrían ser complemento uno del otro, para buscar la innovación y lograr una región más competitiva, dándole utilidad social al conocimiento, convirtiéndose en verdaderos agentes de desarrollo”.

Foto Luis Javier Londoño Balbín
15 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

El sentimiento de confianza que se ha creado, y la disciplina, como lo indican cien reuniones sin falta, “religiosamente, con horario, con agenda”, fueron dos de los aspectos del Comité Universidad-Empresa-Estado —CUEE— que destacó el alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa de la alianza estratégica que se gestó en Antioquia diez años atrás entre los sectores académico, productivo y gubernamental.

“Es también —dijo en el acto conmemorativo—, un ejemplo para la sociedad, que le ha dejado importantes resultados para la ciudad, el departamento y el país.

Entre tales resultados destacó el G8, el grupo de las universidades al que considera un hermano del CUEE, al igual que Tecnnova y las ruedas de negocio que esta corporación ha impulsado.

Pero ahora, observó, “el tema que nos debe convocar y estimular son los retos”.

Uno de los retos, observó, es poner a trabajar con el Comité, en forma cooperada y armónica, la alianza constituida entre la gobernación de Antioquia y la alcaldía de Medellín, para consolidar a la ciudad como la capital latinoamericana de la ciencia, la tecnología, la innovación y a Antioquia como la región líder en esos campos.

Añadió que un compromiso de la alianza Medellín-Antioquia para avanzar en ese norte lo constituye el fondo de cien mil millones de pesos al que ambos gobernantes se han comprometido, más 52 mil millones de pesos de regalías anuales direccionados a la ciencia, la tecnología y la innovación.

Otro desafío, afirmó Gaviria Correa, lo constituye el plan parcial del barrio Sevilla, donde la administración local apoya el Parque de la vida, los clúster de salud, de TIC y de energía; asimismo, la exención de impuestos y el impulso al urbanismo y a las obras para acoger los centros de investigación de empresas con asiento en el departamento, el país e internacionales, aunado al proyecto de dotación de laboratorios con tecnología de punta proveniente de China.

“Con estas herramientas —reiteró— esperamos seguir fortaleciendo ese ecosistema y esperamos atraer centros de investigación a Medellín para consolidarla, repito, como ciudad capital en Colombia y América Latina de la ciencia, la tecnología y la innovación”.

Planteó, además, que Ruta n debe consolidarse como gran catalizador y articulador del ecosistema. “Muchas gracias al Comité Universidad-Empresa-Estado, larga vida y cuenten con nuestro apoyo y nuestro respaldo”, concluyó.

Reinvención

A su turno, el gobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama, al tiempo que valoró la permanencia del CUEE, exhortó a los miembros a reinventarse, dado que el de hoy

Consolidar a Medellín y a Antioquia como capital y región científica de Latinoamérica, principal desafío

es un mundo muy distinto al de hace diez años y, por tanto, hay que probar otras acciones que den respuesta a los nuevos desafíos y a la transformación dinámica de la sociedad.

Como parte de esos desafíos, el mandatario seccional retó al CUEE para pensar qué puede hacer, por ejemplo, por Vigía del Fuerte y Murindó, de los cuales dijo son dos de los municipios más pobres de Antioquia, donde no hay universidad, no hay ni una sola empresa y muy poco Estado.

“Salgo de este sitio esplendoroso [el edificio de Ruta n], que es una representación de Medellín, de Antioquia, alrededor de esa capacidad de innovar, de emprender, de esa cultura que nosotros hemos construido, asociada con la política industrial que empezó desde el siglo pasado, y que se expresa en un edificio precioso, con todas las condiciones, y me voy a ver, después de esta celebración, a los que no tienen ni la más mínima posibilidad de acceder a algo de esta naturaleza”, dijo.

Ante ese panorama de alto contraste, Fajardo Valderrama insistió en que ese es uno de los retos que hay que pensar y que tiene que ver con el desarrollo.

“Me toca salir —reiteró— del esplendor, me-

recido para nosotros y para disfrutarlo, a verle la cara a la pobreza y a construir las oportunidades”.

A su manera, el gobernador rindió un homenaje al científico Raúl Cuero, “un negro que viene de Buenaventura y que es la expresión explícita, tangible, de algo que hemos repetido una y otra vez desde que entramos a participar en el mundo de la política, que el talento no depende de qué color somos, no depende de qué lugar nacemos, no depende de la riqueza de la familia, no depende de si es hombre o si es mujer”, expresó. El gobernador subrayó que Cuero, el científico inventor que en más de una ocasión ha sido galardonado por la Nasa, “es la expresión de lo que nosotros somos capaces de hacer”, afirmó, y añadió que él es el ejemplo de que sí se pueden hacer cosas para transformar las condiciones adversas porque existe el talento.

“Me da mucho orgullo —dijo— que sea él quien esté hoy como invitado central, un científico negro, que viene de Buenanventura, para hablarnos a todos nosotros de lo que significa crear, y que venga a decirlo él, no yo que vengo de un mundo privilegiado, que tuve una cantidad de puertas abiertas para poder avanzar en esta sociedad; él nos puede dar una gran cantidad de lecciones que corroboran lo que vamos a hacer ahora a Vigía del Fuerte y a Murindó, y es apostarle a la educación como el vehículo privilegiado para transformar esta sociedad, desigual e injusta, que tiene una violencia y una ilegalidad que rompe, y que no permite el desarrollo de los seres humanos”.

Aníbal Gaviria, Alcalde de Medellín Empresarios, académicos, investigadores y dirigentes asistentes a la celebración de los 10 años del CUEE. Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia
Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Luis Javier Londoño Balbín 16 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto Luis Javier Londoño Balbín

El Comité UEE es una alianza estratégica que conjunta voluntades y conocimientos entre empresarios, directivos universitarios, gremios y gobiernos local y regional, para la formulación de agendas de trabajo en investigación, desarrollo e innovación en favor de la productividad y la competitividad para el desarrollo local y regional: Jorge Jaramilllo.

La secretaría técnica del Comité Universidad-Empresa-Estado está a cargo del Programa

Creer en nosotros y superar la inmediatez

Gestión Tecnológica de la Universidad de Antioquia, y entre sus principales responsabilidades está asegurar la presencia de los universitarios –académicos, investigadores, rectores—, empresarios y gobernantes en la reunión de los primeros viernes de mes.

Durante estos diez años, el profesor Jorge Jaramillo ha estado al frente de esa responsabilidad. A la labor que él y su equipo de trabajo ha cumplido durante este periodo los integrantes del Comité UEE le atribuyen buena parte de los éxitos de la alianza tripartita, sobre todo por la perseverancia para definir la agenda de trabajo y la insistencia para que ningún actor falte a las reuniones y a los compromisos.

Profesor Jaramillo, ¿cuáles han sido las principales dificultades que ha enfrentado el Comité UEE?

—La falta de creer en nosotros y cuando, en lugar de vernos como complemento, cada quien trata de defender su pequeño territorio para hacer las cosas. Es más un problema mental, de visión, de entender al otro y de buscar cómo juntarnos para lograr ver lo que todos queremos ver. También hay un problema de egos, sobre todo de aquellos que empiezan a ser visibles como líderes en sus campos empresariales o de gobierno. Y algunos para-

digmas en los que hemos estado inmersos, que nos limitan, porque están muy marcados por la norma; y cuando a vos te invitan a ser creativo tenés que salirte del molde, pero no te dejan porque no eso no se puede, porque eso no se permite o porque aquí las cosas se hacen de otra manera.

¿Entonces, superar la inflexibilidad, el ego y la autorreferencia sigue siendo un desafío para el Comité?

—Sí, pero también la inmediatez, porque queremos resultados para ya, al menor costo; no tenemos visión de largo plazo, ni tenemos la paciencia para entender que nos toma tiempo construir. Tenemos que buscar cómo cambiar el entorno, a partir del respeto del otro y de entender que el otro también me puede enseñar. Son más estos intangibles los que tenemos que seguir fortaleciendo hacia adelante para lograr los resultados concretos, los que todo el mundo espera tocar y medir en dinero, en productos innovadores.

¿Qué ha sido lo más valioso?

—Que hemos logrado que la empresa, que la universidad o la academia y el gobierno nos estemos mirando a la cara y luchar hombro a hombro para salir adelante; la confianza que se ha venido generando no tiene valor.

Desafíos del Comité Universidad-Empresa-Estado

Lo que sigue es más difícil y es más importante. Lo tangible, lo que puede llegar a ser útil, valioso, creador de valor es lo que se puede hacer hacia adelante, pero requiere replanteamiento y una introspección de lo que tenemos, para dónde queremos ir y cómo lo vamos a hacer. Todavía hay desconfianza entre las partes, y por eso hay que crear unos protocolos y una metodología para jalar todos para el mismo lado.

Hay que seguir trabajando en la propiedad intelectual para que las actividades de investigación y desarrollo sean de beneficio para todos los actores, tanto para los que ofertan conocimiento y tecnología como para los que demandan. Y definir un programa de choque de transferencia de tecnología dados los tlc de Colombia para evitar que el sistema productivo nacional sea debilitado.

Perseverar es un reto fundamental. Pertenecemos a un mundo y en la medida en que el CUEE persevere podremos crear redes, compartir, conocernos y ver qué está pasando en el entorno. Y hacer que converjan los intereses para potencializar las alianzas con los tres ejes: la capacidad científica de las universidades, los emprendimientos y los fondos de capital semilla.

La investigación debe ser más pertinente de cara al desarrollo productivo, competitivo y económico de la ciudad y del país. El sentido de urgencia debe ser compartido porque estamos competiendo con el mundo. Ese es el gran reto del Comité, consolidar el trabajo común para diseñar proyectos con más alcance. La ciudad tiene una hoja de ruta definida en TIC, salud y energía y ahí necesitamos el concurso de las universidades, las empresas y el Estado.

Medellín es una ciudad mediterránea, no tiene las ventajas comparativas de ciudades portuarias como Barranquilla, y por tanto su reto especial es consolidarse en creación de conocimiento y de un entorno educativo de calidad y para lograrlo la única manera es tener objetivos comunes y estratégicos entre las universidades, las empresas y el sector público, para hacer sostenible el crecimiento y el desarrollo.

Alejandro Ceballos Andrés Amell Sergio A Montoya Juan Pablo Ortega Hernando José Gómez
Foto Luis Javier Londoño Balbín
17 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

La educación contemporánea debe desarrollar la cultura de la creatividad hacia la sostenibilidad

El científico e inventor colombiano Raúl Cuero intervino como conferencista central en el acto conmemorativo de los 10 años del Comité Universidad-Empresa-Estado. El siguiente texto corresponde a un resumen del artículo elaborado gentilmente por el doctor Cuero, a petición del Departamento de Información y Prensa de la Universidad de Antioquia, y en el contexto del programa de gobierno departamental “Antioquia la más educada”. El contenido integral del artículo, que corresponde a lo expuesto ante el CUEE, puede leerse en http://almamater.udea.edu.co

El objetivo en educación del nuevo gobierno de Antioquia es loable. Esa debe ser la mira de todos los gobiernos. Sin embargo nosotros los científicos y los miembros de la academia debemos contribuir con el uso apropiado del concepto de educación.

Es necesario tener clara la premisa de para qué se educa a las personas, entendiendo muy bien la diferencia entre educación, información y conocimiento. El conocimiento, la educación, la creatividad tienen como objetivo único corresponder a la solución de las necesidades del individuo y de la sociedad en la época en la cual se vive. Las necesidades pueden ser espiritual, mental/intelectual, material u otras. Esa satisfacción de las necesidades debe ayudar a la sostenibilidad armoniosa y estas necesidades dependen de la época en la cual se vive.

[…] Cuando se habla de educación generalmente no tenemos una claridad de qué es educación. Y no podemos caer en una eufemia de la educación por status y/o estética al estilo griego antiguo, a pesar de que allí surgieron Pitágoras, Euclides, Platón […]

Al invocar la educación tampoco podemos caer nosotros en una especie de narcisismo académico o de conocimiento. Recordemos que Uruguay produjo un gran número de médicos y con el tiempo esto se tradujo en un gran problema de empleo, llegando muchos de ellos a tener que manejar un taxi. Entonces pongamos las cosas en perspectiva: la educación es un medio y no un objetivo único, por lo tanto debe de ajustarse a las necesidades y procesos de la sociedad de acuerdo a la época en la cual se vive. ¿Cuál es la educación que requerimos hoy en día? Antioquia es de los departamentos donde el apetito intelectual es de los más grandes en el país, donde la calidad académica es de excelencia y donde el don de la enseñanza distingue a sus profesores. Eso lo reconozco yo desde mis épocas de estudiante y es de reconocimiento nacional e internacional.

Raúl Cuero es Doctor Honoris Causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de Antioquia. Inventor científico con más de 15 invenciones. Nacido en el puerto colombiano de Buenaventura. Gestor del Parque de la Creatividad con sede en varias ciudades del país y en USA. En la actualidad es investigador y profesor distinguido en la Universidad de Prairie View A&M (Texas, Estados Unidos) y miembro del Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética, SynBerg, que reúne a las universidades MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y San Francisco.

Ta mbién la educación en el resto de Colombia sigue siendo buena, de allí que los estudiantes y profesionales colombianos sean de preferencia en los centros educativos e investigativos de USA y Europa y en el resto de América Latina. Lo que pasa es que esa buena educación formativa no se está utilizando en forma apropiada para la premisa que mencioné inicialmente. No se debe incurrir en cambiar el contenido de la educación sino simplemente adaptar su uso a la época, no podemos per-

der esa ventaja comparativa de la buena educación de fundamentos, lo que se debe hacer es hacerla pragmática. “No se debe tumbar la casa para construir o adicionar un piso”. No hay que confundir el contenido con la pedagogía. Tenemos que contemporanizarla. Y se contemporaniza dándole una praxia, una práctica que se aplique para resolver los problemas de la sociedad. Y el problema central de los países de América Latina es el desempleo y la falta de autosostenibilidad. Desafortunadamente en

América Latina la educación formal sigue siendo vista como “el tiquete de pertenencia en la sociedad”, aunque el individuo que la adquiera no sea productivo. La educación contemporánea de América Latina debe ser funcional y no de forma, como lo hizo Inglaterra y USA. La educación convencional está contemplada bajo tres parámetros: la pedagogía, el contenido y la evaluación. Desafortunadamente parece existir un desbalance entre ellas. Hoy en día hay necesidad de ajustar los mecanismos de

18 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012 Foto Luis Javier Londoño Balbín

la pedagogía y el contenido hacia materializar lo desconocido y reconciliar los fundamentos con la aplicación en la parte del contenido. Asimismo, hacer una evaluación más balanceada entre el desarrollo intelectual y el uso del mismo en forma práctica por el estudiante. Entonces debemos hacer un refuerzo en el contenido que, cuando es profundo, lo es solamente en el conocimiento existente. Necesitamos darle más avance hacia el conocimiento desconocido para poder competir y crear empleo. En Antioquia y en toda Colombia hay el material y

la capacidad para hacerlo. Basta desarrollar la que yo he llamado cultura de la creatividad. Los individuos crean o conciben ideas, pero ellas son productivas tan sólo cuando se practican como una cultura o sea por un conglomerado de varias disciplinas incluyendo arte, ciencias sociales y humanísticas e ingenierías. Así se desarrolló Europa y USA. Esto se logra cuando la creatividad sea vista como algo inherente natural y no como algo no normal y/o exotérico. En Colombia hay mucha gente creativa y hay un gran apetito por el conocimiento. Lo que necesitamos es integrarlo como una cultura y eso es lo que hemos venido haciendo en el Parque de la Creatividad donde son

tangibles los resultados, donde los jóvenes tienen invenciones patentadas y están creando empresas apoyadas en la nueva tecnología. Este proceso es factible cuando se hace creativamente, ya que la creatividad es exponencial o sea que aún con bajos presupuestos y pocos individuos se obtienen beneficios inmediatos y de gran cobertura poblacional.

¿Y cómo haríamos eso? Yo tengo establecida la pirámide del desarrollo del conocimiento hacia paradigmas y hacia el uso práctico del conocimiento. Aquí es fundamental no confundir información con conocimiento y es clave hacer algo que nosotros en Colombia no estamos haciendo y es tomar ventajas de las nuevas tecnologías en la educación. Por eso insisto en que se necesita hacer un mejor uso de las nuevas tecnologías hacia el desarrollo de lo desconocido. Conocer o saber manejar computadores o manejar un carro electrónico o construir un robot no es saber o conocer tecnologías, ésta se conoce cuando se crea de cero y no cuando se copia, para que así haya ventaja competitiva.

[…] Más que conocer, uno necesita saber para poderle dar una aplicabilidad al conocimiento en pro del sostenimiento del individuo y la sociedad…

[…] Nosotros debemos analizar más lo que hicieron los europeos y los americanos en un principio: hacer el proceso de desarrollo del conocimiento para dejar de copiar simplemente la información que otros generan, porque ello ahonda la brecha entre ellos y nosotros.

En tal sentido, nosotros necesitamos dos acercamientos. Un acercamiento dentro de la estructura organizativa de la educación, no del contenido, sino el orden de la mecánica pedagógica para determinar que los colegios destinen el ochenta por ciento del tiempo a la formación y el veinte por ciento a la práctica hacia la productividad. Esto permitiría a los estudiantes formular proyectos y resolver problemas. Y no serían proyectos copiados sino originales y obligatorios para graduarse de bachiller, con el fin de que el joven desarrolle la capacidad de crear. Por supuesto que los profesores deben ser entrenados para asumir ese tipo de experimentación, tal como yo lo inicié en Colombia en compañía de algunos profesores en el Parque de la Productividad.

En el caso de las universidades, en ellas se invertirían los porcentajes: ochenta por ciento para la creatividad, la experimentación y la productividad, y el veinte por ciento para la formación. Ello, además, pondría en práctica la gran capacidad creativa de nuestros profesores y convertiría a las universidades en los centros iniciales de productividad del país.

Juan Fernando Alzate Restrepo, Director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica, y Juan Pablo Isaza Aguelo, microbiólogo y bioanalista, autores del artículo “Whole genome shotgun sequencing of one Colombian clinical isolate of Mycobacterium tuberculosis reveals DosR regulon gene deletions”

Nuevo avance

científico del Centro Nacional de Secuenciación Genómica de la Universidad de Antioquia

Luego de iniciar actividades científicas en octubre de 2009, el Centro Nacional de Secuenciación Genómica –CNSG– se concentró en decodificar y analizar el genoma completo de la bacteria que produce la tuberculosis en Colombia: Mycobacterium tuberculosis.

El proyecto se lleva a cabo en dos fases. En la primera se aisló y cultivó la bacteria de una persona enferma de tuberculosis, habitante del Valle de Aburrá. Seguidamente se extrajo el material genético (ADN) de la bacteria y éste fue “leído” en el secuenciador genómico del CNSG –GS FLX 454–, con el que se obtuvieron 155.436.474 bases leídas (letras del código genético) de este patógeno.

En la segunda fase, toda la información genómica obtenida es analizada por métodos computacionales (bioinformática) para organizar, inventariar y comparar el “sistema operativo molecular” de esta bacteria y compararla con otras similares y que producen la enfermedad en otros países.

A partir de estos análisis se logró identificar cambios en la bacteria colombiana, incluso la pérdida de algunos genes, que podrían estar relacionados con la virulencia de esta bacteria. Asimismo, la gran cantidad de información biológica obtenida en este proyecto permite plantear nuevos estudios donde se pueda rastrear, con alta resolución, cómo se da la transmisión de esta enfermedad a nivel nacional, departamental o incluso dentro de las ciudades o barrios.

Este estudio fue recientemente publicado en una reconocida revista europea de microbiología, FEMS MICROBIOLOGY LETTERS, bajo el título “Whole genome shotgun sequencing of one Colombian clinical isolate of Mycobacterium tuberculosis reveals DosR regulon gene deletions” (DOI: 10.1111/j.1574-6968.2012.02540.x).

El genoma producto de este análisis puede ser observado o descargado en la base de datos pública del European Bioinformatics Institute bajo el número de acceso HE608151(http://www.ebi.ac.uk/ena/data/ view/HE608151).

Este trabajo es uno de los primeros en Latinoamérica a este nivel y fue realizado íntegramente en Colombia y con científicos colombianos. En este sentido, la Universidad de Antioquia ya hace parte de los centros que autónomamente aportan genomas analizados a las bases de datos mundiales, reflejando el progreso científico que está alcanzando el país y donde se reduce cada vez más la dependencia de centros científicos extranjeros para el desarrollo de investigaciones de alto contenido tecnológico en biociencias.

Agradecemos a los centros y grupos nacionales que participaron en este proyecto, muy especialmente al profesor Luis Fernando Barrera del Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética-GICIG, de la Universidad de Antioquia, así como al Grupo de Micobacterias de la Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB, quienes aislaron la cepa colombiana secuenciada, dentro de las actividades del Centro Colombiano de Investigación en Tuberculosis (CCITB).

Juan F. Alzate Restrepo MSc, Ph.D.

Director Centro Nacional de Secuenciación Genómica- CNSG

Sede de Investigación Universitaria-SIU. Universidad de Antioquia

Carrera 53 # 61-30. Medellín. Colombia

[…]
Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

La comunidad científica nacional tiene su mirada puesta en las dificultades y los retos que afronta el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; de no encontrarse una solución estable, el país podría sufrir atrasos y reveses en materia de investigación y desarrollo. El siguiente informe para el periódico ALMA MATER fue elaborado por el equipo de comunicaciones de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia.

Las expectativas que se tienen frente al tema de las regalías, varias dificultades que han surgido para formalizar y ejecutar los convenios de cooperación con Colciencias, la falta de apoyo a la investigación básica, un discurso sobre innovación que parece desconocer la necesidad de la investigación de las universidades y del propio Colciencias, las propuestas de reglamentación de la investigación en biodiversidad, y las dificultades que enfrentan los becarios de doctorado, son varias de las preocupaciones que aquejan a la comunidad científica.

Ante este panorama, investigadores de la Universidad de Antioquia analizaron la situación actual del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en el marco del Seminario Políticas y Prácticas de la Investigación Universitaria, realizado los días 18 y 19 de abril en esta Universidad. Aspectos importantes para la institución y para el país, como las agendas y las formas de organización de la investigación, y especialmente la necesidad de encontrar la convergencia entre saberes y esfuerzos para fortalecer el Sistema, fueron algunos de los asuntos tratados.

Un tema que causa preocupación en estos momentos es el hecho de percibir señales que pueden llevar al descuido de la investigación básica y teórica, de manera que se hizo un llamado a toda la comunidad académica para identificar y preservar el núcleo central de la investigación que adelantan los grupos, los centros de investigación y las universidades, y cuidarse de varias tentaciones que si bien pueden proporcionar recursos, ponen en riesgo la generación de conocimiento para atender las necesidades del futuro.

Buscar un diálogo con Colciencias y con el Gobierno Nacional para exponer las críticas al Sistema, así como la particip ación en el

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, estuvieron entre los principales llamados de los investigadores.

Se propone una nueva misión de sabios

La Universidad de Antioquia propone la conformación de una misión de alto nivel, similar a la Misión de Sabios de hace dos décadas, para que proponga unas políticas claras y de consenso sobre ciencia, tecnología e innovación para el mediano y largo plazo.

La propuesta busca salirle al paso a las críticas al actual Sistema, de manera que se consolide y fortalezca, proponiendo también una reestructuración de Colciencias como institución rectora de la ciencia en Colombia. Entre los esfuerzos que hace Colciencias, está su empeño por mantener el aumento del financiamiento del Sistema de Ciencia, que este año es de 420.000 millones de pesos y que en 2014, según lo establecido por el Gobierno Nacional será el doble. No obstante, de la mano de la sostenibilidad, la comunidad científica opina que requiere una transformación, pues se perciben pocas garantías por parte de la entidad para resolver las difíciles condiciones que actualmente tiene que sobrellevar la investigación.

Al seminario realizado en la Universidad de Antioquia se suman otros encuentros y pronunciamientos de la comunidad científica. Investigadores de distintas universidades comparten lo expresado en una carta dirigida al director de Colciencias, donde profesores del Departamento de Física de la Universidad del Valle manifiestan su preocupación por el rumbo que se le está dando a la financiación de la investigación en ciencias básicas, argumentando que éstas “son el soporte de cualquier actividad científica, son el motor de desarrollo de todas las ciencias derivadas”.

Director Científico de la Sede de Investigación Universitaria (SIU) UdeA

Yo veo a Colciencias completamente desorientada. El tema de las regalías se le salió de las manos. Perdió el control sobre esto y terminó siendo una secretaría técnica, pero realmente los fondos los controlan en otro lado y Colciencias a lo que está instando es que hagamos negociaciones, más políticas que científicas, para acceder a esos recursos de las regalías. Colciencias tiene sus fondos propios, están creciendo pero hay mensajes contradictorios. Por ejemplo se está aumentando el número de becas doctorales, ya hay más plata para este tipo de formación que para proyectos, entonces, la pregunta es, ¿cómo se van a hacer tesis si no hay plata?

Cuando se dio la Ley 29, la construcción del Sistema de Ciencia y Tecnología se hizo con una muy activa participación de la comunidad científica, ahora que es el desarrollo de la Ley 1286, la participación científica ha sido muy marginal y no se aprecia una política de convocatoria y de construcción de un nuevo sistema de ciencia y tecnología, pensado con participación de los actores. Veo mensajes confusos, con la gravedad de que algo que había construido Colciencias, la confianza de la comunidad científica, está perdida en este momento.

Pablo Patiño Director de Fomento a la Investigación Colciencias

Se está construyendo una arquitectura nueva de la entidad para responder realmente a todos los retos que tiene, no sólo como entidad sino como rectora del Sistema de Ciencia y Tecnología. Si Colciencias no se transforma, es evidente que no tenemos capacidad de dar respuesta a todos los usuarios del Sistema: el sector académico, los centros de investigación de las universidades, la industria, y la sociedad en general. La institución necesita crecer y no sólo en planta de profesionales vinculados sino en procesos. Personalmente considero necesaria la discusión sobre a dónde deberían ir los recursos de las regalías. La postura de Colciencias es que se debe hacer uso de las regalías lo mejor posible, acompañar las regiones y generar proyectos y programas de envergadura e impactos sociales y científicos. Hay que trabajar y consolidar el sistema para lograr que los recursos se utilicen en estos fines. Debería estar abierta la discusión de Estado en última instancia para saber si la asignación de las regalías se podrían modificar o por lo menos, asignarle a Colciencias alguno porcentaje de esos recursos de manera directa”.

20 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

Hernán

Jaramillo

Decano de la Facultad de Economía

Universidad del Rosario

En Colciencias hay un discurso supremamente contradictorio sobre qué es la investigación básica, la aplicada, el desarrollo tecnológico y la innovación. Esa confusión se refleja en los instrumentos que diseña y estandariza como si todo fuera igual. Es preocupante su discurso frente a las regalías, el que compartió y ha impulsado: el creer que el problema es el origen ó donde se hacen los programas de investigación, sin considerar que los grandes problemas de investigación son nacionales y no tienen color regional.

El fondo del problema que nunca entendió Colciencias en el tema de regalías y cuando buscó la recta del 10 por ciento de las mismas, fue entender que el tema de la ciencia no se distribuye como un fondo de compensación por necesidades básicas insatisfechas o que entre menos capacidad, se debe proveer más plata.

Hay una pérdida del norte y creo que actualmente, los grupos de investigación como tal están más avanzados que Colciencias. Ese el gran trade off de la política pública en ciencia y tecnología.

Los países hacen ejercicios estratégicos para saber hacia dónde va la ciencia y el desarrollo tecnológico. Aquí, en cambio, cambiamos cada tres años y las convocatorias salen con prioridades distintas. Eso es autodestructivo frente a los grupos de investigaciones como también lo es que los grupos se muevan a presentar propuestas en ámbitos donde no sólo carecen de mayor ventaja comparativa simplemente para una captura de rentas.

Hay una gran confusión que se debe resolver. Es el momento para que Colciencias dejara un poco de actuar para pensar. Aquí hay una simplicidad, un reduccionismo y falsos dilemas.

de Gestión del Conocimiento y la Innovación Universidad del Rosario

“Tenemos un desafío enorme. Se está corriendo el riesgo de malgastar los recursos. Frente a la gestión de Colciencias y en el tema de regalías hay serias dudas, por ejemplo el hecho de que se discuta primero toda la pertinencia de los proyectos y luego analicemos la calidad de los mismos, uno se pregunta hasta qué punto habrá autonomía para seleccionar los proyectos. El diablo se encuentra en los detalles”.

Un análisis desde la UdeA al Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación

JAIRO HUMBERTO RESTREPO ZEA

de Investigación. Universidad de Antioquia

En el país se corre el riesgo de perder la vigencia de la Ley 1286 de 2009, por la cual se creó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I), y por tanto de erosionar la institucionalidad que se ha creado en las últimas dos décadas y en cuya construcción fue vital el papel que jugó Colciencias. El informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo y el trabajo que en Colciencias adelantó un importante grupo de intelectuales, marcaron en la década de 1990 unas huellas sobre las cuales, nuestra Universidad en particular, estructuró sus políticas de investigación.

Aunque insistimos en que Colombia se enfrenta a una nueva oportunidad para el desarrollo de la investigación y la innovación, en un contexto económico favorable y con el incremento de recursos a partir de las regalías, el panorama también está marcado por una serie de dudas y sombras que alertan sobre el riesgo de opacar y aminorar el papel de Colciencias y de las propias universidades. Esto se fundamenta en dos conjuntos de hechos que pueden dar lugar a un sistema paralelo o a la fragmentación del sistema que se ha venido construyendo en estos años. Por un lado, seguimos lamentando que el sueño de darle recursos al fondo creado por la Ley 1286 (“Fondo Francisco José de Caldas”) para financiar los programas nacionales de CT+I se haya desvanecido ante el apetito político y burocrático que impone unas lógicas completamente distintas y que en la práctica se configuran como una nueva institucionalidad. Por otro lado, reforzado por lo anterior, el discurso oficial sobre la innovación parece dejar por fuera el interés por la investigación básica y se orienta obsesivamente sobre la aplicación de conocimiento y la creación, sin que se reconozca muy explícitamente que en buena parte su origen está en la investigación. La comunidad científica manifiesta en este punto las principales preocupaciones, pues ante el desarrollo científico y a la formación se antepone la urgencia de encontrar soluciones así no se consoliden las capacidades en investigación.

...para marcar el rumbo con una mirada de largo plazo y para sacar a flote una línea de pensamiento que el país demanda en estos momentos, insistimos en conformar una nueva misión de notables que aborde la problemática y proponga a la sociedad y al gobierno los aspectos centrales de lo que deberá ser una política de Estado en CT+I.

Ante este panorama y dadas las dificultades para realizar investigación en el país, mantenemos toda la voluntad de dialogar y plantear propuestas al alto gobierno con miras a fortalecer a Colciencias y darle un mayor protagonismo al Consejo Nacional de CT+I. Además, para marcar el rumbo con una mirada de largo plazo y para sacar a flote una línea de pensamiento que el país demanda en estos momentos, insistimos en conformar una nueva misión de notables que aborde la problemática y proponga a la sociedad y al gobierno los aspectos centrales de lo que deberá ser una política de Estado en CT+I. Es importante resaltar que este planteamiento general está integrado por una serie de cuestionamientos y aportes sobre los cuales tenemos algunos avances y compromisos por parte de Colciencias, como es la conformación de una mesa de trabajo para analizar el tema de la legislación y asuntos relativos a la creación de spin-off. Esperamos ampliar el trabajo a otros temas, con propuestas y resultados efectivos que en conjunto permitan consolidar el Sistema. Finalmente, además de pedir el fortalecimiento de Colciencias y de reclamar mayores recursos y programas más sólidos y coherentes para el fomento de la investigación y la formación de alto nivel, las universidades y los demás actores del Sistema de CT+I también deben propiciar cambios en su interior y adaptarse a nuevas realidades. En este sentido, como se ha puesto en evidencia en los últimos años y como se discutió en el seminario de abril 18 y 19, la Universidad de Antioquia adelanta la revisión de su Reglamento de Investigación y avanza en cambios sustanciales para contar con un sistema de investigación más abierto, flexible y dinámico.

21 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

• Además de Conoser y Bioinnco, hay al menos doce empresas más producto de la investigación en proceso, a pesar de las restricciones legales

En momentos en los cuales los universitarios y funcionarios de agencias gubernamentales discuten acerca de la conveniencia de la normatividad en el país respecto de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, resulta válido y oportuno preguntarse cuán fácil o difícil es crear spin off en Colombia, sobre todo las que provienen de la universidad pública.

La inquietud, en boca por estos días de los asesores jurídicos de las universidades, de los vicerrectores de extensión y de investigación, de agentes estatales y, por supuesto, de los investigadores, se la trasladamos a la química farmacéutica Amanda Inés Mejía Gallón y al ingeniero electricista Germán Moreno Ospina, quienes después de muchos años de trabajo docente investigativo en la Universidad de Antioquia hoy afrontan el reto de hacer empresa, y no cualquier empresa, aquélla que se deriva precisamente de la producción científica.

Para Moreno Ospina, quien gerencia Conoser, la primera spin off de una universidad pública del país, una empresa de consultoría, principalmente en sistemas eléctricos, que ofrece servicios en los campos de seguridad, confiabilidad y eficiencia energética, servicios convencionales de ingeniería como análisis y diseños y soluciones de problemas eléctricos complejos, la creación de esta clase de organizaciones es complicada por varias razones. Lo primero, observa, es que cuando no hay tradición hay que crear normatividad para proteger los productos nuevos y en una universidad pública es complicado porque genera muchos temores y por tanto no existen los apoyos expeditos cuando se va a hacer por primera vez el proceso.

Aclara, eso sí, que en este momento es posible la spin off en la universidad pública, siempre que la institución en la cual surja la empresa no sea la accionista mayoritaria. En el caso de Conoser, precisa, la Universidad tiene cerca del

es origen de Conoser sino soporte científico, pues sus estudiantes y profesores son contratados por la spin off para proyectos especializados.

Aunque es espinoso el camino, en la Universidad ya se han creado dos spin off

22.7%, lo cual permite que algunas limitaciones legales no apliquen.

Otras universidades, aclara, han decidido que la empresa naciente sea ciento por ciento de la universidad, lo cual implicaría, en el caso de la Universidad de Antioquia, generar nuevo soporte jurídico.

En ese sentido, el profesor jubilado en 2006 y quien dirigió

Hay que pedirle a los organismos estatales que creen no solo los estímulos para crear spin off sino que tumben las barreras para aprovechar esos estímulos: Germán Moreno Ospina, gerente de la spin off Conoser, que ofrece soluciones en los campos de la seguridad, de la confibailidad y de la eficiencia energética.

hasta entonces el grupo de investigación de manejo eficiente de la energía —Gimel—, de donde surgió Conoser, coincide en que se necesita resolver las limitaciones jurídicas, máxime cuando se le pide a la universidad autosostenibilidad, diversificar las fuentes de ingresos y aprovechar el conocimiento y bagaje para transformar el entorno y resolver problemas de la sociedad.

“No se puede hacer un llamado a montarse en el motor de la innovación para el desarrollo del país, sin resolver, por otra parte, los problemas que hay para que la innovación progrese y se multiplique”, dice Moreno Ospina.

Añade que aunque la innovación tiene muchas fuentes, una de las más poderosas es la investigación, la cual se hace mayoritariamente en la universidad pública, de manera más intensa que en las universidades privadas y la industria. Por eso, insiste, es necesario que se resuelvan las dudas jurídicas, para facilitar el trabajo, “porque la ley siempre ha andado detrás, y cuando por un lado se comienzan a dar pasos que casan con los propósitos nacionales declarados en organismos como Colciencias, y en los planes de desarrollo y en los planes de las universidades, por otro lado aparecen barreras que pueden volverse infranqueables”, afirma.

Autoconvecimiento

Al margen de las lagunas jurídas y de las limitaciones legales, que tampoco desconoce, para la ex

22 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
El grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Gimel, no solo
Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto Archivo Periódico ALMA MATER

decana de la Facultad de Química Farmacéutica Amanda Inés Mejía Gallón crear spin off es, más que todo, un proceso que depende del compromiso de los investigadores, y de que ellos crean que sí se puede, a pesar de que el modelo en la Universidad esté enfocado a trabajar para investigar, y no tanto para que la investigación se transforme en empresa.

Personalmente, expresa, “me parece que la Universidad facilita mucho el proceso y a través del Programa de Gestión Tecnológica colabora y ayuda para que se pueda hacer rápido”.

La dificultad, reitera, “está en la mente de nosotros, porque vemos la Universidad sólo para investigar y no nos hemos comprometido a que todo lo que tiene, incluso la investigación, debe servirle a la sociedad, y si es para crear empresas innovadoras, de valor agregado, mejorar la calidad de vida y generar nuevos puestos de trabajo, pues tenemos que ir hacia allá”.

Ella, quien lidera Bioinnco, la segunda spin off en su género surgida en la Universidad de Antioquia, también reconoce que en la institución todavía hace falta mayor infraestructura y más personal en el área jurídica para adelantar los trámites inherentes a la creación de una spin off.

“Pienso que todos los investigadores de la Universidad tenemos potencial para crear empresa pero nos falta convercernos y saber que con el apoyo de Gestión Tecnológica y de Ruta n, por ejemplo, podemos visualizar los productos desde el mercado”, insiste.

Productos biotecnológicos

El convencimiento de la profesora Mejía Gallón se fundamenta en el trabajo y la experiencia de por lo menos 16 años en el grupo de investigación Biopolimer, de donde se desprendió la constitución como empresa de Bioinnco, hecho que se consumó en febrero de este año.

Con la entonces estudiante Carolina Arboleda Echavarría —hoy profesional y socia en Bioinnco—, empezaron a explorar en su campo de investigación, los hongos, asuntos en principio foráneos, hasta darse cuenta que los mismos productos analizados no solo se pueden desarrollar en Colombia sino que tienen mercado y son diferenciados porque son hechos con tecnología colombiana, fruto de la investigación propia.

Ahora tienen para ofrecer, a partir de los hongos, productos tales como la biomasa que se encapsula y sirve para defender el sistema inmunológico, para prevenir el cáncer o para disminuir los efectos de la radioterapia y de la quimioterapia.

Pero también proyectan sacar enzimas que se usan para muchos procesos en la industria, para

producir biocombustibles, para degradar compuestos contaminantes de las aguas, del medio ambiente, dado que se trata de tecnología limpia.

Llegar hasta este punto no fue fácil, pero contaron con el apoyo del Programa de Gestión Tecnológica, adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, y de Ruta n de la Alcaldía de Medellín, que promueve el concurso Neri, esto es, nuevas empresas resultado de investigación.

Tras parcipar y ganar en esa convocatoria lograron desarrollar los prototipos a escala de mercado, así como el estudio de mercado, la estructuración de planes de negocio y la definición de los recursos que se requerían para iniciar la empresa Bioinnco y conseguir socio.

“La experiencia ha sido como hacer un proyecto de investigación grande, como los que ha manejado el grupo de investigación con el ministerio de Agricultura, con la única diferencia de que hay que sacar productos”, afirma Mejía Gallón, al tiempo que asegura que la spin off es la mejor manera de cerrar el proceso de generación de conocimiento, “porque la Universidad, en vez de quedarse con ello guardado, con cosas tan interesantes que la

sociedad necesita, permite que se creen empresas y recibe recursos por esa vía para mejorar su infraestructura, para robustecer las propuestas innovadoras”.

Problemas eléctricos complejos

Por su parte Conoser, si bien se creó en octubre de 2010, solo en diciembre de 2011 entró al mercado. “El arranque siempre es duro para cualquier empresa”, dice su gerente, el profesor investigador Moreno Ospina, pero, añade, la spin off ya factura mes a mes

Carolina Arboleda Echavarría, investigadora de Biopolimer y socia de Bioinnco, fue la encargada de suscribir con el rector Alberto Uribe Correa el documento mediante el cual la Universidad licencia a la spin off para explotar los productos derivados de investigación. La firma se efectuó en desarrollo de la reunión del Comité Universidad-Empresa-Estado en febrero.

La carácterística de la spin-off es que es una simbiosis entre la empresa y la universidad de donde surge, en la cual ésta le permite a la primera hacer uso de un patrimonio de investigación y como tal usa la tecnología que es de la universidad de donde salió la investigación, y que para que no se quede guardada en los anaqueles o solo en tesis o en publicaciones la universidad le licencia con un contrato firmado por el rector con todas las de la ley para que la empresa use la tecnología de manera exclusiva o incluso puede licenciársela a otros, y a cambio la empresa le da regalías por las ventas o la facturación: Amanda Inés Mejía Gallón.

Entre sus clientes, Conoser cuenta con las Empresas Públicas de Medellín, a la cual le hicieron un estudio sobre la seguridad del sistema eléctrico de la central de Sonsón; ISA, Sofasa, almacenes Éxito, las constructoras Casa, OPC Mejía.

Aparte de atender las demandas de asuntos convencionales, presta servicios en torno de problemas eléctricos complejos en los campos de la seguridad, de la confiabilidad y de la eficiencia energética, que como tales son difíciles de resolver.

Uno de esos problemas, por ejemplo, es la actividad eléctrica atmosférica en Colombia, de las mayores en el mundo y en particular en Medellín. Eso significa que se presentan muchos rayos, los cuales tienden a producir problemas en los sistemas eléctricos, frente a los cuales Conoser procu ra aportar soluciones para evitar los sobrevoltajes.

La empresa también ofrece diagnóstico de fallas incipientes en motores eléctricos de manera on-line, sin necesidad de desconectarlos o sacarlos de servicio.

23 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Archivo Periódico ALMA MATER
Foto Luis Javier Londoño Balbín Foto

El Programa Guía Cultural, conformado por cuarenta y seis estudiantes, cumple una labor educativa, formativa, de promoción y difusión del sentido de pertenencia hacia el Alma Máter de Antioquia.

Atiende un promedio de 1.700 personas al mes de distintos grupos poblacionales.

Visitas guiadas

Otra forma de relación de la Universidad con la sociedad

Una Universidad de puertas abiertas a la niñez

Felices, cientos de niños, jóvenes y adultos visitan a diario la Ciudad Universitaria y, de la mano de los estudiantes que conforman el Programa Guía Cultural, recorren el Museo Universitario, las zonas verdes y las plazoletas y pasillos de este bello campus que les despierta admiración y goce.

En el caso de los niños, el objetivo es vincularlos a la vida universitaria a partir de experiencias didácticas y lúdicas específicas, que incluyen un espacio para la creatividad y el aprendizaje a través del juego. Con montajes interactivos, rompecabezas y tapetes lúdicos, la Universidad busca sensibilizarlos alrededor del arte, el medio ambiente y la historia, entre otros aspectos.

Las visitas guiadas en la Universidad de Antioquia están dirigidas a todo tipo de personas (de todas las edades). Para la coordinadora del Programa Guía Cultural, Silvia Yaneth Álvarez Ortiz, “estos encuentros se proponen como espacios de

formación que promueven el valor cultural, histórico, patrimonial y académico de la Universidad”.

Con esta iniciativa, agrega, “la Universidad de Antioquia establece un diálogo con la sociedad, haciendo posible uno de sus ejes misionales: la extensión”.

Existen también las visitas guiadas para personas en situación de discapacidad. “El plan de visita ha sido diseñado teniendo en cuenta las características de esta población, reconociendo la diversidad y respetando sus diferencias, lo que nos ha llevado a realizar modificaciones en su contexto para responder a las diferencias individuales y grupales, pensando la inclusión como un asunto multidimensional que traspasa todas las dependencias académicas y administrativas y propone una nueva visión de Universidad, en la cual se trasciende lo académico y se involucra la participación social y cultural”, explica Silvia Yaneth Álvarez. Otros programas de relación

con la sociedad, coordinados por el Departamento de Extensión Cultural –unidad de la Vicerrectoría de Extensión encargada de ejecutar programas y proyectos orientados al desarrollo de políticas para construir ciudadanía desde el arte y la cultura y el desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento de la gestión cultural en las diferentes unidades académicas del Alma Mater–, son:

• Premios Nacionales de Cultura

• Programación cultural mensual

• Encuentro con el cine

• Programas en educación continua: Taller de Creación Literaria, Taller de Apreciación Cinematográfica, Martes del Paraninfo y la Cátedra Abierta: Universidad, Cultura y Sociedad.

• Asesoría, interventoría y consultoría para el fortalecimiento de procesos culturales en los campos de políticas, planeación, evaluación de proyectos y desarrollo de sistemas de evaluación y segui-

24 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez Silvia Yaneth Álvarez Ortiz Coordinadora Programa Guía Cultural

Visita a la Ciudad Universitaria, el pasado 26 de abril, de un grupo de alumnos de la Institución Educativa Alfonso Upegui, del barrio de San Javier en la Comuna 13 de Medellín.

El pasado lunes 23 de abril estuvo de visita en la Ciudad Universitaria la Institución Educativa Tomás Carrasquilla del barrio Palenque en el sector de Robledo (Medellín), cuya misión es “formar alumnos en valores fundamentales para una sana convivencia, contribuyendo al mejoramiento de una sociedad democrática y participativa en la cual prime el respeto por el otro, por la naturaleza y sus recursos”.

miento de programas y proyectos culturales.

• Medios de comunicación: Agenda Cultural y programa radial A toda voz

En su calidad de máxima instancia de extensión en la Universidad, la Vicerrectoría de Extensión propone políticas, orienta, coordina, motiva y promociona la extensión, para lo cual adelanta proyectos, administra convenios y contratos y para ello cuenta con el apoyo de las catorce Facultades, cuatro Escuelas, cuatro Institutos y tres Corporaciones Académicas, lo mismo que con el apoyo de sus dependencias y programas adscritos: Departamento de Extensión Cultural, Museo Universitario, Programa de Gestión Tecnológica, Programa de Egresados y Programa Integración Docencia Asistencia y Desarrollo Comunitario.

Requisitos para solicitar el servicio de una visita guiada

• Solicitarla personalmente en la oficina del Programa: Edificio de Extensión, calle 70 52-62, tercer piso, teléfonos 2195346 y 2195179

• Será asignada cinco días hábiles antes de su realización

• La confirmación, o cancelación, debe hacerse tres días antes de su realización

Horarios

Lunes: 10 am -12 m / 14 pm-16 pm

Martes: 8 am - 10 am / 10 am12m / 14 pm - 16 pm

Miércoles: 8 am - 10 am / 10 am12m / 14 pm - 16 pm

Jueves: 8 am - 10 am / 10 am12m / 14 pm - 16 pm

Viernes: 8 am - 10 am / 10 am12m / 14 pm - 16 pm

25 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto Alberto
Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez
González Mascarozf
Camilo
Foto Juan
Vélez Rodríguez

Con presencia sistemática y significativa en el mercado nacional e internacional, la Editorial Universidad de Antioquia es una marca registrada que consolida su prestigio con base en un exigente proceso de selección, variedad y calidad de sus títulos. La más reciente actuación pública la hizo en la Feria del Libro de Bogotá. Sobre el oficio, la trayectoria y los logros de esta empresa de conocimiento, ALMA MATER ofrece la opinión de su director, el filósofo y magíster en Ciencia Política, Jorge Iván Franco Giraldo

Lea la entrevista completa en http://almamater.udea.edu.co

Compromiso con la formación de lectores y con la edición de libros de calidad

—¿Que visión deja esta nueva edición de la Feria del Libro de Bogotá?

Que el llamado libro universitario, esto es, el producido por editoriales universitarias, es el que más crecimiento está teniendo en el mercado en cuanto a número de títulos publicados. Que sus retos pasan por subsanar las cada vez mayores deficiencias de la distribución comercial física; hay que diversificar los formatos de publicación, explotando mejor la publicación digital.

—¿Es necesario pluralizar el tipo de obras que se publican?

El libro universitario no debe limitarse a un solo tipo de obra, libro de investigación o libro de texto, pues los públicos que esperan contenidos universitarios y los campos de creación cultural son muy diversos: la gente espera traducciones de obras “de punta” en cada área, libros sobre temas actuales y de opinión pública, siempre buenos libros de texto, etc. Y también espera independencia y criterio en la selección para publicación

—¿Hay preferencia por esa clase de libros?

El lector no considera bueno o de interés un libro sólo por provenir de una universidad, sino porque lo encuentra de calidad editorial y de contenido competitivo respecto a los restantes títulos que se ofrecen en el mercado.

—¿Cómo le fue a la Editorial Universidad de Antioquia?

La Feria del Libro de Bogotá, como otras ferias internacionales, es costosa, difícil y allí se compite sin distinción con todo tipo de editoriales y libros. No obstante, el resultado es positivo, en el aspecto económico, y especialmente en el reconocimiento de la Editorial como una de las principales universitarias del país, por la selección, variedad y calidad editorial de sus títulos.

—¿Pero existe el libro universitario como categoría diferente y única frente a otras del mercado?

No. Si bien, por ejemplo, en la Feria del Libro de Bogotá, y en muchas otras en el mundo, se le destina, también por razones logísticas, un pabellón de exhibición independiente, no se puede hablar de que exista algo así como un “nicho” en el mercado, o de que este rótulo sea identificable con un tipo de texto en particular. Más bien, “libros universitarios” son los ensayos, los manuales, los libros de texto, también los clásicos, todos los que alimentan el trabajo intelectual y de enseñanza y aprendizaje en la universidad. Y hay editoriales no universitarias y comerciales que producen también este tipo de obras…

La editorial universitaria es viable y crucial para la proyección de una universidad, siempre y cuando no se incurra en la publicación indiscriminada y meramente institucional, endogámica o de puertas para dentro.

—Esta clase de texto exige oportunidad, actualidad y calidad. ¿Cómo lograrlo?

Hoy en día las editoriales universitarias, y la Editorial Universidad de Antioquia entre ellas, publican con rapidez, en un máximo de seis meses, y muy buena calidad, y éste es un tiempo incluso menor que el de muchas revistas científicas, sin que sean ellas el punto de comparación, pues, como anoté, hay diversos libros universitarios, y preparar unas obras completas de un autor canónico, un buen clásico, un libro de texto o un libro extenso, requiere tiempo, justamente para garantizar calidad y cumplimiento de todos los requisitos de la publicación.

—En Colombia, ¿cuáles fondos editoriales rinden tributo al libro universitario?

Sólo le digo que la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (Aseuc) cuenta con cerca de 50 editores universitarios asociados. Claro, cada uno de ellos con diferentes niveles de desarrollo, experiencia, cantidad de títulos, reglamentación, etc., pero todos con la idea de su papel no sólo en la visibilización de lo que hace la universidad, sino en la selección y validación de los textos que una universidad propone al público general, y que no está dispuesto a aceptar, como dije, que sólo por provenir de una universidad el texto es bueno o útil o significativo. No, el público espera procesos de selección y cuidado editorial serios, verificables y reconocibles, y esto es lo que aportan las editoriales universitarias.

—¿Qué dificultades hay que enfrentar en su producción?

En general, el desconocimiento a veces rampante en el medio sobre los derechos de autor y los requisitos y compromisos legales y administrativos indispensables para hacer una publicación. También debe mencionarse la muy modesta calidad de escritura y redacción en la universidad, que en

26 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Jorge Iván Franco Giraldo Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

muchas ocasiones da al traste con temas y contenidos interesantes, o hace dispendiosos los procesos de edición; la renuencia a ajustar los contenidos a los parámetros básicos del formato libro, o a ser evaluado, que es un requisito básico de validación y calidad; la creencia de que todo debe ser publicado, sin importar costos y destinación del recurso, o la ausencia de público; la creencia de que cualquier material es un libro…

—¿Y en la comercialización?

Como institución pública no disponemos de una fuerza de ventas o de promotores propios, o de presupuesto para grandes acciones en los medios externos, como es típico en editoriales comerciales. Tampoco tenemos la flexibilidad de acción ni podemos asumir los niveles de

riesgo comercial habituales en otro tipo de editoriales, y eso es apenas comprensible y necesario, pues se trata de bienes y de inversión públicos. También incide que la distribución es costosa y trabajamos con un tipo de producto, el llamado “libro universitario”, muy específico y de públicos reducidos. Además, los problemas de contracción del mercado, de desaparición de librerías y puntos de venta, los muy bajos niveles de lectura entre la población, incluso la universitaria, y que afectan a todo tipo de editores, no sólo a los universitarios.

—¿También es objeto de piratería?

Sí, especialmente en la red. A veces se “escanean” los libros y aparecen en blogs o en páginas web, con el consecuente perjuicio para el gasto que hace

La editorial universitaria es viable y crucial para la proyección de una universidad, siempre y cuando no se incurra en la publicación indiscriminada y meramente institucional, endogámica o de puertas para dentro. Se trata de proceder con equilibrio, y esto es lo más difícil, y esto es válido también para las editoriales no universitarias y comerciales…

la institución pública y para los beneficios que por regalías percibiría el autor con las ventas. Pero en particular es cada vez más grave el problema de la publicación repetida y fragmentada: algunos autores, por “inflar” su currículo, autorizan la publicación de partes de una misma investigación, la fragmentan, bajo la forma de otros libros o de artículos, lo cual defrauda la expectativa de novedad que tiene la comunidad académica y el lector frente a los contenidos y afecta la destinación de recurso que ahí hace la Universidad.

—¿En qué términos se da la competencia con el libro electrónico?

Hoy no se puede decir nada concluyente al respecto. Por el momento no hay tanto competencia como complemento. El mal llamado libro electrónico —pues aún la industria editorial no explota en extenso todas las potencialidades, multimediales e hipertextuales, del soporte digital— lo que facilita es mayor difusión, reducción de costos, posibilidad de publicar textos que antes simplemente se descartarían por tener un mercado ultrarreducido, incluir elementos multimediales y didácticos antes imposibles o costosos. De modo que hay mercado, contenidos y lectores para ambos soportes, el impreso y el digital, con las limitaciones de cantidad de lectores habituales en Latinoamérica: si no hay gusto o formación para la lectura de fondo, en papel o pantalla, no por haber cada vez más dispositivos de lectura sorprendentes esta

carencia va a cambiar. Primero formamos lectores y luego vendrán los libros, sea en papel o en digital; no al contrario.

—¿Qué frutos le ha dejado a la Editorial Universidad de Antioquia participar en las principales ferias del libro de Latinoamérica y del mundo?

El reconocimiento a la Universidad y a su sello editorial. La satisfacción de saber que, en el exterior, nuestros libros no sólo son elogiados, sino efectivamente comprados y consultados por estudiantes y académicos en otros países; y esto es significativo no sólo por lo económico, o por el efecto de presencia y visibilidad, sino también porque es importante saber que, por ejemplo, en España, con libros como Bases de la investigación cualitativa, o en Chile o en México, con libros como Administración de servicios de alimentación, o en Venezuela, con libros como Ergonomía,, hay personas que estudian en libros seleccionados y editados en la Editorial de la Universidad.

—¿Qué radiografía se puede hacer de la Editorial Universidad de Antioquia?

La Editorial es una marca registrada de la Universidad, esto es, con presencia sistemática y significativa en el mercado, y, a la vez, una de las dos secciones con que cuenta el Departamento de Publicaciones de la Universidad. La otra es la Imprenta Universitaria. Sus primeros libros con sello editorial datan de aproximadamente 1990. Cuenta con series y colecciones en diversas áreas del saber y en diversos géneros: la Biblioteca Clásica para Jóvenes Lectores, que es nuestra colección de clásicos; la serie de Divulgación Científica; la serie de Investigación; la de Pensamiento Global, para títulos interdisciplinarios traducidos; la de Periodismo; la de Cine; la de Ciencia y Tecnología; la de Salud;

la de Ciencias Sociales y Humanas, etc. La Editorial cuenta con una reglamentación que regula la evaluación y el acceso igualitario a la oportunidad de publicación tanto de autores internos como de fuera de la Universidad. El Comité Editorial está compuesto por tres profesores universitarios, uno por cada área general de conocimiento en la Universidad, el Secretario General y el Jefe de Publicaciones, que oficia como secretario. La Editorial publica entre 40 y 45 títulos al año (siempre y cuando el Comité apruebe un número suficiente de títulos; se realizan hasta tres evaluaciones, académicas y editorial, de cada obra propuesta, y el porcentaje de rechazos llega aproximadamente al 70% de las propuestas recibidas), y cubre cerca de 100 librerías en el país, puntos de venta en cerca de 10 países en Hispanoamérica y las principales ferias del libro internacionales, el canal virtual, dos puntos de venta de librerías propias (una en el Palacio de la Cultura en Medellín y otra en el Edificio de Extensión de la Universidad) y cerca de 60 eventos locales del libro, entre ellos la Feria del Libro Universidad de Antioquia. Su catálogo histórico se aproxima a los 1.000 títulos, y su oferta viva es de cerca de 350 títulos. Todo este rodaje administrativo, editorial, de producción y comercialización lo realiza con una planta de ocho personas.

—De cara al futuro ¿es incierto el panorama?

No necesariamente. La editorial universitaria es viable y crucial para la proyección de una universidad, siempre y cuando no se incurra en la publicación indiscriminada y meramente institucional, endogámica o de puertas para dentro. Se trata de proceder con equilibrio, y esto es lo más difícil, y esto es válido también para las editoriales no universitarias y comerciales…

27 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

Alberto Uribe Correa. Rector

Como Rector, luego de diez años de ejercer el honroso papel de orientar los destinos de la histórica y emblemática Alma Máter de los antioqueños, es menester compartir la presente publicación denominada: Logros y aprendizajes 2002-2011, como un ejercicio de síntesis que, además de entregar los resultados de una construcción colectiva de universidad en permanente cambio, deja claro que nuestros mayores activos son el compromiso, el denodado esfuerzo de todos los estamentos que la integran, el sentido de pertenencia con lo público y, por supuesto, esa confianza social de que goza nuestra institución. Logros y aprendizajes que son la expresión del compromiso de los universitarios con lo público; bien sagrado de la sociedad, que demanda nuestra defensa y custodia: Alberto Uribe Correa

Educación de calidad con sentido social

En cobertura en pregrado y posgrado, así como en el mejoramiento de la calidad y la búsqueda de la excelencia, ha sido constante el ascenso en la década. Por estrato, la población estudiantil está el 42% en el 3, el 41% en el 2, el 9% en el 1, el 6% en el 4, el 1% en el 5 y el 1% en el 6. La Universidad concede dos títulos a estudiantes que cursen a la vez dos rutas curriculares, especialmente en pregrados de las facultades de Educación, Comunicaciones, Ciencias Exactas y Naturales e Ingeniería. Mediante la plataforma Ude@ la universidad ofrece programas en modalidad virtual. En 2011 contaba con 700 estudiantes matriculados en cuatro programas de ingeniería: Industrial, Sistemas, Telecomunicaciones y Ambiental, así como 30 estudiantes en posgrado: Especialización en Gestión Ambiental y Especialización en Pequeñas Especies Animales.

La Universidad fue la primera institución pública acreditada (2003) con la máxima calificación, por 9 años. En 2011 entregó el informe de autoevaluación institucional al Consejo Nacional de Acreditación —CNA—, a la espera, en 2012, de la visita de pares para la reacreditación. En la actualidad todos los pregrados susceptibles de acreditarse (53) por el CNA tienen ese reconocimiento, 12 están en proceso de autoevaluación con fines de acreditación por primera vez, cinco están para reacreditación y 13 no cumplen requisitos porque no ha egresado la primera cohorte. El pregrado de Medicina, en 2011, recibió acreditación internacional.

Entre 2002 y 2011 se han creado 22 pregrados, 57 especializaciones, 11 especializaciones clínicas, médicas y quirúrgicas, 43 maestrías y 18 doctorados. El crecimiento en posgrados fue del 41%, al pasar de 1.394 estudiantes matriculados en 2002, a 2.347 en 2011. Además, se pasó de 5 a 23 doctorados, con 126 líneas de énfasis o áreas de formación. En 2010 se inauguró la Sede de Posgrados, en un lote de casi 10.000 m2, entregado en dación de pago por la Gobernación.

En 2010 se habían autoevaluado cuatro doctorados, quince maestrías y 22 especializaciones médicas, clínicas y quirúrgicas, es decir, el 47% de los 85 posgrados creados hasta 2007. El Doctorado en Filosofía, la Maestría en Biología y la Especialización en Ortodoncia recibieron el premio a la calidad de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado —Auip—.

La investigación y el valor del conocimiento

Los grupos de investigación pasaron de 176 en 2002 a 276 en 2011, de los cuales 225 están clasificados en Colciencias, en un alto porcentaje como grupos de excelencia y consolidados.

El programa de becas doctorales en el exterior, cofinanciado por Colciencias y la Universidad, con miras a fortalecer la investigación y la docencia en procura de la excelencia académica, nos ha permitido formar 132 doctores en diversas áreas del conocimiento. Así mismo, mediante comisiones de estudio se han formado y graduado 269 doctores. A abril de 2012 contamos con 481 doctores en la planta profesoral, que representan el 36.1% de los profesores. Una de las estrategias del relevo generacional fue el Concurso Público de Méritos Universidad de Antioquia 200 años, dirigido a personas menores de 29 años, excelentes egresados de pregrado (promedio mínimo de 4.0 sobre 5.0) y quienes se comprometían a iniciar estudios doctorales antes de cumplir dos años de vinculación. En dos versiones del concurso vinculamos 115 profesores de los cuales 67 ya han obtenido el título de doctorado. Año

Nivel

* Esta cifra corrresponde a los grupos clasificados, no incluye tres reconocidos que no lograron clasificación.

En la Sede de Investigación Universitaria, SIU — en 34.500 m2— se realiza una intensa actividad de investigación básica y aplicada, de extensión productiva y solidaria, así como de docencia orientada a la investigación. En el trabajo participa una amplia y multidisciplinaria comunidad científica —36 grupos de investigación y cerca de 1200 personas— incluyendo a jóvenes investigadores de pregrado, maestría y doctorado.

En visibilidad, la Universidad ocupó en 2011 el puesto 37 en Latinoamérica en el ranking SCImago, con base en indicadores como nivel de producción, colaboraciones internacionales, calidad científica promedio, y publicaciones en revistas.

Semestre 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 2006-1 Pregrado Medellín 24.896 25.288 26.350 27.142 27.579 28.880 28.801 28.502 29.185 Pregrado regiones 693 828 1.200 1.240 1.483 1.878 2.338 2.786 3.571 Pregrado total 25.589 26.116 27.550 28.382 29.062 30.758 31.139 31.288 32.756 Semestre 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 2010-1 2010-2 2011-1 2011-2 Pregrado Medellín 29.597 29.792 29.322 29.401 29.854 29.995 30.056 30.109 29.854 30.956 30.696 Pregrado regiones 3.673 3.976 4.211 4.252 4.095 4.562 4.365 4.227 5.087 4.844 4.480 Pregrado total 33.270 33.768 33.533 33.653 33.949 34.557 34.421 34.336 34.941 35.800 35.176
Total profesores Profesores con doctorado Profesores con maestría o especialización médica Profesores con especialización Profesores solo con pregrado Número % Número % Número % Número % 2001 1.224 142 11,6 639 52,2 182 14,9 261 21,3 2012 1.331 481 36,1 695 52,2 92 6,9 63 4,7
Niveles de formación 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Variación porcentual 2002-2011 Especializaciones 528 742 716 742 588 634 681 653 651 603 14,2% Maestrías 440 416 464 491 615 613 767 848 847 948 115,5% Doctorados 91 87 98 134 146 231 280 314 358 380 317,6% Especializaciones médicas, clínicas y quirúrgicas 335 312 308 344 348 344 321 390 381 416 24,2% Total población 1.394 1.557 1.586 1.711 1.697 1.822 2.049 2.205 2.237 2.347 68,4%
de formación de los profesores
A1 A B C D Total % grupos de excelencia Total Universidad 35 33 41 55 58 222 * 30,3% (A1 + A)/ Total Total Colombia 216 275 668 965 1.951 4.075 12,0% Participación de la Universidad de Antioquia en el país 16% 12% 6% 6% 3% 5%
28 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012

El bien público

y la renovación patrimonial

Un cambio muy visible en los últimos diez años ha sido la transformación física y saludable de los espacios de la Universidad. Entre los lugares rediseñados y adecuados y los nuevos puntos que se han erigido para el encuentro, el intercambio de conocimiento, la investigación y la sana convivencia están:

• Reparación y cambio de techos en el campus

• Recuperación de espacios en la Biblioteca Central

• Modernización de la red hidrosanitaria de la ciudad universitaria y de la ciudela de Robledo

• Cambio y recuperación de las placas de la plazoleta central

• Impermeabilización y cambio de baldosín de las piscinas

• Seccional Bajo Cauca

• Sede de Segovia

• Sede de Amalfi

• Seccional Occidente

• Sede de Yarumal

• Sede de Sonsón

• Parque del Emprendimiento

• Bloque 19, Facultad de Ingeniería

• Edificio de Extensión, con el apoyo de la Alcaldía y el Concejo de Medellín

• Mall de comidas en ciudad universitaria

• Planta de biocombustibles

• Nuevo coliseo de la ciudadela de Robledo

• Sede de Ciencias del Mar, Turbo

• Adquisición, mejoras y proyección universitaria de la Clínica León XIII

• Adecuación de la Sede de Posgrados en Guayabal

• Restauración de la Antigua Escuela de Derecho, con el apoyo de la Alcaldía y el Concejo de Medellín

• Restauración de los edificios de •

• Morfología y Bioquímica, Facultad de Medicina

• Ciudadela universitaria de Oriente

• Ampliación de la seccional Suroeste, Andes

• Nuevo coliseo en ciudada universitaria

• Parque de la vida, en asocio con el municipio de Medellín

• Mejoras y adecuación de la Sede de Estudios Ecológicos, Carepa

• Zona deportiva, bajos del Metro

Extensión universitaria: interacción permanente con la sociedad En 10 años de creada, la alianza Universidad-Empresa-Estado no sólo se ha consolidado como la mejor estrategia para fortalecer la innovación, la competitividad regional, el emprendimiento, las incubadoras de empresas, sino que también ya ofrece resultados tangibles de apropiación del conocimiento, en el afianzamiento de las relaciones entre los sectores académico, productivo y gubernamental. Entre esos resultados se cuentan el túnel de tratamiento de superficies desarrollado para Sofasa, el sistema de inventario de líneas de abonado para la multinacional OPS Internacional Cala, el gasificador combustor –en asocio con la Universidad Nacional, la UPB y Colciencias– para la ladrillera San Cristóbal, la planta piloto para obtención de almidones, desarrollada en asocio con Fundaunibán, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria de Alimentos —CIAL—. Así mismo, en materia de propiedad intelectual, entre 2006 y 2011 obtuvimos nueve patentes y nueve marcas, que constituyen las primeras logradas por la Universidad en su historia. En la actualidad, tenemos en trámite otras 19 patentes. Y la creación de las primeras spin-off de universidades públicas: Conoser y Bioinnco. La Universidad también promovió la creación de centros de investigación e innovación de excelencia: • CIIEN: Centro de Investigación e Innovación de Excelencia en Energía (EPM, Universidad Nacional de Colombia, ITM, UPB y Universidad de Antioquia). •

ARTICA: Alianza Regional de TIC Aplicadas (Une, IPS Universitaria, Universidad Nacional de Colombia, UPB, EAFIT y Universidad de Antioquia). • CIDEPRO: Centro de Investigación e Innovación de Excelencia para el desarrollo de productos para la salud (IPS Universitaria, Tecnoquímicas S. A., Humax Pharmaceutical S. A., UPB y Universidad de Antioquia). • EDIMEI: Epidemiología y Diagnóstico Molecular de Enfermedades Infecciosas (Hospital Pablo Tobón Uribe, CIB y Universidad de Antioquia). • BIOINTROPIC, Centro de Innovaciónen Biodiversidad y Biotecnología. (Universidad Eafit, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Universidad de Medellín, Escuela de Ingeniería de Antioquia- EIA, Universidad CES, Parque Tecnológico de Antioquia S. A. y Ecoflora S. A. S).

A través de esos centros y del esfuerzo propio la Universidad ha ganado importantes convocatorias de innovación en Colciencias, el ministerio de Agricultura, el Sena, y en otras entidades nacionales e internacionales, pasando de la investigación contratada a la cofinanciada.

Y en el esfuerzo integrado de la ciencia y el conocimiento, la Universidad de Antioquia, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, el Hospital Pablo Tobón Uribe, la IPS Universitaria y la Clínica Cardiovascular Santa María, mantienen el liderazgo en trasplantes pioneros en el país y en el mundo, como el de laringe, en 2002; de tráquea, en 2003; combinado laringe-tráquea, en 2003; de intestino delgado, en 2004; trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas de la médula ósea por vía intracoronaria, para pacientes con enfermedad cardíaca isquémica, en 2004; de esófago, en 2005; implante autólogo de células madre a miembros inferiores para enfermedad

En los últimos diez años la Universidad de Antioquia ha asesorado la formulación, ejecución y evaluación de 804 proyectos de políticas públicas en educación, ambiente, salud, artes y cultura, administración pública, desplazamiento, conflicto y violencia. Ha celebrado 4.767 convenios, contratos y alianzas con instituciones públicas, empresas privadas y sector solidario en las diferentes áreas del conocimiento. Entre las alianzas y la participación en redes están:

• Gobernación de Antioquia, Plan Departamental de Aguas, gerencia asesora e interventoría. • Gobernación de Antioquia, Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia —MANÁ—. • Alcaldía de Medellín, legalización y titulación de predios urbanos. • Alcaldía de Medellín, Jardines Infantiles Buen Comienzo-Motiva, con la Fundació General de la Universitat de València (FGUV). • Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria —ORSU—. • Lidera el Primer Nodo Latinoamericano de la Red Motiva de Emprendimiento en Colombia. • Red de Propiedad Intelectual SECOPIND. • Alianza Universidad de Antioquia-Alcaldía de Medellín para el Parque del Emprendimiento. • Red Nacional de Prácticas Académicas, participan 17 universidades. • Alianzas con Empresas Públicas de Medellín, Haceb, Grupo Nutresa, Humax Pharmaceutical, Instituto Colombiano del Petróleo, Cementos Argos, Fábrica de Licores de Antioquia, Sofasa, Grupo Empresarial Corona, entre otras empresas para proyectos de I+D. • Miembro de la Red Emprendia, la cual promueve la innovación y el emprendimiento responsables, y está conformada por veinte universidades iberoamericanas.

El Comité UEE, integrado por la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, 11 universidades públicas y privadas y 24 empresarios, llegó a su reunión número cien en 2012, como promotor de proyectos de investigación y desarrollo que han facilitado la vinculación entre las universidades y las empresas para mejorar la competitividad de la región. De este comité surgió la Corporación Tecnnova UEE, cuya función es poner en relación la demanda de las empresas con el conocimiento de las universidades. En 2011 se registran 146 proyectos de investigación y desarrollo con 46 empresas del sector productivo (público, privado y mixto), en los sectores de materiales y procesos, agroindustria y alimentos, energía, TIC, salud y medio ambiente.

En 2006 creamos el Parque E como un proyecto de la alianza entre la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín para promover el emprendimiento y la incubación de empresas. En cinco años asesoró la creación de 240 empresas. En 2010 realizamos una reorientación estratégica, para enfocar sus acciones en la creación de empresas spin-off y start up. Actualmente el Parque E acompaña a 40 empresas distribuidas así: 22 empresas start up y 18 spin-off. Estas empresas generaron en 2011 más de 3.500 millones de pesos en ventas, 1.427 empleos directos y 837 indirectos.

En 2011 logramos la negociación con 123 nuevas empresas para proyectos de extensión. Registramos el incremento sostenido en el número de actividades de extensión y crecimiento del 18% promedio anual en los ingresos.

Gracias al programa de acreditación de laboratorios de servicios en la actualidad contamos con 16 laboratorios certificados en NTC ISO 9001, 5 laboratorios acreditados en NTC ISO 17025, 2 laboratorios en trámite para acreditación, 18 laboratorios en seguimiento de documentación.

Anualmente la Universidad celebra un promedio de 350 alianzas, convenios y contratos regionales y nacionales de consultoría y asesoría, el 60% de los cuales pertenecen al sector público para la atención de la población vulnerable.

Las convocatorias del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —BUPPE— son una estrategia para promover la solidaridad de profesores, estudiantes y egresados con la comunidad. Desde su creación, en 2006, se han ejecutado 207 proyectos, por un valor de $2.508 millones, en las áreas de salud, atención a víctimas del conflicto armado, desarrollo social y cultural y fortalecimiento de la gestión de la extensión.

El BUPPE realiza también convocatorias regionales en asocio con la Vicerrectoría de Extensión y la Dirección de Regionalización, con un total de 70 propuestas financiadas entre 2005 y 2011 por un monto de $580 millones, para el desarrollo de proyectos de extensión articulados a las necesidades del desarrollo territorial en el departamento.

arterial periférica, en 2005; implante autólogo de células madre en corazón, para infarto de miocardio, en 2005.

También constituyen hitos científicos el descubrimiento de una mutación genética relacionada con la infertilidad femenina, en 2002; la participación

en el descubrimiento de un nuevo gen involucrado en el desarrollo de la tuberculosis, en 2005; la secuenciación de los dos primeros genomas realizados 100% en Colombia, en 2010; y la primera etapa del ensayo clínico que prueba una vacuna contra el dengue en la población antioqueña, en 2011.

La Universidad también participa en programas de cooperación al desarrollo como el Programa Antioquia Medellín- Bizkaia Bilbao que se firmó en 2008. Explora formas novedosas de cooperación internacional descentralizada y en red entre la Diputación Foral de Bizkaia, el Ayuntamiento de Bilbao, la Caja de Ahorros Bilbao Bizkaia Kutxa (como cooperantes) y la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín (socios locales). Los enfoques transversales del Programa son la asimilación de los principios de la Declaración de París, la equidad de género, el empoderamiento femenino y la defensa de los derechos humanos, para mejorar las condiciones de vida de mujeres y hombres de seis municipios de Antioquia y dos comunas de la ciudad de Medellín azotados por la desigualdad y la pobreza. Así mismo participa en la plataforma ERICA-AECID, o Convenio con la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo y la Plataforma España y sus Regiones Intercambian Conocimientos con Antioquia, del cual hacen parte otras cuatro entidades (Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín, Universidad Eafit y Comfama), que ha promovido proyectos piloto de transferencia de buenas prácticas de desarrollo social y económico, con enfoque de equidad de género. La ejecución asciende a los $2 mil millones en los siguientes proyectos: Proinnova: fortalecimiento del ecosistema de competitividad de Medellín y Antioquia, y creación de empresas de alto valor agregado para la generación de empleo; Proyecto piloto para mejorar la calidad de la leche mediante la implementación de buenas prácticas ganaderas —BPG— a través de Transferencia de Buenas Prácticas del Laboratorio Interprofesional Lechero y Agroalimentario de Asturias (LILA), España, a la región del altiplano del norte antioqueño; Metodología para el análisis de las capacidades científico-tecnológicas y de inteligencia competitiva y estratégica del sector turismo en Antioquia. Prueba piloto: Urabá y Suroeste antioqueños; Transferencia de ciencias del mar: desarrollo productivo en el Golfo de Urabá, Colombia —buenas prácticas en pesca artesanal y acuicultura—.

Por otra parte, con los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia el Alma Máter reconoce el oficio de los creadores y gestores de cultura, en sus formas de pensar creativamente y producir conocimiento a lo largo de la vida. Creados en 1979, los Premios llegan a su edición 44 en 2012. Hasta el momento han sido reconocidos 40 creadores en las categorías Premio Nacional de Comunicaciones, Salón Nacional de Artes Visuales, Premio Nacional de Literatura, Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento, Premio Nacional de Estudios en Cultura, Premio Nacional de Artes.

La Universidad busca fortalecer la relación con los egresados, mediante la realización de actividades académicas, artísticas y culturales, la convocatoria para la producción de memorias y la permanente comunicación a partir de la creación y el mantenimiento de una base de datos con 79 mil registros. El 90% de los consejos de las unidades académicas tienen representante de egresados. Se promueven las actividades de 44 asociaciones.

Regionalización, educación para le equidad

La educación es un factor fundamental para alcanzar un desarrollo más equilibrado y sostenible, motivo por el cual la Universidad de Antioquia mantiene su compromiso con el departamento de Antioquia en temas como acceso a educación superior de alta calidad, cobertura y pertinencia de los programas ofrecidos. Para ampliar cobertura, en las once sedes regionales se ha diversificado la oferta de programas académicos y semestre tras semestre viene creciendo el número de aspirantes y matriculados, tanto así que en 2002 éstos eran 813, mientras que en 2011 registra 5043.

La regionalización universitaria es la estrategia que permite a la Alma Máter aproximarse al 50% de la población antioqueña que vive fuera del área metropolitana y tiene pocas oportunidades para acceder a educación superior de calidad. La Universidad se ha proyectado a las regiones con todas sus fortalezas: investigación, docencia y extensión, convirtiéndose así en factor indiscutible de equidad. Además de los tradicionales campus universitarios en Medellín y la oferta de algunos programas, por convenio, en Envigado, hoy la Universidad hace presencia en el departamento con 6 seccionales: Urabá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste, Oriente y Occidente y 5 sedes municipales. Inauguramos la Seccional en el municipio de Santa Fe de Antioquia, para atender el Occidente antioqueño, y sedes municipales en Amalfi, Segovia, Sonsón y Yarumal para el Nordeste y el Norte, con las cuales logramos cubrir la totalidad del departamento. Adicionalmente, luego de evaluar las necesidades del Suroriente y de ver las dificultades de sus pobladores para beneficiarse de la Seccional Oriente, ubicada en El Carmen de Viboral, decidimos abrir una sede municipal en Sonsón y como fruto de un convenio con la Alcaldía de Envigado creamos una sede para la extensión de programas en este municipio. Para el año 2011, llegamos a 5.043 estudiantes matriculados en 53 programas académicos. Esta población estudiantil proviene de 109 municipios antioqueños y de 101 municipios de otros departamentos. El 97% pertenece a los estratos 1, 2 y 3, lo cual confirma que la presencia de la Universidad en las regiones antioqueñas es un elemento favorable para la redistribución de las oportunidades en el departamento y la formación del talento humano que necesitan nuestros municipios para potenciar su desarrollo. Durante estos 15 años de trabajo en regionalización, 4.676 jóvenes de las regiones se han formado en 40 programas de pregrado, maestrías y especializaciones.

La pertinencia es una de las principales exigencias de la Universidad desde el inicio de la regionalización. Aplica no solo para la puesta en marcha de programas de pregrado y posgrado, sino también para la investigación, en la que estudiantes y profesores han incursionado con proyectos de beneficio para las regiones, y la extensión, con la que se ha incidido en el desarrollo social, económico y la calidad de vida de las comunidades regionales, a través de la ejecución de proyectos en distintas modalidades. En 2002 se beneficiaron 41.632 personas, mientras que en 2011 fueron 72.337 en programas y proyectos tales como: Unidad de Vida Infantil-Hospital Francisco Valderrama de Turbo; Municipios Saludables por la Paz; Acompañamiento y asesoría técnica y social a los sectores de El Oasis, Nuevo Milenio y Cacique Tahamí, municipio de Puerto Berrío; Encuentros de egresados y formación de asociaciones; Olimpiadas de Matemáticas y Química; Diplomas y cursos de educación continua en diferentes áreas; Consultorios Jurídicos Regionales; Bienal Regional de Arte en Antioquia; Semilleros de danza, teatro, percusión y guitarra; Ferias regionales del libro; Proyecto de Lecto-escritura en el Municipio de Andes; Cátedra abierta: Universidad, cultura y sociedad; Exposiciones itinerantes; Ciclos de cine y videoforos; Unidad de Servicios de Genética Médica en Oriente; Diploma Comunicación, Vida y Territorio; Proyecto Siembra para Mujeres Cabeza de Familia; Cátedra abierta de regionalización; Estación piscícola San José del Nus; Consultorios psicológicos; Patrimonio festivo y cultural.

Desde el segundo semestre de 2005 iniciamos la regionalización de la Emisora Cultural, la cual permite que hoy la voz de la Universidad se escuche en seis regiones antioqueñas, irradiando casi la totalidad del departamento.

30 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
presencia viva en Antioquia Sedes
11 Matriculados
Egresados 4.676 de 40 programas, provenientes de 87 municipios antioqueños y de 15 municipios de otros departamentos Programas activos 53 Grupos activos 216 Programas creados especialmente para las regiones 11 Unidades académicas que participan con programas formales en las regiones 21/22 Convocatoria para proyectos de investigación 8 convocatorias, 54 proyectos aprobados, $600 millones Convocatoria para proyectos de extensión 7 convocatorias, 70 proyectos aprobados, $580 millones Beneficiarios de extensión 60 mil beneficiarios anuales
Regionalización:
y seccionales
5.043
Alberto Uribe Correa. Rector

Bienestar con sentido social

Acompañamiento socioeconómico

Aurelio Llano Posada

Diálogo con el mundo

Durante la década se destaca la creación de ocho programas de doble titulación interna- cional, de los cuales más de 140 estudiantes se han graduado a la fecha; la creación de un plan de relacionamiento estratégico internacional para la Universidad, gracias al cual se crearon las tres primeras alianzas estratégicas de la Universidad de Antioquia con las Universidades de Giessen (Alemania), Purdue (Estados Unidos) y Monash (Australia) se prevé formalizar otras siete en este trienio para llegar a 10 en el año 2015; la creación de una red de coordinadores de relaciones internacionales (uno en cada dependencia) lo cual ha incrementa- do la capacidad de gestión internacional de la Universidad; en el momento contamos con 21 coordinadores de relaciones internacionales; la creación del Instituto Confucio (182 estudiantes), de la Cátedra Unesco en Gestión Internacional de Conflictos, del Centro de Estudios de Turquía (65 estudiantes) y la consolidación del Programa Multilingua (más de 5.000 estudiantes).

En 2002 la Universidad suscribió 20 convenios con instituciones de educación superior de América, Europa, Australia, China y Japón. En 2011 alcanzó los 44 convenios.

En cuanto a movilidad internacional, en 2011 los estudiantes salientes fueron 320 y los entrantes 105, mientras que los profesores salientes fueron 310 y entrantes 55.

Entre todos los programas y servicios de Bienestar que la Universidad despliega para la comunidad universitaria conviene resaltar los que benefician a más de 17 mil estudiantes, con el concurso del sector solidario y mutual, fundaciones, transportadores y Metro de Medellín y EPM, puesto que han contribuido a disminuir la deserción, un fenómeno que es considerado como un verdadero cáncer de la educación superior y que en el país alcanza el 50%.

Financiamiento

A pesar de los estrechos márgenes financieros y presupuestales de la Nación y de las universidades públicas, la Universidad de Antioquia ha logrado sobrellevar la estabilidad financiera de la institución a través de la implementación de políticas de austeridad y racionalidad en los gastos, sumadas a la firma de convenios con el Estado, el Departamento e instituciones privadas nacionales e internacionales, y el saneamiento financiero de las deudas estructurales, tanto a favor como en contra.

Otros logros financieros que se destacan son la devolución del IVA, la constitución de los Fondos Patrimoniales, la adquisición de inmuebles para futuros desarrollos de la Universidad, el incremento de las donaciones, y los recaudos y pagos a través del sistema bancario.

* En millones de pesos. Los recursos de la Nación y el Departamento son los aportes por Ley 30 de 1992 y por el Acuerdo de Concurrencia para pensiones.

La Universidad hoy

* Valores correspondientes a la liquidación de la vigencia por actividad.

** Lo ejecutado es superior al presupuesto de la vigencia.

38.640 Estudiantes de pregrado y posgrado 5.043 Estudiantes de pregrado en sedes regionales 6 Sedes en Medellín 11 Sedes en Antioquia 90 Programas de pregrado 170 Programas de posgrado 23 Doctorados (126 líneas de énfasis) 49 Maestrías 46 Especializaciones médicas, clínicas y quirúrgicas 52 Especializaciones 1.336 Plazas de profesores 503 Profesores ocasionales 182 Profesores en comisión 4.433 Profesores de cátedra 481 Profesores con doctorado 151 Profesores en comisión de estudios de doctorado 53 Programas activos en sedes regionales 11 Programas creados para las regiones 127.000 Visitantes por año al Museo Universitario 53 Programas acreditados —Ministerio de Educación Nacional— 225 Grupos de investigación clasificados por Colciencias 36 Grupos alojados en la Sede de Investigación Universitaria, SIU 2.214 Profesores investigadores 1.900 Jóvenes investigadores 21 Revistas indexadas por Colciencias 5 Centros de investigación de excelencia 161.753 Títulos de libros, Sistema de Bibliotecas 267.636 Ejemplares, Sistema de Bibliotecas 2.500.000 Préstamos bibliográficos anuales, Sistema de Bibliotecas 719.177 m2 Área de predios de la Universidad 272.773 m2 Áreas construidas 80.243 m2 Área destinada: aulas de clase, laboratorios, salas de cómputo
auditorios 9
Radio
el departamento
Antioquia 115.000
y
Emisoras del Sistema de
Educativa en
de
Egresados
Servicio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Préstamos del Fondo de Bienestar Universitario 1.564 2.005 1.141 2.147 2.636 2.021 3.674 3.720 2.167 Préstamos Fondo de Calamidad Doméstica 141 87 146 78 117 128 113 81 83 Préstamos Fondo Rotatorio de Vivienda 28 67 112 142 129 131 144 156 166 Becas de estudio para hijos de empleados y docentes que estudian fuera de la Universidad 505 482 488 488 649 557 629 656 622 Alimentación en haciendas 280 310 348 490 300 665 503 742 272 Alimentación empleados 470 468 450 455 456 437 454 421 438 Alimentación estudiantes 700 832 1.765 3.565 3.011 2.898 1.836 1.951 1.814 Transporte estudiantil (Metro-bus) N. A. N. A. 9.973 5.797 6.256 4.478 5.425 7.549 10.048 Apoyo económico sector solidario N. A. N. A. 684 892 1.161 1.639 1.290 1.407 948 Sostenibilidad Convenio Municipio de Medellín N. A. N. A. 250 250 1.320 1.254 619 286 N. A. Matrícula y sostenimiento-Fondo EPM Municipio de Medellín N. A. N. A. N. A. N. A. N. A. 328 2.029 2.989 4.729 Reliquidación de matrículas 394 536 606 858 716 1.260 1.406 918 1.137 Becas estudiantes deportistas e integrantes de grupos culturales 95 87 68 75 78 79 64 72 64 Sostenibilidad en regiones - Fundación
N. A. N. A. N. A. 5 5 5 30 68 62
Fuentes de los recursos 2011* Distribución del presupuesto Actividades 2011*
Nación 273.417 Departamento 31.170 Recursos propios 50.411 Estampilla 25.000 Entidades públicas Colciencias Otras entidades públicas 30.653 10.513 20.140 Recursos de capital 29.984 Total 471.288
Actividad Inversión ** Docencia 189.229.559.070 Investigación 59.695.973.483 Extensión 111.165.552.324 Bienestar Universitario 8.015.378.340 Apoyo administrativo 120.062.677.715 Apoyo académico 100.656.859.068
El documento completo Logros y aprendizajes 2002-2011 puede consultarse en el portal universitario: http://www.udea.edu.co

El teatro es el arte de particular fuerza en aquellas sociedades que a través de formas de representación de juicios, anhelos y construcciones de sí misma y del mundo, tardó más que otras disciplinas en sistematizar su saber. Especialmente se centró en el estudio de su historia, en el análisis del drama, de los recursos técnicos, escénicos y actorales como lo plantea Domingo Adame1 Sin embargo, en el siglo XX algunos estudiosos de otras disciplinas indicaron otros caminos para pensar e investigar al teatro, como Nietzsche, Freud, Jean Duvignaud, Erving Goffman, Deleuze, Derrida, Foucault, Canclini, entre otros, quienes desde sus diferentes perspectivas posibilitaron la articulación entre las artes escénicas y la vida cotidiana, las prácticas culturales y las consecuencias políticas, económicas y educativas. Hoy, estos estudios han trascendido la concepción de teatro como arte y disciplina a la concepción de la teatralidad como concepto interdisciplinario y transdisciplinario. La teatralidad, entendida según Adame como proceso que modifica un estado o situación por la acción de un sujeto que se da a “ver” o de otro que lo “observa”, que reclama la interrelación entre “ficción” y “realidad”. Esta concepción ha incido en la transformación de los sistemas de comunicación cuando, entonces, se enuncia “cultura de la imagen”, “sociedad del espectáculo” y “escenificación de la vida cotidiana”, entre otros. Para avanzar en las diferentes perspectivas, tendencias y actualizaciones del discurso teatral, nace el Congreso Internacional de Estudios

Congreso Internacional de Estudios Teatrales Elteatroyloteatral

Está dirigido a estudiantes, profesores, creadores, investigadores, productores y a todos aquellos que se dedican a los estudios de la puesta en escena. La puesta en escena como lugar del acontecimiento artístico, histórico y social, es el marco en que se inscribe este encuentro académico, que hace énfasis en las estancias y derivas de los discursos que la han acompañado.

DARYENY PARADA GIRALDO

Docente. Coordinadora del Congreso y de Investigaciones de la Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. Magíster en Educación: Diversidad Cultural y Sistemas Simbólicos

Teatrales, evento académico liderado por el Grupo de Investigación Artes Performativas, el Departamento de Teatro y la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, con el que se pretende realizar una reflexión de las diferentes visiones de la puesta en escena desde la teoría, la práctica y la producción. Se realiza cada dos años en Medellín, y en él participan teóricos, creadores y productores no sólo del teatro sino de todos aquellos campos que se vinculan con la escena. La primera versión se realizó del 6 al 9 de noviembre de 2009, con invitados de Alemania, Francia, Argentina, Estados Unidos, México, entre otros.

Este año se realizará la segunda versión los días 16, 17 y 18 de mayo, cuyo tema es “In-disponer la escena, una reflexión sobre la puesta en escena ayer y hoy”. Participarán 16 ponentes internacionales de España, Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Brasil, Inglaterra, Trinidad y Tobago, 11 ponentes nacionales de Bogotá, Manizales, Cartagena y Tunja, y 17 ponentes locales.

Las ponencias centrales corresponden a las siguientes líneas de trabajo:

1. Teorías de la puesta en escena. Reconocer diferentes visiones que, desde la teoría, han movilizado las concepciones de puesta en escena.

2. Experiencias de puesta en escena. Reconocer diferentes visiones que, desde la experiencia creativa, han movilizado la práctica de poner en escena. Por tanto, el evento se constituye en un elemento académico fundamental para:

• Los procesos de caracterización de nuestras artes en el sentido de su diversidad cultural y en los diversos modos de creación en la puesta en escena.

• La divulgación de nuestra riqueza artística en el ámbito internacional, nacional, regional y local.

• La movilidad internacional, nacional, regional y local de los artistas creadores y gestores. El apoyo del proceso de formación profesional de los artistas en la educación no formal, formal y avanzada.

• La consolidación del sector escénico que dialoga con diferentes discursos creativos, de gestión y de políticas culturales. En síntesis, el Congreso pretende generar un diálogo e intercambio de saberes que contribuyan a la apropiación social del conocimiento artístico, académico y cultural.

32 Nº 609, UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellín, mayo de 2012
Notas 1. Adame, Domingo (2005). Elogio de Oxímoro: introducción a las teorías de la teatralidad. México: Universidad Veracruzana

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.